Está en la página 1de 2

Articulo 1 OBJETO DE LA LEY: la presente ley tiene por obligación reconocer las firmas

electrónicas que a su vez tienen la misma importancia, siempre y cuando que se cumplan los
requisitos establecidos mediante esta ley.

Articulo 2 ÁMBITOS DE APLICACIÓN: las firmas electrónicas tienen su ámbito de aplicación en


distintas áreas como ser documentos legales, contratos, transacciones financieras entre otros.

Articulo 4 TECNOLOGÍAS PARA LA FIRMA: Las disposiciones de la presente Ley serán aplicadas
de modo que no excluyan, restrinjan o priven de efecto jurídico cualquier método para crear
una firma electrónica.

Cuando hablamos de excluir nos referimos a dejar por fuera algo que está establecido

Cuando hablamos de restrinjan es cuando no se nos está permitiendo el acceso debido a un


documento o información para crear una firma electrónica.

Articulo 5 UTILIZACIÓN DE LA FIRMA ELECTRÓNICA POR EL ESTADO: se les autoriza a los tres
poderes del estado a poder realizar las firmas electrónicas en documentos internos, las
instituciones públicas descentralizadas son entidades del gobierno que operan de manera
independiente de las instituciones gubernamentales centrales, como ministerios y otras
dependencias directas del poder ejecutivo. Estas instituciones tienen autonomía administrativa
y, en algunos casos, autonomía financiera para llevar a cabo funciones específicas asignadas
por ley.

ARTÍCULO 6.- VALIDEZ DE LOS ACTOS Y CONTRATOS CON FIRMA ELECTRONICA: los actos y
contratos que sean celebrados por firma electrónica tendrán la misma validez los que se
declaren por escrito y en soporte de papel por ejemplo si hay documento legal se puede hacer
de las dos maneras mediante la firma electrónica y la firma por escrito.

ARTÍCULO 7.- REQUERIMIENTO DE FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA: es un tipo de firma digital


que se utiliza en transacciones electrónicas para garantizar la autenticidad, integridad y no
repudio de los documentos firmados.

ARTICULO 10 MODIFICACION MEDIANTE ACUERDO: las partes podrán modificar mediante un


acuerdo, pues el acuerdo es un contrato o convenio entre dos o más partes que establece los
términos y condiciones bajo los cuales las partes acuerdan realizar ciertas acciones o
abstenerse de hacerlo.

ARTÍCULO 14.- REMUNERACIÓN POR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS: la remuneración de


servicios será autorizada por esta, en otras palabras pues la remuneración por la prestación de
servicios es la compensación que se le da o un pago que se le otorga a una entidad.

ARTÍCULO 16.- TERMINACIÓN UNILATERAL: la autoridad certificadora dará por terminado el


acuerdo de vinculación en un lapso de 30 días vencido ese plazo quedara revocado es decir
refiere al acto de anular, cancelar o dejar sin efecto una decisión, un acuerdo, una autorización
o un poder que se haya otorgado previamente.

ARTÍCULO 17.- CESACIÓN DE ACTIVIDADES POR PARTE DE LA AUTORIDAD CERTIFICADORA: La


Autoridad Certificadora autorizada puede cesar en el ejercicio de actividades por voluntad
propia, cesar es darle fin a un asunto legal en este caso siempre y cuando haya recibido
autorización por parte de la por parte de la autoridad.
ARTICULO 19 ACEPTACION DE UN CERTIFICADO: se refiere al reconocimiento oficial de la
validez y la autoridad de un certificado digital por parte de una autoridad competente, como
un tribunal o una entidad gubernamental.

También podría gustarte