Está en la página 1de 27

Altea Guevara Alonso

ALTEA GUEVARA ALONSO - 6 EEPP Miércoles 19h-21h

COMPOSITORES SIGLO XX

Conrado del Campo

Nació en 1878 en Madrid. Ya de niño destacaba en el coro por su facilidad para la


música, eso le llevó a comenzar estudios serios de música. Con 11 años ingresó en el
conservatorio de Madrid donde recibió una beca gracias a un premio que ganó en solfeo. Ya
que tuvo que costearse sus estudios él solo, trabajó en varias orquestas como violinista. Su
primer trabajo de verdad fue en la orquesta del ‘Circo Colón’.
Fue poco a poco ascendiendo puestos hasta llegar a ser concertino y dar sus
primeros pasos en la dirección. Llegó a la orquesta del teatro real tocando la viola. Fundó la
orquesta de radio nacional.
En varios grupos de cámara en los que estaba, tocaba el instrumento que hiciera
falta, siendo piano y violín sus preferidos. En 1915, ganó la cátedra de armonía del
Conservatorio de Madrid y luego fue elegido por unanimidad como catedrático de
composición.
Sus obras más destacadas son: La dama de Amboto, Bocetos castellanos, El final de
Don Álvaro y El burlador de Toledo.
Compuso tanto para orquesta como para voz. Siendo sus obras sinfónicas las más
importantes en su haber.
Falleció en 1953 en Madrid.

Claude Debussy

Nació en 1862 en Francia. A pesar de estar en una familia de poca cultura musical,
demostró sus dotes para la música a una edad muy temprana y ya a los 10 años fue admitido
en el conservatorio de París para estudiar piano. Él al final se decantó más por la

1
Altea Guevara Alonso

composición de vanguardia en contra de los gustos de sus profesores que eran bastante
conservadores.
Buscó una contraparte en su composición al inmovilismo alemán dirigido por
Wagner. Pensaba que la sinfonía estaba obsoleta, por eso él comenzó a hacer lo que llamaba
bocetos sinfónicos. Gracias a las influencias de la música oriental y rusa, descubrió su propio
estilo armónico.
Con 18 años, consiguió el Premio de Roma, el premio más prestigioso de Francia, el
cual era una beca muy importante. En contra de lo que se puede pensar, no le gustaba nada
la ópera italiana, pero sí le encantaba la música renacentista de Orlando di Lasso y
Palestrina.
En 1887, a su vuelta a París escuchó el primer acto de Tristán e Isolda y lo consideró
lo mejor que había escuchado en su vida. A pesar de acudir en 1888 y 1889 a Bayreuth.
Concluyó que no valía la pena tratar de adoptar esa corriente, pues estaba abocada a la
muerte.
Una grandísima influencia para el compositor fue la música oriental, la cual la
escuchó por primera vez en la exposición universal de París, una orquesta gamelán que le
dejó enamorado. A sí mismo escuchó un par de conciertos de obras de Rimsky-Korsakov y le
impresionó su libertad armónica y melodías así que fue una gran influencia para Debussy.
Sus obras tienen un extenso catálogo, pero sobre todo destaca en las obras para
piano. Solo compuso una ópera (Peleas y Melisande). Destacan sus dos libros de Preludios y
sus otros dos libros de estudios. Siendo estos últimos muy interpretados incluso hoy en día.
Su estilo compositivo fue variando abruptamente, desde lo más escolástico
influenciado por su educación en el cerrado conservatorio de París hasta la armonía más
difusa gracias a la influencia de la música oriental y la música rusa. Una grandísima simbiosis
se dio a ver entre Satie y Debussy pues los dos fueron una gran influencia para el otro siendo
grandes amigos.
A partir de la primera guerra mundial tomó un aire muy patriótico y dijo que desde
Rameau no había habido una música plenamente francesa y quería remediar esto.
Falleció en 1918 en París.

2
Altea Guevara Alonso

Heitor Villalobos

Nació en 1887 en Rio de Janeiro. En su casa eran aficionados a la música, lo cual le


ayudó bastante a la hora de iniciarse en el mundo. Bebió mucho de la música folclórica
brasileña. Comenzó sus estudios musicales serios en el conservatorio de música nacional de
Rio de Janeiro.
Su estilo compositivo nunca se encasillo en lo tradicional siendo muy propio y único.
Él pensaba que estudiar en un conservatorio solo te idiotiza como músico.
En 1923 debido a sus méritos, ganó una beca del gobierno para estudiar en París. A
su vuelta en 1930 le nombraron director de la educación musical en Río de Janeiro.
Gracias a su labor etnomusical, tenemos constancia de mucha música folclórica del Brasil
profundo.
En cuanto a sus obras más destacadas encontramos: Las bachianas brasileiras, sus 12
sinfonías, sus 4 óperas y sus dos bandas sonoras de películas de Hollywood.
Falleció en 1959 en Río de Janeiro.

Cristóbal Halffter

Nació en 1930 en Madrid. En su familia había varios músicos profesionales como sus
tíos Rodolfo y Ernesto quienes fueron importantes compositores. En 1936 huyendo de la
guerra civil fueron a la Alemania nazi, donde cursó sus estudios elementales en Baviera. En
1939 al acabar la guerra civil en España volvieron a Madrid donde estudió composición con
Conrado del Campo en el Conservatorio Real de Madrid. Ganó en 1953 el premio nacional
de composición por su ‘Antífona Pascual’.
Continuó durante años como director y compositor, su técnica compositiva era
conocida por mezclar la música folclórica española con técnicas vanguardistas.
En 1961 fue nombrado catedrático de composición en el Real Conservatorio de
Madrid y entre 1964 y 1966 fue nombrado consejero Nacional de Educación.
En 1967 ganó dos becas, una para estudiar en la ‘Ford Foundation’ y otra para la
DAAD en Berlín.

3
Altea Guevara Alonso

En el 2000 estrenó su primera ópera ‘Don Quijote’ en el Teatro Real de Madrid. En


2008 debido al gran éxito cosechado por su primera ópera, compone una segunda, ‘Lázaro’.
Esta última encargada por el Teatro de la ópera de Kiel, por su centenario.
Fue uno de los músicos y compositores más influyentes de la generación del 51 por
no decir el más influyente. Se enmarcaría como nacionalista, pero con una gran influencia
serialista y vanguardista.

Federico Mompou

Nació en Barcelona en 1893. Estudió piano en el conservatorio del Liceo y ofreció su


primer recital en público a los 15 años, siendo aclamado en este. En 1909 escuchó el
quinteto número 1 de Faure y quedó tan impresionado que decidió dedicarse a la
composición. Por recomendación de Enrique Granados fue en 1911 a París. En 1914 regresó
a España huyendo de la primera guerra mundial y fue ahí cuando compuso sus primeras
obras para piano.
Regresó a Francia en 1921, donde fue elogiado por un crítico francés, lo que le
supuso una gran fama inesperada por su parte. Gracias a esto tuvo la oportunidad de hablar
con grandes pianistas franceses.
En 1941 regresó a España por la ocupación alemana. Continuó con sus
composiciones y en un concurso de piano conoció a su mujer Carmen Bravo, otra excelente
pianista.
En 1964 tuvo un acercamiento a la música sacra con el oratorio Los improperios.
Su grosso compositivo se centra en el piano y en las canciones para voz y piano. Siendo
‘combat del somni’ el más famoso. Su estilo compositivo se basa en la máxima expresión con
los mínimos medios y también se le atribuye la creación de los acordes metálicos.

