Está en la página 1de 18

1

TEMA 2: REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN.


1. TIPOS DE DATOS.
Los ordenadores necesitan información con la que trabajar para poder resultar útiles. Si bien, dado
que están compuestos de circuitos electrónicos, nos encontramos con el problema de que sólo
trabajan en dos estados: el paso de corriente, representado por un 1, y el no paso de corriente,
representado por un 0. Esta necesidad de los circuitos eléctricos genera la necesidad de
transformar los datos, tanto numéricos como alfanuméricos.

El tratamiento de la información establece tres fases de procesamiento (entrada, proceso y salida)


que clasifican los datos del siguiente modo:

- De entrada: son los que se introducen desde soportes de información o a través de periféricos
de entrada.
- Intermedios: son los que se obtienen y usan en la fase de proceso, que tiene lugar en el
hardware del ordenador.
- De salida: se denominan también resultados y aparecen en la fase de salida. Los visualizamos a
través de periféricos de salida.
Los datos también se clasifican atendiendo a si su valor cambia o no durante el proceso:
- Constantes: permanecen inamovibles durante la ejecución del proceso o programa que lo usa.
Por ejemplo, el valor pi.
- Variables: se modifican durante el proceso dependiendo del código del programa, por ejemplo,
los intereses que un usuario debe pagar al banco por su hipoteca.
La información es suministrada al ordenador mediante un conjunto de símbolos o caracteres:
Caracteres
Alfabéticos a, b, c… y, z, A, B, C, …, Y, Z
Numéricos 0, 1, 2, …, 9
Especiales *, +, -, [, ], (, ), ¿, …
De control Fin de línea, pitido, avance de página
Gráficos ©, €, ¥, ™, Ω, 

2. SISTEMAS DE NUMERACIÓN.
Se define sistema de numeración como el conjunto de símbolos y reglas que se utilizan para
representar cantidades o datos numéricos.
Los sistemas de numeración pueden ser:
- Posicionales: el valor de cada símbolo se determina por su valor y la posición que ocupe. Un
mismo dígito tiene distinto valor según la posición que ocupe. El sistema posicional más
utilizado a lo largo de la historia es el SISTEMA DECIMAL o en base 10, compuesto por 10
números, del 0 al 9.
- No posicionales: Cada símbolo tiene siempre el mismo valor independientemente del lugar
donde se encuentre. Los números romanos serían un ejemplo de sistema no posicional.
2

(X = 10; lX = 10 - 1 = 9; XXX = 10+10+10 = 30; XC = 100-10 = 90)


Los sistemas de numeración posicionales se distinguen por su base, que es el número de símbolos
que utiliza.
Los sistemas de numeración más habituales en un sistema informático son: binario, octal y
hexadecimal.
- Binario.
o Utiliza dos símbolos diferentes: el cero y el uno.
o Su base es 2, también se denomina peso.
o Cada dígito se denomina bit.
o Los bits tienen distinto valor dependiendo de la posición que ocupan (posicional).
El número binario 1011,01 en decimal se expresaría:
1x23 + 0x22 + 1x21 + 1x20 + 0x2-1 + 1x2-2
- Octal.
o Es un sistema en base 8 que utiliza los símbolos del 0 al 7.
o El sistema de numeración en base 8 tiene una correspondencia directa con el
binario, ya que cada símbolo en base 8 puede representarse mediante una
combinación de 3 bits.
- Hexadecimal.
o Es un sistema de numeración en base 16.
o Utiliza símbolos diferentes, del 0 al 9 y las letras A, B, C, D, E y F.
o Estas letras representan, respectivamente, los dígitos 10, 11, 12, 13, 14 y 15 del
sistema decimal.
o Cada símbolo de base 16 se puede representar mediante una combinación de 4
bits.
3

2.1. TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA NUMERACIÓN.


Todos los sistemas posicionales están basados en el Teorema Fundamental de la Numeración
(TFN), que sirve para relacionar una cantidad expresada en cualquier sistema de numeración con
la misma cantidad expresada en el sistema decimal.

