Está en la página 1de 13

QUÍMICA 3°año_CENS profesor Roberto Lilloni

ACEROS ZAPLA S.A.


Aceros Zapla (ex «Altos Hornos Zapla») fue un complejo minero-forestal siderúrgico que se
encuentra en el departamento Palpalá, provincia de Jujuy, Argentina. Fue el primer centro siderúrgico
de Argentina, donde se realizó la primera colada de arrabio el 11 de octubre de 1945 (74 años). La
planta se encuentra a 13 km de San Salvador de Jujuy.
Contaba con 15 000 ha de un bosque de 30 millones de árboles de eucaliptos para extraer el
carbón necesario en el proceso, para lo cual estaba el pueblo Centro Forestal.
El complejo integraba dos minas de mineral de hierro: Mina 9 de Octubre y «Puesto Viejo», a no
más de 27 km del alto horno; y la explotación de caliza.
En la actualidad la fabricación de acero es a partir de chatarra exclusivamente.

HISTORIA
El descubrimiento de la zona minera de Zapla ocurrió de la manera fortuita una mañana de
1939, por los italianos Salvador Capra y Antonio Senes, partieron de la ciudad de Jujuy donde residían, a
cazar sobre los bosques de Zapla. Canderle, conocedor de los minerales, se interesó por el color rojizo
del suelo que recorrían, por eso tomó unas muestras y las envió a Buenos Aires.
El informe previo destacó la importancia del descubrimiento, sosteniendo que el mismo contenía
el mineral hematita.
El mineral fue llamado "zaplita" tratándose de un sesquióxido de hierro, a cuya fórmula suele
adjudicarse el nombre de "hematita" por su color rojo, que recuerda al de la sangre ("hematos" =
sangre, en griego helenístico). Además se dice de la zaplita es una "hematita turingítica" por su
parecido con una hematita que se encuentra en Turingia, Alemania.
Este mineral argentino contenía un porcentaje de hierro del orden del 40%, siendo esa su
principal debilidad en el balance económico de su explotación y elaboración, ya que los yacimientos
ferríferos a mediados del siglo veinte eran económicamente explotables con porcentajes de hierro (o
"ley" de hierro, en minería) superiores al mencionado.
No obstante, el esfuerzo industrial realizado era altamente positivo si se tiene en cuenta que la
totalidad de las materias primas utilizadas eran nacionales e incluso regionales, siendo además escuela
de la siderurgia argentina.
En coincidencia con el Gral. Manuel Savio, heredero y continuador de las tesis esgrimidas y
materializadas por el general Enrique Mosconi, quienes pretendían transformar una economía nacional
agrícola y exportadora en otra que tuviera a las industrias de base como motor del crecimiento.
Savio, fuerte impulsor de la industria de base, en 1938 redacta un boceto de una ley para crear
la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM), en dicha ley se promulga realizar
exploraciones y explotaciones tendientes a la obtención de cobre, hierro, plomo, estaño, manganeso,
wolframio, aluminio y berilio.

ACTUALIDAD
En octubre de 1999, Sergio Taselli, empresario ítalo-argentino la compró, asumiendo la deuda
de US$ 70 millones contraída con el Citibank. Hoy Aceros Zapla S.A. produce 5.000toneladas de aceros
especiales por mes, y duplicará su producción, tras la instalación de un nuevo horno.
Cuenta con una facturación anual que ronda los US$ 60 millones y una patrimonio cercano
a US$ 40 millones.
La producción de los aceros de los hornos de la fábrica Zapla provee a las industrias petrolera,
gasífera y automotriz, entre otras con materiales ferrosos y elementos como tuberías y válvulas para
sus labores.

1
QUÍMICA 3°año_CENS profesor Roberto Lilloni

CRONOLOGÍA (secuencia de la línea de tiempo)


 Febrero de 1942 - Se declara zona de reserva al Yacimiento, mediante decretos del P.E.N. y del
Gobierno de Jujuy
 23 de enero de 1943 - Mediante el decreto N° 141.462 se crea el Establecimiento "Altos Hornos
Zapla", con la planta piloto, merced a la visión del propulsor de la Siderurgia, General Savio. La
empresa pasa a depender de la Dirección Gral. de Fabricaciones Militares
 1943 y 1944 - Se construye el primer Alto Horno, instalándose el cable carril, que se reemplazó
luego por una línea férrea para el transporte del mineral desde Mina 9 de octubre al Centro
Siderúrgico.
 11 de octubre de 1945 - Marca el hito trascendental del nacimiento de la siderurgia Argentina,
pues en esta fecha se produce la primera colada de arrabio argentino, la actividad explotadora
impulsa la industria siderúrgica y esta a su vez atrae mano de obra especializada de otras
provincias y una corriente migratoria de países limítrofes, especialmente de Bolivia, que se
traduce en un importante incremento en la población provincial.
 20 de febrero de 1951 - Se procedió a dar funcionamiento al segundo alto horno, el que fue
construido íntegramente con dirección técnica, ejecución y materiales nacionales, según
destacan los periódicos de la época. A fines de 1962 se completa el ciclo siderúrgico con la
construcción de cuatro Altos Hornos (con una capacidad diaria de 150 t de producción por cada
uno); dos hornos eléctricos (de 10 toneladas de colada cada año); una Planta de laminación
(con producción de 120.000 t anuales de hierro).
 1957 a 1962 - La siderurgia es integrada y convertida en una empresa integral. Durante este
lapso se integra la planta con las ampliaciones realizadas, acontecimiento que posibilita el
proceso siderúrgico en forma "integral", desde la extracción del mineral hasta el semiterminado
y terminados (barras, redondos y perfiles). Se destaca que tanto el mineral, carbón y fundentes,
como las instalaciones y el personal, son argentinos. De esto se desprende que A.H.Z produce el
único acero 100% argentino.
 1989 - Carlos Menem solicita al Congreso y logra la aprobación legislativa de un ambicioso
programa de privatizaciones, dentro del cual se incluye la privatización de la siderúrgica Altos
Hornos Zapla.
 1991 a 1999 - se redujo el personal de 8.000 obreros a 2.560, esto formaba parte del programa
de Estado iniciado en los años 1980, de la privatización de las Empresas Públicas. Todas estas
personas fueron pasadas a retiro voluntario y sus indemnizaciones fueron pagadas con aportes
financieros del Estado Nacional.
 31 de enero de 1992 - Tras serias denuncias de corrupción e ilegitimidad de ofertas, se conoció
al único oferente; un consorcio formado por capitales argentinos, franceses y estadounidenses
 cuyo nombre es Aceros Zapla, en ese momento el total de empleados apenas llegaba a 800
obreros. Cerraría así la historia siderúrgica de la Ciudad de Palpalá, motor económico y social
que forjó el crecimiento del país.

