Está en la página 1de 34

UNIDAD 2 - ECONOMÍA MUNDIAL - DE PABLO

EXOGENEIDAD 1 MUNDO

Las cosas exógenas son cosas externas que no se pueden manejar. Lo que no se puede cambiar son los suceso mundiales y los
acreedores de PE.

POLÍTICA Y ECONOMÍA MUNDIALES


Vamos a ver la política “política” y la política “económica” de los principales países del mundo durante los s XIX y XX.
Se distinguen 5 etapas en la historia moderna (post revolución francesa). POLÍTICA (1.1)

De Napoleón a la 2da Guerra mundial (1)


Europa: Larga Paz entre fin de guerras napoleónicas (1815) y la 1º G.M. (1914)

Europa tras la revolución francesa (abolición de la monarquía para crear una república libre), surge la figura de Napoleón
Bonaparte.

Guerra de Waterloo (1815): Derrota de Napoleón. La lucha que tenía Napoleon para liberar a las familias potentes (provincias)
finaliza. En el congreso de Viena de 1814 se establecen pautas para evitar guerras.

Nuevo Orden: (1) nacionalismos europeos (Restauración absolutista), vuelven los feudos, los poderosos y (2) “Pax Britanica”
(imperialismo inglés), es la dominancia de Inglaterra sobre el planeta.

Revoluciones de 1848 en Europa (“primavera de los pueblos”) y contra-revoluciones de 1849 (Prusia), y durante un año hay
revoluciones t contra-revoluciones, en algunos gobiernos logran instaurar gobiernos republicanos y en otro siguen los feudales.

Conflicto Franco-Prusiano (Prusia es lo que ahora es Alemania) 1870/71. Alemania (Bismark, este sr fue una de las personas que
unifico Alemania; fue un liberador; para la economía fue el creador de los sistemas de seguridad social público, para cuando la
gente llegara a la vejez o tuviera una incapacidad por accidente, tuviera un sistema que los proteja) desplaza a Francia de su lugar
de preeminencia. La Alemania que se conoce hoy fue a causa de este señor.

Relativa Paz en Europa entre 1815 y 1914 La


Alemania que conocemos hoy era un
popurrí de feudos. El
más grande era Prusia

EEUU: Abraham Lincoln presidente (1860). Guerra civil 1861-65: abolición de la esclavitud.
EEUU se independizo
porque eran colonias
británicas, entonces
fundan un país nuevo.
Los ingleses y los norteamericanos
tuvieron una guerra, y
ganaron los
norteamericanos.

EEUU arranca con los


estados del norte en
torno a NY (que antes era de Holanda e Inglaterra lo
gano), este país tuvo un crack social cuando dos
facciones norteamericanas se pelearon por algo
muy importante (esclavistas del sur-defensores del
norte), y por suerte ganan los del norte.

1914-1918: 1°GM ... la “Gran Guerra”

Llega la primer guerra mundial enfrentados en un primer momento, Alemania y Francia, en trincheras. Alemania, el Imperio
Austrohúngaro, Bulgaria y Turquía son derrotadas por Gran Bretaña, Francia, Italia, Rusia y Japón [y EEUU].

Mueren 10 millones de personas en la guerra y quizás el doble fuera.

“Tratado de Versalles” (1919). Fue presidido por G. Clemenceau (jefe de gob. francés); deseaba simplemente deshacer todo lo
hecho por Alemania desde 1871 (“unificación”), castigarla y arruinarla. En este tratado piden que Alemania entregue todos los
territorios que había tomado y como castigo le quitan un pedazo, y la empieza a controlar Francia. Los alemanes no estaban
contentos con esto, y aparece Hitler, movilizando a las personas.

Crítica de John Maynard Keynes (inglés). Escribe un libro llamado Consecuencias económicas de la paz, anunciaba que iba a haber
una segunda guerra mundial porque los alemanes habían sido estafados en la solución de la primera guerra.

1939-1945: “Segunda Guerra Mundial”.

Se cumple la profecía de Keynes. Alemania invade a Austria, Polonia, etc. Mueren 27 millones de personas en la guerra y quizás
el doble fuera.

Los “aliados” (EEUU, Inglaterra, Francia y Rusia) vencen al “eje” (Alemania, Italia y Japón).

Surge el Plan Marshall, similar al T. Versalles de 1918, para evitar repetir las costosísimas experiencias vividas se crean
instituciones monetarias y comerciales internacionales. El país vencido es el país ayudado. Acuerdo de Bretton Woods: FMI (se
crea porque algunos países que tenían excedentes los ponen en un fondo, para que en los países que caen en desgracia no
decaiga su crecimiento, el FMI presta dinero a la tasa internacional más bajas del mundo, se pide plata porque hay déficit en la
BP, para que no se estrangulen las industrias le FMI presta para que se sigan importando las máquinas para desarrollar Y en el
país), BIRF (Banco internacional de reconstrucción y fomento; es un Bco. para para ayudar a los países vencidos, porque los
querían potentes de nvo), GATT.

Guerra Fría (1945-1990) (2)

Desde 1950 los triunfadores de la 2da G.M. se dividen


en 2 bloques (“Coexistencia Pacífica”): (1) EEUU y su
esfera; y (2) URSS y su esfera.

Los conflictos se circunscriben a áreas geográficas


específicas:
- 1950: Corea del Norte invade a Corea del Sur. EEUU interviene p/evitar 3ºGM. (dejó en claro que las futuras guerras
serían “Locales”)
- 1956: crisis del Canal de Suez (Egipto lo nacionaliza unilateralmente). Interviene EEUU. - 1958-63: Crisis en Berlín. Construcción
del Muro en 1961. Marcó consolidación de las 2 esferas.10

Eventos relacionados con EEUU y su área

A finales de los años 1950 los avances del comunismo preocupaban a Estados Unidos. Países como China, Vietnam del Norte,
Birmania, Cuba, y todas las naciones europeas bajo la ocupación soviética se pasaron al lado comunista. Malasia, Indonesia o
Filipinas estuvieron muy cerca de pasarse.

“Teoría del Dominó”: si un país cae en manos comunistas, los demás lo seguirán. Estrategia: sostener regímenes no comunistas
en la región.

Vietnam 1953-1973.

- Era colonia de Francia. Tras la 2GM queda dividida en 2. Movimientos nacionalistas comienzan a agitar las banderas de la
independencia y el comunismo (~1950). - 1963-1973: Tras 10 años de prolongada participación apoyando a Francia, en 1973 EEUU
firma convenio de retirada. Primera derrota fuerte a EEUU.
- Ironía: Vietnam pasa (~1986) a ser país elegible para las inversiones extranjeras, particularmente de EEUU.12

Eventos relacionados con URSS y su área

Hungría 1956: húngaros contra dominación soviética.

- 1°Nov’56: Nagy retiró a Hungría del Pacto de Varsovia.


- 4 Nov’56: Las tropas soviéticas aplastaron la rebelión.
- Nagy fue ejecutado. (Occidente no mostró reacción)

Checoslovaquia 1967: Sentimientos antistalinistas

- Reformadores socialistas (liderados por Alexander Dubcek) � Movimiento “Socialismo con rostro humano”.
- URSS invade; no ejecuta a Dubcek. Occidente no intervino

Afganistán 1979:Rusia invade a Afganistan.

- Creyendo que Occidente no se involucraría. Resultó un error de cálculo mayúsculo: una guerra de 3-4 semanas se extendió por
10 años, contra guerrilla afgana apoyada por EEUU, Arabia Saudita, China e Irán.13

Sucesos en Medio Oriente y China (3)

Medio Oriente 1948: nace el Estado de Israel.–1948: Egipto y Transjordania toman Franja de Gaza y Cisjordania–1956: guerra de
Suez.–1967: “guerra de los 6 días” contra coalición árabe (Egipto, Siria, Jordania e Irak, respaldados porla URSS).–1973: guerra
del Yom Kippur Israel-

Egipto. Israel aventaja a Egipto. EEUU ayuda a negociar acuerdo de paz c/importantes implicanciaseconómicas.14

c. Sucesos en Medio Oriente y China•1969: Nixon comienza nueva estrategia de acercamiento a China (comunista).–Richard Nixon
se reunió con Mao Zedongen1972. Sirvió para descomprimir la tensión.–EEUU aceptó oficialmente el postulado de “Una sola
China” (en desmedro del reclamo de Taiwan)–Apertura comercial de EEUU a China15

Sucesos en América Latina (4)


Cuba:
- 1959: F. Castro derrocó a F. Batista. � URSS
- 1961: Bahía de los Cochinos. Invasión frustrada de EEUU.
- 1962: crisis de los misiles. URSS los retira, a cambio de retirada de EEUU en
Turquía. Brasil

- 1961: tras Kubitschek, ganan Jânio Quadros + João Goulart


- Abr’64: João Goulart intenta PE socialista. Golpe de estado. Gobierno militar duró 2 décadas.
- La PE implicó una política de desarrollo interno c/énfasis en la industrialización por vía de las sustituciones.
Chile:

- 1970: Salvador Allende elegido presidente. Intenta una PE socialista. Pinochet lo derroca en 1973.
- Dictadura 1973-1990: “Milagro económico chileno”.16

Implosión de la Unión Soviética (5)

Por factores internos y externos.

- En un sistema comunista se suele formar a los que van a ser los sucesores, cuando mueren 3 premieres entre 1982 y 1985 en
tan poco tiempo, no se alcanzó a formarlos. - EEUU busca generar bancarrota en la URSS

Símbolo: caída del muro de Berlín 1989, porque la gente estaba cansada del sistema comunista, que les decían que todo era de
todos, pero en realidad todo era de la nomenclatura (elite comunista).

Sorprendentemente veloz fue la Reunificación Alemana (tratado interalemán de unión monetaria en may’90).

Tras esto, se imaginó un mundo con menos tensiones... Pero no fue así:

- 1991: guerra del golfo pérsico (EEUU vs Irak)


- 2001: Torres Gemelas. EEUU comienza persecución de terroristas (Osama Bin Laden; Saddam Hussein)17

Síntesis Sucesos Políticos siglo XX. Se pasó de la paz de un siglo a la 1ºGM. La salida de la 1ºGM no era sostenible.

Tras la 2ºGM se establecen instituciones pensadas a partir de las costosas lecciones de la 1ºGM, para evitar 3ºGM.•Se vive casi
medio siglo de Guerra Fría.

Tras la implosión de la URSS se esperó un período más tranquilo, pero comenzó una era de terrorismo suicida, y gobiernos
dispuestos a pelear para erradicarla.

ECONOMIA (1.2)

HASTA LA 1º GUERRA MUNDIAL � HASTA 1916 (A)

1° GM -> suceso que cambió el mundo. El hombre descubrió que era un ser superior y que podíamos aniquilarnos.

Hasta 1915 no había coordinación de políticas en el mundo (aunque el líder más claro era Gran Bretaña). Solo había una
coordinación económica a través del proceso de toma de decisiones económicas libres en distintos lados del planeta.

Había fallas de mercado que no tenían resolución global -> se necesitaba que una organización (autoridad) global ofreciera una
solución o marco para que se resuelva.

Hasta 1915 (1° GM) Gran Bretaña era un imperio que controlaba gran parte del planeta, “países de la hermandad inglesa”. Muchos
otros países luego adoptaron su moneda gracias al:

PATRÓN ORO: Aparición de una moneda estable (libra esterlina creada en 1717). Permitió que actores en diversas partes del
planeta coordinaran sus acciones económicas (capital, comercio, políticas, etc.).

Holanda e Inglaterra fueron los países con las mejores contabilidades del mundo en el 1700 (moneda con inflación cero durante
40 años → moneda dura)

La clave para que Inglaterra logre la supervivencia y el aprecio de un montón de actores del planeta hacia su moneda -> La libra
esterlina era una moneda estable (inflación cero).

Los países imponen su moneda por dos cuestiones: poder imperial (invasión – poder militar) y por tener una moneda deseable
(sin inflación)

TRAS LA 1° GUERRA MUNDIAL, LA DÉCADA DEL ´20 (B)

1° GM: Se da un progreso tecnológico notable en el plano agrario (mecanización, genética). Fuerte aumento de la oferta de
alimentos y materias primas.

En 1920 se desata una crisis donde muchos países que se especializaron en producir alimentos empiezan a sufrir problemas
debido a un furioso proteccionismo en países centrales (Europa y EEUU aumentan aranceles generales, especialmente alimentos).
Quedaron evidenciados los riesgos de una elevada especialización, principalmente en la producción de alimentos.,

•1920: EEUU perfilaba como nueva locomotora mundial (de deudor pasó a ser acreedor prestaba plata; él ponía las condiciones).

Antes de 1920, Inglaterra era “el banco del mundo”, porque como su moneda no tenía inflación, luego de la primera guerra
mundial, la libra pierde credibilidad y las empresas y gobiernos no se animaban a tomar deuda.

LA GRAN CRISIS ! 1929 A 1939 (C)

EEUU realizó una mala política monetaria: Emitir dinero sin respaldo.

De la euforia de los 20 (Roaring Twenties) al pánico de los 30.

Roaring 20s: Los norteamericanos se entusiasmaron con la bolsa. Entraron en masa a comprar acciones de empresas rosas (pink
assets - acciones riesgosas). El pánico comenzó cuando se descubre en 1929 que muchas empresas habían estafado a sus
accionistas (que no conocían sobre la bolsa o contabilidad - balances).

Crisis de 1930 → Se genera el 30% de caída de la bolsa en 1 día. Que impactó en gran medida ya que los estadounidenses
ahorraban en oro y/o en acciones.

