Está en la página 1de 2

Elaborado por: Rudy Antonio Pérez Samayoa

Carnet: 2363818

Comprobación de lectura
1. ¿Por qué Cojtí dice que la educación superior universitaria es colonialista?
Cojtí (1995) nos presenta una serie de elementos reales que se viven en las distintas
áreas universitarias las cuales favorecen una educación superior, a ladinos en todos
los ámbitos formativos. De las cinco universidades que hay en Guatemala la USAC,
URL, UMG, UDV y UFM. Cuatro de ellas privadas y una estatal, el problema aquí
es que en gran parte de las oportunidades para que los alumnos ingresen a este tipo de
universidades es principalmente para la cultura ladina y en escasa posibilidad para la
cultura maya. Este fenomeno, indica que la educación esta sistematizada para la
gente que tiene posibilidades económicas, para la gente ladina, en los cursos no se
encuentra programas de formación lingüística o realidad de concientización profunda
de la historia he importancia de la cultura Maya. En los mismos centros de
formación, no hay clases que sean impartidas por docentes mayas, en la mayor parte
son ladinos; además, se crean perjuicios que los ladinos son mejores que los mayas
intelectualmente, es decir, que los primeros tienen las capacidades intelectuales para
alcanzar un mejor alcance educativo que los segundos pues éstos son retrasados y su
cultura ha quedado atrás, en el olvido. Ciertamente que, estos elementos y otros,
alimentan un sistema educativo superior colonialista donde el ladino sigue
imponiéndose sobre el maya, sigue existiendo una homogenización donde una
cultura quiere prevalecer sobre las otras. Y pretende ladinizar con su sistema
educativo, incluso, el pensamiento maya.

2. ¿A qué se refiere Cojtí cuando habla de "asimilismo"?


Hace referencia a las prácticas o leyes que favorecen la homogenización de una
cultura sobre otra, es decir, a los mayas se les aborda como pueblo del pasado, se les
acepta como pueblo del presente, pero sin historia y por lo cual deben optar por
pretender ser ladinos para no sufrir este tipo de discriminación. Esta ideología
asimilista, pretende deshistorizar a los Mayas privándoles y expropiándoles de su
historia nacional. Esta ideología, ha hecho pensar y pasar a los héroes mayas a héroes
ladinos luchando por una Guatemala que ignora a los Mayas.
3. ¿Qué mecanismos de defensa señala el autor que asumen los mayas en la academia
colonialista?
Por causa de la discriminación, y mal trato en torno a la cultura Maya, se da el caso
que los Mayas, un gran porcentaje, sucumbe ante la omisión y descalificación
despreciándose así mismo buscando su transformación cultural y pasar
desapercibidos como Mayas; por tanto, el sistema ladino que se corona logra su
objetivo de hacer que el Maya se desprecie y autodesestime como tal. Muchos de los
Elaborado por: Rudy Antonio Pérez Samayoa
Carnet: 2363818

jóvenes especialmente varones caen en el fenomeno de ser Mayas sin querer serlo y
querer ser Ladinos sin poder serlo. (Cojtí, 1995)

4. Escriba un comentario personal de: 1) la relación que pueda tener este curso con el
texto de Cojtí; o bien de 2) su experiencia personal como estudiante a la luz del texto
de Cojtí.

El texto Cojtí (1995) y su relación con el curso de Filosofía del Lenguaje nos ayuda a
visualizar el impacto que se da a nivel de país en torno a la educación de los estudiantes
donde no se propicia la cultura lingüística de los diferentes idiomas culturales que existen.
Además, podemos ver en su relación que, el lenguaje tiene mucho que ver en la manera en
cómo concebimos el mundo, es decir, Guatemala por ser un país con diversidad de idiomas
Mayas es sin duda un país que tiene riqueza cultural y lingüística, que percibe al mundo
muy diferente a la cultura que se impone la Ladina que pretendió ladinizar la diversidad de
cultura teniendo una sola concepción de ver la vida desde el castellano.
Otro aspecto importante en relación del texto con el curso, es ver que, existe una
hegemonía cultural lingüística que impera sobre las otras, deformando así una concepción
de vida, una estructura de ver la realidad. Es por tanto necesario, seguir profundizando
sobre la importancia que tiene el promover el lenguaje Maya y su inclusión dentro de la
formación educativa para tener una identidad cultural que no se pierda, es decir, concebir
nuestra realidad a partir de nuestra cultura, lenguaje, tradición etc. Y no tanto de una
monocultura que solo impone una estructura o forma de pensar de acuerdo a su estructura
lingüística que concibe al mundo de forma españolizada y discrimina a las otras formas de
expresiones de los idiomas Mayas.
Es por eso uno de los problemas que debemos cuestionar es la poca implementación y
participación de estudios lingüísticos dentro de los centros de estudios para fomentar esta
riqueza y diversidad de manera de ver la vida. Porque “Es fuera de las universidades que
tienen que estudiar las artes y letras Mayas, así como las gramáticas de sus respectivos
idiomas” (Cojtí, 1995 p. 17)
Desde mi experiencia formativa como guatemalteco, nunca recibí un curso de mi Idioma
natal “Xinca” por lo cual, no se priorizo esta riqueza en mi formación educativa lo cual
considero una pérdida de mis raíces y poco interés de promover este tipo de formación que
nos ayuda a dar identidad de nuestras raíces, forma de pensar y ver la vida.

Referencias
Cuxil, C. (1995). Configuración del Pensamiento Político del Pueblo Maya. Guatemala: CHOLSAMAJ-
SPEM.

También podría gustarte