Está en la página 1de 1

Reseña histórica del barrio 23 de Enero

De acuerdo a los testimonios de los abuelos de este sector, expresan que fueron
pocas las familias que se arriesgaron a poblar el lugar o área que se extendía
desde el margen Este sector las Dos Rosas, cruzando por el Norte con la calle el
calvario, pasando por el Oeste con la comunidad de San Basilio, hasta el margen
Sur con quebrada de araguita. Los antiguos propietarios de esta extensión de
tierras era la familia Baute; y las primeras familias invasoras fueron: Calzadilla,
Chiquín, Castillo, Ramírez, Villegas, Gil, Briceño, Vera, García, entre otras; las
cuales llegaron aquí en el año 1953, y llamaron a esta comunidad Barrio Ajuro en
un primer momento. Cabe destacar que en la localidad no existían los servicios
básicos como agua potable, aguas servidas, electricidad, fue a mediados de los 70
que comenzaron a colocar dichos servicios, para esa época se aprovechaba
la bondad de los manantiales que quedaban en la rivera de la quebrada de
araguita.
En los años 70 también se comenzó una división en todo el área invadida y,
comenzaron a darle nombre a los sectores, así surgieron (23 de Enero, Apolo 11,
La Perla, Los dos Ríos, Calle Mercedes de Pérez, La Fila, entre otros).
Para el año de 1969 aproximadamente se crea la Escuela Estadal Mercedes
de Pérez que aun existe situada en la misma calle que lleva su nombre.
En el año 1976, las luchas Organizadas por la comunidad, grupos de personas
organizadas crearon comisiones para el mejoramiento de las condiciones de vida
del sector pidiendo primeramente la construcción de carreteras con asfaltado,
continuando la lucha para lograr las construcción de las tuberías de aguas blancas
y servidas, aceras, electrificación, lo cual tuvo una gran significación porque
permitió y mejoró las vías de comunicación. Otro de los logros importantes fue el
embaulamiento de la quebrada en que viene desde el poblado de San Basilio y
culmina en la quebrada de araguita.
En el año 2006 se crea el Consejo Comunal 23 de Enero, el cual fue dividido
posteriormente en dos, quedando también el consejo comunal Apolo 11 en el año
2010. Para ese entonces se compró lo que es ahora la casa comunal y un terreno
para construir un CDI.
En la actualidad, se creó un urbanismo nuevo llamado “Villa Rosa” que
alberga a más de 60 familias en mínimas condiciones, ya que fue entregadas la
obra inconclusa, o sea sin los siguientes servicios: electricidad, aguas blancas,
aguas servidas, asfaltado; lo que ha ocasionado muchos inconvenientes a los
demás pobladores de la comunidad.
En este momento la comunidad cuenta con un total de 201 familias, las cuales
todas gozan de los servicios públicos necesarios, también cuentan con el
beneficio CLAP y, un Barrio Adentro que funciona en la casa comunal.

También podría gustarte