Está en la página 1de 38

TEORÍA DEL DELITO

Tutores Derecho Capacitaciones

Versión abril 2022

1
Evolución de la dogmática penal

La dogmática se aplica a La dogmática se ocupa de la


través de un método creación, interpretación,
propio: la Teoría del delito. aplicación y enseñanza del DP.

Evolución dogmática de la Lo que nos importa es la utilidad del Derecho Penal


Teoría General del Delito como disciplina. En tal sentido, esta lección tiene como
propósito presentar las disciplinas, como conjunto de
saber, relacionadas con el Derecho penal y los orígenes
del estudio sistematizado del Derecho Penal por parte
Son aquellas que se ocupan de la
de la doctrina “científica”.
investigación, ordenación y exposición
de todo el sector de vida que está
determinado por la criminalidad y la
lucha contra la misma (Jescheck).
1. Las ciencias penales

En una visión más restringida, las


“ciencias penales” refieren su
ámbito a tres disciplinas
íntimamente implicadas:

La Dogmática Penal: Es una ciencia normativa,


pues se ocupa de las normas jurídico-penales,
analizando su contenido para posibilitar su Conocida como
aplicación a los casos que la realidad plantea. “Derecho penal”

La Criminología: Es una ciencia fáctica que


estudia al delito, al delincuente y su víctima
(criminalidad) y a los procesos de
criminalización.

La Política Criminal: “Puente” entre la


Dogmática y la Criminología. Tomando los
datos que la Criminología aporta, elabora o
propone soluciones Dogmáticas (nuevos
esquemas), favoreciendo la reforma de las leyes
penales.

2
2. Orígenes y evolución de
la ciencia del Derecho penal
2.1. Beccaria y la Ilustración

La obra de Beccaria (1764) “De los Propone en su obra un conjunto de


delitos y de las penas” surge como reformas que afectaban al Derecho
crítica a los excesos de antiguo régimen. penal y, que llegaron a establecerse
en las leyes, precisamente, en la
etapa en que surgieron los Códigos
a) principio de legalidad penal y
penales.
separación de poderes
b) igualdad ante la ley
c) utilidad Propuestas que sentarán las bases
d) humanización de las penas del moderno derecho penal
e) abolición de la tortura como
método inquisitivo
f) proporcionalidad ente delito y pena
g) carácter personal de la pena 2.2. La escuela clásica

2.3. El Positivismo
→ Preocupación por elaborar
un Derecho penal válido
para todos los Estados.
a) El progreso de las ciencias
→ Método racionalista,
experimentales decide una confianza
iusnaturalista, abstracto y
en el método empírico e inductivo.
deductivo.
→ Creencia en la libertad del
b) Al atender al delito y al ser humano.
delincuente encontramos el
positivismo criminológico. Al
atender a las normas penales
encontramos el positivismo jurídico.

3
Se cuestiona el libre albedrío, dado
Positivismo criminológico que el delincuente está
determinado por su escasa
evolución biológica.

La pena es “defensa social”, de la


Positivismo jurídico misma forma que el delincuente
está determinado a delinquir, la
sociedad está determinada a
defenderse.

Para el positivismo liberal no


El delito se Para la dogmática, se elaboran las intervencionista, El juez es un
configura categorías del delito, como las mero instrumento de la ley que
sobre la base de relaciones observables de cada aplica, es solo intérprete, ha de
las siguientes delito. ¿Qué se repite en todo vincularse a la ley, solo a ella
categorías: delito? Una acción. (Binding).

→ Acción: Movimiento corporal que produce una


modificación del mundo exterior perceptible por los
sentidos.
→ Antijuridicidad: contradicción a derecho de los
elementos objetivos de ese acto.
→ Culpabilidad: relación psicológica entre el autor y el
acto (dolo o imprudencia, culpa o negligencia).
→ Tipicidad: Adecuación de ese comportamiento a la
descripción que realiza el legislador en un tipo penal. 2.4. El neokantismo

Para los positivistas, la inactividad Para Kant, el conocimiento no se


(omisión) no sería acción y por puede conseguir tan solo mediante la
tanto no habrá delito ni observación de los datos positivos
responsabilidad. La única manera (que se repiten), porque existen otros
de decidir que hay delito, y por ello datos, rasgos, que hacen relevante a
acción, es concebir a ésta con un objeto y que no se reiteran siempre.
valoraciones.

4
Sus autores conciben el delito como la desobediencia al Estado,
prescindiendo del bien jurídico. Siendo la base de derecho el
“sano sentimiento del pueblo alemán”. Rechazan la
racionalidad científica y propugnan un derecho penal de autor 2.5. La escuela de Kiel
que sanciona al sujeto por lo que es, no por lo que hace (derecho
penal del hecho), admiten la retroactividad de las leyes penales,
la analogía, e incrementan las penas, aceptando la pena capital.

Postula que “los diversos modos en que se nos presentan las 2.6. El finalismo (Welzel,
cosas no dependen de la forma de pensar del observador, Maurach, Hirsch, A. Kauffmann)
sino que están en la realidad y dependen de las estructuras
objetivas” (esta estructura es la que hay que descubrir).

Los aspectos referidos en la evolución de la dogmática


penal, se encuentran en la actualidad en continua revisión 2.7. La actualidad
e interacción. Podemos hablar de un eclecticismo en el cual
el dogmático se preocupa, fundamentalmente, por la
adecuación de la dogmática a la realidad social.

TEORÍA DEL DELITO


¿Qué es?

Es una abstracción que resulta de la Según el art. 1 inc. Se ha desarrollado un


aplicación de las reglas comunes a 1 CP es delito toda concepto que lo define
todos los hechos particulares a los acción u omisión como una conducta
que la ley atribuye una pena o voluntaria penada (acción u omisión)
medida como consecuencia por la ley. típica, antijurídica y
jurídica. culpable.

Diferencias Una clasificación legal del


hecho punible, que se deriva
del art. 3 CP, atiende a la pena
a.- Solo se castigan las faltas consumadas (art. 9 CP).
asignada en la escala general
b.- No es punible el encubrimiento de falta (art. 17 CP).
del art. 21 CP (que distingue
c.- Al cómplice de falta se le castiga con una pena que
entre crimen, simple delito, y
no exceda de la mitad de la que corresponda a los
falta).
autores (arts. 51 y 498 CP).
d.- No procede la aplicación extraterritorial de la ley
chilena a las faltas (art. 6 CP).
e.- No es aplicable a las faltas el comiso como sanción En virtud del art. 2 CP los hechos
anexa (arts. 500 y 31 CP). punibles se clasifican en:
f.- La comisión de una falta no interrumpe la
prescripción (arts. 96 y 99 CP).

5
Delitos, son los hechos Cuasidelitos, aquellos
punibles cometidos con dolo cometidos solamente con
o malicia (delito doloso). culpa (delito culposo).

Evolución dogmática de la Teoría del Delito

La objetiva, configurada

Dimensiones del delito


1. El causalismo: Partía de un concepto de acción
“naturalístico” entendido como un movimiento por la conducta, la tipicidad
corporal, perceptible por los sentidos, que y la antijuridicidad.
produce una modificación del mundo exterior,
ambos unidos por el vínculo de causalidad según
Otra subjetiva, donde se
la teoría de la equivalencia de las condiciones.
ubica la culpabilidad.

