Está en la página 1de 107

Garcáo U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE S AN L UIS P OTOSÍ

FACULTADES DE C IE N C I A S Q U Í M I C A S , I N G E N I E R Í A Y MEDICINA

PROGRAMA MULTIDISCIPLINARIO DE POSGRADO EN


CIENCIAS AMBIENTALES

DISEÑO DE UNA RED DE MONITOREO ATMOSFÉRICO


PARA LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ: UBICACIÓN DE NODOS

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE


DOCTOR EN CIENCIAS AMBIENTALES

PRESENTA:

M. EN C. GILBERTO VELÁZQUEZ ANGULO

DIRECTOR DE TESIS:
DR. ALFREDO ÁVILA GALARZA

COMITÉ TUTELAR:
DR. PEDRO MEDELLÍN MILÁN
DR. JORGE FERNANDO TORO VÁZQUEZ

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. AGOSTO DEL 2008


LA TESIS TITULADA:

DISEÑO DE UNA RED DE MONITOREO ATMOSFÉRICO


PARA LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ: UBICACIÓN DE NODOS

FUE REALIZADA EN LA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

BECA-PROMEP EN CONVENIO DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ Y LA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

EL DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES ESTA INLUIDO EN EL


PADRON NACIONAL DE POSGRADOS DEL CONACYT
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), por el apoyo brindado para que
pudiera llevar a cabo mis estudios de doctorado.

A la Secretaría de Educación Pública, por la beca PROMEP otorgada, en convenio con la


UACJ.

Al Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales (PMPCA) de la


Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), por la oportunidad de participar en su
programa de doctorado y los conocimientos que adquirí.

Al Centro de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UASLP,


por las facilidades brindadas en la realización de este trabajo.

Al Dr. Alfredo Ávila Galarza, por su apoyo y consejos, como amigo y director de este trabajo
de tesis.

Al Dr. Pedro Medellín Milán y al Dr. Jorge Fernando Toro Vázquez, integrantes de mi Comité
Tutelar, por sus atinadas observaciones y recomendaciones que contribuyeron a mejorar
este trabajo de investigación.

Al Dr. Noel Carbajal Pérez y al Dr. Antonio Aragón Piña, integrantes del jurado de tesis, por
su tiempo y observaciones a este trabajo.

Al M. en I. Felipe de Jesús Zapata Morales, por su amistad y su apoyo en esta investigación.

Al M. en Educ. Jorge Burciaga Montoya, por su apoyo en todo momento.

A los maestros y directivos del PMPCA, por compartirme sus conocimientos y brindarme los
apoyos requeridos durante mi estancia en este posgrado.

A mis compañeros de generación del PMPCA, por los momentos compartidos.

i
DEDICATORIA

A mi hijo, Kevin Daniel.

A mi mamá, María Esther.

A mi papá, Rigoberto (q.e.p.d.).

A mis hermanos y hermanas: Gildardo, Eustolio, Bertha Alicia, Martín, María Dolores, Jesús
Esther, Rigoberto, José Guadalupe, María Catalina, Imelda, Evangelina y Jesús María.

A la mamá de mi hijo, Ciry.

A las personas con las que me ha tocado compartir una buena amistad: Jorge, Rosalba,
Jerónimo (q.e.p.d.), Judith, Jaime, Edith, Joan & Jack, Dorris, Emilio, Conchita, Héctor,
Maricela, Víctor, Angie, Óscar, Alberto, Victoriano, Sergio, Raymundo, Marcos, Helvia,
Guillermo, Miroslava, Gema, Lalo, Abigail, Toño, Carlos, Ángela, Emmanuel, Karla, David
Oliver, Eddie Humes (q.e.p.d.), Dave y muchas más que en este momento no vienen a mi
memoria pero no por eso se les quiere menos.

A las familias Burciaga Montoya y Rivas Cáceres de Ciudad Juárez; y a la familia Armenta
Espinosa de Ensenada.

A mis sobrinos y sobrinas.

A todas las personas que me han querido (u odiado), por tenerme en sus pensamientos.

ii
Contenido.

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1

CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA URBANA. .......4


I.1 LA ATMÓSFERA........................................................................................................................ 4
I.1.1 CAPAS ATMOSFÉRICAS..................................................................................................4
I.1.2 COMPOSICIÓN DEL AIRE. ...............................................................................................6
I.2 LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA................................................................................. 6
I.2.1 FUENTES DE CONTAMINANTES ATMÓSFERICOS................................................................7
I.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES ATMÓSFERICOS.................................................9
I.3 ESCALAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. ................................................... 10
I.4 NIVELES NORMADOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. ............................ 10
I.4.1 VALORES NORMADOS PARA LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN MÉXICO..............................10
I.4.2 VALORES NORMADOS PARA SO2..................................................................................12
I.5 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.................................................... 13
I.6 METEOROLOGÍA DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. ..................................... 14
I.6.1 CAPA LÍMITE ATMOSFÉRICA. ........................................................................................14
I.6.2 ALTURA MÁXIMA DE MEZCLADO. ...................................................................................14
I.6.3 FACTORES FÍSICOS QUE INFLUYEN EN LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. .......................15
I.7 MODELACIÓN DE LA DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES DEL AIRE. ........... 19
I.7.1 MODELO GAUSSIANO DE CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE. .......................19
I.8 CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ. ....................................... 21
I.8.1 SITUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ. ........................21
I.8.2 ESTACIONES DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE
SAN LUIS POTOSÍ........................................................................................................22

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA. .............................................................................................24


II.1 PROCEDIMIENTO PARA UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO. ..................... 25
I.1.1 MODELACIÓN. ............................................................................................................26
II.1.2 DEFINIR CONGLOMERADOS.........................................................................................27
II.1.3 DOSIFICACIONES DE ÁREA CON SUS PESOS..................................................................28
II.1.4 DOSIFICACIÓN DE LA ESTACIÓN...................................................................................29
II.1.5 DOSIFICACIÓN TOTAL. ................................................................................................30
II.1.6 EFICIENCIA DE LA ESTACIÓN. ......................................................................................31
II.1.7 SELECCIÓN DE SITIOS DE MONITOREO. ........................................................................32
II.2 FRACCIÓN INHALADA........................................................................................................... 36
II.2.1 DEFINICIÓN DE FRACCIÓN INHALADA............................................................................36
II.2.1 DATOS PARA CÁLCULO DE FRACCIÓN INHALADA............................................................36
II.3 MODELO INDUSTRIAL SOURCE COMPLEX SHORT TERM (ISCST). ....................... 37
II.3.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO ISCST. ............................................................................37
II.3.2 OPCIONES DE MODELAJE DEL ISC...............................................................................38
II.3.4 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL MODELO...........................................................41
II.4 DATOS METEOROLÓGICOS DE LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ........................ 42
II.5 INVENTARIO DE EMISIONES DE SO2. .............................................................................. 43
II.5.1 GENERALIDADES SOBRE INVENTARIO DE EMISIONES .....................................................43
II.5.2 INVENTARIO DE EMISIONES DE SO2 EN LA ZONA INDUSTRIAL. ........................................44

iii
Contenido.

II.5.3 INVENTARIO DE EMISIONES DE SO2 PARA FUNDIDORA AL OESTE DE LA CIUDAD................45


II.5.4 VARIACIÓN DIURNA DE EMISIONES INDUSTRIALES DE SO2..............................................46
II.6 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN................................................................................... 47
II.6.1 TRANSFORMACIÓN DE DATOS DE POLÍGONOS IRREGULARES A MALLA REGULAR...............48
II.6.2 DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN ESTÁTICA VS. DINÁMICA..................................................51
II.7 TASA DE RESPIRACIÓN....................................................................................................... 52

CAPÍTULO III. MODELACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE SO2. ..............................53


III.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE EMISIÓN EN LA ZONA
INDUSTRIAL............................................................................................................................. 53
III.1.1 FUENTES EQUIVALENTES DE EMISIÓN. ........................................................................54
III.2 CARACTERÍSTICAS DE EMISIÓN EN LA FUNDIDORA AL OESTE DE LA
CIUDAD. .................................................................................................................................... 56
III.3 CONCENTRACIONES MODELADAS DE SO2................................................................... 57
III.3.1 PROMEDIO ANUAL DE SO2.........................................................................................57
III.3.2 MÁXIMO PROMEDIO DIARIO DE SO2. ...........................................................................58
III.3.3 MÁXIMA CONCENTRACIÓN HORARIA DE SO2................................................................59

CAPÍTULO IV. UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO.................................................61


IV.1 PUNTOS DE MONITOREO EN BASE A CONCENTRACIONES DE SO2. ................... 61
IV.1.1 SELECCIÓN DE VALOR LÍMITE DE CONCENTRACIÓN DE SO2. .........................................61
IV.1.2 DEFINICIÓN DE CONGLOMERADOS. ............................................................................62
IV.1.3 DOSIFICACIONES DE ÁREA. .......................................................................................64
IV.1.4 DOSIFICACIÓN DE LA ESTACIÓN. ................................................................................65
IV.1.5 DOSIFICACIÓN TOTAL................................................................................................66
IV.1.6 EFICIENCIA DE LA ESTACIÓN......................................................................................67
IV.1.7 SELECCIÓN DE SITIOS DE MONITOREO. .......................................................................67
IV.2 PUNTOS DE MONITOREO EN BASE AL RIESGO A LA SALUD.................................. 73
IV.2.1 SELECCIÓN DE VALOR LÍMITE PARA RIESGO A LA SALUD. ..............................................73
IV.2.2 DEFINICIÓN DE CONGLOMERADOS. ............................................................................74
IV.2.3 EFICIENCIA DE LA ESTACIÓN......................................................................................76
IV.2.4 SELECCIÓN DE SITIOS DE MONITOREO. .......................................................................77
IV.3 COMPARACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO IDENTIFICADOS EN BASE AL
RIESGO A LA SALUD CON ESTACIONES DE MONITOREO EN LA CIUDAD DE
SAN LUIS POTOSÍ. ................................................................................................................. 81
IV.4 SELECCIÓN DEL LUGAR PARA INSTALAR UNA ESTACIÓN DE MONITOREO. .... 86
IV.4.1 REQUERIMIENTOS DEL SITIO DE MONITOREO...............................................................87
IV.4.2 UBICACIÓN FINAL DEL PUNTO DE MONITOREO SELECCIONADO. .....................................88

CAPÍTULO V. COSTOS EXTERNOS DE LA CONTAMINACIÓN POR SO2..........................89


V.1 COSTOS EXTERNOS O EXTERNALIDADES. ................................................................... 89
V.2 IMPACTO ECONÓMICO DE LA CONTAMINACIÓN POR SO2. ...................................... 89

CAPÍTULO VI. DISCUSIONES Y CONCLUSIONES. .............................................................92

REFERENCIAS ......................................................................................................................97

iv
Introducción.

INTRODUCCIÓN
El dióxido de azufre (SO2) de origen industrial es uno de los principales contaminantes
atmosféricos presentes en la ciudad de San Luís Potosí (Ávila, 2002; Medellín y Hernández,
1988; Luszczewski et. al., 1988; Medellín et. al., 1990) con importantes impactos adversos a
la salud humana y al medio ambiente (Ballester et. al., 1999; Korc, 1999).

En la ciudad de San Luís Potosí se tiene actualmente un monitoreo deficiente de las


concentraciones de SO2. La Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM) del
Gobierno del Estado cuenta con una estación de monitoreo localizada en el centro oeste de
la ciudad, en las instalaciones de Industriales Potosinos A.C. (IPAC) en el barrio de
Tequisquiapan, y se está equipando una segunda estación ubicada al Este de la ciudad, en
la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí (UASLP). Una
estación de monitoreo ubicada en las oficinas del DIF Municipal estuvo a cargo de la
SEMARNAT y funcionó de manera muy irregular por aproximadamente tres años a partir de
junio del 2000. Se cuenta también con una red de 10 estaciones de monitoreo de SO2
perteneciente a una Fundidora (principal emisora de este gas en la ciudad) ubicada al Oeste
de la ciudad. La información que genera esta red no se da a conocer a la población (Ávila,
2008).

La ubicación de las estaciones de monitoreo atmosférico manejadas por las autoridades


ambientales locales se basó principalmente en la determinación de un lugar al Sur, Centro y
Oeste de la ciudad en donde se tuviera seguridad para el equipo y disponibilidad de energía
eléctrica para su funcionamiento.

Por lo que se refiere a la ubicación de las estaciones de monitoreo atmosférico


pertenecientes a la Fundidora situada al Oeste de la ciudad, éstas se colocaron en sitios
próximos a la empresa, respondiendo principalmente a las quejas de los habitantes por las
molestias ocasionadas debido a la exposición a la contaminación producida por las
emisiones a la atmósfera de dicha empresa.

La ubicación de estaciones de monitoreo atmosférico debe utilizar una metodología objetiva


que incluya la aplicación de: modelos de dispersión atmosférica, métodos estadísticos, un
procedimiento que permita identificar los sitios con las concentraciones más elevadas
producidas por las emisiones contaminantes de origen industrial, y un criterio que esté
enfocado a proteger la salud de las personas que pudieran estar expuestas a
concentraciones de contaminantes elevadas.

El objetivo general de este trabajo de tesis es determinar la ubicación de puntos de


monitoreo en la ciudad de San Luís Potosí, tomando como base la contaminación por SO2 de
origen industrial y considerando el riesgo a la salud humana por exposición a este
contaminante.

Los objetivos particulares de esta investigación son:


a) Modelar la dispersión y difusión atmosférica del SO2 de origen industrial en la zona
conurbada de San Luís Potosí-Soledad de Graciano Sánchez (SLP-SDGS), con el

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
1
Introducción.

objeto de aplicar los resultados en la aplicación de una metodología objetiva para


ubicar los nodos de una red de monitoreo atmosférico.
b) Proponer, aplicar y comparar los resultados de metodologías objetivas para
determinar la ubicación de los nodos de una red de monitoreo atmosférico con
metodologías subjetivas.
c) Definir y aplicar un criterio que considere la protección a la salud en la determinación
de la ubicación de puntos de monitoreo atmosférico en la ciudad de San Luis Potosí.
d) Elaborar un programa informático que contenga una metodología objetiva para la
ubicación de los nodos de una red de monitoreo atmosférico.
e) Determinar la ubicación de los sitios más adecuados para la instalación de estaciones
de monitoreo de la calidad del aire en la ciudad de San Luis Potosí.
f) Demostrar la necesidad de monitoreo atmosférico para SO2 en la ciudad de San Luís
Potosí.

El SO2 se seleccionó como gas trazador de la contaminación producida por fuentes de origen
industrial debido a que es un gas característico desprendido durante los procesos de
combustión y de fundición en las industrias.

Los resultados de este trabajo pretenden ofrecer opciones de ubicación de puntos de


monitoreo que logren la mayor cobertura de protección a la salud de la población, así como
demostrar la necesidad de monitoreo atmosférico para SO2 en la ciudad de San Luis Potosí,
con lo que se podría buscar apoyo para el establecimiento y equipamiento de una red de
monitoreo dentro del Programa Nacional de Monitoreo Atmosférico (CENICA, 2004).

En esta tesis de doctorado se propondrán metodologías para la determinación objetiva de


sitios de monitoreo atmosférico que midan la contaminación atmosférica de origen industrial,
teniendo como criterios de base las concentraciones elevadas de SO2 (contaminante traza) y
el riesgo en salud, definido por la cantidad de este gas inhalado por la población expuesta.

En el Capítulo I (Generalidades de la Contaminación Atmosférica Urbana) se presentan


conceptos básicos sobre contaminación atmosférica con énfasis en la escala local, donde se
ubica la contaminación urbana; límites de concentración de contaminantes atmosféricos;
efectos de los contaminantes del aire, en especial el SO2; aspectos de meteorología que
influyen en la difusión y dispersión de los contaminantes atmosféricos; aspectos sobre la
modelación de la concentración de contaminantes atmosféricos emitidos por fuentes fijas; y
se concluye presentando un panorama sobre la situación de la calidad del aire en la ciudad
de San Luis Potosí.

En el Capítulo II (Metodología) se detalla el procedimiento para la ubicación de puntos de


monitoreo, donde se utiliza como criterio de selección una concentración límite determinada;
se muestra la necesidad de usar valores límite basados en el concepto de fracción inhalada,
una de las formas más simples de describir la relación entre fuentes de emisión de
contaminantes y exposición a la población. Se analizan los datos necesarios para calcular la
fracción inhalada (concentración del contaminante, distribución de la población, tasa de
respiración), los cuales se revisan a detalle para determinar escenarios diferentes que
puedan influir en esta estimación. Se describe el modelo utilizado para determinar la
concentración horaria de SO2, y se identifican los parámetros y datos de entrada requeridos

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
2
Introducción.

(datos meteorológicos, inventario de emisiones industriales de SO2, parámetros físicos de los


gases de emisión, datos físicos de las chimeneas, etc.).

En el Capítulo III (Modelación de las Concentraciones de SO2) se describen las


características de las fuentes industriales de emisión de SO2 en la ciudad de San Luis Potosí,
y las concentraciones de SO2 calculadas a partir de las modelaciones realizadas cada hora
para el año 2003, con sus promedios anuales, y promedios máximos diarios y horarios.

En el Capítulo IV (Ubicación de Puntos de Monitoreo) se calcula la ubicación de puntos de


monitoreo en la ciudad de San Luis Potosí en base a las concentraciones elevadas de SO2 y
en base al riesgo a la salud producido por la exposición a la contaminación por SO2. Se
comparan las eficiencias que tendrían los sitios de monitoreo definidos en base al riesgo a la
salud con las de las estaciones de monitoreo operadas en algún momento por las
autoridades ambientales en la ciudad de San Luís Potosí.

En el Capítulo V (Costos Externos de la Contaminación por SO2) se estiman los impactos


económicos de las emisiones industriales del SO2 en base al inventario de emisiones de este
gas para el año 2003 y el costo por kg de SO2 emitido, calculado en un estudio realizado en
la Unión Europea.

Por último, en el Capítulo VI (Discusiones y Conclusiones) se analizan los principales


resultados de este trabajo de investigación y su posible impacto en la ciudad de San Luis
Potosí con el objetivo de lograr una mejor protección de la población que puede estar
expuesta a la contaminación del aire. Así mismo, se describen posibles aplicaciones de las
metodologías analizadas en otros lugares de México y el mundo con el fin de mejorar redes
de monitoreo atmosférico existentes o planear de una manera objetiva la ubicación de los
nodos de una nueva red de monitoreo.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
3
Capítulo I. Generalidades de la contaminación atmosférica urbana.

CAPÍTULO I. GENERALIDADES DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA


URBANA.
La contaminación atmosférica es un fenómeno muy complejo de evaluar debido a la cantidad
de factores que influyen en su generación y comportamiento. Los niveles de contaminación
dependen principalmente de la cantidad de emisión de los contaminantes y de las
condiciones meteorológicas que contribuyen en su dispersión.

En este capítulo se describirán las generalidades que comprenden los estudios de la calidad
del aire. Se indican las características de la parte de la atmósfera en donde ocurren los
fenómenos de transporte y difusión de contaminantes a la escala local. Se presenta una
breve descripción del tipo de fuentes y contaminantes atmosféricos. Se muestran los valores
normados de los contaminantes criterio para México y la variación en los límites establecidos
para el SO2 en diferentes regiones, así como la evolución que han tenido los valores guía
recomendados por la OMS para este contaminante.

Las escalas del problema de la contaminación atmosférica y las herramientas disponibles


para estudiar el problema de la calidad del aire son analizadas, y se muestran los principales
factores meteorológicos que intervienen en el transporte y difusión de contaminantes
atmosféricos.

Se exponen aspectos generales sobre modelación de la dispersión de los contaminantes del


aire y, a mayor detalle, las características de los modelos gaussianos por ser el tipo de
modelo utilizado en este estudio.

Por último, se hace una breve revisión de la situación de la calidad del aire en la ciudad de
San Luis Potosí, que corresponde a la zona de estudio del presente trabajo.

I.1 LA ATMÓSFERA.

La atmósfera está constituida por un gran número de gases que envuelven al planeta Tierra;
esta capa gaseosa cuenta con un espesor aproximado de 2,000 Km en el cual se
encuentran las reservas de oxígeno y sustancias necesarias para la vida terrestre (Spedding,
1981). En la atmósfera se arrojan diariamente grandes cantidades de contaminantes
atmosféricos producto de la actividad humana.

I.1.1 CAPAS ATMOSFÉRICAS.

Una de las características de la atmósfera es que la temperatura del aire varía con respecto
a la altura (figura I.1); esta particularidad se utiliza para dividir a la atmósfera en zonas o
capas (troposfera, estratosfera, mesosfera y termosfera).

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
4
Capítulo I. Generalidades de la contaminación atmosférica urbana.

90 Termosfera

80

70

60
Mesosfera
50 Estratopausa Calentamiento por ozono
Estratosfera
40

30

20 Capa de ozono
Calentamiento por efecto del
Tropopausa suelo
10
Troposfera
Nivel del mar
0
-100 -80 -60 -40 -20 0 20 Temperatura (oC)

Figura I.1. Perfil general de la atmósfera.

1. Troposfera.
La troposfera (del griego tropos, que significa cambio) es la capa que contiene más del 90%
de la masa de aire total (Caselli, 1989) y abarca entre 8 y 16 Km de espesor. Si bien todas
las capas de la atmósfera son importantes, la troposfera es la que representa más interés en
este trabajo,} debido a que es en ella donde se encuentra la llamada capa límite atmosférica,
la cual abarca los primeros 2 km de altura respecto a la superficie de la Tierra y es aquí en
donde se efectúa la dispersión de los contaminantes atmosféricos.

La troposfera se caracteriza por el descenso de temperatura del aire en función del aumento
de la altura, a razón de 0.6 ºC/Km de altura (Spedding, 1981).

En esta capa atmosférica se centra el presente trabajo de investigación; en especial, en la


capa límite atmosférica, que es la parte baja de la atmósfera donde se da la emisión y
dispersión de los contaminantes del aire que tienen un impacto sobre la salud y el medio
ambiente.

2. Estratosfera.
Es la parte de la atmósfera que se encuentra entre los 16 km y los 50 km de altura sobre la
superficie terrestre; esta capa contiene menor masa de aire que la troposfera. El ozono O3 y
el oxidrilo OH se encuentran en mayores concentraciones que en la troposfera; esto hace
que las concentraciones de las sustancias que están en un aire no contaminado se
mantengan constantes. En la estratosfera, la temperatura del aire aumenta con la altura.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
5
Capítulo I. Generalidades de la contaminación atmosférica urbana.

3. Mesosfera.
Esta zona de la atmósfera abarca de los 50 a los 85 km, aproximadamente. En esta capa, la
temperatura del aire desciende con la altura.

4. Termosfera.
Conocida también como ionosfera, es la última capa de la atmósfera o la más alta (Spedding,
1981). Su temperatura aumenta regularmente con la altura. El límite superior de la
termosfera está entre 700 km y 800 km de altura, en donde supera las temperaturas de
500ºC y 1,000ºC, respectivamente.

I.1.2 COMPOSICIÓN DEL AIRE.

El aire es una mezcla de gases cuyas proporciones varían muy poco cerca de la superficie
terrestre. Los principales gases en la atmósfera, considerando el aire seco, son el nitrógeno,
el oxígeno y el argón; aunque existen otros gases en menor proporción (tabla I.1).