4
Altea Guevara Alonso

Arnold Schönberg

Nació en Viena en 1874. Comenzó muy joven a tocar el violín, ya con 9 años
componía pequeñas melodías. Tras la muerte de su padre se vio obligado a dejar los
estudios musicales y dedicarse a sustentar a su familia. Parte de su sueldo se lo gastaba en ir
a la ópera y de entre todas prefería las de Wagner.
Schönberg ingresó en una orquesta amateur como Cellista y esto le llamó a
Zemlinsky la atención y se fijó en el chico, le impartió clases de música y le instruyó en ética
y moral.
Al abandonar completamente su trabajo de banquero, asumió la dirección de un
coro y ya se fue mezclando con el ambiente musical vienés.
En 1901, comenzó a impartir clases de armonía en Stern, pero al poco lo dejó para
volver a Viena, donde entabló una muy buena amistad con Mahler.
En 1904 junto a Webern y Berg fundó la sociedad de compositores. Posteriormente, estalló
la primera guerra mundial y compuso obras de gran importancia como Los gurrelieder y
Pierre Lunaire.
En 1910, se le rechazó en la cátedra de composición de Viena y por ello volvió a
Berlín de nuevo al conservatorio de Stern. En 1915 fue llamado al ejército, pero se quedó en
la reserva.
En 1923, dio forma por fin a su método compositivo de doce sonidos
(dodecafonismo) y publicó sus primeras obras con este método. Él nunca explicó en qué
consistía este método, fueron sus alumnos quienes analizando sus obras descubrieron en
qué consistía.
En 1933 debido a su ascendencia judía, emigró a EEUU. Allí fue plenamente
reconocido como compositor y dio clases en las mejores universidades. Allí también retomó
sus composiciones.
La obra de Schönberg pese a no ser muy extensa ha sido muy influyente para muchos
compositores. Su revolución musical ha sido desde el punto de vista de muchos musicólogos
como la más grande en la historia de la música, denominándolo muchos como el diablo de la
música.

5
Altea Guevara Alonso

Entre sus aportaciones más notables están tanto el acabar de darle forma al
serialismo y darle más vertientes como el dodecafonismo, siendo este último su mayor logro
a nivel teórico-musical.

György Ligeti

Nació en 1923 en Rumania. Ligeti empezó sus estudios musicales en Cluj, una gran
ciudad cerca de su pueblo natal. Debido a la gran influencia del nazismo, los judíos de la
zona comenzaron a experimentar represiones por parte de los nazis, entre ellas cerraron la
posibilidad de estudiar a los judíos. En 1941, Ligeti descubrió la música de Bartok, la cual le
fascinó hasta tal punto que lo empujó a dedicarse a la música de forma profesional.
En 1944 fue reclutado para el ejército. Su padre, madre y hermano fueron enviados a
Auschwitz y a Mauthausen, su madre fue la única que sobrevivió. En 1945, retomó sus
estudios de música en Budapest e ingresó en la academia Liszt y finalizó sus estudios en
1949.
Comenzó un trabajo como etnomusicólogo e investigador para investigar sobre la
música folclórica rumana, pero al año lo tuvo que dejar porque le nombraron profesor en su
antigua academia. A pesar del telón cultural que sufría Hungría con el gobierno comunista,
Ligeti tuvo el valor y los medios para continuar experimentando sobre su música.
En 1956. Viajó y se nacionalizó en Viena, donde estaba la vanguardia musical de la
época. Allí descubrió el serialismo y la música electrónica. A Ligeti la rigidez del serialismo no
le parecía bien, por ello tuvo que experimentar con otras cosas referentes a las vanguardias,
sobre todo con la música electrónica.
Ligeti estaba en contra de los nacionalismos pues él mismo no se consideraba
perteneciente a ningún sitio, se consideraba cosmopolita. Para él la música era claramente
sinestésica, basándose en este precepto para muchas de sus obras.

6
Altea Guevara Alonso

Isaac Albéniz

Nacido en Camprodón provincia de Girona, hijo de Ángel Albéniz (funcionario de


aduanas) y su esposa, María de los Dolores Pascual, Albéniz fue un niño prodigio que actuó
por primera vez a los cuatro años. A los siete años, aparentemente después de tomar
lecciones de Antoine François Marmontel , aprobó el examen de ingreso para piano en el
Conservatorio de París , pero se le negó la admisión porque se creía que era demasiado
joven. Cuando cumplió 12 años, había hecho muchos intentos de huir de casa.
Su carrera como concertista comenzó a la edad de nueve años cuando su padre
realizó una gira tanto con Isaac como con su hermana, Clementina, por todo el norte de
España. A los 15 años ya había dado conciertos por todo el mundo.
En 1876, tras una breve estancia en el Conservatorio de Leipzig , pasó a estudiar en el
Real Conservatorio de Bruselas después de que el secretario personal del rey Alfonso,
Guillermo Morphy, le consiguiera una beca real.
En 1880 Albéniz fue a Budapest, Hungría, a estudiar con Franz Liszt, solo para
descubrir que Liszt estaba en Weimar, Alemania.
En 1883 conoció al maestro y compositor Felip Pedrell, quien le inspiró para escribir
música española como los Chants d'Espagne. El primer movimiento (Preludio) de esa suite,
luego retitulado tras la muerte del compositor como Asturias (Leyenda) , ahora forma parte
del repertorio de guitarra clásica , aunque originalmente fue compuesto para piano. Muchas
de las otras composiciones de Albéniz también fueron transcritas para guitarra por Francisco
Tárrega. En la Exposición Universal de Barcelona de 1888, el fabricante de pianos Érard
patrocinó un ciclo de 20 conciertos con la música de Albéniz.
Se considera que la cúspide de la carrera concertística de Albéniz es de 1889 a 1892,
cuando realizó giras de conciertos por toda Europa. Durante la década de 1890, Albéniz vivió
en Londres y París. Para Londres escribió algunas comedias musicales que llamaron la
atención del rico Francis Money-Coutts, quinto barón Latymer . Money-Coutts le encargó y
le proporcionó libretos para la ópera Henry Clifford y para una trilogía proyectada de óperas
artúricas . Se pensaba que el primero de ellos, Merlín (1898-1902), se había perdido, pero
recientemente se ha reconstruido y representado.