2. El sistema causalista valorativo o neoclásico: Se


denomina “valorativo”, porque incorpora hechos
de la realidad a su objeto de estudio, introdujo la
perspectiva “social”. La tipicidad y la
antijuridicidad dejaron de ser puramente
objetivas, incorporándose el concepto de injusto
objetivo-valorativo

3. Movimientos totalizadores (irracionalidad):


Postula la sustitución del delito como ataque al BJ
por el de “lesión del deber”. La noción de deber
se refiere al deber absoluto del sujeto con el
Estado y su sacrificio en aras de la comunidad,
con renuncia a las garantías individuales.
La acción es, por eso, acontecer
final. Las acciones humanas
son voluntarias, es decir,
4. El sistema finalista (Welzel): El punto de partida
contienen una finalidad —van
fue afirmar que el ser humano actúa “finalmente”.
dirigidas a un objetivo— (se
traslada el dolo a la tipicidad).

5. El normativismo moderado, racional-final o


teleológico (Roxin): Ve en la protección de bienes Desmembró la categoría de
jurídicos la función del derecho penal. Ésta se culpabilidad, extrajo de ésta el
lograría mediante los efectos preventivos de la dolo y la culpa, que pasaron a
pena, enmarcados en las tres dimensiones de su constituir «tipos de injusto».
teoría dialéctica (fases):

6
i. Legislativa o de la amenaza
(prevención general).

ii. Judicial o de aplicación


(prevención especial).

iii. Ejecutiva o de cumplimiento


(prevención especial).

6. El funcionalismo radical o sistémico (Jakobs): se basa en la


necesidad de entender el derecho como parte de un sistema social.
Asigna roles a los miembros de la sociedad, y consecuencias por
defraudar las expectativas creadas con base en esos roles.

7. La escuela de Frankfurt (Hassemer) [Funcionalismo


sociológico]: salvaguardar las garantías y derechos ciudadanos,
mediante la creación de un derecho penal nuclear: Éste se
ocuparía de sancionar los ataques a los bienes fundamentales de
la persona humana.

¿Qué son las alegaciones o


defensas?

Se trata de aquellos elementos


necesarios para atribuir responsabilidad
vs. aquéllos para impedirla.

A.- Persona natural B.- Persona jurídica (Ley 20.393)

Alegaciones Defensas Alegaciones Defensas


Tipicidad objetiva Causas de atipicidad Imputación Falta de
1. Comportamiento 1. Falta de acción personal imputación
2. Elementos (No voluntad) personal
objetivos 2. Falta de elementos
3. Causalidad (si objetivos
procede) 3. No hay peligro, Conducta típica Conducta atípica
+ Imputación riesgo permitido, - Cometer alguno - No se comete
objetiva no concreción del de los delitos del alguno de los
4. Dolo, culpa, riesgo art. 1 de la Ley delitos
elementos 4. Error de tipo,
subjetivos especiales imprevisibilidad,

7
Agente especial Agente ajeno
falta de elementos
- Comisión del delito - Comisión del delito
subjetivos
por alguno de por un sujeto no
los sujetos vinculados vinculado con la
con la persona empresa
Antijuricidad Causales de jurídica según el art. 3
1. Desvalor de la justificación de la ley
conducta 1. Legítima defensa Imputación objetiva Falta de imputación
2. Desvalor del 2. Estado de especial objetiva especial
resultado necesidad - Delito cometido en - Delito cometido en
3. Cumplimiento de interés o para interés o provecho
un deber provecho de la empresa exclusivo de la persona
4. Consentimiento natural o un tercero
Culpabilidad Falta de imputación Imputación subjetiva Falta de imputación
1. Imputabilidad personal especial subjetiva especial
2. Conciencia de la 1. Inimputables - Delito consecuencia - La persona jurídica
antijuridicidad 2. Error de del defecto de tiene implementado
3. Exigibilidad del prohibición organización por no antes del delito un
cumplimiento de 3. Inexibilidad cumplir con el MPD idóneo
la norma art. 4 de la ley
Circunstancias de la Circunstancias de la Otras circunstancias Otras circunstancias
pena pena que inciden en la que inciden en la
1. Condiciones de 1. Excusas legales pena pena
punibilidad absolutorias - Reincidencia - Atenuantes (art. 6)
2. Agravantes 2. Atenuantes específica (art. 7) - Causales de extinción
3. Concurso de 3. Unidad de delito - Inexistencia de causas (art. 19)
delitos 4. Causas de de extinción
4. Inexistencia de extinción de la
causas de extinción responsabilidad

- Teoría de la acción penal

I.- La acción o comportamiento El comportamiento humano es la


base de la imputación. Este
comportamiento debe ser
voluntario y externo.

a) Concepto causal de acción

La categoría jurídico-penal de acción ha


marcado la evolución del derecho penal.

8
Liszt posteriormente formuló otra descripción El causalismo naturalista, consideraba
algo distinta "acción es conducta voluntaria a la acción como un «simple hecho de
hacia el mundo exterior, más exactamente: la naturaleza, La acción, se constataba
modificación, es decir, causación o no sin analizar la voluntad o
evitación de una modificación (de un intencionalidad del agente»
resultado) del mundo exterior mediante una
conducta voluntaria"; con lo cual quedaba la
"voluntariedad" como supraconcepto.

b) El neocausalismo o causalismo valorativo

Esta corriente denominó al primer elemento del delito como:


comportamiento humano, concepto que comprende, tanto a la acción
como a la omisión, consideradas como manifestaciones externas de la
voluntad causal. También comprendió a la acción como causación.

c) El finalismo

La acción, según el finalismo, es una de las estructuras


lógico-objetivas: señala: las acciones humanas son
acciones finales, de tal forma, que no hay acciones sin
voluntad.

Roxin: ya no se discute hoy que tal concepto


no es adecuado como elemento base del
sistema jurídico-penal, ya que no se
acomoda a los delitos de omisión.

d) El concepto social de acción

El concepto social de acción


coincide con el finalista (el
fundamento del delito doloso es la
finalidad), pero difiere cuando se
abordan los delitos de omisión.

9
Los objetivos que plantea el concepto social:
aglutinar, en una sola definición, las modalidades
dolosas, culposas y omisivas del delito y para ello
acude a la perspectiva de lo social: acción es el
comportamiento socialmente relevante.

El concepto social fue criticado por


no poder resolver el desafío que
representaban los actos de personas
jurídicas, movimientos puramente
reflejos u otros no controlables.

e) El funcionalismo moderado

La acción es, según esta concepción,


una manifestación de la personalidad.
Por lo que será acción todo aquello que
se puede atribuir a un ser humano como
centro anímico-espiritual de acción.

El concepto Roxiniano de Ante la falta de cualquiera


→ Física. de estas tres facetas, se
acción tiene tres dimensiones
→ Mental. excluye la acción jurídico-
→ Anímico-espiritual. penalmente relevante.

Elementos del comportamiento humano.

Lo propio del
1er requisito: debe existir un → Hay acción si se incumple
comportamiento (acción u comportamiento
una prohibición, y existe
omisión) externo. humano es que sea
omisión si se infringe un
voluntario.
mandato.

La exclusión del comportamiento. Se presenta si el sujeto se “mueve”


por una fuerza física irresistible o
absoluta, por actos reflejos o en
estados de inconsciencia.

10
El sujeto es utilizado como un I.- Fuerza física irresistible o vis absoluta.
objeto o instrumento de algo o
alguien, pues la fuerza (que debe ser
absoluta) puede venir de un tercero
o de un hecho de la naturaleza.

