Está en la página 1de 33

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE MISANTLA
APUNTES - INGENIERÍA DE YACIMIENTOS DE GAS

GRUPO:
712
CARRERA:
INGENIERÍA PETROLERA
SEMESTRE:
AGOTO 2023 – ENERO 2024
ALUMNA:
IRIS JACQUELIN DE LOS SANTOS RAMIREZ
CATEDRATICO:
ING. EDUARDO ARGENIS HERNÁNDEZ
SANTIAGO

MISANTLA, 2024
VERACRUZ
2. Metodología de “Envolvente Operativa” para el diseño de pozos
de gas.

El procedimiento que se describe a continuación está basado en un análisis de un


sistema de producción de un pozo de gas, considerando estado estacionario y es
aplicable para pozos en yacimientos de gas seco, gas húmedo y gas y
condensado que producen líquidos, ya sea agua de formación o condensados.
a) Construir la curva de IPR (Inflow Performance Relationship) (Figura 1) o
curva de capacidad de afluencia al pozo, considerando las propiedades
petrofísicas de la formación y las propiedades de los fluidos producidos. Si
se cuenta con información de pruebas de presión-producción, ya sea “Flow
After Flow”, “Isocronales” o “Isocronales Modificadas” podrá utilizarse la
siguiente expresión para construir la curva:
2 2
qg @ cs=C ( P ws−P wf )

Imagen 1. Curva de IPR

b) Construir las curvas de capacidad de transporte (outflow performance) para


una presión en cabeza del pozo constante (Pth = Cte). Utilizando el método
de Cullender-Smith, 1956, se genera una tabla para construir las curvas de
Pwf vs qg@cs a Pth constante, haciendo un análisis de sensibilidad para
diferentes diámetros de tubería de producción.
Para fines de diseño inicial, se puede considerar un ∆Psup (caída de
presión en la cabeza del pozo) del 57% inicial, es decir la Pth a considerar
para fines del análisis inicial será el 43% de la Pth cerrado. Para el cálculo
de la Pth en función de la Pwf en estado estático se puede utilizar la
siguiente ecuación:

Pws
P¿ = 0.01875 γ g L
TZ
e

Dónde:
P¿: Presión en cabeza del pozo cerrado (psia)
Pws: Presión de fondo estática (psia)
γ g : Gravedad específica del gas (adimensional)
L: Profundidad vertical del pozo (pies)
T : Temperatura media (°R)
Z : Factor de desviación medio (adim)

Los diámetros de tubería de producción a considerar para el análisis de


sensibilidad, serán de acuerdo al volumen de gas a producir, pudiendo evaluar
diámetros nominales desde 2 3/8”, 2 7/8”, 3 ½”, 4”, 4 ½”, 5”, 5 ½” 6 5/8” y 7” como
diámetros más comunes usados en aparejos de producción.
Se inicia el cálculo para el primer diámetro de tubería, considerando la Pth=0.43
(Psup) previamente calculada y se consideran diferentes gastos de gas desde 0
hasta el AOF (Absolut open flow) o potencial máximo del pozo. Considerar
incrementos en gasto de acuerdo al rango establecido por el AOF. De manera
tabular se tendrá:

Pwf a Pth constante para los diferentes diámetros de tubería


Los datos tabulados se grafican en conjunto con el IPR para generar las curvas
tradicionales del análisis nodal, en este caso en particular con un análisis de
sensibilidad para diferentes diámetros de tubería de producción. La intersección
de la curva de IPR, con las diferentes curvas de
capacidad de transporte para cada uno de los diámetros considerados,
proporcionará el gasto de gas que el pozo es capaz de producir bajo las
condiciones de diseño. Esto permitirá seleccionar el diámetro de aparejo de
producción que más convenga a la instalación. La Figura 2 muestra un ejemplo de
este gráfico.

Imagen 2. Análisis de sensibilidad con el diámetro de aparejo de producción.

c) Una vez seleccionado el diámetro del aparejo de producción que más


conviene a la instalación, desde el punto de vista técnico y económico con
la ayuda del gráfico de análisis nodal, se procede a hacer ahora un análisis
de sensibilidad con respecto a la Pth. Considerando el método de
Cullender-Smith, 1956, con el diámetro de tubería seleccionado, se
consideran diferentes Pth y se calculan las respectivas Pwf´s. El rango en
que variará la Pth, será entre el valor máximo de Psup de pozo cerrado, a
un valor mínimo que puede llegar a ser 100 psia dependiendo de la
contrapresión del sistema de producción. Se deberá generar así, una Figura
similar a la 3:

De estas curvas generadas, se encuentran las intersecciones de cada una


de las curvas de capacidad de transporte para cada una de las Pth
consideradas, con la curva de IPR, siendo estos los puntos operativos para
cada una condición dada.