=Σ ( ) ∗( )
Donde:
- i  es la posición que ocupa el dígito con respecto al punto decimal; es negativo
empezando en -1 para los dígitos a la derecha de la coma y positiva empezando en 0 para
los números a la izquierda de la coma.
- d número de dígitos a la derecha de la coma.
- n número de dígitos a la izquierda de la coma -1.
- dígito cada uno de los que componen el número.
- Base base del sistema de numeración.
4

ACTIVIDAD 1: Expresa en decimal, utilizando TFN, estas cantidades dadas en diversos sistemas de
numeración: a) 120,32(4; b) 432,31(5; c) 215,352(6
ACTIVIDAD 2: Expresa en decimal (siempre que se pueda) estas cantidades en diversos sistemas
de numeración: a) 5325(7; a)1005,5(10; c) 6780,35(3; d) 435,725(4; e) 5005,123(6; f) 20572,575(10.

2.2. SISTEMAS DE NUMERACIÓN.


2.2.1. SISTEMA DECIMAL.
Los símbolos que componen el sistema binario son 10 (se dice que el número está en base10): 0,
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Este es el sistema que utilizamos las personas para interpretar números.
La posición del símbolo en la cadena es determinante, así, no es lo mismo 123 que 321 o 231.

2.2.2. SISTEMA BINARIO.


Los símbolos que componen el sistema binario son 2 (se dice que el número está en base2): 0 y 1.
En un ordenador, la información fluye entre los periféricos, la CPU y la memoria. Esta información
está representada por un código, y ese código depende de si en un momento determinado un
circuito eléctrico está abierto (0) o cerrado (1).
Con un solo dígito representamos dos posibles estados. A este dígito binario se le conoce como bit
(binary digit) y es la unidad mínima de información representable en un ordenador.

2.2.2.1. PASO DE SISTEMA DECIMAL (BASE 10) A SISTEMA BINARIO (BASE 2).
Para las personas es más fácil pensar en un sistema de 10 dígitos (0-9)y los ordenadores sólo
utilizan dos dígitos (0 y 1), por tanto, se tendrá que disponer de algún mecanismo para pasar de un
sistema a otro.
PASO 1: Dividir el número decimal entre dos y hacer divisiones sucesivas de los cocientes
resultantes hasta que este sea cero o uno.
PASO 2: El último cociente lo asignamos como el primero de la cadena binaria. Se van asignando
los restos, en el sentido del último al primero y se completa la cadena. El primer resto será el
último de la cadena.
5

ACTIVIDAD 3: Expresa en base 2 los números 70, 86, 54 y 90 que están en decimal.

Otra forma de hacer la conversión sería con la tabla de pesos asociados:


1. Primero calculamos la cantidad de dígitos que va a tener nuestro número, 90. El número 90
es mayor de 26 = 64 pero menor que 27 =128; entonces con 7 dígitos binarios podemos
representar el número decimal 90.
2. Podremos realizar una tabla como la que se muestra a continuación, con 7 dígitos, y luego
sumar los pesos donde hay un 1.

2.2.2.2. PASO DE UNA FRACCIÓN DECIMAL A BINARIO.


Debemos multiplicar sucesivamente la parte fraccionaria por 2 hasta que dé 0 como resultado en
la parte fraccionaria. La parte entera de cada multiplicación formará los bits del número binario
(que serán ceros y unos).

Transformar a binario natural el número decimal 0,1875


0,1875 * 2 = 0,3750
0,3750 * 2 = 0,7500
0,7500 * 2 = 1,5000
0,5000 * 2 = 1,0000
El resultado final sería el siguiente: 0,1875(10 = 0,0011(2
A veces puede ocurrir que la parte fraccionaria no desaparece; es decir, no sale 0.
En estos casos se realizan varias multiplicaciones hasta tener los suficientes dígitos que permitan
no sobrepasar un determinado error. Por ejemplo, si se desea un error inferior a 2 elevado a -10
(0,0000000002), calcularemos hasta 10 dígitos.
Ejemplo: Conversión de decimal a binario de una fracción, con error mínimo.
Se va a convertir 0,76(10 a base 2, con un error inferior a 2-5. Pasos:
1. Parte fraccionaria:
0,76 x 2 = 1,52 -> 1
0,52 x 2 = 1,04 -> 1
0,4 x 2 = 0,8 -> 0
0,8 x 2 = 1,6 -> 1
0,6 x 2 = 1,2 -> 1
2. Resultado 0,76(10 -> 0,11011
6

