Está en la página 1de 36

LOS DERECHOS HUMANOS

Se deben entender algunos conceptos fundamentales que serán la guía que


necesitaremos para poder adentrarnos en los DD. HH.

Derecho:

Término que proviene del latín directum, que significa “lo que está conforme
a la regla”.

Dignidad:

Es la cualidad de digno, que significa valioso, con honor, merecedor de algo.

Entonces,
podemos
afirmar que
los DD. HH.
son todas las
libertades,
los
beneficios y las protecciones que todas las personas poseen, por el solo
hecho de serlo.

En este sentido, se puede afirmar que existen tres dimensiones de los DD.
HH.

DIMENSIONES SOCIAL
BIOLÓGICA

PSICOLÓGICA
El valor fundamental es la
Protege el derecho a la
igualdad entre las personas, sin
vida, a la salud, a la tener en cuenta ningún tipo de
integridad física. diferenciación.

Esta estipulada en la capacidad


racional de las personas. La persona
posee libertad de expresión, de
pensamiento, de religión.
Construcción de ciudadanía

¿Se puede hacer una clasificación de los DD. HH.?

Según a quienes están dirigidos, y además que necesidades protegen.

DERECHOS DERECHOS DERECHOS DERECHOS DE


CIVÍLES POLÍTICOS ECONOMICOS, SOLIDARIDAD
SOCIALES Y
CULTURALES

Son individuales. Son individuales. Son colectivos. Son colectivos.

El poder del Son para todos Defienden los Se asocian a la


Estado se los nacidos en el derechos de defensa de causas
encuentra país o que se distintos grupos comunes a los
limitado por naturalicen en el sociales. pobladores de un
ellos. mismo. Estado.
Ej: trabajadores,
Permiten gozar Permiten actuar consumidores, Ej: el cuidado del
plenamente de la en la función niños. medio ambiente,
vida, la libertad, la pública de un de la paz, etc.
igualdad. Estado.

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

LOS DD HH en la actualidad

Teniendo en cuenta que los derechos humanos son parte fundamental de la


dignidad de las personas, se podría pensar
erróneamente que siempre estuvieron junto a
ellas, desde los inicios de la cultura.

Pero no es así, por ello es necesario entender


lo siguiente:

❖ ¿Cuándo comienza a hablarse de DD. HH.?:

▪ Es en los siglos XVII y


XVIII, cuando comienza
a hablarse de DD. HH. a
través, de la Revolución
Francesa y la
“Declaración de los
Derechos del Hombre y
del Ciudadano”

▪ Allí se comienza a hablar de protección de las libertades individuales


de las personas.

▪ Así también se derogan los privilegios entre los diferentes sectores


sociales.

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

▪ La igualdad ante la ley es el objetivo primordial de estos derechos.

▪ A este primer grupo de derechos se los denomina de “Primera


generación”.

❖ ¿Qué sucedió luego del auge de la Revolución Industrial?

▪ A fines del siglo XIX, y ante el


abuso de poder hacia la clase
trabajadora por parte de los dueños
de los medios de producción,
surgen los derechos que buscan
proteger a millones de hombres,
mujeres y niños que trabajaban en
las fábricas de las grandes ciudades.
Se logran:
o las jornadas limitadas de trabajo.
o Los descansos semanales y las vacaciones.
o Las licencias por enfermedad, etc.

▪ También se reconocieron los derechos al acceso a la salud, y a la


educación.

▪ Claramente el objetivo de estos derechos es, la igualdad de


oportunidades para todos.

▪ Estos son los llamados derechos de “segunda generación”.

❖ ¿Qué ocurrió luego de las atrocidades de las Guerras Mundiales?

▪ Comienzan a ser reconocidos algunos derechos colectivos, los cuales


se basan en:

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

o Ante el deterioro del medio


ambiente, debido a las
múltiples pruebas nucleares
llevadas a cabo alrededor del
mundo: el derecho a un
ambiente sano y sustentable.
o Ante el atropello de los
campos de concentración y la
devastación de las guerras: el
derecho a la paz y al desarrollo económico y social.
o Ante el avance de la tecnología y los medios de comunicación: el
derecho al acceso a la información a los bienes culturales.

▪ Estos son los derechos de “tercera generación”.

❖ ¿Qué sucede hoy con los DD. HH. en la irrupción del nuevo milenio?

▪ Se trata de proteger los


derechos de millones de seres
humanos que huyen de
guerras, hambrunas, desastres
naturales, del deterioro
ambiental… son los
“migrantes” que deambulan
por el mundo buscando un
refugio para ellos y sus
familias, un mejor porvenir.

▪ Además, se comienza a dar mayor relevancia a los reclamos


ancestrales de los pueblos originarios, y su constante búsqueda de
visibilización y respeto.

▪ Estos son los derechos de “cuarta generación”.

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

Los Tratados internacionales de DD. HH.

❖ ¿Qué es un tratado?:

El tratado es un convenio, es decir, un


acercamiento de posturas que buscan un
común acuerdo entre dos o más partes
diferentes.