De estas curvas generadas, se encuentran las intersecciones de cada una de


las curvas de capacidad de transporte para cada una de las Pth consideradas,
con la curva de IPR, siendo estos los puntos operativos para cada condición
dada. Así se tiene la Tabla 2:

Puntos operativos del potencial productivo del pozo

d) Se grafican los valores tabulados de Pth vs q g @ cspara generar la primera


curva de la “Envolvente Operativa”, como se muestra de forma ilustrativa en
la figura 4:
Imagen 3. Curva de Potencial Productivo del Pozo (Primera curva de la envolvente operativa)

e) Se procede a calcular la curva de gasto crítico erosivo. Se considera al


igual que en el caso anterior, el mismo rango de Pth´s con sus mismos
incrementos. Para el cálculo del gasto crítico erosivo se propone utilizar la
ecuación de velocidad crítica erosiva recomendada por el API RP14E dada
por la ecuación 3:

100
V C=

[ ]
0.5
29 P γ g
ZRT

Donde:
V C : Velocidad crítica erosiva (pies/segundo)
P: Presión (psia)
γ g : Gravedad específica del gas (adimensional)
Z: Factor de desviación (adimensional)
R: Constante universal de los gases (10.73)
T: Temperatura de superficie (°R)

Que explícitamente para el gasto crítico queda de la siguiente manera:

( )
0.5
Pth2
q gCrit−erosivo @ c−s=1.86 x 10 A
ZT γ G

Donde:
q gCrit−erosivo @ c−s : Gasto de gas crítico erosivo (MMscfd)
A: Área de sección transversal de la tubería de producción (pies2)
Pth: Presión en cabeza del pozo (psia)

γ G: Gravedad específica del gas (adimensional)

Z: Factor de desviación @ condiciones de cabeza (adimensional)


T: Temperatura de superficie (°R)

Considerando cada una de las presiones en cabeza, se obtendrá la siguiente


tabla:

Gastos críticos erosivos del pozo

f) Se grafican los valores tabulados de Pth vs qgCrit-erosivo@cs para generar


la segunda curva de la “Envolvente Operativa” correspondiente a la curva
de gasto crítico erosivo, como se muestra de forma ilustrativa en la figura 5:
Imagen 5. Curva de gasto crítico erosivo (Segunda curva de la envolvente operativa).

g) Se procede ahora a calcular la curva de gasto crítico para el arrastre y


descarga de líquidos en el pozo. Se considera al igual que en los casos
anteriores, el mismo rango de Pth´s con sus mismos incrementos. Para el
cálculo del gasto crítico para el arrastre y descarga de líquidos en el pozo
se propone utilizar la expresión propuesta por el mismo autor la cual fue
desarrollada en su tesis doctoral (Flores-Avila, 2002) y que presenta
mejoras sustantivas comparadas con la expresión tradicional propuesta por
Turner, 1969. La velocidad crítica para la remoción de líquidos es función
de la tensión superficial entre el líquido a ser removido del pozo y el gas
producido, la diferencia en densidades tanto del líquido como del gas, el
coeficiente de arrastre, el cual es función a su vez del número de Reynolds
y que se propone evaluar con la gráfica de Whitaker, 1968, así como
también del ángulo medio de desviación del pozo. Esta expresión propuesta
se muestra en la ecuación 5:

v Scrit =14.27
[ σ ( ρl −ρg )
K d cos cos α ρ
2
g
]
Donde:
v Scrit : Velocidad crítica para el arrastre y descarga de líquidos (pies/segundo)

σ: Tensión superficial líquido-gas (Lbf/ft)


ρl : Densidad del líquido @ condiciones de flujo (Lbm/pie3)

ρ g: Densidad del gas @ condiciones de flujo (Lbm/pie3)

K d : Coeficiente de arrastre (Whitaker 1968 - adimensional)


α: Angulo de desviación medio del pozo (grados)

El coeficiente de arrastre K d correspondiente al número de Reynolds a


condiciones de flujo de la fase continua, que en este caso es el gas, es el que se
deberá utilizar, como lo sugiere Nosseir, 2000. El diámetro a considerar en el
cálculo del número de Reynolds en la ecuación 6 será el diámetro interno de la
tubería de producción.