2.2.2.3. PASO DE SISTEMA BINARIO (BASE 2) A SISTEMA DECIMAL (BASE 10).


Para convertir una cadena binaria al sistema decimal seguimos el siguiente procedimiento.
PASO 1: Empezando por el último dígito que forma el número binario, se van colocando encima de
cada uno de los elementos un número, empezando por el cero.
PASO 2: Aplicar la siguiente fórmula: D=b0.20+b1.21+b2.22+b3.23+….+bn.2n.
Donde b0, b1, b2, b3, …, bn son los bits que componen la cadena en las posiciones 0,1,….n
respectivamente.

ACTIVIDAD 4: Expresa en base 10 los números 1010, 1111, 1001 y 1011 que están en binario.

2.2.2.4. PASO DE FRACCIÓN BINARIA A DECIMAL.


Utilizando el Teorema fundamental de la numeración, se multiplica el valor de cada dígito binario
por la potencia de 2 de la posición que ocupe el dígito dentro del número.
110,0011(2 = 1·22 + 1·21 + 0·20 + 0·2-1 + 0·2-2 + 1·2-3 + 1·2-4=
= 4 + 2 + 0 + 0 + 0 + 1/8 + 1/16
= 6 + 0,125 + 0,0625
= 6,1875(10
ACTIVIDAD 5: Expresa las siguientes cantidades decimales en código binario: a) 64; b) 238; c) 345 y
d) 2482.
ACTIVIDAD 6: Expresa en decimal las siguientes cantidades en binario: a) 111,011; b) 11100,101;
c) 110110,11001 y d) 1010,11.
ACTIVIDAD 7: Expresa estas cantidades (decimales) en código binario, con un error inferior a 2-6:
a) 123,75; b) 7,33; c) 4,2324 y d) 15,91.

2.2.2.5. OPERACIONES EN BINARIO.


A.SUMA.
La suma binaria es igual a la suma decimal, con la diferencia
de que solo se utilizan los dígitos 0 y 1.
Para realizar sumas nos fijaremos en la tabla siguiente.
7

B. RESTA.
Para realizar restas nos fijaremos en la tabla siguiente.

ACTIVIDAD 7: Realiza las siguientes operaciones binarias:


a) 111000 + 100010
b) 101010 + 101101
c) 111010 – 111001
d) 110100 – 101
e) 1011,111 – 0,01
f) 11001,1101 – 1110,01
ACTIVIDAD 8: Realiza las siguientes operaciones binarias:
a) 25 +21; b) 15,125 + 16,75 y c) 47 + 15
8

C. MULTIPLICACIÓN BINARIA.
Se realiza como la multiplicación normal y después se hacen
las sumas en binario.
Si en la suma de una multiplicación nos juntamos con cuatro 1
en una columna, primero sumamos 1+1 = 0, y me llevo una
para la siguiente suma de la siguiente columna; continuamos
sumando 1+1=0, y me vuelvo a llevar 1 para sumar a la siguiente columna, con lo que el resultado
será 0 y me llevo dos 1, que se sumarán con los elementos de la columna siguiente.

ACTIVIDAD 9: Realiza las siguientes operaciones binarias, si no están en binario primero hay que
convertirlas a binario:
a) 7(10 x 2(10
b) 1010 x 101
c) 1111 x 111
d) 11,25(10 x 3,5(10
e) 178(10 – 53,75(10
f) 10001001 / 1010
g) 10001000100 / 101010
h) 297(10 / 11(10
9

D. DIVISIÓN BINARIA.
Se realiza como la multiplicación normal y después se hacen las sumas en binario.

2.2.3. SISTEMA OCTAL.


Los primeros sistemas informáticos utilizaban solo el sistema binario para interpretar y
transformar los datos, con lo que las labores de programación eran bastante tediosas; se recurrió
entonces al uso de sistemas intermedios que permitían una fácil traducción hacia y desde el
sistema binario. Estos sistemas son el octal y el hexadecimal.
Los símbolos que componen el sistema octal son 8 (se dice que el número está en base 8): 0, 1, 2,
3, 4, 5, 6, y 7.
Tiene una correspondencia directa con el binario, ya que cada símbolo en base 8 puede
representarse mediante una combinación de 3 bits.
La posición del símbolo en la cadena es determinante, así, no es lo mismo 723 que 327 o 237.

