Está en la página 1de 55

R E PAS O

REPRODUCCIÓN
ANIMAL
La función del aparato reproductor femenino producción es de
gametos femeninos ovocitos y
Sostener produc to "Cria Lechón un , ,
ternero etc"

Ligamentos
Ligamento ancho

Mesoovario Sostiene los ovarios


, el oviducto y
el útero
Mesosalpinx por su borde lateral hacia el techo de
Mesometric la cavidad abdominal pélvica
·
o

Ligamento Propio >


Une al ovario con

del Ovario el cuerno uterino

Ligamento redondo e
Nace como una continuación del ligamento
del útero ancho , fijando el tracto reproductor hacia
el canal inguinal

Ligamento Suspensorio -> Muy desarrollado en la perra, se


del Ovario dirige desde el ovario para fijarlo
hacia el borde medial de la
ultima costilla del

Ligamento intercornual -
Ubicado en el
ángulo formado por los dos
cuernos uterinos, evita la excesiva separación
de ambos durante la gestación

Ovario

Unico órgano glandular del tracto reproductor ya que produce


hormonas

Cavidad abdominal Bolsa ovárica


·

Corteza Epitelio Germinal


Medula
·

Tejido Conectivo Mayoria de


especies Solo equinos
Los folículos preantrales, que pueden ser: folículos primordiales con un ovocito en la primera
profase de la meiosis.
Los folículos transicionales, aquellos que fueron activados
Los folículos primarios, caracterizados por tener una capa de células cuboidales rodeando al
ovocito.
Los folículos secundarios, con una o dos capas de células de granulosa y desarrolla inicialmente
un antro.

Los folículos antrales se pueden reconocer macroscópicamente por su apariencia transparente


y la presencia de líquido folicular en su interior.
— Estos secretan estrógenos, especialmente estradiol, por lo que su presencia nos orienta a
reconocer que el ovario está activo.
— Posteriormente, el folículo se desarrolla hasta convertirse en un folículo preovulatorio,
indicando la aproximación de un celo o estro.

Se forma una vez que el folículo ovulatorio expulsa el ovocito (ovulación)

Su consistencia es dura y por la coloración observada también se llama cuerpo amarillo.

Está constituido por células luteales, denomicadas células luteales pequeñas, que son secretoras
de progesterona, así como células luteales grandes, aquellas que poseen receptores para PGF2a,
e inician el proceso de la luteólisis.

Existen también los cuerpos albicans, que son rezagos de cuerpos lúteos que involucionan con el
tiempo.
Consecuencia del colapso del folículo
Hipertrofia y luteinizacion células de la granulosa
Desarrollo
Regresión
Luteolisis
Preñez

Después de la ovulación Produce progesterona


Se transforma en cuerpo amarillo (lúteo) Prepara al útero para la gestación

Cicatriz después de que el cuerpo lúteo fue


destruido por las prostaglandinas

Bolsa ovárica (Mesosalpinx)


Fimbria
Une al ovario con el cuerno Infundíbulo
Itsmo, ámpula e infundíbulo Ampolla
Fecundación Istmo
Epitelio cilíndrico simple con o sin cilios

Cuernos
Cuerpo
Cuello (cervix)
Sostenido porel ligamento ancho
Carúnculas (alberga al feto)
Las dimensiones de los cuernos y el cuerpo del útero
varían según la especie y están relacionadas
directamente al lugar donde se produzca la
gestación (en el cuerpo o en los cuernos) y el
número de crías que tenga la especie.
Características La fecundación en la ámpula y la

Cuerpo del útero 5 cm aprox implantación en el utereo

Cuernos izquierdo y derecho


Muy elástico (becerro de 40 kg)

Progesterona Hormona de la preñez

Mucosa: Endometrio
Es receptor de oxitocina y genera
Muscular: Miometrio las contracciones

Serosa: Perimetrio

Endometrio
• Glándulas endometriales — epitelio Produce prostaglandina
cilíndrico simple Vías:
• Progesterona y sustrato al embrión en sus 1. Si se va por vía sanguínea
primeras etapas de desarrollo produce aborto
• Zona caruncular 2. Si se va por vía mucosa no
• Líquido uterino genera daños

Cervix
Separa el útero de la vagina
• Tiene un orificio al centro • Posee tejido conectivo y tejido muscular
• Produce moco liso
• Abierto durante el celó y el parto • Anillos cervicales

• Cerrado durante la preñez

Cuello Uterino
Engrosamiento de la pared del útero con glándulas en su interior, presenta pliegues longitudinales
y transversales.
Vagina
• Porcíón craneal: Función reproductiva - Epitelio cilíndrico
• Porción caudal: Función reproductiva y urianaria - meato urinario - Epitelio Escamoso
Estratificado
• Es un órgano tubular encargado de la recepción del pene y poseedor de una población
microbiana normal, es decir, es un medio contaminado
• Posee unos pliegues longitudinales y en sus paredes se encuentran algunas glándulas de
secreción
• a nivel de la desembocadura de uretra, orificio uretra externo, la vaca presenta una pequeña
fosa llamada el divertículo suburetral

Características
• Recibir el pene en monta natural
• Paso de instrumentos para la IA
• Paso del feto en el momento del parto

Vulva
• parte exterior del aparato reproductor
• Inflamación en el celo
• Secreciones
• Limpieza al inseminar
• la vulva se continúa caudal a la vagina y aunque no hay un límite notorio entre ellas asume
el orificio uretral externo como punto de referencia para delimitarlas.
• Su extremo mas caudal esta relacionado al medio externo y toma el nombre de vestíbulo
vulvar, esta limitado por los labios vulvares
• La unión dorsal de estos labios forman la comisura dorsal y la unión ventral, la comisura
ventral
• En el pliegue formado a nivel de esta comisura ventral se encuentra la fosa del clitoris y en el
interior de la fosa esta el clitoris

Genitales Externos
• Vestíbulo - Saco interno
• Clitoris
• Vulva, labios mayores y menores
Endocrinológia de la reproducción

Sistema endocrino • Homeostasis: mantenimiento interno


• Estudio de las hormonas y sus efectos independiente de las condiciones externas. T3
• Conjunto de órganos y glándulas y T4
• Controlan funciones importantes • Desarrollo y crecimiento: aumento del tamaño
de los tejidos. EJ: Somatotropina
• Reproducción: gametogenesis y
esteroiogenesis. EJ: GnRH - fFSH - LH

Sistema Neuroendocrino
• Comunicación bilateral que permite al sistema endocrino estar asociado con el resto del
organismo y su entorno
• Permite al sistema nervioso controlar la liberación de hormonas a través de vías neurales

• Estimulación del pezon


• Señal nerviosa al hipotálamo - oxitocina
(neurohipófisis)
• Estimula células mioepiteliales - contráigala el
alveolo
• Secreción de leche

Sistema Endocrino y Reproducción


Hormonas controlan todos los aspectos de la actividad reproductiva

• Comportamiento y función de genitales


• Diferenciación sexual y maduración sexual: testosterona y estrógenos
• Gametogénesis: producción de ovocitos y espermatozoides
Control Neuroendocrino del Ciclo Estral

Que son las hormonas?


• Sustancias o mensajeros químicos que actúan a
nivel celular
• Uniéndose a proteínas específicas llamadas
receptores
• Respuesta biologica: iniciar, regular, detener,
proceso celular.