Tabla I.1. Composición química del aire atmosférico seco (Wark y Warner, 2002).
Sustancia Volumen (por ciento) Concentración (ppm)
Nitrógeno 78.084 ± 0.004 780,900
Oxígeno 20.946 ± 0.002 209,400
Argón 0.934 ± 0.001 9,300
Dióxido de carbono 0.033 ± 0.001 315
Neón 18
Helio 5.2
Metano 1.2
Criptón 0.5
Hidrógeno 0.5
Xenón 0.08
Dióxido de nitrógeno 0.02
Ozono 0.01 - 0.04

El aire atmosférico, en su estado natural, contiene también de 1 a 3 por ciento en volumen de


vapor de agua, y trazas de dióxido de azufre, formaldehído, yodo, cloruro de sodio,
amoniaco, monóxido de carbono, metano y un poco de polvo y polen (Wark y Warner, 2002).

I.2 LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

Se han propuesto muchas definiciones de la contaminación del aire (o contaminación


atmosférica). Una de ellas es la siguiente: se puede definir la contaminación del aire como la
presencia en la atmósfera exterior de uno o más contaminantes o sus combinaciones, en
cantidades tales y con tal duración que sean o puedan afectar la vida humana, de animales,
de plantas, o de la propiedad, que interfiera con el goce de la vida, la propiedad o el ejercicio
de las actividades (Wark y Warner, 2002).

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
6
Capítulo I. Generalidades de la contaminación atmosférica urbana.

La contaminación del aire no es, en realidad, un fenómeno nuevo, ya que el humo liberado
por el fuego de la cocina o del calefactor, los olores que provienen de desechos domésticos -
aguas negras y basura- han sido una característica de los lugares que el hombre ha
habilitado desde que se comenzó a agruparse en comunidades.

Durante el siglo XIX se cambiaron los métodos de la eliminación de la basura, tratamiento de


aguas negras, calefacción y cocción domésticas, con lo que se disminuyeron las formas
tradicionales de contaminación del aire -humo y olores- y fueron reemplazadas por un grupo
nuevo de contaminantes, los cuales son producto de la cambiante sociedad urbana industrial.

En conjunto, la mayor parte de los problemas de contaminación del aire son hoy día
resultado de las actividades industriales y los medios de transporte; en otras palabras,
consecuencia del uso de la energía (Strauss y Mainwaring, 1990).

Este trabajo de investigación se enfoca en las emisiones de origen industrial, utilizando el


SO2 como trazador de este tipo de contaminación.

Las emisiones antropogénicas de SO2 son consecuencia principalmente de la quema de


combustibles fósiles para la producción de energía: carbón, combustóleo, diesel, gasolina,
etc., los cuales en su composición contienen azufre en diferentes porcentajes. Otra fuente
importante de emisiones de SO2 lo son las empresas que procesan minerales sulfurados
como el Zinc, Cobre, Fierro, Plomo, etc.

I.2.1 FUENTES DE CONTAMINANTES ATMÓSFERICOS.

Los contaminantes del aire pueden provenir de fuentes naturales o actividades


antropogénicas. En la tabla I.2 se observa que, en general, las cantidades de contaminantes
provenientes de fuentes naturales son mayores a las que resultan de las actividades del
hombre, a excepción del SO2, donde las actividades humanas emiten más de 10 veces del
total de este gas que se produce de manera natural.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
7
Capítulo I. Generalidades de la contaminación atmosférica urbana.

Tabla I.2. Fuentes de contaminación del aire (Strauss y Mainwaring, 1990).


CANTIDAD
FUENTE
(x 106 toneladas por año)
Principales
GAS fuentes
Fuentes
contaminantes Contaminación Natural
naturales
(fuentes
antropogénicas)
Dióxido de azufre Combustión de
(SO2) carbón y petróleo,
Volcanes 146 6-12
cocido de minerales
sulfurados
Ácido sulfhídrico Procesos químicos, Volcanes,
(H2S) tratamiento de acción biológica 3 30-100
aguas negras de pantanos
Monóxido de Combustión, Reacciones de
carbono (CO) principalmente terpenos en
300 > 3000
escapes de incendios
automóviles forestales
Óxidos de Acción
nitrógeno (NOx) Combustión bacteriana en 50* 60-270*
suelos
Amoniaco (NH3) Tratamiento de Descomposición
4 100-200
desechos biológica
Óxido nitroso En forma indirecta
(N2O) por el uso de Acción biológica
> 17 100-450
fertilizantes en suelos
nitrogenados
Hidrocarburos Combustión, CH4: 300-
Procesos
escapes, procesos 88 1600,
biológicos
químicos terpenos:200
Dióxido de Descomposición
carbono (CO2) biológica,
Combustión 1.5 x 104 15 x 104
liberación desde
océanos
* Expresado como toneladas de NO2.

Los problemas de contaminación asociados con los gases que se indican en la tabla I.2
(excepto el CO2), surgen no como resultado de la magnitud de la emisión realizada por el
hombre, sino porque esta emisión se concentra en las regiones donde la gente vive y trabaja,
y más específicamente, en las ciudades del mundo industrial.

Sobre las emisiones de origen natural es difícil o imposible tener un control. Para reducir la
contaminación del aire es de mayor interés trabajar sobre las emisiones contaminantes
antropogénicas, que se da generalmente en lugares donde existe población cercana que
puede ser afectada.

Se pueden buscar mecanismos que disminuyan o eliminen los riesgos asociados a las
emisiones contaminantes antropogénicas, por ejemplo, a través del uso de tecnología que
permita reducir la cantidad de contaminantes emitidos a la atmósfera o mediante la
reubicación de fuentes contaminantes.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
8
Capítulo I. Generalidades de la contaminación atmosférica urbana.

I.2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES ATMÓSFERICOS.

Los gases contaminantes que arrojan las fuentes emisoras se pueden clasificar de acuerdo a
su origen en (Ionescu, 1998):

1) Contaminantes primarios: son los que se emiten a la atmósfera directamente como


resultado de las acciones naturales o humanas (ejemplo: los gases emitidos por
chimeneas industriales).

2) Contaminantes secundarios: son los que se generan a partir de los contaminantes


primarios por medio de reacciones en la atmósfera (ejemplo: O3, sulfatos).

Para el presente trabajo se utilizó el SO2 primario como trazador de la contaminación de


origen industrial; es decir, el que se emite directamente de las chimeneas en diferentes
empresas que requieren del uso de combustibles fósiles en sus procesos de producción o el
que se genera por el proceso de minerales que contienen azufre.

Los contaminantes atmosféricos pueden también clasificarse, conforme a su estado


fisicoquímico, en gases y partículas de origen orgánico e inorgánico, como se muestra en la
tabla I.3.

Tabla I.3. Clasificación de los contaminantes atmosféricos según sus características fisicoquímicas (Chovin,
1973, citado por Ionescu, 1998).
Contaminante Sustancia
Derivados oxigenados de azufre (dióxido y trióxido de azufre,
ácido sulfúrico, sulfatos, etc.).
Derivados oxigenados de nitrógeno (monóxido y dióxido de
Inorgánicos nitrógeno, ácidos nitroso y nítrico).
Monóxido y dióxido de carbono.
Otros contaminantes inorgánicos (derivados de plomo,
amoníaco, cloro, cloruros, ácido fluorhídrico, fluoruros, etc.).
Gases
Hidrocarburos (alifáticos saturados o no, cíclicos, aromáticos
ligeros o policíclicos).
Aldehídos y cetonas (formaldehído, acroleína, acetona, etc.).
Orgánicos Otros contaminantes orgánicos (alcoholes, hidrocarburos
clorados, sulfuros, etc.) y más generalmente sustancias aún
mal definidas que son la base de malos olores.

Partículas de materia sólida (polvos y humos).


Partículas
Partículas de materia líquida (nieblas de aceite o alquitrán, etc.).

El SO2 es un gas inorgánico, que en sus emisiones de origen antropogénico se produce por
la quema de hidrocarburos (compuestos orgánicos), por lo tanto, es de esperar encontrar
contaminantes orgánicos donde se tenga contaminación por SO2, debido a la combustión
incompleta de hidrocarburos.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
9
Capítulo I. Generalidades de la contaminación atmosférica urbana.

I.3 ESCALAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

Los problemas de contaminación atmosférica se pueden clasificar en cinco escalas que van
desde una escala local hasta una escala global (Boubel y Col., 1994), de acuerdo a la
distancia en que se tiene influencia un problema de contaminación del aire (tabla I.4).

Tabla I.4. Escalas de la contaminación atmosférica (Boubel y Col., 1994)


Escala Dimensión Ejemplo
Contaminación de vehículos automotores,
Local Cerca de 5 km
pequeñas industrias, etc.
Emisiones de grandes industrias, formación
Urbana De 5 a 50 km de contaminantes secundarios (formación de
ozono).
Regional De 50 a 500 km Lluvia ácida.
De 500 hasta varios Es parecida a la regional. Efecto que produce
Continental
miles de km la contaminación de un país sobre otro.
Emisiones de clorofluorocarbonos o de
Global Por todo el mundo
material radioactivo.

De acuerdo a estas definiciones, en el presente trabajo se manejará una escala urbana, ya


que el área de estudio será de 20 km x 20 km, sobre la zona conurbada de San Luis Potosí-
Soledad de Graciano Sánchez.

I.4 NIVELES NORMADOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

Las normativas, índices y estándares de calidad del aire se obtienen por medio de un tipo de
criterio, que permite señalar la respuesta que tendría un organismo al estar expuesto a una
concentración de un contaminante en un tiempo determinado.

Por otra parte, si se expone a un organismo a la presencia de dos o más contaminantes al


mismo tiempo, las reacciones que tendría éste podrían ser superiores o inferiores a la suma
de los efectos de cada contaminante considerados de manera aislada.

Las normas tienen como fin proteger la salud de la población, sobre todo la de los grupos
más susceptibles como son los niños, los ancianos y las personas con enfermedades
respiratorias crónicas.

I.4.1 VALORES NORMADOS PARA LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN MÉXICO.

Los contaminantes criterio son sustancias que se liberan en grandes cantidades de gran
variedad de fuentes y presentan un riesgo a la salud y bienestar humano en grandes
regiones (García-Reynoso y Col., 2007). Se les llamó contaminantes criterio porque fueron
objeto de evaluaciones publicadas en documentos de calidad del aire, con el objetivo de

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
10
Capítulo I. Generalidades de la contaminación atmosférica urbana.

establecer niveles permisibles que protegieran la salud, el medio ambiente y el bienestar de


la población (INE, 2008).

Para cada contaminante criterio se han desarrollado guías y normas. Las guías son
recomendaciones que establecen los niveles de exposición a contaminantes atmosféricos, a
fin de reducir los riesgos o proteger de los efectos nocivos. Las normas establecen las
concentraciones máximas de los contaminantes atmosféricos que se permiten durante un
período definido, estos valores límite son diseñados con un margen de protección ante los
riesgos y tienen la finalidad de proteger la salud humana y el medioambiente (INE, 2008).

Existen miles de contaminantes atmosféricos, por lo que no es práctico establecer límites


para cada uno de ellos al no ser posible llevar a cabo un monitoreo y control de todos los
contaminantes que se presentan en el aire. Debido a esto, las autoridades ambientales se
enfocan al monitoreo y control de los contaminantes atmosféricos que se emiten en mayores
cantidades y presentan un riesgo a la salud; es decir, los contaminantes criterio.

Las concentraciones ambientales máximas permisibles para los contaminantes criterio en


México se presentan en la tabla I.5.

Tabla I.5. Valores normados para los contaminantes del aire en México (DOF, 1994a)
Valores límite
Exposición
Exposición aguda
crónica Normas
Contaminante (Para protección Oficiales
Concentración Frecuencia Mexicanas
de la salud de la
y tiempo máxima
población
promedio aceptable
susceptible)
0.11 ppm 1 vez cada NOM-020-SSA1-
Ozono (O3) -
(1 hora) 3 años 1993
Monóxido de 11 ppm 1 vez al NOM-021-SSA1-
carbono (CO) (8 horas) año
- 1993
0.03 ppm
0.13 ppm
Dióxido de 1 vez al (media aritmética NOM-022-SSA1-
(24 horas)
azufre (SO2) año anual) 1993
(341 µg/m3)
(79 µg/m3)
Dióxido de
0.21 ppm 1 vez al NOM-023-SSA1-
nitrógeno
(1 hora) año
- 1993
(NO2)
Partículas 75 µg/m3
260 µg/m3 1 vez al NOM-024-SSA1-
suspendidas (media aritmética
(24 h) año 1993
totales (PST) anual)
Partículas con
50 µg/m3
diámetro 150 µg/m3 1 vez al NOM-025-SSA1-
(media aritmética
menor a 10 (24 h) año 1993
anual)
µm (PM10)
1.5 µg/m3
(promedio NOM-026-SSA1-
Plomo (Pb) - - aritmético 1993
en 3 meses)

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
11
Capítulo I. Generalidades de la contaminación atmosférica urbana.

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) sobre calidad del aire de la tabla I.5 fueron
publicadas por la Secretaría de Salud en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre
de 1994, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) y con la participación de representantes de la academia, de los sectores
productivos y de grupos ambientalistas (DOF, 1994a).

I.4.2 VALORES NORMADOS PARA SO2.

En varios lugares del mundo existen diferentes valores normados para los límites permisibles
de contaminación ambiental por SO2 (tabla I.6).

La normatividad mexicana no contempla valores límite para concentraciones promedio


horaria; mientras que la Unión Europea tiene un límite de excedencia horaria de 350 µg/m3,
el cual no debe rebasarse por más de 24 ocasiones durante un año. Este aspecto es muy
importante, ya que diversos estudios han demostrado que valores altos de SO2 en periodos
cortos pueden tener un efecto importante sobre la salud (OMS, 2006).

Tabla I.6. Valores normados para dióxido de azufre en diferentes lugares.


OMS* EPA NOM UE
Media aritmética 0.031 ppm 0.030 ppm
anual 80 µg/m3 79 µg/m3

Valor límite diario 0.008 ppm 0.14 ppm 0.13 ppm 0.047 ppm
(promedio diario) 20 µg/m3 365 µg/m3 341 µg/m3 125 µg/m3
(24 horas 1 vez al año) ( 3 ocasiones al año)

Valor límite horario 0.133 ppm


(promedio horario) (24 ocasiones por año)
350 µg/m3

Promedio 3 horas 0.50 ppm


1300 µg/m3

10 minutos 0.381 ppm


500 µg/m3
*Valores guía.

Los valores guía de SO2 proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
antes de 1987 estaban ligados a los valores guía para partículas, con un límite de 125 µg/m3,
en un promedio de 24 horas. En la segunda edición de las Guías de Calidad del Aire (GCA),
para el año 2000, el SO2 conservó el mismo límite diario, pero independiente de las
concentraciones de partículas.

En la actualización mundial del 2005 para las GCA, la OMS dió un valor guía para la
concentración de SO2 en el aire de 20 µg/m3 en promedio diario y 500 µg/m3 en un promedio
de 10 minutos, omitiendo dar un valor guía para el promedio de una hora debido a que la
exposición breve de este contaminante depende en gran medida de la naturaleza de las

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
12
Capítulo I. Generalidades de la contaminación atmosférica urbana.

fuentes locales y las condiciones meteorológicas predominantes, por lo que no es sencillo


aplicar un factor para obtener el valor correspondiente a una hora. La OMS tampoco
considera un valor guía para la concentración promedio anual de SO2, puesto que si se
respetan los límites diarios el promedio anual será también bajo (OMS, 2006).

En este trabajo de investigación se hará referencia a la concentración en promedio diario de


SO2 indicada en la normativa ambiental mexicana (341 µg/m3), y también al valor guía en
promedio diario de la OMS de 20 µg/m3.

I.5 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

La asociación entre efectos y concentraciones contaminantes en el aire no está bien definida


debido al inmenso número de variables que intervienen; asimismo, la carencia de criterios
adecuados se suma al problema de la toma de decisiones acerca de los niveles aceptables
de concentración de contaminantes en el aire.

Después de su formación, los contaminantes del aire se emiten hacia la atmósfera y se


dispersan en ella. Una vez mezclados con el aire, algunos contaminantes persisten en forma
inalterada y se mezclan en toda la atmósfera donde potencialmente tienen una influencia
global. Los contaminantes más reactivos tienen una vida media más corta en la atmósfera y
se remueven ya sea por conversión a constituyentes atmosféricos normales, o bien al
depositarse sobre la superficie de la Tierra; durante el proceso pueden reaccionar con otros
constituyentes atmosféricos para formar contaminantes secundarios, los cuales se remueven
mediante el mismo proceso.

Tanto los contaminantes primarios como los secundarios pueden causar alteración en la
composición química de suelos y aguas, así como ocasionar daño directo a propiedades y
sistemas biológicos. La mezcla de contaminantes en el aire nunca es constante ni simple y el
daño que se observa en una situación particular es con frecuencia el resultado de más de un
contaminante en acción conjunta. En ciertos casos, una interacción sinérgica ocurre donde el
efecto total corresponde a un valor mucho más grande que la suma de los efectos
individuales de los contaminantes que participan (Strauss y Mainwaring, 1990).

La exposición a SO2 produce irritación e inflamación aguda o crónica de las mucosas


conjuntival y respiratoria. El SO2 puede transformarse en otros productos, tales como
partículas finas de sulfato (SO4) y niebla de ácido sulfúrico (H2SO4). Se ha visto que bajo la
combinación de partículas y SO4, suele aumentar el riesgo en la salud al incrementar la
morbilidad y mortalidad de enfermos crónicos del corazón y vías respiratorias. En individuos
asmáticos, el SO2 puede producir bronco-constricción (INE, 2008).

Por otra parte, los efectos del SO2 empeoran cuando se combina con partículas o humedad
del aire. Los óxidos de azufre contribuyen a la formación de lluvia ácida que puede perjudicar
suelos y cuerpos de agua, la vida acuática, los materiales de construcción y la vida silvestre
(Korc, 1999).

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
13
Capítulo I. Generalidades de la contaminación atmosférica urbana.

Un estudio de 12 ciudades europeas (proyecto APHEA) indicó un aumento del 4% en la


mortalidad por el incremento de 100 µg/m3 en los niveles medios diarios de SO2 (Ballester y
Col., 1999).

I.6 METEOROLOGÍA DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

Todos los contaminantes emitidos a la atmósfera son transportados, dispersos o


concentrados por condiciones meteorológicas y topográficas. El ciclo de estancia aérea de
los contaminantes atmosféricos se inicia con su emisión, seguido por su transporte y difusión
en la atmósfera. El ciclo se completa cuando los contaminantes se depositan sobre la
vegetación, el ganado, las superficies del suelo, agua, construcciones y otros objetos,
cuando son arrastrados de la atmósfera por la lluvia, o cuando se escapan al espacio. En
algunos casos, los contaminantes se pueden volver a introducir en la atmósfera por la acción
del viento (Wark y Warner, 2002).

Un componente importante de este trabajo de investigación es la modelación de la dispersión


de SO2 a partir del inventario de emisiones de fuentes industriales. Para esto, deben tomarse
en cuenta los factores que influyen en el transporte y dispersión de este gas, tales como: las
características de la capa límite atmosférica, la altura máxima de mezclado, velocidad y
dirección del viento, el gradiente vertical de la temperatura, la turbulencia atmosférica y las
características del terreno, entre otros. A continuación se describen a mayor detalle estos
factores.

I.6.1 CAPA LÍMITE ATMOSFÉRICA.

La capa límite atmosférica (CLA) es la parte más baja de la troposfera en donde ocurre la
mayor transferencia de calor, de masa y de cantidad de movimiento. Los principales
fenómenos de transporte y difusión de contaminantes emitidos por fuentes antropogénicas se
producen dentro de la CLA.

El espesor de la CLA varía de acuerdo a la temperatura que contiene el suelo; así se puede
decir que durante el día, el suelo es más caliente que el aire; esto provoca que se transfiera
calor hacia arriba, dentro de la atmósfera, lo cual hace que el espesor de la CLA sea de uno
o dos kilómetros sobre la superficie del suelo. Por el contrario, en la noche, el suelo es más
frío que el aire, por lo que la transferencia de calor se produce ahora de manera descendente
y por ende se produce un decremento en el espesor de la CLA, el cual llega a ser menor de
100 m (Ávila, 1996).

I.6.2 ALTURA MÁXIMA DE MEZCLADO.

El mezclado convectivo y turbulento ayuda mucho a la dispersión de los contaminantes en la


atmósfera baja. El alcance vertical a la que ocurre dicho mezclado varía diariamente, de una
a otra estación del año, y de acuerdo con las características topográficas. Mientras más
grande sea el alcance vertical, mayor será el volumen de la atmósfera disponible para diluir

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
14
Capítulo I. Generalidades de la contaminación atmosférica urbana.

la concentración de los contaminantes. Los efectos de flotación térmica determinan la altura


de la capa convectiva de mezclado, conocida como la altura máxima de mezclado (AMM).

Cuando una porción de aire se calienta por la radiación solar en la superficie del suelo, su
temperatura se eleva por encima de la del aire circundante y adquiere flotabilidad.

En la práctica, la AMM se determina con la ayuda del perfil de temperatura de la atmósfera


actual para varios kilómetros sobre la superficie terrestre. Se envía un globo al espacio y los
valores tomados a varias alturas se transmiten por radio a tierra. Estas son las llamadas
mediciones por radiosonda. Estos datos se trazan contra la altura y se comparan con la tasa
de temperatura adiabática seca. La altura a la que la tasa adiabática seca corta a las
mediciones de radiosonda se toma como la AMM.

Los valores de la AMM son por lo general más bajos durante la noche y aumentan durante
las horas del día. Durante una fuerte inversión por la noche, dicho valor puede ser
esencialmente cero, mientras que los valores de 2,000 y 3,000 m son corrientes durante el
día. Sobre una base estacional, la AMM promedio es mínima en el invierno (diciembre y
enero) y máxima a principios del verano (junio). Se ha observado que extensos episodios de
la contaminación del aire urbano ocurren cuando el valor de la AMM es menor de 1,500 m.
Como los valores menores que el citado son muy comunes en muchas áreas urbanas, el
potencial de los episodios de la contaminación del aire es a menudo alto (Wark y Warner,
2002).

I.6.3 FACTORES FÍSICOS QUE INFLUYEN EN LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

Los principales factores físicos que intervienen en el transporte y difusión de contaminantes


atmosféricos son los meteorológicos y los topográficos (el relieve).

I.6.3.1 Factores meteorológicos de la contaminación atmosférica.

Los principales factores meteorológicos que influyen en el transporte y difusión de


contaminantes atmosféricos son:
a) Velocidad y dirección del viento.
b) Gradiente de temperatura.
c) Turbulencia atmosférica.

a) Velocidad y dirección del viento.


El viento se produce debido al movimiento de la Tierra y al desplazamiento de masas de aire.
La velocidad del viento es nula en la superficie de la Tierra, esto es debido a la fricción que
ejerce la Tierra sobre él. La velocidad del viento aumenta con la altura, pero cerca de la
superficie (dentro de la capa límite atmosférica) tiene variaciones de magnitud y dirección
que dependen de la rugosidad del terreno.

La velocidad del viento influye sobre la fuente contaminante principalmente en tres aspectos:
1) Diluye continuamente los contaminantes emitidos.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
15
Capítulo I. Generalidades de la contaminación atmosférica urbana.

2) Interviene en el tiempo de transporte del contaminante, de la fuente al receptor.


3) Limita la ascensión de los contaminantes a la atmósfera.