7
Altea Guevara Alonso

En 1900 comenzó a sufrir la enfermedad de Bright y volvió a escribir música para


piano. Entre 1905 y 1908 compuso su última obra maestra, Iberia (1908), una suite de doce
"impresiones" para piano.
En 1883 el compositor se casó con su alumna Rosina Jordana. Tuvieron dos hijos que
vivieron hasta la edad adulta: Laura (pintora) y Alfonso (que jugó en el Real Madrid a
principios del siglo XX antes de emprender una carrera como diplomático). Otra niña, Blanca,
murió en 1886 y otros dos niños murieron en la infancia. Su bisnieta es Cécilia Attias , ex
esposa de Nicolas Sarkozy.
Albéniz murió a causa de su enfermedad renal el 18 de mayo de 1909 a los 48 años
en Cambo-les-Bains , en Labourd , suroeste de Francia. Sólo unas semanas antes de su
muerte, el Gobierno francés concedió a Albéniz la Legión de Honor, su máxima
condecoración. Está enterrado en el Cementerio de Montjuïc, Barcelona.

Gustav Mahler

Gustav Mahler (7 de julio de 1860 - 18 de mayo de 1911) fue un compositor


romántico austro-bohemio y uno de los principales directores de orquesta de su generación.
Como compositor, actuó como puente entre la tradición austro-alemana del siglo XIX y el
modernismo de principios del siglo XX. Si bien durante su vida su estatus como director de
orquesta quedó fuera de toda duda, su propia música ganó gran popularidad solo después
de períodos de relativa negligencia, que incluyeron la prohibición de su interpretación en
gran parte de Europa durante la era nazi.. Después de 1945 sus composiciones fueron
redescubiertas por una nueva generación de oyentes; Mahler se convirtió entonces en uno
de los compositores interpretados y grabados con mayor frecuencia, una posición que ha
mantenido hasta el siglo XXI. En 2016, una encuesta de BBC Music Magazine de 151
directores clasificó a tres de sus sinfonías entre las diez mejores sinfonías de todos los
tiempos.
Nacido en Bohemia (entonces parte del Imperio austríaco) de padres judíos de
orígenes humildes, Mahler, de habla alemana, mostró sus dotes musicales a una edad
temprana. Después de graduarse del Conservatorio de Viena en 1878, ocupó una sucesión
de puestos de dirección de creciente importancia en los teatros de ópera de Europa, que

8
Altea Guevara Alonso

culminaron con su nombramiento en 1897 como director de la Ópera de la Corte de Viena


(Hofoper). Durante sus diez años en Viena, Mahler, que se había convertido al catolicismo
para asegurar el puesto, experimentó la oposición y la hostilidad constantes de la prensa
antisemita. Sin embargo, sus innovadoras producciones y la insistencia en los más altos
estándares de desempeño aseguraron su reputación como uno de los más grandes
directores de ópera, particularmente como intérprete de las obras teatrales de Wagner,
Mozart y Tchaikovsky. Al final de su vida fue brevemente director de la Ópera Metropolitana
de Nueva York y de la Filarmónica de Nueva York .
La obra de Mahler es relativamente limitada; durante gran parte de su vida,
componer fue necesariamente una actividad de medio tiempo mientras se ganaba la vida
como director de orquesta. Aparte de las primeras obras, como un movimiento de un
cuarteto de piano compuesto cuando era estudiante en Viena, las obras de Mahler
generalmente están diseñadas para grandes fuerzas orquestales, coros sinfónicos y solistas
de ópera. Estas obras fueron con frecuencia controvertidas cuando se interpretaron por
primera vez, y varias tardaron en recibir la aprobación crítica y popular; las excepciones
incluyeron su Segunda Sinfonía y el estreno triunfal de su Octava Sinfonía en 1910. Algunos
de los sucesores musicales inmediatos de Mahler incluyeron a los compositores de la
Segunda Escuela Vienesa, en particular Arnold Schoenberg , Alban Berg y Anton Webern.
Dmitri Shostakovich y Benjamin Britten se encuentran entre los compositores posteriores del
siglo XX que admiraron y fueron influenciados por Mahler. El Instituto Internacional Gustav
Mahler se estableció en 1955 para honrar la vida y los logros del compositor.

Edward Elgar

Sir Edward William Elgar (2 de junio de 1857 - 23 de febrero de 1934) fue un


compositor inglés, muchas de cuyas obras han entrado en la música clásica británica e
internacional. repertorio de conciertos. Entre sus composiciones más conocidas se
encuentran obras orquestales que incluyen las Variaciones Enigma, las Marchas de Pomp
and Circumstance, los conciertos para violín y violonchelo, y dos sinfonías. También compuso
obras corales, entre ellas El sueño de Gerontius, así como música de cámara y canciones.
Fue nombrado Master of the King’s Musick en 1924.

9
Altea Guevara Alonso

Aunque a menudo se considera a Elgar como un compositor típicamente inglés, la


mayoría de sus influencias musicales no provienen de Inglaterra sino de Europa continental.
Se sentía a sí mismo como un extraño, no solo musicalmente, sino socialmente. En círculos
musicales dominados por académicos, fue un compositor autodidacta; en la Gran Bretaña
protestante, su catolicismo romano fue visto con recelo en algunos sectores; y en la
sociedad con conciencia de clase de la Gran Bretaña victoriana y eduardiana , fue muy
sensible a sus orígenes humildes incluso después de haber logrado el reconocimiento. Sin
embargo, se casó con la hija de un alto militar británico.oficial. Ella lo inspiró tanto musical
como socialmente, pero luchó por lograr el éxito hasta los cuarenta años, cuando después
de una serie de obras moderadamente exitosas, sus Variaciones Enigma (1899) se hicieron
inmediatamente populares en Gran Bretaña y en el extranjero. Siguió las Variaciones con
una obra coral, El sueño de Gerontius (1900), basada en un texto católico romano que causó
cierta inquietud en el establecimiento anglicano en Gran Bretaña, pero se convirtió y sigue
siendo una obra de repertorio central en Gran Bretaña y en otros lugares. Sus últimas obras
corales religiosas de larga duración fueron bien recibidas pero no han entrado en el
repertorio regular.
A los cincuenta años, Elgar compuso una sinfonía y un concierto para violín que
tuvieron un éxito inmenso. Su segunda sinfonía y su concierto para violonchelo no
obtuvieron una popularidad pública inmediata y tardaron muchos años en lograr un lugar
regular en el repertorio de conciertos de las orquestas británicas. La música de Elgar llegó,
en sus últimos años, a ser vista como atractiva principalmente para el público británico. Sus
acciones se mantuvieron bajas durante una generación después de su muerte. Comenzó a
revivir significativamente en la década de 1960, ayudado por nuevas grabaciones de sus
obras. Algunas de sus obras, en los últimos años, han sido retomadas internacionalmente,
pero la música sigue tocándose más en Gran Bretaña que en otros lugares.
Elgar ha sido descrito como el primer compositor en tomarse el gramófono en serio.
Entre 1914 y 1925 realizó una serie de grabaciones acústicas de sus obras. La introducción
del micrófono de bobina móvil en 1923 hizo posible una reproducción de sonido mucho más
precisa, y Elgar realizó nuevas grabaciones de la mayoría de sus principales obras
orquestales y extractos de El sueño de Gerontius.