Tipos de acción
• Endocrino: viajan a través de la sangre
• Paracrino: liquidó intersticial - vecina
• Autocrino: regular a si mismas

Hormonas Aminas
• Catecolaminas: Tirosina • Indolaminas: Triftofano
- Dopamina - Serotonina
- Adrenalina - Melatonina
- Noradrenalina

• Derivadas de un solo aminoácido modificado


por Enzimas y no atraviesan membrana

Clasificación
1. Por su estructura química:
• Peptidicas: unión de varios aminoácidos
- FSH (Folículo Estimulante) 2. Esteroides: lípidos
- LH (Luteinizante) - Estrógenos
- Prolactina - Progesterona
- Oxitocina - Testosterona
- GnRH (Hormona Liberadora De Gonadotropina)
- HCG (Gonadotropina Coriónica Humana) 3. Derivados de ácidos grasos
- Prostaglandinas
2. Por su acción primaria

• Actúan directamente sobre la maquinaria genética de las células blanco. Efecto retardado.
- Esteroides, Tiroides
• interaccionan primero con las proteínas receptoras de la membrana. Efecto inmediato.
- Peptídicas

Glándulas Endocrinas

Hipotalamo

• Órgano central del sistema neuroendocrino


• Posee región conectada con todos los órganos de los sentidos
• Receptores hormonales
• Localizado en el suelo del tercer ventrículo
• Regula el apetito y la temperatura
• Integra la actividad del sistema nervioso autónomo
• Denominado el cerebro primitivo

Hipófisis Pituitaria
• Localizada en la silla turca • lóbulo posterior (neurohipófisis)
• Posee varios tipos de células para la Compuesto de acciones de origen hipotalámico
producción hormonal • Lóbulo intermedio
• Importancia en reproducción • Lóbulo anterior (adenohipófisis)
Productora de gran cantidad de hormonas

Sistema Hipotálamico Hipófisis


• grupos neuronales salen del hipotálamo
• Llegan a la hipófisis por dos vías
- Axones neuronales
- Sistema porta de circulación
3. Origen
Hipotálamo:
• Oxitocina: vida media corta. Contracción del músculo uterino (parto - transporte óvulo y
espermatozoides). Excreción de leche y luteolisis
• GnRH: factor de liberación, síntesis y liberación de LH y FSH

Hipófisis:
• FSH: estimula el crecimiento folicular, la espermatogénesis y la síntesis de
estradiol. Receptores en la célula de la granulosa
• LH: actúa la ruptura de la pared folicular o ovulación. Producción de
andrógenos (Lyding). Receptores en la célula de la teca interna y de la
granulosa.
• Prolactina: interviene en la lactancia, comportamiento materno.

Esteroidogenesis
Proceso por el cual se sintetiza hormonas esteroideas a partir del colesterol.

El colesterol entra a las células de la


teca por medio de lipoproteínas de
baja densidad

Una vez dentro de la célula, este se


mantienen gotas lipídicas

Colesterol libre - mitocondria

Prenolona - 1er esteroide

Androstenediona

Las células de la teca convierten una pequeña


Células de la granulosa - estradiol
cantidad de androstenediona a testosterona
Gonadas
• Estrógenos: secretada en los folículos: teca y granulosa. Comportamiento del estro.
Induce la descarga preovulatoria de LH.
• Progesterona: Secretados en el cuerpo luteo, placenta y glándulas adrenales. Prepara el
útero y desarrollo alvéolos mamarios.
• Relaxina: Secretada CL de preñez, dilatación cérvix y vagina – parto.
• Inhibina: Inhiben la producción de FSH. Células de certoli y granulosa.

Testículos
• Celulas de Sertoli (Espermatogenesis)
• Células de Leidyg
• Producción de testosterona

Utero:
• Prostaglandinas: En Bovinos atraviesa la pared utero ovárica – arteria ovárica, luteolitica,
estimula contracciones uterinas, trasporte espermático.
Regresión del Cl 12 - 24 post.
• PMSG (sérica de yegua preñada): LH Acción + FSH (en otras especies). Se aísla en el suero
de la yegua.)
• HCG (gonadotropina coriónica):FSH Acción predomínate LH (animales). 8 días post
concepción.
Glándula pineal
• Localizada Tercer ventrículo
• Regula ciclos de luz y oscuridad
• Convierte información de los ojos en producción de melatonina

MELATONINA
Se secreta en la OSCURIDAD
• Inhibe ciclo ovárico en Ovejas. Ciclo de días Cortos
• Induce ciclo ovárico en Yeguas. Ciclo de días largos

ESTACIONALIDAD
Ciclos Reproductivos
• Días Cortos - Invierno – Ovejas
• Días Largos - Verano – Yeguas
Regulación Endocrina

Retroalimentación Endocrina

• Retroalimentación Negativa: (FeedBack Negativo). concentración hormonal elevada


disminuye producción hormonal.
Ejemplo: altas cantidades de progesterona inhibe la producción de una gonadotropina.

• Retroalimentación Positiva: (Feedback Positivo) concentración hormonal elevada causa


incremento subsecuente de otra hormona.

Hormonas Gonadales
Progesterona – Progestagenos
• Levonorgestrel– Progestina de segunda generación
• Inhibe la liberación de FSH y LH por parte de la Hipofisis.

Ciclo estral
En los animales domésticos, los ciclos estrales de las hembras están caracterizados por la
presencia de oleadas foliculares, cada ciclo estral puede presentar de dos a tres oleadas
foliculares.

Fases del ciclo estral en Bovinos


• Fase folicular. (Proestro).
• Fase periovulatoria. (Estro). FSH: crecimiento del folículo

• Fase luteal. (Metaestro y Diestro).

Fase folicular o de regresión luteal.


• Comienza con la luteolisis.
• Desciende los niveles de progesterona. (24 a 36 horas después).
• Retroalimentación negativa de la gonadotropinas.
• Aumenta la frecuencia de LH (cada 60 min). Menor grado de FSH.
• Estimula el desarrollo del folículo dominante – estradiol – descarga preovulatoria de LH.
Fase periovulatoria.
• Alta producción de estrógenos – SNC - Inicio del celo – Signos de celo externos.
• Luteolisis– celo – 58 a 60 h aprox.
• Onda preovulatoria. Foliculo preovulatorio: 16 – 20 mm.
• Ovulación: 24 – 30 horas.
• Liberación de FSH: estimula crecimiento de los folículos del próximo celo.

Fase luteal
• Formación de CL.
• Dinámica folicular ovárica:
- Proceso de crecimiento continuo Y Regresión.
- Se da en oleadas o grupos.

Fisiología del ciclo estral

Doble aplicación de prostaglandinas


Doble aplicación de PgF2a con IA después de ambas aplicaciones

Prostaglandina + BE

Protocolos basados en BE y P4

Protocolo implementado eCG

Protocolo Ovsynch
El protocolo Ovsynch (GPG) sincroniza el desarrollo folicular, la regresión lútea y la ovulación de
modo que la IA puede efectuarse a tiempo fijo (IATF) si necesidad de detección del celo.
Presynch-Ovsynch Presincronización implementando PgF2a y GnRH

Protocolo Co-Synch Protocolo Co-Synch 8 + E2 + eCG

Protocolo J-Synch

Inseminar 30 horas
después del estradiol

Ayudas para detectar el celo

SIGNOS EXTERNOS DE CELO • Observación diaria

• Inquietud Detección tradicional:

• Monta y se deja montar - Llevar las vacas a un rincón

• Secreción vulvar (mucosa cristalina) - 1 hora a la mañana y 1 hora a la tarde


- Sin gritos, ni perros, ni gente extraña
• Sistema de registro
• Tintas
• Podómetro
• Receladores
• Parches
Anatomía y fisiología del macho

Anatomía del macho


• Testículos: producción de espermatozoides
• Cordón espermático: Comunicación del Testículo
• Escroto: Protección del Testículo
• Epidídimo: Almacenamiento y maduración espermática
• Conductos Deferente: maduración y conducción de los espermatozoides al exterior.
• Glándulas sexuales accesorias: Formación de plasma seminal.
• Pene: órgano copulador.