OXIGENACIÓN
Para la fábrica eléctrica y los soplantes, se necesitan ventiladores gigantes que hacen las veces
de pulmón del alto horno, requiriéndose un motor de 500 HP y en el país se fabricaban apenas de 80
HP. Savio reunió a los industriales argentinos y por último, el ingeniero Torcuato Di Tella se
comprometió a construir seis motores de 85 HP para seis soplantes en paralelo, de manera que la
presión de uno no ahogara al otro. Se debía quemar el gas del alto horno en una caldera y pasarlo a la
turbina, para luego crear la suficiente fuerza en la corriente del aire suministrado al alto horno.

DIQUE la CIÉNAGA
En la planta siderúrgica se encuentra una zona forestal para proporcionar el carbón de leña,
muy cerca de allí se halla el Dique La Ciénaga, importante obra hidráulica que embalsa 28 millones de
m³ de agua para riego.

2
QUÍMICA 3°año_CENS profesor Roberto Lilloni

Altos Hornos Zapla y SOMISA: del influjo estatista a la privatización


En sus inicios Altos Hornos Zapla fue, junto con SOMISA, parte de un proyecto nacional de
amplio alcance que sin embargo no logró concretarse en toda su extensión. Palpalá, la ciudad que
contenía a la fábrica era identificada como “Ciudad madre de industrias”. . .
Por Liliana Bergesio y Fernando Castillo*

Muchas veces se ha proclamado las virtudes de una sociedad industrial. Esta parece
conformarse no de un conjunto de fábricas aisladas sino de un sistema social y económico. En él cobra
un especial protagonismo la producción siderúrgica ya que es parte esencial del desarrollo industrial. En
Argentina estas afirmaciones parecen haber regido el ideario que, en la década de 1940, culminaron
con la formulación Plan Siderúrgico Argentino, liderado por el General Manuel Savio.
El argumento central de Savio radicaba en dos elementos coadyuvantes: en la preponderancia
de la siderurgia y la mutación de la situación preponderantemente agrícola-ganadera del país. Tales
orientaciones se fundaban no sólo en motivos económicos y productivos sino también en una cuestión
de soberanía nacional.
La insistencia de Savio daría sus frutos desde los albores mismos del decenio mencionado: en
1941, mediante la ley 12.709, se instituiría la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM); en
los años subsiguientes se constituiría Altos Hornos Zapla (AHZ) en la localidad de Palpalá (Provincia de
Jujuy) y se formularía el Plan Siderúrgico Argentino, que sentaría las bases para la Sociedad Mixta
Siderurgia Argentina (SOMISA).
La historia de AHZ se inició en 1941. Luego de que se tomara conocimiento de la existencia de
mineral de hierro en las Serranías de Zapla (próximas la capital de Jujuy), el yacimiento descubierto fue
declarado zona de reserva, en virtud de decretos conjuntos de los gobiernos nacional y provincial.
Durante el año siguiente, se aprobó para su explotación e industrialización el convenio
celebrado entre la provincia y la DGFM, a la cual estaría institucionalmente vinculada la explotación del
mineral de hierro y su procesamiento siderúrgico.
Cumplidos los requisitos legales, el 23 de enero de 1943 se creó el establecimiento con el
nombre de Altos Hornos Zapla. Realizados los estudios definitivos, proyectos y obras necesarias para el
funcionamiento del nuevo organismo, el 11 de octubre de 1945 se efectuó finalmente allí la primera
colada de arrabio argentino.
Cada uno de los momentos de la ulterior trayectoria histórica de AHZ no constituyó una serie de
eventos azarosos, sino que fueron pautados en consideración de rigurosas evaluaciones y proyecciones.
La constitución y ordenamiento del esquema productivo de AHZ se basó en los principios
fundamentales del Plan Siderúrgico Argentino.
El conjunto de sus prácticas ligadas a AHZ fueron planteadas así como una serie de programas
articulados al diseño del plan.
Esta última suponía en términos generales la constitución de las condiciones necesarias para el
desarrollo y la consolidación de la industria siderúrgica nacional.