Una metodología muy utilizada para calcular la velocidad del viento con respecto a la altura
es la del “perfil de potencias” (Ecuación I.1). Esta fórmula es recomendada por la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, 1995a).

p
⎛ z ⎞ (Ecuación I.1)
u z = u a ⎜⎜ ⎟⎟
z
⎝ a⎠

Donde:
uz = velocidad del viento (horizontal) a la altura z.
ua = velocidad del viento a la altura za.
z = altura deseada (altura en metros superior a la del anemómetro).
za = altura del anemómetro (por lo general 10 m).
p = exponente de perfil de viento que es función de la topografía, de la clase de estabilidad
atmosférica y de la altura de la capa límite atmosférica (tabla I.7).

Tabla I.7. Valores recomendados para el exponente p en la Ecuación I.1 (EPA ,1995a).
Estabilidad Área rural Área urbana
A 0.07 0.15
B 0.07 0.15
C 0.10 0.20
D 0.15 0.25
E 0.35 0.30
F 0.55 0.30

La dirección del viento determina el rumbo hacia donde la contaminación emitida por una
fuente será transportada. Así, la dirección del transporte del penacho es muy importante para
estimar el impacto de una fuente sobre receptores sensibles.

b) Gradiente de temperatura.
En la parte baja de la troposfera, la temperatura del aire por lo general disminuye con la
altitud. A la velocidad con la que el aire reduce su temperatura se le conoce como gradiente
de temperatura ambiental (GTA). Por otro lado, si la disminución de temperatura ocurre a
una razón de 1ºC/100 m, sin pérdida ni ganancia de calor, entonces a este fenómeno se le
llama gradiente de temperatura seca adiabática (GTSA), el cual favorecerá la dispersión
de los contaminantes.

La variación de la temperatura con la altitud es utilizada como criterio para definir la


estabilidad atmosférica. Si la temperatura decrece fuertemente con la altitud (gradiente
inferior al gradiente adiabático), la atmósfera es inestable (figura I.2.a) y la mezcla vertical
de contaminantes es favorecida, produciéndose una buena dispersión. Cuando la
temperatura disminuye con la altura entre 1°C y 0.6°C (gradiente adiabático saturado), la
atmósfera es neutra (figura I.2.b) y la difusión de contaminantes será homogénea en los

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
16
Capítulo I. Generalidades de la contaminación atmosférica urbana.

planos vertical y horizontal (medio isótropo). Si el gradiente térmico observado es superior al


gradiente adiabático saturado, la atmósfera es estable (figura I.2.c), y, por lo tanto, la
difusión se reduce considerablemente. La inversión térmica se produce cuando la
temperatura del aire aumenta con la altitud; en este caso, la ausencia de una mezcla vertical
provoca que los contaminantes no se dispersen hacia las capas superiores de la atmósfera
(figuras I.2.e. y I.2.f.) (Ezcurra, 1991).

a) Atmósfera inestable
(penacho ondulado).

GTSA

b) Atmósfera neutra
(penacho de cono).

c) Atmósfera estable
(penacho de abanico).

d) Condiciones de inversión
térmica por debajo de la
cima de la chimenea y
de inestabilidad por
arriba.

e) y f) Condiciones de
inversión térmica por
arriba de la cima de
la chimenea (penacho
de atrapamiento y
fumigación).

Perfil de
temperatura

Figura I.2. Influencia de la estructura térmica vertical de la atmósfera sobre la dispersión del penacho. La línea
punteada corresponde al gradiente adiabático seco de referencia con valor de 1°C /100 m (Boubel y Col., 1994).

c) Turbulencia atmosférica.
La turbulencia es el movimiento del viento altamente irregular. En este caso, la atmósfera
tiene movimientos erráticos, aparentemente al azar, y éstos varían rápidamente.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
17
Capítulo I. Generalidades de la contaminación atmosférica urbana.

La turbulencia atmosférica se produce por la diferencia de velocidades y de direcciones de


las masas de aire, por el movimiento del aire al chocar con objetos y por la variación de
temperatura en las masas de aire. La turbulencia es el proceso de mezcla más importante
que provoca la más significativa dispersión de los contaminantes en las capas bajas de la
troposfera.

La estimación del nivel de turbulencia es muy importante debido a que de ella dependen las
desviaciones estándar de las distribuciones de la concentración que se usan en el modelo
gaussiano de transporte y difusión de contaminantes.

Para estimar el nivel de turbulencia y el grado de dispersión se tienen métodos directos e


indirectos. La gran mayoría de los modelos de difusión utilizan la clasificación indirecta de la
turbulencia atmosférica, en función de las clases de estabilidad atmosférica. La clasificación
de la estabilidad atmosférica se obtiene a partir de datos de velocidad del viento, radiación
solar y nubosidad (Pasquill, 1961) (tabla I.8).

Tabla I.8. Clases de estabilidad atmosférica de Pasquill –Turner (Pasquill, 1961; Turner, 1964).

Velocidad del Día Noche


viento a 10 m Radiación solar incidente
del suelo Fuerte Moderada Ligera Nubosidad ≥ 4/8 Nubosidad ≤ 3/8
(m/s)
<2 A A–B B
2-3 A–B B C E F
3-5 B B–C C D E
5-6 C C–D D D D
>6 C D D D D

A: Condiciones extremadamente inestables. D: Condiciones neutras.


B: Condiciones moderadamente inestables. E: Condiciones ligeramente estables.
C: Condiciones ligeramente inestables. F: Condiciones moderadamente estables.

Una radiación solar fuerte corresponde a una altura solar superior a 60º, con un cielo
despejado. Una radiación solar ligera corresponde a una altura solar superior a 15º y hasta
35º, con un cielo despejado. Una cubierta de nubes superior o igual 5/8 provocará una
reducción de la radiación solar de fuerte a moderado.

I.6.3.2 Factores topográficos de la contaminación atmosférica.

Todo obstáculo o elemento del relieve natural puede influir sensiblemente en la dispersión
de un contaminante en la atmósfera. Así pues, la velocidad y dirección del flujo de aire
pueden ser modificadas alrededor y por encima de un obstáculo; esto puede producir
condiciones que afectan o contribuyen a la dispersión de los contaminantes.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
18
Capítulo I. Generalidades de la contaminación atmosférica urbana.

La forma del obstáculo, sus dimensiones y su posición respecto a la dirección del viento son
los parámetros que determinan la influencia del relieve sobre el transporte y difusión de
contaminantes atmosféricos (Velázquez, 2003).

I.7 MODELACIÓN DE LA DISPERSIÓN DE LOS CONTAMINANTES DEL AIRE.

La dispersión en la atmósfera de los efluentes que proceden de respiraderos y chimeneas


depende de muchos factores, tales como la naturaleza física y química de los efluentes, las
características meteorológicas del ambiente, la ubicación de la chimenea en relación con las
obstrucciones al movimiento del aire y la naturaleza del terreno que se encuentra en la
dirección del viento que viene de la chimenea (Wark y Warner, 2002).

Los modelos de dispersión de contaminantes del aire estiman el transporte atmosférico y


destino de un contaminante desde el punto de emisión hasta el sitio de impacto, para llegar a
la estimación de concentraciones ambientales del contaminante (EPA, 2001a).

Los modelos gaussianos son los más utilizados para el estudio de fuentes fijas. Estos
modelos consideran que el penacho emitido sigue una distribución gaussiana, perpendicular
al movimiento convectivo principal. Los modelos gaussianos son la técnica más ampliamente
usada para estimar el impacto de contaminantes no reactivos (EPA, 2001b).

El modelo que se utiliza en este estudio, para estimar la concentración de SO2 de origen
industrial en la ciudad de San Luis Potosí, es el Industrial Source Complex (ISC). El ISC es
un modelo gaussiano ampliamente utilizado para calcular las concentraciones ambientales
en la dirección del viento de contaminantes atmosféricos emitidos por una gran variedad de
fuentes asociadas a un complejo industrial (sección II.3).

I.7.1 MODELO GAUSSIANO DE CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES DEL AIRE.

Un modelo matemático de la dispersión atmosférica debe tratar de simular el comportamiento


en conjunto de las plumas emitidas desde fuentes a nivel del terreno o a la altura de la
chimenea (Wark y Warner, 2002).

El modelo gaussiano es el más usado para modelar la contaminación del aire (Zannetti,
1990). La ecuación más simple de este modelo para estimar la concentración de un
contaminante atmosférico en la dirección del viento, producida por una fuente continua al
nivel del piso, está dada por la ecuación I.2.

Q ⎡ 1 ⎛ y 2 z 2 ⎞⎤
C ( x, y , z ) = exp ⎢− ⎜ 2 + 2 ⎟⎥
2π σ yσ z u ⎜ ⎟ (Ecuación I.2)
⎣⎢ 2 ⎝ σ y σ z ⎠⎦⎥

Donde:
C = concentración media del contaminante en el punto de coordenadas (x, y, z), (g/m3).

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
19
Capítulo I. Generalidades de la contaminación atmosférica urbana.

Q = emisión del contaminante en la fuente, (g/s).


u = velocidad del viento horizontal, (m/s).
x = coordenada de posición sobre la trayectoria media de las masas de aire
contaminado, (m).
y, z = coordenadas de posición ortogonal (horizontal y vertical, respectivamente) a la
trayectoria media de masas de aire contaminado, (m).
σy,σz = varianzas de la distribución de las concentraciones horizontal y vertical en el penacho
(m), conocidas también como coeficientes de difusión empírica.

La ecuación I.2 corresponde a una fuente puntual bajo condiciones meteorológicas y de


emisión estacionarias. Otras consideraciones que se suman a las hipótesis anteriores son:
1) Un contaminante con densidad igual a la del aire.
2) Un terreno plano con ausencia de obstáculos.
3) Un contaminante no reactivo.

El modelo gaussiano considera que los contaminantes que llegan al suelo rebotan al centro
del penacho por reflexión turbulenta. Así pues, se considera una fuente virtual
complementaria por debajo de la superficie; dicha fuente es equivalente a la fuente real y
simétrica a ésta con respecto al suelo. Al tomar en cuenta lo anterior, el resultado se traduce
en un aumento de la concentración, que disminuye con la altitud a partir de un factor de 2 al
nivel del suelo (figura I.3).

Figura I.3. Reflexión de los contaminantes sobre el suelo considerada por el modelo gaussiano a través de una
fuente virtual equivalente a la fuente real y simétrica a ésta respecto al suelo (Kiely, 1999).

Una forma más general de la ecuación I.2, que incluye la “reflexión” del contaminante al nivel
del piso, como se muestra en la figura I.3, así como la altura efectiva donde se produce la
emisión, está dada por:

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
20
Capítulo I. Generalidades de la contaminación atmosférica urbana.

Q ⎡ 1 ⎛ y 2 ⎞⎤ ⎧⎪ ⎡ 1 ⎛ z − H ⎞ 2 ⎤ ⎡ 1 ⎛ z + H ⎞ 2 ⎤ ⎫⎪
C ( x, y , z ) = exp ⎢− ⎜ 2 ⎟⎥ ⎨exp ⎢− ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ + exp ⎢− ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ ⎬ (Ecuación I.3)
2π σ yσ z u ⎢⎣ 2 ⎜⎝ σ y ⎟⎠⎥⎦ ⎪⎩ ⎢⎣ 2 ⎝ σ z ⎠ ⎥⎦ ⎢⎣ 2 ⎝ σ z ⎠ ⎥⎦ ⎪⎭

Donde H es la altura efectiva de la emisión igual a h+∆h, siendo h la altura de la chimenea y


∆h la sobre elevación del penacho debido a la capacidad de flotación de los gases calientes
y a la cantidad de movimiento de los gases que salen verticalmente al ser expulsados por a
parte superior de la chimenea, como se muestra en la figura I.4.

A z A z

Chimenea
σz σ
σyy
x y
h
u
H A A

Figura I.4. Modelo gaussiano de un penacho emitido por una fuente puntual (Ávila, 1996)

I.8 CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ.

La situación preocupante de la calidad del aire y su deficiente monitoreo en la ciudad de San


Luis Potosí, en especial con respecto al SO2, fueron factores determinantes en la decisión de
llevar a cabo el presente trabajo de investigación. A continuación se describe la situación de
la calidad del aire y las características del monitoreo que se lleva a cabo en esta ciudad.

I.8.1 SITUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ.

En las últimas dos décadas la calidad del aire de la ciudad de San Luis Potosí se ha visto
deteriorada por las importantes emisiones a la atmósfera producidas por las actividades
propias de su creciente industrialización, el aumento del tráfico vehicular, comercios y
servicios, todos con mecanismos deficientes para la prevención de la contaminación.

El SO2 de origen industrial es uno de los principales contaminantes atmosféricos presentes


en la ciudad de San Luis Potosí. Estudios realizados durante 1987 y 1988 mostraron
concentraciones de SO2 que rebasaron el nivel recomendado en esa época por la OMS de
50 µg/m3 en promedio anual, sobretodo en el área de la Zona Industrial al este-sureste de la

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
21
Capítulo I. Generalidades de la contaminación atmosférica urbana.

ciudad (Ávila, 2002; Medellín y Hernández, 1988; Luszczewski y Col., 1988; Medellín y Col.,
1990).

El análisis de datos de la red de monitoreo de una fundidora al oeste de la ciudad, durante el


periodo de febrero a julio de 1996, mostró excedencia de la norma europea de 350 µg/m3 por
hora para el SO2 (DOCE, 1999) del 1.38% al 7.63% del tiempo, en siete estaciones de
monitoreo (Velázquez, 2003).

La modelación de la dispersión atmosférica de las emisiones de esta fundidora, a partir de


datos promedios máximos de emisión, indicaron que existe la posibilidad de rebasar la norma
mexicana de calidad del aire para SO2 en cualquier situación atmosférica, en diferentes
puntos próximos a la fuente (Ávila, 2002).

I.8.2 ESTACIONES DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ.

Una fundidora al oeste de la ciudad cuenta con una red de diez estaciones de monitoreo de
SO2, distribuidas en las zonas residenciales a su alrededor, con distancias de entre 1 y 4 km
a partir de la fuente (Velázquez, 2003). Esta empresa realizó la instalación de esta red de
monitoreo con el fin de medir las concentraciones ambientales de SO2 en las inmediaciones
de sus instalaciones, debido a las altas emisiones que tiene de este contaminante durante
sus procesos de fundición de cobre y zinc.

El 6 de junio del año 2000 se instaló una estación de monitoreo en la ciudad de San Luis
Potosí por parte de Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Ecología y Gestión
Ambiental (SEGAM). La estación fue ubicada en las oficinas del DIF Municipal, con el objeto
de que tuviera seguridad y energía eléctrica disponibles; su ubicación no resultó de estudio
alguno para determinar el sitio que permitiera tener la mayor representatividad del estado de
la calidad del aire en la ciudad (Ávila, 2008). El funcionamiento de esta estación fue muy
irregular a lo largo de sus tres años de operación.

En octubre de 2006 se instaló una nueva estación de monitoreo en el centro oeste de la


ciudad, en el edificio de Industriales Potosinos, A.C. (IPAC). Para seleccionar este segundo
sitio de monitoreo tampoco se realizó un estudio que indicara la ubicación con mayor
necesidad de monitoreo de la calidad del aire. Esta estación, a cargo de la SEGAM, ha
funcionado regularmente, midiendo los contaminantes atmosféricos criterio. Los datos
medidos, una vez validados por el personal de esta Secretaría, se suben a la página web del
Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (sinaica.ine.gob.mx) con el objeto de
que estén disponibles al público.

En enero de 2008 el periódico El Heraldo de San Luis Potosí informó que la SEGAM estaba
equipando una estación de monitoreo de la calidad del aire, para ser instalada en el Este de
la ciudad en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
(UASLP) con el fin de conocer el grado de contaminación del sector sur-este de la ciudad,
donde se ha tenido un gran desarrollo industrial en los últimos 10 años.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
22
Capítulo I. Generalidades de la contaminación atmosférica urbana.

Dados los costos elevados del equipo de monitoreo atmosférico, de sus consumibles y de su
operación; además de los aspectos técnicos que deben satisfacerse, es recomendable
utilizar una metodología objetiva para la ubicación de estaciones de monitoreo que incluya el
uso de modelos de dispersión atmosférica, de métodos estadísticos y de un procedimiento
que permita identificar los sitios que presentan las concentraciones de contaminantes más
elevadas de origen industrial, sobre todo donde existe una densidad de población alta, ya
que serán estos sitios en donde se presente el mayor riesgo a la salud debido a la
contaminación del aire.

En el siguiente capítulo se describe una metodología para la identificación de sitios de


monitoreo atmosférico que considera los elementos señalados en el párrafo anterior. En el
capítulo IV se aplica esta metodología para la determinación de sitios de monitoreo
atmosférico de la contaminación de origen industrial en la ciudad de San Luis Potosí.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
23
Capítulo II. Metodología.

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA.


El objetivo general de este trabajo es determinar la ubicación de puntos de monitoreo en la
ciudad de San Luis Potosí, tomando como base la contaminación por SO2 de origen
industrial y considerando el riesgo a la salud humana. Para lograr este objetivo se utilizará la
metodología descrita en esta sección.

En las ciudades mexicanas que cuentan con redes de monitoreo atmosférico, la ubicación de
las estaciones de monitoreo ha sido generalmente determinada de manera subjetiva,
utilizando como criterio las zonas donde se sospecha existe altas emisiones contaminantes o
concentraciones de población importantes. En ocasiones lo que se busca son lugares que
cuenten con seguridad para el equipo y disponibilidad de energía eléctrica para su
funcionamiento, sin considerar si el sitio elegido es el más representativo del estado de la
calidad del aire en la localidad. Esto se observa sobre todo en ciudades que cuentan con
pocas estaciones de monitoreo o que van iniciando la instalación de una red de monitoreo
atmosférico.

Si se cuenta con pocos recursos económicos y humanos para el monitoreo de la calidad del
aire, como es el caso en la mayoría de las ciudades mexicanas, es de mayor importancia aún
la elección adecuada de la ubicación de puntos de monitoreo, de manera que sean lo más
representativos posible del estado de la calidad del aire, sobre todo para cumplir el objetivo
de la protección de la salud humana.

En esta sección se describe una metodología objetiva para la selección de puntos de


monitoreo en base al riesgo a la salud, de manera que el primer punto a seleccionarse para
la ubicación de una estación de monitoreo sea el que represente el mayor riesgo a la salud
de los habitantes de la localidad, en base a las concentraciones de contaminantes y de
población. Si el objetivo que se desea es la protección de la salud de los habitantes (el cual
debe ser el principal si se cuentan con recursos limitados) no tiene sentido elegir un punto de
monitoreo sólo en base a los valores más altos de concentración de contaminantes si
alrededor de ese punto existe poca o nula población que pueda ser expuesta a la
contaminación.

Si se cuenta con recursos para establecer más de un punto de monitoreo, el segundo punto
a seleccionar debe ser el siguiente que represente mayor riesgo a la salud, y así
sucesivamente, de manera que los recursos disponibles sean utilizados de la manera más
eficiente posible.

El procedimiento para la ubicación de puntos de monitoreo descrito en esta sección utiliza


como criterio una concentración límite determinada; pero como el objetivo es seleccionar
puntos de monitoreo en base al riesgo a la salud, en lugar de utilizar sólo valores de
concentración límite, se utilizará el concepto de fracción inhalada, el cual incluye variables de
distribución de la contaminación y distribución de la población, de manera que en lugar de
seleccionar un valor límite de concentración de contaminantes se utilice un valor relativo al
riesgo a la salud.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
24
Capítulo II. Metodología.

Para el cálculo de la fracción inhalada se requiere contar con datos de concentración del
contaminante y población en cada una de las celdas en que se divide la zona de estudio.

Para estimar las concentraciones de SO2 en cada celda se llevó a cabo una modelación de
su dispersión utilizando el modelo Industrial Source Complex Short Term (ISCST), a partir de
un inventario de emisiones del SO2 de origen industrial y datos meteorológicos para el año
2003, que fue utilizado como base para este estudio. El modelo ISCST y la obtención del
inventario de emisiones son descritos a detalle en esta sección.

Así mismo, fue necesario hacer una transformación de los datos de población obtenidos del
censo del INEGI para el año 2000, para pasarlos de polígonos irregulares a una malla
regular, la misma que se utilizó en la modelación de las concentraciones de SO2, con el fin
de poder tener la información de concentración de contaminación y el número de habitantes
potencialmente expuestos en cada celda de la zona de estudio, y así poder realizar los
cálculos de fracción inhalada.

II.1 PROCEDIMIENTO PARA UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO.

Existen diferentes métodos para determinar la ubicación de puntos de monitoreo. Algunos


favorecen el establecimiento de puntos de monitoreo en áreas que de manera subjetiva se
determinan son de interés por sus características de población y/o uso de terreno, otros en
lugares de gran tráfico vehicular, zonas industriales o alrededor de industrias que emiten una
gran cantidad de contaminantes atmosféricos (Lebrel y Col., 2000; Kukkonen y Col., 2001;
Goswami y Col., 2002; citados por Kanaroglou y Col., 2005; Velázquez, 2003).

Se han propuesto métodos formales para el diseño de redes de monitoreo, cubriendo


diferentes objetivos de la medición de la contaminación atmosférica, tales como detectar
violaciones a las normas sobre niveles de contaminación ambiental, vigilar los niveles de
contaminación de una industria en particular y crear bases de datos de contaminación del
aire con fines de investigación o para la gestión de la calidad del aire, entre otros (Trujillo-
Ventura y Ellis, 1991; Finzi y Col., 1991; Kanaroglou y Col., 2005; Negri y Sozi, 1988; Noll y
Col., 1977; Noll y Mitsutomi, 1983; Mazzeo y Venegas, 2000).

Noll y Mitsutomi (1983) desarrollaron una metodología que jerarquiza los sitios potenciales
para monitoreo atmosférico de acuerdo a su habilidad para representar el patrón de
“dosificación ambiental” (es decir, el producto de la concentración de un contaminante por el
tiempo de exposición) en una red de monitoreo.

Para obtener la concentración del contaminante se modela la dispersión de los


contaminantes en el aire. Se selecciona una concentración límite que no debe ser excedida.
Un grupo de receptores contiguos que excedan el límite establecido son identificados en un
conglomerado. A cada conglomerado se le asigna una dosificación representativa de dicho
conglomerado. Los receptores que se encuentren en un alto número de conglomerados son
identificados como áreas de alta dosificación y se convierten en sitios potenciales de
monitoreo. Los sitios potenciales de monitoreo se jerarquizan de acuerdo a un valor de
eficiencia y los puntos de monitoreo se eligen en base a dicha eficiencia.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
25
Capítulo II. Metodología.

A continuación se describe a detalle este procedimiento para determinar la ubicación de


puntos de monitoreo, con un ejemplo para mayor claridad.

I.1.1 MODELACIÓN.

Modelar el impacto de la contaminación en cada punto de una malla sobrepuesta en el área


de estudio para cada escenario meteorológico. Los resultados de este paso para cada
escenario son las concentraciones calculadas Cmt, donde m es el índice para cada punto de
la malla y t el índice para cada escenario meteorológico.

Para el ejemplo ilustrativo se usará la malla de la tabla II.1 y los escenarios meteorológicos
mostrados en la tabla II.2.

Tabla II.1. Malla de zona de estudio para ejemplo de ubicación de puntos de monitoreo

21 22 23 24 25
16 17 18 19 20
11 12 13 14 15
6 7 8 9 10
m=1 m=2 m=3 m=4 m=5

Tabla II.2. Escenarios meteorológicos para el ejemplo de ubicación de puntos de monitoreo.

