Está en la página 1de 1

FUNDAMENTOS DE LOS ESTUDIOS LITERARIOS (cátedra A, FFyL-UBA, 2024)

Sobre una “reseña”

La reseña de un libro es un escrito breve hecho para presentar públicamente otro escrito. O,
dicho de otro modo, la reseña es un escrito que deliberadamente busca establecer una relación
entre un fenómeno cultural específico (la publicación de un libro) y un público potencial
(cierta recepción pretendida). La búsqueda deliberada de esa relación es lo que caracteriza la
reseña como un escrito interesado: su interés (de inter-esse) es lo que explica que la reseña
sea un escrito que privilegia “lo que está entre”, llamando la atención sobre dicho fenómeno
y de dicho público, y por supuesto, a raíz del escrito que los reúne.

La presentación de un libro supone, al mismo tiempo, que quien leerá la reseña


desconoce ese texto (pretensión de novedad) y que quien la hace lo ha leído (pretensión de
saber). Que quien lea la reseña desconozca el texto reseñado no es lo mismo que desconocer
el libro, y así puede tratarse de una reedición o nueva traducción de un libro ya conocido o
publicado, de donde el acento “novedoso” (y el interés) será redirigido hacia dichos aspectos.
Y que quien haga la reseña haya leído el libro no implica que vaya a contarlo, sino que su
escrito será la presentación del libro a través de ciertas notas o apuntes resultado de la lectura,
es decir, notas y apuntes que buscarán deliberadamente “interesar” sobre el fenómeno y a
quien lee a través del “saber peculiar” (notas y apuntes) de quien escribe.

Para lo cual es importante, entonces, atender a la organización de la reseña,


construcción del “lugar común” donde se encontrarán quienes desconocen un texto y quienes
lo han leído. Tres son así los elementos básicos que una reseña debe atender: (1) un fenómeno
cultural (motivo de la reseña), (2) un público (destino de la reseña) y una lectura (articulación
de fenómeno y público). De donde se desprenden también los tres errores más comunes de
las reseñas, o cosas a evitar: (a) que no se “vean” o conozcan los aspectos característicos de
lo que se presenta, (b) que se olvide a quien se habla, quien –presumiblemente– desconoce
de qué se le habla, y (c) que lo que efectivamente se escribe –esas notas y apuntes, resultado
de la lectura– carezca de interés para el fenómeno o el público.

Aquella organización, en el primer parcial, deberá tener la siguiente estructura: 1


título + 5 párrafos, en los cuales se presentará el fenómeno a reseñar (párrafo 1), se
describirán los aspectos considerados relevantes, para el público y la lectura (párrafos 2 a 4)
y, como consecuencia de lo anterior y a modo de cierre, se comentarán y/o evaluará
brevemente dichos aspectos (párrafo 5).

Por último, para este parcial, recomendamos: antes de escribir la reseña hacer notas
y apuntes que den cuenta del libro (sus aspectos característicos) y notas y apuntes de la lectura
(aspectos que quien lee considera justificadamente relevantes); y para escribir la reseña:
atender la organización propuesta (en párrafo anterior), consultar la “Elaboración de parciales
y condiciones de probación” y no usar más de dos verbos en primera persona ¯\_(ツ)_/¯.

También podría gustarte