3
QUÍMICA 3°año_CENS profesor Roberto Lilloni

Sus metas bosquejadas se asentarían y desplegarían sobre diferentes tipos de unidades fabriles,
las cuales a partir de la división del trabajo habrían de desarrollar tareas específicas: las explotaciones
de hierro y las plantas siderúrgicas estatales; los establecimientos industriales de SOMISA (cuyo
objetivo apuntaría a la producción de arrabio y la elaboración de aceros semiterminados y terminados);
y las fábricas de otras sociedades mixtas y las plantas dependientes del capital privado (estas últimas,
con el fin de producir aceros terminados).
Las proposiciones de la Ley Savio sugerían así una serie de pautas básicas sobre la articulación
de las relaciones entre diferentes puntos del campo privado y del estatal.
Al margen del marco reglamentario que en esta Ley se esbozó para regular las relaciones entre
estas dos esferas en torno a SOMISA, se propusieron una serie de ciertos flujos hipotéticos que habrían
de sostener la producción siderúrgica argentina en función de la integración de las dos esferas.
En este esquema, el mineral de hierro se transforma en acero y realiza un pasaje hacia su
terminación entre un establecimiento y otro. Este movimiento se desarrollaría partiendo de empresas
estatales que abastecerían al final del ciclo del mineral a las empresas privadas. Como se pone de
manifiesto, la producción de acero se sustentaría, entonces, en la unificación de los campos privados y
estatales.
El devenir de AHZ se constituyó en función de varios y diversos itinerarios, articulados alrededor
de la producción del acero. Sin embargo, la coexistencia de trayectorias disímiles de diversos actores
sociales en su seno permite poner en evidencia no sólo el desbalance entre los recorridos de los centros
productivos, sino también que la historia de AHZ no fue necesariamente lineal y progresiva.
La construcción de múltiples identidades –vinculadas a las particularidades geográficas de los
centros y las especificidades de las prácticas laborales–, y las relaciones complejas entre los centros y
sus pobladores además de los procesos de diferenciación inherentes a la dinámica de la fábrica como
las diversas trayectorias de género o las particularidades de las diversas barriadas, implican que el
acopio de avances técnicos y el crecimiento de los volúmenes de acero elaborado no pueden dar cuenta
por sí solos de la complejidad de la experiencia de AHZ.
Todas estas diversas trayectorias, que giraban en torno a la producción siderúrgica,
convergieron finalmente, luego que cesara la política expansiva, en el fatídico punto de la privatización
del establecimiento. Ya desde la década de 1980 la empresa venia sobrellevando un proceso de
desmantelamiento que colaboró con la rápida y poca debatida venta.
El proceso privatizador de AHZ comienza a poco de asumir el Gobierno Nacional el Dr. Carlos
Menem. En ese momento, el trámite parlamentario para la ejecución de AHZ se destacó por su
celeridad ya que solo demoró un mes.
En octubre de 1991, un antiguo ingeniero de AHZ, eleva a la DGFM un informe de la “Situación
actual y perspectivas futuras” de la fábrica. Allí afirma que: “La planta está prácticamente paralizada.
Los centros 9 de Octubre y Puesto Viejo también desactivados.
El Centro Forestal parado y sin realizar ninguna actividad significativa. El Centro Siderúrgico
reducido a su mínima expresión. La totalidad de Altos Hornos parado y en condiciones variables de
reactivación. (…)
Las muy pocas instalaciones que esporádicamente se mueven, funcionan irregularmente,
afectadas por inconvenientes técnicos, inadecuado mantenimiento de los equipos, dificultades
ocasionadas por la mínima producción de aceros y escasez de insumos importantes, como ser mineral
de hierro, carbón vegetal, chatarra, ladrillos refractarios, etc., cuyas existencias son nulas o
mínimas”.(NICODEMO, Miguel: Mis primeros cincuenta años en la siderurgia del país. 2004:51)
Un mes después de ese informe, un diario jujeño, informaba en su portada: “Menem firmó el
decreto para privatizar Altos Hornos Zapla” y en la nota se dice que: “Zapla, junto con SOMISA
constituyen las dos grandes compañías siderúrgicas estatales, se encuentra actualmente en estado de
mínima producción y en un proceso de racionalización de gastos que redujo el número de trabajadores
de casi 8.000 que tuvo en sus mejores épocas a 2.560 obreros actuales”.(Diario Pregón, San Salvador de
Jujuy, 8 de noviembre de 1991; pág. 1.)

4
QUÍMICA 3°año_CENS profesor Roberto Lilloni

Entre finales de 1991 y enero de 1992 se establecen las condiciones de adjudicación de la


licitación que incluían la venta del 90% de los activos de la compañía, quedando el 10% restante para el
programa de propiedad participada voluntaria de los trabajadores de la empresa (pago que aún se
encuentra pendiente entre otros compromisos que se asumieron allí y tampoco se cumplieron).
El 31 de enero de 1992 se conoció al único oferente que luego se convirtió en el adjudicatario, un
consorcio formado por capitales argentinos, franceses y estadounidenses cuyo nombre es Aceros Zapla.
Pero esto trajo grandes consecuencias para los ahora ex zapleros. La absorción de mano de obra
de Aceros Zapla (entre 700 y 800 personas) fue en su mayoría de gente nueva, estimándose sólo en un
10% de esa cifra los ex-empleados reincorporados, cuyo mayor atractivo era su conocimiento específico
del funcionamiento de determinadas maquinarias.
La privatización implicó una reducción de más de dos mil puestos de trabajo en el lapso de un
año, a lo que debe sumarse la paralización de las minas y los empleados que perdieron su trabajo en la
empresa los años anteriores.
La absorción de esta mano de obra es sumamente dificultosa en una ciudad de las dimensiones
de Palpalá, teniendo en cuenta que los empleos eliminados en el breve período de un año
representaban algo más de una décima parte de la población económicamente activa.
En un contexto sin demasiadas alternativas ocupacionales, esto fue un golpe devastador para la
economía local, y significó el fin de una inserción laboral estable para muchas familias.
Con posterioridad a la privatización, la ahora empresa Aceros Zapla S.A. introduce una serie de
modificaciones en todos sus rubros.
Todo ello cambió la relación de la empresa con los múltiples y diversos emprendimientos
privados que por décadas trabajaron en vinculación con AHZ (ya sea como proveedores o con otros
tipos de relación). La consecuencia fue el cierre de esas industrias menores vinculadas y la reconversión
del perfil productivo de Palpalá.
En sus inicios AHZ fue, junto con SOMISA, parte de un proyecto nacional de amplio alcance que,
sin embargo, no logró concretarse en toda su extensión. En el caso de AHZ, éste constituyó en principio
un centro neurálgico de desarrollo regional –que engarzado en el marco de un proyecto nacional,
colaboró en el desarrollo de industrias no centralizadas en la pampa húmeda ni próximas al puerto de
Buenos Aires e impactó a escala nacional– que devino luego en una empresa privada con poco impacto
local tanto en el empleo directo como en el indirecto.
Palpalá, la ciudad que contenía a la fábrica, y con la cual tenía una relación simbiótica, era
identificada como “Ciudad madre de industrias”, porque allí se generaba el acero que alimentaba a las
industrias de todo el país, pero además albergaba a numerosos establecimientos fabriles menores que
se vinculaban con AHZ. Hoy poco queda de esa heredad y descendencia.