Vel. Dir. Estabilidad Altura capa de Veces que se Probabilidad de


t
Viento Viento Atmosférica mezcla (m) presenta ocurrencia (Pt)
1 1 90 A 1000 10 0.42
2 1 160 C 500 6 0.25
3 2.4 200 B 700 8 0.33
Suma 24 1

Se realiza una modelación de dispersión atmosférica del contaminante que se esté


estudiando. En este ejemplo se seleccionó el SO2 como contaminante atmosférico y se
eligieron como resultado de las modelaciones de cada escenario meteorológico t las
concentraciones de SO2 (en µg/m3) que se muestran en la tabla II.3, para cada uno de los
receptores (puntos centrales m en cada celda de la malla en la zona de estudio).

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
26
Capítulo II. Metodología.

Tabla II.3. Concentraciones de SO2 (µg/m3) para cada uno de los tres escenarios meteorológicos para el
ejemplo de ubicación de puntos de monitoreo.
t=1
300 400 350 300 250
250 700 600 150 100
100 550 300 200 300
50 550 100 500 400
50 100 200 200 350
t=2
500 400 300 450 400
700 600 250 200 150
150 250 200 350 200
100 200 600 500 250
50 100 550 400 300
t=3
150 200 200 300 700
450 600 500 200 450
150 550 450 250 500
150 500 400 200 150
200 500 600 500 200

II.1.2 DEFINIR CONGLOMERADOS.

Para cada escenario meteorológico t, el conglomerado Qqt se define como el conjunto q de


puntos contiguos en la malla, para los cuales las concentraciones Cmt exceden un valor límite
determinado C0. Cada punto del conglomerado puede ser considerado un sitio potencial de
monitoreo.

La Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA1-1993 indica que la concentración de SO2 como


contaminante atmosférico, no debe rebasar el límite máximo normado de 0.13 ppm (341
µg/m3) en 24 horas, una vez al año; y 0.03 ppm (79 µg/m3) en una media aritmética anual,
para protección a la salud de la población susceptible (DOF, 1994b).

El valor límite que se eligió para este ejemplo fue de 341 µg/m3, que corresponde al
promedio diario de la Norma Oficial Mexicana. En la tabla II.4 se muestran los
conglomerados (zonas sombreadas) definidos de acuerdo a los resultados de las
modelaciones de cada escenario meteorológico y el valor límite elegido.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
27
Capítulo II. Metodología.

Tabla II.4. Conglomerados resultantes de la modelación para cada uno de los escenarios meteorológicos del
ejemplo de ubicación de puntos de monitoreo.
t=1
300 400 350 300 250
250 700 600 150 100
100 550 300 200 300
50 550 100 500 400
50 100 200 200 350
t=2
500 400 300 450 400
700 600 250 200 150
150 250 200 350 200
100 200 600 500 250
50 100 550 400 300
t=3
150 200 200 300 700
450 600 500 200 450
150 550 450 250 500
150 500 400 200 150
200 500 600 500 200

II.1.3 DOSIFICACIONES DE ÁREA CON SUS PESOS.

Estimar las dosificaciones de área con sus pesos. Para cualquier conglomerado esto se
define como la suma de las concentraciones en cada punto para ese conglomerado en
particular, multiplicado por pesos proporcionales a la probabilidad de ocurrencia del
escenario meteorológico correspondiente, es decir:

Aqt = ∑ (C mt )( Pt ) (Ecuación II.1)


m ∈ Qqt

donde Aqt es la dosificación de área para el conglomerado q del escenario meteorológico t, y


Pt es la probabilidad de ocurrencia del escenario meteorológico t.

Esta dosificación de área es asignada a cada punto m incluido en el conglomerado, de tal


manera que Amt = Aqt para cada m Є Qqt. Como cada punto de la malla puede aparecer
solamente en un conglomerado en la situación t, Amt = 0 si el punto m no pertenece a ningún
conglomerado.

En la tabla II.5 se muestran los valores de las dosificaciones de área asignadas a los puntos
que pertenecen a cada conglomerado con los pasos intermedios para llegar a estas
dosificaciones, donde se muestra la suma de las concentraciones de cada conglomerado en
los diferentes escenarios meteorológicos que luego se multiplican por la probabilidad de
ocurrencia de dicho escenario.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
28
Capítulo II. Metodología.

Tabla II.5. Dosificaciones de área asignadas a los puntos de cada conglomerado para cada escenario
meteorológico, con operaciones intermedias.

∑C mt
Pt Aqt
t=1 m∈Qqt t=1
300 400 350 300 250 0 1313 1313 0 0
250 700 600 150 100 q=1 3150 0.4 1313 0 1313 1313 0 0
100 550 300 200 300 0 1313 0 0 0
50 550 100 500 400 q=2 1250 0.4 521 0 1313 0 521 521
50 100 200 200 350 0 0 0 0 521
t=2 t=2
500 400 300 450 400 q=1 2200 0.3 550 550 550 0 213 213
700 600 250 200 150 550 550 0 0 0
150 250 200 350 200 q=2 850 0.3 213 0 0 0 600 0
100 200 600 500 250 0 0 600 600 0
50 100 550 400 300 q=3 2400 0.3 600 0 0 600 600 0
t=3 t=3
150 200 200 300 700 0 0 0 0 550
450 600 500 200 450 q=1 5050 0.3 1683 1683 1683 1683 0 550
150 550 450 250 500 0 1683 1683 0 550
150 500 400 200 150 q=2 1650 0.3 550 0 1683 1683 0 0
200 500 600 500 200 0 1683 1683 1683 0

II.1.4 DOSIFICACIÓN DE LA ESTACIÓN.

Cada sitio potencial de monitoreo puede estar involucrado en más de un conglomerado, por
lo que una estación es más efectiva cuando pertenezca a una mayor cantidad de
conglomerados. La dosificación de la estación, Sm, se define como la suma de las
dosificaciones de área de todos los conglomerados que contengan la estación para cada uno
de los escenarios meteorológicos, es decir:

Sm = ∑ Amt (Ecuación II.2)


t

donde Sm es la dosificación de la estación para todos los escenarios meteorológicos y Amt es


la dosificación de área en cada punto de la malla para cada uno de los escenarios
meteorológicos.

En la tabla II.6 se muestran las dosificaciones de estación para cada punto de la malla en la
zona de estudio del ejemplo, que corresponde a la suma de las dosificaciones de área en
cada punto para cada escenario meteorológico.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
29
Capítulo II. Metodología.

Tabla II.6. Dosificación de la estación, Sm, para cada punto de la malla en la zona de estudio del ejemplo.
Amt
t=1
0 1313 1313 0 0
0 1313 1313 0 0
0 1313 0 0 0
0 1313 0 521 521
0 0 0 0 521
t=2 Sm
550 550 0 213 213 550 1863 1313 213 763
550 550 0 0 0 2233 3546 2996 0 550
0 0 0 600 0 0 2996 1683 600 550
0 0 600 600 0 0 2996 2283 1121 521
0 0 600 600 0 0 1683 2283 2283 521
t=3
0 0 0 0 550
1683 1683 1683 0 550
0 1683 1683 0 550
0 1683 1683 0 0
0 1683 1683 1683 0

II.1.5 DOSIFICACIÓN TOTAL.

Esta es la dosificación acumulada total del contaminante en el área sobre todo el periodo
evaluado. Es la suma de todas las dosificaciones de área observadas. Se representa por la
siguiente ecuación:

A = ∑∑ Aqt (Ecuación II.3)


t q

donde A es la dosificación total y Aqt son las dosificaciones de área con sus pesos
proporcionales a la frecuencia de ocurrencia de los escenarios meteorológicos modelados.
La dosificación total para el área de estudio del ejemplo fue de 5,429, como se muestra en la
tabla II.7.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
30
Capítulo II. Metodología.

Tabla II.7. Dosificación total, A, para el ejemplo de ubicación de puntos de monitoreo.

∑C mt
m∈Qqt Pt Aqt

t=1 q=1 3150 0.42 1313


q=2 1250 0.42 521

t=2 q=1 2200 0.25 550


q=2 850 0.25 213
q=3 2400 0.25 600

t=3 q=1 5050 0.33 1683


q=2 1650 0.33 550
A = 5429

II.1.6 EFICIENCIA DE LA ESTACIÓN.

La eficiencia de la estación, Em, se define en términos de las dosificaciones recibidas por el


sitio potencial de monitoreo. Esta eficiencia se calcula como la razón de la dosificación de la
estación entre la dosificación total. En términos de porcentaje, la eficiencia de la estación se
define como:

Sm
Em = × 100 (Ecuación II.3)
A

Los valores de eficiencia de cada sitio de monitoreo potencial se muestran en la tabla II.8.

Tabla II.8. Eficiencia de la estación, Em, tomando en cuenta las dosificaciones de estación, Sm, y la dosificación
total, A.

Sm A Em (%)
550 1863 1313 213 763 10.1 34.3 24.2 3.9 14.1
2233 3546 2996 0 550 41.1 65.3 55.2 0.0 10.1
0 2996 1683 600 550 5429 0.0 55.2 31.0 11.1 10.1
0 2996 2283 1121 521 0.0 55.2 42.1 20.6 9.6
0 1683 2283 2283 521 0.0 31.0 42.1 42.1 9.6

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
31
Capítulo II. Metodología.

II.1.7 SELECCIÓN DE SITIOS DE MONITOREO.

El primer sitio de monitoreo que se selecciona es el que tiene la más alta eficiencia de
estación. La cobertura de estación se define como el conjunto de todos los puntos que
pertenecen a cualquier conglomerado que contenga la estación. La eficiencia de la red de
monitoreo es la suma de las eficiencias de todas las estaciones seleccionadas.

De acuerdo a lo anterior el primer sitio de monitoreo a seleccionar es el que cuenta con un


65.3% de eficiencia de la estación (tabla II.8) y que corresponde a la ubicación m = 17 de la
malla de la zona de estudio (tabla II.1). En la tabla II.9 se muestra la ubicación del primer sitio
de monitoreo seleccionado y su cobertura, que corresponde a todos los puntos de los
conglomerados que toca el sitio seleccionado. Cuando se tiene una sola estación de
monitoreo, como es el caso hasta este momento, la eficiencia de la red es la misma que la
eficiencia de la estación (65.3% en este ejemplo).

Tabla II.9. Primer sitio de monitoreo seleccionado (sombreado oscuro) y su cobertura, correspondiente a los
conglomerados que forman parte del sitio seleccionado.
t=1
300 400 350 300 250
250 700 600 150 100
100 550 300 200 300
50 550 100 500 400
50 100 200 200 350
Cobertura de estación
t=2 seleccionada
500 400 300 450 400 10.1 34.3 24.2 3.9 14.1
700 600 250 200 150 41.1 65.3 55.2 0.0 10.1
150 250 200 350 200 0.0 55.2 31.0 11.1 10.1
100 200 600 500 250 0.0 55.2 42.1 20.6 9.6
50 100 550 400 300 0.0 31.0 42.1 42.1 9.6
t=3
150 200 200 300 700
450 600 500 200 450
150 550 450 250 500
150 500 400 200 150
200 500 600 500 200

Después de seleccionado el primer sitio de monitoreo (que corresponde al que tiene la mayor
eficiencia de estación, de 65.3%, en la tabla II.8), todos los conglomerados asociados a este
sitio son eliminados (se les asigna el valor de cero dosificación de área) y se calculan nuevas
dosificaciones y eficiencias de estación para los puntos que restan. Luego se selecciona el
segundo sitio más eficiente.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
32
Capítulo II. Metodología.

En la tabla II.10 se muestra el proceso de selección para el segundo sitio de monitoreo. Las
dosificaciones de área de la tabla II.5 correspondientes a los conglomerados asociados con
el primer sitio de monitoreo fueron eliminadas (se les asignó valor de cero) y con los valores
resultantes se calcularon las dosificaciones de estación para cada punto de la malla, con el
mismo método de la tabla II.6. El valor original de dosificación total, A, permanece sin cambio
(5,429), y es el que se utiliza para evaluar la eficiencia de estación, de la misma forma que se
realizó en la tabla II.8.

Tabla II.10. Proceso de selección para el segundo sitio de monitoreo.

Dosificaciones de área, Aqt.


T=1 Dosificación de estación (Sm)
0 0 0 0 0 0 0 0 213 763
0 0 0 0 0 0 0 0 0 550
0 0 0 0 0 0 0 0 600 550
0 0 0 521 521 0 0 600 1121 521
0 0 0 0 521 0 0 600 600 521
t=2
0 0 0 213 213
0 0 0 0 0 Dosificación total, A = 5429
0 0 0 600 0
0 0 600 600 0
0 0 600 600 0
t=3 Eficiencia de la estación, Em (%)
0 0 0 0 550 0.0 0.0 0.0 3.9 14.1
0 0 0 0 550 0.0 0.0 0.0 0.0 10.1
0 0 0 0 550 0.0 0.0 0.0 11.1 10.1
0 0 0 0 0 0.0 0.0 11.1 20.7 9.6
0 0 0 0 0 0.0 0.0 11.1 11.1 9.6

El punto de mayor eficiencia de estación corresponde al m = 9 de la malla del área de


estudio (tabla II.1) con un 20.6%, por lo que aquí se ubicaría el segundo punto de monitoreo.
El área de cobertura para este segundo punto de monitoreo, correspondiente a los puntos
que cubren los conglomerados asociados a este punto, se muestra en la tabla II.11.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
33
Capítulo II. Metodología.

Tabla II.11. Segundo sitio de monitoreo seleccionado (sombreado oscuro) y su área de cobertura.

0.0 0.0 0.0 3.9 14.1


0.0 0.0 0.0 0.0 10.1
0.0 0.0 0.0 11.1 10.1
0.0 0.0 11.1 20.7 9.6
0.0 0.0 11.1 11.1 9.6

Las eficiencias de las estaciones y de la red de monitoreo hasta este momento, con dos
puntos de monitoreo, se muestran en la tabla II.12.

Tabla II.12. Eficiencias de las estaciones y de la red de monitoreo, para el caso de dos puntos de monitoreo.
Estación Eficiencia de estación Eficiencia de la red
1 65.3% 65.3%
2 20.7% 86.0%

Este proceso continúa hasta que las restricciones de eficiencia o número total de estaciones
de la red de monitoreo son cumplidas.

Para el ejemplo que se está desarrollando, después de elegir un tercer punto de monitoreo
se logra una eficiencia del 100% de la red de monitoreo (tabla II.12), lo que indica una
cobertura total de los puntos donde se rebasa el límite señalado de concentración del
contaminante en la modelación hecha para la zona de estudio (341 µg/m3 de SO2 para este
ejemplo).

Tabla II.13. Eficiencias de las estaciones y de la red de monitoreo, para el caso de tres puntos de monitoreo.
Estación Eficiencia de estación Eficiencia de la red
1 65.3% 65.3%
2 20.7% 86.0%
3 14.0% 100.0%

La cobertura de cada una de las estaciones de la red de monitoreo para el caso de tres
puntos de monitoreo (que brinda el 100% de eficiencia de la red) se muestra en la figura II.1.
Se puede observar que existe un traslape de monitoreo de las estaciones 1 y 2 en tres
puntos de la malla, lo cual indica que en diferentes periodos de la modelación se tienen
conglomerados de puntos que forman parte de la estación 1 y de la estación 2, y que
rebasan el límite establecido.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
34
Capítulo II. Metodología.

Figura II.1. Cobertura espacial de las estaciones que forman la red de monitoreo.

Si la red de monitoreo del ejemplo visto tiene una eficiencia del 100% con tres estaciones de
monitoreo, ¿Cómo se explica que haya 4 puntos en la malla de la zona de estudio donde no
se aprecia cobertura de las estaciones de monitoreo? Se debe tener claro que las eficiencias
de las estaciones de monitoreo y de la red son una medida de la capacidad que se tiene para
detectar las excedencias del valor límite establecido, que para este ejemplo fueron 341 µg/m3
de SO2.

La cobertura de cada estación de monitoreo es representativa de los conglomerados (grupo


de puntos contiguos que rebasan límite establecido) que forman parte de dicho punto de
monitoreo. Durante la modelación que se realizó para todos los escenarios meteorológicos
existieron zonas en el área de estudio donde nunca se rebasó el límite establecido, y que
corresponden a los 4 puntos donde no se observa cobertura de la red de monitoreo en la
figura II.1, por lo que para la metodología que se está viendo no es de interés monitorearlos.
Esto no significa que alguna de las tres estaciones no sea representativa de la contaminación
que se presente en los puntos donde no se observa cobertura, sino que estos puntos no
fueron considerados como puntos potenciales para ser monitoreados por no rebasar el límite
establecido en ningún momento de la modelación.

Visto el ejemplo anterior, se puede expresar que el objetivo principal de esta tesis de
doctorado es elegir la ubicación de puntos de monitoreo en base al riesgo a la salud por
exposición del SO2 atmosférico en la población de la ciudad de San Luis Potosí, para lo cual
se usará el concepto de fracción inhalada, el cual incluye variables de distribución de la
contaminación y distribución de la población, de tal manera que no será de interés el
establecer puntos de monitoreo donde haya altos niveles de contaminación y no exista
población que pueda ser afectada. Se utilizará una metodología similar a la descrita
anteriormente para elegir los puntos de monitoreo, pero en lugar de establecer como límite
un valor de concentración de contaminante para la formación de conglomerados, se usará un
valor relativo al riesgo a la salud, que incluya conceptos sobre fracción inhalada que se verán
en la sección siguiente.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
35
Capítulo II. Metodología.

II.2 FRACCIÓN INHALADA.

II.2.1 DEFINICIÓN DE FRACCIÓN INHALADA.

La fracción inhalada se define como la masa de un contaminante inhalada por una


población receptora, dividida por la masa total del contaminante emitida por las fuentes
durante un tiempo dado de exposición (Bennett y Col., 2002; Evans y Col., 2002). La fracción
inhalada es así una de las formas más simples de describir la relación entre fuentes de
emisión de contaminantes y exposición a la población.

Para una fuente constante de emisión, dividiendo la región receptora del contaminante en
celdas, la expresión general de fracción inhalada puede ser escrita como:

⎛ n ⎞
⎜ ∑ Conc (i ) × Pob(i ) × TR ⎟
⎛ Masa inhalada por población receptora ⎞ ⎜ i =1 ⎟
Fi = ⎜⎜ ⎟⎟ = (Ecuación II.4)
⎝ Masa emitida por fuentes ⎠ ⎜ ME ⎟
⎜ ⎟
⎝ ⎠

donde Fi es la fracción inhalada (adimensional), n es el número de celdas receptoras, Conc


es la concentración del contaminante (µg/m3), Pob es la población, TR es la tasa de
respiración promedio y ME es la masa del contaminante emitida por las fuentes.

II.2.1 DATOS PARA CÁLCULO DE FRACCIÓN INHALADA.

Como se aprecia en la ecuación II.4, para poder calcular el valor de fracción inhalada en una
región determinada se requiere tener datos de concentración del contaminante que se esté
analizando, número de habitantes (población), tasa de respiración y la masa del
contaminante emitida por las fuentes.

Una de las formas más sencillas para hacer el cálculo de fracción inhalada es utilizar una
malla que divida en celdas la zona de estudio, tal como se hizo para el ejemplo de ubicación
de puntos de monitoreo en la sección anterior (tabla II.1).

La concentración del contaminante en cada celda se obtiene a través de una modelación de


dispersión y difusión de contaminantes del aire. Para llevar a cabo esta modelación se usó el
modelo Industrial Source Complex Short Term (ISCST), el cual requiere datos
meteorológicos de la ciudad de San Luis Potosí y de un inventario de emisiones para las
fuentes de SO2 de origen industrial. Este inventario de emisiones sirve además para
determinar la masa total de SO2 emitido por las fuentes. En las secciones II.3 a la II.5 se
analiza con mayor detalle el modelo ISCST, los datos meteorológicos de la ciudad de San
Luis Potosí y el inventario de emisiones de SO2 de origen industrial para la ciudad de San
Luis Potosí.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
36
Capítulo II. Metodología.

La cantidad de población en cada celda de la zona de estudio, representada por Pob(i) en la


ecuación II.4, se obtuvo a partir de los datos de distribución de la población del Censo de
Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI) en el año 2000. Para ello es necesario transformar los datos de
población que se encuentran en polígonos irregulares (AGEBS1) a una malla regular; este
cambio se describe a detalle en la sección II.6.

La tasa de respiración, TR en la ecuación II.4, se refiere al volumen de aire por unidad de


tiempo que pasa por el sistema respiratorio de una persona (m3/hora, por ejemplo). Varios
factores influyen sobre la tasa de respiración, como tipo de actividad que se esté realizando
(al estar más activos, el cuerpo requiere más oxígeno, por lo que se incrementa la tasa de
respiración), edad de la persona y sexo, entre otros. En la sección II.7 se analiza a mayor
profundidad las tasas de respiración que se pueden tener al tomar en consideración los
diferentes factores que las afectan.

II.3 MODELO INDUSTRIAL SOURCE COMPLEX SHORT TERM (ISCST).

II.3.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO ISCST.

El Industrial Source Complex (ISC) es un modelo gaussiano ampliamente utilizado para


estimar las concentraciones ambientales en la dirección del viento de contaminantes
atmosféricos emitidos por una gran variedad de fuentes asociadas a un complejo industrial.
El ISC está programado en dos modalidades: la horaria de corto plazo, el ISC Short Term
(ISCST); y la de largo plazo, estacional o anual, el ISC Long Term (ISCLT) (Atkinson et. al.,
1997).

Las principales características de este modelo son:


1) Modela diferentes tipos de contaminantes en terreno plano o elevado.
2) Las fuentes de emisión a modelar son del tipo puntual o de área.
3) La tasa de emisión puede considerarse constante o bien ésta puede variar de acuerdo al
mes, año, hora del día o cualquier otro período necesario. Estas variaciones pueden
considerarse para una fuente o para un grupo de ellas.
4) Los receptores se localizan en mallas o bien en forma discreta en coordenadas
cartesianas o polares.
5) Modela en periodos especificados y obtiene concentraciones horarias, diarias, mensuales
y anuales.

1 AGEB: Área Geostadística Básica, que para el caso de la zona conurbada de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez
corresponde a la zona urbana, por lo que se define como el área geográfica ocupada por un conjunto de manzanas, que generalmente
son de 1 a 50, perfectamente delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación en el terreno y
cuyo uso del suelo sea principalmente habitacional, industrial, de servicios, comercial, áreas verdes, etcétera (INEGI, 2007; Chavarría,
2005).

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
37
Capítulo II. Metodología.

Basados en la experiencia que se tiene en su uso, en la familiaridad del modelo y en su


disponibilidad, el ISC3 es uno de los modelos de dispersión atmosférica más recomendado
para un amplio número de aplicaciones (EPA, 2001a).

La elección de un modelo y la forma como es aplicado dependen de numerosos factores,


tales como (EPA, 2001b):
1. Escala espacial (por ejemplo regional, nacional o local).
2. Escala temporal (por ejemplo horaria, mensual o anual).
3. Tipo de contaminante (por ejemplo gaseoso, en partículas, reactivo).
4. Terreno (por ejemplo simple, complejo).
5. Tipo y número de receptores.
6. Tipo de las fuentes de emisiones (por ejemplo estacionarias, móviles).
7. Disponibilidad de datos de entrada (por ejemplo datos meteorológicos, datos de censos).
8. Un nivel aceptable de incertidumbre en los resultados del modelo.