Tracto reproductivo del Toro

• Ámpula: es un ensanchamiento que da fin a los conductos deferentes y los une al colector
seminal.
• Vesicula Seminal: contienen fructosa que sirve de sustrato metabólico a los espermatozoides,
junto a otros sacáridos, aminoácidos, ácido ascórbico.
• Glande: También se conoce como la cabeza o la punta del pene. Allí está ubicada la abertura
de la uretra. Por este lugar, salen la pre-eyaculación (líquido preeyaculatorio), el semen
(eyaculación) y la orina.
• El músculo retractor del pene está formado por fibras musculares lisas. Su función es retraer al
pene luego de la erección. Pene del toro; vista lateral.
• los músculos isquiocavernosos produce la fase de erección rígida.
• Prostata: Una parte se encuentra fuera del musculo uretral y la otra parte la rodea.
Testículo
Se localizan en situación extra abdominal.
La posición y orientación
• Producción de:
dentro del escroto cambia
• Espermatozoides.
según la especie
• Hormonas.
• Fluido testicular.
Posición y orientación dentro del escroto cambian con la especie

• Parénquima
• Mediastino
• Rete testis (Red testicular)
• Capas Externas (Vaginal y Albuginea)

Parénquima
• Compartimento tubular: túbulos seminíferos
• Compartimento intersticial: vasos sanguíneos y linfáticos, nervios y Células de Leydig
(Testosterona - LH).

Túbulos seminíferos
— Espermatogenesis
• Células Germinativas: Precursoras de Espermatozoides
• Células de Sertoli:
- Sostén de las células germinativas
- Formación de barrera hematotesticular
- Producción de hormonas y proteínas: Transferrina, Inhibina

Cápsula testicular
Capacidad de contracción, facilita salida de los espermatozoides de los túbulos seminíferos a la
rete testis y conductos deferentes.
Mediastino
Dentro de el se encuentra la Rete testis
Tejido conjuntivo central

Rete testis (Red Testicular)


• Tubos que transportan los espermatozoides fuera del testículo.
• Conducto eferente.

Capas externas: Vaginal y Albugínea

Conductos Excretores
Maduración final de Sptz: almacenamiento y conducción al exterior.
• Tras formación de sptz éstos son liberados a la luz de los túbulos seminíferos.
• Éstos desembocan en la Rete Testis
• Conductos eferentes
• Epidídimo
• Conductos deferentes
• Uretra.

Epidídimo
Reabsorción y secreción de fluido – Andrógeno dependiente
Funciones Partes

• Protección, conservación y transporte • Cabeza

• Maduración: adquisición de motilidad y capacidad • Cuerpo

fecundante • Cola: fértiles y Mótiles

• Almacenamiento.
Maduración espermática
• Cambio en patrón de movimiento
• Gota citoplásmica: se desplaza.
• Cambios membrana de sptz (Prot, CHOs y Lipidos)
• Capacidad fecundante.

Si falla la cabeza del Epidídimo - No hay motilidad - No hay fertilidad


Si falla el cuerpo del Epidídimo - Encontramos colas defectuosa
Si falla la cola del Epidídimo - Encontramos gotas distales

Tiempo de tránsito en Epidídimo


Toros:
• Cabeza: 2 días
• Cuerpo: 2 días
• Cola: 4 - 9 días

Cordón espermático
Comunicación del testículo con la cavidad abdominal
Componentes
1. Ducto Deferente
2. Musculo Cremaster
3. Plexo Panpiniforme
4. Arteria Testicular
5. Vena Testicular
6. Nervio
7. Vaso Linfatico

Esccroto
Posee todas las propiedades de
Protección y termorregulador del testículo
termorregulación de la piel: Sudoración,
reubicacion del tamaño.
Termorregulación Testicular
Temp 4-6ºC inferior a la corporal– Intervienen:
• Músculo Cremáster
• Plexo Pampiniforme: refrigera la sangre arterial
• Escroto (glándulas sudoríparas de la piel y Túnica Dartos)

Glándulas Sexuales Accesorias


Contribuyen a la producción de plasma seminal
• Ampolla
• Glándulas vesiculares contribuyen con gran volumen en toros y verracos.
• Próstata. Muy importante en Caninos.
• Glándulas bulbouretrales (o de Cowper): muy desarrolladas en verracos (fracción gelatinosa)
• Importancia de unas u otras depende de las especies
• Dependientes de testosterona.
Conducto deferente:
• Conducción de espermatozoides al exterior
• Maduración Pene: órgano copulador
• Se une a la uretra
• Llega plasma seminal

Fisiología reproductiva en el Macho

Endocrinologia (control endocrino)


• Producción adecuada de GnRH por el Hipotálamo. Intervalos frecuentes e intermitentes.
• Secreción de FSH y LH por la Adenohipófisis
• Secreción de hormonas gonadales esteroideas (testosterona, fundamentalmente)

• Células de Leyding - receptoras


de LH
• Células de Sertoli - receptoras
de FSH

Androgenos
• Mantienen caracteres sexuales secundarios y comportamiento sexual del macho.
• Estimulan estados tardíos de espermatogénesis y prolongan vida del sptz en epidídimo

Células de Leyding (LH)


Promueven crecimiento, desarrollo y actividad secretora de órganos sexuales masculinos.

Células de Sertoli (FSH) 3 diferencias


• Junto a las células germinales. • Barrera hemática entre las células.
• Sostén– espermatogénesis. • Transporte de andrógenos.
• Nutrición células germinales. • Actividad endocrina continua.
Celulas Sertoli: Proteína ligadora de andrógenos (ABP)
Ligar los andrógenos – liquido intersticial - Epitelio germinal túbulos seminíferos.
Afecta: criptorquido– Insuficiencia TS hereditaria.

Que pasa con la aplicación de esteroides en los hombres ?

Inducen infertilidad (disminuyen la producción LH y por ende la testosterona)

Espermatogenesis
Formación de espermatozoides en Túbulos seminíferos
• Células germinativas: sufren meiosis y cambios hasta transformarse en espermatozoides
• Celulas de Sertoli
• Celulas de Leydig

Espermatogénesis:
El proceso completo desde que una espermatogonia A se convierte en espermatozoide y es
liberado tarda unos 4,5 ciclos

Espermatozoide
• Célula Haploide: n (único conjunto de cromosomas
• Función: Llevar material genético.
• Fecundación
• Cabeza, Pieza Intermediaria y Cola
• Puede ser X o Y (algunos machos en la vejez producen más X - hembras)

Acrosoma: es una organela membranosa limitante que contiene las enzimas hidrolíticas y
proteolíticas necesarias para la penetración del esperma en el huevo en la FERTILIZACIÓN

Espermatogenesis
1. Espermatocitogénesis: Proliferación Espermatogonia hasta espermatocito primario
2. Meiosis: Se produce la reducción en la dotación cromosómica (2n a n)
3. Espermiogénesis: Diferenciacion Proceso de transformación de la espermátida en
Espermatozoide.
Espermatocitogénesis
• Fase proliferativa por mitosis
• Hay degeneración de células germinales en cualquier estadio: por enfermedad, estación
del año, trauma o calor.
• Que una espermatogonia de la reserva comience el proceso de división está regulado
hormonalmente (Cel Sertoli a través de FSH)

FSH: regula la testosterona

Meiosis
• Los espermatocitos primarios entran en meiosis.
• Duración de esta etapa es larga, por la duración de la profase I. Espermatocito primario es
el que más duración tiene
• Estadio de espermatocito secundario es corto.
• Etapa muy sensible a alteraciones (temperatura, niveles hormonales, etc)

Espermiogénesis
• Transformación de espermátidas (redondas, mucho citoplasma) para formar espermatozoides
(flagelo, poco citoplasma).
• Transformaciones nucleares y citoplasmáticas.
• Fases: Golgi, formación del capuchón acrosomal y maduración.