Son reacciones o respuestas


automáticas del sistema nervioso II.- Los actos reflejos.
frente a estímulos externos.

No hay voluntad de realización.

Se refieren principalmente a
movimientos realizados durante el
sueño normal o sonambúlico. No
hay voluntad que gobierne los III.- Estados de inconsciencia.
movimientos y sólo existe una
actividad externa.

Esos casos son básicamente el de los


incapaces o inimputables; el estado
de hipnosis; los actos habituales y IV.- Situaciones dudosas.
pasionales, y la embriaguez
letárgica. Parecen no existir
conducta susceptible de
enjuiciamiento penal, por falta de
conciencia y voluntad.

Teoría del tipo penal


El tipo es la descripción legal de los
→ Descripción misma
elementos objetivos y subjetivos de
la conducta penalmente relevante.
Tipo penal y tipicidad

La tipicidad, es la calidad o
→ Atribución
característica de una conducta que
calza con el tipo.

Debe estar descrito, al menos,


Contenido y el núcleo o verbo rector en
funciones del tipo forma clara. Esto corresponden
al principio de tipicidad.

Cumple con dos funciones en el Estado de Derecho

11
Función de garantía Función dogmática

Impide el abuso del Derecho Penal Consiste en describir los elementos cuyo
sobre el ciudadano y limita el desconocimiento excluye el dolo (el tipo
accionar de la autoridad estatal funciona como eje rector para determinar
(Principio de Legalidad). si el sujeto activo puede ser imputado por
su comisión, así como para tener bases
firmes para determinar la existencia de
un error, ya sea vencible o invencible).

Normalmente, el tipo describe elementos


positivos, es decir, que deben estar presentes
Elementos del tipo para completar el tipo, como apropiarse, matar,
herir, etc. Pero también la ley contempla
elementos negativos, que deben faltar, como
“sin derecho” (art. 141); “sin la voluntad de su
dueño” (art. 432).

Los elementos genéricos son los elementos


comunes a todo delito o, determinada
categorías, como el dolo en los delitos dolosos o
la culpa o imprudencia en los cuasidelitos.

Los elementos específicos son los propios de


determinada clase, ej. el ánimo de lucro en los
tipos de robo y hurto.

Los elementos objetivos apuntan a las


características materiales de la conducta, a la
actividad externa.

Los elementos subjetivos (tipo subjetivo) se


refieren a las características subjetivas del
comportamiento. Por regla general, debe existir
dolo. Excepcionalmente los delitos son
cometidos con culpa.

12
Atribución al tipo objetivo Los elementos comunes a todo tipo penal son:

El sujeto activo es el agente, el que


realiza la conducta típica, su autor
(puede ser cualquier persona). 1.- Los sujetos.

El sujeto pasivo es el titular del


bien jurídico-penal, el afectado o
víctima de la conducta típica (art.
108 CPP).

2.- El verbo rector


Es el núcleo de la conducta, el
elemento básico para describir la
actividad misma, como “matar”,
“herir”, “golpear”, “apropiarse”,
etc.

a.- Objeto de acción u objeto


3.- Las modalidades
material. Es aquél sobre el que
de la conducta
recae físicamente la acción del
agente. La cosa o persona sobre la
que recae la conducta del sujeto.

b.- El bien jurídico. El concepto de


bien jurídico-penal se utiliza en
sentido político-criminal (de lege
ferenda).

-Bien jurídico, sustrato del mismo, y Funciones del bien jurídico-


objeto material del delito. Los bienes penal. Son las siguientes:
jurídicos descansan en una realidad
material (por ej. la vida) o inmaterial
(por ej. el honor), pero no se identifican
conceptualmente con su sustrato, que a.- De límite al legislador (discutido).
todavía no encierra en sí mismo una b.- Sistemática.
conceptualización axiológica, por
ejemplo, la realidad de la vida. c.- Guía de interpretación (teleológica): sirve
para excluir las conductas que no lesionen ni
pongan en peligro el bien jurídico.

d.- Criterio de medición de la pena: la mayor o


menor gravedad de la lesión de un bien jurídico-
penal, o peligrosidad de su ataque, influyen
decisivamente en la gravedad del hecho.

13
Clases de tipos penales Criterios

a.- Delitos simples o básicos, calificados y


privilegiados: alude a distintas formas de
comisión de un mismo tipo o conducta
delictiva. Es simple, sin particulares
circunstancias. El tipo es calificado cuando
existen circunstancias que lo agravan y es
privilegiado cuando ellas son más benignas
o favorables.

b.- Delitos simples y delitos complejos: Si se


describe un solo supuesto delictivo se está
ante una figura simple, como matar a otro
(art. 391 Nº 2 CP). El delito es complejo
cuando se describen dos o más supuestos
delictivos que se sancionarían por separado
si el legislador no los hubiere reunido en un
mismo tipo penal, como el robo con
homicidio (art. 433 CP).

c.- Delitos singulares y delitos con pluralidad


de hipótesis: En los delitos singulares se
describe una sola conducta. En los delitos con
pluralidad de hipótesis se describen múltiples
formas o modalidades de comisión y la
realización de una de ellas cumple el tipo.

d.-Delitos instantáneos y delitos permanentes:


La distinción se realiza según si se consuman
de inmediato o no. Lo normal es que se
contemplen tipos instantáneos.

Los delitos permanentes se siguen


consumando en el tiempo hasta que se deja de
realizar la conducta.

14
e.- Delitos de mera actividad y delitos de resultado material:
Atiende a si el legislador describe solo una actividad o conducta
o una actividad seguida de un resultado externo, un efecto se
parable materialmente de ella.

Un delito de mera actividad es la violación de domicilio, pues el


tipo solo requiere entrar en morada ajena contra la voluntad del
morador (art. 144). En cambio, el homicidio es un delito de
resultado material, pues “matar a otro” exige de una conducta
apta para matar y un efecto sobre “otro”, el quitar su vida.

f.- Delitos de acción y delitos de omisión: plano normativo, será


una acción u omisión según la descripción que se haga en el tipo
penal, es decir, según si se trata de una norma de mandato (que
impone un deber, sería delito de omisión), o una norma de
prohibición (sería un delito de acción)

g.- Delitos de lesión y delitos de peligro: Son delitos de lesión


aquellos en los que se produce un daño o menoscabo para el bien Este peligro se
jurídico-penal, como la muerte de una persona en el homicidio. distingue del
peligro abstrascto,
En los delitos de peligro basta con que el bien protegido haya
que normalmente
corrido un riesgo, sin destruirse, como la vida de un sujeto ante
se concibe como la
la conducción descontrolada de un vehículo (peligro concreto).
realización de una
conducta
generalmente
h.- Delitos calificados por el resultado y delitos peligrosa
preterintencionales: Los tipos calificados por el resultado son (peligrosidad
aquellos en los que se describe un determinado supuesto doloso general ex ante),
con una pena y se impone una pena mayor si se produce un sin que nada haya
resultado más grave, sin que ni siquiera el sujeto lo hubiere ex post, (sin que
previsto. exista algún bien
En el delito preterintencional se realiza una conducta dolosa en contacto con
punible a consecuencia de la que se produce un resultado más esa conducta).
grave no buscado, pero sí previsto o, al menos, previsible.

