Está en la página 1de 9

LICENCIATURA DE ENFERMERIA

FARMACOLOGIA

T.P. Nº4 “CITOSTATICA Y ANTIBIOTICO TERAPIA”

CATEDRA: FARMACOLOGIA
PROFESOR: LIC. GONZALEZ HUMBERTO
AULA: PATARO “HOSPITAL EVA PERON”
CURSADA: SABADOS 10:15HS. A 11:30HS.
ALUMNOS: AVALOS AMALIA
AVILA ALEXIS OSCAR
MONZON VANESA SOLEDAD
MUSO JORGE ANDRES
PAREDES MELANY ABIGAIL NOEL
AÑO: 2019
CONSIGNAS

CITOSTATICA
1) ¿Qué es un fármaco citostático?
2) ¿Cuáles son los efectos sobre la salud de los trabajadores (locales y sistemáticos)?
3) Señale las posibles vías de exposición.
4) ¿Cuáles son los puntos que le parecen importantes en relación a la prevención de
riesgo?
5) ¿Cuál suele ser el tratamiento farmacológico previo a la administración de un
citostático endovenoso?
6) ¿Cómo debemos eliminar los residuos y material descartable utilizado, la excreta y los
fluidos biológicos?
7) ¿Qué debemos hacer ante exposiciones accidentales?

ANTIBIÓTICO TERAPIA
1) ¿Qué son los antibióticos?
2) Diferencia entre antibióticos, bacteriostáticos, bactericidas.
3) ¿Cuáles son las propiedades que deben tener los antibióticos?
4) Según la tabla de reconstitución, dilución y estabilidad de los antibióticos. Elabore
según su criterio 3 o 4 características fundamentales en la relación de la
administración de estos fármacos.
1. ¿Qué es un fármaco citostático?
Los citostáticos son fármacos capaces de inhibir el crecimiento desordenado de las células
tumorales, alterando la división celular y destruyendo las células que se multiplican más
rápidamente. Por estos motivos este tipo de fármacos se utilizan en el tratamiento
farmacológico (quimioterapia) de enfermedades neoplásicas, como terapia única o asociada a
otras medidas: cirugía, radioterapia, hormonoterapia, o inmunoterapia. Además, algunos de
estos fármacos, como en el caso del metotrexate, se utiliza para el tratamiento de patologías
autoinmunes.
El buen resultado obtenido por los fármacos citostáticos en el tratamiento de estas patologías
ha provocado un aumento de su utilización en los últimos años. De forma paralela a su uso,
también ha aumentado la preocupación por los riesgos que conlleva su manejo.
Desde el punto de vista farmacológico se pueden clasificar a los citostáticos de diferentes
formas dependiendo de sus características, aunque la más habitual está basada en sus
mecanismos de acción. Los citostáticos, por alterar el funcionamiento celular son fármacos
citotóxicos, aunque no los únicos, ya que existen otros medicamentos como la ribavirina, que
también son tóxicos para el metabolismo celular y requieren medidas específicas de
prevención.

2. ¿Cuáles son los efectos sobre la salud de los trabajadores (locales y sistemáticos)?
Los efectos sobre la salud desde el punto de vista laboral y preventivo interesan
clasificar los fármacos citostáticos según los efectos sobre la salud de los trabajadores q
producen la exposición a estas sustancias, ya que no todos los citostáticos producen los
mismos efectos y su peligrosidad varía según el tipo de fármaco. estos efectos pueden ser
locales e inmediatos asociados a exposiciones accidentales, cutáneas o mucosas, o
sistemático o a largo plazo producidos por exposiciones continúas y repetidas a bajas dosis
por vía cutánea, mucosa, inhalatoria, etc.
Efectos locales se producen como consecuencia vertidos, cortés con material
contaminado o accidentes q ponen en contacto la piel o mucosa con el citostático. En función
del fármaco utilizado pueden producirse irritación local (citotóxicos irritantes) o ulceración y
posterior necrosis en la zona (citotóxicos vesicantes). otros pueden provocar alergia
(citotóxico alergénicos).
Efectos sistémicos se producen en un periodo largo de tiempo por exposiciones
repetidas a bajas dosis y por ello es muy difícil demostrar epidemiológicamente la relación
causa- efecto entre exposición laboral a estos fármacos y efectos sistemáticos. sin embargo,
aunque existen diversa divergencia entre distintos autores por las dificultades q plantea su
estudio, se puede considerar q los fármacos citostáticos son potencialmente mutagénicos,
teratogénicos y carcinogénicos. En lo que se refiere a la producción de efectos sistémicos no
todos los citostáticos son iguales de agresivos y, según los estudios realizados, los que tiene
mayor potencial carcinogénico y teratogénico son los agentes alquilantes y los derivados de
la vinca (subarbustos o herbáceas), y los menos agresivos las antimetabolitos.