- finalizó al comienzo de la 2º GM (1939)


- Fue la más profunda, generalizada y prolongada crisis de la que se tenga memoria. - El PIB de EEUU cayó 28% en 4 años (entre
1929 y 1933). (10% fue la caída de PIB Argentina en 2001. Esto representó 3 crisis del 2001 en tan solo 4 años). Recién en 1939
recuperó igual nivel.
- Se llegó a pronosticar el colapso definitivo del sistema capitalista y de la economía de

mercado (aunque 90 años después, este sistema


continúa).
- Entre 1929 - 1933: Crack financiero: Fuerte caída de la bolsa. Keynes propone una política fiscal expansiva. “Gasten como si no
hubiera final.”
- 1933: Roosevelt estableció la Orden Ejecutiva 6102, que prohibía la acumulación privada de oro amonedado, en bruto, o en
certificados por parte de los ciudadanos estadounidenses. Los ciudadanos estaban obligados a entregar a la Reserva Federal todo
el oro del que dispusieran. A cambio, recibirían 20,67 dólares por cada onza troy entregada. Y luego sucedió una devaluación del
69% donde se estableció en la reunión de Bretton Woods que una onza equivalía a 35 USD → EEUU pudo aplicar una política
fiscal a costa de los ahorros de sus ciudadanos

Básicamente a los norteamericanos el gobierno le sacó el 30% de su poder adquisitivo y con todo ese dinero el gobierno hizo
todas las obras que planteaba Keynes. EEUU no se recupera por la política de Keynes.

INSTITUCIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES ! 1933 – 1971 (D)

Por la crisis del 30 (crisis mundial por lo que había hecho EEUU con su bolsa) y después de la 2°GM se crean instituciones
internacionales para evitar nuevas recesiones y deflaciones.

En el plano Monetario y Financiero:

● En 1918 se crea la proto-onu -> líderes de naciones. Pero luego se agregan todos los países.
● EEUU (ganador de la 2°GM) cita en Julio de 1944 a los países a Bretton Woods. Allí nacieron:
○ FMI (Fondo Monetario Internacional) → posterior Banco Central de los Bancos Centrales.
○ BIRF (Banco de reconstrucción y fomento, para ayudar a los países destrozados por la guerra), posterior Banco Mundial.
○ GATT (Acuerdo general sobre comercio y aranceles). Este surge debido a que entre 1920 y 1945, a medida que se debilitaba la
actividad económica en los principales países industriales, los gobiernos intentaron defender las economías mediante un
incremento de las restricciones sobre la importación, pero las medidas sólo sirvieron para acelerar la espiral descendente
del comercio mundial, el producto y el empleo. Los países se cerraron y fueron construyendo leyes para evitar que los otros
países les vendieran cosas (proteccionismo). → Por eso se estipula un proceso para bajar los aranceles de forma coordinada
(no todos los países lo hicieron. Ej. Europa).
○ En 1959 se crea el BID.

Durante los Acuerdos de Bretton Woods, se decidió adoptar el dólar estadounidense como divisa internacional (patrón cambio-
oro), bajo la condición de que la Reserva Federal (el banco central de ese país) sostuviera el patrón oro. El dólar desde 1933 valía
35 dólares por onza. Se estableció el régimen cambiario (1 onza troy = USD 35). Operó sin problemas hasta 1971.

Este tipo de cambio fijo, fue uno de los compromisos más grandes de la reunión de Bretton Woods.

En 1969 EEUU estaba con un problema fiscal monetario, empezó a acelerar la emisión monetaria sin respaldo (inflación) por la
guerra de Vietnam. EEUU no pudo sostener su promesa y a partir de 1971, quiebra su moneda definitivamente, por lo que el
dólar se convirtió de facto en una moneda fíat respaldada por una imposición gubernamental estadounidense y sin valor
intrínseco, pero con un valor legal propio.

Por esto, el FMI crea el DEG (Derechos Especiales de Giro), la moneda del FMI. Este DEG tenía valor fijo al oro.

En 1971 el dólar devalúa contra el Oro y los DEG: Con la creación del DEG, EEUU empieza a depreciar su moneda, sube su tipo
de cambio porque no podía sostenerlo más. Entre 1969 y 1971 EEUU tiene una devaluación del 200%.

(Esto sucede porque durante 40 años EEUU estaba inyectando dólares, mientras que él decía que su moneda era 35 usd=1 onza.
Y el dólar, al último, ya no valía eso. Era toda una mentira.)

OTRAS INSTITUCIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES:

En el plano Comercial:

Oct ´47: se funda la ITO (International Trade Organization), luego GATT y OMC (1995) Mecanismos de integración económica:

● 1957: la Comunidad Económica Europea, con el objetivo de crear Mercado Común Europeo (MCE). Alemania, Bélgica,
Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo. -> Recién en 1972 se incorporó Inglaterra.
● 1960: ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) → 1980 ALADI (Asociación latinoamericana de Integración)
● 1986: Tratado de integración Argentina-Brasil → 1991: MERCOSUR (unión aduanera).
● 1993: EEUU inicia TLC con Canadá y México (NAFTA)
● 1999: Nace el Euro (moneda de la “Zona Euro”)
SHOCKS PETROLEROS, MONETARISMO Y DEUDA EXTERNA (E)

1º SHOCK PETROLERO 1973: GUERRA DEL YOM KIPPUR

El bloque OPEP (Organización de países exportadores de petróleo) decide no exportar más petróleo a los países que habían
apoyado a Israel (Embargo de A. Saudita a envíos a EEUU, Holanda; luego Europa)

El precio del petróleo aumentó +280% en 4 meses porque los estadounidenses devaluaron el dólar (haciendo una emisión del 5%
anual por 30 años).

Básicamente: Los norteamericanos destrozaron el dólar, y querían seguir comprando el petróleo, entonces los árabes querían el
oro, les subieron el precio del petróleo, pero eso no fue lo que hizo depreciar el dólar, el dólar se depreció por la emisión sin
respaldo.

2º SHOCK PETROLERO 1979-1980. 2 ETAPAS:

1. 1979: caída del Sha de Irán;


2. 1980: Guerra Irán-Iraq.
- El precio del petróleo aumentó +178% en 1979.
- La Cta Cte de los países de la OPEP pasó de déficit de US$ 4MM en 1978 a un superávit de US$ 60MM en 1979, y a US$105
MM en 1980. → “petrodólares”

Ambos shocks petroleros surgen de la devaluación norteamericana.

Los países petroleros (árabes) confiaron parte importante de los excedentes a los grandes bancos comerciales occidentales →
créditos a países en vía de desarrollo.

Entraban tantos USD que las tasas de interés de los bancos privados eran muy atractivas (1 o 2% anual), por lo que un montón
de países tomaron deuda.

1979: Como EEUU tiene que


empezar a bajar la inflación, los
norteamericanos implementan
una política monetaria
contractiva, por lo que aumentan
las tasas de interés.

Las “i” de referencia crecen en 3


años del 6% al 20%:

Sube la tasa de interés


abruptamente:

- La inversión se reduce (Muchas


empresas invierten
financieramente porque le da +
rentabilidad)
- Muchos países entraron en
default (no podían pagar los
intereses y el capital) - El consumo baja

1983: informe del FMI dice que 1/3 del aumento de la deuda de los países en desarrollo no exportadores de petróleo se debe
a la caída del precio de las exportaciones y otro 1/3 a las altas tasas de interés.

Hay conexión entre 2º shock petrolero, los petrodólares, el cambio de P.Monetaria de EEUU → consecuencia lógica: La Crisis de
la Deuda
CAMBIOS EN CHINA ! 1978 EN ADELANTE (F)
En 1976 muere Mao Zedong. China debe reorganizarse. Es sucedido por Deng Xiaoping (ex asesor económico de Mao Zedong que
había sido encarcelado por éste) en 1978 → proponía que China se abra económicamente al mundo.
China inicia una serie de reformas, con el objetivo de introducir incentivos correctos en la agricultura (cambiando el sistema
impositivo vigente: ej. del melón) Así se va haciendo capitalista de a poco con políticas acertadas (zonas económicas especiales,
ZEE)
Desde entonces, el PBI crece a un 7,5% anual, es decir cada 10 años duplica su valor. Se observa efecto “catch up” o
aggiornamiento.

CRISIS CONTAGIOSAS (1990-2000) (G)

- 1994: México “efecto Tequila”


- 1997: Países asiáticos
- 1998: Rusia “efecto Vodka”
- 1999: Brasil “efecto Caipiriña”

Síntesis Sucesos Económicos siglo XX:

● Declinación de UK, crecimiento de EEUU, irrupción de China.


● Proliferación de instituciones internacionales
● Un mundo mucho más interconectado, desigual, probablemente más volátil.

UNIDAD 2 - HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL - CORTÉS CONDE Períodos:

- Revolución Industrial, Patrón Oro y crecimiento de nuevos países (Teoría del BPE) Hacer foco en la teoría del bien primario
exportable. Muestra cómo los países nuevos se beneficiaron de la existencia de una moneda dura y se colgaron a través de deuda
con Inglaterra para crecer (infraestructura, servicios, etc.) -> hizo crecer su PIB durante décadas.
- 1º GM y 1º posguerra (Década del 20)
- Crisis y depresión en los ‟30. Respuesta Óptima a la Crisis.
- 2º GM y 2º posguerra (la “paxamericana”: 1945-1971).

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Cambio.

1765 1870 1969 Hoy

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, PATRÓN ORO Y CRECIMIENTO DE NUEVOS PAÍSES. ¿REVOLUCIÓN, O ALGO GRADUAL?

Arnold Toynbee (1895), Hoffmann, Deaney Cole, y Hartwell → Crean el concepto de “Revolución” Industrial.

Rondo Cameron → No fue una revolución, fue un “proceso Gradual” (tras revisión de estimaciones)

● En realidad, fue ambas: Fue una aceleración en el desarrollo tecnológico, pero a lo largo de 100 años.

¿DÓNDE Y CUÁNDO SE PRODUJO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?


1° → Inglaterra (1750-1830). Muy vinculado a la minería, principalmente a la extracción de carbón para producir energía, a los
telares industriales y algodoneras industriales. Un conjunto de bienes muy necesarios y que hasta ese momento no era fácil su
producción en grandes escalas → acuña el término “first industrial nation”
2º → Bélgica (1770-1840)
3º → Francia (1790-1850)

1° REV INDUSTRIAL

Sectores que lideraron el crecimiento:

● La industria del algodón (la gente no quería usar más cuero, querían algodón) ● La construcción → de sistemas ferroviarios que
estaban en las minas para sacar material de las minas y llevarlo a los barcos. El tren comienza a permitir cargas bultos en escalas
industriales. 2° vías férreas de transporte de pasajeros para conectar pueblos. ● La extracción de carbón (duplicó su tamaño)
● Industria del hierro y acero

Causas/ factores de la revolución industrial


Y que hicieron que Inglaterra esté en la cresta tecnológica del momento

- Cambios institucionales → clima pro-libre comercio, eliminación de regulaciones. Inglaterra empieza a promover la idea de que
podía especializarse en algunos productos. Se establece la metrópolis. Ponen industrias aprovisionándose de materias de todo
el mundo --> la compañía de Asia.
- Cambios en Agricultura → cercamientos, rotación A-G, (liberación de L) - Aumento de población y cambio de hábitos de las
familias → aumenta el consumo industrial
- Tecnología, inventos e innovaciones: Aumento de productividad
o Máquina de hilar (algodón)
o Máquina de vapor (minería, ferrocarril y navegación)

- El comercio exterior → ventajas de la especialización (importar productos que se producían con baja eficiencia)
- Los insumos
o Trabajo (abundante y barato)
o Capital (reinversión de las empresas = “beneficios no consumidos”) + Régimen fabril (uso más eficiente de L)

Revolución Industrial: Insumos: Trabajo, Capital, Tierra


Nueva forma de organización: RÉGIMEN FABRIL
Antes había artesanos “protoindustriales” que en algunas horas cultivaban y en otras realizaban actividades “microindustriales”
- la “industria” estaba repartida en muchas personas de la ciudad. Con el régimen fabril se centraliza la autoridad y surge el
problema de agencia

Régimen fabril: se empieza a incorporar gente a las fábricas (no necesariamente fábricas grandes) y lleva a:

- Centralización de la autoridad
- Problema de agencia (monitoreo) → problema principal-agente

Ejemplo: Principal: jefe - Agente: empleado

Hay un problema de información incompleta: (falla de mercado) El principal no sabe lo que está haciendo el agente.

Este problema también suele estar metido dentro del riesgo moral: El principal da órdenes que el agente debe cumplir, sin
embargo, el agente según su moral y ética, puede no querer hacer lo que el principal le indica que haga. Va a encontrar un hueco
donde no lo controlen y va a hacer cosas que no son éticamente correctas.

● El capital para construir estas industrias, provino de los propios emprendedores que lo fueron invirtiendo en crecer en escala.
(beneficios no consumidos de las empresas)

PATRÓN ORO

Banco de Inglaterra, nacimiento del PATRÓN ORO, Libra Esterlina o Estándar Oro Esterlino Inglés.

Se emiten papeles billetes contra lingotes, pero la proporción debe ser fija, si suben los lingotes aumentan los papeles.

Cada país tenía un estándar de acuñación de lingotes de oro (“x” proporción del oro y otro metal). → la emisión sin respaldo no
es necesariamente con billetes, se puede hacer con metales bajándole la calidad al metal:

● Durante 200 años a los directores del BC de Inglaterra no se les había ocurrido cortar el oro con otro material (oro 96%
puro y 4% de cobre) (a diferencia de España: emisión monetaria sin respaldo en oro).

REGLA DEL PATRÓN ORO: En 1717 Inglaterra estableció un régimen monetario circulante en billetes convertibles a oro (dinero
fiduciario: el dinero está respaldado por una cantidad de oro - el papel moneda vale muy poco pero el valor indicado daba derecho
a cierta parte de este metal) junto a monedas de oro. Los billetes solo reemplazaban a la moneda metálica para facilitar las
transacciones.