Entendiendo las diferentes características de modelos individuales, se puede seleccionar el


que cumpla mejor con los objetivos que se desean obtener. Dentro de un modelo puede
además haber varias opciones de modelaje, por lo que se puede elegir hacer las corridas del
modelo con las opciones que sean más compatibles con los objetivos que se tengan.

Por lo anterior, se decidió utilizar el modelo ISC3 en su versión de corto plazo (ISCST3)
debido a que cumple con los objetivos que se desean obtener en el presente estudio, tales
como la opción de dar los resultados en datos horarios de concentración de SO2, además
que los datos meteorológicos, los datos de las fuentes y sus tasas de emisión pueden
obtenerse con el detalle y la precisión que el modelo requiere en la zona de estudio. También
se tomó en consideración que el modelo ISCST3 has sido utilizado en varios estudios para
modelar la dispersión de SO2 con resultados satisfactorios (Melgar y Col., 2003; Abdul-
Wahab y Col., 2002).

II.3.2 OPCIONES DE MODELAJE DEL ISC.

Los modelos ISC (Short Term y Long Term) incluyen una amplia variedad de opciones para
modelar los impactos que tienen las fuentes de contaminantes sobre la calidad del aire de un
área determinada, lo que los hace muy populares entre los modeladores para una gran
variedad de aplicaciones (EPA, 1995a). Las siguientes secciones proveen una breve
descripción de las opciones disponibles en la versión de corto plazo del ISC (ISCST).

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
38
Capítulo II. Metodología.

II.3.2.1 Opciones de dispersión.

El usuario puede seleccionar parámetros de dispersión rural o urbana, dependiendo de las


características de ubicación de la fuente. También se puede seleccionar que los resultados
de la modelación se den como concentración o deposición, así como varios períodos cortos
de promedios temporales durante la corrida del modelo y el promedio para todo el periodo de
tiempo modelado (anual, por ejemplo).

Para este estudio se seleccionaron parámetros de dispersión urbana, ya que la ciudad de


San Luis Potosí tiene un promedio de densidad de población mayor a los 750 habitantes/km2,
como se observa en la sección II.6. Además, las zonas de impacto (habitacionales,
comerciales y educativas) de las principales fuentes de emisiones de SO2 se encuentran
cercanas a la Zona Industrial y a una fundidora de Cobre y Zinc, al Este y Oeste de la ciudad
respectivamente, que son las mayores emisoras de SO2 en el área de estudio, por lo que
claramente se cumplen los requisitos para que la zona sea declarada como urbana para
efectos de la modelación del ISCST (EPA, 2001a).

Por otra parte, se eligió que la salida del modelo fuera en concentración del contaminante
(está también la opción de deposición), ya que es éste el parámetro que se requiere para
poder obtener valores de fracción inhalada, como se muestra en la ecuación II.4, con
promedios de concentración horarios. A partir de los datos de concentración horarios se
pueden obtener otros promedios temporales (diarios, mensuales, estacionales o anuales).

II.3.2.2 Opciones de las fuentes de emisión.

El modelo ISCST es capaz de manejar múltiples fuentes de emisión, incluyendo fuentes


puntuales, de área, de volumen o de basureros a cielo abierto. En este caso se utilizarán sólo
fuentes puntuales, que representan las chimeneas de las diferentes industrias o empresas a
modelar.

Se pueden especificar varios grupos de fuentes en una misma corrida del modelo y las tasas
de emisión ser tratadas como constantes durante todo el periodo de modelación o bien variar
por mes, estación, hora del día o cualquier otra opción de tiempo. Estas variantes en las
tasas de emisión pueden especificarse para una sola fuente o un grupo de fuentes de
emisión.

II.3.2.3 Opciones de los receptores.

Se tiene una gran flexibilidad en la ubicación de los receptores del modelo. Se pueden tener
redes de receptores múltiples en una sola corrida del modelo y mezclar coordenadas
cartesianas y polares, así como determinar la ubicación de receptores individuales, por
ejemplo en los puntos donde se tengan mediciones del contaminante que se estén
modelando, con el fin de validar el modelo.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
39
Capítulo II. Metodología.

La zona de estudio se va a dividir en celdas para calcular valores de fracción inhalada, de


acuerdo a la ecuación II.4, por lo que se usará una malla de 20 km x 20 km, con un tamaño
de celda de 1 km2. Como receptor se ubicará el punto central de cada celda de esta malla,
dando un total de 400 receptores en coordenadas cartesianas, los cuales cubren por
completo la zona conurbada de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez (SLP-SDGS),
(figura II.2).

Figura II.2. Ubicación de los receptores en el centro de cada una de las 400 celdas de la malla sobrepuesta en
la zona de estudio (puntos rojos) con las Áreas Geostadísticas Básicas (AGEBS) para la zona conurbada de
San Luis Potosí (azul) y Soledad de Graciano Sánchez (verde) (INEGI, 2000) y algunos sitios de interés en la
ciudad de San Luis Potosí (1: Zona Universitaria de la UASLP, 2: Parque Tangamanga I, 3: Parque
Tangamanga II, 4: Parque Alameda en la zona centro y 5: Central de Autobuses).

II.3.2.4 Opciones de meteorología.

Se tiene la posibilidad de utilizar archivos en formato ASCII que contengan los registros
horarios secuenciales de las variables meteorológicas que requiere el modelo ISCST.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
40
Capítulo II. Metodología.

Se utilizó un archivo de datos horarios para el año 2003, que se tomó como base para este
trabajo. Los datos meteorológicos se ven a mayor detalle en la sección II.4.

II.3.2.5 Opciones de salida.

Para la salida del modelo se tiene la opción de un resumen de valores altos de concentración
(valor más alto, segundo valor más alto, etc.) para cada receptor o grupo de receptores con
la especificación del periodo de promedio que se desee.

Otra opción que se tiene es generar un archivo con todos los casos en que se exceda una
concentración límite determinada de antemano en el modelo, con la fecha de la excedencia,
la ubicación del receptor y el valor de la concentración.

Se eligió que la salida del modelo tuviera las concentraciones horarias para cada uno de los
400 receptores de la zona de estudio, para todo el año de modelación (2003)

II.3.4 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL MODELO.

Antes de realizar la modelación horaria para todo el año 2003 es necesario llevar a cabo la
evaluación de la representatividad del modelo en la zona de estudio; es decir, realizar una
comparación de las concentraciones calculadas de SO2 respecto de las concentraciones
medidas en algunos puntos de la zona de estudio.

Las medidas principales de comparación entre las concentraciones medidas y calculadas por
el modelo son el Sesgo Fraccional (FB), el Error Cuadrático Medio Normalizado (ECMN) y la
Correlación (r), cuyas fórmulas se observan en las ecuaciones II.5 a la II.8 (Paine y Lew,
1997; Hanna y Col., 1999; McHugh y Col., 1999).

FB =
(C med − C cal )
0.5(C ) (Ecuación II.5)
med + C cal

(C med − C cal )2
ECMN = (Ecuación II.6)
C med C cal

1 n
∑ (Ccal − C cal )(C med − C med )
n i =1 (Ecuación II.7)
r=
σC σC
cal med

0.5
⎡1 n 2⎤
σ C = ⎢ ∑ (C − C ) ⎥ (Ecuación II.8)
⎣ n i =1 ⎦

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
41
Capítulo II. Metodología.

donde FB es el Sesgo Fraccional, C med es la concentración promedio medida del


contaminante, C cal es la concentración promedio calculada por el modelo, ECMN es el Error
Cuadrático Medio Normalizado, r es el coeficiente de correlación, σCcal es la desviación
estándar de los valores de concentración calculados por el modelo, σ Cmed es la desviación
estándar de los valores de concentración medidos en algunos puntos de la zona de estudio y
σ C es la desviación estándar de los valores de concentración C medidos o calculados por el
modelo.

En la ecuación II.5, un valor negativo de FB indica una sobreestimación del modelo, mientras
que uno positivo indica una subestimación (McHugh y Col., 1999). El parámetro de FB no es
lineal; un valor de 1.99 indica que no hay concordancia alguna entre los valores medidos y
los calculados; un valor de 1.0 indica un factor de 3 entre los valores calculados contra los
observados, y un valor de 0.67 indica un factor de 2 entre los valores calculados contra los
observados. Así entonces, un modelo ideal debe presentar FB=0, ECMN=0 y r=1.

En estudios previos sobre modelación de la dispersión de SO2 en la ciudad de San Luis


Potosí se obtuvieron resultados satisfactorios. Zapata (2006) modeló la dispersión del SO2
emitido por la Zona Industrial de la ciudad de San Luis Potosí y Velázquez (2003) el emitido
por una fundidora al oeste de la ciudad, que es la principal emisora de SO2 en esta zona.

En la tabla II.14 se observa un resumen de la evaluación de los resultados de la aplicación


del modelo ISCST3 en la ciudad de San Luis Potosí, para la Zona Industrial (Zapata, 2006) y
la fundidora al oeste de la ciudad (Velázquez, 2003). Al comparar los resultados del modelo
en la ciudad de San Luis Potosí con los realizados en otros lugares (Ávila, 1996; Hanna,
1988) se aprecia que los parámetros de evaluación del modelo en esta ciudad se encuentran
dentro de los rangos de valores observados en otros lugares, por lo que el modelo resulta
adecuado para ser aplicado en esta zona.

Tabla II.14. Parámetros estadísticos de resultados del modelo en la ciudad de San Luis Potosí (Zapata, 2006;
Velázquez, 2003) y otras localidades (Ávila, 1996; Hanna, 1988).
Parámetro Zapata (2006) Velázquez (2003) Ávila (1996) Hanna (1988)
FB -1.4 a 0.21 - 0.4 a 1.27 ----- -----
Ccal/Cmed 0.81 a 2.6 0.22 a 1.5 ----- -----
ECMN -0.35 0.60-3.83
r -0.018 a 0.19 0.18 a 0.58 -0.14 a 0.35 0.15-0.59

II.4 DATOS METEOROLÓGICOS DE LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ.

Los datos meteorológicos utilizados en la modelación de la dispersión atmosférica del SO2


corresponden al año 2003 y se obtuvieron del Observatorio Meteorológico de la Comisión
Nacional del Agua (CNA), ubicado en la zona de estudio, al norte de la ciudad. La figura II.3
muestra un análisis de los vientos observados en la zona durante el periodo seleccionado.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
42
Capítulo II. Metodología.

A partir de las hojas de registro diario del Observatorio Meteorológico se recuperaron datos
de velocidad y dirección del viento, temperatura del aire, presión atmosférica y nubosidad.
Con esta información se organizó una base de datos horarios para el periodo de enero a
diciembre del año 2003, la cual se utilizó como parte de los datos de entrada del modelo
ISCST3.

Figura II.3. Rosa de vientos para el año 2003. Cada circunferencia indica 3% de frecuencia. El análisis
estadístico de los datos meteorológicos indicó una velocidad media del viento de 2.43 m/s; el 20.7% de los
datos corresponde a periodos de calma (velocidad de viento menor a 0.5 m/s). (Observatorio Meteorológico de
la Comisión Nacional del Agua, en la ciudad de San Luis Potosí).

II.5 INVENTARIO DE EMISIONES DE SO2.

II.5.1 GENERALIDADES SOBRE INVENTARIO DE EMISIONES

Un inventario de emisiones está formado por el listado y la descripción de las fuentes


emisoras, la identificación de los tipos de contaminantes atmosféricos, y la estimación de la
cantidad de contaminante emitido de cada tipo. Los inventarios de emisiones son
herramientas importantes para desarrollar estrategias de control de emisiones, determinar la
factibilidad de la aplicación de programas y medidas de mitigación, y otras aplicaciones que
pueden llevar a cabo los gobiernos locales o federales, consultores o gerentes industriales
que deseen corroborar que sus empresas cumplan con las regulaciones ambientales
correspondientes.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
43
Capítulo II. Metodología.

Los datos de monitoreos continuos de emisión son generalmente los preferidos para estimar
las cantidades de contaminantes emitidas a la atmósfera, ya que proveen la mejor
representación de las emisiones. Sin embargo, los datos de monitoreo continuo de fuentes
individuales no siempre están disponibles, y aunque lo estén pueden no reflejar el patrón
general de emisiones a través de un tiempo determinado. Por lo tanto, para la realización de
inventarios, se prefieren generalmente los cálculos a partir de factores de emisiones para
estimar la transferencia de contaminantes de las fuentes a la atmósfera, aunque puede haber
limitantes en la selección de estos factores (Elbir y Muezzinoglu, 2004).

Un factor de emisión es un valor representativo que relaciona la cantidad de un contaminante


liberado a la atmósfera con una actividad relacionada a la emisión de dicho contaminante. La
ecuación general para estimar emisiones a partir de un factor de emisión es:

E = TA × FE (Ecuación II.9)

donde E es la emisión de un contaminante determinado por unidad de tiempo, TA es la tasa


de actividad y FE es el factor de emisión (EPA, 1995b).

II.5.2 INVENTARIO DE EMISIONES DE SO2 EN LA ZONA INDUSTRIAL.

Para estimar las emisiones de SO2 en la Zona Industrial de la ciudad de San Luis Potosí se
usó la metodología de factores de emisión. La tasa de actividad que se requiere en la
ecuación II.9 para determinar la cantidad de emisión del contaminante se obtuvo a partir de
los datos de la quema de combustibles por año, por ser ésta la que provoca la emisión de
SO2 a la atmósfera.

Con información proporcionada por PEMEX y otras empresas distribuidoras de combustibles


en la zona industrial de San Luis Potosí, y en base a consumos promedios mensuales, para
el año 2003 se obtuvo que la cantidad de combustibles utilizados fue de 37,500,000 L de
combustóleo y 18,750,000 L de diesel. Como no fue posible obtener información sobre el uso
de gas natural, gas LP y otros combustibles que puedan ser utilizados en los procesos de
producción de las empresas ubicadas en esta zona industrial, se consideró que las
emisiones de SO2 producidas por la combustión de diesel y de combustóleo representarían
el 80% de las emisiones, y que el resto de los combustibles aportarían el 20% del total de
emisiones estimadas. Esta consideración tiene como base el hecho de que los principales
proveedores de diesel y combustóleo en San Luis Potosí mencionaron que ellos surten
aproximadamente el 80% de las necesidades energéticas de la Zona Industrial.

A partir de los factores de emisión del SO2 que se desprende por la quema de combustóleo y
de diesel, y considerando calderas con quemadores de encendido normal, se calcularon las
emisiones de SO2 a la atmósfera como consecuencia de la quema de estos hidrocarburos.
Los factores de emisión para combustóleo y diesel son 157 S lb/103 Gal y 33 x 10-7 ton/L,
respectivamente; donde S es el porcentaje de azufre (EPA, 1995b), que en el caso del
combustóleo es de 3.58%.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
44
Capítulo II. Metodología.

Utilizando la ecuación II.9 se estimaron las emisiones de SO2 por la quema de combustóleo
de acuerdo con la expresión siguiente:

⎛ ⎞
⎜ 0.454 kg ⎟
⎛ lb ⎞ lb ⎟
E = 37,500,000 L / año ⎜157 3 × 3.58⎟ ⎜ = 2,527,889 kg / año (Ecuación II.10)
⎝ 10 gal ⎠⎜ L ⎟
⎜ 3.7854 ⎟
⎝ gal ⎠

Así, se tiene que en el año 2003 se emitieron a la atmósfera de la Zona Industrial de San
Luis Potosí 2,527.9 toneladas de SO2 por la quema de 37,500,000 L de combustóleo.

Por la quema de diesel, las emisiones de SO2 se calcularon según la ecuación II.11.

⎛ ton ⎞
E = 18,750,000 L / año ⎜33 7 ⎟ = 61.88 ton / año (Ecuación II.11)
⎝ 10 L ⎠

Las emisiones de SO2 por la quema de combustóleo y de diesel en 2003 suman 2,589.8
toneladas, las cuales representarían el 80% de las emisiones de este contaminante en la
Zona Industrial. Así, el total estimado de emisiones es de 3,237 toneladas, equivalentes a
102.7 g/s de SO2.

II.5.3 INVENTARIO DE EMISIONES DE SO2 PARA FUNDIDORA AL OESTE DE LA CIUDAD.

La principal emisora de SO2 en la zona de estudio es una fundidora ubicada al oeste de la


ciudad de San Luis Potosí, en la zona denominada Fraccionamiento Morales. En ella se
localiza una refinería electrolítica de zinc-cadmio y una fundidora de cobre-zinc.

La mayor emisión de SO2 dentro de la fundidora es producto de las actividades de fundición


de cobre, teniendo también importantes emisiones de partículas de óxido de hierro y cobre,
principalmente (Buonicore y Col., 1992).

Según información proporcionada por la fundidora, para el año 1996 se tuvo una emisión
promedio de 4,440 g/s de SO2 (Velázquez, 2003).

Para modelar la dispersión de SO2 del año 2003, que se está utilizando como base para este
estudio, se requiere tener las emisiones de este año, por lo que se hizo una solicitud de
información a la delegación de la SEMARNAT en San Luis Potosí, teniendo por respuesta
que para el 2003 la fundidora reportó una emisión de 32,795 toneladas de SO2, lo cual
equivale a un promedio de 1,040 g/s, lo que representa una reducción del 76.6% en sus
emisiones totales en un periodo de siete años (de 1996 al 2003).

Para explicar esta importante reducción en sus emisiones, del año 1996 al 2003, se tiene que
en la década de los 1990´s se realizaron varios estudios que demostraron los efectos
adversos de los contaminantes provenientes de esta fundidora (Medellín, 2001; Medellín y
Col., 2000), lo que provocó la presión de la sociedad y autoridades locales para que la

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
45
Capítulo II. Metodología.

empresa redujera sus emisiones, e incluso para que cesara sus operaciones, ante los
riesgos que representaba. Ante esta situación, la fundidora fue reduciendo su producción de
cobre y mejorando sus procesos, con lo que se tuvo una importante reducción en sus
emisiones.

Estudios de bioindicadores realizados en 1989 por personal de la Universidad Autónoma de


San Luis Potosí (UASLP) en la población infantil en el área habitacional Morales, cercana a
la fundidora, indicaron una media geométrica de As en la orina de 191.1 µg As/gcreatinina; y una
década después, en 1999, determinaron que el valor promedio de As en orina en niños de
Morales era de 62.91 µg As/gcreatinina, lo que implica una disminución del 67% en este periodo
de 10 años (Díaz-Barriga y Col., 1993; Calderón y Col., 2001; citados por Martín y Gutiérrez,
2003).

Esta disminución del 67% de As en la orina puede ser indicativo de una disminución en las
emisiones de la fundidora durante este periodo, la cual es similar a la reducción reportada de
76.6% en las emisiones de SO2 en el periodo de 1996 al 2003.

En este trabajo se usará el valor de emisiones de la fundidora proporcionado por


SEMARNAT, de 1,040 g/s de SO2 para el año 2003.

II.5.4 VARIACIÓN DIURNA DE EMISIONES INDUSTRIALES DE SO2.

La emisión de SO2 es proporcional al nivel de actividad industrial que se tenga en una


empresa o industria que utiliza procesos de combustión, la cual puede variar con la hora del
día, el día de la semana, días festivos o de vacaciones, oferta y demanda de productos
terminados, disponibilidad de materias primas, problemas técnicos, paro de labores debido a
la falta de suministro de energéticos (gas natural, diesel, etc.), entre otros.

Uno de los principales datos de entrada que requiere el modelo ISCST3 es la tasa de
emisión del contaminante. Como se vio en la sección II.3.2.2, en las opciones de modelaje
del ISCST3 es posible tratar las tasas de emisión como constantes durante todo el periodo
de modelación o se pueden variar por mes, estación del año, hora del día o cualquier otra
opción de tiempo. Estas variantes en las tasas de emisión pueden especificarse para una
sola fuente o un grupo de fuentes de emisión.

Aunque se tiene la posibilidad de especificar en el modelo las variaciones de emisión que se


tengan para el periodo de modelación, para efectos prácticos sería imposible tener el detalle
preciso de las emisiones que se tienen hora por hora durante todo el año modelado. En la
sección II.5.2 se obtuvo una estimación de las emisiones del SO2 para el año 2003 en base a
un valor promedio de consumo de combustibles en la Zona Industrial, lo cual no permite
conocer al detalle las emisiones hora por hora. Para el caso de la fundidora, en la sección
II.5.3 se tiene el dato de las emisiones totales de SO2 para el año 2003, por lo que no es
posible obtener las emisiones hora por hora a partir de esta información.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
46
Capítulo II. Metodología.

Debido a la dificultad de tener emisiones precisas hora por hora, para efectos de modelación
generalmente se asumen emisiones constantes para todas las horas del año que se esté
modelando.

Es posible obtener una primera aproximación de la variación diurna de emisiones de SO2 en


la Zona Industrial utilizando como base los turnos de trabajo, y número de horas trabajadas
por turno, proporcionados por la SEMARNAT para el año 2003. Para la fundidora, con datos
proporcionados sobre sus emisiones hora por hora para el año 1996, fue posible establecer
factores de emisión, donde se observa una disminución de emisiones entre las 7 y las 16
horas del día (Velázquez, 2003), lo que probablemente se deba a que la empresa decidió
reducir su producción en este periodo por considerar que es cuando se encuentran más
personas en exteriores que pudieran ser afectadas por sus emisiones.

Para este trabajo, se realizará la modelación de dispersión de SO2 de origen industrial


considerando emisiones constantes a lo largo del día.

II.6 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

Para llevar a cabo el cálculo de fracción inhalada, que se usará como medida de riesgo a la
salud, se requiere tener la información de población en cada una de las celdas en que se
divida la zona de estudio, como se observa en la ecuación II.4.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) proporciona información


de población en polígonos irregulares conocidos como Áreas Geoestadísticas Básicas
(AGEBS). Para la zona urbana, como es el caso de la zona conurbada de San Luis Potosí-
Soledad de Graciano Sánchez, se definen como la extensión territorial ocupada por un
conjunto de manzanas que generalmente son de 1 a 50, perfectamente delimitadas por
calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo de fácil identificación en el terreno y cuyo
uso del suelo sea principalmente habitacional, industrial, de servicios, comercial, etc.
(Chavarría, 2005).

En la figura II.4 se puede ver la distribución de la población en la zona conurbada de San


Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez obtenida por el INEGI para el año 2000. Se tiene
el número total de habitantes por AGEB en una vista del programa ArcView, versión 3.2.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
47
Capítulo II. Metodología.

Figura II.4. Número de habitantes por AGEB en la zona conurbada de San Luis Potosí-Soledad de Graciano
Sánchez (INEGI, 2000).

II.6.1 TRANSFORMACIÓN DE DATOS DE POLÍGONOS IRREGULARES A MALLA REGULAR.

Se debe realizar la transformación de los datos de población por AGEB (figura II.4), que son
polígonos irregulares, a una malla regular que tenga el número de habitantes por cada celda,
de manera que pueda ser utilizado por la ecuación II.4 para realizar el cálculo de fracción
inhalada.

Para esto es necesario crear una malla de 20 km x 20 km, con tamaño de celda de 1 km2,
que se va a sobreponer sobre la zona de estudio. Se hará el cálculo de densidad de
población para cada AGEB dividiendo el número de habitantes del AGEB por el área, y por
último pasar los datos de población de los AGEBS a cada celda de la zona de estudio,
tomando en cuenta el área de las secciones de AGEB que caen dentro de cada una de las
celdas multiplicado por su densidad de población.

En la figura II.5 se tiene una vista de ArcView con la imagen de los AGEBS, mostrando la
densidad de población y la malla de 20 km x 20 km con un tamaño de celda de 1 km2,
sobrepuesta sobre los AGEBS.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
48
Capítulo II. Metodología.