10
Altea Guevara Alonso

Jean Sibelius

Jean Sibelius (8 de diciembre 1865 - 20 de septiembre de 1957) fue un compositor


finlandés del período romántico tardío y moderno temprano. Es ampliamente considerado
como el mejor compositor de su país, y a menudo se le atribuye a su música haber ayudado
a Finlandia a desarrollar una identidad nacional durante su lucha por la independencia de
Rusia.
El núcleo de su obra es su conjunto de siete sinfonías que, al igual que sus otras
obras principales, se interpretan y graban regularmente en Finlandia y en muchos otros
países. Sus otras composiciones más conocidas son Finlandia, la Suite Karelia, Valse triste, el
Concierto para violín, la sinfonía coral Kullervo y El cisne de Tuonela (de la Suite
Lemminkäinen). Otras obras conocidas de Sibelius incluyen piezas inspiradas en la
naturaleza, la mitología nórdica y la epopeya nacional finlandesa, el Kalevala, más de cien
canciones para voz y piano, música incidental para numerosas obras de teatro, la ópera
Jungfrun i tornet ( La doncella en la torre), música de cámara, música para piano, música
ritual masónica y 21 publicaciones de música coral.
Sibelius compuso prolíficamente hasta mediados de la década de 1920, pero después
de completar su Séptima sinfonía (1924), la música incidental de La tempestad (1926) y el
poema sinfónico Tapiola (1926), dejó de producir obras importantes en sus últimos treinta
años, un impresionante y desconcertante decadencia comúnmente conocida como el
"silencio de Järvenpää ", la ubicación de su hogar. Aunque se dice que dejó de componer,
intentó continuar escribiendo, incluidos los esfuerzos fallidos en una octava sinfonía. En su
vida posterior, escribió música masónica y reeditó algunas obras anteriores, mientras
conservaba un interés activo, pero no siempre favorable, en los nuevos desarrollos
musicales.

Manuel de Falla

Manuel de Falla y Matheu (Cádiz, 23 de noviembre de 1876-Alta Gracia, Argentina,


14 de noviembre de 1946) fue un compositor español del nacionalismo musical, uno de los
más importantes de la primera mitad del siglo xx, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados,

11
Altea Guevara Alonso

Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo, y uno de los compositores españoles más importantes de
todos los tiempos.
Perteneció a una acomodada familia de comerciantes gaditanos y recibió formación
musical desde su infancia, tanto piano como solfeo. Continuó sus estudios con varios
profesores y, gracias a las amistades familiares, entró en los círculos culturales de la ciudad,
particularmente en la casa de Salvador Viniegra. Allí, conoció las obras de importantes
compositores.
Su primera interpretación pública fue con su madre en el recital para piano de “Las
siete últimas palabras de Cristo en la cruz” de Joseph Haydn. Posteriormente, se trasladó a
Madrid, donde continuó su formación en piano con José Tragó y compuso obras para piano y
música de cámara.
Conoció a Felipe Pedrell, quien fue una notable influencia en su posterior carrera y
despertó su interés por el flamenco y el cante jondo. Más tarde, se marchó a París, donde
entabló amistad con diversos miembros de la sociedad cultural de la ciudad, como Paul
Dukas, Isaac Albéniz, Claude Debussy, Ricardo Viñes (que lo introdujo en Los Apaches),
Maurice Ravel, Ígor Stravinski o Joaquín Nin.
A su regreso a Madrid en 1914, se estrechó su relación con María y Gregorio
Martínez Sierra y colaboraron en algunas de sus obras. Tuvo una destacada presencia en la
vida cultural y política de la ciudad y creció su popularidad, y trabajó con Serguéi Diáguilev y
sus Ballets Rusos.
En 1919 se marchó a Granada, donde entabló relación con Antonio de Luna García,
Federico García Lorca, Miguel Cerón, Fernando de los Ríos, Hermenegildo Lanz y Manuel
Ángeles Ortiz, entre otros, y pudo conocer con mayor profundidad el flamenco y el cante
jondo. En 1939 y finalizada en España la Guerra civil, se trasladó a Argentina, donde vivió
hasta su fallecimiento en 1946.
Entre sus obras más célebres se encuentran la pantomima El amor brujo, el ballet El
sombrero de tres picos, las Siete canciones populares españolas para voz y piano, la Fantasia
Bætica para piano y Noches en los jardines de España, todas ellas compuestas al regreso de
su estancia en París.
Además, compuso la ópera La vida breve, una ópera para marionetas, El retablo de
Maese Pedro, el Concierto para clave y cinco instrumentos, varias zarzuelas (aunque la única
que se representó fue Los amores de la Inés) y varias obras vocales, para piano y música de

12
Altea Guevara Alonso

cámara. Su última obra, Atlántida, la terminó su discípulo Ernesto Halffter y se publicó


después de la muerte del compositor.

Béla Bartók

Béla Bartók (Nagyszenmiklós, hoy Sinnicolua Mare, actual Rumania, 1881 - Nueva
York, 1945) fue un compositor húngaro. Junto a su compatriota Zoltán Kodály, Bela Bartok es
el compositor más importante que ha dado la música húngara a lo largo de su historia y una
de las figuras imprescindibles en las que se fundamenta la música contemporánea.
Hijo de un maestro de la Escuela de Agricultura de Nagyszenmiklós, los siete
primeros años de vida del futuro músico transcurrieron en esta pequeña localidad, hoy
perteneciente a Rumania. Fallecido su padre en 1888, su infancia se desarrolló en las
diversas poblaciones húngaras a las que su madre, institutriz, era destinada.
Aunque los primeros pasos de Bartok en el mundo de la música se decantaron hacia
la interpretación pianística (en 1905 llegó a presentarse al prestigioso Concurso Rubinstein
de piano, en el que fue superado por un joven Wilhelm Backhaus), pronto sus intereses se
inclinaron decididamente por la composición musical. De trascendental importancia fue el
descubrimiento del folclor húngaro que Bartok, junto al mencionado Kodály, estudió de
manera apasionada de pueblo en pueblo y de aldea en aldea, con ayuda de un rudimentario
fonógrafo y papel pautado.
Su influencia en su propia labor creadora sería determinante, hasta convertirse en la
principal característica de su estilo y permitirle desvincularse de la profunda deuda con la
tradición romántica anterior -en especial de la representada por autores como Liszt, Brahms
y Richard Strauss- que se apreciaba en sus primeras composiciones, entre las que figura el
poema sinfónico Kossuth.
No sólo el folclor húngaro atrajo sus miras: también lo hicieron el eslovaco, el
rumano, el turco o el árabe. Con todo, no hay que pensar por ello que en sus obras se
limitara a citarlo o a recrearlo, antes al contrario: el folclor era sólo el punto de partida para
una música absolutamente original, ajena a los grandes movimientos que dominaban la
creación musical de la primera mitad del siglo XX, el neoclasicismo de Stravinsky y el
dodecafonismo de Schönberg, por más que en ocasiones utilizara algunos de sus recursos.