Algunos cambios que sufre el espermazotoide:


• Condensación del material nuclear.
• Formación del acrosoma.
• Formación de estructuras del flagelo.
• Disposición de mitocondrias en espiral.
• Eliminación de citoplasma.
• Termina este proceso en el testículo con la descarga de losespermatozoides de las cel Sertoli
(espermiación).
Fases de Golgi: Fase de Capuchón:
Formación de los gránulos proacrosomicos Forma el sistema acrosómico – capuchón.
~ ~

Aparato Golgi – retículo endoplasmático rugoso. El núcleo empieza a alongarse.

~ ~

Ubicación de los centriolos. Centriolos – cuerpo


cromatina: flagelo.

Fase Acrosomal: Fase Maduración:


Núcleo – acrosoma: condensación, T
Diferenciación.
elongación y forma. ~

~ Formación: pieza intermedia y


Formación del cuello. flagelo
~

Movimiento de las mitocondrias.


Espermiación

Crecimiento y la formación de la cola - Espermiogenesis (19 días)

Centriolo distal: axonema.


Cuello y axonema: centriolos. 9 microtúbulos.
Mitocondrias:
Región periférica – flagelo
Forma de hélice.
Espermiación
Liberación de los espermatozoides a la luz de los túbulos. Mantienen gota citoplasmática

Ciclo del Epitelio Seminifero


• Gametos masculinos se producen de forma constante.
• Es debido al ciclo del epitelio seminífero: Los espermatozoides preparados para la espermiación
sólo se encuentran en determinados puntos del túbulo seminífero.
• Ciclo: progresión a lo largo de la secuencia de todos los estadios en un punto determinado del
túbulo seminífero.
• Su duración es diferente en cada especie
Ciclo del Epitelio Seminifero
• Es el resultado de la duración constante del proceso de espermatogénesis.
• En el toro: 13 tipo de células: espermatogonia A0 – espermátida (desarrollo cronológico).
• Espermátidas (espermiogénesis): dividen en 14 pasos (números arábigos).
• Realizar un corte transversal del TS: se encuentra en una de doce asociaciones celulares
posibles o estadios (I a XII).
• los estadios I – VI: 5 generaciones de células y los estadios VII – XII 4 generaciones.

• Estadios del ciclo: asociaciones específicas celulares que desaparecen y aparecen en un punto
del túbulo seminífero a intervalos definidos.
• Cada estadio tiene 4-5 generaciones de células germinales.

Onda Espermatogenica
• Orden secuencial de los estadios a lo largo del túbulo seminífero.
• De esta forma, hay descarga constante de espermatozoides a la luz de los túbulos
• El sitio de exterminación cambia constantemente, creando una onda

Producción Espermática Diaria


• Depende de la especie.
• Depende, en parte, del número de células de Sertoli que hay en los testículos
• Hay una alta correlación entre el tamaño testicular y la capacidad de producción de
espermatozoides
Duración (días) de los estadios del ciclo del epitelio seminífero
TORO - total 13.5
la espermatogénesis 61
Profa se de la primera Meiosis 19.0

Fecundación

• Es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan durante la


reproducción sexual para crear un cigoto con un genoma derivado de ambos progenitores.
Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos
progenitores y la generación de un cigoto
• Es la unión del espermatozoide con un ovocito secundario; se lleva a cabo en la ampolla de la
trompa de Falopio a través de diversos procesos que permiten la fusión entre ambos gametos.
• Previo a esto se requieren cambios en el espermatozoide, como es la capacitación y la
reacción acrosómica.

Fecundación externa:
propia de los animales acuáticos, implica que óvulos sin fecundar y espermatozoides son vertidos
al agua, donde realizan su encuentro.
Fecundación interna:
propia de animales de comunidades terrestres.Los espermatozoides pasan al cuerpo de la hembra
inyectados por órganos copuladores en el curso de un acoplamiento, o bien son tomados por la
hembra en forma de espermatóforo que el macho ha liberado previamente.

Comportamiento
• Precopula Búsqueda, Cortejo, Erección y Protrusión del pene
• Copula: Monta, Intromisión y Eyaculación
• Postocopula: Desmonta

Precopula
Identificación : REACCIÓN DE FLEHMEN.
• Retracción de los labios que hacen algunos mamíferos, especialmente los bovinos y caballos.
• Se produce gracias al órgano vomeronasal que se encuentra dentro del paladar.
• Usado para detectar feromonas y percibir la orina de otros animales.
Agresividad del Macho Cortejo
• Testosterona El conjunto de comportamientos que preceden y
• Defensa de la manada o grupo acompañan al acto sexual, permitiendo el
• Defensa del Territorio reconocimiento entre machos y hembras de la
• Competencia entre machos misma especie sin desencadenar reacciones de
defensa.

Erección y prostrusión del pene


• Estimulo viaja vía nerviosa al hipotálamo
• Estimulación parasimpática inerva arterias del pene
• Pene recibe grandes cantidades de sangre. Secreción de oxido nítrico:
Fundamental para que se inicie y mantenga la erección.
Se produce a través de los nervios dilatadores autonómicos y el endotelio vascular.

Copula
Monta e Intromisión
• Macho levanta tren anterior sobre tren posterior de la hembra
• Permitiendo acercar ambos aparatos reproductivos
• Acercar al máximo ambos gametos.

Eyaculación
• Estimulación Sensorial – Olfativa, Auditiva y Visual.
• Vía nerviosa – Hipotálamo
• Secreción de Oxitocina
• Estimulación de la porción muscular de la cola del epidídimo.
• Localizacion de los espermatozoides en zona de eyaculación – Músculos

Que es eyaculación
Es un reflejo por el que se contraen y vacían el epidídimo, la uretra y las glándulas accesorias del
macho. Puede darse por estimulaciones del glande o por vía mecánica
Tipos de eyaculado:
1. Eyaculado monofásico: en una sola fase sale todo al exterior, sea en bovinos, caprinos, ovinos y
humanos.
2. Eyaculado trifásico: ocurre en tres fases
1. Primera fase: el plasma seminal pobre en espermatozoides cambia el pH de la uretra
2. Segunda fase: es la fase más rica en espermatozoides
3. Tercera fase: producida por las glándulas vesiculares, es pobre en espermatozoides y
presenta la tapioca que es un gel liberado por las glándulas accesorias que se coloca en el cuello
del útero y evita el retorno de los espermatozoides. Se da en equinos, porcinos y caninos.

Eyaculación
• Intromisión
• Estimulación del Pene (Presión y Temperatura)
• contracción de músculos (uretral, bulboesponjoso e isquiocavernoso)

Post Copula
Desmonta
• Finalización del proceso — liberación de tensión sexual
• Sistema nervioso autónomo
• Pérdida de interés por parte del macho

Transito de Espermatozoides
• Deposición de los espermatozoides (cérvix)
• Atravesar cuello uterino
• Entrar a cuerpo del Útero
• Desplazarse por los cuernos
• Entrar al Oviducto
• Encontrar el Oocito
1. PH vagina
2. Fagocitosis
3. Moco cervical Lo que tiene que superar un espermatozoide para
4. Elegir el cuerno adecuado lograr fecundar
5. Maduración final
6. llegar primero

Transito de espermatozoides
• Primer obstáculo – cervix
• Perdida en tejido cartilaginoso
• Segundo obstáculo – Cuernos Uterinos
• Tercer obstáculo – entrada oviducto

Obstáculo en Oviducto – Cilios


• Espera por parte del espermatozoide
Hiperactivación: consistente en un cambio en el patrón de movimiento, destacando la variación del
ángulo de la cabeza, la longitud y amplitud del movimiento del flagelo.
• Movimiento Lateral de cabeza
• Aumento movimiento flagelar y trayectoria no lineal.