3. Señale las posibles vías de exposición.


Fuentes de exposición y usos Los agentes citostáticos se usan principalmente para el
tratamiento de procesos oncológicos, así los trabajadores pueden estar expuestos durante la
fabricación, preparación, distribución o transporte interno, administración, tratamiento de
contaminaciones accidentales y derrames, o eliminación de los residuos procedentes de las
actuaciones anteriores y excretas.

Mecanismos de acción. Vías de penetración


Las vías de penetración de estas sustancias son:
a) Inhalación de los aerosoles y micro gotas que se desprenden durante la preparación
de las soluciones de citostáticos y durante su administración, o por rotura de ampollas,
al purgar el sistema, etc.
b) Por contacto directo, por penetración del medicamento a través de la piel o de las
mucosas.
c) Por vía oral: ingestión de alimentos, bebidas, cigarrillos contaminados. Es la vía
menos frecuente.
d) Por vía parenteral: por introducción directa del medicamento a través de pinchazos
o cortes producidos por rotura de ampollas.

4. ¿Cuáles son los puntos que le parecen importantes en relación a la prevención de


riesgo?
Los puntos importantes en relación a la prevención de riesgos son:
 Registrar como personal expuesto y someter a un protocolo de vigilancia y
seguimiento, para realizar operaciones de manipulación de citostáticos luego de haber
recibido una exhaustiva información oral y escrita.
 controles médicos periódicos cada 6 meses.
 excluir trabajadores sensibles:
 embarazadas, durante el puerperio, lactancia y mujeres que lo deseen
 personal con antecedentes de abortos o malformaciones congénitas.
 personal tratado con científicos con radiaciones ionizantes
 personal con daño genético
 con antecedentes de alergias a éstos

5. Cuales suelen ser el tratamiento farmacológico previo a la administración de un


Citostático endovenoso?
El tratamiento farmacológico a seguir es de un antiemético y de corticoides. El primero
es para aliviar o frenar las náuseas y los vómitos son el efecto secundario más frecuente en
los pacientes en tratamiento quimioterápico, hasta el punto que pueden llegar a hacer que se
suspenda el tratamiento. La fisiología del vómito inducido por quimioterapia no está bien
conocida, pero se relaciona con receptores localizados en la, zona gatillo quimiorreceptora
(ZGQ) y que van a ser la diana de los tratamientos.
El principal factor desencadenante del vómito es el fármaco quimioterápico, que según
su potencia hematógena se clasifican en: riesgo alto, intermedio o bajo. Otros factores son
dependientes del propio paciente. Según el momento de aparición de los vómitos se habla
de emesis aguda, si ocurre en las primeras 24 horas; de emesis retardada, si ocurre tras las
primeras 16-24 horas, o de emesis anticipatoria, que se produce antes de la administración
de quimioterapia, y se debe a un reflejo condicionado.
Los fármacos más eficaces en el tratamiento de los vómitos relacionados con
quimioterapia, son los antagonistas de los receptores de serotonina (ondansetrón,
granisetrón, dolasetrón), solos o en combinación con corticoides. Los antagonistas de los
receptores de dopamina (metoclopramida), son menos eficaces a las dosis habituales.
Precisan de dosis altas y presentan mayores efectos secundarios. Recientemente se ha
comercializado el aprepitant un antagonista selectivo de los receptores NK1 de las
neurociencias. Este medicamento, asociado a una terapia estándar de corticoides y
antagonistas de los receptores de serotonina, es capaz de incrementar la respuesta
antiemética en pacientes sometidos a quimioterapia altamente emetógena.

COMO SE ADMINISTRA EL ANTIEMÉTICOS

Se presentan en forma de comprimidos, soluciones orales y preparados intravenosos.


Su interacción continua con el receptor permite que los fármacos persistan hasta mucho
después de desaparecer de la circulación sanguínea, por lo que pueden administrarse
solamente una vez diaria con eficacia.