13
Altea Guevara Alonso

Si bien en algunas composiciones se conserva total o parcialmente la melodía


original (Cuarenta y cuatro dúos para dos violines), en otras, sobre todo en las más maduras,
se asiste a la total absorción de los ritmos y las formas populares, de manera tal que, pese a
no existir referencias directas, se advierte en todo momento su presencia. Páginas como las
de la única ópera escrita por el músico, El castillo de Barba Azul; los ballets El príncipe de
madera y El mandarín maravilloso; el Concierto para piano n.º 1 y el Allegro bárbaro para
piano contribuyeron a hacer de Bartok un autor conocido dentro y fuera de las fronteras de
su patria, a pesar del escándalo que suscitaron algunas de ellas por lo atrevido de su
lenguaje armónico, rítmico y tímbrico.
Profesor de piano en la Academia de Música de Budapest desde 1907 y director
adjunto de esta misma institución desde 1919, en 1934 abandonó los cargos docentes para
proseguir su investigación en el campo de la musicología popular, al mismo tiempo que,
como pianista, ofrecía recitales de sus obras en toda Europa y continuaba su tarea creativa,
con partituras tan importantes como Música para cuerdas, percusión y celesta y la Sonata
para dos pianos y percusión.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial le obligó, como a tantos otros de sus
colegas, a buscar refugio en Estados Unidos. Allí, a pesar de algunos encargos puntuales
como la Sonata para violín solo o el Concierto para orquesta, Bartok pasó por serias
dificultades económicas, agravadas por su precario estado de salud. A su muerte, a causa de
una leucemia, dejó inacabadas algunas composiciones, como el Concierto para piano n.º 3 y
el Concierto para viola, ambas culminadas por su discípulo Tibor Serly.

Ígor Stravinsky

Ígor Stravinsky (Oranienbaum, Rusia, 1882 - Nueva York, 1971) fue un compositor
ruso nacionalizado francés y, posteriormente, estadounidense. Una de las fechas clave que
señalan el nacimiento de la llamada música contemporánea es el 29 de mayo de 1913, día
en que se estrenó el ballet de Stravinsky La consagración de la primavera. Su armonía
politonal, sus ritmos abruptos y dislocados y su agresiva orquestación provocaron en el
público uno de los mayores escándalos de la historia del arte de los sonidos.

14
Altea Guevara Alonso

Autor de otros dos ballets que habían causado sensación, El pájaro de fuego (la obra
que lo dio a conocer internacionalmente en 1910) y Petrushka, el citado día de 1913
Stravinsky se confirmó como el jefe de filas de la nueva escuela musical. Sin embargo, él
nunca se consideró un revolucionario; de manera similar a Picasso en el campo de las artes
plásticas, el compositor se caracterizó siempre por transitar de un estilo a otro con absoluta
facilidad, sin perder por ello su propia personalidad. El ruso, el neoclásico y el dodecafónico
son, a grandes rasgos, los tres períodos en los que puede dividirse la carrera compositiva de
este maestro, uno de los referentes incuestionables de la música del siglo XX.
Alumno de Nikolai Rimski-Korsakov en San Petersburgo, la oportunidad de darse a
conocer se la brindó el empresario Sergei Diaghilev, quien le encargó una partitura para ser
estrenada por su compañía, los Ballets Rusos, en su temporada parisiense. El resultado fue
El pájaro de fuego, obra en la que se advierte una profunda influencia de su maestro en su
concepción general, pese a lo cual apunta ya algunos de los rasgos que definirán el estilo
posterior de Stravinsky, como su agudo sentido del ritmo y el color instrumental.
Su rápida evolución culminó en la citada Consagración de la primavera y en otra
partitura destinada al ballet, Las bodas, instrumentada para la original combinación de
cuatro pianos y percusión, con participación vocal. En estas obras el músico llevó al límite la
herencia de la escuela nacionalista rusa hasta prácticamente agotarla.
Su estilo experimentó entonces un giro que desconcertó a sus propios seguidores: en lugar
de seguir el camino abierto por estas obras, en 1920 dio a conocer un nuevo ballet,
Pulcinella, recreación, a primera vista respetuosa, de la música barroca a partir de
composiciones de Giovanni Battista Pergolesi.
Comenzaba así la etapa neoclásica, caracterizada por la revisitación de los lenguajes
del pasado, con homenajes a sus compositores más admirados, como Bach (Concierto en
re), Tchaikovsky (El beso del hada), Haendel (Oedipus rex), Haydn (Sinfonía en do) o Mozart
(La carrera del libertino) y obras tan importantes como el Octeto para instrumentos de
viento, la Sinfonía de los salmos o el ballet Apollon Musagète.
En ellas Stravinsky abandonó las armonías disonantes y la brillante orquestación de
sus anteriores composiciones para adoptar un estilo más severo y objetivo -el neoclasicismo,
de hecho, nació como una oposición al arrebatado subjetivismo del Romanticismo y el
expresionismo germánicos-, estilo, sin embargo, que no excluía cierto sentido del humor en
su aproximación al pasado.

15
Altea Guevara Alonso

Con la Sinfonía en tres movimientos y la ópera La carrera del libertino concluye esta
etapa, tras la cual Stravinsky volvió a sorprender al adoptar el método dodecafónico
sistematizado por su colega y rival Arnold Schönberg, aunque, eso sí, a la muerte de éste. De
nuevo un ballet, Agon, señaló la apertura de este nuevo período, en el que sobresalen
títulos como Canticum sacrum, Threni, Monumentum pro Gesualdo y Requiem Canticles,
ninguno de los cuales ha obtenido el nivel de aceptación de las obras de las dos épocas
precedentes. Fallecido en Estados Unidos, sus restos mortales fueron inhumados en
Venecia.

Darius Milhaud

Darius Milhaud (Aix-en-Provence, 1892 - Ginebra, 1974) fue un compositor francés.


Integrante del Grupo de los Seis en la década de 1920, Darius Milhaud fue uno de los
músicos más prolíficos del siglo XX, autor de más de cuatrocientas cincuenta obras en todos
los géneros.
A los siete años comenzó a estudiar violín con Leo Bruguier. En 1909 ingresó en el
Conservatorio de París, donde fue discípulo de Berthelier, Leroux, André Gédalge, Paul
Dukas, Vincent d'Indy y Charles-Marie Widor. En 1910, Francis Jammes le facilitó el libreto de
Brebis égarée, sobre el que escribió una ópera cómica (1910-1915). Paralelamente compuso
diversas piezas de música de cámara, como su Primera Sonata para violín y piano (1911) y su
primer Cuarteto de cuerda (1912).
Esos años puso música a algunos poemas de Conocimiento del Este y la escena
central de Agamenón, obras de Paul Claudel. Éste le contrató como secretario en un viaje a
Brasil realizado en 1916, durante el cual Milhaud compuso Saudades do Brazil, Le Boeuf sur
le toit y el poema coreográfico L'Homme et son desir. Esta obra fue representada con gran
éxito cinco años más tarde por el Ballets Suecos.
A su regreso a París, en 1918, formó parte del "Grupo de los seis", con los jóvenes
compositores Francis Poulenc, Georges Auric, Louis Durey, Arthur Honegger y Germaine
Tailleferre. De ideas vanguardistas, Milhaud y sus compañeros adoptaron una actitud
estética de reacción contra Wagner y Debussy y penetraron en el campo del recién
descubierto politonismo. El estreno de varias de sus obras ligadas con el espíritu de este