“Currency School”: Su sistema establecía que todo tipo de billete que respaldara a esos lingotes, tenía que ser si o si emitido a
medida que aumentaba o disminuía el metal. Una relación lineal. Debía evitarse la creación autónoma de dinero → respetar la
relación billetes/oro → Baja el metal: extraemos billetes; aumenta el metal en las bóvedas: emito exactamente la misma cantidad
de billetes.

Inglaterra respetó esta paridad hasta 1916 (finalización 1° GM) → por eso la gente confiaba en la libra esterlina. Era una moneda
dura (estable)

Post 1°GM: Inglaterra tuvo que depreciar sus billetes (libras esterlinas) y el oro en la bóveda para financiar la post-guerra. Rompió
luego de 200 años su convertibilidad.

“Currency principle”: Conduce a la reforma de 1844 a la carta del Banco de Inglaterra (Peel´s Act), separa función de emisión
(Banco Central) de la bancaria (Banca Comercial) → hace más confiable al sistema.

El PATRÓN ORO permitió la coordinación de muchas acciones económicas ya que se creó un dinero estable en el tiempo.

Sistema multilateral de pagos - Patrón Oro

Los empresarios trataban de mover sus capitales a otros lugares del mundo para invertir y desarrollar sus empresas. Todos los
países querían estar colgados al estándar oro esterlino porque era el único estándar oro mundial confiable (estable). POR ESO LA
MAYORÍA DE LOS PAÍSES EN DISTINTOS AÑOS SE UNIERON AL SISTEMA -> tomaron el sistema de patrón oro esterlino como
régimen monetario doméstico.

Países y año en que se unieron:

- Portugal (1854), EEUU (1862), Alemania (1871)


- Argentina, Brasil, México (1880-1890) // -Apogeo entre 1870 y 1914. - Estabilidad cambiaria entre monedas metálicas
y papel billete
- Aumentó la corriente de capital -> Expansión Comercio Mundial

CRECIMIENTO DE NUEVOS PAÍSES

TEORÍA DEL BIEN PRIMARIO EXPORTABLE (STAPLE THEORY) IMPORTANTE

Todos los países que quisieron crecer lo hicieron siguiendo este proceso que describieron Innis y McIntosh en los años 20, una
tesis sobre lo que había pasado 100 años antes. Plantea la forma en la que puede crecer un país a través de un bien primario y
exportable como su principal fuerza económica.

El desarrollo de los países "nuevos" siguió lo que en el ámbito de la historia económica se denominó "teoría del bien primario
exportable", según la cual la economía crece sobre la base de un producto de exportación principal que se beneficia por las
ventajas comparativas internacionales debido a la abundancia de tierras y de mano de obra inmigrante.

La tesis afirma que la exportación de materias primas puede sostener el crecimiento económico de un país, y las condiciones
naturales de una región determinan en cierta medida cuál es su principal bien exportable.

El carácter y la naturaleza tecnológica (función de producción) tienen consecuencias en el desarrollo posterior (vía distribución
de ingresos). Secuencia: la especialización y división del trabajo permiten una ampliación del mercado y del desarrollo de las
industrias residentes por lo que aumentan las áreas urbanas. Con aumentos de la inversión en Educación e Investigación Social
e incentivos a invertir en otras actividades se llega a un crecimiento autosostenido continuo.

- Condiciones naturales de la región determinan el principal bien “exportable”: Si la población tenía algún bien en la región
con mucho potencial para venderlo a la metrópolis, se exportaba. Generalmente bienes primarios (oro, plata, algodón,
posteriormente carne).
- El carácter y la naturaleza tecnológica (es decir, función de producción) tienen consecuencias en el desarrollo posterior a
través de la distribución de ingresos. Es decir, según como se distribuyan los ingresos, condiciona que se desarrolle la
industria o no.

Fc de producción: T, K, L. = Producto final.

(relacionarlo con lo que pasaba en EEUU en 1861 -> las ganancias de la agricultura la ganaba el dueño de los campos y los
trabajadores (esclavos) no ganaban nada lo que provocó menor desarrollo → mejor distribución del dinero, mayor consumo, más
desarrollo económico y bienestar)

- Que cada uno se especialice en alguna profesión u oficio (división del trabajo) - Ampliación del mercado y desarrollo de
industrias residentes → porque el ingreso está distribuido → hay plata distribuida en muchas cabezas→ es posible el desarrollo
de industrias residentes (creación de industrias nuevas) → crecen las áreas urbanas. - Empieza a aumentar la inversión en
educación y en investigación local - Mayores incentivos en invertir en otras actividades nuevas → aventuras empresariales, que
crean cosas nuevas que la gente quiere consumir. Y tienen éxitos. DIFERENCIA ENTRE TRABAJAR Y ESTAR OCUPADO

Esto nos da como resultado el CRECIMIENTO AUTOSOSTENIDO CONTINUO: Todos están trabajando (produciendo).

1) Estados Unidos

Único país del mundo que experimentó una tasa de crecimiento en forma sostenida desde el tiempo colonial hasta la
actualidad.

- Entre 1774 y 1905 el PBI se multiplicó 175 veces (3,9 anual). Razones: Aumento de los Factores productivos, aumento
de la Productividad
- Relación recursos naturales/población elevada
- Aumento de los Factores de producción: ΔK/K > ΔL/L > ΔT/T (Flujo de capital y población europea durante todo s.XIX)
- Alta capacidad de ahorro. Elevada tasa de inversión
- Protección natural oceánica + disponibilidad local de materia primas y bienes intermedios → Eslabonamientos
- Marco Institucional, capital Humano (educación)

1861: EEUU: Guerra civil de 1861 a 1865 entre el norte y el sur → Guerra por la ESCLAVITUD. presidente Abraham Lincoln.

- EN EL SUR:

○ Ventaja comparativa en cultivos de algodón y otros bienes primarios. ○ Puertos y ríos navegables → Transporte de bajo
costo al Reino Unido ○ Mano de obra esclava (plantaciones)
○ Distribución del ingreso muy desigual: muchos esclavos, no había consumo porque el dinero estaba concentrado en pocas
manos. El sur no se desarrolló industrialmente. En cambio, en el:

- MEDIO OESTE:
○ Proveía alimentos (cereales). Estaba compuesto por agricultura de tipo familiar que retribuían el trabajo.
○ Distribución del ingreso más equilibrada: Eran todas pequeñas empresas, pequeños campos, no había plantaciones. Había
capacidad de consumo → por eso se desarrollaron muchas industrias. Ej. Chicago.
○ Logró su expansión y ahí se vieron los eslabonamientos.

- NORESTE (Boston + Nueva York) → Poderosa industria

○ 2 tipos de actividades de transformación:


■ Manufactura doméstica (abastece poblados cercanos)
■ Manufactura para un mercado más amplio/nacional – exportable a otras regiones por el bajo costo de transporte
(algodón, ropa, zapatos, cueros)
○ Factor clave: Tamaño que alcanzó el mercado local.
○ Características de la región que hicieron posible el poderoso desarrollo industrial local:
■ Centros urbanos con acceso a puertos atlánticos
■ Infraestructura razonable y acceso a intermediarios financieros
■ Oferta de trabajo razonable (desplazados + inmigrantes)
■ Existencia de fuentes de energía hidráulica
■ ALTA DOTACIÓN DE CAPITAL HUMANO debido al exigente sistema educativo de Nueva Inglaterra y la incorporación de
inmigrantes escoceses, ingleses y alemanes con mayor grado de alfabetización.

2) AMÉRICA LATINA

Colonización Española (s.16- s18): Se basó en la búsqueda de una renta: minas de Plata

- Monopolio del comercio español: rentas mineras


- Profunda penetración en los espacios interiores (Potosí, Zacatecas)
- Para asegurar el control se crearon “virreinatos” y “capitanías”

Ruptura con España (1810-30) → Fragmentación, anarquía.

Guerras internas y externas, crisis con el comercio y declinación de la plata, produjeron un gran estancamiento de América Latina
hasta la segunda mitad del S.19

1870-1930 - Economías Exportadoras - MODELO AGROEXPORTADOR: Trigo y Carne (Argent.), Azúcar y Café (Brasil), Salitres y
Cobre (Chile).

- Abaratamiento flete oceánico (Vapores) y flete terrestre (Ferrocarril) - Se desarrollan eslabonamientos (Teoría del
Bien Primario Exportable) - Los países más beneficiados: aquellos con BPE‟s ni K ni L intensivos

Cambios después de la 1°GM → crisis Latinoamericana por las políticas proteccionistas de los países centrales:

- Primeros esfuerzos por lograr la industrialización (modelo de sustitución de importaciones)


3) JAPÓN

A mediados del S. 19 seguía siendo un país agrícola, poco desarrollado, y con características feudales

- Emperador + shōgun (persona que de forma totalitaria gobernaba Japón en nombre del emperador) → Múltiples
señores territoriales → Guerreros → Campesinos - Fuerte identificación con valores propios. Rechazo a extranjeros.

- 1854 se abren algunos puertos a EEUU → Entrada de nuevas mercancías y costumbres - 1868 el Emperador Meiji
retomó el papel protagonista en la política del país y la figura del shōgun fue abolida.
- Se desarrolla la industria textil (realizada desde el hogar) → TEORÍA DEL BIEN PRIMARIO EXPORTABLE
- La Industrialización responde a la fuerte iniciativa del Estado y dependió de la capacidad de utilizar los recursos
naturales y la abundante mano de obra barata.

Las claves para el crecimiento económico de Japón fueron:

- Ventaja en capital humano (Trabajador disciplinado + Instrucción primaria obligatoria) - Régimen Monetario y Bancario:
el Banco Imperial. Organizó un paquete de medidas para alcanzar estabilidad (fuerte deflación tras elevada Inflación de
1870 → aumento de estabilidad)
- Japón mantuvo objetivos militares.
- Desarrolló el mayor poderío naval en el pacífico
- Derrotó a China, Taiwán, Corea y a la Rusia zarista.
- La 1ra Guerra Mundial le permitió ganar mercados: La sustitución de importaciones y la expansión de las exportaciones
prepararon a Japón para convertirse en una potencia en vísperas de la 2º Guerra Mundial.

1º GUERRA MUNDIAL, DÉCADA DEL ´20, CRISIS DEL ´29 Y DEPRESIÓN EN LOS ’30 1º GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918) Y 1º

POSGUERRA

La guerra creó situaciones nuevas:

- Enorme movilización de recursos, hombres y materiales


- Inesperada y larga duración
- Efectos muy negativos en la población civil y la infraestructura de producción (nva. tecno de guerra) → Infraestructura
destrozada.
- Gran intervención del Estado en diversas actividades y la economía en general (“economía administrada”)

Tras la 1°GM se tuvo - posguerra:

- 1919: Gran Bretaña decide suspender la convertibilidad de sus billetes al oro (patrón oro inglés). Porque en el medio
emitieron billetes para inyectar en la economía para levantarla.

Entre 1919-1925: Flotaron la libra (flotaron sus billetes contra los lingotes – nadie sabía a cuanto cotizaba porque no había
más relación entre billetes y lingotes).

- Cambio en la composición del Comercio Internacional (el centro se traslada de Europa Central a EEUU)
- Breve “boom” de posguerra 1918- 1920). Al agotarse, afectó principalmente a los países de productos primarios (ej: Arg.)
porque los países centrales cerraron su economía - Alta y persistente inflación en Alemania y otros países

DÉCADA DEL 20:

Suspensión de convertibilidad patrón-oro

Los Bancos Centrales del mundo dejan de elegir la Libra Esterlina como reserva para pasarse al Dólar → porque EEUU no devaluó
su moneda (en ese momento- devalúa en 1933)

EEUU venía con un TC de 20,60 dólares por onza troy desde hacía 30 años. Cuando Gran Bretaña devalúa flota el billete contra el
oro -> contra el dólar -> se depreció la Libra.

Línea roja: libra vs onza troy (oro). Pega un salto de 4,24 a 5,65 -> DEPRECIACIÓN 33% Intento de reinstalación del patrón oro
- Conferencia de Génova de 1922
- Vuelta a la convertibilidad Patrón Cambio Oro: Alemania (a924), Gran Bretaña (1925), Francia (1926), Italia (1927)
- México (1926), Chile (1926), Argentina (1927) instauran sistema mixto de reservas (Oro+divisas)

Gran Bretaña intentó volver a la paridad de 1918 (4,24): pero implicaba una deflación importante para recuperar competitividad
(quedo un TC sobrevaluado y comenzó a tener déficit de BP)

CRISIS DE 1929 Y DEPRESIÓN EN LOS ‘30 – RESPUESTA ÓPTIMA A LA CRISIS.

Opiniones (sobre su inicio):

1. Derek Aldcrof (inglés):la crisis empezó con el Crash de la Bolsa en 1929, se generalizó con la quiebra de los bancos y luego se
extendió a Europa.
2. Alfred Sauvy (francés): la caída de los principales indicadores económicos ya había empezado antes del ‘29 en Francia.
3. Charles Kindleberger (norteamericano): la crisis había comenzado con la depresión agrícola a mediados del 1920

La depresión agrícola, desde mediados de 1920, tuvo un incremento significativo de áreas dedicadas a cultivos con boom 1919-
20 mientras Europa se esforzaba por lograr autarquía, acompañado de un exceso de oferta que llevó a la caída de los precios

La política de crédito barato del Sistema de la Reserva Federal (FED)

En 1921 baja la tasa de interés, provocando salida de capitales desde EEUU hacia el exterior hasta el año 1928, que esta comienza,
dejando en una situación muy difícil a los países importadores endeudados con préstamos externos, y fortaleciendo el alza de la
Bolsa de NY.