*Liliana Bergesio es Licenciada en Antropología. Especialista en Docencia Superior. Mg. en Teoría y


Metodología de las Ciencias Sociales. UNICCS-FHyCS-UNJu.
Fernando Castillo es Licenciado en Comunicación Social. CONICET/UNIRH-FHyCS-UNJu.

¿Cómo fueron los comienzos de Altos Hornos Zapla? 29 de mayo del año 2017
Palpalá, creció bajo el punto de referencia urbanístico, social y económico que fue, por mucho
tiempo, de Altos Hornos Zapla. “La fábrica” (como la llaman los palpaleños) inició sus actividades en la
década de 1940 y su privatización, a comienzo de 1990, implicó grandes cambios en la estructura
socioeconómica local.
Reconstruir la historia de Altos Hornos Zapla (hoy Aceros Zapla) es central para avanzar en el
análisis de la situación socioeconómica en Palpalá. A su vez, los vaivenes socioeconómicos de esta
fábrica y de la ciudad que la contiene se enmarcan en un contexto histórico nacional donde Palpalá
surge como paradigma de aplicación de los diferentes modelos económicos puestos en marcha en cada
período. La ciudad de Palpalá, identificada en el pasado como “Ciudad Madre de Industrias” y en el
presente como “Ciudad Turística y Deportiva” es una parte importante del gran jujuy.

5
QUÍMICA 3°año_CENS profesor Roberto Lilloni

Desde la década del 30 hasta mediados de los años 70 el desarrollo de la Argentina se basó en el
llamado modelo de sustitución de importaciones. Primero empujado por las circunstancias
internacionales (Segunda Guerra Mundial) y sin poder revertirlo después, este modelo sostuvo una
tendencia de crecimiento económico.
En 1941, el Ministerio del Ejército de la Argentina tuvo conocimiento de la existencia de mineral
de hierro en las serranías de Zapla (Jujuy). Realizados los primeros estudios geológicos, en octubre de
ese mismo año se transfiere a la Dirección General de Fabricaciones Militares el estudio de las
posibilidades del yacimiento.
Confirmada la existencia de una rica veta ferrífera, la Dirección General de Fabricaciones
Militares firmó con el gobierno de Jujuy un convenio de explotación. A fines de 1942, la Legislatura
jujeña y el Poder Ejecutivo Nacional aprueban el convenio celebrado entre la provincia y la Dirección
General de Fabricaciones Militares para la explotación e industrialización del yacimiento de hierro.
Cumplidos los requisitos legales se crea, por Decreto de enero de 1943, el establecimiento Altos Hornos
Zapla (ahz).
Se licitó la construcción de la planta experimental de Palpalá, obra que quedó adjudicada a la
empresa sueca Svenska Entreprenad A.B., la cual asumió el proyecto y la supervisión de la instalación
del alto horno. Iniciados los estudios definitivos, proyectos y obras necesarias para el funcionamiento
del nuevo organismo, el 11 de octubre se efectúa la Primera Colada de Arrabio Argentino.
Una publicación local de 1960 recordaba esto expresándolo de la siguiente forma: “Este hecho
de tanta trascendencia para la economía y grandeza del país, repercutió en todos los ámbitos de la
Nación, llevando hasta sus últimos rincones el nombre de JUJUY, rico suelo que engendró la materia
necesaria para una nueva etapa industrial en la vida del país”
Entre las obras que se realizaron, se construyó la galería principal de la mina de Zapla,
bautizada “9 de Octubre”, en homenaje a la fecha de fundación de fabricaciones militares. El
descubrimiento de esta mina y la decisión de impulsar la industria siderúrgica nacional con AHZ atraen
mano de obra especializada de otras provincias y una corriente migratoria de países limítrofes,
especialmente de Bolivia, que se traduce en un importante incremento en la población provincial.
En las décadas siguientes, se fue constituyendo un “polo de desarrollo” alentado por las teorías
desarrollistas de la época: la Teoría de la Modernización consideraba a las ciudades como centros de
consumo y localización industrial. Los centros urbanos fueron evaluados bajo la hipótesis de que el
crecimiento poblacional, que implicaba aumento de la urbanización, atraería la radicación de industrias
y que eso generaría desarrollo. En este contexto la degradación ambiental fue percibida como
anomalías del proceso.
En febrero de 1951, se procedió a poner en funcionamiento el segundo alto horno, que fue
construido íntegramente con dirección técnica, ejecución y materiales nacionales, según destacan los
periódicos de la época.
A fines de 1952, se completa el ciclo siderúrgico con cuatro altos hornos (con una capacidad
diaria de 150 toneladas de producción cada uno), dos hornos eléctricos (de 10 toneladas de colada por
año), una planta de laminación (con producción de 120.000 toneladas anuales de hierro), una planta de
escorias (este producto se utilizaba como abono fosfatado), una planta de carbonización y destilación
de subproductos químicos e instalaciones industriales y auxiliares para diversas plantas del
establecimiento.
El establecimiento constaba de cuatro centros de producción: Centro Siderúrgico, Centro Mina
“9 de Octubre”, Centro Mina “Puesto Viejo” y Centro Forestal. El Centro Siderúrgico poseía, a su vez,
tres plantas básicas de producción: Altos Hornos, Acería y Laminación.
Para satisfacer las necesidades de estos cuatro centros de producción, contaba con una usina
termoeléctrica, planta de oxígeno, talleres de mantenimiento, planta de tratamiento del agua,
laboratorio y taller de fundición. La fábrica se convirtió así en lo que se dio en llamar una “planta
siderúrgica integrada”.