Transito del Oocito


• Cuerpo Polar
• Metafase II: informa que el ovocito ha alcanzado el estado de madurez nuclear
• Es ovulado y toma camino hacia oviducto
• Zona pelucida: También conocida como capa pelúcida, consiste en la membrana translúcida
que rodea al óvulo.
Únicamente un espermatozoide será capaz de atravesar esta capa para fecundar al óvulo y
dar lugar a un nuevo ser.
Fecundación
Contacto de espermatozoide y Oocito
• Llegada de muchos espermatozoides
• Solo uno entra

Reacción Acrosomica
• Liberación de enzimas guardadas en el acrosoma del espermatozoide.
• Acrosinas y Hialuronidasas .
• La reacción acrosomica es Ca ++ dependiente.
• Perforación de la membrana plasmática como de la acrosomica externa.
• Fusión de ambas: vesículas.

Fecundación
• Permite la abertura de la zona pelucida
• Llegada del espermazoide a espacio perivitelino

La fertilina es una proteína extracelular del espermatozoide que se une a un receptor de la


membrana vitelina. Compuesta por secuencias similares a la metaloproteasa y la desintegrina
participan en la fusión

Fusión de Membranas
• Espermatozoide en Membrana perivitelina

Activación del Oocito


• Entrada de Material genético.
• Liberación de gránulos corticales - Bloqueo Polispermia
• Meiosis II con liberación de cuerpo polar
Fecundación
• Desarrollo de Pronucleos: Material genetico independiente
• Singamia: Unión de ambos materiales genéticos.
• Zigoto: Creación de un solo núcleo

1. se una la región post acrosomal del espermatozoide a la membrana vitelina.


2. Formación (2) cuerpos polares. Fagocitosis del espermatozoide por el ovocito.
3. Ambos pronúcleos se forman.
4. Syngamia - Fusión de los pronúcleos crean un cigoto diploide.
5. Primera división.
Cerda, oveja, vaca.

Celo: 15 horas. 6 - 24
Varia según la edad, la raza y estado nutricional
Ovulacion: 28 - 30 horas

Embriologia y Estacion

Embriologia
• Todos los mamíferos son Vivíparos: su desarrollo embrionario y fetal se efectúa dentro del
útero.
• Este periodo se denomina: Gestación, crecimiento y nutrición del feto y adaptación de la
madre.
• Después del día 12 y hasta el día 45 en la vaca y 60 en la Yegua: PERIODO EMBRIONARIO.
• ORGANOGENESIS: tejidos, órganos y sistemas.
• El blastocito se invagina: Gastrulación - la masa celular interna y el trofoblasto.
• La masa celular interna: ectodermo, mesodermo, endodermo.
• Trofoblasto: membranas fetales.
Fecundación
1. Espermatozoide en tracto reproductivo de la hembra
2. Hiperactivacion (Capacitación)
3. Interacción espermatozoide ovulo (Ampolla)
4. Fijación del espermatozoide
5. Reacción Acrosomal
6. Liberación de gránulos corticales (Bloqueo de la Polispermia)
7. Desarrollo de pronucleos
8. Singamia – (Unión de ambos pronucleos)
9. Zigoto (en etapa de una célula)

Preñez gemelar
• Especies domesticas monotocas: dicigoto (HAFEZ). Raza, edad y ambiente.
• Bovinos: razas lecheras (tasa de preñez gemelar 3.5 %).
Razas engorde ( tasa de preñez -1%).
• Bovinos: la fusión de corioalantoides de productos adyacentes – circulación sanguínea común.
91% terneras gemelas: estériles, exposición de hormonas masculinizantes del macho.
• No se da en ovejas, cabras y cerdas.
• Yeguas: 1 a 2% en pura sangre y 3% de trabajo.

Embriología
Desarrollo Embrionario Temprano
• Zigoto (2-4-8 células) Mitóticas.
• Mórula ( 8 a 32 Células). – oviducto.
• Blastocito
• Blastocisto expandido
• Blastocisto en Eclosión.
• Blastocisto Protruido - Unión a Endometrio
Segmentación
• Zigoto – Comienza a multiplicarse por mitosis – Se conserva la carga genética
• División celular sin aumento de la masa celular.
• Depende de las secreciones uterinas y oviductales para su sostén metabólico

Zigoto
Manera de garantizar que se haya completado la fecundación es la presencia de ambos
corpusculos polares ( Finalización de la meiosis)

Mórula
Morula Temprana
• 4 - 5 dias
• 16 - 32 células
• Células se aplanan para arredondear el embrión. ¨Compactación¨

Mórula compacta
• 5 - 6 dias
• 32 - 64 Blastomeros
• 60 - 70% del Espacio Perivitelino
Blástula Blastocistos
Blastocitos Tempranos • 7 - 8 dias. 100 – 200 Celulas
• 7 Dias. • 90% Espacio Perivitelino
• 100-200 células • Trofoblasto: Capa Externa
• 70 - 80% Espacio Perivitelino • Blastocele: Capas Germinativas
• Masa de Células: Embrión.

Blastocisto Expandido Blastocisto Expandido Protruyendo


• 8 Dias. 200 celulas • 9 Dias. 200-800 Celulas
• Rompimiento zona pelucida • Abandono de la zona pelucida
• Fácil colapso
Blastocisto Protruido
Blastocisto Protruido • Trofoblasto: Capa Externa
Salida de la zona pelucida. Son • Blastocele: Capas Germinativas
extremadamente frágiles. Eclosión. • Masa de Células: Embrión.

Reconocimiento de Gestación
• Dia 16 – 19 (Thatcher et al 1995)
• Posterior a la protrusión del blastocisto, este empieza a buscar la forma de pegarse a las paredes
del endometrio:
• Glucoproteina Muc-1.
• Integrinas: proteínas que ayuda a unirse y comunicarse.

Reconocimiento Gestación
• La implantación permite que producto y endometrio entre en contacto para el intercambio
de nutrientes y comunicación endocrina.
• El embrión: hormonas esteroides, proteínas – indicar su presencia.
• Mantenimiento del cuerpo amarillo – PROGESTERONA.
• Producto no indica su presencia – PG (utero).
• Embrión : Lutetostatico.
• La secreción basal de LH: mantenimiento del CA (gestación).
Reconocimiento Gestación
• Ya el embrión unido al endometrio, el embrión libera Interferon (IFN- ).
• Principal señal: exito en la preñez: progesterona y
• la integridad de las células del CL.
• Este entra a las glándulas endometriales localizadas en la submucosa del útero.
• Con la liberación del Interferon (IFN- ), este bloquea liberación de la prostaglandina f2a.
• Sin la presencia de la PGF2α, no se presenta luteolisis y por lo tanto se mantiene elevada la
concentración de progesterona.

Bovino
• Reconocimiento materno: 16 y 19 días.
• El embrión: proteína trofoblastica bovina 1 (bTP1)
• El endometrio gestante Bovino: inhibidor endometrial de la prostaglandina sintetasa (EPSI).
• Reduce la producción de PGF.
• Los embriones bovinos: producen PGE2, función protectora del cuerpo amarillo.
• PGE2: estimula y favorece efectos luteotropicos.

Cerda
• Los estrógenos producidos por los embriones: señal – reconocimiento. (11 y 12 días).
• Entre los días 16 y 30: segundo periodo de producción de estrógenos.
• PG: producción entre los días 12 al 16 del ciclo.
• Estrógenos no inhiben la producción de PG – permite que sea secuestrada en la luz del útero.
Bloquea la secreción en dirección endocrina.
• Reconocimiento: 2 productos en cada asta uterina.