Figura II.5. Densidad de población (habitantes/km2) para los AGEBS en la zona conurbada de San Luis Potosí-
Soledad de Graciano Sánchez y malla de 20 km x 20 km con tamaño de celda de 1 km2 en una vista de
ArcView 3.2.

La mayoría de las celdas en la zona de estudio tienen secciones de varios AGEBS, como se
observa en un acercamiento hecho para la celda 118 (color amarillo) en la parte inferior de la
figura II.6, con las claves de los AGEBS que intersecta esta celda. La numeración de las
celdas sigue la convención utilizada en la tabla II.1.

Se tiene la densidad de población (habitantes/km2) de cada AGEB intersectado por la celda


118 y el área de cada sección de los AGEBS que se encuentran dentro de esta celda, por lo
que para obtener la cantidad de población dentro de la celda 118 se suman el número de
habitantes de cada sección de AGEB (que se obtiene multiplicando la densidad de población
de cada AGEB por el área de la sección de AGEB dentro de la celda) que se encuentre
dentro de esta celda.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
49
Capítulo II. Metodología.

Figura II.6. Celda 118 de la zona de estudio con los AGEBS que intersecta (parte inferior), para el cálculo de
habitantes por cada celda, y la tabla de atributos de los AGEBS (parte superior) en una vista de ArcView 3.2.

La columna del extremo derecho de la tabla de atributos de los AGEBS (parte superior de la
figura II.6) muestra el número de habitantes de cada sección de AGEB intersectado por las
celdas. Para la celda 188 (marcada en amarillo en la tabla de atributos), se tiene los valores
de 564, 1, 281 y 2, que corresponde al número de habitantes de las secciones de AGEB
intersectados por esta celda. Al sumar estos cuatro valores se obtiene el número total de
habitantes para la celda 118, que corresponde a 848. Con este mismo procedimiento se
obtuvo el número de habitantes para cada una de las 400 celdas de 1 km2 en la zona de
estudio, como se muestra en la figura II.7.

Cabe aclarar que para esta transformación de datos de población, de polígonos irregulares a
una malla regular, al momento de calcular la densidad de población de los AGEBS se asumió
una distribución uniforme de los habitantes dentro de cada AGEB. En realidad dentro de
cada AGEB se tiene variación en la distribución de la población, teniendo más habitantes en
las zonas habitacionales que en las zonas comerciales o parques del AGEB, ya que la
ubicación de la población se toma en base a su lugar de residencia no de su lugar de trabajo
o esparcimiento. El hacer un análisis de variación de densidad de población dentro de los
AGEBS queda fuera de los objetivos de este trabajo.

En la figura II.2 se puede ver la ubicación de los receptores donde se calculará la


concentración de SO2 modelada, que corresponde al punto central de cada celda. De esta
manera se tendrá el valor de concentración de contaminante y población por celda, con lo
que se podrá aplicar la ecuación II.4 para calcular la fracción inhalada en cada celda para

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
50
Capítulo II. Metodología.

cada hora de modelación (con la información de tasa de respiración que se verá en la


siguiente sección). Al hacer la sumatoria sobre todas las celdas se tiene un valor de fracción
inhalada para toda la zona de estudio y periodo considerado.

Figura II.7. Número de habitantes en cada una de las 400 celdas de 1 km2 en la zona de estudio. Se muestra el
contorno de los polígonos originales de los AGEBS.

II.6.2 DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN ESTÁTICA VS. DINÁMICA.

En la sección anterior, al pasar la población de los polígonos irregulares de los AGEBS a las
celdas de una malla regular, se asumió que la población permanece estática a través del día.
Sin embargo, las personas no se encuentran las 24 horas del día en sus casas, que son los
puntos que se toman en cuenta para determinar la distribución de la población por el INEGI,
sino que se mueven entre diferentes celdas durante el día.

Las personas pueden moverse de zonas habitacionales a laborales/escolares/comerciales


durante el día y de regreso a las habitacionales durante la noche, con lo que se tendría una
variación hora por hora de la cantidad de habitantes que se encuentran en cada celda, que
en la figura II.7 se muestran como algo estático.

El evaluar la variación de población hora por hora en cada una de las 400 celdas en la zona
de estudio (para coincidir con la modelación horaria de la concentración de SO2 que se usará
para calcular la fracción inhalada) queda fuera de los objetivos de esta tesis. Para este
trabajo en principio se asumirá que la población es estática.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
51
Capítulo II. Metodología.

Es posible analizar escenarios alternos variando la cantidad de población durante el


día/noche en algunas celdas donde se tiene alta variabilidad en concentración de personas
para estos periodos, tales como la Zona Universitaria de la UASLP, el Centro Histórico de la
ciudad y la Zona Industrial.

II.7 TASA DE RESPIRACIÓN.

El riesgo a la salud como resultado de la exposición humana a tóxicos en el aire es una


función de la concentración de contaminantes en el aire, sus especies químicas, la duración
de la exposición y la tasa de respiración o tasa de inhalación (EPA, 1997).

La tasa de respiración es el volumen de aire inhalado por unidad de tiempo (comúnmente


expresada en L/min, m3/hr o m3/día), y representa un factor importante en el cálculo de la
fracción inhalada, como se puede observar en la ecuación II.4.

Este parámetro depende de varios factores, tales como sexo, peso, edad y tipo de actividad
que se esté realizando, entre otros. Una observación clara es que al realizar una actividad
física intensa se tiene una mayor tasa de respiración que al estar en reposo; es decir, se
inhala una mayor cantidad de aire por unidad de tiempo.

Para exposición crónica o de largo plazo, como es el caso para este estudio donde se tiene
como objetivo determinar la ubicación de estaciones de monitoreo en base a la modelación
por un año de la dispersión de SO2 de origen industrial, la EPA (1997) recomienda una tasa
de respiración de 11.3 m3/día y 15.2 m3/día para mujeres y hombres adultos,
respectivamente. Estos valores promedio de tasa de respiración fueron obtenidos después
de analizar los valores que se tienen en diferentes actividades durante un periodo de 24
horas, por lo que incluyen los intervalos de reposo, actividad ligera, media y alta que tiene
una persona promedio durante un día completo. Otros estudios usan un valor nominal de 20
m3/día para toda la población al hacer cálculos de fracción inhalada (Evans y Col., 2002).

Para este estudio se va a utilizar la información de población total en cada una de las 400
celdas de 1 km2 en la zona de estudio (figura II.7), sin hacer la separación por edades o
sexo, por lo que para calcular la fracción inhalada se utilizará una tasa de respiración de 13.3
m3/día, que corresponde al promedio de las tasas de respiración de mujeres y hombres
adultos recomendados por la EPA (1997) después de hacer una revisión exhaustiva de
varias investigaciones sobre este tema.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
52
Capítulo III. Modelación de las concentraciones de SO2.

CAPÍTULO III. MODELACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE SO2.


Se llevó a cabo la modelación de la concentración horaria de SO2 para el año 2003,
considerando emisiones constantes de las fuentes fijas de la ZI y la fundidora al Oeste de la
ciudad.

III.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE EMISIÓN EN LA ZONA INDUSTRIAL.

La Zona Industrial (ZI) de la ciudad de San Luis Potosí está situada aproximadamente a 6.5
km del centro de la ciudad, sobre la carretera México-Piedras Negras, entre el tramo México-
Querétaro y la vía de Ferrocarril México-Laredo, con una superficie total de 12,831,146 m2.
Estas áreas disponen de servicios de agua, gas e infraestructura urbana (CANACINTRA,
2003).

Según la revista Perfiles Industriales (INEGI, 1999), en el año de 1999 existían 306 empresas
instaladas físicamente en la ZI, de las cuales 182 son industrias de manufactura que dan un
empleo aproximado de 27,000 trabajadores.

La actividad industrial en San Luis Potosí aumenta constantemente; así, de acuerdo con la
Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), en la transición de los años 2003-2004, el
número de empresas aumentó a 358, las cuales generaban 43,808 empleos (SEDECO,
2004). En tabla III.1 se observa el número de empresas por giro y ubicación, que se
encontraban instaladas en la ZI en el año 2004.

Tabla III.1. Número de empresas en operación y construcción para los años 2003-2004 (SEDECO, 2004).
Ubicación
en ZI Zona Parque Parque
Zona Parque Parque Parque
Industrial Industrial Industrial
Industrial Industrial Industrial Industrial Total
del Acero Tres
San Luis Fundidores Millenium Impulso
Estado de Potosí Inoxidable Naciones
las empresas
Manufactureras
109 81 6 15 18 5 3 237
en operación
Manufactureras
en 2 25 0 6 3 2 0 38
construcción
De servicios en
36 27 0 2 1 0 8 74
operación
De servicios en
0 9 0 0 0 0 0 9
construcción
Suma 147 142 6 23 22 7 11 358

Las empresas que emiten a la atmósfera SO2 son las manufactureras ya que utilizan
materias primas o combustibles que contienen azufre, el cual, al combinarse con el oxígeno
del aire produce SO2.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
53
Capítulo III. Modelación de las concentraciones de SO2.

En la sección II.5.2 se describió el procedimiento para obtener el inventario de emisiones de


SO2 en la ZI, teniendo un total de 3,237.2 toneladas/año ó 102.7 g/s.

III.1.1 FUENTES EQUIVALENTES DE EMISIÓN.

De acuerdo con la SEDECO (2004) en la Zona Industrial de la ciudad de San Luis Potosí se
encontraban establecidas un total de 358 empresas, de las cuales 290 tienen procesos de
combustión que emiten SO2 a la atmósfera.

Dado que no se pudo disponer de las características de las chimeneas de las empresas
(altura y diámetro; velocidad, temperatura y densidad del gas; concentración de SO2 en el
gas, etc.), ni de su ubicación precisa, los cuales son datos requeridos para el modelo ISCST3
(ver sección II.3), la superficie de la Zona Industrial se dividió en 98 puntos de emisión
distribuidos de manera homogénea (con separación de 500 m entre ellos), y se consideró a
éstos como fuentes fijas puntuales de SO2, cuyo total de emisiones de SO2 es equivalente al
de las 290 empresas ahí instaladas. En la figura III.1 se muestra la distribución de estas
fuentes fijas equivalentes, así como la zona de estudio dividida en una malla de 20 km x 20
km, con tamaño de celda de 1 km x 1 km, que cubre la zona conurbada de SLP-SDGS.
Utilizando el modelo ISC3 se modeló la concentración de SO2 para receptores ubicados en el
centro de cada una de las celdas de 1 km2 de esta zona de estudio (Figura III.1).

Debido a la falta de datos sobre las características de emisión particulares de las fuentes fijas
puntuales en la Zona Industrial (temperatura y velocidad de salida del gas, diámetro y altura
de la chimenea), se consideraron datos promedio para estos parámetros, los cuales fueron
calculados por Aldrett (2001), a partir de encuestas realizadas al llevar a cabo un Inventario
de Emisiones de Fuentes Fijas para la Ciudad de San Luis Potosí, el año de 1998. En la
tabla III.2 se indican las características promedio de las fuentes utilizadas en este estudio.
Para determinar la emisión de cada fuente puntual, la emisión total de SO2 de la zona
industrial, obtenida por el inventario arriba mencionado (102.7 g/s), se dividió entre las 98
fuentes equivalentes, dando como resultado una emisión de 1.05 g/s por cada fuente. Este
dato se usó para modelar el transporte y difusión del SO2 a partir de las fuentes equivalentes
de la ZI.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
54
Capítulo III. Modelación de las concentraciones de SO2.

Figura III.1.Área de la Zona Industrial estudiada, en la que se ubicaron 98 fuentes equivalentes (puntos rojos),
Áreas Geostadísticas Básicas (AGEBS) para la zona conurbada de San Luis Potosí (azul) y Soledad de
Graciano Sánchez (verde) (INEGI, 2000) y algunos sitios de interés en la ciudad de San Luis Potosí (1: Zona
Universitaria de la UASLP, 2: Parque Tangamanga I, 3: Parque Tangamanga II, 4: Parque Alameda en la zona
centro y 5: Central de Autobuses).

Tabla III.2. Datos considerados para cada una de las 98 fuentes puntuales, y que fueron utilizados para
modelar la dispersión atmosférica del SO2 emitido por la Zona Industrial de San Luis Potosí.
Parámetro Datos promedio
Altura de la chimenea. 8.31 m
Diámetro de la chimenea. 1.88 m
Temperatura del gas a la salida. 287.8 K
Velocidad de salida del gas. 4.48 m/s
Emisión de SO2. 1.05 g/s

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
55
Capítulo III. Modelación de las concentraciones de SO2.

III.2 CARACTERÍSTICAS DE EMISIÓN EN LA FUNDIDORA AL OESTE DE LA CIUDAD.

La principal emisora de SO2 en la zona de estudio es una fundidora ubicada al Oeste de la


ciudad de San Luis Potosí, en la zona denominada Fraccionamiento Morales (figura III.2). En
ella se localiza una refinería electrolítica de zinc-cadmio y una fundidora de cobre-zinc.

Figura III.2. Ubicación de la fundidora, al oeste de la ciudad.

En la sección II.5.3 se describió el inventario de emisiones de SO2 de la fundidora, el cual


pasó de 4,040 g/s en 1996 a 1,040 g/s en el año 2003 (Velázquez, 2003), lo que representa
una reducción de 76.6% en un periodo de siete años.

La emisión de 1,040 g/s corresponde a un total de 32,795 toneladas de SO2 para el año
2003, cantidad reportada por la delegación de la SEMARNAT en la ciudad de San Luis
Potosí. Este valor de emisión será el que se utilice para la modelación.

Los parámetros de la fundidora que se requieren para modelar la dispersión de sus


emisiones de SO2 se indican en la tabla III.3.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
56
Capítulo III. Modelación de las concentraciones de SO2.

Tabla III.3. Datos de emisión de la fundidora ubicada al Oeste de la ciudad de San Luis Potosí.
Parámetro Datos promedio
Altura de la chimenea. 150 m
Diámetro de la chimenea. 9.14 m
Temperatura del gas a la salida. 338 K
Velocidad de salida del gas. 3.6 m/s
Emisión de SO2. 1040 g/s

III.3 CONCENTRACIONES MODELADAS DE SO2.

La modelación de la dispersión de SO2 de origen industrial se realizó para el año 2003,


considerando las 98 fuentes equivalentes de la Zona Industrial y la fundidora al Oeste de la
ciudad (ésta última es la principal emisora de SO2 en la zona de estudio). Las emisiones se
consideraron constantes durante las 24 horas del día para los 365 días. Los resultados del
modelo corresponden a las concentraciones horarias de SO2.

III.3.1 PROMEDIO ANUAL DE SO2.

A partir de las concentraciones horarias de SO2 calculadas por el modelo para cada celda de
la malla, se estimaron los promedios de concentraciones diarias y concentraciones anuales
de SO2 correspondientes, para el año 2003 (figura III.3)

Figura III.3.Concentración de SO2 promedio anual modelada. Se muestra el contorno de los AGEBS, las 98
fuentes puntuales de la Zona Industrial (ubicadas al Sureste) y la fundidora al Oeste de la ciudad.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
57
Capítulo III. Modelación de las concentraciones de SO2.

Los valores del promedio anual de SO2 modelados van de 0.4 µg/m3 a 61.8 µg/m3. La Norma
Oficial Mexicana NOM-022-SSA1-1993 marca como límite 79 µg/m3 en una media aritmética
anual, para protección a la salud de la población susceptible (DOF, 1994), por lo que esta
norma no se rebasa en el promedio anual.

La Organización Mundial de la Salud no da un valor guía para el promedio anual de SO2


(OMS, 2006); sin embargo, da un valor guía de 20 µg/m3 para el promedio diario y menciona
que no considera un promedio anual ya que si se cumple con la norma diaria el promedio
anual será bajo (menor de 20 µg/m3). Bajo este criterio se tiene que los valores promedio
anuales que se observan en la figura III.2 presentan numerosas celdas con valores arriba de
los 20 µg/m3, por lo que, de acuerdo con la OMS, existe riesgo a la salud.

III.3.2 MÁXIMO PROMEDIO DIARIO DE SO2.

En cada una de las celdas de la zona de estudio se obtuvo el valor máximo de estos
promedios diarios, los cuales se muestran en la figura III.4.

Figura III.4. Concentraciones máximas promedio diarias de SO2 calculadas a partir del modelo. Se muestra el
contorno de los AGEBS, las 98 fuentes puntuales de la Zona Industrial (ubicadas al Sureste) y la fundidora al
Oeste de la ciudad.

Los valores máximos diarios en la zona de estudio van de 6.2 µg/m3 hasta 286.5 µg/m3, por
lo que en ninguna celda se rebasa el límite marcado por la Norma Oficial Mexicana NOM-
022-SSA1-1993 de 341 µg/m3 para el promedio de 24 horas; sin embargo en varias celdas
se rebasa el límite diario normado de la Unión Europea (UE) de 125 µg/m3, y prácticamente

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
58
Capítulo III. Modelación de las concentraciones de SO2.

en toda la zona de estudio se tienen valores máximos por arriba del valor guía que da la
OMS de 20 µg/m3 (OMS, 2006).

Los valores máximos diarios se encuentran al Oeste de la ciudad, en los alrededores de la


fundidora que es la principal emisora de SO2 en la zona de estudio.

III.3.3 MÁXIMA CONCENTRACIÓN HORARIA DE SO2.

Mediante la modelación de la dispersión de SO2 de origen industrial se obtuvieron las


concentraciones horarias de SO2 para el año 2003.

Las concentraciones máximas horarias van desde los 67.6 µg/m3 hasta los 1,285 µg/m3, y se
presentan al Oeste de la ciudad, en las cercanías de la fundidora que es la principal emisora
de SO2 (figura III.5).

Figura III.5. Concentración Máxima horaria de SO2 calculada a partir del modelo. Se muestra el contorno de los
AGEBS, las 98 fuentes puntuales de la Zona Industrial (ubicadas al Sureste) y la fundidora al Oeste de la
ciudad.

La normatividad mexicana no cuenta con valores límites para promedios horarios de SO2; sin
embargo, existen varios estudios que reportan efectos en la salud para altas concentraciones
de este gas en cortos periodos de tiempo. La OMS sugiere un valor guía de SO2 de 500
µg/m3 para un promedio de 10 minutos y no reporta límites para promedios horarios (OMS,
2006).

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
59
Capítulo III. Modelación de las concentraciones de SO2.

En la figura III.5 se puede observar que existen varias celdas con concentraciones máximas
horarias mayores a 500 µg/m3, lo que significa que en el sitio de estudio debe darse el caso
de valores por arriba de los 500 µg/m3 para periodos de 10 minutos. En éstas áreas se
estaría rebasando el valor guía recomendado por la OMS.

Cabe señalar que, el hecho de que no se rebase el valor normado de la concentración de un


contaminante no significa que no haya riesgo en la salud, más aún si no existe un valor límite
de la normatividad ambiental de algún país, como es el caso para los valores horarios de
SO2 en México.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
60
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

CAPÍTULO IV. UBICACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO.


Para seleccionar la ubicación de los puntos de monitoreo de la contaminación atmosférica de
origen industrial (proveniente de los emisores de las fuentes fijas puntuales), se utilizará la
metodología descrita en la sección II.1. En esa sección los puntos de monitoreo se definen
en base a las concentraciones ambientales de un contaminante atmosférico; en el caso de
esta investigación se utilizó el SO2, ya que éste es un contaminante emitido típicamente por
las industrias (fuentes fijas puntuales).

El objetivo principal de este trabajo es determinar la ubicación de puntos de monitoreo


atmosférico de la contaminación de origen industrial, teniendo como criterio el riesgo a la
salud. Las concentraciones de SO2 que se utilizarán corresponden a los resultados de la
modelación del transporte de SO2 de origen industrial en San Luis Potosí; mientras que los
datos de población se obtuvieron a partir de información del INEGI (sección II.6).

Para mostrar la importancia de utilizar un factor de riesgo a la salud en la selección de puntos


de monitoreo y no sólo la distribución de las concentraciones de los contaminantes
atmosféricos, la selección de puntos de monitoreo se hará utilizando ambos factores: las
concentraciones de SO2 y el riesgo a la salud. Se presentará también una comparación de
los resultados de ambos métodos.

IV.1 PUNTOS DE MONITOREO EN BASE A CONCENTRACIONES DE SO2.

La ubicación de puntos de monitoreo atmosférico en base a las concentraciones modeladas


de SO2 de origen industrial se realizó empleando la metodología descrita en la sección II.1.

A continuación se describen a detalle los pasos seguidos para determinar la ubicación de


estos puntos de monitoreo para SO2.

IV.1.1 SELECCIÓN DE VALOR LÍMITE DE CONCENTRACIÓN DE SO2.

A partir de la modelación de la dispersión de SO2 de origen industrial, se calcularon las


concentraciones horarias en cada uno de los receptores que se muestran en la figura II.2.
Estas concentraciones son representativas de la contaminación de la celda de 1 km2 en que
se divide la zona de estudio de 20 km x 20 km.

En la normatividad ambiental mexicana no se tiene valores límites horarios para el SO2. La


OMS tampoco reporta valores límites para promedios horarios de SO2, sólo recomienda un
valor guía de 500 µg/m3 para un promedio de 10 minutos.2

Para determinar la ubicación de puntos de monitoreo en base a la contaminación de SO2 de


origen industrial, se utilizarán las concentraciones promedio diarias, las cuales se obtendrán
a partir de los valores horarios modelados. La concentración límite promedio diaria de SO2

2
La concentración de SO2 límite trihoraria de la normativa Estadounidense es de 1300 µg/m3 mientras que la
concentración de SO2 límite horaria de la normativa de la Comunidad Económica Europea es de 350 µg/m3.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
61
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

indicada en la normatividad mexicana es de 341 µg/m3, mientras que la recomendada por la


OMS en su actualización de valores guía para contaminantes atmosféricos del año 2005 es
de 20 µg/m3 (OMS, 2006).

En la figura III.4 se puede observar que la concentración máxima promedio diaria modelada
para el SO2 de origen industrial fue de 286.5 µg/m3, por lo que el límite marcado por la
normatividad mexicana en toda la zona de estudio no se excedió durante el periodo de
modelación (año 2003). Sin embargo, existen varios puntos en donde si se excede el límite
diario recomendado por la OMS de 20 µg/m3.

La recomendación para la concentración diaria de 20 µg/m3 de SO2 es aplicable para todas


las regiones de la OMS, incluyendo México, y se basa en estudios que comprueban que el
SO2 tiene efectos en la salud a concentraciones muy inferiores a las aceptadas
anteriormente (OMS, 2006). De acuerdo con esta observación, en este trabajo de
investigación se decidió utilizar el valor límite de 20 µg/m3, como referencia para determinar
la ubicación de estaciones de monitoreo atmosférico de la contaminación de origen industrial,
en base a las concentraciones diarias modeladas de SO2.

IV.1.2 DEFINICIÓN DE CONGLOMERADOS.

En la sección II.1.2 se define un conglomerado como el conjunto de celdas contiguas en la


malla del área de estudio, para las cuales las concentraciones exceden una concentración
límite definida de un contaminante atmosférico.

Las celdas correspondientes a los conglomerados se determinan para cada escenario


meteorológico, el cual corresponde a las condiciones meteorológicas de un periodo de 24
horas, ya que se va a trabajar con los promedios diarios de concentraciones de SO2
modeladas. Los parámetros que se consideran son velocidad y dirección del viento,
temperatura del aire, presión atmosférica, altura de capa de mezcla y radiación solar.