Imputación objetiva del delito doloso de acción La causalidad


aparece como
relevante cuando
. En los tipos de resultado material el juez debe
existe un
establecer una conducta (acción u omisión) y un
resultado típico
resultado (o efecto material), que incluye la constatación
de un vínculo entre ambos que se ha llama “causalidad”

15
La determinación entre acción y efecto
material no elimina la necesidad de
verificar una vinculación adicional
respecto de la afectación de la norma
(resultado jurídico) y que la causalidad
sea suficiente (ella lo es en este primer
nivel de atribución penal, la tipicidad).

1. Teorías que explican la relación de


causalidad:

Existió una evolución en las


tesis de la causalidad hasta
llegar a la llamada teoría de
a.- Teoría de la equivalencia de las
la imputación objetiva.
condiciones: (tesis más seguida)
según la que toda condición del
resultado es causa (Von Buri). Para determinarla, se utiliza
la fórmula de la conditio
b.- Teorías que intentaron rechazar el sine qua non: toda conducta
concepto de causa de la teoría de la que suprimida mentalmente
equivalencia de las condiciones (hoy haga desaparecer el
abandonadas): teorías individualizadoras resultado es condición de él.
de la causalidad, teoría de la adecuación o
condición típica y la teoría de la relevancia
típica.
El problema está en que
pueden existir muchas causas
1) Rechazar el concepto
y como todas son
de causa de la teoría de la
equivalentes, a todas se
equivalencia de las
2.- Teoría de la imputación objetiva asigna el resultado y el ámbito
condiciones y
de responsabilidad se amplía,
reemplazarla por tesis
causales más restringidas.

2) Aceptar el concepto de La equivalencia de las


Se suma a la causalidad, cuando existe causa de esta teoría, pero condiciones falla cuando
(tipos de acción de resultado material). considerarla insuficiente falta la condición, es
Se desarrolla como una teoría general para atribuir finalmente un decir, en las omisiones.
de atribución de resultados. resultado a una conducta
(mayoría de la doctrina), La doctrina ha intentado
por lo que se establecen restringir la causalidad. Las
otras vinculaciones que tesis se agrupan en dos
Busca establecer el vínculo entre la
limitan la responsabilidad grandes posiciones:
lesión del bien y la conducta
a través de la imputación
jurídicamente relevante de algún agente.
objetiva del resultado.

16
La mayoría de la doctrina ubica En los delitos de omisión se
este vínculo o imputación objetiva requiere la imputación objetiva del
en el tipo penal, como nexo entre resultado (no es precisa una
conducta y resultado típico. relación de causalidad).

a.- La imputación objetiva del


comportamiento: La creación de un
La conducta debe crear
riesgo prohibido o excederse de los
ex ante, al momento de su
límites del riesgo permitido aparece
realización, un peligro
como el primer criterio de imputación
jurídicamente relevante.
objetiva, que se refiere a la realización
de una conducta peligrosa.

i.- Pilares de imputación objetiva de la


conducta: falta el riesgo relevante y, con
Para la determinación de
ello, la imputación del comportamiento en
la creación de un riesgo
los casos de disminución de riesgo y de
no permitido, o por
creación de un riesgo socialmente adecuado
sobrepasar los límites
permitidos, tienen
ii.- Criterios y principios: Existen ciertos
relevancia también el
riesgos tolerados. Sin embargo, su
llamado “principio de
desarrollo se regula bajo ciertos parámetros
confianza”: quien, en su
que han de respetarse, la lex artis. Si esos
ámbito de relación, se
parámetros no se respetan, el agente excede
comporta conforme al
los límites permitidos y crea, por tanto, un
ordenamiento, puede
riesgo prohibido.
confiar en que también
los demás que toman
parte en ese ámbito se
comportarán conforme
b.- Imputación objetiva del
al deber.
resultado: Se requiere también que
el resultado jurídico sea Esta relación debe existir en todo
realización ex post de ese riesgo ex delito, sea de acción, de omisión o
ante (“relación de riesgo” entre de mera actividad, en cuanto
conducta peligrosa y resultado). existe un resultado jurídico.

Los grupos de casos más importantes de la


imputación objetiva rezan: Riesgo general
de la vida; disminución del riesgo; cursos
causales extraordinarios; auto daño o auto
puesta en peligro de propia
responsabilidad; y, la intervención de un
tercero, con propia responsabilidad.

17
Imputación objetiva del
delito doloso de omisión

Cuando la ley describe omisiones


o conductas negativas, el juez Estamos frente a delitos de omisión
debe constatar la concurrencia de propia o pura (Ej., art. 494 Nº 14 CP).
la omisión descrita para
Las omisiones pueden ser dolosas o
establecer su tipicidad objetiva. imprudentes (art. 2).

Se discute la admisión de
omisiones si los tipos penales no Se trata de las llamadas omisiones
restringen las conductas a impropias o “comisión por omisión”,
acciones y permiten su inclusión que se definen por no impedir
dentro de la descripción cuando resultados estando en posición de
la norma se estructura garante del bien protegido.
normalmente como prohibición.

Las posiciones de garante: Las


omisiones deben ser equivalentes a
las acciones que se prohíben, por La omisión impropia, para
lo que debe existir un especial igualarse a la acción, agrega la
mandato que obligue a actuar en posición de garante del bien que se
una determinada manera que tutela, además de la producción
impida el resultado. del resultado.

La posición de garante obedece a una


específica situación de la que depende
la existencia indemne del bien que la
Se pueden distinguir los siguientes casos en norma tutela, que impone la función
función de la situación que se ocupa o se asume: de protección de dicha existencia.

a.- Función de protección de un Existen relaciones de convivencia social


bien por la posición que se ocupa: que generan estados en los que se da esa
La posición más clásica es la que dependencia entre bien y conducta, como
concede determinados vínculos la “comunidad de peligro” (se da por la
familiares o sociales, como la de participación voluntaria de varias
los padres con los hijos. personas en una actividad peligrosa).

18
b.- Deber de control de una fuente de
peligro: La existencia o indemnidad
de un bien también puede depender
del control de una fuente de peligro. El
caso más característico es la creación
de un peligro previo. Se habla del
actuar precedente o “injerencia”.

La imputación subjetiva en los


delitos de acción y de omisión

El tipo describe un comportamiento personal que


incluye características subjetivas. De allí que se hable
El dolo. de faz subjetiva, que apunta al dolo y la culpa, en los
casos que esta última se sanciona. También se
consideran los elementos subjetivos especiales, que
algunos tipos contemplan.

Elemento subjetivo más A partir de postulados Así, el dolo puro o natural se


relevante. La culpa o finalistas el dolo quedó en concibe como conocer y
imprudencia se sanciona en el tipo y la conciencia de querer los elementos del tipo o
casos excepcionales (arts. 4 y antijuridicidad en la al menos aceptarlos. La
10 N° 13 CP). culpabilidad valoración de la conducta
según su conformidad o no a
Derecho se deja a la
Dolo neutro según la noción
La ley penal no define dolo. El conciencia de antijuridicidad,
aceptada de dolo, se integra por
art. 2 del Código Penal habla de en la culpabilidad.
dos elementos: uno intelectual y
otro volitivo. Si falta cualquiera las acciones u omisiones
de ellos, falta dolo y, por tanto, cometidas con “dolo o malicia”
la conducta es atípica, aunque que importan un delito, mientras
externamente se den todos los que si existe culpa son cuasidelito.
elementos descritos. Es el conocimiento del
hecho típico. Deben
conocerse todos los
Según la opinión reconocida, el dolo
elementos de la conducta
se compone de un elemento cognitivo
O bien: del saber, descrita por el legislador
y de y de uno volitivo.
atañe al estado penal, los elementos
de conocimiento externos de la conducta.
del autor.
El elemento central es el
O bien: del querer, describe conocimiento. Pero no
la orientación interna de su habrá dolo si no se busca
voluntad con relación a la su realización al ejecutar
realización del tipo. aquello que se conoce.