Crisis de 1929 y depresión en los ‘30

El disparador de la crisis de 1929 fue el aumento de la tasa de interés nuevamente por la Reserva Federal, lo que encareció los
redescuentos a bancos comerciales, se cancelaron adelantos en cuenta corriente y baja de precios.

Efectos recesivos

Por dos vías, primero los bancos exigían la devolución de los préstamos, liquidando muchos clientes acciones para obtener
efectivo, lo que hizo bajar el precio de acciones; y segundo las pérdidas patrimoniales (“efecto riqueza negativo”) se reflejaron
en baja del consumo

Esto llevó a reacciones en diferentes países, como por ejemplo devaluaciones tempranas, controles de cambios (sin devaluar),
deflación, patrón oro más suba de aranceles

Respuesta óptima a la crisis: ¿deflación o devaluación?

Las decisiones adoptadas durante la década del ‘30 se basaron en experiencias conocidas y el clima de ideas que prevalecía en la
época:

1. La experiencia de la recesión de 1920-21.


2. Convicción de la importancia de volver al Patrón Oro.
3. La idea de que en los ‘20 se habían activado factores inflacionarios que era necesario desactivar.

Para ello, en un principio, la mayoría de países decidieron:

- Subir la tasa de interés


- Frenar expansión del Crédito (como la FED en 1929)
- Poner en orden las Finanzas Públicas

GRAN BRETAÑA

- En 1925 vuelve a la convertibilidad de 1919.


- Libra sobrevaluada, pierde competitividad
- Para evitar la fuga de capitales el Banco de Inglaterra aumentó la tasa de interés → impacto recesivo.
- Aumenta la presión sobre la libra. Francia inicia la conversión de sus tenencias en libras a oro.
- Sale de la convertibilidad en set’31 y con ella 27 países del “área libra” (devaluación = 40%). Fuerte impacto.
- Estableció proteccionismo con países Commonwealth
- Comenzó la recuperación desde 1932, con una baja de la tasa de redescuentos a Bancos. Tuvo un efecto muy importante
en el sector Construcción.

ESTADOS UNIDOS

Hoover mantiene paridad del dólar-oro que regía desde 1880 y rechazó la implementación de control de cambios. Además, se
subieron los aranceles y la Reserva Federal intentó frenar la pérdida de reservas subiendo la tasa de interés. Hubo corridas
bancarias en 1930,1931 y 1933.

El sector agrícola se endeudo por las tasas que no se condecían con la baja de precios con muchos bancos regionales implicados.
Las políticas ortodoxas aplicadas no generaron recuperación: 3 años de devastadora deflación con una baja en la OM del 30%).
Finalmente, Hoover se ve reemplazado por Roosevelt en 1933 que introdujo el New Deal.

New Deal (1933). Medidas:

Se asignan poderes extraordinarios al presidente en temas de moneda y bancos y se declara ilegal la tenencia privada de oro.
Volvieron los depósitos a los bancos en donde el efectivo no podía cambiarse a oro y en 1934 se devalúa el dólar un 60% con
relación al oro para lograr un financiamiento para el fondo de estabilización.

Se separaron los bancos de inversión y bancos comerciales, que se limitaban a actividades de títulos de deuda.

En cuanto al sector agrario se creó un programa de subsidios a los productores por retiro de tierras en producción lo que
disminuyó la oferta y subió los precios. El sector industrial creó regulaciones industriales, sindicatos, para restringir la
competencia, disminuyendo las cantidades y subiendo los precios. Ganaron poder los sindicatos subiendo el costo laboral, el
salario y mejorando la distribución del ingreso.

Aparece el Estado de Bienestar en EEUU generando un enorme aumento en el gasto público. Similar a los que vimos más arriba

→ EEUU tenía un TC de 20,67

luego durante la presidencia de Roosevelt se declara ilegal la tenencia privada de oro y los estadounidenses reciben 20,67 por
cada onza. Pero, en la Ley de Reservas de Oro (Bretton Woods) el dolar se deprecia a 35 por onza troy y los estadounidenses
perdieron entonces 69% → EEUU financia su estabilización a costa de los ciudadanos

Francia y Alemania temían repetir inflación elevada. Francia logró seguir con el patrón oro hasta 1936 (reservas en oro) y optó
por la deflación. Alemania, puso el comercio de divisas bajo control del Estado (“cepo cambiario”).

¿Por qué la devaluación del ‘36 en Francia no tuvo el efecto positivo que tuvo en Gran Bretaña ‘31 o los Estados Unidos ‘33?

FRANCIA

Logro seguir con el patrón oro contando con el 2° mayor stock de reservas de oro y opto por la deflación, pero en los años previos
sufrieron alguna inflación por mantener el franco algo
depreciado y existía fuerte rechazo social a una devaluación. La crisis obliga a seguir una política deflacionista con baja del gasto
y suba de impuestos lo que generó una reducción en el déficit fiscal). El capital empieza a salir del país.

“Relación” (inflación artificial creada por el estado por temor a entrar en deflación) en 1934: se intenta promover la actividad
económica con expansión del crédito y el dinero, pero de igual manera se llega al 1935 con deflación, intentando el estado recortar
gastos en un 10%. El año siguiente un programa económico devalúa del 50% lo que genera una corta recuperación, pero con la
desconfianza popular hay una recaída y no se logra recuperar hasta 1939.

ALEMANIA, LA CRISIS Y LA RECUPERACIÓN CON EL NAZISMO

Situación 1930-1932
- Tras la hiperinflación de 1923, parcial recuperación hasta 1929.
- Cuando EEUU aumenta “i”, se produce reversión del flujo de K, y Alemania entra en severa recesión.
- Jul-31: quiebra el Credit Anstaldt y hay congelamiento de movimiento de capitales en Austria. Se establece control de
cambios. → se pone el comercio de divisas bajo el control del estado (cepo cambiario)
- Gobierno de Heinrich Brüning (1930-1932): intenta responder a la crisis con medidas ortodoxas (baja del gasto, aumento
de impuestos, eliminación de subsidios) para no perder credibilidad internacional.
- Altas tasas de interés → salarios y precios inflexibles a la baja → produce aumento de la desocupación (6 millones en 1932)
- Cobra fuerza el nacionalismo nazi (propugnaba adopción de políticas expansivas para detener el desempleo)

La economía del nazismo: la recuperación 1933-38

- Hitler canalizó el profundo resentimiento de los alemanes hacia las potencias aliadas y sus gobiernos liberales.
- Se basó en la subordinación total “a los objetivos políticos” (convertir a Alemania en 1º potencia militar): los actores debían
seguir las órdenes del Estado en la asignación de recursos (“economía administrada”). No era socialista (no estatizaba);
el Estado se reservaba decisiones sobre la asignación.
- La concepción de Hitler respecto del “espacio vital”: suponía proveerse de las mercancías a través del saqueo, no del
intercambio internacional.

Factores que impulsaron la recuperación (1933-1938)

Tres Programas para disminuir el desempleo y reactivar la economía:

1. Planes de trabajo: las personas se concentraban en campos de trabajo bajo una estricta disciplina
- Financiación: emisión de títulos de deuda que entregó a las empresas para que realizaran obras públicas, construcción de
caminos o viviendas y ocuparan a obreros sin empleo. Las obras se pagaban descontando los títulos en los bancos (y
estos en el Reichsbank)
2. Plan de motorización y construcción de autopistas (autobahn).
3. Régimen de control de precios bajo un clima de terror y represión: Se crea el “Plan de 4 años” de 1936 buscando el rearme
a través de un super conglomerado industrial militar, financiado por ahorro forzado de los alemanes y luego de los países
vecinos ocupados. En 1939 Alemania invade rápidamente a Polonia. Los aliados declaran la guerra, y se desata la segunda
guerra mundial

LA SEGUNDA POSGUERRA: LA PAX AMERICANA

Tras la 2da Guerra Mundial de obtuvieron pérdidas humanas y materiales mayores que en la 1ºGM y al estar EEUU sin guerra en
su territorio, esta cuenta con una gran ventaja. La mayor parte de Europa había quedado semidestruida tanco con pérdidas de
Instalaciones físicas, ferrocarriles y caminos que ocasionaron caos productivo. Además faltaban alimentos por lo que gente moría
por desnutrición. Se liberan los controles de precios y al haber emitido para paliar el déficit fiscal, se expresa la inflación.

Dos tareas fueron las más urgentes: recuperación de la actividad productiva y ordenar las finanzas públicas (disminuir la Inflación).
Además se propone desindustrializar Alemania para evitar otra guerra.

Por temores al impacto inflacionario de posguerra se tomaron ciertas medidas:

- EEUU: 1946 termina con control de precios, excepto alquileres (Inflación +43%). Controles de huelgas y sindicatos p/controlar costos
e impedir que se espiralice la Inflación.
- Bélgica: Reducción drástica de la cantidad de dinero, emisión de bonos a largo plazo. Se bloquearon las cuentas bancarias y bancos
bajo un control estricto.
- Países Bajos: reformas menos drásticas, pero más intervencionistas.
- Francia: en 1947 recién elimina los controles de precios, devalúa, instaura un sistema de cambios múltiples.
- Gran Bretaña: se congelan salarios; se mantienen los impuestos elevados y progresivos. Fracaso en intento de volver a la
convertibilidad, que solo dura 2 semanas.

RÉGIMEN MULTILATERAL DE PAGOS: NI PATRÓN ORO NI FLOTACIÓN

Los arquitectos del sistema de Bretton Woods querían evitar los defectos de la flotación sucia (“especulación desestabilizadora”
y “devaluaciones competitivas”) y los del patrón oro (subordinación de la PM a los mov de BP)
1. FMI: daría ayuda para cubrir los déficits
2. Banco Mundial: ayudaría a los países devastados por la guerra y países en vías de desarrollo.
3. Organización Internacional del Trabajo (base del GATT/WTO): no prosperó.

El tipo de cambio debía ser estable, pero no fijo: patrón oro-dolar. En caso de desequilibrios estructurales, el país debía convenir
con el FMI una devaluación. El mayor problema de la 2º posguerra era tener un TC sobrevaluado.

Las relaciones entre los aliados occidentales y los soviéticos comienzan a resentirse.
Los soviéticos comienzan a ocupar Europa oriental, imponiendo gobiernos obedientes a su mando y le sigue una “política de
contención”. En 1947 se anuncia el Plan Marshall y el cambio de la política aliada respecto a Alemania donde se apoya una rápida
recuperación industrial alemana. Además, se forma un gobierno de la “bi-zona” (zonas ocupadas x EEUU y GB), liderada por una
Administración Económica conjunta, luego gobierno de la República Federal Alemana.

LA RECUPERACIÓN ALEMANA (RFA, ALEMANIA DEL OESTE)

– 1948: Se inicia profunda reforma económica con nueva moneda, se prohíbe incurrir en excesivos DF, se establece un
sistema de impuestos con fuertes incentivos a la inversión y se liberan los precios). Le siguió un supercrecimiento en el
periodo 1950-1970:
– Alemania creció a tasas excepcionalmente altas, explicada por las exportaciones y las industria de Bs de K.
– Los sindicatos mantuvieron moderados sus reclamos.
– Se contaba con un importantísimo capital humano y se generalizo la seguridad social DESACELERACIÓN DESDE LOS AÑOS

70 EN OCCIDENTE

A fines de los ‘60s hay mayores presiones inflacionarias, que erosionan la postura moderada de los trabajadores perdiéndose así
la vigencia del “pacto social”, además se declinan los beneficios y la inversión comienza a disminuir.

Se agregan otras circunstancias como la disminución del aprovechamiento de las economías de escalas y de los cambios en la
producción de nuevas tecnologías; el cambio en los patrones de demanda, que ya no tuvieron el impacto de los años de post
guerra; el estado de bienestar generó mercados menos flexibles. También hubo cambio en las perspectivas de crecimiento.

EEUU ABANDONA LA PARIDAD FIJA DESDE 1971

Los Bancos Centrales europeos advirtieron que tenían enormes reservas en dólares (a niveles que desaconsejaban acumularlos).
Francia intentó convertir sus dólares en oro.

En 1971 Nixon declara temporalmente la inconvertibilidad del dólar al oro y en 1973 se abandona definitivamente el cambio fijo
al oro concluyendo así un largo período de estabilidad de los Tipos de Cambio. El nuevo sistema de flotación produjo
incertidumbre en los mercados de capital y gracias a esto los ciclos volvieron a ser más marcados disminuyendo la convergencia.

Fin consenso de “los años dorados” del capitalismo (1945- 1970) empezando la era de los TC’s flexibles y surgen nuevas estrellas:
Alemania y Japón.

EL MILAGRO DE ASIA ORIENTAL - DOCUMENTO DEL BANCO MUNDIAL (1993)

Revolución económica en el Sudeste Asiático debido a POLÍTICAS MACROECONÓMICAS ESTABLES.

El éxito de muchos de los países de Asia Oriental en lograr un crecimiento rápido y equitativo, a menudo en un contexto de
políticas oficiales activistas, planteó interrogantes acerca de la relación entre gobierno, sector privado y el mercado.

Asia utilizó los mismos elementos que otros países en desarrollo pero con mayor éxito.
El éxito de su crecimiento se debió a la excepcional acumulación de RRHH y capitales (ahorros). Tenían las condiciones para
asignarlos a inversiones sumamente productivas y a adquirir y dominar tecnologías avanzadas. → La estabilidad macro y las
inversiones en recursos humanos como un doble eje de la política económica.