Este convenio se redacta de manera solemne,


y se firma entre todos los involucrados. Con
lo cual, las partes se comprometen a respetar lo pactado.

❖ ¿Por qué son necesarios los tratados?

Son necesarios porque de no mediar, un


acuerdo entre las partes involucradas en un
conflicto es muy difícil que sean
respetados los derechos de las personas.

Por ello, es esencial que exista un


convenio, el cual sea respetado y cumplido
en resguardo del bien común de las personas.

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

❖ Tratados en el mundo:

Los países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), firmaron


el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

❖ Tratados en América:

Todos los estados americanos suscribieron la “Convención americana de los


Derechos Humanos”, llamada Pacto de San José de costa Rica en el año 1969.

PACTO DE SAN JOSE

DE COSTA RICA

1ra Parte 2da Parte

Obliga a los estados Crea dos órganos


firmantes: internacionales
El respeto de todos
los DD.HH.

(civiles, políticos,
económicos, sociales La “Corte
y culturales) La “Comisión
Interamericana de Interamericana de
los DD. HH.” los DD. HH.”

Objetivo: observar y Objetivo: impartir


defender los DD. HH. justicia ante la
PAGE
violación de alguno
de los derechos \*
citados.
Construcción de ciudadanía

El mundo reconoce los DD. HH.

❖ El horror en la Europa de posguerra:

Luego de la II Guerra Mundial (1939-1945), y ante el descubrimiento por los


soldados rusos que ingresaban a la Europa invadida por los nazis, se desató el
estupor por el nivel de crueldad y desapego a los valores mínimos de
humanidad.

El descubrimiento de los horrores de


los campos de concentración y la
devastación provocada por las
bombas en las ciudades y los pueblos
de toda Europa hizo repensar el
termino de genocidio1 y el de
exterminio. Es que los cuerpos de los
millones de prisioneros de guerra
atestiguaban el nivel de
deshumanización a los que fueron sometidos.

1 Se considera genocidio al exterminio sistemático de un grupo social motivado por cuestiones de raza, religión, etnia, politica o
nacionalidad.

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

❖ En Asia brotó el hongo de la muerte

La mañana del 6 de agosto de 1945,


no será olvidada por la Humanidad.
Esa mañana se arrojó por primera
vez sobre población civil, la bomba
más mortífera jamás creada por el
hombre. Y no solo se destruyó una
ciudad, Hiroshima de 350.000
habitantes (donde se calcula que
murieron 80.000 personas). Sino que
tres días después se arrojó una
segunda bomba mortífera en otra
ciudad japonesa, Nagasaki, en la cual
vivían 236.000 personas (la cifra de
muertos fue de 39.000).

Estos hechos provocaron la


rendición incondicional del Imperio
de Japón, y marcó el final de la II
Guerra Mundial.

❖ Nuremberg: nace el concepto de delito de lesa humanidad

En este contexto de desastre nunca visto, se desarrolló un juicio histórico en la


ciudad alemana de Nuremberg, en el año 1945, en el cual fueron juzgados los
principales lideres del nazismo, por todos los crímenes cometidos durante la
guerra, sobre población civil.

En aquel histórico juicio, nace el concepto de lesa humanidad, el cual engloba a


todos aquellos crímenes que por sus características y naturaleza ofenden y
agravian a la humanidad. Estos delitos son imprescriptibles, es decir, que por
más que transcurra mucho tiempo desde su ejecución, serán juzgados en la
primera oportunidad que se presente a todos sus responsables. Y no solo a
aquellos de más alto rango, sino a todos los que participaron en dicho acto con
mayor o menor nivel de participación.

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

❖ El fracaso de la Sociedad de las Naciones:

La Sociedad de las Naciones fué el primer intento que se llevó a cabo en el siglo
XX de crear un organismo supranacional2 donde los estados del mundo
recurrieran ante una situación de crisis que pusiera en juego la paz mundial.
Esta entidad se creó luego de la debacle de la I Guerra Mundial (1914-1918).

El fracaso de este primer intento fue estrepitoso, ya que no pudieron evitar ni


el surgimiento de corrientes ideológicas totalitarias como el comunismo, el
fascismo y el nazismo (que llevaron al mundo al mayor conflicto bélico de la
historia), ni pudieron propiciar la unidad de las naciones democráticas, las
cuales se vieron desbordadas, y no supieron enfrentar la debacle que se
comenzaba a desatar.

2 Se entiende por supranacionalismo a algo que va más allá de la jurisdicción de un estado, es decir, que implica que los estados
ceden parte de su poder a una organización mayor que los representa.

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

Unidad II

La Organización de Naciones Unidas (O.N.U.) ……………………………………Pág. 11

● Propósitos

● ¿Cómo se pueden lograr estos objetivos planteados?

