Está en la página 1de 3

Asignación No 10

Efrain De Gracia
8-809-488

Desarrollo
a) El caso se relaciona con los principios de beneficencia y no maleficencia de la Bioética de
la siguiente manera:
De acuerdo al principio de Beneficencia: El APM (El Agente de Propaganda Médica) no
cumple con este principio ya que no esta promoviendo ni el bienestar de los mismos, ni esta
promocionado el tratamiento más efectivo para sus pacientes en pocas palabras no está
haciendo el bien.
De acuerdo al principio de No maleficencia: El APM (El Agente de Propaganda Médica) al
solo promover los “beneficios “del corticoide y no los efectos adversos, no está actuando
éticamente bajo este principio ya que uno de sus máximas es que los profesionales de la salud
no deben realizar acciones que puedan causar sufrimiento innecesario.
B) El supuesto del articulo 10 de la Ley No 7186 que se puede aplicar es el siguiente:
El supuesto que se puede aplicar al caso es el A, ya que el APM distorsiona los aspectos
puramente científicos y terapéuticos del corticoide.
C)- Reflexión
El caso nos muestra que incluso en el ámbito de la salud a las personas no les interesa obtener
una ganancia económica sin importar la salud de las personas de las cuales ya sea los
medicamentos como es expone en el ejemplo, el APM solo le importaba promocionar el
producto exagerando los beneficios y omitiendo los daños que puede causar a las personas.
Desarrollo
A) La situación se relaciona con el inciso b del artículo 10 de la ley 7186 de la siguiente
manera el APM al momento de decirle al médico que “vera lo que podía hacer” incurrió en
la falta de realizar prácticas no éticas como ofrecer comisiones, prebendas o algún u otro tipo
de compensación o estimulo. Ya que al momento de que el medico le hablo de alguno
incentivo debió retirarse del consultorio.
B) Según mi criterio, el actuar ético-legal que le correspondía al agente en el caso en concreto
era el siguiente:
Primero que todo debió informarle al medico que tanto su código de ética como el del agente
no permite actuar de esa forma en cuanto al tema de medicinas.
Segundo debió informar a las autoridades el actuar del médico, ya que no debería poner trabas
para recomendar el medicamento.
Tercero: Debió retirarse amablemente del consultorio del médico.
C) Pienso que el APM busco notificar inmediatamente a su jefe, para ver como podían
cumplirle las peticiones del médico, ya que, si le hubiera incomodado las peticiones del
médico, amablemente se retiraría del consultorio solo dándole las gracias al médico por su
tiempo.
D) La diferencia entre “incentivo “que sugiere el médico en cuestión y el merchandising
farmacéutico es que lo que el medico prácticamente está pidiendo es un soborno no incentivo
y el merchandising del farmacéutico es que el mismo se realiza con los médicos para que los
mismos se los ofrezcan a sus clientes y estos puedan compran el producto.
E) Mi opinión sobre la situación planteada es que cualquier profesional de la salud no debería
adoptar esos comportamientos para promocionar un medicamento que puede ser beneficioso
para sus pacientes. Además, aquí vemos que ambas personas no tienen tanto ética personal,
como la ética que cada uno debe seguir de acuerdo a su profesión.

También podría gustarte