Los ochos países (Japón, Hong Kong, Corea del Sur, Singapur, Taiwán, Indonesia, Malasia, Tailandia) utilizaron diferentes
combinaciones de políticas: de “no intervencionistas” a “sumamente intervencionistas”. No hay un modelo ÚNICO.
Confirma que las políticas deben ser situadas a cada país y momento. Dato: todos tienen en común un conjunto de políticas
económicas favorables al mercado.

El informe concluye que para que las intervenciones selectivas tengan éxito se requieren 3 requisitos fundamentales:

1. Abordar fallas del mercado


2. Que se den en un contexto de “políticas fundamentales” (macroeconómicas) apropiadas
3. Establecer y supervisar normas adecuadas para evaluar las intervenciones (ej: caso de los “concursos económicos”),
ej.: Chaebols en Corea del Sur. (200 familias que son dueñas de todo)

Estos requisitos sugieren que el marco institucional reviste tanta importancia como las políticas en sí mismas.

Los factores no económicos: la cultura, la política y la historia tienen importancia en el éxito de Asia Oriental. Por ello queda por
aprender acerca de la acción recíproca entre la selección de políticas y la capacidad institucional, y entre factores económicos y
no económicos en el proceso de desarrollo.

CRECIMIENTO DE LOS PAÍSES DEL SUDESTE ASIÁTICO DURANTE 1970-1990

Entre 1965 y 1990 el crecimiento de los 23 países de Asia Oriental fue más rápido que el de todas las demás regiones del planeta.
→ crecieron al 5,5% durante 25 años. A diferencia de otros países, este crecimiento fue sostenido.

ÉXITO DE ASIA. CAUSAS:

- Se atribuye a la acumulación de RRHH y materiales. Motores principales:

○ Inversión privada nacional


○ Crecimiento rápido en los recursos humanos calificados.

- Los niveles elevados de ahorro financiero interno mantuvieron altos los niveles de inversión.
- La agricultura creció rápidamente, pero disminuyó en importancia relativa. - Las exportaciones de manufacturas aumentaron
rápidamente, facilitando la incorporación de tecnología extranjera.
- Disminución de la tasa de crecimiento poblacional (significativamente con respecto al resto)
- Alto crecimiento de productividad (PMg Factores)

Gran parte del crecimiento fue consecuencia de la acertada aplicación de ciertos principios básicos:

- Gestión macroeconómica: satisfactoria, proporcionó el ambiente estable para la inversión privada


- Sistema bancario: políticas orientadas a aumentar su integridad y hacerlo accesible a ahorrantes no tradicionales → aumentó nivel
de ahorro financiero
- Política educacional: centrada en la educación primaria y secundaria aumentó capacidad de la fuerza laboral
- Políticas agrícolas: hicieron hincapié en los cambios de productividad y no gravaron excesivamente.
- Políticas de crecimiento demográfico: establecieron planificación familiar, o –al menos–no la restringieron.
- Se mantuvieron distorsiones de precios relativos dentro de límites razonables - Estuvieron abiertos a ideas y tecnologías
extranjeras, políticas que junto con otras decisiones ayudaron a la eficiente asignación de recursos y el alto crecimiento.

También hubo intervenciones de forma sistemática y por canales múltiples (“promoción selectiva”):

- Créditos subvencionados y orientados específicamente a industrias seleccionadas, - Bajas tasas de interés sobre los depósitos y
límites máximos para las tasas de interés sobre los préstamos, a fin de aumentar las ganancias y las utilidades no distribuidas; -
Protección a los sustitutos internos de las importaciones
- Subsidios a las industrias en decadencia
- Establecimiento de bancos estatales y financiamiento
- Inversión pública en investigación aplicada
- Fijación de metas de exportación a las empresas
- Creación de organismos de comercialización de las exportaciones
- Amplio intercambio de información entre S. Público y S. Privado
DESEO DE IMITAR A JAPÓN (EL CUAL INSPIRÓ A TODAS LAS AUTORIDADES DE ASIA ORIENTAL)

a. Corea del sur: establece grandes empresas industriales y controla la estructura de la industria.
b. Malasia: se centra 1ro en desarrollar la industria pesada y 2do en la relación empresas gobierno.
c. Singapur: utilizó la experiencia de Japón para penetrar en mercados extranjeros y orientar la industria hacia sectores intensivos en
conocimiento.

CIRCUNSTANCIAS, POLÍTICAS OFICIALES Y CRECIMIENTO

CIRCUNSTANCIAS AFINES: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CULTURA

Su ubicación geográfica les permite estar presentes en las principales vías marítimas. La cercanía facilitó las corrientes de capital
(“oleadas de inversiones” aprovechando los salarios bajos, la apreciación del Yen y las restricciones de EEUU a las importaciones
japonesas que potenciaron el proceso). La comprensión idiomática promueve la cultura comercial común.
OJO: Si la geografía, la historia y la cultura fueran los determinantes de éxito, los demás países no tendrían nada que aprender
del mismo. Por eso decimos que fueron “las políticas” más que las “circunstancias afines” los factores de éxito de estos 8 países
asiáticos.

“LAS POLÍTICAS” COMO EXPLICACIÓN DEL RÁPIDO CRECIMIENTO.

Tenemos 3 miradas: (1) Neoclásica; (2) Revisionistas; (3) Informe BM

1. NEOCLÁSICOS. Chen (1979), Wolf (1988), Edwards (1988). Postulan que:

Las Economías Asiáticas fueron exitosas en proporcionar un ambiente macroeconómico estable (baja inflación) y un sistema
jurídico confiable para fomentar la competencia interna y externa. Exitosa orientación de los 8 países al comercio internacional,
bajo ausencia de controles de precios y otras políticas distorsionadoras.

Los mercados de factores han funcionado de manera competitiva. Las inversiones en recursos humanos, educación y salud son
funciones legítimas del gobierno según la visión neoclásica; los neoclásicos destacan que los recursos humanos fueron clave en
el éxito de estos países.

2. REVISIONISTAS. Pack & Westphal (1986), Amsden (1989), Wade (1990) advierten que:

Las políticas industriales y las intervenciones en los mercados financieros, habituales en Asia, no concilian con el esquema
neoclásico. Las políticas adoptadas a través de los 8 países fueron diversas y flexibles en el tiempo, lejos de ser uniformes y
constantes como predice el modelo neoclásico.

Los revisionistas insisten que las fallas del mercado no logran sistemáticamente orientar las inversiones hacia las industrias
que generarían más crecimiento. Por eso sostienen que estos gobiernos distorsionaron “deliberadamente” los precios
utilizando subsidios e incentivos para ayudar a las industrias que de otra manera no hubieran prosperado. No pudieron demostrar
que las intervenciones, por sí solas, hayan acelerado el crecimiento.

3. LA VISIÓN PRO-MERCADO DEL BANCO MUNDIAL. Unión de las 2 posturas anteriores.

Describe la forma en que el crecimiento rápido ha ido unido a un activismo gubernamental eficaz pero cuidadosamente
delimitado. Bajo la estrategia pro-mercado los roles del gobierno para lograr el crecimiento sostenido tiene que limitarse a:

- Generar una macroeconomía estable


- Mantener la economía abierta al comercio internacional
- Asegurar inversiones adecuadas en RRHH
- Proporcionar un clima competitivo para la empresa privada

Actuaciones del gobierno más allá de esos roles pueden causar más daño que beneficio. El informe señala que:

a. A pesar de las fallas mercado pueden ser un impedimento importante para un crecimiento rápido, también son las fallas de
gobierno (potencialmente más costosas)
b. Intentar orientar la asignación de recursos por otros medios distintos a los mecanismos de mercado no han logrado mejorar
el desempeño económico.
ESTABILIDAD MACROECONÓMICA: PRUDENCIA FISCAL Y DEUDA

La prudencia fiscal: Redujo la necesidad de crédito externo → Corea a pesar de la alta deuda (una de las 4 más altas del mundo)
nunca perdió capacidad crediticia.

A pesar que tuvieron alta relación con el PIB en algunos casos les fue fácil absorberla por la cantidad de exportaciones.

Déficit fiscal controlables y una baja tasa de Inflación se manifiestan en:

1. Ingresos provenientes de la creación de dinero como porcentaje del PBI 2. Tipo de Interés Real (TI Nominal menos Inflación)
3. Tipo de Cambio Real

El fomento de las exportaciones → políticas:

La disciplina fiscal y el alto ahorro público le permitieron a Japón y Taiwán proteger el tipo de cambio durante largo tiempo.
Mantuvieron su competitividad

Cada país logró establecer un sistema favorable a las exportaciones. A pesar que casi todos empezaron con sustitución de
importaciones (menos Hong Kong) se movieron más rápido de ese modelo que el resto de los países en desarrollo.

Corea, Japón y Taiwán (China): incentivos favorables a las exportaciones coexistían con protección moderada a las importaciones:
Créditos a las exportaciones, importaciones libres de derechos para exportadores, metas de exportación, incentivos tributarios

LA CREACIÓN DE LA BASE INSTITUCIONAL PARA EL CRECIMIENTO

Elevada calidad y carácter autoritario de los gobiernos, con burocracias tecnocráticas, protegidas de las presiones políticas, que
permite una mejor interrelación y cooperación del gobierno con el sector privado.

Los dirigentes de este grupo de países se dieron cuenta que el desarrollo solo es posible con cooperación público-privada.

1. El principio del crecimiento compartido

Crecimiento con distribución, lo que implicó convencer a los empresarios que apoyaran las políticas de crecimiento, y luego que
lo compartieran con los pobres (a estos tenían que demostrarles que realmente saldrían beneficiados). Programas muy explícitos
de que se repartiría la riqueza: programas de asistencia y estímulo a cooperativas y PyMEs.

2. El fomento de una burocracia eficaz

Para abordar los problemas de coordinación se contrató a tecnócratas idóneos, relativamente honrados y aislados de los afanes
políticos cotidianos. Se impulsaron estos mecanismos para fomentar carrera en la administración pública:

- La remuneración total, debe ser competitiva con la del sector privado.


- La contratación y ascensos debe estar basada en méritos y ser sumamente competitivos.
- Los que llegan arriba generosamente remunerados

Lo que deben hacer los gobiernos es encontrar una combinación de mecanismos que atraiga personas idóneas a la
administración pública

3. La creación de un ambiente propicio a las empresas

Los foros sectoriales o “consejos deliberativos”, un ambiente de cooperación público-privado, utilizados para establecer los
“concursos” entre las empresas.

Objeto: Fomentar diversas industrias (automotriz, construcción naval, productos químicos, electrónica).

LA ACUMULACIÓN DE RRHH Y MATERIALES


FORMACIÓN DE LOS RRHH:

- Inversión en educación: universalidad de la educación primaria y amplio acceso a la educación secundaria.


- Reducción de la fecundidad, aumento de la escolaridad (al haber menos niños) -> aumentó el gasto por niño.
- El nivel medio de educación en el extremo inferior de la escala salarial es más elevado que en los demás países en desarrollo.
- Se contrató a profesores extranjeros y se envió a muchos a otros países a estudiar en especial tecnologías complejas (carreras
tecnológicas)
- Las inversiones en educación parecen estar centradas en la adquisición y dominio de tecnologías.

EL AUMENTO DEL AHORRO Y LA INVERSIÓN

1. Al evitar la inflación, se impidió la inestabilidad de las tasas de interés reales sobre los depósitos (positivas)
2. Garantizaron la seguridad de los bancos, con mucha reglamentación y supervisión.

También utilizaron instrumentos de tipo más intervencionistas: aportaciones a fondos de previsión forzosa, controles estrictos y
altas tasas de interés a préstamos para consumo, e impuestos a bienes suntuarios. (Costo Social)

Estimularon la inversión, principalmente:

1. Mejorando la infraestructura que complementa a la inversión privada (energía, rutas, puertos, aeropuertos, etc.)
2. Políticas tributarias favorables a la inversión y políticas que mantenían bajos los precios relativos de los bienes de capital
(permitía evitar efecto de aranceles elevados a los capitales extranjeros en algunas industrias).
3. Controlando las tasas de interés sobre depósitos y préstamos a niveles inferiores a los que surgirían del equilibrio de mercado
(represión financiera). Combinado con tasas de interés reales ligeramente positivas. (implicó una “represión financiera
moderada”)
En algunos países, además, se traspasaron los riesgos de la inversión privada al sector público (el gobierno era dueño -u ofrecía
garantías explícitas a créditos- del sector bancario) participando de la gestión de las empresas en dificultades (vía programas de
crédito dirigido).

ASIGNACIÓN EFICIENTE DE LOS RECURSOS Y LOS CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD La flexibilidad de los mercados de trabajo

● Menos expuestos a las demandas del sindicalismo organizado.


● Se logró centrar el tema en la generación de empleo: más empleo y mejora salarial inducida por el propio mercado.
● Lograron mantener relativamente parejo el salario urbano y rural.
● Las tasas de crecimiento de la fuerza laboral se redujeron, por la menor tasa de fecundidad. Subió el nivel medio (en educación)
de los ingresados al Mercado Laboral.

LOS MERCADOS DE CAPITAL Y LA ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS DE LOS 8 PAÍSES (3 FORMAS):

1. Aplicaron reglamentaciones para mejorar la selección de proyectos de los bancos privados


2. Creación de instituciones financieras: bancos de crédito a largo plazo (bancos de desarrollo).
3. Dirigiendo el crédito a sectores y empresas específicas (a través de bancos públicos y privados).

Cada método supone progresivamente más intervenciones en los mercados del crédito (riesgo por fallas de gobierno).

Japón y Corea: crédito como instrumento de política industrial y han organizado “concursos” para fomentar diversas industrias
(automotriz, construcción naval y productos químicos).

El subsidio implícito de los créditos dirigidos era pequeño en comparación con los no dirigidos y con otras áreas. Además, tenían
estrictos controles de desempeño.

