Está en la página 1de 4

“UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL

FABIOLA SALAZAR LEGUIA DE BAGUA”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES

Escuela-profesional- Derecho

ASIGNATURA:

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

CICLO:

“I”

TRABAJO:

EL ANTROPOCENO

AUTOR:

JHORDAN DAEKAT SHAJIAN

DOCENTE:

NOEIDLER DELGADO TUESTA

FECHA DE ENTREGA:

15|06|2024

BAGUA -AMAZONAS -PERU

2024-l
EL ANTROPOCENO

Introducción:

El concepto de Antropoceno va más allá de una simple definición de tiempo, ya que


también incluye el concepto de espacio, que está determinado por el sentido de
habitabilidad de las condiciones ambientales creadas por el hombre. La teoría del
Antropoceno ofrece una interacción entre el clima y las humanidades que es de
particular interés para la arqueología debido a la desigualdad social inherente al
concepto.

Desarrollo temático:

La teoría del Antropoceno se beneficiaría no sólo de debates constructivos y críticos,


sino que también desafiaría el antropocentrismo contemporáneo y la dicotomía entre
naturaleza y cultura. Como concepto cultural, el Antropoceno identifica múltiples
actores no humanos y les otorga agencia. La teoría del Antropoceno exige un
"reencuentro" entre el tiempo humano y el tiempo terrestre para superar las divisiones
temporales, ontológicas, epistemológicas e institucionales entre naturaleza y cultura.

Concepto de Antropoceno:

El Antropoceno es una nueva época dentro del Holoceno, pero verlo como una nueva
época y no como una nueva era permite un análisis más amplio. El valor del término
"Antropoceno" radica en su énfasis en el papel de la humanidad en la naturaleza,
incluida su inclusión en el análisis histórico de las relaciones humanas.

Origen de la teoría del Antropoceno:

El Antropoceno fue un término popularizado en 2000 por el químico holandés Paul


Krutzen, premio Nobel de Química en 1995, para denominar una nueva era geológica
caracterizada por el impacto humano sobre la Tierra.
Principales planteamientos de la teoría del Antropoceno:

La teoría del Antropoceno ofrece una interacción entre el clima y las humanidades que
es de particular interés para la arqueología debido a la desigualdad social inherente al
concepto. Como concepto cultural, el Antropoceno identifica múltiples actores no
humanos y les otorga agencia. La teoría del Antropoceno exige un "reencuentro" entre
el tiempo humano y el tiempo terrestre para superar las divisiones temporales,
ontológicas, epistemológicas e institucionales entre naturaleza y cultura.

Conclusión:

El concepto de Antropoceno va más allá de una simple definición de tiempo, ya que


también incluye el concepto de espacio, que está determinado por el sentido de
habitabilidad de las condiciones ambientales creadas por el hombre. La teoría del
Antropoceno ofrece una interacción entre el clima y las humanidades que es de
particular interés para la arqueología debido a la desigualdad social inherente al
concepto. Como concepto cultural, el Antropoceno identifica múltiples actores no
humanos y les otorga agencia. La teoría del Antropoceno exige una "reunificación" entre
el tiempo humano y el tiempo terrestre para superar las divisiones temporales,
ontológicas, epistemológicas e institucionales entre naturaleza y cultura.
Referencia:

1. J. A. Ruiz Gil, "El Antropoceno. Definición y lecturas básicas", Historia Actual Online,
vol. 58, pp. 193-208, 2022.
2. "El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos?", Desacatos, no. 54,
pp. 50-52, 2016.
3. J. Ulloa, "Pensar-el-antropoceno.pdf", Repositorio UCHILE, 2017.
4. "El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas globales", Revista
Mexicana de Ciencias Geológicas, vol. 34, no. 1, pp. 4-17, 2017.
5. "Qué es la época geológica Antropoceno y sus características", Iberdrola, 2021.

También podría gustarte