16
Altea Guevara Alonso

grupo (como Proteo y Estudios para piano y orquesta) provocó críticas adversas por la
novedad de su música. Pero estas experiencias no supusieron su alejamiento de la música de
cámara ni de las colecciones de canciones.
En 1923 compuso una de sus obras más famosas, La Creación del Mundo, y un año
después dos ballets, Le Train Bleu y Salade, y la ópera Les Malheurs d'Orphée. Su Concierto
número 1 para violín y orquesta (1927) dio paso a una larga serie de conciertos para diversos
instrumentos. Durante esos años realizó largas giras por toda Europa. Fértil compositor, creó
cantatas, conciertos, corales y canciones a un ritmo enloquecedor: en 1939 su catálogo
reunía más de doscientas obras.
Durante la Segunda Guerra Mundial recibió el encargo de una sinfonía para la
orquesta de Chicago y se trasladó con su familia a los Estados Unidos de América, donde
permaneció hasta 1947. Allí fue nombrado profesor del Mills College de Oakland. Tras la
guerra repartió su tiempo entre este centro, sus clases en el Conservatorio de París y los
cursos de verano de Colorado.
Desde 1940 cultivó todas los formas de música de cámara y se interesó
especialmente por la sinfonía para gran orquesta (en 1965 había escrito doce). Las obras
religiosas adquirieron gran importancia, creando entre otras Servicio sagrado para el Sábado
(1947) y Cantata de la Iniciación (1960). En 1965 su catálogo ya estaba formado por 409
obras de todos los géneros musicales. Fue galardonado con el Gran Premio Internacional de
la Música en 1971, año en el que también ingresó en el Instituto de Francia.

17
Altea Guevara Alonso

AUDICIONES SIGLO XX

Debussy Preludio 2 - Voiles Livre 1

Instrumentación: Piano solo.


“Voiles” (Velas) es la segunda pieza del primer libro de preludios. Comienza con un
tema por terceras paralelas que puede sugerir el sonido de la flauta de un fauno. Casi en su
totalidad, Voiles está escrito en escalas de tonos enteros.
Podemos apreciar hasta bien entrada la obra no podemos ver una melodía clara pues
parecen bocadillos sin conexión alguna.
El primer libro de Preludios fue escrito entre diciembre de 1909 y febrero de 1910.
Fueron estrenados el 3 de mayo de 1911 por Erik Satie en la sala Pleyel.
Este primer libro de preludios consta de 12 preludios al igual que el segundo. Los
títulos de los preludios están puestos de forma meticulosa pues Debussy quería demostrar
que el intérprete no necesitaba indicaciones de dinámica o tempo. Sino que con el nombre
de la pieza ya se podía meter en la atmósfera para interpretarlo correctamente.
Se han hecho diferentes orquestaciones de estos preludios, siendo los de Peter
Breiner los considerados más fieles a la partitura original.
En la obra podemos apreciar que no hay una estructura clara más allá de que pueda
ser ternaria, forma sonata.
La parte A es prácticamente una repetición del motivo, en la parte B podemos
apreciar como si fueran unos pasos al ser notas rápidas picadas como alguien que huye o
busca algo y en la tercera parte volvemos al principio, pero con el motivo desarrollado.

18
Altea Guevara Alonso

Ravel Daphnis et Chloé Suite 2 Danza General

Instrumentación:
● CUERDA: Violines I y II, Violas, Cellos, Contrabajos y Arpa.
● VIENTO MADERA: Flautín, Flauta, Oboe, Corno, Clarinete en mi bemol, n si bemol y
clarinete bajo en si bemol, fagot y contrafagot.
● VIENTO METAL: Trompas en Fa y en Do, Trompetas en Do, trombones y Tuba.
● PERCUSIÓN: Timbales, Caja, Tamborín, Castañuelas, Crótalos, Platillos, Bombo, Gong,
Pandereta, Triángulo, Celesta, Campanillas, Eolífono y Xilófono.
● CORO: Sopranos, Altos, Tenores y Bajos.

La historia que cuenta la suite está basada en un mito griego escrito por Longo que
consta de dos jóvenes que se aman y pasan por muchas penurias, pero al final consiguen
estar juntos y casarse. Parecido al mito de Orfeo y Eurídice.
Este ballet fue un encargo de Serguei Diaghilev, un gran promotor ruso que fue el
creador de los ballets rusos. Como anécdota, Diaghilev cuando vio el trabajo que había
hecho Ravel, omitió los coros que había compuesto y esto enfadó mucho al compositor.
El ballet está pensado como un solo acto que se reparte en tres escenas o cuadros.
La música es considerada como lo mejor que ha compuesto Ravel por su cercanía al
impresionismo musical y lo exuberante de sus melodías. A partir de este ballet luego Ravel
creó dos suites, la segunda es la que nos ocupa ahora.
En cuanto a la música podemos ver un claro programatismo como por ejemplo
cuando el viento madera hace notas rápidas aludiendo al amanecer o en el movimiento
anterior a la danza general, la danza en honor a pan, donde la flauta hace una melodía
incitando a la joven a bailar.
En el movimiento de la danza general, vemos un frenético final con el uso del 5/4
famoso de Ravel, con el que debatió con el coreógrafo por la dificultad que tenía para poder
ser interpretado por los bailarines. Ravel, utiliza lo que llama un sistema de claves muy
estricto, es decir, utiliza pocos motivos que poco a poco conforme pasa la obra se van
desarrollando.
Una gran influencia para Ravel fue el pájaro de fuego de Stravinski y Scherezade de
Rimsky-Korsakov.

19
Altea Guevara Alonso

Webern 5 Piezas para orquesta Op 5 nº2

Instrumentación: Cuarteto de cuerda.