123.88 d i ρg v g
N ℜ=
μg

Donde:
N ℜ: Numero de Reynolds (Adimensional)

v g: Velocidad fase continua (gas) (pies/segundo)

μ g: Viscosidad fase continua (gas) (cp)

ρ g: Densidad del gas @ condiciones de flujo (Lbm/pie3)

d i : Diámetro interno de la TP (pg)

Este criterio fue seleccionado dado que el régimen de flujo alrededor de las gotas
de líquido, se espera turbulento dada la alta velocidad del gas,
independientemente del tamaño de la gota. Se requiere un proceso iterativo dado
que la velocidad crítica se requiere para el cálculo del número de Reynolds. Se
recomienda que se utilice un valor de Kd = 0.44 (valor sugerido por Turner, 1969)
como valor de semilla en el proceso y posteriormente un valor nuevo de Kd leído
de la figura 6 usando el número de Reynolds calculado. Normalmente para estas
condiciones, el Número de Reynolds alcanzado es en la región de turbulencia,
resultando en un coeficiente de arrastre de 0.2 en lugar de 0.44 como lo supone
Turner, 1969.
Imagen 6. Coeficiente de arrastre para esferas y cilindros (Whitaker, 1968).

Explícitamente para el gasto crítico queda de la siguiente manera:

3.06 v Scrit APth


q gCrit− RemLip @c . s .=
TZ

Donde:
q gCrit− RemLip @c . s .: Gasto de gas crítico para el arrastre y descarga de líquidos
(MMscfd)
v Scrit : Velocidad crítica para el arrastre y descarga de líquidos (pies/segundo)

A: Área de sección transversal de la tubería de producción (pies2)


Pth: Presión en cabeza del pozo (psia)

Z: Factor de desviación @ condiciones de cabeza (adimensional)


T: Temperatura de superficie (°R)

Considerando cada una de las presiones en cabeza, se obtendrá la siguiente


tabla:
Gastos críticos para el arrastre y descarga de líquidos del pozo

h) Se grafican los valores tabulados de Pth vs q gCrit− RemLip @c . s . para generar la


tercera curva de la “Envolvente Operativa” correspondiente a la curva de
gasto crítico para el arrastre y descarga de líquidos.

Como se observa en la figura 7, el área sombreada circunscrita dentro de las tres


curvas generadas de potencial productivo del pozo, gasto critico erosivo y gasto
critico de remoción de líquidos, comprende la “Envolvente Operativa” del pozo, es
decir, el pozo puede operar con presiones en la cabeza acotadas por la
envolvente y producir las gastos de gas correspondientes a la presión en cabeza
respectiva, garantizando que no se tendrán problemas de erosión o bien
problemas de acumulación de líquidos en el fondo del pozo. Podemos apreciar
que esta metodología es aplicable tanto para la etapa de diseño de un nuevo pozo
de gas, como también para el análisis de la operación de pozos existentes.

Propiedades del gas

Notas:
m
● ρ= v → Densidad
● Cg=Compresibilidad del gas → Condiciones de presión y temperatura
del yacimiento.

● Factor de volumen: Vinculado a las condiciones estándar de la T y P del


yacimiento.

● μ=Viscocidad

Ecuación de los Gases Ideales


Pv=nRt
Ejercicio 1
En un tanque de 500 ft3 se almacena etano a 100 psia y 100°F. Calcular número
de moles, libras, moléculas y volumen ft3 (scf)3

● 1 lbmol@cs= 379.4 scf

● N Abogrado= 2.733x1026 moléculas/Ib-mol


Datos:
3
psi ft
R=10.73
lbmol ° R
P=100 psia
T =100 ° F +460=560 ° R
3
v=500 ft

Procedimiento
a) Número de moles
3
100∗500 50,000 psia ft
n= = =8.3211 Ib∗mol → 3
=Ib∗mol
10.73∗560 6,008.8 psia ft
°R
lb∗mol∗° R

b) Cálculo de libras
m
m=n∗m ; n=
M

Datos:
lb
M =30.07
lbmol
n=8.3211 Ib∗mol

Resolviendo m tenemos:
lb
m=8.3211lb −mol∗30.07 =250.2155 lb
lb−mol

c) Moléculas y volumen
⮚ Número de moléculas

Considerando que:
o N Abogrado= 2.733x1026 moléculas/Ib-mol

Tenemos:
26 moléculas 27
8.3211lb−mol∗2.733 x 10 =2.2742 x 10 moléculas
lb−mol

⮚ Volumen

Considerando que:

o 1 lbmol@cs= 379.4 scf

Tenemos:
nRT ( 8.321lb −mol ) ( 10.73 ) ( 60+460 )
v= = =3158.35 scf
P 14.7

Ley de los gases reales

Va Vol . Actual de n moles de gas @ T y P


Z= =
vi Vol . Ideal de n moles de gas @ T y P

PV
PV =ZnRT → Z=
nRt
Ejercicio 2
Calcule la gravedad específica de un gas con la siguiente composición.

Los cálculos se realizaron en Excel


Ejercicio 3
Calcular el factor de desviación z para un gas con la siguiente composición a una
presión de 3250 psia y 213°F.
Análisis Nodal

Imagen 8. Análisis Nodal.

Flow after Flow

Imagen 9. Flow after Flow Test.


● Para aceites bajo-saturados:

q0
J=
Pws−Pwf

● Voguel: Para flujo bifásico (Aceite y gas)

( ) ( )
q0 Pwf Pwf
2
=1−0.2 −0.8 → Yac . Saturado
qmax Pws Pws

● Para un flujo radial


−6
0.03976 TscKh(P 1−P2) 2 2
703 x 10 ∗K∗h∗(Pe −Pwf )
q= → q cs=

PscT ( )( )

P
r2
∈ 1
r
( )
T∗μ∗Z∗¿
rw

Donde:
q@cs= Mscf/d
K= md
h=ft
P=psia
Pwf=Psia
μ= cp
Investigación de Tarea
Prueba Flow after Flow : Tipo de prueba de capacidad de entrega que se realiza
en pozos de gas para generar una curva de capacidad de entrega de gas
estabilizada (IPR). En una prueba de flujo tras flujo, un pozo fluye a una tasa
constante hasta que alcanza condiciones estabilizadas (estado
seudoestacionario). Después de que se han registrado la tasa y la presión
estabilizadas, se cambia la tasa y el pozo fluye hasta que se estabiliza
nuevamente la presión. Se repite el mismo procedimiento tres o cuatro veces. El
requisito de estabilización es una limitación importante de este tipo de prueba, en
especial en formaciones de baja permeabilidad, que requieren tiempos de
estabilización más largos. Esta prueba también se conoce como prueba de
contrapresión o de cuatro puntos.Una prueba de flujo tras flujo es un tipo de
prueba de capacidad de entrega que se realiza en pozos de gas para generar una
curva de capacidad de entrega de gas estabilizada. En una prueba de flujo tras
flujo, un pozo fluye a una tasa constante hasta que alcanza condiciones
estabilizadas (estado seudoestacionario). Después de que se han registrado la
tasa y la presión estabilizadas, se cambia la tasa y el pozo fluye hasta que se
estabiliza nuevamente la presión. Se repite el mismo procedimiento tres o cuatro
veces. Esta prueba también se conoce como prueba de contrapresión o de cuatro
puntos.
Prueba Isócronal
Una prueba isocronal es un tipo de prueba de capacidad de entrega que se realiza
en pozos de gas para generar una curva de capacidad de entrega de gas
estabilizada o de comportamiento del pozo. En una prueba isocronal, el pozo fluye
a una tasa constante y luego se cierra, lo que permite que la presión se restaure
hasta llegar a la presión promedio del yacimiento. Se repite el mismo
procedimiento cuatro veces. Se la llama isocronal porque los períodos de flujo
tienen la misma duración. Este tipo de prueba es especialmente útil para
yacimientos de baja permeabilidad.

Prueba Isócronal Modificada

La prueba isocronal modificada es un tipo de prueba de capacidad de entrega que


se realiza en pozos de gas para generar una curva de capacidad de entrega de
gas estabilizada o de comportamiento del pozo 1. Esta prueba supera la limitación
de la prueba isocronal, que requiere tiempos de cierre más prolongados para
alcanzar la presión promedio del yacimiento. En la prueba isocronal modificada,
los períodos de cierre son de igual duración que los de flujo. La presión final de
cierre antes de comenzar el nuevo flujo se utiliza como aproximación a la presión
promedio del yacimiento. Usualmente, se repite el mismo procedimiento cuatro
veces. En general, se obtiene un punto estabilizado (estado seudoestacionario) al
final de la prueba.