Caprinos
• Producción de la proteína trofoblastica ovina TP-1, del producto: 12 y 21 días.
• Producción de PG en ovejas: 14 y 15 días.
• Interferón embrionario tipo I.
• TP-1: inhibe la síntesis receptores endometriales para la oxitocina –impide PGF uterina.
• Estabiliza los receptores de progesterona. CA funcional.
Equinos
• El producto migra dentro del útero, de un asta uterina a la otra (12 a 14 veces la dia) durante
los días 12 – 14. – PGF2ALFA y proteger CA (HAFEZ). Cesando el día 16, momento en que
sucede la fijación embrionaria
• El embrión equino produce estradiol los días 8 y 20 de la gestación.
• Dicho embrión suprime la producción de PGF2, pero no se identifica el agente (PGF).
• La señal producida por el embrión equino es por lo tanto principalmente de naturaleza
antiluteolítica (inhibir la acción de PGF2α), más que luteoprotectiva o luteotropica (apoyar la
función del cuerpo lúteo)
Gastrulación
Formación de las capas embrionarias.
• Embrioblasto (Masa celular Interna) Ectodermo, Mesodermo y Endodermo
• Trofoblasto. Micro vellosidades para a unión con epitelio Uterino.
• Antes de la implantación, el embrión forma tres membranas conocidas como “membranas
extraembrionarias” que son: corion, amnios y alantoides.
• La formación de estas membranas es un paso necesario para que el embrión pueda
implantarse.

Periodo Embrionario
• Gástrula: Embrión que ya formo las capas germinativas.
• Primitivo Endodermo forma el saco vitelino – Remanente evolutivo.
• Trofoblasto se convierte en trofectodermo.
• El trofoblasto embrionario, junto con el endodermo y el mesodermo dan lugar al corion y al
amnios.

Gastrulación
• Endodermo
• Mesodermo
• Ectodermo
Periodo embrionario
• Mesodermo crece de tal forma que forma un saco
• Creación de pliegue amniotico

• Mesodermo rodea el saco vitelino y alantoides


• Mesodermo se une al corion
• Alantoides: Acumulación de residuos
metabólicos generados por el embrión.
• El alantoides se forma de una evaginación del intestino
primitivo el cual, a su vez, se origina del tubo
endodérmico del saco vitelino.

• Pliegue amniotico recubre por completo el embrion


• Saco Vitelino disminuye de tamaño hasta que desaparece.

• Pliegue amniotico: Amnios


• Cavidad Amniotica: Sosten
• Capa Externa: Corion
• El alantoides se expande conjuntamente con el crecimiento del
embrión y eventualmente llega a tener contacto con el corion
formando una nueva membrana con características propias
llamada alantocorion,
Periodo Embrionario
• Corion
• Alantoides
• Amnios
• Saco Vitelino
• Cinturón Coriónico
• Alantocorion: es la contribución del embrión para la
formación de la placenta y proporciona la superficie de
unión con el endometrio en la implantación

Desarrollo embrionario en el equino (9 a 15 dic)


Dia 10

Periodo Fetal - Gestación

Gestación - 3 periodos
1. Periodo de Zigoto: Fijación del Blastocisto al endometrio.
2. Periodo Embrionario: Crecimiento y diferenciación de tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
3. Periodo Fetal: Crecimiento y Cambios en la forma del feto. Nacimiento.

• Periodo de Zigoto: Zigoto, Mórula, Blastocisto, Blastocisto expandido, Blastocisto Protruido.


• Periodo Embrionario: Reconocimiento materno fetal, Gastrulación (Formación de capas
germinales).
Placenta
• Una vez que el embrión se ha implantado se forma un órgano transitorio para facilitar el
intercambio metabólico entre la madre y el embrión.
• Está compuesta por una parte fetal derivada del corion y un componente materno derivado
de algunas modificaciones del endometrio.
• Con el tiempo, la placenta presenta funciones endocrinológicas que serán importantes para
el mantenimiento de la gestación y la inducción al parto.

Placenta
• Fusión de las membranas fetales al endometrio
• Intercambio fisiológico entre feto y madre
• Comunicación por cordón de vasos sanguíneos
• Hormonal, Respiración, Digestión, Excreción.
• Corion es la contribución fetal a la placenta

Tipos de placenta
• Antes de la implantación, el embrión forma tres membranas conocidas como “membranas
extraembrionarias” que son: corion, amnios y alantoides.
• El trofoblasto embrionario, junto con el endodermo y el mesodermo dan lugar al corion y al
amnios.
• El alantoides se forma de una evaginación del intestino primitivo el cual, a su vez, se origina
del tubo endodérmico del saco vitelino. Los desechos del embrión son colectados por el
alantoides.
• Esta es la contribución del embrión para la formación de la placenta y proporciona la
superficie de unión con el endometrio en la implantación.
VELLOCIDADES CORIONICAS
• La unidad funcional de la parte fetal de la placenta son las vellosidades coriónicas.
• Son pequeñas proyecciones alargadas en la superficie del corion y sobresalen de éste hacia
el endometrio uterino.
• Las placentas se clasifican de acuerdo a la distribución de las vellosidades coriónicas en su
superficie dando a cada tipo de placenta una apariencia anatómica distinta.
• Igualmente, pueden clasificarse por el número de capas de tejido que separan la sangre
materna y fetal.

Placenta Cotiledonaria (Bovino y Ovino)


• Vellosidades coriales se agrupan en rosetas llamadas cotiledones.
• Sinepiteliocorial
Placentoma: Unión Carúncula miometrial
con cotiledón corionico

Placenta Difusa (Equino y Porcino)


• EpitelioCorial
• Mayor número de capas histológicas entre la sangre de la madre y del feto. Los epitelios no
sufren cambios.

Placenta Zonal (canino y felino)


• EndotelioCorial
• El corion contacta con el endotelio de los vasos sanguíneos del endometrio.

Endocrinología
Placenta como Glándula Endocrina Progesterona
• Estimula función ovárica • Periodo Embrionario Temprano
• Manutención de la preñez • Inhibe contracciones miometriales
• Influencia en el crecimiento fetal • Estimula secreciones de glándulas endometriales
• Estimula la función mamaria
• Asistencia en el parto
Yegua y Oveja: Progesterona necesaria para
manutención de fase final de gestación proviene de la
Placenta
Endocrinología
• Estrogeno: Se produce al final de la gestación. Necesaria para el parto.
• Lactogeno Placentario: Promueve crecimiento del feto
• Relaxina: Clave en provocar el parto (excepto en Bovinos)

Endocrinologia
Gonadotropina Corionica Equina (eCG)
• Formada en las copas endometriales
• Estimula la manutención del cuerpo Lúteo

Periodo Fetal
• Nutrición y Metabolismo: Proviene de circulación materna – A través de Placenta. AAs, CHOs,
Ac Grasos.
• Crecimiento: Depende del aporte de nutrientes y capacidad de utilizarlos. Factores Genéticos
y Ambientales.
• Circulación: Oxigenación de la sangre ocurre en la placenta.
NUTRICION
la restricción de nutrientes durante el primer trimestre conduce a una reducción de las
concentraciones plasmáticas de importantes reguladores de la homeostasis:
• Cortisol
• Hormonas tiroideas
• Insulina

Periodo Fetal
Liquidos fetales
• Amniotico y Alantoideo
• Origen: Residuos Metabólicos del feto
• Funciones: Protección, evitar adhesión entre membranas fetales y almacén productos de
excreción.

Duración de la gestación
Gestación: Desde Fecundación hasta el parto
• Factores Maternos
• Factores Fetales
• Factores Genéticos
• Factores Ambientales

Diagnostico de Gestación
• Retorno al estro (Manejo de Registros) 3 Chequeos.
• Progesterona (Niveles Plasmáticos)
• Palpación Rectal
• Ecografía
El deslizamiento de la membrana fetal podemos
encontrarlo a partir de los 32 días en el cuerno
gestante.