19
Es conocer y querer el hecho
Clases de dolo
típico. El agente persigue la
Dolo directo realización de la conducta
descrita en el tipo, y la consigue.

El sujeto conoce o se representa el


hecho típico como consecuencia
Dolo indirecto
segura de su actuar y lo hace. Conoce
y advierte como seguro que su
conducta dará lugar a su ejecución.

Dolo eventual El agente conoce o se representa


el hecho típico como
consecuencia posible de su
actuar y actúa aceptando esas
posibles consecuencias.

La imprudencia se
Las distintas clases castiga por excepción y,
normalmente, con Existen diversas doctrinas para
de dolo se sancionan
menor pena que las distinguir el dolo eventual de la
como delitos dolosos
conductas dolosas. culpa consciente:

i.- Teoría del consentimiento o de la voluntad:

El dolo además de representarse la posibilidad del hecho


típico incluye una manifestación de voluntad, el agente debe
aceptarla o aprobarla. En cambio, en la culpa consciente el
agente no lo acepta, sino que confía en que no se producirá.

ii.- Teoría de la representación o probabilidad:

Existe dolo eventual cuando el agente se representa el hecho


típico como una consecuencia probable de su actuar y se
distingue de la culpa consciente por el grado de probabilidad.

iii.- Teoría ecléctica de la conformidad:

El dolo eventual exige que el sujeto tome en serio la


posibilidad del tipo y que se conforme (“resignarse”) con dicha
posibilidad. Habrá culpa cuando la probabilidad es menor o
mínima y su realización muestra que confiaba en que no se
produciría.

20
En ocasiones, la ley puede exigir elementos subjetivos
distintos del dolo. Son ánimos o tendencias subjetivas
Elementos subjetivos del tipo
especiales que el legislador requiere en ciertos casos y
que deben estar presentes para que la conducta sea típica

Si estos elementos faltan no se cumple el tipo.


La conducta queda impune si no existe otro
que castigue la conducta sin esos elementos
(se trataría de otro delito).

Según el art. 2 CP, configura “cuasidelitos”.


La culpa o imprudencia En estos delitos, a diferencia de los que se
cometen con dolo, los sujetos no buscan el
hecho descrito en el tipo, pero se produce
porque no emplean el cuidado debido.

Naturaleza

No se requiere conocer o prever el resultado


típico, pero es básico que sea previsible de tal
modo que obligue a conducirse con el cuidado
Del positivismo que concebía la necesario para impedir su producción.
culpa como pura conexión
psicológica del hecho objetivo con el
autor, nace la concepción normativa
de la culpa, que la considera como
un juicio de reproche al autor por
infracción de una norma.
→ Grave.
→ Media.
→ Leve.

Faltas del cuidado debido, de distinta intensidad,


Niveles de imprudencia
pero que se castigan con la misma pena por la
conducta punible completa, los sujetos y
circunstancias que acompañan al nivel de
imprudencia.

21
GRAVE MEDIA LEVE
El nivel más grave que La imprudencia media se El menor nivel de
se exige para castigar regula en el art. 491, imprudencia, que
conductas de cualquier como “negligencia implica la mayor
persona sin mayor culpable”. exigencia por un
requisito, es tratarse de cuidado máximo, se
delitos contra las establece en el art. 492
personas. El art. 490 la que alude a “mera
describe como imprudencia o
“imprudencia negligencia” si además
temeraria”. la conducta infringe
reglamentos.
El cuidado que se debe Se baja el nivel de Cuando ellos se
emplear es mínimo, la imprudencia y, con ello, infringen se debe
infracción a este la exigencia aumenta a emplear el mayor
mínimo es una gran un cuidado medio, cuidado.
imprudencia. porque se refiere a
profesionales de la salud.

La gravedad de la imprudencia es
diferente, aunque todas ellas se
Clases de imprudencia sancionan igual, respecto de los sujetos y
circunstancias que acompañan a cada
nivel de imprudencia.

Culpa consciente o con representación Culpa inconsciente


Es consciente de la peligrosidad de su No advierte la peligrosidad de la
conducta, sin que se acepte la conducta, a pesar de ser previsible.
producción del posible resultado. Si deja
de confiar y lo acepta, hay dolo eventual.

El empleo del cuidado debido implica un deber de


cuidado, una norma de cuidado que se ha de
cumplir y cuya infracción configura la imprudencia.
Cuidado debido y
conducta peligrosa

La norma de cuidado no está establecida en la ley,


por lo que el cuidado debido debe deducirse de la
conducta realizada con atención al ordenamiento
jurídico vigente, reglas y normas jurídicas.

22
a.- Baremo de medición del cuidado debido: La
atención y dirección exigidas se determinan por un
criterio empírico que alude al famoso “hombre
medio”, corriente u ordinario en la situación de hecho.

b.- Riesgo permitido y conducta peligrosa: Existen


ciertas conductas peligrosas que pueden realizarse, que
se toleran, aunque se establezcan como peligrosas,
como la conducción de vehículos, pero bajo ciertos
límites o condiciones. Si la conducta peligrosa se
mantiene dentro del riesgo permitido se conserva
también dentro del cuidado debido.

La atipicidad del comportamiento


1.- Atipicidad objetiva: No cabe afirmar la tipicidad
objetiva si la conducta que realiza el agente no cumple con
la descripción externa del supuesto de hecho contenido en
el tipo. No se cumple el tipo objetivo cuando falta cualquiera
de los elementos externos o materiales descritos en la ley.

2.- Atipicidad subjetiva: No se puede formular el juicio de


tipicidad subjetiva, aunque se den todos los elementos
objetivos si faltan los elementos subjetivos descritos, el
dolo o la imprudencia y los elementos subjetivos especiales
que el tipo exige.

a.- Error de tipo inevitable: Falta


el conocimiento de los
elementos del tipo, sin que el El problema de la falta de dolo o
sujeto siquiera haya tenido la imprudencia se vincula con el
posibilidad de conocerlos con un conocimiento, es decir, con el error
cuidado razonable y necesario.

Siempre cuando hay error


b.- Error de tipo evitable: Falta el
Se distingue

de tipo no se conocen sus


conocimiento de los elementos elementos o no se conocen
del tipo, conocimiento no real o bien, por lo que no hay dolo.
no actual, pero el sujeto podía
haber conocido el hecho típico
con el cuidado necesario y debido.

23
c.- Clases de error de tipo:

i.- Error en el sujeto pasivo: Por regla general,


la víctima no es parte del tipo. El problema se
presenta cuando el sujeto pasivo es elemento
del tipo, es decir, cuando es objeto material
El CP. contiene una solución especial en el
art. 1 inc. 3. Por lo tanto, ese error es
irrelevante, no excluye el dolo y la conducta
se considera típica.

Por ello, el autor


ii.- Error en el curso causal o error en el golpe: podría ser
el autor, desde el punto de vista de las incriminado con
consecuencias, acierta asimismo sobre un relación al objeto
objeto del hecho distinto que el representado: sobre el cual ha
la llamada aberratio ictus. Su ataque no acertado por
acierta en el objetivo tenido en miras, sino que equivocación, a
da en otro objeto del hecho. lo sumo por
imprudencia

Se entiende que
iii.- Dolo de Weber: un sujeto dirige su acción
existe un dolo
hacia un resultado típico y por una desviación
global que abarca
del curso causal yerra sin advertirlo. A
ambas conductas
continuación, por un acto posterior dirigido a
por lo que se
otro fin, alcanza su propósito primitivo.
castiga por una
sola y no se estima
relevante el error.