● Estructura interna

● El sistema de la ONU

El Estado y los DD. HH. …………………………………………………………Pág. 13

● Los derechos en el Estado democrático

● La C.N. como garante de los derechos

● Estructura de la C.N.

● El Preámbulo

DD. HH. vulnerados ………………………………………………………………Pág. 15

● ¿Cuándo los derechos son vulnerados?

● En el siglo XX

● De Armenia a Ruanda

La pobreza infantil. …………………………………………………………………Pág. 17

● Cuando el ejercicio de la libertad no es suficiente

● Pobreza y pobreza extrema en los niños

● La “Deuda interna”

Los derechos enfrentados …………………… ……………………………………Pág. 19

● ¿Derechos efectivos o ausencia de derechos?

● Causalidad de la ausencia de derechos efectivos

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

La ONU

❖ Propósitos:

¿Cuáles son los principales propósitos de


la ONU?
Preservar a las generaciones venideras del
flagelo de la guerra.
Reafirmar la fe en los derechos
fundamentales del ser humano (valorando
la dignidad y el valor de las personas).
Respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, así como entre las
naciones (ya sean grandes o pequeñas).
Crear las condiciones para el mantenimiento de la justicia, con lo cual se
logrará promover el progreso social y elevar el nivel de vida de las personas.

❖ ¿Cómo se pueden lograr estos objetivos planteados?

✔ Estos objetivos se podrán lograr con el pleno compromiso de los estados


integrantes de la ONU.

✔ Practicando la tolerancia y conviviendo en paz.

✔ Uniendo fuerzas para mantener la paz y la seguridad internacional.

✔ Asegurando que no se usarán las FF. AA. (fuerzas armadas), solo al


servicio del “interés común”.

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

✔ Generando un mecanismo internacional para promover el progreso


económico y social de los pueblos.

❖ Estructura interna

Compuesta por
Seis organismos
Asamblea Secretaría
General

Consejo Corte
De Internacional
Seguridad de

Consejo Consejo de
Económico y Administració
social n

Cada uno de estos organismos cumple con una función específica (estas
funciones están detalladas en la plantilla interactiva), las cuales ayudan a una
mejor organización del ente más importante a nivel mundial.

❖ El sistema de la ONU

Además de las organizaciones que forman parte de la estructura interna de las


Naciones Unidas, existen otras organizaciones internacionales independientes
que mantienen estrecha vinculación con la ONU, mediante acuerdos de
cooperación. Estas son:

Esta organización se ocupa de


todas las actividades
relacionadas con el trabajo y
Tiene como misión aplicar las
las relaciones laborales.
medidas que se consideren
necesarias para erradicar el
hambre.

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

Su objetivo primordial es
contribuir con la paz mundial,
a través de la promoción de la
educación, la ciencia, la
cultura y las comunicaciones.

Su objetivo es aplicar políticas de


prevención, promoción e
intervención en la salud a nivel
mundial.

Es una organización que


interviene a nivel
financiero para brindar
ayuda a los estados menos
desarrollados
económicamente.

El Estado y los DD. HH.

❖ Los derechos en el Estado democrático:

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

Un Estado se considera democrático


cuando sus autoridades llegan a sus
cargos mediante elecciones, pero
además cuando en él se respetan y se
protegen los derechos de todos sus
habitantes es decir de todas las
personas que están bajo su
jurisdicción. Sean nacionales o extranjeros. Por eso se considera que las
democracias son el marco necesario para su promoción y vigencia.

En efecto, al violar sistemáticamente los derechos de las personas, las diferentes


dictaduras y los totalitarismos han demostrado su desprecio por la dignidad
humana.

Desde el punto de vista jurídico, todas las personas son consideradas titulares o
dueñas de los derechos reconocidos por las diferentes leyes qué se refieren a
los derechos humanos.

❖ La C.N.: como garante de los derechos

La Constitución nacional, también


llamada la “ley Suprema” es la norma
jurídica más importante que posee un
estado. Ninguna ley posterior puede
contradecir o superponerse a ella, y es
por ella que se organiza la vida de los
ciudadanos que habitan el territorio
estatal.

La Constitución nacional es la fuente fundamental de protección y garantía de


los derechos de todo habitante de la República Argentina.

❖ Estructura de la C.N.

La estructura de la Constitución nacional se forma de la siguiente manera:

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

EL PREÁMBULO

Allí se encuentran los principio y


objetivos.

Es la síntesis filosófica-política de
la C. N.

“Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en


Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que
la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de
constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior,
proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los
beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos
los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la
protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y
establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.”

https://view.genial.ly/5efea8a6af703b0d77e03354/presentation-el-preambulo-de-
la-cn

1° parte 2° parte

Declaraciones básicas
Derechos Referidas a las autoridades
Garantías
(Artículos 1 al 43) Título primero:
Gobierno Federal
1° sección: Poder
Legislativo (arts. 44 a 86)
2° sección: Poder Ejecutivo
(arts. 87 a 107)
3° sección: Poder Judicial
(arts. 108 a 119)
4° sección: Ministerio
Público (art. 120)
Título Segundo:

Gob. De las Provincias (arts.