Vesícula Amniótica
Es donde se alberga el feto protegido por el liquido amniótico. A lo largo de la preñes varia su
tamaño.
• Regla memotécnica:
• Desde 35 d (7.5 mm diámetro)
• 1 dedo - 42 d (15 mm)
• 2 dedos– 48 d (35 mm)
• 3 dedos– 52 d (55 mm)
• 4 dedos– 58 d (75 mm)
• A partir del dia 60 podemos sentirla mas flácida la cual nos permite palpar directamente al
feto.

Tamaño Fetal
El tamaño fetal podemos determinarlo utilizando varias comparaciones con algunos animales más
pequeños.
• Ratón = 2 meses.
• Rata = 3 meses.
• Gato pequeño = 4 meses.
• Gato grande = 5 meses.
• Perro Beagle = 6 meses.

Tamaño de la cabeza feta


Es importante poder calcular el tamaño de la cabeza del feto para calcular aun mejor el tiempo de
preñez del animal.
• Desde la punta de la nariz, hasta la frente:
• 15 mm = 70 días.
• 35 mm = 80 días.
• 55 mm = 90 días.
• 90 mm = 100 días.
• 105 mm = 120 días
Placentomas
• Tienes 2 partes la materna llamada carúncula y una placentaria llamada cotiledón.
• Para determinar el tiempo de preñez podemos utilizar esta sencilla Regla: tamaño en
cm del placentoma + 2 = edad en meses, (Ej. 1 cm + 2 = 3 meses).

Posición fetal
• Durante la preñez el feto tiene muchas variaciones de lugar, comienza a descender a la
cavidad abdominal a partir del tercer mes.
• Entre el 5 y 6 mes ya se encuentra completamente abdominal
• A finales del 6to mes comienza a ascender nuevamente.

Diagnostico de Gestación
Ecografía
• Transductor Lineal (Yegua, Vaca, Oveja)
• Transductor Convexo (Cerda, Perra y Gata)

Parto

Proceso fisiológico por el cual el útero preñado expulsa el feto y la placenta del organismo materno

El parto
• Potrero de maternidad Las hembras próximas al parto deben ser llevadas a un potrero
cercano a la vivienda de la finca, conocido como potrero o sala de maternidad.
• ¿Para qué tenemos un potrero de maternidad? Para poder revisar varias veces al día las
hembras próximas al parto y, cuando sea necesario, prestar ayuda oportuna durante el
nacimiento del ternero.
• ¿Cómo debe ser el potrero? El potrero debe ser preferiblemente plano, sin zanjas, sin acceso
a bosques o rastrojos que puedan ocasionar daño, la pérdida o muerte del ternero. Con agua
limpia a disposición y árboles que proporcionen sombra.
• Se debe verificar que la vaca expulse la placenta en un tiempo máximo de 12 horas después
del parto, en caso contrario, se afrontará como una retención de placenta y debe ser tratada
según el criterio del médico veterinario.
El parto
• La gestación del ternero puede variar según la raza pero, en términos generales, dura 270
días.
• Al momento del parto, la vaca debe ser vigilada constantemente, se debe dejar sola sin
asistencia, a menos que ésta sea esencial. El mal manejo en el momento del parto puede ser
muy serio y resultar en daño del tracto reproductivo de la vaca.
• Como generalidad, la cría nace una hora después de que saca las manos por entre la vulva
de la madre. Si el ternero no ha nacido transcurrida una hora, se recomienda hacer un
examen para verificar que la posición de la cría sea normal con el fin de proceder a ayudar
a la vaca, halando el ternero de las manos hacia abajo y nunca en dirección recta hacia
atrás. Esto se debe hacer con mucho cuidado y sólo cuando la vaca colabora con
contracciones abdominales y uterinas

Inicio del parto


• Estimulado por el Feto:
1. Liberación ACTH (Hormona elaborada por la hipófisis. La hormona adrenocorticotrópica,
actúa sobre la parte exterior de la glándula suprarrenal para controlar la liberación de las
hormonas corticosteroideas)
2. Cortisol
• Disminución de Progesterona
• Aumento de Estradiol (contracciones miometrales, edematizacion vulva ) y PGF2α
• Liberación de Oxitocina y Relaxina (dilatación cérvix).

Etapas del Parto


1. Dilatación del Cervix
2. Expulsión del Feto
3. Expulsión de las Membranas fetales.

Nacimiento
Cambios en el Feto
1. Cambios cardiovasculares.
2. Maduración Pulmonar.
3. Ajustes termorreguladores.
4. Metabolismo energético posnatal.
5. Estado inmunitario.
1. Cambios cardiovasculares.
• La placenta funciona como órgano respiratorio.
• Los pulmones están en paralelo con la circulación sistémica.
• El conducto arterioso desvía la sangre de la arteria pulmonar a la aorta.
• El agujero oval permite el paso de la sangre de la aurícula derecha a la izquierda.
• Inicio respiración pulmonar: el flujo del conducto arterioso se invierte y cesa.
• El descenso en la presión sanguínea en la aurícula derecha y el ascenso en la
presión de la aurícula izquierda causa el cierre del agujero.

2. Maduración pulmonar
• Supervivencia: rápido establecimiento de un intercambio gaseoso eficiente en los pulmones.
• Expansión sostenida de los pulmones: sustancia tensoactiva (surfactante), para abrir los
alveolos, alta actividad de superficie compuesto de fosfolípidos, lípidos neutros y proteínas
• Movimientos respiratorios rítmicos y cambios en los patrones del riego sanguíneo.
• Lamido de la madre: Lo que más interesa a la vaca es estimular la circulación periférica de
sangre y la oxigenación profunda. El lamido es el equivalente a la palmada en la nalga que
da el médico a un bebé recién nacido”

3. Ajustes termorreguladores.
• A las condiciones ambientales fluctuantes.
• La eficiencia depende: madurez fisiológica, reservas de glucógeno y la presencia de tejido
adiposo pardo.
• Cerdos y ovejas son mas susceptibles a las temperaturas ambientales bajas.
• La hipotermia del neonato es inducida por la pérdida excesiva de calor, ya que la cría
transita de un ambiente cálido a nivel intrauterino, al ambiente extrauterino que es 2ºC más
frío, por lo que la supervivencia de las crías depende de la compensación de los cambios
térmicos durante las primeras 24 a 72 horas posteriores al nacimiento
4. Metabolismo energético posnatal.
• Durante el nacimiento y el inicio de la lactancia: depende de sus propios recursos de
glucógeno.
• Almacenados en el hígado, musculo esquelético y cardiaco: metabolismo energético.
• Este es movilizado para mantener las concentraciones de sanguíneas de glucosa.
• Secreción de Triyodotironina (T4) y Catecolaminas: Aumento en Metabolismo y control de T°

5. Estado inmunitario.
• Los neonatos nacen sin anticuerpos maternos en la sangre.
• El fetos sintetiza poco o nada de anticuerpos, los adquiere de la madre (inmunidad pasiva).
• En la mayoría de los animales domésticos se realiza a través de la glándula mamaria.
• Adquieren del calostro: intestino delgado es permeable las primeras 24 a 36 horas después
del nacimiento.

Placenta
• Posterior a la eliminación de la placenta, esta es consumida por la madre.
• Evitar la llegada de depredadores y carroñeros
• Fomento en la secreción de prolactina y oxitocina.

Distocia
• Hembras de Primer Parto
• Distocia Especies Monotocas: Desproporcion tamaño feto y canal del parto.
• Fetotomia o Cesaria: Ultimo recurso

Retención de placenta
Normalmente la placenta se expulsa en las 6-8 horas siguientes al parto de la vaca y se habla de
retención placentaria cuando no ha sido expulsada a las 24 horas posparto.

