Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO
FES Zaragoza
Ciclo ovárico y menstrual

Alumnos:
• Cervantes Orlando
• De la Rosa Carlos
• Espino Juárez Lizeth Gabriela
• Ortega Juan Gilberto
• Rivera Gaona Mónica Damaris
REGULACIÓN HORMONAL

ESTROGENO.
El estrógeno es una hormona sexual que interviene principalmente en el desarrollo
de los caracteres sexuales secundarios femeninos (pechos, endometrio, ciclo
menstrual).

❑ Funciones físicas:
• Responsable del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
• Ayuda a desacelerar el aumento de la altura en las mujeres durante la
pubertad.
• Estimula el incremento del forro interior del útero (endometrio) durante el ciclo
menstrual.
• Mejora la lubricación de la vagina, etc.
❑ Efectos sobre otros parámetros bioquímicos.
• Ayudan en la síntesis de proteínas.
• Aumentan adherencia de la plaqueta y reducen la antitrombina III.
• Ayuda a regular la producción de colesterol en el hígado.
• Ayuda a regular las partes de cerebro que preparan el cuerpo para su
desarrollo sexual

❑ Efectos sobre las hormonas:


Los estrógenos aumentan la globulina del cortisol, melanina o
feomelanina, además de que reducen la eumelanina.

❑ Estrógeno y salud mental:


El estrógeno tiene un papel importante en la salud mental de las mujeres.
La disminución súbita de niveles de estrógeno correlacionan a una baja
importante del humor.
❑ Estrógeno y la piel:
Mejoran el contenido y la calidad del colágeno, aumentan el espesor de la piel y
mejoran la fuente de sangre a la piel.

❑ Estrógeno en hombres:
Poseen receptores de estrógeno en menor cantidad.
Ayuda a iniciar la espermatogénesis. Ayuda a fortalecer huesos, en la
maduración sexual y en el metabolismo del colesterol.

Los tipos de estrógenos principales en las mujeres son:


. Estradiol
. Estrona
. Estriol
PROGESTERONA
• Es una de las hormonas sexuales principales secretadas por el organismo, se le
considera precursora tanto de la testosterona como de los estrógenos.

• Es conocida especialmente por su papel en la reproducción, en especifico al


momento del embarazo y la gestación.

• Su producción a nivel ovárico se inicia con la primera menstruación y va variando


a lo largo del ciclo vital.

• Las grandes variaciones pueden observarse tras la ovulación, en el embarazo y en


la menopausia. Así como en condiciones medicas como la hiperplasia
suprarrenal.

• También presente en varones


❑Funcionamiento

• Prepara en endometrio para la


implantación del embrión: Produciendo
su engrosamiento de cara a facilitar una
posible implantación de un ovulo
fecundado.

• Contribuye al mantenimiento del embarazo: No permite la existencia de


cambios en el endometrio que pudieran generar el desprendimiento del
embrión como los propios del ciclo menstrual.

• Regula el ciclo menstrual: La presencia de niveles bajos de progesterona se ha


asociado a la presencia de menstruaciones irregulares y anormales, siendo a
menudo recetada la progesterona exógena de cara a mejorar la regularidad
de los ciclos.

• Se vincula a la libido: También tiene una relación con en nivel y la vivencia del
deseo sexual.
• Crecimiento y maduración: Se encuentra vinculada al inicio de la pubertad y
al desarrollo de caracteres sexuales secundarios.
• Lactancia: Ayuda al desarrollo y crecimiento de los pechos y prepara a la
mujer para la lactancia durante la gestación.
• Regulación glucémica: Tanto en mujeres como en hombres.

Otras funciones como:

- Acción sobre el sistema endocrino


- Contribuye a evitar neoplasias
- Produce aumento de temperatura
- Se vincula con el sistema inmune
- Regula la grasa corporal
“Inhibina”

“Relaxina”
Una niña recién nacida contiene alrededor de 2 millones de ovocitos
dentro de un folículo ovárico, cuando llega a la pubertad éste número se
reduce a 400,000 ovocitos.

Sólo 400 de éstos ovocitos ovularan durante los años de reproducción de


la mujer.
CICLO OVÁRICO
Es un conjunto de fenómenos que tienen lugar mes tras mes y guardan relación con
la maduración de un óvulo. Es un proceso que comienza con la maduración del eje
hipotálamo hipofisiario

• El Hipotálamo secreta la hormona


liberadora de gonadotrofinas la
cual estimula la parte anterior de
la hipófisis produciendo la
hormona LH y FSH.
Ambas actúan sobre el ovario,
en el cual se produce el proceso
de ovulación y secreción de
hormonas sexuales femeninas
(estrógeno y progesterona)
CICLO MENSTRUAL
Consiste en una serie de cambios en el endometrio de la mujer no
embarazada. Este último se prepara cada mes para la recepción del
huevo fecundado, en caso de no realizarse la fecundación se
desprende la capa funcional del endometrio.