2.2.3.1. PASO DE SISTEMA DECIMAL (BASE 10) A SISTEMA OCTAL (BASE 8).
Para convertir un número decimal al sistema octal seguimos el siguiente
procedimiento.
PASO 1: Dividir el número decimal entre 8 y hacer divisiones sucesivas
de los cocientes resultantes hasta que este sea menor a 8.
PASO 2: El último cociente lo asignamos como el primero de la cadena
octal. Se van asignando los restos, en el sentido del último al primero y
se completa la cadena. El primer resto será el último de la cadena.
ACTIVIDAD 10: Expresa en base 8 los números 70, 86, 54 y 90 que están en decimal.
10

2.2.3.2. PASO DE SISTEMA OCTAL (BASE 8) A BASE DECIMAL (BASE 10).


Para convertir una cadena octal al sistema decimal seguimos el siguiente procedimiento.
PASO 1: Empezando por el último dígito que forma el número octal,
se van colocando encima de cada uno de los elementos un número,
empezando por el cero.
PASO 2: Aplicar la siguiente fórmula:
0 1 2 3 n
D=b0.8 +b1.8 +b2.8 +b3.8 +….+bn.8 .
Donde b0, b1, b2, b3, …, bn son los bits que componen la cadena en las
posiciones 0,1,….n respectivamente.
ACTIVIDAD 11: Expresa en base 10 los números 123, 321, 231 y 312 que están en octal.

2.2.3.3. PASO DE FRACCIÓN DECIMAL A OCTAL.


Se procede como en el sistema binario, con el método de multiplicaciones sucesiva, lo único que
cambia es la base, que en este caso sería 8.
Ejemplo: 12,0625(10
La parte entera (12) se hace mediante divisiones sucesivas, y la parte fraccionaria con
multiplicaciones sucesivas.
0,0625 x 8 = 0,5
0,5 x 8 = 4,0

Resultado: 12,0625(10 = 14,04(8

2.2.3.4. PASO DE FRACCIÓN OCTAL A DECIMAL.


Se aplica el TFN. El primer dígito de la parte fraccionaria se multiplica por la base (8) elevada a -1;
el segundo por la base elevada a -2, y así sucesivamente.
Ejemplo: 11,3016(8
1 0 -1 -2 -3 -4
1 1 , 3 0 1 6
= (1x81) + (1x80) + (3x8-1) + (0x8-2) + (1x8-3) + (6x8-4)= = 8 + 1 + (3/8) + 0 + (1/83) + (6/84) = 8 + 1+
(3/8) + (1/512) + (6/4096)= 8 + 1 + 0,375 + 0,0001953125 + 0,000146484375 = 9,3784179 (10
ACTIVIDAD 12: Convierte a octal los siguientes números decimales:
a) 28,25
b) 15,75
c) 5,125
d) 6,33
11

ACTIVIDAD 13: Convierte a decimal los siguientes números octales:


a) 13,5763
b) 25,6625
c) 3,7701
d) 7,6543

2.2.4. SISTEMA HEXADECIMAL.


Los símbolos que componen el sistema hexadecimal son 16 (se dice que el número está en base
16): 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E y F.
A los símbolos A, B, C, D, E y F se les asignan los valores en decimal, 10, 11, 12, 13, 14 y 15
respectivamente.
La posición del símbolo en la cadena es determinante, así, no es lo mismo A723 que 32A7 o 237A.