Flow After Flow

Notas:

● AOF= Flujo Abierto Completo del Pozo

● En esta prueba se pueden utilizar 4 ritmos de explotación

Objetivo: Generar una curva de capacidad de afluencia del pozo utilizando la


siguiente ecuación:

a) q @ cs=C (Pws2−Pwf 2 )n → IPR

Donde:
n= Factor asociado con la turbulencia. Este factor tiende a 0.5 cuando el pozo
presenta efectos de turbulencia y tiende a 1 cuando los efectos de turbulencia son
despreciables.

b) Se construye una gráfica IPR (Imagen 10).


Imagen 10.Gráfica IP

Ejercicio 5
Se requiere diseñar el pozo mas conveniente para este campo, bajo el concepto
de envolvente operativa envolvente. La información del campo es la siguiente:
Pwf = 216 °F
Tsup = 118 °F
GE = 0.61
Pws = 4000
Prof. Media del intervalo = 6818 ft
Angulo de IP = °0
Densidad wfp = 67.02 lb/ft3

Prueba qg (scfd) Pwf (psia) ∆p2


1 1300000 3550 3397500
2 1550000 3400 4440000
3 2000000 3140 6140400
4 3000000 2700 8710000

Aof= Flujo abierto


completo del pozo
Aof= 4000

∆p2= Pws2 - Pwf2

n=(log log q 1−log log q 4)/¿


n1 = 0.8882
n2 = 0.9800 (Se acerca mas a 1)
Nota: Si en valor de (n) es muy cercano a 1, no habrá efectos de turbulencia
considerables

q @ cs=c ( Pws2−Pwf 2 ) n

c=q @cs / ( ∆ p 2 ) n
C = 0.4741

Generar tabla para la IPR

Pwf (psia) Q@cs (MMscfd)


4000 0.00
3500 1.31
3000 2.42
2500 3.35
2000 4.11
1500 4.69
1000 5.11
500 5.36
0 5.44

Generar IPR
Q@cs (MMscfd)
6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

Ejercicio 6
Con los siguientes datos realiza la curva IPR, calculando el AOF
De la prueba de presión-producción "Flow after Flow" del pozo exploratorio, se
obtuvo el sig. Comportamiento, con presiones estabilizadas.

Prueba qg (scfd) Pwf (psia) ΔP2


1 2730 196 1985
2 3970 195 2376
3 4440 193 3152
4 5550 190 4301

ΔP2= Pws2-
Pwf2
Aof = 201

q @ cs=c ( Pws2−Pwf 2 ) n

n=(log log q 1−log logq 4)/¿


n = 0.9175
Calcular el valor de C
c=q @cs / ( ∆ p 2 ) n

C = 2.5733
Calcular Aof
Aof = 43.3366

Tabla para generar IPR

Pwf (psia) q@cs (Mscfd)


201 0
196 2.73
195 3.22
IPR193 4.17
190 5.55

q@cs (Mscfd)
6

0
188 190 192 194 196 198 200 202
Flujo en tubería en estado estacionario

Partiendo de la ecuación general de balance de energía tenemos la siguiente


relación:
2
dv g
du+ + dz +d ( PV ) +dQ−dws=0
dgc gc

Donde

( )
ft
u= Energía interna lb
lb−mol

v = Velocidad del fluido (ft/seg)


z= Elevación sobre el plano de referencia (ft)
P= Presión (Psia)

( )
ft
V= Volumen unitario de masa del fluido lb
lb−masa
g= Aceleración de la gravedad

gc=Factor de conversión relativa a masa y peso ( 32.17


lbfuerza∗s )
lbmasa
2

El número de Reynolds se clasifica como turbulento, laminar y transitorio

Fuerzas inerciales dvρ


NRe= =
Fuerzas viscosas μ

dvρ
NRe=1488
μ

Donde
μ= Viscosidad (cp)
d = Diámetro de tubería (ft)
v = Velocidad (ft/seg)
ρ = Densidad (lb-mol/ft3)

Nota: No es común medir la velocidad, se sustituirá por el gasto

C γg q @ c . s .
NRe=
μd

Donde
μ= Viscosidad (cp)
d = Diámetro de tubería (ft)
ρ = Densidad (lb-mol/ft3) (Unidades absolutas)
C = Factor
q @ c . s .= Gasto a condiciones estándar (Mscfd)