Consecuencias de la RP en vacas.
• Intervalo parto – concepción: días abiertos.
• Intervalo entre partos.
• Tasa de preñez.
• Parámetros productivos: producción de leche.
Perdidas económicas
• Producción de leche: 40%
• Servicios veterinarios: 19%
• IP: aumento del 9%
• 60% : perdida de apetito.
• Involución uterina: retrasa aprox 10 días.
• Aumenta 15% inseminaciones por concepción.
• Tasa de concepción: baja 11 -19%
• DA: aumenta en 26 y 31 días.
• Presentación del estro: retrasa de 17 a 19 días.
• Tasa de reposición: aumentan entre 5 al 10 %.

Retención de la placenta
• Efecto Uterotonico : Separación de Cotiledones de las carúnculas.
• Remoción manual.
• Utilización de corticoides
Infección Uterina Posparto
• OXITOCINA.
• Cefapirina Benzatinica (Metricure®)
• Estrógenos.
• Ceftiofur Sodico
• Prostaglandinas.
• Penicilina Procainica
• Calcio: dextrosa.
• Tetraciclinas

Parámetros Reproductivos

Indices reproductivos
Para medir el comportamiento reproductivo de un hato se dispone de varios índices, entre ellos se
destacan el intervalo entre partos, los días abiertos, los servicios por concepción y el índice de
fertilidad
Pubertad
El inicio de la pubertad es importante en la ganadería, ya que condiciona el desarrollo de
programas de monta natural, inseminación artificial, transferencia de embriones o colecta de
semen. de esta forma la EP se calcula de la siguiente manera

EDAD AL PRIMER SERVICIO (EPS)


• La edad al primer servicio está estrechamente relacionada con la EP. Se define como la edad
en que es servida por primera vez la hembra después de alcanzarla

PORCENTAJE O TASA DE CONCEPCIÓN (PC)


• El porcentaje de concepción refleja la respuesta de las hembras a los diversos servicios que se
les han realizado. Aplica a diferentes preñeces de un individuo o a un lote de individuos,
durante un periodo de tiempo indistintamente. Al igual que los servicios por concepción, bajo
nuestras condiciones lo suyo es que sea superior al 60%. Cuando los niveles son bajos están
en (30%)

INTERVALO ENTRE PARTOS


• Es uno de los índices más importantes y diciente del comportamiento reproductivo de la
vacada y como su nombre lo indica, es el tiempo transcurrido entre un parto y el siguiente.
• La literatura técnico-científica reporta que lo ideal son 12 meses; pero en Colombia, dadas las
condiciones de trópico, manejo y nutrición, se puede considerar como óptimo un intervalo
entre partos de 13 ó 14 meses (360 a 420 días), dadas las condiciones de distribución
bimodal (en dos épocas del año) de las lluvias y las características ecológicas de cada una
de las subregiones.

Dias abiertos
• Días abiertos Es el tiempo transcurrido entre el parto y la concepción, es decir hasta el
momento en el cual la vaca queda nuevamente preñada
• Si la meta es un parto cada 12 meses, los días abiertos no deben ser superiores a 100
días y, en el caso colombiano, con un intervalo entre partos de 14 meses. Los días abiertos no
deben ser superiores a 150.
SERVICIOS POR CONCEPCIÓN
• Servicios por concepción Este índice permite conocer cuántos servicios (montas naturales o
inseminaciones) fueron necesarios para preñar una vaca.
• En condiciones ideales, se debe lograr una preñez con un servicio, pero esto es difícil
considerando todos los aspectos que influyen (nutrición, manejo, sanidad). En un hato bien
manejado el promedio de servicios por concepción debe ser de 1,5 de acuerdo a la escala
de la tabla 1.

ÍNDICE DE FERTILIDAD
• Corresponde al porcentaje de hembras de un hato que se encuentran aptas para
reproducción en un momento dado.
• Es decir, este método permite medir mensualmente la fertilidad del hato. En este análisis
entran todas las novillas que hayan sido servidas, estén preñadas o vacías

Manejo del ternero

La cria
• El cuidado y el manejo que se dé a las crías es la base para su sobrevivencia y para un
desarrollo saludable.
• El recién nacido: cuidados del primer día Generalmente la vaca realiza la limpieza del
recién nacido con su lengua.
• Si es necesario brindar ayuda, se retiran las membranas y el moco de las fosas nasales, se
limpia y seca el ternero.

• Corte y desinfección del ombligo.


Cure y desinfecte el ombligo con una solución yodada. El corte del ombligo se realiza el mismo
día del parto.
• La desinfección del ombligo:
Realizar los siguientes tres a cinco días, hasta que éste seque y se caiga. El ombligo sano
generalmente se ve seco. a diferencia de cuando está infectado que se observa húmedo y en la
parte interna se palpa un conducto grueso.
• Los terneros que se enferman y sobreviven nunca alcanzan un desarrollo satisfactorio ni
productivo.
Toma de calostro.
• El ternero recién nacido debe consumir el calostro durante las primeras 3 – 6 horas de vida.
• ¿Qué es el calostro? Es la primera leche que secreta la vaca después del parto y durante los
siguientes tres días (en algunas ocasiones puede producirlo durante el periodo de gestación).
• ¿Para qué sirve el calostro? El calostro le permite al ternero adquirir los nutrientes y la
inmunidad que necesita para sus primeros meses de vida. Por su elevado contenido de sales
de magnesio, posee la acción laxante que le ayuda al ternero a expulsar el primer
excremento y facilita el inicio del tránsito intestinal. Su contenido de anticuerpos y nutrimentos
disminuye cada día de producción de leche de la vaca.

Control de peso
• Con báscula o cinta. Se realiza el primer día y mensualmente para verificar ganancia de peso.
Las terneras para leche se pesan periódicamente para garantizar hembras con buena
condición corporal y evitar sobrepeso. Los terneros se pesan en el momento del destete y
durante la ceba mensualmente, trimestralmente o de acuerdo al control de registro de
ganancia de peso que se maneje en el predio.

Identificación
• La identificación es necesaria para llevar el control individual de los animales
• En Colombia, con la expedición de ley 914 de 2004, se proyecta realizar la identificación de
los bovinos con un sistema único oficial, a través del Sistema Nacional de Identificación e
Información del Ganado Bovino, sinigán, que ya se encuentra implementado en algunos
predios del país.

Técnicas para identificar bovinos


La numeración de los ejemplares se puede llevar a cabo mediante diferentes técnicas entre ellas:
1. Tatuaje
2. Orejera o chapeta
3. Placa metálica
4. Hierro candente
5. Marca con nitrógeno liquido
6. Identificación oficial única
Registro
Después de identificar al animal, el formato de registro se convierte en fuente de información
para la empresa ganadera que facilita el manejo de los animales. Se debe caracterizar por ser
sencillo e incluir sólo aquellos datos que se manejen en la explotación. La tarjeta de registro
consigna los eventos sanitarios y de manejo que se realicen al animal el resto de su vida en el
predio, llevados de manera ordenada y práctica para facilitar su análisis. En la tabla 1 se
describe un ejemplo sencillo de planilla de registro para terneros.

Topización o Descorne
• Este procedimiento impide el crecimiento del cuerno. Se redescorne efectuar esta práctica en
una edad temprana (hacia las cuatro semanas de vida).
• Antes de realizarla se debe depilar el sitio de aplicación y utilizar preferiblemente una pasta
descornadora.
• El descorne también se puede hacer con un hierro candente y posteriormente se debe utilizar
un desinfectante.
• El descorne, además de mejorar la presentación del animal, permite más seguridad para su
manejo y evita que se lleguen a lastimar entre ellos mismos o a los operarios de las fincas.

Despararasitación
• Existen diversos productos en el mercado para realizar la desparasitación, orales e
inyectables

También podría gustarte