Teoría de la antijuridicidad
Supone un juicio de valor negativo que
recae sobre una conducta que, habiendo
realizado los elementos descritos por el
legislador, contradice una norma jurídica.

Está integrada por la valoración negativa o


desvalor de la conducta y del resultado. La
conducta es peligrosa si ex ante, al momento de
realizarse, era idónea o apta para afectar bienes
jurídico-penales. Se trata de la creación de un
riesgo ex ante jurídicamente relevante.

24
Exclusión de la antijuridicidad (justificación)

La justificación penal obedece a una


autorización concreta de aquello que está
en principio prohibido. La ausencia de
antijuridicidad tiene importantes efectos:

I.- La imposibilidad de imputación personal al autor (la


exclusión de la responsabilidad penal).

II.- No es posible que quepa legítima defensa frente a


un hecho justificado.

III.- No cabe la participación cuando el autor actúa


justificadamente. En cambio, sí cabe la autoría mediata
por parte de quien utiliza a otra persona como
instrumento que obra justificadamente.

IV.- No procede la imposición de medidas de seguridad


frente al hecho justificado (ya que no hay delito).

V.- La justificación puede excluir la responsabilidad


civil derivada del delito, cosa que no ocurre cuando
solo falta la imputación personal.

Causas legales de justificación

La ley autoriza la afectación de un


bien por la existencia de otro de
mayor valor que se ha de proteger

Permite o justifica un ataque, en general, a.- Legítima defensa


prohibido (antijurídico) como resguardo
o defensa frente a una agresión
ilegítimamente sufrida, siempre que sea
necesario y proporcionado.

art. 10
Legítima defensa propia: Habla N° 4 CP Requisitos
de quien “obra en defensa de su
persona o derechos”.

25
I.- Agresión ilegítima: Es el elemento básico o esencial
que no debe faltar. La agresión remite a una conducta
humana. Ilegítima apunta al hecho de que sea
contraria a Derecho, antijurídica.

La agresión debe ser actual o La conducta no se justifica si


inminente, pues para justificar el es una reacción posterior en
ataque requiere que se haga para venganza. En ese caso
repelerlo o impedirlo. No es necesario podría concurrir una
que se consume. Basta una tentativa, atenuante del art. 11 N° 1 o
siempre que sea idónea, peligrosa. N° 3 CP, según el caso.

II.- Necesidad racional del medio de defensa: La ley no habla


de “proporcionalidad”. Se debe observar cuales eran los
medios con los que el agente disponía en el momento y que
no habían otros menos agresivos. Si se emplean medios más
que los necesarios, puede entenderse que la legítima defensa
es incompleta. Se denomina “exceso intensivo”.
art. 10 N° 9 CP

III.- Falta de provocación suficiente del defensor: Es un


requisito que debe faltar para que exista. Apunta a la
necesidad de que haya una “causa legítima” de defensa.

IV.- Elemento subjetivo: Se refiere a la descripción que hace


el legislador al exigir que se “obre en defensa”. Esta expresión
no necesariamente manifiesta la exigencia de un ánimo
especial de defensa, puede referirse a otros aspectos objetivos.
Se discute en doctrina la necesidad de este ánimo.

La jurisprudencia sostiene que sólo Legítima defensa de parientes y


se pueden defender bienes de terceros: Los mismos requisitos
personas naturales, pero la doctrina indicados se exigen aquí. La falta de
entiende que también procede provocación que interesa ahora no
respecto de personas jurídicas. es la del agredido, porque no es el
mismo que se defiende. Puede existir
art. 10 N° 5 CP esta provocación, pero es muy
importante que quien defiende no
hubiera participado en ella.

26
art. 10 N° 6 CP
“Legítima defensa privilegiada”

Presume legalmente la presencia


de determinados requisitos de la
legítima defensa. No se incluye en
la presunción la agresión ilegítima,
que siempre debe acreditarse.

Clásica causa de justificación en la b.- Estado de necesidad


que se enfrentan dos males para
dos bienes jurídicos de diversa
entidad. Sólo se puede justificar o art. 10 N° 7 CP
autorizar el mal menor.

Se contempla también la situación


del “estado de necesidad
exculpante” cuando el mal
amenazado no era mayor al El estado de necesidad se puede
causado y que solía remitirse al describir una situación de peligro
miedo insuperable o a la fuerza actual para intereses jurídicamente
irresistible (art. 10 N° 9 CP) como protegidos, que sólo puede ser
causa de exculpación evitada a costa de intereses ajenos.

- La situación de necesidad: una


acción de defensa es objetivamente
necesaria, cuando es apta para repeler
el peligro y, a la vez, el medio
relativamente menos lesivo.

i.- Estado de necesidad defensivo: sólo


abarca situaciones en las cuales quien se - Situaciones especiales de
defiende no repele riesgos creados por necesidad:
hombres, sino una fuente de peligro de
bienes materiales se trate de un peligro
para él o para un tercero.

Quien se defiende no actúa


antijurídicamente si daña o destruye
la cosa ajena de la que parte el
peligro que debe ser conjurado.

27
ii.- Estado de necesidad agresivo: Aquí
la acción de defensa no se dirige contra
la fuente de peligro en sí misma, sino
contra una cosa, de la que, precisamente,
no proviene el peligro actual. Se debe al
principio de solidaridad.

sólo se le puede exigir esta


solidaridad al propietario de la
cosa afectada por la defensa,
cuando el daño que amenaza al
autor es desproporcionadamente
mayor al daño material
ocasionado por su defensa

I.- Realidad o peligro inminente de un mal: El mal


que se busca evitar proviene de otra fuente distinta
Requisitos Estado de necesidad de la víctima o titular del bien afectado para su
evitación. Se autoriza el sacrificio de un bien
menor sólo si es el único medio para salvar un bien
de mayor jerarquía.

II.- El mal que se evita deba ser mayor que el


causado para evitarlo: Solo procede permitir la
afectación del bien de menor entidad para salvar
otro de mayor jerarquía.

III.- Que no haya otro medio practicable y menos


perjudicial para impedir el mal: Es fundamental que
no exista otra forma menos grave de repeler el mal.
Si la hay y no se emplea, la causa de justificación no
se cumple. Podría tener lugar una circunstancia
atenuante del art. 11 N° 1 CP.

28
Es la causa de justificación más amplia. c.- Cumplimiento de un deber o
ejercicio legítimo de un derecho
Se evidencia un conflicto que se resuelve al
observar la orden, deberes, derechos o
autoridad particulares, como las detenciones art. 10 N° 10 CP
de Carabineros o el allanamiento de
inmuebles autorizados.

Debe restringirse:

(a) La actuación ha de circunscribirse al


ámbito del deber, derecho, autoridad, oficio o
cargo de que se trate.

(b) La causa está limitada por su naturaleza.


No puede afectar bienes tan relevantes como
en la legítima defensa. Pero, sí puede amparar
otros bienes que el estado de necesidad, pues
se limita a la propiedad

La causa de justificación específica para las d.- Omisión por causa legítima o
conductas omisivas es la primera. En el insuperable (art. 10 N° 12 CP)
segundo caso, en cambio, se afecta la
exigibilidad de la conducta que tiene que ver
con la culpabilidad.