Clasificación del número de Reynolds

Después de conocer el número de Reynolds, se calcula el factor de fricción que


depende de la rugosidad que son las imperfecciones que tiene el material. La
rugosidad absoluta se mide en pulgadas
Escala de rugosidad

Rugosidad absoluta

Tubería nueva 0.0005 – 0.0007 in

12 meses 0.00150 in

24 meses 0.00175 in

Vidrio 0.0006 in

Método de Presión y Temperatura Promedio

2
dP g fρ v ρvdγ
= ρsin sin θ+ +
dL gc 2 gcd gcdL

Elevación Fricción Aceleración

Se considera un pozo cerrado vertical cuando ϴ=90° y v=0

● Desarrollo de la ecuación

dP g
= ρ
dL gc
dP g
= ρgas
dL gc

PM
ρgas=
ZRT

dP g PM
=
dL gc ZRT

dp g dLM
=
P gc ZRT

Pws L

∫ ❑ dP =
g M
∫ ❑ dL
p gc ZRT 0
Psup

Pws g M
ln ln P∨¿ P = ( L−0 ) ¿
¿
gc ZRT

[( )
ln
Pws
=
g M
Psup gc ZRT
L e
]
g ML
Pws
=e gc ZRT
Psup

g ML
gc ZRT
Pws=Psup e

0.01875γ g L
TZ
Pws=Psup e

Donde:
Pws= BHP (psia)
Psup= Pth, Presión superficial (Psia)
γ g = Gravedad Específica del gas (Adimensional)

L= Longitud del pozo (ft)


T= Temperatura (°R)
Z= Factor de compresibilidad ( T y P Promedio )

Método de Cullender Smith para Pws en pozos de gas

Toma en cuenta la variación de temperatura y z partiendo de la siguiente


ecuación:

dp g dLM
=
P gc ZRT

Pws L
TZ g
∫ ❑
p
dP= ∫ ❑ dL=0.01875 γ g L
gc 0
Psup
dP g MdL
=
P gc ZRT

ZT g MdL
dp= dL
P gc R

Pws L
TZ g M
∫ ❑
p
dP= ∫ ❑dL
gc R 0
Psup

∫ ❑ Idp=( Pms−Psup ) ( Ims+ Isup ) +( Pws−Pms ) ( Iws + Ims )


Donde:
Pms= Presión en el punto medio del pozo L/2
ɪsup= ɪ evaluado @ Psup; Tsup
ɪws= ɪ evaluado @ Pws; Tfondo
ɪms= ɪ evaluada @ Pms; T

Procedimiento:
1. Dividir el pozo en dos secciones L/2.
2. Calcular Pms @ L/2.
3. Utilizar el valor de Pms para calcular Pws.
4. ɪws se evalúa a condiciones superficiales.

0.01875 γ g L
Pms=Psup+
Ims+ Isup
0.01875 γ g L
Pws=Pms +
Ims+ Iws

Método de Presión y Temperatura Media para Pwf en pozos de


gas

Desarrollo de la ecuación
Dado que v ≠ 0 e ignorando la aceleración tenemos:

2
dP g fv
= ρcos cos θ+
dL gc 2 gcd

PM
ρ=
ZRT

( )
2
dP PM fv
= cos cos θ+
dL ZRT 2 gcd

( )
Pwf MD 2
∫ ❑ dP
P
=∫ ❑
M
ZRT
cos cos θ+
fv
2 gcd
dL
Ptf 0

Integrando tenemos:

2 25 γ g q2 T Z f ( MD) [ es −1 ]
2 2
Pwf =Ptf e + Ec . A
Sd
0.0375 γ g (TVD)
S=
TZ

Donde:
P= Presión (Psia)
γ g = Gravedad Específica (Adimensional)

S= Factor
MD= Profundidad Medida (ft)
TVD= Profundidad Vertical Verdadera (ft)
T = Temperatura media (°R)
q= Gasto (MMscfd)
d= Diámetro (plg)

(
f= f =NRe
t
d )
Jain, Codebrook Yuh

Ptf + Pwf
P= , se aplica para el cálculo de la viscocidad y factor z .
2

Procedimiento

1. Estime z (usar semilla de 0.9).

2. Calcula la presión desconocida (Pwf), utilizando la ecuación A considerando


¿
z=z .

3. Calcule la presión promedio (P¿)¿.

4. Evalúe Z y μ a P y T .
¿
5. Compare a z=z :

o Sí z ≠ z ¿ ; z=z ¿
o Sí z=z ¿; Pwf calculado es el real

También podría gustarte