6
QUÍMICA 3°año_CENS profesor Roberto Lilloni

Paralelamente al desarrollo de sus centros de producción, también se construyeron complejos


habitacionales para obreros, profesionales y técnicos, clubes completos en cada centro con cines,
campos de deportes, la sanción de una ley nacional del petróleo y la instalación de Altos Hornos en
Jujuy
Además, AHZ contaba con almacenes, comedores, escuelas primarias y secundarias,
instalaciones de asistencia médica y odontológica, un casino y una iglesia. Alrededor del complejo
siderúrgico se fueron asentando fábricas cuya manufactura dependía del acero.
Este proceso de industrialización se vio acompañado, desde el punto de vista de la estructura
social, por la aparición de nuevos actores en nuevos escenarios: en Palpalá y San Salvador de Jujuy
surgieron sectores de profesionales, obreros especializados, comerciantes y empleados públicos ligados
al sector terciario y trabajadores por cuenta propia en su mayoría proveniente del interior de la
provincia y de Bolivia.
La ciudad fue creciendo de manera desordenada alrededor de la fábrica AHZ. Debido a su
topografía irregular, con depresiones y cauces de arroyos, durante décadas el emplazamiento de los
barrios tuvo características de relativo aislamiento, sólo conectados por pocas vías de comunicación.
El crecimiento demográfico de la ciudad fue de tal magnitud que importantes segmentos de la
población quedaban excluidos de la posibilidad de acceder a una vivienda, aun bajo planes del Fondo
Nacional de la Vivienda (Fonavi).
En el caso de AHZ, la mano de obra especializada provenía en general de otras provincias y se
instalaba en barrios pertenecientes a “la fábrica”, en los que la circulación estaba permitida sólo a sus
moradores, lo que limitaba la interacción de este sector social con la población local.
Tanto en Palpalá como en los distintos núcleos urbanos (Centro Forestal, Mina “9 de Octubre” y
Puesto Viejo) se observaban diferencias arquitectónicas en las casas habitadas por profesionales,
técnicos y obreros.
Durante décadas, el crecimiento demográfico de Palpalá fue vertiginoso, la ciudad creció al
ritmo de la oferta laboral que brindaban el establecimiento siderúrgico y el conjunto de pequeñas
industrias que habían desarrollado productos dependientes del acero, en consonancia con la oferta de
servicios privados y públicos que se iban estructurando alrededor.
Entonces, en la década de 1940, al instalarse en Palpalá los AHZ, esta fábrica se transformó en
el punto irradiador del crecimiento urbano, que respondió a las necesidades de infraestructura y de
servicios de la población industrial.
El ritmo de crecimiento poblacional fue lento hasta el momento en que se descubre el mineral
de hierro, pero, a partir de allí, su aceleración paulatina, con períodos de gran auge inmigratorio por la
necesidad de mano de obra fabril, transforma la configuración de la ciudad.
De ahí que dicho incremento haya estado ligado siempre al establecimiento industrial y sus
áreas de influencia, que llegaron a conformar un semicírculo territorial que comprendía un radio de dos
mil metros, con un posterior período de urbanización a través de planes de viviendas que no respondían
a una planificación convencional de ciudad pero sí a un trazado urbano de producción.
Un nuevo período de crecimiento −y el más importante en lo referente a las grandes
transformaciones socioespaciales de la ciudad− comenzó a fines de la década de 1950 con el inicio del
esplendor productivo de la fábrica y la mina vinculada a AHZ, que alcanzó su pico máximo en la década
de 1960, cuando la población creció de manera explosiva, fundamentalmente por el aporte migratorio,
en un orden del 190 por ciento (según datos del período intercensal 1960/1970).
Aunque el aporte mayoritario se dio por migración interna, con pobladores procedentes de las
provincias de Santa Fe, Córdoba, Chaco, Santiago del Estero, Catamarca y norte de Jujuy, un número
ciertamente significativo procedía de Bolivia, originando una afluencia demográfica multirregional y
pluricultural que se plasmó en la distribución de la población por barrios que imponía la fábrica.

7
QUÍMICA 3°año_CENS profesor Roberto Lilloni

La proyección territorial de la jerarquización de los procesos de trabajo dio como resultado


zonas residenciales que, alejadas del área contaminada por el humo fabril, fueron habitadas por
profesionales y técnicos (quienes no eran propietarios de las casas que habitaban), mientras que los
capataces y encargados de la fábrica se concentraron en otros barrios (adquiriendo sus viviendas a
través de planes habitacionales) y los obreros no calificados fueron los destinatarios de los espacios
insalubres cercanos al complejo industrial (haciéndose cargo de la construcción de sus viviendas).
Esto favoreció la gestación de identificaciones barriales que giraron en torno a la
homogeneidad de clase social de los vecinos y/o de lugar de origen. La génesis poblacional y urbana de
Palpalá, dirigida por una industria omnipresente, ha provocado que, en la ciudad, aún hoy no exista
ningún espacio que sus habitantes perciban como territorio común (a excepción, quizá, de Río Blanco
cuando está en fiesta), siendo muy difícil todo intento de integración interbarrial.
Esta percepción del espacio, fuertemente segmentada, se traslada a nivel de organización
ciudadana. El crecimiento urbano de Palpalá estuvo condicionado, entonces, por una mentalidad
estamentaria, propia del sector militar, al cual pertenecían quienes dirigían AHZ. Esta visión dejó su
impronta en la ciudad y marcó su estructura social, que se reflejaba, hasta la década de 1990, en las
prácticas comunitarias y políticas a través de un discurso que destacaba lo negativo frente a las
iniciativas sociales .