Se aprecia un conflicto de intereses entre un


deber de actuar y otro que lo impide cumplir
con preferencia.

El consentimiento no autoriza la lesión de


bienes jurídicos para proteger intereses atacados e.- El consentimiento.
o en peligro, sino por el hecho de que el titular
del bien jurídico afectado renuncia a su
incolumidad. Podemos indicar que se puede disponer en
los siguientes delitos:
a) Violación de domicilio (art. 144 CP)
Un consentimiento eficaz requiere, b) Apertura o registro de correspondencia o
en primer lugar, la disponibilidad papeles (146 CP)
c) Interceptación, grabación o reproducción
general del bien jurídico afectado
de comunicaciones o conversaciones de
por medio del hecho.
carácter privado (art. 161 A CP)
d) Divulgación de mensaje telegráfico (art.
337 CP)

29
Requiere además la facultad de disposición e) Entrega de un menor de 10 años a otro
de quien consiente en el caso concreto. En (art. 356 CP)
principio, solo el titular del bien jurídico está f) Los delitos de hurto (art. 432 CP)
facultado a disponer (puede pasar a su g) Delitos contra el patrimonio
representante legal, apoderado etc.). (defraudaciones, p. ej., la estafa)
h) Delitos contra la salud individual
(lesiones que no comprometan el interés
público
El consentimiento también tiene que ser i) Delitos contra la libertad de
manifestado, antes del hecho a justificar y autodeterminación (siempre y cuando el
perdurar aun durante la comisión del hecho. autor del delito no sea un funcionario
público)
j) Delitos contra la libertad sexual (salvo
que se trate de menores de 14 años)
Importante señalar, que la manifestación de
voluntad no debe estar viciada.

Art. 10 N° 10 CP. Lo que está


Causas extrapenales de justificación permitido por otras ramas del
Derecho no puede ser ilícito para
el Derecho penal.

Teoría de la culpabilidad

No procede
Juicio individual que se dirige al agente por su imponer una
conducta injusta para atribuirle responsabilidad pena sin
si en concreto podía y debía cumplir la norma. culpabilidad,
Se trata de la imputación personal del injusto pues no
que determina al “autor culpable”. existiría delito.

La evolución de culpabilidad pasa


de una concepción normativa, a
una “puramente normativa”

En concreto, el contenido de la
culpabilidad queda en el finalismo
constituido por los siguientes elementos:

- La imputabilidad.

- La posibilidad de conocimiento de la
antijuridicidad del hecho.

- La ausencia de causas de exculpación.

30
Fundamentos de la culpabilidad Si el sujeto en concreto comprendía lo injusto de su
actuar y podía determinar su conducta de acuerdo con
tal comprensión, le era exigible el cumplimiento de la
norma y su infracción le es imputable personalmente.

Culpabilidad de la persona jurídica La persona jurídica es culpable cuando su organización


es defectuosa, porque no cumple con sus deberes de
vigilancia y control, y gracias a eso se comete un delito
Ley 20.393 (arts. 1, 3 y 4 Ley 20.393).

Se entiende que conforman la culpabilidad: la capacidad


Elementos de la culpabilidad.
o imputabilidad, la conciencia de antijuridicidad y la
exigibilidad de otra conducta.

Falta de culpabilidad o causales de exculpación: El agente no es


culpable de un injusto cuando concurre cualquiera de las
circunstancias o causas que excluyen alguno de sus elementos.

Por tanto, se incluyen las causas de


incapacidad penal o inimputabilidad,
el error de prohibición inevitable y las
causas de inexigibilidad.

a.- Imputabilidad o capacidad penal. ¿Qué es?

a.1.- Facultades intelectuales y volitivas


Es la aptitud para
perturbadas: La incapacidad penal se produce
comprender el sentido
cuando estas facultades no son normales o cuando
injusto de su conducta y
no están suficientemente desarrolladas como para
determinarse conforme
comprender el sentido injusto. Si la perturbación es
tal comprensión.
parcial, las facultades sólo están disminuidas, pero
existen, por lo que puede imputarse al injusto,
aunque en una menor culpabilidad. art. 10 N° 1 CP.
Estado permanente
Así, la primera causa de de trastorno mental,
inimputabilidad es la locura o privación de razón
demencia por la perturbación total y permanente.
total de dichas facultades.

31
Si se determina su
En el caso de los trastornos transitorios, el condición de inimputable
único límite es que la causa no dependa de no se afirma la
la voluntad del que lo sufre. Si procede de responsabilidad penal,
su conducta no cabe la eximente por porque no existe delito,
inimputabilidad. art.11 N° 1 CP. puede aplicársele una
medida de seguridad

a.2.- Acciones libres en su causa: Existen Se trata de situaciones en las


casos en que el sujeto activo no tenía que el autor se coloca, dolosa
capacidad de culpabilidad al momento de o imprudentemente, en un
cometer el hecho, pero sí momentos antes estado de inimputabilidad
de haberlo ejecutado (actio libera in causa). para cometer el hecho.

a.3.- Facultades intelectuales y volitivas no


desarrolladas: el art. 10 N° 2 CP dispone que están Se reconoce cierta
exentos de responsabilidad penal los menores de imputabilidad a los
dieciocho años, a quienes les falta madurez suficiente menores de esa edad
para comprender lo injusto de su actuar y determinarse y mayores de 14 años
conforme tal comprensión, como lo hacen los adultos. (art. 3 Ley 20.084

El agente ha de conocer en
b.- Conciencia de antijuridicidad ¿Qué es? concreto lo injusto de su
comportamiento

b.1.- Contenido de la conciencia: Es distinta del


conocimiento de la conducta típica. No se refiere al
hecho frente a su descripción legal sino a su
prohibición, su significado injusto. El
conocimiento se dirige a la autorización o
prohibición y no requiere ser actual como el dolo.

b.2.- Error de prohibición: Es una falsa


representación acerca de la prohibición de la
conducta. Se cree que se realiza una conducta lícita
o permitida por el Derecho cuando no lo está

Se distinguen los siguientes


supuestos:

32
1. Creer que la conducta típica está permitida
en general y no lo está,

2. Conocer que la conducta está prohibida en


general, pero se supone que en ese caso está
amparada por una causa de justificación que
no existe.

3. Creerse que la conducta está amparada por


una causa de justificación que existe, pero el
agente le atribuye efectos más amplios.

4. Puede existir un error en los presupuestos


fácticos de causas de justificación.

b.3.- Efectos del error de prohibición:

Las consecuencias del error de


prohibición se discuten, cambian según
la tesis que se acoja:

Casualismo clásico: Considera el conocimiento de la antijuridicidad


del hecho como necesario para que concurra el dolo, que se contempla
en la culpabilidad. En consecuencia, el error de prohibición hace
desaparecer el dolo, al privarle de una de sus dos partes integrantes.

Finalismo: el conocimiento de la antijuridicidad del hecho debe


valorarse (en sentido “potencial”) como requisito autónomo de la
culpabilidad, y su ausencia, el error de prohibición, no impide la
subsistencia del injusto doloso, sino que afecta solo a la culpabilidad de
su autor.

Para la culpabilidad es precisa la posibilidad de conocer la prohibición del hecho;


si dicha posibilidad falta, lo que ocurre en el error invencible, se excluye la
culpabilidad y toda pena; en caso de error vencible, no queda excluida la
culpabilidad porque no desaparece la posibilidad de conocer la prohibición, pero
si disminuye la reprochabilidad atenúa la culpabilidad.

