Está en la página 1de 3

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE


SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V

Educación Física y Salud. Abel Reyes Hernández. Actividad: preguntas educación


física, deportes y recreación. Aretzaly Cázares Hernández. 05/03/2024
¿Qué es el deporte?
Blázquez Sánchez, D.:
"El deporte es una actividad física reglada, de carácter competitivo, que tiene como
objetivo la mejora del rendimiento físico y psíquico, la obtención de resultados y la
satisfacción personal."
¿Qué es la recreación?
Esteban & Manchado (2014):
"La recreación es un conjunto de actividades que se realizan durante el tiempo libre con el
objetivo de disfrutar, relajarse, aprender y desarrollarse personal y socialmente."
¿Cuáles son las diferencias entre educación física, deporte y recreación?
La educación física es una actividad formativa que busca desarrollar las capacidades
físicas, sociales y emocionales del alumnado. El deporte es una actividad competitiva que
busca mejorar el rendimiento físico y psíquico, así como la obtención de resultados y el
disfrute. La recreación es una actividad libre y placentera que se realiza por el gusto de
disfrutar del tiempo libre y del ocio.
1. Educación Física:
La Educación Física es una asignatura curricular obligatoria en la educación primaria y
secundaria que tiene como objetivo la formación integral del alumnado a través del
movimiento corporal.

 José María Cagigal: "La Educación Física en la Escuela"


 Manuel Sergio Martín López: "Didáctica de la Educación Física"
 Blázquez Sánchez, D.: "Educación física y calidad de vida"

2. Deporte:
El deporte es una actividad física reglada, normalmente competitiva, que requiere
entrenamiento y tiene como fin la mejora del rendimiento físico y psíquico, así como la
obtención de resultados y el disfrute.

 Pierre Parlebas: "Elementos de Sociología del Deporte"


 Max Weber: "La ética protestante y el espíritu del capitalismo"

Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP
74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx
enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V

 David L. Andrews: "The Sociology of Sport"

3. Recreación:
La recreación es una actividad libre y placentera que se realiza por el gusto de disfrutar del
tiempo libre y del ocio. Puede incluir actividades físicas, intelectuales, artísticas o sociales.

 Joffre Dumazedier: "Sociología del ocio"


 John Neulinger: "Teoría de la recreación"
 Max Kaplan: "Ocio y calidad de vida"
 K. A. Henderson & M. D. Bialeschki: "Recreation and leisure studies"
 M. T. Esteban & M. Manchado: "Tratado de educación física y deportes"

¿Cuáles son las aportaciones de la educación física del deporte y la recreación en la


formación integral de las y los niños que estudian la educación primaria?
Desarrollo psicomotor (coordinación, equilibrio, destrezas motoras): Según Le Boulch
(1997), la educación física permite que el niño domine mejor su cuerpo y afiance sus
habilidades de movimiento y posturales.
Desarrollo cognitivo (atención, memoria, resolución de problemas): Para Piaget (1896-
1980), la actividad física es una oportunidad para que el niño interactúe con el medio,
estimule sus procesos mentales y construya el conocimiento.
Desarrollo social y afectivo (relaciones, autoestima, valores): Hellison (1985) plantea que
la educación física y el deporte promueven el respeto, la responsabilidad y la autoestima en
los niños.
Estilo de vida saludable: Según Devís y Peiró (1993), la actividad física fomenta hábitos de
vida activa y previene el sedentarismo.
Uso del tiempo libre: Waichman (1993) señala que la recreación brinda alternativas de uso
positivo del tiempo libre para el desarrollo personal.
Valores morales (disciplina, perseverancia, compañerismo): Para Jiménez (2000), el
deporte forma valores como la amistad, el esfuerzo y el trabajo en equipo.

Bibliografía

Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP
74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx
enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ZONA ESCOLAR 005
ESCUELA NORMAL OFICIAL “PROFR. LUIS CASARRUBIAS IBARRA” CLAVE 21ENL0012V

 Le Boulch, J. (1997). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6


años. Barcelona: Paidós.
 Piaget, J. (1896-1980). Psicología del desarrollo cognitivo. Diversas obras sobre
teoría cognitiva.
 Hellison, D. (1985). Metas y estrategias para la enseñanza de la educación
física. Champaign, IL: Cinética humana.
 Devís, J. y Peiró, C. (1993). La actividad física y la promoción de la salud en
niños/as y jóvenes: la escuela y la educación física. Revista de Psicología del
Deporte, 4(2), 71-86.
 Waichman, P. (1993). Tiempo libre y recreación. Un desafío pedagógico. Buenos
Aires: Paidós.
 Jiménez, P. (2000). Modelo para educar en valores a través del deporte. En Actas
del Congreso Internacional FEADEF. Valencia.
 Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte (UNESCO, 1978).

Plazuela Mariano Antonio Tapia S/N Col. Centro, Chiautla de Tapia Pue. CP
74730 Tel. 2754312088 y 2754312404 http://lci.edu.mx
enormal_lucasa_chiautla@yahoo.com.mx

También podría gustarte