121 a 129)
PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

https://view.genial.ly/5f10969e33e6ac0d9191d540/game-action-declaraciones-
derechos-y-garantias

Derechos humanos vulnerados

❖ ¿Cuándo los DD. HH. son violados?

La vulneración de los Derechos Humanos se produce cada vez, que se les niega
a los ciudadanos de un estado, de forma directa o indirecta. De manera explícita
o implícita un derecho estipulado en la Constitución Nacional. Es allí, donde el
estado fracasa como garante de dicho derecho.
Existen distintos motivos por los cuales los derechos se violan constantemente.
Uno de ellos es la desidia, es decir, el desinterés por parte de las autoridades de
solucionar los graves problemas que
afectan a la población, como por
ejemplo el de la vivienda digna.
Otro motivo, es el choque de intereses
que muchas veces se producen en la
vida de una sociedad. Un claro ejemplo
de ello es la constante fumigación con
agrotóxicos en escuelas rurales, que se
encuentran en zonas donde se cultiva soja transgénica. En este caso se deja de
lado un derecho básico como la salud de las personas priorizando la ganancia
económica.
Por último, se podría señalar también, el desconocimiento por parte de la
población de sus propios derechos. De ese modo ni siquiera se llega a reclamar

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

a las autoridades pertinentes, ya que no se reclama aquello que desconocemos


que poseemos.

❖ En el siglo XX

Fue considerado el siglo de la esperanza, donde las nuevas ideas de libertad, de


protección de derechos y de nuevos adelantos tecnológicos, prometían generar
un estado de bienestar social como nunca se había visto.
Lamentablemente esto nunca sucedió, ya que se desataron casi como en
catarata los más grandes conflictos bélicos de la historia, con los consabidos
genocidios y las más ultrajantes violaciones de la dignidad humana.
Desde el genocidio armenio, a comienzos
del siglo, hasta las bombas arrojadas en
Hiroshima y Nagasaki sobre poblaciones
civiles. Se utilizaron en distintas partes del
mundo armas químicas, bacteriológicas y se
hicieron pruebas con seres humanos en
distintos campos de exterminio.
En muchos países, aún persisten el hambre,
la peste, la pobreza, el analfabetismo como
violaciones a derechos que son esenciales, y que conviven con la riqueza
extrema, sin ningún tipo de objeciones.

❖ De Armenia a Ruanda

Llevado adelante por el Imperio Otomano, primero y Turquía,


GENOCIDIO después. Se dio entre los años 1890 y 1923, y llevó a la deportación y
ARMENIO
posterior matanza a millones de armenios, en un claro ejemplo de
genocidio. Ya que se buscó el aniquilamiento casi por completo de

Los judíos que vivían en Alemania, primero. Y los que vivían en


países invadidos por esta, después. Fueron los que juntamente con, GENOCIDIO
gitanos y todo opositor político se buscó desaparecer. JUDÍO
La Alemania nazi, perfeccionó la maquinaria de la muerte como
nunca se había planteado, en la “solución final”.
PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

Antes de la finalización de la II Guerra Mundial, EE. UU. Arrojó


sobre población civil, las más mortíferas armas que el ser humano
HIROSHIMA
NAGASAKI
hubiera creado: las bombas atómicas arrojadas en Hiroshima y
Nagasaki. Las que en conjunto asesinaron a 210.000 personas en el
acto, con decenas de miles que morirían después como

En Ruanda, África. En el año 1994, se cometió otro de los genocidios


GENOCIDIO
más grandes del siglo XX. Fue el asesinato de 800.000 personas (la EN RUANDA
mayoría de etnia Tutsi), donde la población sufrió los más salvajes
actos de crueldad. Desde mutilaciones, hasta violaciones masivas de
las mujeres sobrevivientes.

La pobreza infantil

La importancia del concepto de “dignidad humana” es fundamental para


entender la problemática de la pobreza dentro de uno de los grupos más
vulnerables de la sociedad: los niños.
El concepto de Dignidad deriva del latín dignitas, dignidad es la cualidad de
digno. Este adjetivo hace referencia a lo correspondiente o proporcionado al

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

mérito de alguien o algo, y también puede indicar que alguien es merecedor de


algo o que una cosa posee un nivel de calidad aceptable.

En un sentido más profundo del


concepto, se puede afirmar que
dignidad es una cualidad que depende
de la racionalidad, es decir, a la idea
que asegura que el ser humano está
capacitado para cambiar su vida a
partir del libre albedrío y del ejercicio
de la libertad individual. Entendiendo
que este cambio se debería dar para mejorar su situación.