2.2.4.1. PASO DE DECIMAL A SISTEMA HEXADECIMAL.


Para convertir un número decimal al sistema hexadecimal seguimos el siguiente procedimiento.
PASO 1: Dividir el número decimal entre
16 y hacer divisiones sucesivas de los
cocientes resultantes hasta que este sea
menor a 8.
PASO 2: El último cociente lo asignamos
como el primero de la cadena 16. Se van asignando los restos, en el sentido del último al primero y
se completa la cadena. El primer resto será el último
de la cadena. Si algún número del resto supera el 9, se
cambiará por el número correspondiente en el
hexadecimal, por ejemplo si uno de los resto es el 10
pues en nuestro hexadecimal será A.
ACTIVIDAD 14: Expresa en base 16 los números 70, 86, 154 y 90 que están en decimal.

2.2.4.2. PASO DE HEXADECIMAL A BASE DECIMAL.


Para convertir una cadena octal al sistema decimal seguimos el
siguiente procedimiento.
PASO 1: Empezando por el último dígito que forma el número
octal, se van colocando encima de cada uno de los elementos un
número, empezando por el cero.
PASO 2: Aplicar la siguiente fórmula:
0 1 2 3 n
D=b0.16 +b1.16 +b2.16 +b3.16 +….+bn.16 .
Donde b0, b1, b2, b3, …, bn son los bits que componen la cadena en
las posiciones 0,1,….n respectivamente.
12

Pasar A2E en hexadecimal a decimal:


(A x 162) + (2 x 161) + (E x 160) = (10 x 162) + (2 x 161) + (14 x 160)= (10 x 256) + (2 x 16) + (14 x 1)=
2560 + 32 + 14 = 2606
ACTIVIDAD 15: Expresa en base 10 los números A123, 321E, 2B31 y 31C2 que están en octal.

2.2.4.3. PASO DE FRACCIÓN DECIMAL A HEXADECIMAL.


Se procede como en el sistema binario, con el método de multiplicaciones sucesiva, lo único que
cambia es la base, que en este caso sería 16.
Ejemplo: Se va a convertir a hexadecimal el número 28,1975(10.
1. La parte entera: 28(10 -> 1C(16
2. Para la parte decimal, se realizan multiplicaciones sucesivas por 16:
0,1975 x 16 = 3,16
0,16 x 16 = 2,56
0,56 x 16 = 8,96
0,96 x 16 = 15,36
0,36 x 16 = 5,76
0,76 x 16 = 12,16
0,16 x 16 = 2,56, se repite de nuevo.
3. Resultado: 12,1975(10 -> 1C,328F5C28F5C2…(16.

2.2.4.4. PASO DE UNA FRACCIÓN HEXADECIMAL A DECIMAL.


Igual que en casos anteriores.
Se va a convertir a decimal el número 1AF,3A(16.
1. Se realizan los cálculos:
(1x162) + (Ax161) + (Fx162) + (3x16-1) + (Ax16-2) =
= 256 + 160 + 15 + 0,1875 + 0,00390625 = 431,2265625
2. Resultado: 1AF,3ª(16 -> 431,2265625(10

ACTIVIDAD 16: Expresa en código decimal las siguientes cantidades:


a) 123,6(8; b) 27,34(8 y c) 265,021(8.
ACTIVIDAD 17: Expresa estas cantidades decimales en octal con un error de 8-4:
a) 91,23(10; b) 28,32(10 y c) 459,901(10
ACTIVIDAD 18: Expresa en decimal:
a) F03,E(16; b) 2F,3C(16 y c) 2C5,02ª(16
ACTIVIDAD 19: Expresa en hexadecimal con un error de 16-5.
a) 123,8(10; b) 98,32(10 y c) 978,105(10
13

2.2.5. CONVERSIONES ENTRE SISTEMAS.


De la misma manera que convertimos del sistema decimal al binario, octal y hexadecimal, y
viceversa. También podemos convertir del binario al octal y hexadecimal y del hexadecimal al
octal, etc.