Por Bergesio, Liliana; Marcoleri, María Eugenia Revista de estudios regionales y mercado de trabajo
Cita sugerida Bergesio, L.; Marcoleri, M. E. (2008) De siderúrgica a turística: Breve historia ocupacional
de la ciudad de Palpalá (Jujuy-Argentina). Revista de estudios regionales y mercado de trabajo (4), 45-
72. En Memoria Académica.
Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4346/pr.4346.pdf De siderúrgica
a turística: Breve historia ocupacional de la ciudad de Palpalá

NOTA_ A modo de reflexión de estos tres textos, ustedes egresaran con la incumbencia en sus títulos
de destión y organización de empresas, observamos lo siguiente, primero la breve historia de lo que
quedó a manos de la privatización de Altos Hornos Zapla en la década del noventa . . .que vació a
nuestro país industrialmente, de la misma manera que sucedió a partir de 1976.
Tanto Savio, al igual que Mosconi, como observaron ustedes en la Actividad 1 sobre petróleo,
tenían en claro que un país dependiente de la materia prima por excelencia de ese momento, como los
hidrocarburos para “generar” energía motriz para que funcionen, no solo vehículos, sino motores de la
industria que se gestaba por los inicios y mediados del siglo XX.
Por eso Savio, impulsó fervientemente la Industria de base de la Metalurgia y Siderurgia,
sosteniendo que no solo un país con industria agrícola_ganaderaera posible, sino que también un PAÍS
INDUSTRIALIZADO con mano de obra calificada, profesional propia, generando como en el caso
también de Altos Hornos Zapla, el arraigo de ciudades alrededor fábricas que generaban ocupación y
empleo a la gente, dando el desarrollo comercial y social que producen en la población.
Si uno produce (como estado o país o sociedad) materias primas para cualquier tipo de
industrias y se le agrega la mano de obra especializada, el valor de ese producto transformado tiene
mayor “utilidad” para su comercialización, además de la variadad de productos y bienes de servicio
que puedan ser comercializados tanto para el mercado interno como para el externo . . . lo que genera
en la población trabajo estable, progreso y bienestar para la familia, generación de industrias que
interactúan entre si como proveedoras de insumos o servicios.
Seguramente se preguntaran, que tiene que ver todo esto con “química” y la idea de quien
suscribe todo esto es la de intentar que puedan “ver” o comprender que la ciencia química, que la
actividad “química” influye de manera muy directa en nuestras vidas, desde el funcionamiento de
nuestro cuerpo . . . alimentándonos para obtener “combustible” para transformarlo en energía que nos
permita realizar simplemente . . . nuestra vida . . . o como se producen y transforman las materias
primas y productos tan diversos como los alimentos o combustibles, (caso los hidrocarburos como el
petróleo) o el acero para el amplio espectro de usos, desde el quirúrgico hasta la construcción . . .

8
QUÍMICA 3°año_CENS profesor Roberto Lilloni

Bien, a continuación realizarán una serie de Actividades para ir adentrándonos de a poco al


mundo de la química . . .

ACTIVIDAD 2
Confeccionar una línea de tiempo de la empresa Altos Hornos Zapla desde su inicio hasta la
actualidad. Realicen esta actividad con la hoja en forma horizontal, no lo hagan vertical porque al ser
horizontal hay más lugar para escribir y queda entendible. Muchas gracias.

ACTIVIDAD 3
Buscar el significado de los siguientes términos Industria Metalúrgica e Industria Siderúrgica.

ACTIVIDAD 4
Buscar el significado de los siguientes términos que son muy importantes en estas industrias.
a. Mineral c. Ganga
b. Mena d. Chatarra, en ingles scrap o escrap

ALTO HORNO
El objetivo del alto horno es la reducción del mineral de hierro.
La reducción es la separación de todas las substancias extrañas que acompañan al metal,
especialmente oxígeno.
Esta operación es indispensable, pues los minerales tales como se encuentran en las minas, no
podrían ser trabajados y no tendrían directa aplicación.
Tampoco los lingotes de arrabio o de primera fusión obtenidos en el alto horno, podrían ser
usados de inmediato debido a la gran cantidad de carbono que contienen y por su poca homogeneidad.

PARTES del ALTO HORNO


 LA CUBA_Tiene forma troncocónica y constituye la parte superior del alto horno; por la zona más
estrecha y alta de la cuba (llamada tragante) se introduce la carga.
 ETALAJE_Está separada de la cuba por la zona más ancha de esta última parte, llamada vientre. El
volumen del etalaje es mucho menor que el de la cuba. La temperatura de la carga es muy alta
(1500 ºC) y es aquí donde el mineral de hierro comienza a transformarse en hierro. La parte final del
etalaje es más estrecha.
 CRISOL_Bajo el etalaje se encuentra el crisol, donde se va depositando el metal líquido. Por un
agujero, llamado bigotera o piquera de escoria se extrae la escoria, que se aprovecha para hacer
cementos y fertilizantes. Por un orificio practicado en la parte baja del mismo, denominada
piquera de arrabio sale el hierro líquido, llamado arrabio, el cual se conduce hasta unos depósitos
llamados cucharas.