POLÍTICAS COMERCIALES Y REGÍMENES DE PROTECCIÓN:

Iniciaron la etapa de industrialización con muchas protecciones a las importaciones (salvo bienes de capital para los
exportadores), pero se fueron abriendo gradualmente.

Resultado: las tasas arancelarias son más bajas que en otros países en desarrollo y los precios relativos se ajustan más a los precios
internacionales que en otras regiones.
- Sustituciones de importaciones: Si bien las favorecieron, lo hicieron en menor escala. - Transferencias tecnológicas: todos las
acogieron favorablemente, en forma de licencias, importación de bienes de capital y capacitación en el extranjero (todo lo
contrario a Argentina).

EL LOGRO DEL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD A TRAVÉS DEL FOMENTO DE LAS EXPORTACIONES

Los ocho países se propusieron mantener el tipo de cambio limitando los controles a las importaciones, y tratando de obtener
divisas de las exportaciones (de manufacturas). Se garantizó fomento (y libre salida) a las industrias exportadoras (en todo
momento).

Estas políticas expusieron a gran parte del sector industrial a la competencia internacional, cuyo efecto fue aumentar la
productividad.

Las experiencias sugieren que las economías que efectúan el paso de “sustituciones de importaciones” a una economía de
incentivos más equilibrados se benefician del “fomento de las exportaciones” sólo si se liberan las importaciones lentamente.
ENSENANZAS PARA OTROS PAISES EN DESARROLLO = CONCLUSIONES

1. Esencial: la correcta aplicación de los principios fundamentales del BM 1991 (sin elevado ahorro interno, amplia base de recursos
humanos, estabilidad macroeconómica, y distorsiones de precios “limitadas” no hubiera existido una base para el crecimiento).
- Políticas encaminadas a ayudar al sector financiero (a captar el ahorro no financiero) - Adquisición de tecnología a través de IED
y licencias
- Inversión pública complementó a la inversión privada (Δ orientación exportadora) - Políticas educacionales: garantizar primaria
para todos y elevada calidad a nivel de secundaria. Fomento a la formación en conocimientos tecnológicos.

2. El crecimiento de los ocho países se benefició de las cuidadosas “intervenciones de política” orientadas a acelerar el crecimiento
(todas conllevan costos).

3. La estrategia de fomento de las exportaciones parece ofrecer muchas esperanzas para otros países en desarrollo:

Mecanismo poderoso para adquirir y dominar tecnología extranjera. Sin embargo, hoy medidas intervencionistas “focalizadas”
(como los subsidios a la exportación y los créditos dirigidos vinculados a las exportaciones) son incompatibles con las reglas de
comercio del GATT-OMC.

Las medidas más importantes de fomento de las exportaciones siguen siendo viables: creación de un ambiente de libre comercio
para los exportadores, el suministro de servicios de apoyo para las PyMEs exportadoras, mejoramiento de la comunicación entre
círculos empresariales y Estado, disminución del apoyo a las empresas no competitivas.

REACCIÓN A CAMBIOS EN LAS CONDICIONES NACIONALES E INTERNACIONALES:

Los ocho países exhibieron un continuo proceso de reforma, adaptando instrumentos e instituciones para lograr los objetivos del
crecimiento sostenido con equidad.

La disposición a experimentar y adaptar políticas frente a circunstancias cambiantes es un elemento clave del éxito económico.

En todas las economías los gobiernos enfrentan un doble desafío:


1. Deben elegir y adoptar políticas tanto fundamentales -como intervencionistas conforme a sus circunstancias institucionales
y, al mismo tiempo,
2. Deben esforzarse por mejorar la capacidad institucional para que la aplicación de políticas resulte más eficaz y aumente el
número de opciones de política disponible en el futuro.

RESUMIENDO:

¿QUÉ TUVIERON ESTOS PAÍSES PARA LOGRAR SEMEJANTE ÉXITO? --> CRECIERON AL 5,5% DURANTE 25 AÑOS.

- Excepcional acumulación de recursos humanos y materiales; y tenían las condiciones para asignarlos a inversiones sumamente
productivas, y a adquirir y dominar tecnologías de avanzada.
- Lograron la estabilidad macroeconómica.
- Invirtieron en educación primaria y secundaria (recursos humanos).
- Para que las intervenciones del Estado tengan éxito deben: abordar fallas de mercado, que se den en un contexto de “políticas
fundamentales” apropiadas, y establecer y supervisar normas adecuadas para evaluar las intervenciones.
- Existieron políticas favorables al mercado → apoyo a las exportaciones y limitaciones a las importaciones que se fueron
reduciendo gradualmente
- Los factores no económicos también tienen importancia en el éxito de Asia Oriental: no regularizaron la planificación familiar
- La inflación fue aceptable.
- Políticas agrícolas: cambios en la productividad y no hubo gravámenes excesivos.

El crecimiento de la demografía y la cultura representan sólo un 15% del éxito de estos países. El aumento del PBI se logra a través
de las exportaciones.

INTERVENCIONES DEL ESTADO:

- Baja de la i para depósitos y créditos (mayor inversión)


- Créditos subvencionados para industrias seleccionadas
- Protección a los sustitutos internos de las importaciones
- Subsidios a las industrias en decadencia
- Aumentaron el GP en investigación
- Les pusieron un piso de exportación a las empresas
- Creación de órganos comerciales y de exportaciones
- Amplio intercambio de información entre los sectores público y privado

Intervenir más de esto puede ser peligroso. A veces las fallas políticas son más graves que las fallas de mercado.

Sin embargo, estos países tenían muchísima menos deuda que Arg, baja inflación, baja emisión de dinero y tasas de interés reales
positivas (fomento la inversión)

CRISIS ECONOMICAS EN LOS PAISES EMERGENTES DURANTE LOS 90

FASES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL SIGLO XX

- El orden liberal hasta 1913


- Conflicto y autarquía 1913-1950
- La edad de oro: 1950-1973
- Desaceleración del crecimiento y aceleración de la inflación
o Los 70: los shocks del petróleo
o Los 80: crisis de la deuda
o Los 90: consenso de Washington

El modelo de Patrón Oro que es la organización del sistema monetario internacional que le permitía funcionar con cierto orden a
partir de que los países fijaban sus monedas contra el oro, es decir que cada país que formaba parte del Patrón Oro fijaba el valor
de su moneda contra el oro y por ende de esa manera fijaba el valor de su moneda contra las otras maneras porque todas estaban
conectadas vía oro y tenían respaldo en oro en la cantidad que se citaba y se podía hacer la conversión (es decir entregar dinero
y que te den oro).

Inicialmente el dinero surge para hacer más eficiente la transacción porque el trueque era muy ineficiente (era difícil fijar el valor
del bien y cuanto era necesario cambiar por otro), y si uno ve la evolución del dinero, al igual que casi toda la evolución de la
economía, refleja el esfuerzo del hombre por volver mas eficientes sus transacciones y aumentar el bienestar (tener mas tiempo
libre, tener mas bienes para consumir, etc.). El primer avance que hubo después del truque fue elegir ciertos bienes, que tuvieran
mejores características (como el cuero de animales luego la sal, ya que el primero no se podía subdividir, y se fue buscando que
los bienes tengan ciertas características como: divisible, imperecedero, escaso, que tenga valor para todo el mundo), para utilizar
como medio de cambios por lo que el dinero no nace como un papel sino como un bien intercambiable.

Luego fue evolucionando hasta que se empieza a utilizar el oro y la plata, que hasta el momento no eran muy usados porque son
metales blandos (por lo que no servían para construir ciertas herramientas como lanzas) pero justamente esto le da la
característica de maleable para utilizarlo como dinero. Por lo tanto por las características que tenían de valor en sí mismo, escasos,
se podía subdividir, fácil de transportar, imperecederos, etc. se los utiliza como dinero.

Posteriormente se encuentra la forma de acuñar monedas con los metales preciosos por lo que los Estados comienzan a realizar
esto y la moneda pasa a tener un valor garantizado por el Estado (si bien el oro tenia valor en si mismo, el estado crea una moneda
y le acuña un valor que era el valor en oro que tenia). Esto dio lugar a algunas trampas, ya que se le empezaba a limar el oro a la
moneda y si bien esta circulaba por el valor acuñado en realidad contenía menos oro por lo que valía menos, lo que en definitiva
genera inflación.

Esta fue una de las razones por las cuales se decidió que en vez de circular oro circule un papel, un documento, un certificado
que se podía cambiar en cualquier momento por el oro pero no circulaba el oro sino el papel. Nace de esta manera porque había
gente que tenia ahorros en oro o en joyas y lo dejaba depositado en lo de los orfebres, quienes lo recibían como un banco y les
daban un vale al dueño del oro. Y lo que sucedió es que cuando la gente quería vender el oro encontraron que era mas fácil
entregar el vale que ir a retirar el oro para entregarlo y que quizás
esa persona lo vuelva a depositar. Luego los orfebres se dieron cuenta de que la gente hacia circular los vales y comenzaron a
hacer lo que hacen los bancos que es guardar oro reserva y emitir mas vales del oro que tenían, aprovechando esta situación de
que la gente raramente retiraba el oro sino que pagaba con el vale. Esto no era un problema siempre y cuando no fuera toda la
gente junta a querer retirar su oro, ya que no iba a estar todo. Era una forma de dar préstamo.

Fue evolucionando hasta que se empiezan a acuñar billetes que tenían un valor en oro (como los vales de los orfebres) y se podía
ir a la caja de conversión y retirar el oro, así funcionaba el Patrón Oro que llega hasta 1930. No funciono durante la primera guerra
pero después vuelve a funcionar pero con la crisis de los 30 se abandona y tenemos un periodo allí donde no había un sistema
financiero internacional definido, como fue el Patrón Oro, luego viene la segunda guerra mundial y después de la misma se crea
el FMI (fondo monetario internacional) por el acuerdo de Bretton Woods en 1944 y allí se discute ese nuevo orden monetario
internacional que se paso a llamar el Patrón Dólar porque los países que formaban parte del sistema pasaron a fijar un valor para
las monedas locales contra el dólar en vez del oro, y todos los que fijaban el valor de su moneda contra el dólar estaban fijando
también el valor de su moneda contra la moneda de los otros países. Y en cuanto a Estados Unidos el mantenía una especie de
Patrón Oro porque el fijaba el valor del dólar contra el oro.

Esto funciono así bastante bien después de la segunda guerra mundial hasta el comienzo de la década del 70 (casi 3 décadas).
Pero lo que sucedió es que EEUU que era el encargado de guardar el respaldo en oro y no lo respeto de forma estricta ya que
comenzó a emitir mas dólares que el oro que tenia en reservas y en la década del 60 ya muchos países sospechaban que eso era
así y el primero que se animo fue Francia a pedirle a estados unidos que le cambie una parte de su moneda local y en dólares por
el oro equivalente que debía tener Estados Unidos en reservas y EEUU se negó y al poco tiempo en 1971 cae el patrón dólar en
el sentido de que Estados Unidos abandona la convertibilidad del dólar con el oro (dejo de darle respaldo al dólar con el oro) y
libero el tipo de cambio pasando a un tipo de cambio flexible, entonces EEUU paso de tener un tipo de cambio fijo contra el oro
a tener un tipo de cambio flexible sin ninguna relación con el oro (ya no estaba obligado a guardar reservas en oro para respaldar
el dólar). Muchos países liberaron sus tipos de cambios y pasaron a un tipo de cambio flexible que es lo que predomina hasta el
día de hoy.

O sea que desde la década del 70 las monedas no tienen respaldo en oro, ni siquiera la de EEUU, entonces son recibidas por la
confianza que generan, respecto a que si la recibo otra persona me la va a recibir como parte de pago, que no se va a depreciar,
etc. Por este motivo hay monedas que funcionan mejor que otras porque algunas (como la nuestra) se emiten en exceso y van
perdiendo valor en el tiempo por lo que son monedas que no son demandas a nivel internacional ni tampoco a nivel nacional
porque desconfían de ella por lo que la gente prefiere ahorrar en otra moneda extranjera o en otro tipo de activo financiero.

En el grafico a continuación se pueden ver los sistemas financieros predominantes como estadios. Acá se puede observar que
hasta la primera guerra el patrón oro fue lo predominante y además fue creciendo y hacia 1910 mas de la mitad de los países se
regían con este sistema.

Durante la primera guerra se ve como la mayoría habían abandonado el patrón oro pero luego se vuelve, inclusive en un momento
casi el 90% de los países se rigen con este sistema. Posteriormente con la crisis del 30 se va abandonando el Patrón oro y se
termina de abandonar con la segunda guerra mundial. Por lo tanto podríamos hablar de un Patrón Oro que va hasta 1930 y que
con la segunda guerra mundial se abandona.

Después de la segunda guerra viene el acuerdo de Bretton Woods, la creación del FMI y el Patrón Dólar. Las monedas pegadas al
dólar son una mayoría, que en algún momento eran la mitad de los países, que hasta 1971/3 tenían el dólar con un respaldo en
oro, después de ese año se ve una caída de los países que usan el dólar como respaldo. Mientras tanto había otros países que
seguían con su moneda pegada a la libre inglesa seguramente los países que formaban parte del Reino Unido como Australia,
Canadá, Gales, Escocia, Irlanda, etc. Otros se apegaron al marco alemán (poquitos), otros al franco francés (todo esto tenia mucho
que ver con las colonias). Luego se crea el euro en 1998/9 y se ve como el 20% de los países, aproximadamente, se convierten al
euro
Tras las suspensiones cambiarias de entreguerras, la mayoría de los países fijo su moneda con respecto al dólar estadounidense
(los bloques de la libra esterlina, el franco francés y del marco alemán estaban indirectamente fijados al dólar).