33
Conclusión: Si al autor le falta la comprensión de obrar
ilícitamente, actúa sin culpabilidad, si este error era inevitable
para él. Pero si él pudo evitar el error de prohibición, subsiste su
culpabilidad.

Por tanto, para el reproche de


culpabilidad no es necesaria una
consciencia actual del ilícito, sino que
basta la consciencia potencial del ilícito

c.- Normalidad de circunstancias: Exigibilidad de una conducta


conforme a Derecho.

Para imputar personalmente un injusto a su autor es necesario que, en


el caso concreto, el sujeto haya podido conformar su conducta a la
norma, motivarse por ella.

art. 10° 9 CP
c.1.- Fuerza irresistible y miedo
insuperable Aquí el sujeto está consciente y
tiene voluntad, pero existe una fuerza que
la presiona. Se acepta la fuerza moral
irresistible y se discute respecto de la fuerza
física.

Es importante que se ejerza una


presión, ya por amenaza o coacción,
que impida decidir pero que no
signifique reducir al sujeto a un objeto.

Obrar impulsado por un miedo


insuperable supone la presencia de
circunstancias que provoquen un temor
de tal magnitud que impida al sujeto
actuar conforme su comprensión.

34
Estado de necesidad exculpante Art. 10 N° 11 CP

Peligro en la que se enfrentan dos


males para dos bienes y el mal
¿Qué es?
causado es el único medio para evitar
el mal amenazado.

4. Mal grave o inminente, Puede Requisitos


recaer sobre cualquier bien jurídico
relativo a la persona o derecho de
quien causa el mal o de un tercero,
El mal que se amenaza
por lo que se admite el estado de
debe ser “grave”.
necesidad propio y ajeno.

3. Que no exista otro medio ¿Qué pasa Podría aplicarse una


practicable y menos perjudicial
si existen circunstancia atenuante
otros
para evitarlo, no debe existir un como eximente
medios
medio menos dañino (lesivo). menos incompleta del art. 11 N°
dañinos? 1 CP.

2. Que el mal causado no sea


sustancialmente superior al que se
El mal amenazado debe
evita, frente al límite sustancial y a
mantenerse grave.
la gravedad del mal, la
ponderación debe hacerse
conforme al objeto de las normas El mal causado ha de
vincularse con aquel según
que entran en conflicto.
la clase de bien y de
perturbación.
1. Que el sacrificio del bien
amenazado por el mal no pueda ser
razonablemente exigido al que lo
aparta de sí o, en su caso, a aquel
de quien se lo aparta siempre que
ello estuviese o pudiese estar en
conocimiento del que actúa, para
que el mal causado no genere
responsabilidad penal se requiere
que no sea exigible para el agente
soportar el mal amenazado o que
no lo sea para el tercero
amenazado.

35
Art. 17 inc. final CP
Encubrimiento de parientes
Siempre que ellos no se
hayan aprovechado por
Es una situación especial en la si mismos los efectos
que no se castiga el del delito o facilitados
encubrimiento. medios a los agentes
para su
aprovechamiento.

Obediencia debida

Contexto
1. Orden que se ajuste a formalidades
Los subordinados tienen el deber de
legales.
obedecer a sus superiores y dentro
Requisitos De un superior jerárquico
del cumplimiento de las ordenes que
ellos impartan pueden realizarse a un subordinado.
conductas típicas y antijuridicas, que
2. Vínculo de jerarquía o
no siempre serán imputables al
subordinación entre ambos.
agente subordinado.
3. La orden ha de referirse a materias
propias del servicio y el superior
debe actuar dentro del ámbito de sus
Solo puede eximirse de atribuciones.
responsabilidad por inexigibilidad de
otra conducta en caso de que haya
representado la orden y el superior Omisión de socorro en caso
hubiera insistido. de impedimento

Art. 494
La doctrina ha entendido que el detrimento propio impide
N° 14 CP
exigir el comportamiento conforme a Derecho: el socorro
o auxilio del herido, maltratado o en peligro de perecer, en
despoblado.

Culpabilidad penal de las personas jurídicas (Ley 20.393)

Esta responsabilidad solo respecto de los


Arts. 1 de la Ley, 294 Bis inc. 2 CP, delitos mencionados en el artículo 1 de
y 14 Ley 21.227. la Ley (sistema numerus clausus).

Características

36
Art. 1 de la Ley, 294
Sistema de incriminación de número cerrado
Bis Inc. 2 CP, y 14 de
la Ley 21.227.
No se aplica a “todas” las personas jurídicas: solo
Art. 2 ley
a las de Derecho privado. También aplica a las
empresas del Estado.

Establece una regla de extraterritorialidad de la ley Art. 6 N° 2 COT


penal.

Determina un sistema de culpabilidad por defecto Art. 3 inc. 1


de organización.

Es independiente de la responsabilidad de la Art. 5


persona natural.

Se las exime de responsabilidad penal si su Arts. 3 inc. 3 y 4


organización no es defectuosa.

Eximente de responsabilidad
penal de la persona jurídica

Se considerará que los deberes de


dirección y supervisión se han a) Designación de un encargado de prevención
cumplido cuando, con anterioridad a (oficial de cumplimiento);
la comisión del delito, la persona
jurídica hubiere adoptado e b) Definición de los medios y facultades del
implementado modelos de encargado de prevención;
Requisitos
organización, administración y c) Establecimiento de un sistema de prevención de
supervisión para prevenir delitos. los delitos.

Métodos para la aplicación efectiva del


modelo de prevención de los delitos y su
supervisión a fin de detectar y corregir sus
fallas, así como actualizarlo de acuerdo con
Las personas jurídicas el cambio de circunstancias.
“podrán” obtener la
certificación de la En el certificado constara que dicho modelo contempla
adopción e todos los requisitos establecidos, en relación con la
implementación de su situación, tamaño, giro, nivel de ingresos y complejidad de
modelo de prevención de la persona jurídica.
delitos.
Los certificados podrán ser expedidos por
empresas de auditoría externa.

37
Existe un delito que permite
Requisitos de la punibilidad afirmar la responsabilidad penal
y aplicar la sanción que
corresponda a tal conducta.
Regla general
Conducta típica, antijuridica y culpable

También existen otros


En ocasiones se elementos, adicionales a
condiciona la la conducta, que se exigen
imposición de la para imponer una sanción
consecuencia a penal, como la efectiva
otros requisitos que muerte de un sujeto que se
están fuera de la suicida para castigar un
conducta delictiva. comportamiento de
auxilio o cooperación.

Condiciones de punibilidad que pueden ser objetivas


o no tanto.

Condiciones de punibilidad Son circunstancias a las que el legislador


condiciona la imposición de penas, cuya
realización es independiente de la
Son independientes de la
voluntad del autor.
voluntad del autor.

Excusas legales absolutorias Hay casos en los que se dan todos los
elementos del delito y se afirma la
responsabilidad penal, pero no se impone
Autoría y participación la pena por motivos de necesidad o
conveniencia.

Se consideran participes todos


quienes intervienen en una
conducta típica, sin distinción.
Nuestra legislación contempla
tres formas de participación y,
por tanto, de responsabilidad
penal.

La ley considera autores formas de participación


que no tienen que ver con la realización de
hechos descritos por el tipo.

Inductores, cooperadores o cómplices.

38

También podría gustarte