9
QUÍMICA 3°año_CENS profesor Roberto Lilloni

PRODUCTOS OBTENIDOS
 humos y gases residuales. Se producen como consecuencia de la combustión del coque y de los
gases producidos en la reducción química del mineral de hierro que, en un elevado porcentaje,
se recogen en un colector situado en la parte superior del alto horno. Estos gases son,
principalmente, dióxido de carbono, monóxido de carbono y óxidos de azufre.
 escoria. Es un residuo metalúrgico que a veces adquiere la categoría de subproducto, ya que se
puede utilizar como material de construcción, bloques o como aislante de la humedad y en la
fabricación de cemento y vidrio. La escoria, como se comentó anteriormente, se recoge por la
parte inferior del alto horno por la piquera de escoria.
 fundición, hierro colado o arrabio. Es el producto propiamente aprovechable del alto horno y
está constituido por hierro con un contenido en carbono que varía entre el 2% y el 5%. Se
presenta en estado líquido a 1800ºC.

FUNCIONAMIENTO
La parte inferior del horno está dotada de varias aberturas tubulares llamadas toberas, por
donde se fuerza el paso del aire que enciende el coque. Cerca del fondo se encuentra un orificio por el
que fluye el arrabio cuando se vacía el alto horno.
Encima de ese orificio, pero debajo de las toberas, hay otro agujero para retirar la escoria.
La parte superior del horno contiene respiraderos para los gases de escape, y un par de tolvas
redondas, cerradas por válvulas en forma de campana, por las que se introduce el mineral de hierro, el
coque y la caliza.
Una vez obtenido el arrabio líquido, se puede introducir en distintos tipos de coladura para
obtener unos materiales determinados: la colada convencional, de la que se obtienen productos
acabados; la colada continua, de la que se obtienen trenes de laminación y, finalmente, la colada sobre
lingoteras, en la que se obtienen lingotes.

REACCIONES PRODUCIDAS por el ALTO HORNO


1. parte superior de la cuba => zona 1 4. vientre del horno => zona 4
2. parte media de la cuba => zona 2 5. estalaje o etalaje => zona 5
3. parte inferior de la cuba => zona 3 6. crisol => zona 6

Zona 1: Temperaturas entre 250°C y 475°C, se produce la eliminación del agua y la hidratación
de los minerales, donde comienza la reducción.
Zona 2: Las temperaturas oscilan entre los 500°C y los 800°C, comienza la reducción directa con
el carbono.
Zona 3: Las temperaturas oscilan entre los 950°C y 1100°C, el hierro reducido en las zonas
anteriores se oxida en contacto con el óxido de carbono, en el que se transforma en monóxido de
carbono y el carbonato de calcio del fundente se descompone, en óxido de calcio y en bióxido de
carbono. Además en la zona 2 y 3 se producen reacciones térmicas.
Zona 4: Las temperaturas oscilan entre los 1150°C y 1450°C. Comienza la reducción directa de
los óxidos ferrosos y férrico en reacciones fuertemente endotérmicas, por esta causa de la gran
absorción de calor tenemos las temperaturas antes mencionadas.
Zona 5: Las temperaturas oscilan entre los 1450°C y 1800°C, el hierro se comienza a fundir o lo
que se llama la reducción directa, que según las impurezas que puede poseer el mineral y la
composición de los fundentes excelente o mediocre.
Zona 6: Las temperaturas oscilan entre los 1800°C y los 2000°C el arrabio se funde quedando
sobrenadando las escorias. El oxígeno del aire insuflado se transforma en bióxido de carbono.
Los procesos de escorificación final y separación de la escoria se producen en el crisol
produciéndose en forma periódica y al término de la colada de la escoria.

10
QUÍMICA 3°año_CENS profesor Roberto Lilloni

HORNOS de 2° FUSION
Para la obtención de piezas por colado, el arrabio obtenido A.H. no es apto debiendo utilizar el
mismo como primera materia en los denominados hornos de 2°Fusión. Cada tipo de horno presenta
características especiales, de acuerdo al proceso que debe sufrir el metal, y las distintas reacciones que
se produzcan en ellos, clasificándose de la siguiente manera.

CUBILOTES
La fusión del arrabio se realiza mayormente en hornos verticales denominados Cubilotes. Es un
horno de eje vertical dentro del cual se coloca en capas alternadas combustible, fundente y el metal a
fundir, inyectándose por la parte inferior aire a presión por medio de toberas distribuidas
convenientemente para activar la combustión.
El revestimiento refractario del cubilote se realiza por medio de ladrillos del tipo de cuchilla, de
un espesor aproximado de 22cm cada uno.

SANGRÍA
Es el paso del metal líquido desde el horno hasta la caldera. Para hacer esto se rompe el tapón
de arcilla, que lo tapa y así, retirando el metal por medio de cucharas.
La materia prima con que se alimenta es muy variable, se puede utilizar arrabio proveniente del
A.H., distintos tipos de chatarra, desechos provenientes del moldeo, piezas defectuosas, restos de
colada, etc., siendo común una carga de cubilote totalmente de chatarra sin utilizar arrabios. La mayor
producción está orientada hacia la fabricación de piezas moldeadas en fundición gris.

DUPLEX CUBILOTE_HORNO ELECTRICO


Es un procedimiento práctico en la producción de fundiciones aleadas con elementos de fácil
oxidación, como así la fundición maleable.
Las fundiciones de alta calidad se ven favorecidas en virtud al horno eléctrico, con posibilidades
del control de la temperatura, tiempo y extracción de muestras periódicas que permiten la corrección
química necesaria.

HORNOS de REVERBERO
En estos hornos la fusión del metal se produce por radiación del calor, el metal no se haya en
contacto con el combustible, que puede ser coque, carbón pulverizado, inyectado o gas-oil.
Es un horno de escaso uso actualmente, pero produce una fundición de mejor calidad que en los
cubilotes, siendo posible moldear piezas fundidas de mayor tamaño.
Sus ventajas son permitir controlar la composición del baño, efectuando correcciones adecuadas
para obtener fundición de calidad, debido a que no existe contacto entre el baño y el combustible.