A comienzo de los 1970, muchos países optaron por flotar (cambio flexible). En 1999 el Euro reemplazo al franco y marco, y paso
a ser moneda base de muchos tipos de cambio.

Los 70 es la década del shock del petróleo, el cual se da por acuerdo entre países petroleros que formaban la OPEC (Organization
of the Petroleum Exporting Countries) quienes se ponen de acuerdo cada tanto para subir el precio del petróleo y esto lo hacen
bajando la producción de cada uno de ellos, por lo tanto lo que en realidad se acuerda es disminuir la producción de cada uno,
ya que saben que al disminuir la cantidad ofrecida va a hacer subir el precio.

Lo que ocurre es que así como se hacen acuerdos luego se suelen traicionar entre ellos. Esto es asi porque una vez que esta el
acuerdo que sube el precio del petróleo, surgen incentivos para no cumplir con el mismo ya que cuando el precio del petróleo
esta alto, esos países que había decidido producir menos para que suba el precio, pasan a tener el incentivo de subir la
producción para aprovechar el precio alto. Si solamente uno de los que hizo el acuerdo no lo cumple y sube la producción, el
precio no va a caer o no va a caer mucho y puede vender mucho a un alto precio; pero si son varios los que tienen el mismo
incentivo e incumplen con la reducción de la producción, el precio va a empezar a caer y ya ahí se va a terminar el acuerdo. Esto
se analiza mucho con teorías de juego, el hecho de que en este tipo de acuerdos surgen los mismos incentivos para no permitirlos.

En conclusión, los países petroleros de la OPEC generaban acuerdos para subir los precios, eso hacia subir el precio del petróleo
y encarecía los costos del transporte a nivel mundial y generaba algo de inflación en el mundo. Es un shock de oferta porque hace
subir los costos de las empresas por lo que traía inflación por el lado de la oferta En los 80 se da la crisis de la deuda que hace
referencia a que varios países subdesarrollados (especialmente latinoamericanos) tienen problemas con sus deudas externas y
entran en default.

Los 90 es la década del consenso de Washington. A nivel mundial había cierto consenso (o al menos entre países del occidente)
sobre una economía mas abierta, mas libre, con condiciones mas de oferta (tratar de aumentar la competitividad, bajar
impuestos, etc. para que haya mas oferta en la economía) y para los países como Argentina, en Latinoamérica se genero lo que
se llamo el consenso de Washington que eran 10 recomendaciones para aplicar en países desarrollados y que eran la mayoría
medidas liberales. Los preceptos encomendaban cosas como: tener una economía mas abierta, con equilibrio fiscal, con tipo de
cambios realistas, propensa a que se privaticen empresas publicas, etc. Todos de índole liberal

1. Disciplina en la política fiscal, enfocándose en evitar grandes déficits fiscales en relación con el Producto Interno Bruto;
2. Redirección del gasto público en subsidios («especialmente de subsidios indiscriminados») hacia una mayor inversión
en los puntos claves para el desarrollo, servicios favorables para los pobres como la educación primaria, la atención
primaria de salud e infraestructura;
3. Reforma tributaria, ampliando la base tributaria y la adopción de tipos impositivos marginales moderados;
4. Tasas de interés que sean determinadas por el mercado y positivas (pero moderadas) en términos reales;
5. Tipos de cambio competitivos;
6. Liberalización del comercio: liberación de las importaciones, con un particular énfasis en la eliminación de las
restricciones cuantitativas (licencias, etc.); cualquier protección comercial deberá tener aranceles bajos y
relativamente uniformes;
7. Liberalización de las barreras a la inversión extranjera directa (IED);
8. Privatización de las empresas estatales;
9. Desregulación: abolición de regulaciones que impidan acceso al mercado o restrinjan la competencia, excepto las que
estén justificadas por razones de seguridad, protección del medio ambiente y al consumidor y una supervisión prudencial
de entidades financieras; 10. Seguridad jurídica para los derechos de propiedad.

Este consenso surge, en realidad, por un encuentro que organizo el banco mundial en Washington donde participaron
economistas de muchos países (entre ellos de Argentina) por lo que el consenso de Washington no fue algo que enuncio el
gobierno de EEUU y que trato de imponer al resto de los países sino que surgió a través del banco mundial y de un consenso entre
economistas, aunque probablemente o seguramente que EEUU estaba interesado en ello y se le
llamo consenso de Washington justamente porque se discutió ahí en el banco mundial en Washington (no confundir con que es
algo que sale del gobierno de Washington).

Varios países aplicaron, como Argentina, y algunos les fue bien como a Chile (sobre todo desde el punto de vista de la producción
ya que creció mucho el PIB y bajo la pobreza pero no mejoro la distribución del ingreso) aunque ya venia en los 80 con un modelo
similar a ese estilo. Brasil, Bolivia, Perú, México y Chile son países que tienen una mala distribución del ingreso, con una clase
social media chica, pero que ya venían así, no es que fue consecuencia de aplicar las medidas recomendadas. Argentina y Uruguay
son países que tienen mejor distribución del ingreso con clases sociales medias bien grandes. Hay quienes dicen que a Argentina
le fue mal en la década del 90 por aplicar las medidas tipos del consenso, también se puede hacer una lectura al revés y decir
que Argentina le fue mal porque en algunos puntos fallo groseramente, como por ejemplo en el punto de equilibrio fiscal, el tipo
de cambio realista (no dejar atrasar mucho el tipo de cambio, y en la mta de los años 90 Argentina tenia un tipo de cambio muy
bajo de 1 = 1 el cual mantuvo desde 1991 a 2001, siendo que los últimos años ya era ficticio)

Los 2000 están caracterizados por: un fuerte crecimiento de la economía mundial entre (2003 - 2007 – 2008 ) sobre todo por el
mayor protagonismo de China y otros países asiáticos que hicieron crecer mucho los precios de los commodity lo que beneficio
a muchos países latinoamericanos, pero después viene la crisis de las hipotecas en el 2008/9 en EEUU la cual se traslado a la
mayor parte de los países del mundo dándose una recesión mundial durante el 2009. Por lo que la crisis del 2000 es primero la
crisis del crecimiento alto (sobre todos los países emergentes) hasta que llega la crisis de las hipotecas en EEUU.

La década del 2010 – 2020 se caracterizo por: los países europeos tuvieron varios años (3 o 4) para recuperarse de la crisis del
2009 sobre todo países en recesión del sur de Europa (España, Grecia, etc.)

EL FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN

“…Integración de 3 procesos distintos que han ocurrido a lo largo de los último 20 años:

- Expansión extraordinaria de los flujos internacionales de bienes, servicios y capitales - El aumento de la competencia en los
mercados internacionales
- Y la mayor integración entre los sistemas económicos internacionales

Y que afectan las dimensiones financiera, productivo-real, comercial, tecnológica de las relaciones económicas internacionales de
bienes, servicios y capitales”

En estos años se fue profundizando la globalización de flujos de comercio y de capitales en el mundo que aumentaron mucho
porque bajaron los costos de transporte, el cambio tecnológico hizo que los capitales pudieran fluir con mayor rapidez de un país
al otro, también se desregularon muchos mercados financieros y así subieron intensamente los flujos de comercios y de capitales
(de bienes, de servicios y de servicios financieros)

¿QUÉ MUESTRA LA EVIDENCIA EMPÍRICA?

En el grafico se puede ver lo mucho que subieron las exportaciones como porcentaje del PIB mundial, es decir que subió mucho
el comercio internacional, y en el otro grafico se ve como la movilidad de capitales hacia los 90 suben de nuevo los flujos
financieros que habían sido muy altos a principio del siglo, es decir que se retoma la globalización en materia financiera.
Como resultado, el final de siglo se caracteriza por un notable aumento en los flujos de capital, que superan con mucho
a los flujos reales
Habían disminuido mucho los controles de capitales y los tipos de cambios fijos, asique también habían habido reformas
institucionales que llevaron a un movimiento mayor de capitales en esos años sobre todo en los 90.
RIESGOS CONCOMITANTES A LA GLOBALIZACIÓN

Entonces las crisis a nivel mundial ya no eran tan de la macro sino


financieras:

- Crisis típicas de la macro: son crisis por


ejemplo comerciales que quiere decir por
tener un déficit comercial muy alto y déficit
en la cuenta corriente y en la balanza de
pagos, o crisis fiscales, cuando los gobiernos
tenían mucho déficit fiscal y se endeudaban
mucho y después no lo podían sostener, etc.
- Crisis financieras: a partir de los 90
empieza haber muchas crisis financieras y
detrás de eso había impacto de los flujos de
capital, también había repercusiones bursátiles y movimientos de fondos que podían desestabilizar a países, es decir que flujos
de capital tan grandes y tan volátiles que podían desestabilizar a países.

CRISIS MODERNAS: LOS PAÍSES EMERGENTES


Países emergentes son aquellas regiones periféricas más concentradas con el flujo internacional de capital

TIPOS DE CRISIS FINANCIERAS (se pueden dar por separadas o juntas, Argentina vivió las

4): CRISIS (PÁNICO) BANCARIA (1)

Retiros masivos de depósitos de los bancos, generando posibles quiebras.

El banco no tiene todos los depósitos permanentemente en billetes de modo que si vamos todos a retirar la plata no va a estar
allí porque buena parte se ha prestado y eso puede generar desconfianza (si vamos y no nos devuelven el dinero). Por eso es tan
importante que no se generen eventos de desconfianza sobre los bancos, que no haya información incorrecta sobre la situación
de los bancos que estén circulando (que digan que esta mal y se generen rumores y desconfianza cuando no es así y hagan caer
el banco), por lo que es importante la regulación sobre los bancos y la información sobre los mismos que sea fidedigna porque se
puede convertir en una crisis bancaria sistémica.

Situación en la que los retiros masivos (reales o potenciales) de depósitos de los bancos inducen a estos a suspender la
convertibilidad interna de sus pasivos, pudiendo llevarlos a la quiebra.

Las autoridades quedan obligadas a intervenir o nacionalizar para impedir tales quiebras o retiros otorgando asistencia en gran
escala.

La crisis induce un problema de solvencia en el sistema bancario e involucra al sector no bancario debido a malos préstamos o a
incumplimiento de pagos.
Causas de las crisis bancarias:

- Micro distorsiones y fallas institucionales


o Desajustes entre activos y pasivos
o Interferencia del gobierno
o Debilidad en el marco regulatorio y legal
o Garantías gubernamentales y fallas en los incentivos
o Liberalización financiera prematura

- Factores macroeconómicos
o Shocks domésticos y externos
o Boom de prestamos
o Régimen del tipo de cambio
- Corridas de depósitos y pánico bancario

En la década del 70 al 80 (dentro estuvo el gobierno militar del 76 al 83) Argentina tuvo una crisis bancaria, también hubo
problemas cambiarios, pero a nivel bancario no hubo buenas regulaciones, por ejemplo: los bancos le prestaban mucho dinero a
las empresas allegadas a ese banco (empresas que formaban parte del mismo grupo económico lo que daba lugar para
comportamiento estratégico) por lo que había debilidad en el marco regulatorio, había garantía sobre los depósitos en garantía
del estado que también genera falla en los incentivos ya que si los bancos están en un país que tiene garantía total sobre los
depósitos por parte del estado no van a tener mucho incentivo a otorgar préstamos en forma correcta porque si después no los
pueden cobrar, los depósitos los tiene que devolver el estado. Chile también tuvo una crisis bancaria en esa misma época con el
gobierno militar 80/81.

También a veces ocurre que hay prestamos mal otorgados, que tiene que ver con la regulación bancaria. En algún momentos se
da la corrida de depósitos y puede haber pánico bancario, que se puede convertir en sistémico, en vez de afectar a uno o pocos
bancos pasa a afectar a todo el sistema bancario (hay que tratar de evitarlo)

Problemas bancarios desde fines de los 70 (mapa)

CRISIS BANCARIA SISTÉMICAS (2)

El sistema de pagos en conjunto corre peligro de colapso por efecto cascada, con efecto severo en nivel de actividad.

En este tipo de crisis tiende a caerse todo el sistema bancario y generalmente cuando eso ocurre interviene el Estado porque los
costos de que se caiga todo el sistema bancario es inmenso y son a muy largo plazo (por ejemplo en la crisis del 2008/9 en EEUU,
el Estado intervino capitalizando los bancos).

Perturbaciones potencialmente severas de los mercados financieros que menoscaban su capacidad para funcionar eficazmente
y pueden tener efectos negativos sobre la economía real

Se refiere a que el sistema de pagos en conjunto corre peligro de colapso por un efecto en cascada que se genera debido a la
incapacidad de uno o varios bancos para cumplir con sus obligaciones interbancarias (riesgo sistemático)

En lugar de conducir a una mejor distribución del riesgo, las respuestas individuales de los agentes económicos incrementan la
inseguridad general

CRISIS CAMBIARIAS (3)

Ataque a la moneda doméstica, generando su depreciación.

Corresponde a una situación en la que el ataque a la moneda conduce a una gran declinación de reservas o una fuerte
depreciación del tipo de cambio, o una combinación de ambas
Son generadas por los ataque especulativos sobre los tipos de cambio. Hay un trabajo de Paul Krugman (quien ganó un premio
nobel de economía) que se titula: “ataques especulativos sobre el tipo de cambio”.

En él, Krugman planteaba un modelo matemático que después se plasmaba en un grafico muy simple como el que esta arriba:
en el eje vertical están las reservas del banco central y en el eje horizontal esta el tiempo. El planteaba que un país con tipo de
cambio fijo y con déficit fiscal y comercial, va a empezar a perder reservas del banco central (si continua con tipo de cambio fijo
y con déficit comercial y fiscal), y cuando estas empiecen a caer (línea decreciente), si no se
corrige, el mercado estará observando que el Banco Central esta perdiendo reservas y se harán una idea de que si sigue perdiendo
reservas en algún momento van a tener que devaluar mucho la moneda local porque no se puede quedar sin reservas el banco
central, ya que quebraría el país, entonces antes de que eso suceda van a devaluar la moneda local.