En esta obra tenemos unas primeras ideas de lo que más tarde sería el serialismo en
su máxima expresión o el dodecafonismo. Webern era un alumno muy aventajado y esto
Schönberg lo sabía, era por esto que nunca explicaba sus nuevos hallazgos porque Webern
ya los había puesto en práctica antes de que él los pudiera enseñar.
En concreto en este trabajo tenemos técnicas muy innovadoras como bien son el uso
del arco para golpear las cuerdas por la parte de la vara, o el uso de los armónicos hasta el
extremo, encontrando sonoridades únicas que no las encontramos en otros compositores.
Podemos encontrar que el primer movimiento tiene forma sonata, pero está tan
aglomerado que pierde el sentido estructural, se puede observar que Webern al ser un
maestro del Klangfarbenmelodie, nos lleva a encontrar melodías poco convencionales a
través de los colores y las sensaciones.
En el segundo movimiento encontramos un tempo exageradamente alargado está
todo el rato creando disonancias ‘fuertes’ es decir de segunda menor, disonancias que no
son preparadas previamente ni resueltas, casi como si fuera aleatorio.
En el tercer movimiento encontramos un scherzo más que en la forma en la
idiosincrasia. Su uso del pizzicato genera una inestabilidad que contrasta absolutamente con
el maremágnum tonal del cuarto movimiento, tempo lento y frases cortadas que no llegan a
resolver y generan una tensión hasta el final.
Por último, el quinto movimiento, es el más largo con diferencia de los movimientos
es un mescolato de frases que se persiguen como si fuera un ricercare pero que nunca llegan
a encontrarse entre una tormenta armónica que no deja identificar ni tonalidad ni acordes
hasta que llega la leve calma antes de la tormenta que es el final de la obra previo al final
casi muerto con disonancias leves como si fuera un entierro después de toda la acción de los
cinco movimientos.
Podemos ver las grandes influencias de Schönberg en esta obra, siendo Webern
quien lleva las ideas de su maestro hasta la locura y la pérdida absoluta de los cánones
clásicos de tonalidad y lógica armónica.

20
Altea Guevara Alonso

Stravinski Pulcinella Obertura

Instrumentación: Orquesta de cámara y soprano, tenor y bajo.


Este ballet para Stravinski fue como él mismo describía, una epifanía. Pues gracias a
este encargo de Diaghilev, redescubrió los clásicos y así fue como comenzó la segunda etapa
de Stravinski como estandarte del neoclasicismo.
El ballet está basado en un libreto de la commedia dell’arte de principios del siglo
XVIII. Se creía hasta no hace mucho que la música era de Pergolesi, pero se ha demostrado
que es de varios compositores. Esta obra en concreto a pesar de ser una obra barroca,
Stravinski la rediseño guardando la estructura general, pero con cambios bien en los acordes
como en la armonía.
Es un ballet en un solo acto y trata sobre Polichinela, un bufón y su novia, guardando
los cánones de la época. Varios infortunios hasta que al final acaban juntos y se casan.
La obertura está basada en la sonata nº1 en Sol Mayor de Domenico Gallo. Podemos
observar que a nivel armónico no hay mucha complicación más allá de alguna séptima
añadida por Stravinski y alguna cadencia fuera de contexto para el barroco. Es muy claro en
la métrica que si respeta de antecedente y consecuente.
No hay ningún instrumento que tenga más importancia que otro, quitando de los
pequeños bocadillos de solistas que hacen que parezca un concerto grosso.
Por ejemplo, en el aria del tenor que tenemos justo después si se observa bien esa
adición de acordes extraños a la armonía de la época, por ejemplo, con el acorde de
Dominante con Cuarta Añadida.
Esta obra fue encomendada por Diaghilev, quien en las bibliotecas de Roma y de
Londres, encontró los manuscritos de la commedia dell’arte y fue lo que le llevó a pedirle a
Stravinski que lo rehiciera.
En términos generales respeta mucho la obra general, pero, hay pasajes que bien
armónicamente o con la métrica de las frases lo cambia. Pero la obertura es bastante fiel a la
original.

21
Altea Guevara Alonso

Béla Bartók - Concierto para orquesta, Juego de la Copia

Instrumentación: La pieza fue escrita para 3 flautas (una de ellas también flautín), 3
oboes (un corno inglés), 3 clarinetes (un clarinete bajo), 3 fagotes (un contrafagot), 4
trompas, 3 trompetas, 3 trombones, tuba, timbales, tambor, bombo, platillos, triángulo,
gong, 2 arpas y cuerdas.
El Concierto para orquesta, Sz. 116, BB 123, es una composición musical para
orquesta sinfónica en cinco movimientos que fue escrita por el compositor húngaro Béla
Bartók en el año 1943.​Es una de las obras más conocidas y más populares de Bartók. Consta
de cinco movimientos, y debe su nombre a que con frecuencia un instrumento (o un grupo
de ellos) se opone, como solista, a la orquesta. Esta composición de Bartók es quizá la más
conocida de las obras que llevan el contradictorio título de Concierto para orquesta. Esto
contrasta con la forma convencional del concierto, que cuenta con un instrumento solista y
acompañamiento orquestal. Bartók, dijo que denominó a esta pieza concierto en lugar de
sinfonía por la forma en que cada sección de instrumentos se trata de una manera solista y
virtuosa.
Esta obra está estructurada en cinco movimientos, los cuales forman sin arco:
vivo-lento-moderato-moderato-vivo. El movimiento central, Elegía, va precedido y seguido
de dos movimientos cortos, a modo de scherzos, estos son de hecho interludios dentro del
conjunto de la obra, que tiene una estructura esencialmente sinfónica.
Este movimiento, El juego de la copia (allegro scherzando), es el segundo. Consta de
cinco secciones, siendo temáticamente distinta de las demás, con un par diferente de
instrumentos tocando juntos en cada sección. En cada pasaje, un intervalo diferente separa
a la pareja: los fagotes están separados por una sexta menor , los oboes están en terceras
menores , los clarinetes en séptimas menores , las flautas en quintas y las trompetas sordas
en segundas mayores.
El movimiento presenta de manera prominente un tambor lateral que toca un ritmo
al principio y al final del movimiento.

22
Altea Guevara Alonso

Stravinsky - La consagración de la primavera, Danza de los adolescentes

La consagración de la primavera (en francés: Le Sacre du printemps) es una obra de


ballet y concierto orquestal del compositor ruso Igor Stravinsky. Fue escrito para la
temporada parisina de 1913 de la compañía Ballets Russes de Sergei Diaghilev; la
coreografía original fue de Vaslav Nijinsky con escenografía y vestuario de Nicholas Roerich .
Cuando se presentó por primera vez en el Théâtre des Champs-Élysées el 29 de mayo de
1913, la vanguardista naturaleza de la música y la coreografía causaron sensación. Muchos
han llamado a la reacción de la primera noche un "disturbio" o "casi disturbio", aunque esta
redacción no se produjo hasta las revisiones de actuaciones posteriores en 1924, más de una
década después. Aunque se diseñó como una obra para el escenario, con pasajes específicos
que acompañan a los personajes y la acción, la música logró el mismo, si no mayor,
reconocimiento como pieza de concierto y es ampliamente considerada como una de las
obras musicales más influyentes del siglo XX.

Instrumentación: La partitura requiere una gran orquesta que consta de los


siguientes instrumentos.
Instrumentos de viento de madera
● 1 flautín
● 3 flautas (tercera doblando segundo flautín)
● 1 flauta alto
● 4 oboes (cuarto doblando segundo cor anglais)
● 1 cor inglés
● 3 clarinetes en B ♭ y A (tercero doblando segundo clarinete bajo)
● 1 clarinete en mi ♭ y re
● 1 clarinete bajo
● 4 fagotes (cuarto doblando segundo contrafagot)
● 1 contrafagot
Instrumentos de viento metal
● 8 cuernos (séptima y octava doblando tenor Wagner tubas ) [126]
● 1 trompeta en D
● 4 trompetas en C (cuarta trompeta de bajo doblada en E ♭ )

23
Altea Guevara Alonso

● 3 trombones
● 2 tubas bajas
Percusión
● 5 timbales (que requieren dos jugadores)
● tambor de bajo
● triángulo
● pandereta
● platillos
● platillos antiguos en A ♭ y B ♭
● guiro
Instrumentos de cuerda
● violines I, II
● violas
● violonchelos
● contrabajos
A pesar de la gran orquesta, gran parte de la partitura está escrita al estilo de
cámara, con instrumentos individuales y pequeños grupos que tienen roles distintos.