Es posible tener varios conglomerados en los valores modelados diarios de SO2, al


presentarse varias áreas con celdas contiguas que excedan el valor límite de 20 µg/m3,
establecido en la sección anterior.

A manera de ejemplo, en la tabla IV.1 se presentan los promedios diarios de concentraciones


modeladas de SO2 para el día 20 de enero de 2003. Los conglomerados correspondientes a
este día se muestran en la tabla IV.2.

Para la formación de los conglomerados se consideran las celdas contiguas que igualen o
excedan 20 µg/m3 del promedio diario de SO2; las celdas contiguas deben compartir los
lados Norte-Sur o Este-Oeste, como se observa en los conglomerados 1 y 3 de la tabla IV.2.
Si existen dos celdas con valores arriba del valor límite establecido que sólo comparten las
esquinas, se tomarán como conglomerados diferentes, como es el caso de los
conglomerados 2 y 4 de la tabla IV.2.

Cada punto de un conglomerado puede considerarse un sitio potencial de monitoreo de la


contaminación atmosférica de origen industrial.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
62
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

Tabla IV.1. Concentraciones modeladas de SO2 (µg/m3) promedio diarias en el área de estudio (malla de 20 km
x 20 km) para el día 20 de enero de 2003. Las celdas con concentraciones mayores o iguales al valor límite
establecido para formar conglomerados (20 µg/m3) se presentan sombreadas.

1.8 2.6 3.2 3.6 3.9 4.4 30.5 23.0 1.5 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1.4 1.9 2.8 3.5 4.0 19.9 32.0 4.2 1.7 0.5 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
3.0 1.2 2.1 3.1 7.6 38.4 5.9 4.4 3.1 1.3 0.3 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
26.5 1.2 1.3 2.3 34.6 5.2 5.2 5.4 4.6 2.8 0.9 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 0.3 0.6
38.1 8.7 0.7 11.0 2.8 3.7 5.0 6.0 6.0 4.7 2.6 1.2 1.4 2.1 3.1 4.2 5.3 6.4 7.5 9.2
13.9 72.9 0.3 0.7 1.5 3.5 8.5 15.7 22.7 27.0 28.4 27.6 27.0 26.8 26.2 25.2 24.1 22.8 22.1 21.5
18.0 19.7 0.1 1.5 4.0 9.6 14.5 17.9 20.3 21.0 19.4 15.8 11.8 10.0 8.9 8.1 7.3 7.2 7.7 7.1
0.5 0.0 0.3 1.5 41.6 54.0 22.9 8.5 6.5 8.1 8.9 7.4 3.6 0.7 0.2 0.1 0.5 2.1 2.1 2.2
0.1 0.1 0.2 9.6 1.7 11.5 56.7 72.5 51.6 29.4 17.4 12.2 8.0 2.7 0.3 0.1 2.2 2.3 2.3 2.2
0.2 0.2 0.2 27.4 32.0 1.4 2.4 17.1 51.0 66.2 59.4 46.0 30.3 15.0 4.2 3.3 3.2 2.8 2.7 2.4
0.5 0.5 0.5 20.3 9.6 31.7 1.3 1.1 4.6 19.3 45.8 60.6 58.4 49.7 33.2 19.2 10.6 6.2 4.0 2.9
0.9 0.9 0.9 6.0 28.3 21.9 21.9 1.6 1.5 2.7 7.6 23.8 46.9 62.3 57.0 41.5 32.9 25.0 16.8 10.5
1.2 1.3 1.3 2.2 37.5 6.9 34.8 13.9 2.4 2.7 4.0 8.0 21.7 39.9 57.2 60.6 47.2 37.2 32.0 27.5
1.4 1.5 1.6 1.8 22.0 20.4 10.3 36.2 9.9 4.8 6.9 10.1 15.3 29.1 40.1 49.0 52.8 47.6 40.9 32.5
1.4 1.5 1.6 1.8 8.9 35.0 6.2 21.7 32.8 10.7 8.1 9.1 11.3 17.4 30.2 39.9 44.2 39.5 38.6 41.0
1.5 1.7 1.9 2.4 4.7 32.7 16.4 8.5 30.9 25.7 9.2 8.6 9.5 12.0 19.0 32.1 38.3 38.6 29.7 30.5
1.8 2.2 2.8 3.5 4.5 20.5 28.9 7.1 12.9 33.2 19.3 8.8 8.8 9.6 13.0 23.3 34.5 37.9 31.7 21.7
2.4 3.0 3.4 3.7 4.0 10.4 32.6 11.9 6.3 18.9 31.1 15.1 9.0 9.0 11.1 17.2 28.7 35.4 34.7 23.2
2.7 3.0 3.1 3.3 3.5 5.6 25.6 20.6 6.0 8.2 24.2 26.8 12.3 9.0 10.6 13.9 19.3 27.5 34.8 25.3
2.5 2.6 2.7 2.8 3.0 3.7 15.5 27.2 8.8 5.4 11.6 27.0 22.1 10.6 8.6 8.5 10.9 17.4 23.6 25.1

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
63
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

Tabla IV.2. Conglomerados correspondientes a las concentraciones modeladas de SO2 promedio diarias del día
20 de enero de 2003 (tabla IV.1). Las celdas que corresponden a cada uno de los 11 conglomerados se
presentan numeradas del 1 al 11. A las celdas que no corresponden a ningún conglomerado (por no exceder el
límite establecido de 20 µg/m3) se les asignó valor de cero.
0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 5 0 0 0 0 0 0 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
0 0 0 0 0 0 0 0 6 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 7 7 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 7 7 7 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 8 8 0 0 0 7 7 7 7 7 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 8 0 9 0 0 0 0 7 7 7 7 7 0 0 0 0 0
0 0 0 0 9 9 9 0 0 0 0 7 7 7 7 7 7 7 0 0
0 0 0 0 9 0 9 0 0 0 0 0 7 7 7 7 7 7 7 7
0 0 0 0 9 9 0 10 0 0 0 0 0 7 7 7 7 7 7 7
0 0 0 0 0 9 0 10 10 0 0 0 0 0 7 7 7 7 7 7
0 0 0 0 0 9 0 0 10 10 0 0 0 0 0 7 7 7 7 7
0 0 0 0 0 9 9 0 0 10 0 0 0 0 0 7 7 7 7 7
0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 11 0 0 0 0 0 7 7 7 7
0 0 0 0 0 0 9 9 0 0 11 11 0 0 0 0 0 7 7 7
0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 11 11 0 0 0 0 0 7 7

IV.1.3 DOSIFICACIONES DE ÁREA.

Las dosificaciones de área se definen como la suma de las concentraciones de todos los
puntos que pertenecen a un conglomerado en particular, multiplicada por la probabilidad de
ocurrencia del escenario meteorológico correspondiente (sección II.1.3). Si un punto no
pertenece a ningún conglomerado, su dosificación de área es igual a cero.

Se utilizaron promedios diarios de concentraciones modeladas de SO2, por lo que un


escenario meteorológico corresponde a las condiciones meteorológicas de un periodo de 24
horas. La probabilidad de ocurrencia de cada escenario meteorológico es igual a 1/365, que
corresponde a cada uno de los días modelados para el año 2003.

Para cada uno de los días modelados se calcularon las dosificaciones de área. En la tabla
IV.3 se muestran las dosificaciones de área correspondientes al día 20 de enero de 2003.

Como ejemplo de cálculo de dosificación de área, tenemos que el conglomerado 1 (tabla


IV.2) está integrado por 3 celdas con concentraciones de 30.5, 23.0 y 32.0 µg/m3 (tabla IV.1).
La suma de las concentraciones de estas tres celdas es de 85.5, que al multiplicarse por la
probabilidad de ocurrencia del escenario meteorológico que dio como resultado estas
concentraciones modeladas (1/365), da un valor de 0.23. Este valor de dosificación de área
se asigna a cada una de las celdas que pertenecen a este conglomerado (tabla IV.3). Las

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
64
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

dosificaciones de área se calculan de la misma manera para los otros conglomerados del
área de estudio.

Tabla IV.3. Dosificaciones de área correspondientes al día 20 de enero de 2003 para la selección del primer
punto de monitoreo atmosférico, en base a las concentraciones modeladas de SO2 de origen industrial. (Tabla
IV.1).
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.23 0.23 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.23 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.18 0.00 0.00 0.00 0.09 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.94 0.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 6.97 6.97 6.97 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.97 6.97 6.97 6.97 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.22 0.22 0.00 0.00 0.00 6.97 6.97 6.97 6.97 6.97 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.22 0.00 1.21 0.00 0.00 0.00 0.00 6.97 6.97 6.97 6.97 6.97 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 1.21 1.21 1.21 0.00 0.00 0.00 0.00 6.97 6.97 6.97 6.97 6.97 6.97 6.97 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 1.21 0.00 1.21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.97 6.97 6.97 6.97 6.97 6.97 6.97 6.97
0.00 0.00 0.00 0.00 1.21 1.21 0.00 0.49 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.97 6.97 6.97 6.97 6.97 6.97 6.97
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.21 0.00 0.49 0.49 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.97 6.97 6.97 6.97 6.97 6.97
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.21 0.00 0.00 0.49 0.49 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.97 6.97 6.97 6.97 6.97
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.21 1.21 0.00 0.00 0.49 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.97 6.97 6.97 6.97 6.97
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.21 0.00 0.00 0.00 0.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.97 6.97 6.97 6.97
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.21 1.21 0.00 0.00 0.36 0.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.97 6.97 6.97
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.21 0.00 0.00 0.00 0.36 0.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.97 6.97

IV.1.4 DOSIFICACIÓN DE LA ESTACIÓN.

La dosificación de la estación es la suma de las dosificaciones de área para cada punto de la


malla durante todos los escenarios meteorológicos modelados.

La suma se hace por cada punto para los 365 días que se tienen modelados, dando como
resultado un arreglo donde los datos son indicativos de cuanta contaminación recibió cada
celda de la malla (como resultado de la formación de conglomerados).

Entre mayor sea el número de conglomerados (de los diferentes días modelados) que
pertenezcan a una celda en particular, la dosificación de la estación mayor será y presentará
una mayor probabilidad de ser seleccionada como un punto de monitoreo, ya que tendrá una
mayor representatividad de la contaminación que se recibe en la zona donde se encuentre.

En la tabla IV.4 se muestran las dosificaciones de la estación que se obtuvieron al hacer la


sumatoria de las dosificaciones de área para cada celda en los 365 días modelados. El valor
más alto de dosificación de la estación para la selección del primer punto de monitoreo fue
de 783.4 (tabla IV.4).

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
65
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

Tabla IV.4. Dosificaciones de la estación para la selección del primer punto de monitoreo en base a las
concentraciones modeladas de SO2 en el año 2003. La celda con mayor dosificación de la estación se presenta
sombreada.
18.1 11.6 18.8 14.9 73.4 24.4 151.3 158.7 89.7 0.0 0.0 0.0 0.0 29.8 115.0 159.4 202.4 220.9 200.0 199.8
20.4 11.0 29.5 72.6 75.9 128.0 159.8 93.8 0.0 0.0 0.0 62.4 152.2 216.5 245.9 237.3 219.5 209.1 173.6 136.5
20.0 12.9 37.4 109.3 98.6 168.5 109.3 0.0 0.0 92.2 216.2 259.5 267.1 267.0 253.0 223.5 178.7 112.1 63.7 9.1
35.7 28.2 30.2 102.1 183.7 100.6 6.6 132.2 268.2 290.1 287.9 268.1 238.2 178.0 107.1 9.1 0.0 0.0 0.0 0.0
72.2 49.8 66.1 249.1 84.0 196.0 314.7 319.4 298.4 248.8 168.8 60.9 14.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.5 7.7
186.7 135.3 135.4 275.0 330.5 307.8 235.7 152.2 120.2 115.4 114.2 119.0 143.3 148.7 148.5 143.5 143.5 140.1 139.3 131.5
327.0 307.0 6.4 176.3 216.3 290.2 294.4 289.0 277.4 270.2 267.9 252.8 239.7 234.1 216.4 199.1 192.8 191.9 190.0 182.4
268.4 302.3 286.7 25.0 80.0 242.7 216.3 134.5 76.0 69.2 85.5 105.9 112.7 118.6 119.9 120.0 121.8 121.9 124.2 122.1
266.5 294.6 336.1 88.4 136.3 0.0 114.4 247.2 252.6 242.4 189.8 94.0 14.9 0.0 0.0 0.0 27.3 37.8 37.8 37.8
170.4 284.9 365.9 270.7 240.5 211.6 6.7 6.7 87.8 202.2 264.3 276.6 228.6 181.9 108.1 64.3 40.6 9.5 25.7 25.7
189.7 249.0 367.8 274.8 94.7 296.4 239.2 6.7 6.7 6.7 119.4 213.2 275.5 290.7 263.4 243.0 185.2 140.0 79.4 45.1
200.5 221.1 369.3 228.0 211.2 152.8 339.4 256.2 13.4 17.0 17.0 58.2 151.5 253.0 335.5 318.4 279.2 272.6 219.2 153.4
153.9 206.8 332.9 166.3 260.7 81.4 235.4 357.2 259.9 31.1 59.5 91.1 188.3 374.7 510.9 394.8 332.6 287.7 261.3 250.3
72.2 204.0 315.3 49.8 251.8 163.7 40.9 264.9 371.6 292.8 117.0 178.0 445.5 679.7 763.9 627.4 414.4 295.8 270.7 252.7
22.4 207.7 305.8 44.6 216.3 235.2 52.7 125.4 334.7 410.9 318.7 181.7 300.0 558.0 733.2 783.4 615.5 361.4 238.5 214.9
8.7 202.1 300.0 66.9 172.1 237.4 137.6 3.5 196.2 343.2 399.9 323.4 253.2 370.8 632.8 747.5 723.5 537.3 324.9 190.2
24.7 200.7 294.5 76.8 113.3 230.9 183.2 24.8 26.3 208.4 334.4 384.7 388.9 340.8 468.9 696.8 758.3 654.5 429.6 204.5
34.6 204.6 282.7 103.5 23.9 203.5 236.1 108.3 3.5 107.4 241.9 358.5 403.7 401.6 450.6 612.6 718.8 713.6 532.9 343.3
43.0 201.1 273.6 116.3 9.0 164.2 222.4 140.9 10.3 5.0 142.1 270.7 376.8 414.6 430.5 538.8 654.6 674.3 543.7 362.9
46.8 185.4 238.3 119.4 0.0 121.4 198.1 152.9 64.1 5.0 15.6 159.4 267.2 329.5 339.7 347.1 362.8 355.0 406.8 321.0

El que una celda tenga valores de dosificación mayores significa que recibió un impacto de la
contaminación por SO2 mayor durante el periodo de estudio, a la vez que perteneció a un
mayor número de conglomerados, que representan las áreas contiguas donde se excedió el
límite de contaminación de 20 µg/m3 definido previamente.

En esta metodología los puntos de monitoreo se seleccionan en base a la distribución de las


concentraciones de SO2, por lo que los puntos con mayor dosificación de área serán los que
se consideren más apropiados para establecer sitios de monitoreo de la contaminación
atmosférica de origen industrial (contaminación por SO2).

IV.1.5 DOSIFICACIÓN TOTAL.

La dosificación total es la suma de todas las dosificaciones de área observadas en la zona


de estudio durante todo el periodo modelado. El valor de la dosificación de área por cada
conglomerado sólo se considera una vez, realizando la suma para todos los conglomerados
de cada día simulado y los 365 días simulados, como se muestra en el ejemplo de la sección
II.1.5.

De acuerdo con la metodología, el valor de dosificación total que se obtuvo fue de 2,247.5.
Cabe señalar que la dosificación total es un valor que permanece constante al seleccionar
los sitios en donde se ubicarán las estaciones de monitoreo.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
66
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

IV.1.6 EFICIENCIA DE LA ESTACIÓN.

La eficiencia de la estación se define como la razón de la dosificación de la estación entre


la dosificación total, expresada en porcentaje, como se muestra en la ecuación II.3 de la
sección II.1.

Para obtener la eficiencia de estación, el valor de dosificación de la estación para cada celda
(tabla IV.4) se dividió entre la dosificación total de 2,247.5 y el resultado se expresó en
porcentaje. Los valores de eficiencia de la estación obtenidos se muestran en la tabla IV.5,
en donde se observa que la mayor eficiencia calculada fue de 34.9%

Tabla IV.5. Eficiencia de la estación (en porcentaje) para la selección del primer punto de monitoreo en base a
las concentraciones modeladas de SO2 en el año 2003. La celda con porcentaje de eficiencia mayor en la zona
de estudio se presenta sombreada.
0.8 0.5 0.8 0.7 3.3 1.1 6.7 7.1 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 5.1 7.1 9.0 9.8 8.9 8.9
0.9 0.5 1.3 3.2 3.4 5.7 7.1 4.2 0.0 0.0 0.0 2.8 6.8 9.6 10.9 10.6 9.8 9.3 7.7 6.1
0.9 0.6 1.7 4.9 4.4 7.5 4.9 0.0 0.0 4.1 9.6 11.5 11.9 11.9 11.3 9.9 8.0 5.0 2.8 0.4
1.6 1.3 1.3 4.5 8.2 4.5 0.3 5.9 11.9 12.9 12.8 11.9 10.6 7.9 4.8 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0
3.2 2.2 2.9 11.1 3.7 8.7 14.0 14.2 13.3 11.1 7.5 2.7 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.3
8.3 6.0 6.0 12.2 14.7 13.7 10.5 6.8 5.3 5.1 5.1 5.3 6.4 6.6 6.6 6.4 6.4 6.2 6.2 5.9
14.6 13.7 0.3 7.8 9.6 12.9 13.1 12.9 12.3 12.0 11.9 11.2 10.7 10.4 9.6 8.9 8.6 8.5 8.5 8.1
11.9 13.4 12.8 1.1 3.6 10.8 9.6 6.0 3.4 3.1 3.8 4.7 5.0 5.3 5.3 5.3 5.4 5.4 5.5 5.4
11.9 13.1 15.0 3.9 6.1 0.0 5.1 11.0 11.2 10.8 8.4 4.2 0.7 0.0 0.0 0.0 1.2 1.7 1.7 1.7
7.6 12.7 16.3 12.0 10.7 9.4 0.3 0.3 3.9 9.0 11.8 12.3 10.2 8.1 4.8 2.9 1.8 0.4 1.1 1.1
8.4 11.1 16.4 12.2 4.2 13.2 10.6 0.3 0.3 0.3 5.3 9.5 12.3 12.9 11.7 10.8 8.2 6.2 3.5 2.0
8.9 9.8 16.4 10.1 9.4 6.8 15.1 11.4 0.6 0.8 0.8 2.6 6.7 11.3 14.9 14.2 12.4 12.1 9.8 6.8
6.8 9.2 14.8 7.4 11.6 3.6 10.5 15.9 11.6 1.4 2.6 4.1 8.4 16.7 22.7 17.6 14.8 12.8 11.6 11.1
3.2 9.1 14.0 2.2 11.2 7.3 1.8 11.8 16.5 13.0 5.2 7.9 19.8 30.2 34.0 27.9 18.4 13.2 12.0 11.2
1.0 9.2 13.6 2.0 9.6 10.5 2.3 5.6 14.9 18.3 14.2 8.1 13.3 24.8 32.6 34.9 27.4 16.1 10.6 9.6
0.4 9.0 13.3 3.0 7.7 10.6 6.1 0.2 8.7 15.3 17.8 14.4 11.3 16.5 28.2 33.3 32.2 23.9 14.5 8.5
1.1 8.9 13.1 3.4 5.0 10.3 8.2 1.1 1.2 9.3 14.9 17.1 17.3 15.2 20.9 31.0 33.7 29.1 19.1 9.1
1.5 9.1 12.6 4.6 1.1 9.1 10.5 4.8 0.2 4.8 10.8 16.0 18.0 17.9 20.0 27.3 32.0 31.8 23.7 15.3
1.9 8.9 12.2 5.2 0.4 7.3 9.9 6.3 0.5 0.2 6.3 12.0 16.8 18.4 19.2 24.0 29.1 30.0 24.2 16.1
2.1 8.2 10.6 5.3 0.0 5.4 8.8 6.8 2.9 0.2 0.7 7.1 11.9 14.7 15.1 15.4 16.1 15.8 18.1 14.3

IV.1.7 SELECCIÓN DE SITIOS DE MONITOREO.

El primer sitio de monitoreo que se selecciona es el que tiene la eficiencia de estación más
alta. El porcentaje de eficiencia de este sitio es proporcional a la cantidad de contaminante
que se recibe en el sitio seleccionado y en las áreas contiguas (representadas por los
conglomerados que pertenecen a este punto) con respecto a la cantidad total de
contaminante que se tiene en la zona de estudio durante todo el periodo modelado (esta
cantidad está representada por el valor de dosificación total).

Si se considera un eje coordenado para X orientado de Oeste a Este, y para Y de Sur a


Norte, y se toma como origen la esquina inferior izquierda de la zona de estudio que se

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
67
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

muestra en la tabla IV.5, y que corresponde al punto (1,1), se observa que el primer sitio
seleccionado corresponde al punto (16,6) o X=16, Y=6. Este punto tiene la mayor eficiencia
de estación, con un valor de 34.9%.

La cobertura de estación se define como el conjunto de todos los puntos que pertenecen a
cualquier conglomerado que contenga la estación o sitio seleccionado. En la tabla IV.6 se
muestra la ubicación del primer sitio de monitoreo seleccionado (identificado por el número 1)
y la cobertura espacial que tiene este sitio (celdas marcadas con X).

En la tabla IV.6 se observa que el primer sitio seleccionado tiene una cobertura espacial de
prácticamente toda la zona de estudio, por lo que podría pensarse que una sola estación de
monitoreo sería suficiente y representativa de la contaminación por SO2 que ahí se presenta
(contaminación de origen industrial modelada a partir del programa ISCST3 para el año
2003). Sin embargo, lo más importante a considerar al analizar si se tiene una cobertura
adecuada en el monitoreo de la contaminación es la eficiencia de los sitios de monitoreo, que
representa la capacidad de monitorear las zonas que son impactadas por la contaminación
atmosférica que se esté analizando (este caso por SO2). La eficiencia de estación calculada
del primer sitio de monitoreo es de 34.9%, lo que significa que aún se tiene un 65.1% de las
celdas de la zona de estudio que reciben concentraciones altas de SO2 (más de 20 µg/m3) y
que no están siendo monitoreadas.

Tabla IV.6. Primer sitio de monitoreo seleccionado en base a las concentraciones de SO2 (identificado con el
número 1) y su cobertura espacial correspondiente a los conglomerados que forman parte de este punto (celdas
marcadas con X).
X X 0 0 X 0 X X X 0 0 0 0 0 0 X X X X X
X X X X X X X X 0 0 0 0 X X X X X X X X
X X X X X X X 0 0 0 X X X X X X X X X 0
X X X X X X X X X X X X X X X 0 0 0 0 0
X X X X 0 X X X X X X X 0 0 0 0 0 0 0 0
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X 0 X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X 0 X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X 0 X X X X X X X 0 0 0 X X X X
0 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
0 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
0 X X 0 X X X X X X X X X X X 1 X X X X
0 X X 0 X X X 0 X X X X X X X X X X X X
0 X X 0 X X X 0 X X X X X X X X X X X X
0 X X 0 X X X X 0 X X X X X X X X X X X
0 X X 0 0 X X X 0 X X X X X X X X X X X
0 X X 0 0 X X X X X X X X X X X X X X X

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
68
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

El hecho de que el primer sitio de monitoreo tenga una amplia cobertura espacial, significa
que varios conglomerados de dimensiones importantes pertenecen a este punto (16,6). Cabe
recordar que, la cobertura espacial de un sitio de monitoreo corresponde a las celdas de
todos los conglomerados que pertenecen a este punto.