Por lo tanto en el mercado se hacen la idea de que hay un R* o un nivel de reservas críticos del cual el banco central no va a dejar
que bajen las reservas por debajo de ese nivel. R* es subjetivo, no es que en todos los países va haber una idea estadística al
respecto, sino que depende de
muchas cosas como la historia del país (si es desordenado el r* esta mas arriba que en uno mas ordenado).

Lo cierto es que los inversores que habían traído capitales y que estaban posicionados en moneda local, si se dan cuenta de que
el país irreversiblemente va hacia una devaluación de su moneda local, se van a adelantar y le van a provocar un ataque
especulativo antes, ya que ellos piensan que el Banco Central no va a esperar a quedarse sin reservas para devaluar la moneda
local por lo que hay que salirse de la moneda local y comprar una moneda dura (mas fuerte) antes de que el banco central
devalúe. Cuando muchos hacen esto se da el ataque especulativo y el banco central comienza a perder mas rápido todavía
reservas (se acelera la perdida de reservas) y tiene que convalidar la devaluación de la moneda local o sea que deja que el tipo
de cambio suba. De esta manera se acelera y se anticipa la suba del tipo de cambio provocada por el mismo mercado.

Argentina en muchas ocasiones se vio bajo este esquema, y ahora seria igual si no fuera que hay cepo. En 2011 -2015, el ultimo
gobierno de Cristina, también había cepo sino nos íbamos tranquilamente hacia el ataque especulativo. Argentina ahora tiene
muy pocas reservas en el banco central de libre disponibilidad, y si no hubiera cepo el mercado ya hubiese pegado el ataque
especulativo y le hubiesen hecho perder las ultimas reservas al banco central y hubiese tenido que devaluar mucho el peso. Con
el cepo resiste pero no soluciona el problema sino que alarga el periodo (se pierden reservas pero a menor ritmo)

Gobiernos que son poco confiables y que hay mucha desconfianza sobre sus políticas suelen recurrir al cepo cambiario (restricción
al consumo de una divisa de otro país) porque sino se da el ataque especulativo.

Riesgos asociados a regímenes con tipo de cambio fijo (TCF)

- Grado de movilidad del capital: cuanto mas abierta es una economía a los flujos de capital, mas dificultoso es defender y
mantener el TCF. Un TCF, bajo alta movilidad del capital, es un objetivo para los especuladores.

Juega mucho el grado de movilidad de capitales ya que en economías muy abiertas es mas fácil mover los capitales rápidamente
y que se de el ataque especulativo

- Eliminación del riesgo monetario/cambiario: un TCF creíble fomenta a las firmas y bancos domésticos a endeudarse en el
mercado mundial de capitales a bajas tasas de interés (aumentando el endeudamiento externo de CP).
- (Sobre) endeudamiento externo: esto conduce a un crecimiento excesivo del gasto/consumo y a burbujas especulativas,
debilitando el sector financiero.
En estos modelos el sobre endeudamiento externo suele ayudar a la crisis, normalmente en estos países de TCF con crisis fiscal
se han endeuda mucho. Esto paso en 2018, nos habíamos endeudado mucho en años anteriores y en marzo-abril del 2018 nos
dejan de prestar dinero desde el resto del mundo y Argentina cae.

- Debilidad del sector financiero para afrontar shocks externos

Evidencias en los regímenes de TC


Desde comienzos de los 90 de regímenes cambiarios con TCF cambian hacia formatos mas flexibles (“flotación sucia” en muchos
casos).

En 1999, 1/3 de los paises anunciaban sus


regímenes cambiarios como de “flotación
libre”, aunque muchos de ellos en realidad
ejercían una flotación sucia interviniendo
continuamente en el mercado de divisas.

El mundo ha ido evolucionando de mas tipo de cambio fijo a menos, o sea que muchos países han pasado a liberar su tipo de
cambio a una flotación libre o sucia. La flotación sucia es tipo de cambio flexible pero con intervención estatal que puede ser una
intervención estatal dentro de ciertas bandas como por ejemplo que el gobierno anuncie que el tipo de cambio de un país va a
estar por debajo de “x” pero por arriba de “y” y dentro de esas bandas lo deja flotar pero cuando intente salirse de esas banda
interviene el banco central de ese país o también puede ser una protección sucia sin anunciar las bandas (como Argentina hoy)
lo que genera mas incertidumbre porque no se sabe como va a intervenir el gobierno.

Pero los régimen de TC flexible también pueden llevar a problemas bancarios:

• Una abrupta salida de capitales puede llevar a una aguda depreciación del tipo de cambio nominal
• Que puede aumentar el valor monetario (en moneda doméstica) de los pasivos monetarios externos para los bancos y sus
clientes
• Grandes posesiones de moneda extranjera aumentan el riesgo de default sobre los prestamos existentes y la vulnerabilidad
a los shock externos
• Una alta participación de bonos no reestructurados (en moneda extranjera) puede llevar a una gran crisis bancaria.

Crisis cambiarias. Enfoques explicativos

A) CF CON TRASFONDO EN FUNAMENTOS ECONOMICOS:

Crisis de Balanza de Pagos causadas por fundamento económicos débiles basados en políticas fiscales, monetarias y cambiarias
incompatibles entre si

Enfoque de Kurgman: explica la crisis balanza de Pagos estándar

- Economía pequeña abierta, se cumple el principio de la paridad del poder adquisitivo, y supuesto de “expectativas perfectas”
- La cartera de los agentes puede estar compuesta por 3 tipos de activos: moneda nacional, bonos nacionales y bonos extranjeros,
siendo estos últimos sustitutivos perfectos - Problema: si la expansión del crédito interno excede la demanda de dinero, las
reservas disminuirán en la misma proporción en que aumenta el crédito interno, hasta que llega un momento en que las reservas
se agotan y se produce una crisis de balanza de pagos que da lugar al abandono del TC fijo
- Mecanismo: ante la disminución de reservas, los inversores prevén la depreciación de la moneda, y deciden cambiar la composición
de su cartera vendiendo al Banco Central sus tenencias de moneda nacional a cambio de moneda extranjera (se produce el ataque
especulativo domestico).

B) CF AUTOGENERADAS: (MODELOS DE 2DA GENERACIÓN)

- Son las expectativas de los agentes las que pueden provocar dichas crisis, incluso sin que se haya producido una alteración de la
política económica del gobierno
- Los agentes económicos forman expectativas de que habrá una futura devaluación, y comienzan a operar en línea con ello (ej: los
trabajadores exigen suba salarial que se traduce en suba de precios)
- Comportamiento en masa (efecto contagio): el corazón de la crisis seria la sobre-reacción de los inversores ante las malas noticias
sobre países similares (enfoque de Sachs) - Riesgo moral-burbujas financieras especulativas: comportamiento contrario a la
estabilidad macroeconómica por parte de los deudores y acreedores nacionales y extranjeros
Desde los 90 en adelante suele haber crisis cambiarias que se generan por causas exógenas. Por ejemplo: cuando a Argentina le
dejan de prestar, ya que de pronto EEUU sube la tasa de interés y eso impacta en el mundo porque entran muchos capitales a
EEUU y salen de muchos países (se da el efecto manada ya que en manada nos vamos de países emergentes porque subió la tasa
en EEUU) por lo que el primer impacto es salir de la mayoría de los emergentes (mucha selectividad). Pero después de esos
primeros días en donde los capitales se van de los emergentes en general se empieza a poner los capitales mas selectivos, es decir
ganan tiempo y empiezan a analizar país por país (nos fuimos por precaución pero ahora loa analizamos bien) y deciden si regresar
o si retirar todo lo que queda.

Argentina, por ejemplo, en el 2008 como es un país que cuando se lo analiza selectivamente se le empiezan a encontrar muchas
debilidades porque en las ultimas 5 décadas hemos pasado mucho tiempo con déficit fiscal y déficit en la cuenta corriente, cuando
se ponen selectivos nos encuentran los problemas típicos por lo que la corrida contra el país sigue y se sigue sacando capital
mientras que dejan de sacar capitales de otros países emergentes que están con mejores números pero Argentina suele caer
entre aquellos en los cuales se sigue sacando dinero y se profundiza la crisis por fuga de capitales. Esta fuga sobre todo se da
porque somos muy desordenados y tenemos los números en rojo.

Flujo de capitales: hechos estilizados

- Gran crecimiento en los flujos de capital privado destinados a los países en desarrollo durante los 90
- Cambio en la composición de los flujos:
o En los 80, la gran mayoría se destinaba a bancos y a préstamos relacionados al comercio
o En los 90 se destinaba principalmente a inversiones de portafolio

- En los 90, los flujos de capitales estaban muy concentrados en sectores privados y en algunos países
Flujos de capitales a los países emergentes:

Esos movimientos
de capitales tan
importante y
además con mucha
volatilidad que se dio
en los 90 en
adelante, también
cambio mucho el
destino de esos
capitales. Antes, por
ejemplo en los 80,
muchos capitales
iban a los países
pero eran prestamos
bancarios (préstamo de un banco internacional al gobierno de Argentina), entonces cuando Argentina dejo de pagar la deuda en
los 80 eran básicamente deudas con bancos; en cambio en los 90 empezaron a entrar muchos capitales de portafolio, lo que
quiere decir que venían a invertir en acciones, en bonos o en activos financieros argentinos, pero no bancos sino que fondos de
inversión e inversores individuales, entonces cuando Argentina dejo de pagar la deuda en el 2001 ya no era una deuda con unos
pocos bancos y que tenia que negociar la deuda con ellos sino que tenía que negociar con miles de inversores individuales que
individualmente habían prestado el dinero o a través del fondo de inversión por lo que era mucho más complicado llevar a cabo
las negociaciones.

Así se dieron en los 90 todas estas crisis: cronología de las crisis en los países emergentes:

1995 � MEXICO: “efecto tequila” que le pego mucho a la Argentina ya que cuando cae México (que lo rescato el FMI por lo que
no tuvo problemas muy graves) los capitales se van de muchos países emergentes y luego se ponen más selectivos y siguen
sacando el dinero de aquellos que veían que tenían problemas más graves y uno de ellos parecía que era Argentina , ya que había
tenido todo un año de recesión y de ataques especulativos sobre el tipo de cambio pero la convertibilidad lo pudo resistir y no se
devaluó la moneda, siguiendo con el 1=1 y la convertibilidad. Se pudo superar el efecto tequila muy bien.
México lo que tenía es un fuerte déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos pero no tenía déficit fiscal, tenía tipo de
cambio fijo hace varios años y estaba un poco apreciada la moneda mexicana. En eso era parecida a Argentina: tipo de cambio
fijo durante varios años con moneda apreciada y déficit en la cuenta corriente; y además en México se agregaba un contexto
político complicado donde por ejemplo habían asesinado a un candidato a presidente. Se da la crisis pero el FMI, sobre todo por
la acción de estados unidos, le da una gran ayuda (le presta dinero) entonces no es tan grave la crisis en México pero si en otros
países
1997 SUDESTE ASIÁTICO: “efecto arroz” caen en crisis varios países asiáticos que habían crecido mucho durante mucho tiempo,
durante décadas, sin embargo se da la crisis en varios de ellos como: Tailandia, Malasia, Indonesia, etc. Se suele aceptar que
buena parte de sus problemas habían sido del sector bancario, por una política industrial donde se incentivaba los subsidios a la
industria (y sobre todo los créditos subsidiaban a las industrias) pero muchos de esos créditos fueron mal otorgados y empeoraron
la cartera de los bancos y se terminó con la crisis y una fuerte devaluación de la moneda en varios de ellos.
1998 � RUSIA: “efecto bot” Rusia que desde el comienzo de la década había abandonado el comunismo, se había desintegrado la
unión soviética. Como era el país más importante de la unión soviética, se había convertido en la economía de mercado pero de
forma muy desorganizada, con mucha corrupción y eso hizo que haya problemas y se genere la crisis.
Como en la unión soviética todo era público, Rusia vivía un proceso de privatización muy desprolijo y los gerentes (los políticos
que las manejaban) se quedaron con todas las empresas públicas. Había mucha inflación, una economía bastante soberna, con
gran déficit fiscal (se había endeudado mucho), una moneda sobrevaluada y caen en crisis.

1999 � BRASIL: “efecto caipiriña” Brasil en su momento tenia un plan bastante parecido al de Argentina y cuando cae Brasil es el
certificado de defunción de la convertibilidad de Argentina, que sin embargo aguanto la recesión hasta diciembre del 2001 donde
cae la convertibilidad y en enero del 2002 se sale de la convertibilidad a una gran crisis.

Tenia la moneda sobrevaluada, al igual que Argentina había estado mucho tiempo con el tipo de cambio fijo, tenia un fuerte
déficit comercial y de cuenta corriente, también se habían deteriorado las cuentas del sector público. No habían ajustado a tiempo
el tipo de cambio hasta que fue imposible sostenerlo y se da la crisis con una gran devaluación.

2001/2 � ARGENTINA (En esta época Argentina tenia convertibilidad de la moneda es decir que los pesos que emitía el Banco
Central tenia un respaldo en dólares en las reservas, que en ese entonces era 1 = 1, por lo que para emitir un peso mas debía
tener un dólar mas en las reservas (Patrón Dólar).

CRISIS DE DEUDA EXTERNA (4)

Imposibilidad de pago de la deuda contraída en el exterior. Los países se endeudan mucho y cuando no lo pueden pagar, huyen.

También podría gustarte