❖ Cuando el ejercicio de la libertad no es suficiente

En todas las sociedades la libertad es uno de los derechos fundamentales, pero


si a este derecho no se lo acompaña de condiciones generales que determinen
cierta búsqueda de igualdad de oportunidades, se hará muy difícil, por no decir
imposible que se rompa el círculo vicioso de la desigualdad, con lo cual la
brecha social se seguirá profundizando.
En este sentido, es fundamental tratar el tema del rol del Estado como
posibilitador de esas condiciones generales de crecimiento económico y de
estabilidad laboral, las cuales permitan garantizar a la población una mayor y
mejor generación de oportunidades.

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

❖ La “deuda interna”
Actualmente el 56,3 % de los niños en la Argentina están por debajo de la línea
de la pobreza, y el 15,6 % de los niños están en situación de indigencia. Estas
cifras por sí solas debiesen alarmar y poner en acción todos los recursos del
Estado en pos de frenar este porcentaje que está en aumento y que se espera,
según proyecciones de UNICEF Argentina, que llegue a 62,9 % en el segundo
semestre de 2020.
Desde luego que la situación global de Pandemia ha profundizado todas las
problemáticas socio económicas a nivel mundial, pero eso no debiese ocultar
que este problema tiene por lo menos varias décadas de pleno crecimiento.

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

Los derechos enfrentados

¿Derechos efectivos o ausencia de derechos?

En una sociedad conflictuada como la sociedad argentina ¿Es posible que los
derechos que todos los ciudadanos poseemos (según la C. N.) se vean
enfrentados? Es decir, ¿que en la práctica el derecho a la vivienda digna para
todas las personas tenga prioridad por sobre el derecho a la propiedad privada,
por ejemplo? O viceversa.
Esto no debería suceder si todos los derechos, de todos los ciudadanos
estuvieran asegurados en la práctica. Pensemos en algunos los derechos
fundamentales que asegura la Constitución en su articulado:
Derecho fundamental a la vida, a la salud, a la alimentación, a la vivienda, a la
educación, al trabajo, a la libertad de pensamiento y de expresión, a la libre
circulación, etc. Si se repasa uno por uno, con total seguridad se llegará a la
conclusión que todavía muchos de ellos no están siendo disfrutados por
millones de personas, es decir que todavía no se han hecho efectivos. Muy por
el contrario son derechos que brillan por su ausencia.

Causalidad de la ausencia de derechos efectivos


Son múltiples las causas que llevan a que todas estas injusticias permanezcan
en el tiempo (y no solo que permanezcan, sino que se acrecienten), hasta
convertirse en fallas estructurales.

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

Entre las causas más notorias se puede mencionar el rol de un estado


ineficiente para el cumplimiento
de sus funciones. Es decir, que no
estaría trabajando correctamente
para solucionar las grandes
desigualdades que enfrentan
millones de argentinos a diario.
Otra causa de esta falencia esta
agravada por los intereses
mezquinos de ciertas personas,
que ven en esta desigualdad, una
veta para enriquecerse y sacar provecho manipulando a los más necesitados.
Unos medios de comunicación que solo muestran en las noticias “la punta del
iceberg” de las graves problemáticas sociales (y lo hacen de la manera más
espectacular posible), sin buscar demasiado la o las causas que las generan.
En general, una sociedad que ha naturalizado la desigualdad, que ya no le
asombran la injusticias, sino que
El dirigente social (Juan Grabois), utilizó su cuenta de
incluso, las justifica. Y que no le Facebook para opinar sobre el conflicto y sostuvo: "Toda
familia que se mete en un terreno lo hace por necesidad"
duele ver a tantas personas por
fuera de lo que asegura la Constitución Nacional, “sobreviviendo como puede,
en una sociedad que ofrece a todos lo que después niega a muchos”.
Es en este entramado de situaciones injustas, que se puede encontrar el porqué
del supuesto enfrentamiento de derechos. Y este supuesto, se debe a que en
realidad ningún derecho es mas importante que otro, y ningún ciudadano tiene
mayor importancia que otro, sino que todos somos ciudadanos de derecho, con
los mismos beneficios y también obligaciones delante de la ley. Pero,
lamentablemente pareciera que esos derechos se enfrentan cuando:

▪ Los automovilistas
cotidianas (ejerciendo el derecho
a la libre circulación), se topan
con un corte de ruta realizada por
manifestantes que desean
visibilizar alguna problemática
(como pueden ser despidos
arbitrarios por parte de una empresa, o la petición de alguna ayuda social
por parte del estado, etc.).

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

▪ Una multitud se moviliza para


tomar terrenos que le pertenecen a
alguna persona o empresa, por que
se consideran que están baldíos y
ante la necesidad de una vivienda
digna, desconocen el derecho de
propiedad de las personas o
empresas dueñas de las tierras.

▪ Otro caso resonante es el de la toma


de tierras en la Patagonia, donde un
grupo de personas alegan pertenecer a
agrupaciones de PP. OO. Los cuales
tratan de visibilizar (en la mayoría de
las veces de manera violenta), su
derecho ancestral a las tierras que,
según ellos les pertenece
históricamente y que el estado argentino y sus ciudadanos les habrían
quitado por la fuerza.