•Expulsión periódica de 25 a 65 mL
de sangre durante 5 días aprox.

•Duración promedio 28 días


(madura 1 óvulo)
FASE PREOVULATORIA
Días previos a la rotura folicular (días
Fase folicular
que varían el ciclo)
•Modificación en el moco cervical
(estrógeno)
•Duración 17.6 ± 4.1 días
•↑pH
•↓Temperatura 36.3 ºC
•De varios folículos, sólo es seleccionado
1 alcanzando su madurez
•Secretan las gonadotropinas , por lo
que los niveles de FSH ↑
•Crecen los folículos
•Actúan las células de Teca y
granulosa
Foliculogenesis
Crecimiento y maduración
del folículo primario hasta
uno maduro y se
caracteriza por la
proliferación de las células
de la granulosa, la
formación de la zona
pelúcida, antro y teca
folicular.
Los estadios este proceso
son:
o F primordial: se compone de una capa de
células de granulosa plana.
oF. primario: tiene una capa completa de
células de la granulosa cúbicas e inicia la
organización de la teca.
oF. Secundario: tiene más de una capa de
células de la granulosa y ya ha formado el
antro y el líquido folicular y se encuentra
rodeado por la teca que se diferencia en teca
interna y teca externa.
oF. Terciario (De Graaf): las células de la
granulosa se organizan en estrato granuloso
mural y el acúmulo ovígero o cumulus
oophorus.
OVULACIÓN
• Es la rotura del folículo ovárico maduro (de Graaf) y el
desprendimiento del ovulo.

• Tiene lugar en el decimo cuarto día de un ciclo de 4 semana.

• El folículo preovulatorio secreta estrógenos que ejercen una acción de


retroalimentación positiva.
• Tras la liberación de gonadotropinas se produce la ovulación y la
lutenización.

• Antes de la ovulación, incrementa la concentración de estrógenos el cual


inhibe al factor hipotalámico.

• La ovulación tiene lugar al inhibir la secreción de FSH e incrementa la


secreción de estrógeno y LH.

• Después de la ovulación, el folículo ovárico maduro experimenta un colapso


y la sangre presente forma un coagulo llamado cuerpo hemorrágico.

• Este ultimo es absorbido por las células foliculares remanentes, que con el
paso del tiempo forman el cuerpo lúteo.
FASE POSTOVULATORIA

También conocida como fase lútea o fase secretora.

• Va de los días 15 al 28 en un ciclo de 28 días.

• Representa el periodo que media entre la ovulación y la aparición de


la siguiente menstruación.

• La máxima producción de progesterona se alcanza el día 21 y se


mantiene hasta el día 25.
❑Actividades preparatorias

• El folículo vacío es estimulado por la LH para convertirse en cuerpo lúteo.


• Incluye la secreción de las glándulas endometriales.
• La vascularización de las caparas superficiales del endometrio; engrosamiento
del endometrio.
• Almacenamiento de glucógeno.
• Incremento en el volumen de liquido tisular.
• La secreción de FSH incrementa poco a poco como respuesta al factor de
liberación de FSH
• La LH disminuye al ocurrir lo mismo con el factor de liberación de LH.
• El aumento en la concentración de progesterona y estrógenos provenientes
del cuerpo lúteo inhibe la secreción del factor de liberación de LH y de la
propia LH.
❑Fenómenos posteriores que ocurren en el ovario

• En caso de que tenga lugar a la


fecundación y la implantación del huevo
(ovocito) , se conserva el cuerpo lúteo (es
rescatado por la gonadotrofina coriónica
humana (hCG)) durante unos cuatros
meses, el ovocito comienza a dividirse y
durante la mayor parte de este periodo
secreta estrógenos y progesterona.

• Por otra parte, en caso de que NO tenga


lugar a la fecundación y la implantación,
resulta la degeneración del cuerpo lúteo y se
transforma en cuerpo blanco y la disminución
de secreción de estrógenos y progesterona
descienden a concentraciones muy bajas y
da a pie a que inicie otro ciclo menstrual

También podría gustarte