2.2.5.1. CONVERSIÓN HEXADECIMAL – BINARIO.


Cada dígito hexadecimal se representa utilizando cuatro dígitos. Así el 0 será 0000, el 2 0010,…
Se utilizan 4 dígitos porque el valor más alto de este código, F (15), necesita cuatro dígitos: 1111

2.2.5.2. CONVERSIÓN DE BINARIO – HEXADECIMAL.


Se agrupan de 4 en 4 a partir de la coma decimal hacia la izquierda y hacia la derecha de la coma.
En el caso de que no tuviera grupos de 4 tengo que complementar con 0 hasta llegar a 4 dígitos. A
continuación se sustituye cada grupo de cuatro por su valor correspondiente en hexadecimal.

2.2.5.3. CONVERSIÓN DE OCTAL – BINARIO.


Se procede igual que en hexadecimal. Cada dígito octal serán 3 dígitos en binario.
14

2.2.5.4. CONVERSIÓN DE BINARIO - OCTAL.


Se agrupan de 3 en 3.

2.2.5.5. CONVERSIÓN DE HEXADECIMAL – OCTAL.


Se realiza un paso intermedio; primero se pasa de hexadecimal a binario y luego se convierte de
binario a octal.

2.2.5.6. CONVERSIÓN DE OCTAL – HEXADECIMAL.


Se realiza como la anterior, pero en este caso, primero se pasa de octal a binario y luego de binario
a hexadecimal.

ACTIVIDAD 20: Convertir a hexadecimal: a) 703,16(8; b) 1227,32(8


ACTIVIDAD 21: Convertir a octal: a) C127,B(16; b) 9A,53F2(16 y c) 74,10D(16
15

3. MÉTODOS PARA REPRESENTAR NÚMEROS ENTEROS.


Los ordenadores tienen la necesidad de almacenar números y, al trabajar en binario, deben usar
algún método para representar los números enteros (positivos y negativos). Los métodos más
empleados son:
- Signo y módulo
- Complemento a 1
- Complemento a 2

3.1. SIGNO Y MÓDULO.


Es el modo más sencillo de representar números enteros en binario. El bit que está situado a la
izquierda representar el signo (0 para el signo positivo y 1 para el signo negativo) y el resto de bits
(n-1) representa el módulo del número.
Ejemplo: Representar los números 17 y -17 en una palabra de 8 bits en signo y módulo.
Cada número decimal tiene su correspondiente binario; al 17 le corresponde el 10001(2.
Si se tienen 8 bits, el primero será el correspondiente al signo y los siete restantes representarán
el módulo del número:
17 0 0010001
-17 1 0010001

3.2. COMPLEMENTO A 1.
Según este sistema, la representación de los números positivos es la misma que en el apartado
anterior: el bit que se encuentra más a la izquierda representa el signo y el resto de los bits
corresponderán al módulo del número.
Sin embargo, para representar los números negativos, partimos del número positivo equivalente
y cambiamos los unos por ceros y viceversa (incluido el bit que representa el signo), lo que se
conoce como complementar un número.
Ejemplo: Representar los números 17 y -17 en una palabra de 8 bits en complemente a 1.
17 0 0010001
-17 1 1101110

3.3. COMPLEMENTO A 2.
Con este método de representación de los números positivos siguen representándose del mismo
modo que en los dos casos anteriores.
Por otro lado, los números negativos se obtienen en dos pasos: primero se calcula el
complemento a 1 del número positivo equivalente y después se suma 1 a ese resultado,
despreciando el último acarreo si existiera.
16

Ejemplo: Representar los números 17 y -17 en una palabra de 8 bits en complemento a 2.


17 0 0010001
Primer paso (calcular el complemento a 1 del número positivo). 1 1101110
Segundo paso (sumar 1). +1
-17 1 1101111

ACTIVIDAD 22: Realiza una tabla con las representaciones de los números 225,31, -121 y -55 en
signo y módulo, complemento a 1, complemento a 2 para palabras de 8 bits y de 16 bits.
ACTIVIDAD 23: Comenta los problemas, si los has tenido, que has encontrado para realizar la
representación del número 225 en signo y módulo en una palabra de 8 bits.