Estos son solo algunos ejemplos que se ven a diario, en una sociedad que ya ha
aceptado que así sea (naturalización de los hechos), sin pensar, ni exigir
demasiado a las autoridades que busquen soluciones concretas a dichas
problemáticas que afectan a tantas personas.

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

2022
Alejandro Leiva

CUADERNILLO:
CONSTRUCCIÓN DE

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

ANEXO PROYECTO EDUCATIVO

Sociedad de consumo y modo de vida

En la actualidad el mensaje que se


transmite (desde todos los medios
posibles), es el del consumo compulsivo.
Vivimos en una sociedad que otorga
cierto estatus de éxito al ciudadano que
vive para consumir, sin darse cuenta de
que el que está siendo consumido por las
cosas, es él mismo.
Contradicción (nada inocente), es la que
se plantea como un paraíso del consumo, al hecho de tener cada vez más cosas,
pero a la vez menos tiempo para disfrutarlas. Tiempo que, a su vez, se considera
dinero, y que cada vez cuesta más conseguir. Esta puede ser una de las causas
que generan tanto stress, tanta presión y que vuelven tan insoportable para
muchos, la vida cotidiana.

Una de las formas de “escape” a esa


montaña rusa que es la vida actual, puede
ser el consumo de ciertas sustancias
(legalmente prohibidas o no), que
alivianen tal sufrimiento. Es por ello por
lo que se cree de tratamiento urgente en
el ámbito educativo, la prevención de las
adicciones y el consumo problemático de
sustancias. Ya que los jóvenes y
adolescentes son un blanco especial del bombardeo
mediático que insta día y noche al consumo compulsivo.
El concepto de “droga”, a lo largo de la historia, se ha
nombrado de diversos modos. No ha existido sociedad alguna que no haya
hecho uso de sustancias psicoactivas (naturales o sintéticas), para obtener
diferentes “beneficios” como consecuencia.
Pero ¿Cuándo se constituye el tema “drogas” como un problema social? Para
responder a esta pregunta cabe decir que cada sociedad construye los

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

problemas que le preocupan/le interesan. Es entonces, que en la Modernidad se


comienza a considerar como un problema social al uso (abuso) de drogas o para
ser más abarcativos, al de consumos problemáticos.

¿De qué hablamos cuando hablamos de “consumos problemáticos”?

Para acercarnos a este concepto nos remitiremos a la Ley 26.934/14, Plan


Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos (IACOP), que en su
artículo 2º dice:
“A los efectos de la presente ley, se entiende por consumos problemáticos aquellos
consumos que —mediando o sin mediar sustancia alguna— afectan negativamente (…)
la salud física o psíquica del sujeto, y/o las relaciones sociales. Los consumos
problemáticos pueden manifestarse como adicciones o abusos al alcohol, tabaco, drogas
psicotrópicas — legales o ilegales— o producidos por ciertas conductas compulsivas de
los sujetos hacia el juego, las nuevas tecnologías, la alimentación, las compras o
cualquier otro consumo que sea diagnosticado compulsivo por un profesional de la
salud”.

¿Cómo y cuándo afecta negativamente?

Esto no depende únicamente de las sustancias ni de las personas


individualmente consideradas, sino de la
relación que se da entre Individuo la persona, la sustancia
y el contexto. Es preciso considerar
como mínimo esas tres dimensiones.

Sustancia Contexto

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

Y además, debemos señalar que existen diferentes niveles de consumo de


acuerdo con el vínculo que la persona tiene con la sustancia (uso, abuso,
dependencia). Erróneamente tiende a identificarse a todo consumidor con un
adicto, pero “…del universo de personas que consumen sustancias, una inmensa
mayoría no incurrirá en consumos problemáticos. Por el contrario, en un grupo
relativamente pequeño en proporción al universo de consumidores el uso
adquiere características problemáticas”.3
Se debe tener en cuenta que en la actualidad, el mensaje que se transmite desde
todos los medios posibles es el del consumo casi de manera compulsiva. Pero
se juzga y se castiga livianamente el hecho del consumo problemático sin tener
presente que, de ese modo, se estereotipa una situación por demás compleja.

DROGA: objeto
Representacio
nes
Estereotipo:
INDIVIDUO: sujeto culturales

Es por estas representaciones culturales que la sociedad le adjudica a la


sustancia, una especie de “poder mágico”, el cual afecta al sujeto (aparentemente
pasivo), todo tipo de responsabilidad, desligándolo del contexto social.

Ante esta visión de los consumos problemáticos, es necesario comprender que


cada sociedad, en cada una de las etapas históricas ha tenido una visión del
mundo (enfoque ideológico), el cual ha implementado, a través, de una
determinada carga valorativa.