La “Danza de los adolescentes” o “Augurios primaverales” es el segundo número de


la primera parte de este ballet. El número narra cómo la celebración de la primavera
comienza en las colinas, y una anciana entra y comienza a predecir el futuro.
Los famosos acordes bitonales del principio de la sección son reforzados por las ocho
trompas, produciendo una síncopa aleatoria.
El tema de ostinato de cuatro notas comienza en el corno inglés y continúa esporádicamente
durante gran parte de la sección. En las notas sobre la armonía y la tonalidad se analizan los
acordes utilizados.
Se escuchan fragmentos de melodía en la trompeta solista y luego en los primeros
violines, con tres contra dos de ritmo cruzado y figuras escalares cromáticas descendentes.
Siguen figuras de notas repetidas en los metales con escalas cromáticas ascendentes y
descendentes en las maderas.
Regresan los acordes de estampado, y luego una nueva idea melódica diatónica
conjuntada comienza en los fagotes, con notas repetidas, acentuadas en los tiempos

24
Altea Guevara Alonso

muertos. Esto se convierte en una escala ascendente y descendente que se repite en el


trombón solista. Todo esto se detiene de forma repentina y brutal justo antes, con acordes
disonantes fortissimo y timbales y bombo prominentes.
Se reanuda el ostinato del corno inglés y aparece la melodía principal de la sección
(tema2): una sencilla melodía folclórica diatónica en la trompa solista, a la que responde de
forma más llamativa la flauta.
La idea del triplete de notas repetidas vuelve, antes de que la flauta contralto retome
el tema 2, mientras el acompañamiento de ostinato continúa.
Más instrumentos se unen a la textura mientras avanzamos hacia otro clímax. La
nueva melodía sigue repitiéndose mientras se introduce otra idea melódica en las
trompetas, poco después (tema 3). Éste comienza con cuatro negras repetidas y es
totalmente conjuntado. Dos pares de trompetas tocan este tema, ambos en terceras
paralelas. Las cuatro trompetas juntas producen acordes de séptima paralelos en segunda
inversión.
Hay una sección más tranquila de corta duración cuando comienzan nuevas figuras
de ostinato y nos movemos gradualmente hacia el clímax de tutti fortissimo al final de la
sección.

Britten - Simple Symphony, Playful Pizzicato

Instrumentación: 1º violín, 2º violím, Viola, Violonchelo, Contrabajo.


La Simple Symphony, op. 4, es una obra para orquesta de cuerdas o cuarteto de
cuerdas de Benjamin Britten. Fue escrita entre diciembre de 1933 y febrero de 1934 en
Lowestoft, utilizando material que el compositor había escrito cuando era un joven
adolescente, entre 1923 y 1926. Se presentó por primera vez en 1934 en el Stuart Hall de
Norwich, con Britten dirigiendo una orquesta amateur. La pieza está dedicada a Audrey
Alston (Sra. Lincolne Sutton), profesora de viola de Britten durante su infancia.
La pieza se basa en ocho temas que Britten escribió durante su infancia (dos por
movimiento) y por los que tenía una especial predilección. Completó su borrador final de
esta pieza a los veinte años.

25
Altea Guevara Alonso

La duración total es de 20 minutos. En forma, los cuatro movimientos de la sinfonía


se aproximan a las formas clásicas y las relaciones clave, aunque en miniatura: los
movimientos en forma de sonata primero y último, enmarcan un scherzo y un movimiento
lento. Los títulos, "Boisterous Bourrée", "Playful Pizzicato", "Sentimental Saraband" y
"Frolicsome Finale", indican tanto humor como cierta inclinación neoclásica (bourrées y
sarabandes son danzas comunes en las suites barrocas).
El segundo movimiento se basa en una pieza corta para piano que Britten compuso
diez años antes. Los artistas reciben instrucciones de tocar "lo más rápido posible". El
'Pizzicato lúdico' (cuerdas pulsadas) insinuado en el primer movimiento se amplía durante
todo el movimiento. Es inusual escuchar a toda una orquesta de cuerdas tocar de esta
manera y esto captura el oído; a veces tenemos la impresión ilusoria de que se unen otros
instrumentos como la guitarra o el arpa, especialmente hacia el final cuando algunos de los
músicos comienzan a rasguear sus instrumentos. Este movimiento se realiza con frecuencia
solo y es popular entre los conjuntos de mandolina. En forma es un scherzo clásico con una
sección de trío claramente definida, pero en espíritu también es una danza barroca, una
danza ágil que adquiere acentos fuertes en el trío más lento.

Shömberg - La noche transfigurada, Op. 4

Noche transfigurada, Op. 4 (título original: Verklärte Nacht) es un sexteto de cuerdas


en un movimiento del compositor austríaco Arnold Schönberg de 1899, considerado como
su primera obra importante. Fue inspirado por el poema homónimo de Richard Dehmel​–
además de la gran inspiración que le proporcionó el conocer a Mathilde von Zemlinsky (la
hermana de su profesor Alexander von Zemlinsky), con quien más adelante contraería
nupcias.​Schönberg compuso este complejo y apasionado sexteto tres semanas después de
conocer a Mathilde.
Esta obra es descendiente directa de un linaje de obras del postromanticismo
alemán, donde es notoria una gran influencia de las complejas armonías cromáticas de
Richard Wagner y Johannes Brahms que llevan a la tonalidad a su límite, y rozan al
atonalismo. Schönberg, sin embargo, mantiene un gran lirismo y musicalidad a lo largo de
toda la obra, más que en cualquiera de sus obras posteriores.

26
Altea Guevara Alonso

El único movimiento del sexteto consiste en 5 secciones que corresponden con la


estructura del poema en el cual está basado, y los temas de cada sección constituyen una
verdadera metamorfosis musical de la narrativa y el discurso del poema. Como tal, esta obra
es una de los primeros ejemplos de música programática escritos para un conjunto de
cámara.
La partitura original fue concebida para 2 violines, dos violas y dos violoncellos. En
1917, Schönberg arregló la obra para orquesta de cuerdas (lo cual era bastante común entre
los compositores de la época), arreglo que fue posteriormente revisado en 1943. También
existe una versión para trío de piano escrita por Eduard Steuermann. La versión para
orquesta de cuerdas es la más popular de todas y ha sido frecuentemente interpretada y
grabada. Noche Transfigurada ha servido también como base de varios ballets.

27

También podría gustarte