4. REPRESENTACIÓN INTERNA DE LA INFORMACIÓN. UNIDADES DE MEDIDA.

4.1. CONVERSIONES ENTRE SISTEMAS.


La información que se almacena en los equipos informáticos ocupa un espacio. Ese espacio se
mide en bits, que es la unidad mínima de información. Con el bit se pueden representar dos
valores cualesquiera, como verdadero o falso, abierto o cerrado, blanco o negro,…
Cuando se almacena la información no se trabaja a nivel de bit, sino que se trabaja a nivel de
carácter (letra, número o signo de puntuación), que ocupa lo que se denomina un byte, que a su
vez está compuesto por 8 bits. El ordenador trabaja con agrupaciones de bits fáciles de manipular
y suelen ser múltiplos de 2, la base del sistema binario. Los tamaños más comunes son:
- Octeto, carácter o byte: es la agrupación de 8 bits, el tamaño típico de información, con él que
se puede codificar el alfabeto completo (ASCII estándar).
- Palabra: tamaño de información manejada en paralelo por los componentes del sistema, como
la memoria, los registros o los buses. Son comunes las palabras de 8, 32, 64, 128 y 256 bits: 1
byte, 4, 8, 16. 32 bytes. A mayor tamaño de palabra, mayor es la precisión y la potencia de
cálculo del ordenador.
Así, cuando se dice que un archivo de texto ocupa 5000 bytes, quiere decir que contiene el
equivalente a 5000 letras o caracteres (entre dos y tres páginas de texto sin formato).
A partir de las dos unidades básicas de medida, el bit y el byte, se pueden obtener toda una serie
de múltiplos aplicándoles los prefijos del sistema métrico decimal: “mega”, “giga”, “tera”, etc.
Estos múltiplos, sin embargo, son fuente de confusión, ya que no siempre se calculan de la misma
forma.
Como hemos dicho anteriormente, los ordenadores utilizan el
sistema de numeración binario ya que su unidad básica de
información, el bit, solo puede contener 2 valores posibles (0 y 1).
Esto conlleva que todos los prefijos utilizados para designar a sus
múltiplos deban ser también potencias de 2. Este hecho, sin
embargo, choca con el uso, ya estandarizado, de los prefijos
17

existentes y normalizados por el Sistema Internacional (SI) desde el año 1960. Este Sistema
Internacional utiliza el sistema decimal, que es el sistema de numeración más habitual en todas las
culturas del mundo. Así, cuando en el supermercado compramos un kilo de patatas, ese kilo
corresponde exactamente con 1.000 gramos; mientras que en informática, el prefijo “kilo”
históricamente se ha referido a 1.024 unidades, que corresponden exactamente con 210 (el
número más cercano a 1.000 en base 2).
Para intentar solucionar este galimatías, el IEC, la Comisión Electrotécnica Internacional, propuso
en el año 2000 sustituir estos prefijos para que no coincidieran con los del Sistema Internacional.
Así, el prefijo “kilo”, por ejemplo, pasaría a llamarse “kibi” (en referencia al término “Kilo Binario”).
El resto de prefijos también pasaban a ser modificados para contener el término “bi”.

A partir del bit existen otras magnitudes derivadas:


18

ACTIVIDAD 24: Un pendrive tiene un capacidad de 8,2 GB, ¿a cuántos MB equivaldrían? ¿y bytes?
¿y bits?
ACTIVIDAD 25: ¿Cuántos Mebibytes son 1 GiB? ¿Cuántos bits son 5 bytes?
ACTIVIDAD 26: Contamos con un ordenador con 512 Mibytes de memoria principal. ¿De cuántos
Gibytes de memoria estamos hablando? (Potencias de 2).
ACTIVIDAD 27: Como en el ejercicio anterior, se dispone de un ordenador de 523 MiBytes de
memoria principal, y de un disco duro de 160 GiBytes. ¿Cuál de los componentes tiene mayor
capacidad? ¿Cuántas veces es mayor el uno que el otro? (Potencias de 2).
ACTIVIDAD 28: Suponiendo que cada foto ocupa 80 KiBytes. ¿Cuántas fotos caben en un CD de
700 MiB? (Potencias de 2).
ACTIVIDAD 29: Expresa las medidas zebibyte y yobibyte, desglosados en las medidas inferiores,
tanto su uso binario como en decimal.

También podría gustarte