3 Damin C., “Consumo problemático de sustancias psicoactivas”, Dirección de Capacitación SEDRONAR.

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

Las adicciones

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

Son hábitos que dominan la voluntad de la persona. Ese hábito modifica la


relación con la realidad influyendo en el circuito: “placer- recompensa”.
Este circuito es un área motivacional poderosa del ser humano, que esta
siempre presente. Ya que este circuito nos moviliza a buscar experiencias
placenteras y la “recompensa” del placer.
El problema que se genera con la adicción se agrava cuando ese circuito placer-
recompensa se corta o se interrumpe. Es allí cuando el adicto comienza
desesperadamente a tratar de repetir aquello que lo ha llevado a esa
recompensa placentera.

¿Cómo actúa en la psiquis la adicción?


Para comenzar a desandar esta problemática primero debemos entender como
funciona nuestro cerebro con relación a ciertas sustancias que el mismo
produce naturalmente en ciertas ocasiones.
Los neurotransmisores son sustancias
químicas generadas por nuestro cerebro, los
cuales se activan para predisponernos para
realizar ciertas actividades, ciertos trabajos.
Es decir, que esas sustancias se activan para
hacernos sentir bienestar (placer), con lo cual
se provoca en nosotros la voluntad de hacer
algo (para obtener esa recompensa buscada).
Estos neurotransmisores son la endorfina, la
serotonina, la dopamina y la oxitocina.

El “gran simulador”

El consumo de las drogas o de sustancias


psicoactivas alteran el estado de
conciencia, colocan al sujeto en un estado
de confusión en el que se diluye la
realidad y se desdibujan los límites de la
persona.
La adicción comportamental es definida
como una actividad que en principio
puede ser placentera o útil para la vida de
una persona, pero luego se convierte en algo dañino para el individuo. Aun

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

consciente de esta cualidad, no puede abandonarla y pierde de esta manera la


capacidad de elegir y controlar su conducta, es decir, pierde la libertad.
Es importante saber detectar cuando un simple habito consumista, es decir, el
consumo esporádico. Se puede transformar en una verdadera adicción.
Este es el desarrollo de una adicción:
Primero: puede comenzar cuando se realiza por curiosidad o por la presión de
amistades.
Segundo: se da el consumo frecuente de sustancias, las cuales pueden dar lugar
al incumplimiento de las obligaciones.
Tercero: es cuando se genera la necesidad física y psicológica del consumo
continuo de drogas.

La adolescencia: la etapa más peligrosa

La adolescencia es una de las etapas mas


complejas en la vida del ser humano, ya que es la
etapa de los cambios físicos, intelectuales y
emocionales mas notorios.
La adolescencia es un periodo de preparación
para la maduración física y sexual, para el
desarrollo de la identidad personal, donde se
introducen nuevas capacidades intelectuales y de
razonamiento. Además de todo esto, es la etapa
de preparación para establecer relaciones sociales,
profesionales y económicas, con miras a convertirse en un adulto.
Por todos estos motivos, es la etapa mas crítica para adentrarse en algún tipo de
adicción. Ciertamente los 13 o 14 años son la edad mayor riesgo de generar una
dicción.

¿Sin vuelta atrás?

Cuando el sistema incorpora la sustancia que provoca la liberación de


endorfina, lo registra y se adapta a él, produciendo la consecuente adicción.

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

Una vez que el circuito (placer-recompensa), se adaptó, lo hace para siempre. La


única manera de modificarlo es evitando la droga permanentemente.
Ante esta situación tan
determinante, se debe comprender
que el ser humano es un buscador y
constructor de sentido. Es un
generador constante de sentido.
La felicidad es imposible sin una
búsqueda de sentido, ya que el
sentido de las cosas está ligado a lo valórico: a lo bueno, lo verdadero, lo bello.
La satisfacción de lo efímero y la búsqueda de la felicidad pueden parecer lo
mismo, pero no lo son.

Adicción al alcohol

¿Qué es el trastorno por consumo de alcohol?

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

Para la mayoría de los adultos, el


consumo moderado
de alcohol probablemente no es
peligroso. Sin embargo, cerca de 18
millones de adultos en Estados Unidos
tienen trastorno por el consumo de
alcohol. Esto quiere decir que sus
hábitos de consumo causan angustia y
daños. Este trastorno puede ser de leve
a severo, dependiendo de los síntomas. En ocasiones, el tipo severo es llamado
alcoholismo o dependencia del alcohol.
El trastorno por consumo de alcohol es una enfermedad que causa:
Ansia: Una fuerte necesidad de beber.
Pérdida de control: Incapacidad para dejar de beber una vez que se comenzó.
Estado emocional negativo: Sentirse ansioso e irritable cuando no se está
bebiendo.

¿Qué son los atracones de alcohol?


Un atracón de alcohol consiste en
beber tanto de una vez que el nivel
de concentración de alcohol en la
sangre es de 0.08% o más. Para un
hombre, generalmente ocurre
después de tomar 5 o más bebidas
en unas pocas horas, mientras que
para una mujer es después de unas
4 o más bebidas en pocas horas. No todos los que se dan atracones tienen
trastorno por consumo de alcohol, pero tienen un mayor riesgo de presentarlo.