6. ¿Cómo debemos eliminar los residuos y material descartable utilizado, las


excretas, y los fluidos biológicos?
Los residuos de estos medicamentos y del material que ha estado en contacto con
ellos, se tratarán como material contaminado.
Fuentes de residuos
 Medicamentos caducados
 Soluciones preparadas que no se hayan administrado
 Restos que queden en viales o ampollas
 Derrames accidentales en la campana de seguridad biológica, durante el transporte o
la administración
 Materiales utilizados en la preparación y administración como agujas, jeringas,
ampollas, viales, equipos de administración, batas, guantes, mascarillas, gorros y
gafas.
Los residuos de citotóxicos, se introducirán directamente en contenedores rígidos de
polietileno, de un solo uso, estancos, dotados de cierre hermético y adecuadamente
señalizados. El tamaño de los contenedores estará en función del volumen de los residuos.
Estos contenedores, para su eliminación, serán introducidos en otros más grandes de sus
mismas características.
Todos los materiales punzantes o cortantes empleados en la preparación y administración
de medicamentos citotóxicos, deben depositarse en recipientes resistentes, estancos,
imperforables, y dotados de tapa que permita cerrarlos herméticamente. Nunca debe
separarse la jeringa de la aguja antes de eliminarla, y nunca deben reencapucharse las
agujas. El tamaño de estos contenedores estará en función del volumen de los residuos. No
utilizar nunca sistemas de corte de agujas, puesto que aumentan el riesgo de contaminación.
Para su eliminación, estos contendores de objetos punzantes y/o cortantes serán
introducidos en otros mayores, y de sus mismas características.
Las soluciones preparadas que no se hayan administrado, deben ser devueltas al
Servicio de Farmacia para su reciclaje o desecho.
Para la eliminación de las excretas y los fluidos biológicos, se deberá disponer como
mínimo, de baños dotados de un sistema que permita el lavado continuo que, en su caso,
requerirá la adición previa de neutralizantes. El uso de este sistema debe ser transitorio
hasta que pueda disponerse de un sistema de evacuación independiente y dirigido a un
colector para materiales peligrosos hospitalarios, con arqueta de registro. Debería
disponerse además de estación depuradora propia en los centros sanitarios.

7. ¿Qué debemos hacer ante exposiciones accidentales?


Si bien la capacitación y entrenamiento del personal que manipula medicamentos
citostáticos, disminuyen las posibilidades de exposición aguda, en caso de que esto se
produzca, se recomienda:
- Contaminación del equipo protector sin contacto con la piel del manipulador:
reemplazar inmediatamente los guantes y/o prendas contaminadas, lavar las manos y
sustituirlos inmediatamente.
- Contacto con piel intacta: lavar inmediatamente la zona afectada con agua y jabón
durante 10 minutos. Si la piel se encuentra irritada examinar con un especialista.
- Contacto con mucosas: enjuagar el ojo afectado con agua o solución isotónica durante
al menos por 15 minutos y acudir al especialista.
- Punción o lesión de piel: hacer sangrar la zona afectada, lavar la zona afectada con
agua durante 15 minutos y luego acudir al especialista.

ANTIBIÓTICO TERAPIA

1. ¿Qué son los antibióticos?


Un antibiótico, considerando la etimología (del griego ἀντι anti, ‘opuesto’ o ‘con
propiedades contrarias; y el latín tardío biotĭcus ‘de la vida ordinaria’, y este del griego
βιωτικός biotikós, ‘de los seres vivos’ o ‘de la vida’), es una sustancia química producida
por un ser vivo o derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases
de microorganismos sensibles. Generalmente, son fármacos usados en el tratamiento
de infecciones por bacterias, de allí que se les conozca como «antibacterianos».

2. Diferencia entre antibióticos, bacteriostáticos y bactericidas.


Los antibióticos bacteriostáticos son antibióticos que bloquean el crecimiento y
multiplicación de la bacteria. En este grupo se encuentran las tetraciclinas, macrólidos,
sulfas (p-amino-benzensulfonamida), cloramfenicol y lincomicina
El antibiótico bactericida es aquel que produce la muerte a una bacteria. Un efecto
bactericida está producido por sustancias bactericidas. Estas sustancias son secretadas por
los organismos como medios defensivos contra las bacterias. antimicrobianos de efecto
lísico o lítico (Lisis) en las bacterias, provocan una reducción en la población bacteriana en
el huésped o en el uso de sensibilidad microbiana.
Concluyendo el antibiótico bacteriostáticos bloque el crecimiento y multiplicación de
la bacteria y el antibiótico bactericida produce la muerte de la bacteria.

3. ¿Cuáles son las propiedades que deben tener los antibióticos?


El antibiótico debe poseer ciertas propiedades:
 Debe ser eficaz para eliminar determinados tipos de bacterias
 Hacerlo a concentraciones bajas
 No resultar toxico para el huésped (toxicidad selectiva)
 Lograr una adecuada llegada al sitio de la infección.

4. Según la tabla de reconstitución, dilución y estabilidad de los antibióticos.


Elabore según su criterio 3 o 4 características fundamentales en la relación de la
administración de estos fármacos.

 Los ATB son eficaces para tratar infecciones bacterianas si se toman durante todo
el tiempo preescripto por el medico.
 Se debe elegir un bactericida antes que un bacteriostático.
 Debe ser selectivo para el organismo, determinando el lugar de infección para
emplear el fármaco ideal.
 En ciertas infecciones es necesario la combinación de ATB.

También podría gustarte