11
QUÍMICA 3°año_CENS profesor Roberto Lilloni

RÉGIMEN de MARCHA del ALTO HORNO (A.H.)


De acuerdo al mineral que se emplea, se aplican diferentes regímenes de marcha:
a. MARCHA FRÍA_Es aquel en que se obtiene manteniendo el etalaje a baja temperatura, con lo que se
obtiene un ARRABIO o FUNDICION BLANCA.
b. MARCHA CALIENTE_Manteniendo altas temperaturas en el etalaje, se obtiene un arrabio gris muy
adecuado para el moldeo. La fundición es altamente silicosa, pues gran parte de ella se incorpora en el
metal fundido.
c. MARCHA INTERMEDIA_Se obtiene un arrabio atruchado, mezcla de fundición blanca y gris.
d. MARCHA SECA_Es con exceso de temperatura. Da un arrabio impuro Es utilizado para la preparación de
ferro-aleaciones, utilizadas para la fabricación de aceros especiales.
e. MARCHA RÁPIDA_Sistema utilizado en EE.UU. para aumentar la capacidad, manteniendo invariable las
características del horno.
La COLADA es la etapa de una fundición en donde se vierte el material fundido en un molde.

SISTEMAS de CARGA
Uno de los aspectos más importantes del A.H lo constituye la carga de los materiales, siendo el
llenado del mismo por gravedad.
Todo A.H. Este provisto de elevadores inclinados a 45º o 70º; generalmente por dos carriles, uno para la
elevación del cangilón llano y otro para el descenso del vacio. Estos cangilones pueden ser de dos tipos:

CANGILÓN BASCULANTE
El Sip es un recipiente volcador de forma cilíndrica y fondo semiesférico, que vuelca su contenido
en una tolva de carga que posee el A.H. en su parte superior. La descarga la realiza al ser guiado por
rieles, este llega a la plataforma de carga guiado, volcando su carga en la tolva.

CANGILON TOLVA (BENNES)


Consiste en un recipiente cilíndrico de fondo móvil en forma de tronco cónico que es llevado al
extremo superior del A.H. por medio de un elevador. Está sostenido por una barra de suspensión de tal
manera que el recipiente apenas apoya en un borde saliente especial que posee el A.H.

ACTIVIDAD 5
Investigar la historia, evolución, desarrollo de la empresa SOMISA.
a. Línea de tiempo, al igual que en ACTIVIDAD 2
b. ¿Qué productos produce? por ejemplo caños tubos o laminado
c. Significado en industria del término lámina de metal.
d. Significado en industria del término barra metálica
e. Significado en industria del término tubo metálico, tanto cuadrado como circular.

ACTIVIDAD 6
Significado de los términos cuyos productos usamos a diario o frecuentemente como la llave de
nuestras casas o candados, flexibles para sanitarios, la campana de la escuela. . . la de las viejas
estaciones de tren, un arreglo odontológico, la famosa emplomadura (amalgama de un óxido de plomo
o de plata con un metal que a temperatura ambiente es líquido . . .) una lata de bebidas, una lata de
conserva . . .
a. aleación b. amalgama

ACTIVIDAD 7
Existen varios tipos de aleaciones en el uso cotidiano, en esta actividad deben indicar con una X
que elementos componen esa aleación, por ejemplo La aleación Zamak fue creada en la década
de 1920, su nombre es un acrónimo ( iniciales) alemán de los materiales que componen la
aleación, Zink (Zinc), Aluminium (Aluminio), Magnesium (Magnesio) y Kupfer (cobre).

12
QUÍMICA 3°año_CENS profesor Roberto Lilloni

Las piezas fabricadas en Zamak se utilizan en componentes de automóvil, construcción,


electricidad, electrónica, indumentaria depotiva, bolsos, telefonía, juguetes y decoración.
Últimamente se ha puesto muy de moda como parte de objetos de bisutería; a pesar de no tener
el mismo aspecto que el acero, tiene bastante resistencia y no se “ensucia” o oscurece como la plata.
Es habitual verlo formar parte de pulseras de cuero. Sólo se aprecia una pérdida de brillo con el
paso del tiempo. Y es muy barato para el artesano o fabricante.
Como guía les dejo este cuadro y un ejemplo resuelto, el dl acero, aleación con un no metal y
metal, ya que el resto de las aleaciones son entre metales . . .

elementos símbolo del metal aleación aleación


elemento no metal acero alpaca bronce hojalata latón militar zamak
aluminio
carbono C no metal X
cobre
estaño
hierro Fe metal X
magnesio
niquel
zinc

RECUERDEN 1 . . . que las actividades van en la carpeta, las notas periodísticas o los archivos de
lectura no van copiadas en la carpeta.

RECUERDEN 2 . . . aun no llevan nota numérica . . . aprobado o rehacer

RECUERDEN 3 . . . para el classromm, no hay que bajar aplicación, se ingresa con correo gmail
y el código . . . p5yjqt6

RECUERDEN 4 . . . entrega de actividades, al classroom

actividad fecha de entrega de actividad e fecha de entrega de actividad búsqueda alternativa


información del docente para el estudiante
actividad 1 2 de abril de 2020 24 de abril de 2020 sitio web YPF
actividad 2 19 de abril de 2020 24 de abril de 2020 --------
actividad 3 19 de abril de 2020 24 de abril de 2020 fuente wikipedia
actividad 4 19 de abril de 2020 8 de mayo de 2020 --------
actividad 5 19 de abril de 2020 15 de mayo de 2020 sitio web SOMISA/fuente wikipedia
actividad 6 19 de abril de 2020 22 de mayo de 2020 fuente wikipedia
actividad 7 19 de abril de 2020 29 de mayo de 2020 fuente wikipedia

Que estén bien y Cuídense!

13

También podría gustarte