¿Cuáles son los peligros de consumir demasiado alcohol?


Beber demasiado alcohol es peligroso. Tomar en exceso puede aumentar el
riesgo de ciertos tipos de cáncer. Puede conducir a enfermedades del hígado,
como hígado graso y cirrosis. También puede causar daño al cerebro y otros
órganos. Beber durante el embarazo puede dañar a su bebé. El alcohol también
aumenta el riesgo de muerte por accidentes automovilísticos, lesiones,
homicidios y suicidios.

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

Adicción a la marihuana

Es una de las sustancias psicoactivas mas populares


entre los jóvenes. Su uso es uno de los mas
subestimados por el publico en general. En efecto,
para el común de la gente no está en el mismo rango
de peligrosidad como otras sustancias, que con el solo
hecho de nombrarlas, ya se encienden las luces de
alerta, como la cocaína, las anfetaminas o la heroína,
por nombrar solo algunas de ellas.
Pero que goce de cierta fama benéfica, ya que se
asocia al cannabis, con la medicina naturalista no
significa que se puede bajar la guardia ante una de las
sustancias mas adictivas y peligrosas que existen. En
este sentido es importante reconocer los efectos que
puede producir en el joven que la consume. Algunos de estos son:

El consumo de marihuana afecta la salud y el bienestar


● La escuela: Los usuarios de marihuana tienen dificultad para pensar claramente,
concentrarse, recordar datos y resolver problemas. El consumo frecuente de
marihuana suele afectar adversamente las calificaciones de un niño. A menudo
pierde interés en la escuela y termina por abandonarla.
● Conducir autos y actividad física: La marihuana altera el buen juicio, las
destrezas motrices complejas y la capacidad de juzgar la velocidad y el tiempo.
Quienes conducen un vehículo o asumen otros riesgos habiendo fumado
marihuana, son más propensos a resultar heridos o a perder la vida.

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

● Salud sexual: Los adolescentes que fuman marihuana son más propensos a
asumir riesgos sexuales y a tener relaciones sexuales no deseadas o sin
protección.
● Salud a largo plazo: El cuerpo y el cerebro de los adolescentes aún están
creciendo y madurando, fumar, incluyendo a la marihuana no es saludable para
el pulmón. El consumo de la marihuana puede causar adicción o problemas
mentales (por ejemplo, depresión, ansiedad o esquizofrenia).

¿Cómo actúa el cannabis en el desarrollo del cerebro humano?


Nuestro cerebro permanece en desarrollo activo desde el período prenatal,
durante la infancia y la adolescencia y hasta aproximadamente los 21 a 22 años.
Durante estos períodos de desarrollo, es intrínsecamente más vulnerable que el
cerebro del adulto a los efectos adversos de sustancias como la marihuana.
Estos hallazgos se apoyan en estudios en animales en donde se demuestra, por
ejemplo, que la exposición prenatal o en los adolescentes “recalibra” la
sensibilidad del sistema de recompensa para otras drogas. También se encontró
que la exposición prenatal, como sucede con madres que consumen durante
el embarazo, interfiere con la dinámica del citoesqueleto, lo que representa un
factor crítico para permitir la conexión entre los axones de las neuronas.
En comparación con personas que no han fumado marihuana, los adultos que la
han fumado con regularidad durante la adolescencia tienen una conectividad
inadecuada (con menor cantidad de axones) en áreas específicas del cerebro.

Estas áreas incluyen el precuneus, una región clave para permitir funciones
de (por ejemplo, el nivel de alerta, y la conciencia de sí mismo), y de la fimbria,
un área del hipocampo importante para la memoria y el aprendizaje. También
se ha reportado menor conectividad en áreas prefrontales, que son responsables
de las funciones ejecutivas (incluyendo el control de conductas inadecuadas) y
de las redes subcorticales que procesan nuestros hábitos y rutinas. Además,
estudios de imágenes han revelado menor actividad prefrontal y menor
volumen del hipocampo.

Como la conectividad funcional del cerebro es particularmente importante en la


adolescencia, el fumar en ese período o en la juventud explica la asociación
entre el uso frecuente de marihuana y disminuciones significativas del cociente
intelectual. Es que el sistema cannabinoide juega un rol preponderante en la
formación de sinapsis durante el desarrollo del cerebro.

PAGE
\*
Construcción de ciudadanía

Puerta de entrada ¿sin salida?


En animales expuestos a la marihuana hay una menor reactividad de las
neuronas dopaminérgicas, que modulan las regiones asociadas al proceso de
recompensa. Esto explica
la susceptibilidad para el consumo de
otras drogas de abuso debido a la menor
respuesta de ese sistema mesolímbico
dopaminérgico en la adultez, las
sustancias de abuso provocarán una
mayor respuesta lo que aumenta la
posibilidad de abuso/dependencia.
Finalmente, la mayor accesibilidad de la
marihuana hace que se use como sustancia de inicio de otras drogas.

PAGE
\*

También podría gustarte