Al hacer una revisión de los conglomerados que pertenecen al primer sitio de monitoreo se
encontró para el día 8 de marzo del 2003 que el punto (16,6) forma parte del conglomerado
1, y que éste cubre una área amplia que va de la región Noroeste a la Sureste, como se
muestra en la tabla IV.7.

Por otra parte, en la tabla IV.2 se observa también que en el día 20 de enero de 2003, el
primer sitio de monitoreo (16,6) forma parte del conglomerado 7 que es el de mayor
cobertura espacial para este día. Como estos dos ejemplos debe haber varios más, lo que
explica la gran cobertura espacial de este sitio de monitoreo.

Tabla IV.7. Conglomerados correspondientes al día 8 de marzo de 2003. La celda con sombreado oscuro
corresponde a la ubicación del primer sitio de monitoreo seleccionado y en sombreado claro está la cobertura
espacial que aporta este conglomerado (celdas identificadas con el número 1).
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0
1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0
1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
0 2 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 3 3 3 3 0 0 0 0
0 0 0 0 4 0 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 5 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0
0 0 0 0 0 5 5 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0
0 0 0 0 0 0 5 5 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 6
0 0 0 0 0 0 0 5 5 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 5 0 0 0 1 1 1 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 5 0 0 0 1 1 1 1 0
0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 5 0 0 0 1 1 1 1
0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 5 0 0 1 1 1 1
0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 5 0 0 1 1 1
0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 0 0 0 0 1

La eficiencia de la red de monitoreo es la suma de las eficiencias de todas las estaciones


seleccionadas. Cuando se tiene una sola estación de monitoreo, la eficiencia de la red es la
misma que la eficiencia de la estación.

Después de seleccionar el primer sitio de monitoreo (que corresponde al que tiene la


eficiencia de estación mayor, en este caso de 34.9%), todos los conglomerados asociados a
este sitio son eliminados (se les asigna una dosificación de área con valor igual a cero) y se

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
69
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

calculan nuevas dosificaciones de área, de estación y total, así como eficiencias de estación
para los puntos que restan. Luego se selecciona el sitio con la eficiencia de estación mayor
para definir el segundo punto de monitoreo.

Este proceso continúa hasta que las restricciones de eficiencia o del número total de
estaciones de la red de monitoreo son cumplidas. Por ejemplo, la selección de sitios de
monitoreo se puede continuar hasta que la red tenga al menos un 80% (u otro porcentaje) de
eficiencia, o bien hasta cumplir con un número determinado de estaciones de monitoreo.

En la tabla IV.8 se muestra el segundo sitio de monitoreo seleccionado mediante esta


metodología, y se indica su cobertura espacial. La eficiencia de este segundo sitio de
monitoreo es de 14.8%.

Tabla IV.8. Segundo sitio de monitoreo seleccionado (identificado con el número 2) y su cobertura espacial
(celdas marcadas con X), correspondiente a los conglomerados que forman parte de este punto.
0 0 0 0 0 0 X X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X X
0 0 0 0 0 X X 0 0 0 0 0 0 0 0 X X X X X
0 0 X X X X 0 0 0 0 0 X X X X X X X X 0
X X X X X 0 0 0 X X X X X X X 0 0 0 0 0
X X X X 0 X X X X X X X 0 0 0 0 0 0 0 0
X X X X X X X X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X 0 0 0 0 X X X X X X X X X X X
X X X X X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
X X X X X X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
X X X X X X X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
X X 2 X X X X X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
X X X X X X X X X 0 0 0 0 0 X 0 0 0 0 0
X X X X X X X X X X X 0 X X X X X 0 0 0
X X X X X X X X X X X 0 0 X X X X 0 0 0
X X X X X X X 0 X X X X 0 X X X X X 0 0
X X X X X X X X 0 X X X X 0 X X X X X 0
X X X X X X X X 0 X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X 0 X X X X X X X X X X
X X X X 0 X X X X 0 0 X X X X X X X X X

La eficiencia de la red para el caso de dos sitios de monitoreo es de 49.7% (tabla IV.9), y se
obtiene al sumar las eficiencias de las estaciones que forman parte de la red de monitoreo.

Tabla IV.9. Eficiencias de las estaciones y de la red de monitoreo, para el caso de dos puntos de monitoreo.
Estación Eficiencia de estación Eficiencia de la red
1 34.9% 34.9%
2 14.8% 49.7%

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
70
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

Para el caso de 10 puntos de monitoreo seleccionados mediante esta metodología, en la


tabla IV.10 se presentan la eficiencia de cada estación y la eficiencia total de la red de
monitoreo, siendo está última de 88.9%. Como se puede observar, la eficiencia disminuye de
la primera a la décima estación seleccionada, pasando del 34.9% al 1.6%, respectivamente.

Tabla IV.10. Eficiencias de las estaciones y de la red de monitoreo, para el caso de 10 puntos de monitoreo
seleccionados en base a las concentraciones de SO2.
Estación Eficiencia de estación Eficiencia de la red
1 34.9% 34.9%
2 14.8% 49.7%
3 12.4% 62.1%
4 8.4% 70.5%
5 4.8% 75.3%
6 3.9% 79.2%
7 3.7% 82.9%
8 2.3% 85.2%
9 2.1% 87.3%
10 1.6% 88.9%

Para obtener las eficiencias de estación y de la red de monitoreo de la tabla IV.10, se eligió
como restricción un número determinado (10) para el cálculo de ubicación de estaciones de
monitoreo. De la misma manera, se hizo el cálculo para una red de monitoreo usando como
restricción el que tuviera al menos un 80% de eficiencia, lo cual se obtuvo con 7 estaciones
de monitoreo al lograr un 82.9% de eficiencia de la red.

Aunque no se muestra el resultado de la red de monitoreo cuando se utiliza como restricción


que se logre al menos el 80% de eficiencia de la red, éste puede observarse en la tabla IV.10
si se limita el número de estaciones a 7.

La ubicación de los puntos de monitoreo y cobertura espacial de la red para 10 estaciones


puede verse en la tabla IV.11.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
71
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

Tabla IV.11. Ubicación de los 10 sitios de monitoreo de la red mostrada en la tabla IV.10 (identificados con los
números del 1 al 10) y su cobertura espacial (celdas marcadas con X)
X X X X X X X X X 0 0 0 0 X X X X X X X
X X X X X X X X 0 0 0 X X X X X X X X X
X X X X X X X 0 0 X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X 10 X X X X X 0 0 0 0
X X X X X X X X X X X X X 0 0 0 0 0 X X
X X X X 3 X X X X X X X X X X X X X X X
4 X X X X X X X 6 X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X 0 X X X X X X X 0 0 0 X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X 2 X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X 9 X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X 1 X X X X
X X X X X 7 X X X 5 X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X 8 X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X 0 X X X X X X X X X X X X X X X

En la figura IV.1 se muestra la distribución de los 10 puntos de monitoreo señalados en la


tabla IV.10. Se observa que el primer sitio de monitoreo seleccionado se encuentra al
Sureste de la ciudad, en la parte central de las fuentes de emisión en la Zona Industrial,
mientras que los sitios 2, 3 y 4 están localizados al Oeste de la ciudad en los alrededores de
la fundidora .

Otro aspecto que vale la pena resaltar es el hecho de que, de acuerdo con la metodología
empleada, los sitios de monitoreo 2, 4, 5, 7 y 8 están ubicados en celdas donde la población
es cero (ver figura II.7).

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
72
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

$ Fundidora
# Fuentes Zona Industrial
Población (hab/km2)
0 10
1 - 500
501 - 1000 3
1001 - 2000
2001 - 3500 4 6
3501 - 5000 $
5001 - 7500
7501 - 9500
9501 - 12500
12501 - 16810
2
#
# # #
# # # # #
# # # # # # # # 9
# # # # # # # # #
# # # # # # #
# # # # # # #
1
# # # # # # #
# # # # # #
7 5 # # # # # #
# # # # # #
8 # # # # # #
# # # # # #
# # # # # #
# # # # # # #
# # # # #
# # #

Figura IV.1. Distribución de las 10 estaciones de monitoreo propuestas para la ciudad de San Luis Potosí en la
tabla IV.10. Al Oeste se indica la ubicación de la Fundidora y al Sureste la Zona Industrial.

IV.2 PUNTOS DE MONITOREO EN BASE AL RIESGO A LA SALUD.

El objetivo principal de este trabajo es determinar la ubicación de puntos de monitoreo de


SO2 en la ciudad de San Luís Potosí en base al riesgo a la salud, combinando las
concentraciones modeladas de SO2 con la distribución de la población.

IV.2.1 SELECCIÓN DE VALOR LÍMITE PARA RIESGO A LA SALUD.

En la sección IV.1, para determinar la ubicación de puntos de monitoreo en base a las


concentraciones modeladas de SO2, se utilizaron promedios diarios y un valor límite de 20
µg/m3 para la formación de conglomerados. En el caso de la determinación de la ubicación
de puntos de monitoreo de la contaminación por SO2 de origen industrial, utilizando como
criterio un factor de riesgo a la salud, se va a utilizar como límite para la formación de
conglomerados un valor de masa de SO2 inhalada por la población receptora en cada celda
de la zona de estudio, de acuerdo con la ecuación siguiente:

M = Masa inhalada por población receptora = Conc × Pob × TR × 10 −6 (Ecuación IV.1)

donde M es la masa de SO2 inhalada (g), Conc es la concentración del contaminante


(µg/m3), Pob es la población y TR es la tasa de respiración promedio. Para hacer la
conversión de microgramos a gramos, de SO2 inhalados por la población receptora en cada
celda, se utilizó el factor de 10-6.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
73
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

Para determinar el valor límite de SO2 inhalado que se utilizó para definir la formación de
conglomerados, se consideró la población promedio en cada celda de la zona de estudio
(1,997 habitantes/km2) expuesta a una concentración modelada promedio mínima de 20
µg/m3 de SO2.

Utilizando la ecuación IV.1 con los datos anteriores y una tasa de respiración promedio de
13.3 m3/día (sección II.7), se obtiene una masa inhalada por la población receptora de 0.53 g
de SO2 como límite para la formación de conglomerados. Para efectos prácticos se usará
una masa de 0.5 g de SO2 inhalado por la población receptora como valor límite para la
formación de conglomerados, que se utilizarán para ubicar puntos de monitoreo atmosférico
en base al riesgo a la salud.

Con el objeto de no dar demasiado peso sólo al factor de población, en la determinación de


la masa inhalada de SO2, en cada celda de la malla de estudio se asignará el valor de cero si
la concentración de este gas es menor de 20 µg/m3. En estos casos, el riesgo a la salud es
más pequeño que el que se presentaría en zonas donde la población es escasa y las
concentraciones de SO2 sean elevadas. De esta manera se evita calcular valores altos de
masa inhalada cuando en zonas de densidad poblacional alta se tienen concentraciones de
SO2 bajas (y por lo tanto un riesgo a la salud bajo).

La ecuación IV.1 indica que en las celdas donde no hay población, la masa inhalada es igual
a cero, y por lo tanto no hay riesgo a la salud al no existir población que pueda ser afectada
por el SO2.

IV.2.2 DEFINICIÓN DE CONGLOMERADOS.

Para determinar la ubicación de sitios de monitoreo en base al riesgo a la salud, los


conglomerados se definen como las celdas contiguas (hacía el Norte, Sur, Este u Oeste) que
igualen o excedan el valor límite establecido en la sección anterior de 0.5 g de SO2 de masa
inhalada por la población receptora en cada una de las celdas de 1 km2 en la zona de estudio
de 20 km x 20 km.

Como ejemplo, en la tabla IV.12 se tienen los valores de masa inhalada de SO2 por la
población receptora en cada celda y en la tabla IV.13 los conglomerados que se forman, para
el día 20 de enero de 2003.

Para obtener los valores de masa en gramos de SO2 inhalado por la población receptora que
se muestran en la tabla IV.12, en cada celda de la malla de estudio se aplicó la ecuación
IV.1, utilizando los valores de concentración modelada promedio diaria de SO2 de la tabla
IV.1, el número de habitantes en cada celda como la variable de población (los cuales se
interpolaron a cada celda a partir de los datos de población de los polígonos irregulares de
los AGEBS, ver figura II.7 de la sección II.6.1), y el valor promedio de tasa de respiración de
13.3 m3/día (definido en la sección II.7).

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
74
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

Tabla IV.12. Masa de SO2 inhalada (g) por la población receptora en cada celda de la malla de estudio para el
día 20 de enero de 2003. Las celdas con un valor mayor o igual a 0.5 g, (límite establecido para formar
conglomerados) se presentan sombreadas. Las celdas con una masa de SO2 inhalada igual a cero
corresponden a situaciones en donde no hay habitantes, o bien, la concentración modelada es menor a 20
µg/m3 (sección IV.2.1); en ambos casos no hay riesgo a la salud.
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 2.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.9 3.5 3.9 2.2 1.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 2.5 3.3 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.1 7.4 5.1 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 1.9 2.6 0.0 0.0 0.0 8.1 13.9 4.8 5.7 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.9 5.6 5.7 3.2 6.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 4.4 5.5 3.9 1.0 1.5 0.1 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.2 0.4 0.0 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.1 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 1.2 0.4
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.7 0.2
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
75
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

Tabla IV.13. Conglomerados correspondientes al día 20 de enero de 2003 (tabla IV.12) para los valores de
masa de SO2 inhalada por la población en cada celda de la malla de estudio que excedan el valor límite de 0.5
g. Las celdas que corresponden a cada uno de los 6 conglomerados se presentan numeradas del 1 al 6. A las
celdas que no corresponden a ningún conglomerado (por no exceder la masa inhalada límite establecida de 0.5
g de SO2) se les asignó un valor de cero.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 4 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 4 4 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 5 5 0 0 0 4 4 4 4 4 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 4 4 4 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 4 4 4 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cabe señalar que cuando se consideraron sólo las concentraciones modeladas de SO2 se
obtuvieron 11 conglomerados (tabla IV.2); mientras que al tomarse como base el riesgo a la
salud a través de la masa de SO2 inhalado por la población expuesta a concentraciones
iguales o mayores a 20 µg/m3 sólo se formaron 6 conglomerados (tabla IV.13). La diferencia
en el número de conglomerados se debe a que en el primer caso se tomaron los puntos que
excedían el valor límite de 20 µg/m3, aunque no hubiera población expuesta; mientras que en
el segundo caso, en cada celda se debe exceder el valor de concentración promedio diaria
de SO2 de 20 µg/m3 y debe haber población expuesta que inhale al menos 0.5 g de SO2 por
día (este valor se aplica al total de la población de cada celda, no por persona).

IV.2.3 EFICIENCIA DE LA ESTACIÓN.

De manera similar a lo realizado en las secciones IV.1.3 a la IV.1.6, se calcularon las


dosificaciones de área, la dosificación de la estación, dosificación total y eficiencia de la
estación.

En esta sección, en la que los puntos de monitoreo de SO2 se determinan en base al riesgo a
la salud, no se muestran los resultados intermedios requeridos para llegar a los valores de
eficiencia de la estación.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
76
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

En la tabla IV.14 se muestran los valores de eficiencia de la estación (expresados en


porcentaje) para la selección del primer punto de monitoreo en base al riesgo a la salud. El
valor de eficiencia mayor fue de 38.9%, correspondiente a la celda ubicada en la posición
X=7, Y=14.

Tabla IV.14. Eficiencia de la estación (en porcentaje) para la selección del primer punto de monitoreo en base al
riesgo a la salud. La celda con porcentaje de eficiencia mayor en la zona de estudio se presenta sombreada.
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 7.0 5.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 7.3 13.2 9.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7 6.7 3.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 7.7 16.2 9.6 0.0 6.1 21.7 12.9 1.1 8.6 8.4 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 22.5 8.1 19.0 28.2 24.7 26.1 23.2 15.7 5.9 1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 26.8 34.2 33.0 24.1 16.8 14.4 14.5 14.7 15.3 18.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 21.9 27.5 37.7 38.9 38.3 37.1 36.0 35.5 33.8 32.3 13.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.2 2.4 9.2 31.3 27.3 16.7 9.0 8.0 10.5 13.0 14.1 15.1 15.1 15.1 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 1.6 6.6 3.4 3.7 0.0 13.2 28.7 29.0 28.0 22.6 12.3 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 1.1 6.9 4.5 4.7 3.1 0.6 0.6 10.0 22.6 29.0 29.6 25.9 21.1 13.2 7.8 2.2 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 2.6 3.1 0.0 0.0 2.1 0.6 0.6 0.6 12.1 20.2 25.7 28.0 26.6 23.7 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 2.2 1.0 1.1 1.1 5.2 13.0 17.4 16.9 24.4 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 1.3 2.9 1.9 2.6 3.1 7.3 3.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.3 0.3 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.5 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

IV.2.4 SELECCIÓN DE SITIOS DE MONITOREO.

El primer sitio de monitoreo seleccionado es el de mayor eficiencia de estación, que


corresponde al punto (7,14), como se observa en la tabla IV.14.

La ubicación y cobertura espacial correspondientes al primer sitio de monitoreo seleccionado


se muestran en la tabla V.15.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
77
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

Tabla IV.15. Primer sitio de monitoreo seleccionado en base al riesgo a la salud (identificado con el número 1) y
su cobertura espacial (celdas marcadas con X), correspondiente a los conglomerados que forman parte de este
punto.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 X X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 X X X 0 0 0 0 0 X X X 0 0 0 0 0
0 0 0 X X X 0 X X X X X X X 0 0 0 0 0 0
0 0 0 X X X X X X X X X X 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 X X X X X X X X X X 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 X X X 1 X X X X X X X 0 0 0 0 0 0
0 0 0 X X X X X X X X X X X X X 0 0 0 0
0 0 X X X 0 X X X X X X 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 X 0 X X 0 0 X X X X X X X X 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X X X X X X 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X X X X 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

El primer sitio de monitoreo seleccionado en base a las concentraciones de SO2 tenía una
cobertura espacial de prácticamente toda el área de estudio (tabla IV.6), y en este caso,
usando como base la masa de SO2 inhalada por la población receptora como el factor de
riesgo a la salud, se tiene una cobertura espacial del primer sitio seleccionado mucho menor.

Como se vio en la sección IV.1.7, lo más importante al analizar la cobertura es la eficiencia


de estación, que representa la capacidad de ese punto para monitorear las zonas que son
impactadas de manera importante por la contaminación atmosférica. En este caso, que se
está utilizando como base del cálculo el riesgo a la salud, la eficiencia de una estación de
monitoreo representa la capacidad de ese sitio para monitorear las zonas con valores altos
de SO2 inhalado por la población expuesta.

Después de que el primer sitio de monitoreo se seleccionó, todos los conglomerados


asociados a este sitio son eliminados (se les asigna una dosificación de área con un valor
igual a cero) y se calculan nuevas dosificaciones y eficiencias de estación para los puntos
que restan; y se selecciona el siguiente sitio que presenta la eficiencia de estación mayor.

Este proceso continúa hasta que se cumplen la eficiencia o el número total de estaciones de
la red de monitoreo que hayan sido definidos.

En la tabla IV.16 se presentan la eficiencia de cada estación y la eficiencia de la red


correspondiente para el caso de 10 puntos de monitoreo seleccionados mediante la

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
78
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

metodología que toma como base el riesgo a la salud. Se muestran también las coordenadas
(X,Y) correspondientes a las celdas donde se ubican dichas estaciones.

La eficiencia de la red de monitoreo, para 10 estaciones, fue de 89.4%. A partir del sexto sitio
de monitoreo seleccionado, la eficiencia de estación es menor al 2%.

En la tabla IV.16 se observa que con 5 puntos de monitoreo se tiene una eficiencia de la red
de 81.1%; es decir, se estaría monitoreando este porcentaje de la cantidad total de
contaminación que se presentan donde la población de cada celda de 1 km2 inhala una
cantidad mayor o igual a 0.5 g de SO2 al estar expuesta a una concentración promedio diaria
de al menos 20 µg/m3 de este contaminante por día y que le podría provocar un riesgo a la
salud.

Tabla IV.16. Eficiencias de las estaciones y de la red de monitoreo, para el caso de 10 puntos de monitoreo
seleccionados en base al riesgo a la salud.
Estación Eficiencia de estación Eficiencia de la red Ubicación (X,Y)
1 38.93% 38.93% (7,14)
2 21.30% 60.23% (12,11)
3 13.18% 73.41% (5,15)
4 4.89% 78.30% (3,11)
5 2.82% 81.12% (14,8)
6 1.89% 83.01% (7,9)
7 1.64% 84.65% (5,17)
8 1.63% 86.28% (12,17)
9 1.57% 87.85% (5,11)
10 1.55% 89.40% (9,12)

La cobertura espacial y ubicación de cada uno de los 10 sitios de monitoreo seleccionados


se muestran en la tabla IV.17.

Aunque con 10 sitios de monitoreo se tiene una eficiencia de la red de 89.4%, se observa
que en la zona de estudio aún queda una gran cantidad de celdas sin cobertura (tabla IV.17).
Esta situación se da porque en estas celdas en ningún momento se tuvo una cantidad mayor
o igual de 0.5 g de SO2 inhalada por la población expuesta (y por lo tanto el riesgo a la salud
no es significativo), lo cual se debe a dos situaciones posibles:
1) En la celda no se presentan concentraciones de SO2 de origen industrial que rebasen los
20 µg/m3 y por lo tanto se le asignó una masa inhalada de cero (sección IV.2.1).
2) Que la densidad de población en la celda sea muy baja o igual a cero.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
79
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

Tabla IV.17. Ubicación de los 10 sitios de monitoreo de la red mostrada en la tabla IV.16 (identificados con los
números del 1 al 10) y su cobertura espacial (celdas marcadas con X).
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 X X X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 X X X 0 0 0 0 0 X X X 0 0 0 0 0
0 0 0 X 6 X 0 X X X X 9 X X 0 0 0 0 0 0
0 0 0 X X X X X X X X X X 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 X 3 X X X X X X X X 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 X X X 1 X X X X X X X 0 0 0 0 0 0
0 0 X X X X X X X X X X X X X X 0 0 0 0
0 X X X X 0 X X 8 X X X X 0 0 0 0 0 0 0
0 X 4 X 7 X X X X X X 2 X X X X X 0 0 0
0 0 X X 0 0 X X X X X X X X X X 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 10 X X X X X X X X X 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 X X X X X X 5 X 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 X X X 0 X 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

En la figura IV.2 se presenta la distribución de los 10 puntos de monitoreo calculados en la


tabla IV.16, los cuales fueron definidos en base al riesgo a la salud. Todos los sitios de
monitoreo están ubicados en zonas pobladas, a diferencia de la distribución de los sitios de
monitoreo que se obtuvieron en base sólo a las concentraciones de SO2 elevadas
(superiores a 20 µg/m3) donde 5 de los 10 sitios de monitoreo seleccionados (2, 4, 5, 7 y 8)
se ubican en celdas donde no hay población (figura IV.1).

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
80
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

$ Fundidora
# Fuentes Zona Industrial
Población (hab/km2)
0 6 9
1 - 500
501 - 1000
1001 - 2000
3
2001 - 3500 1
3501 - 5000 $
5001 - 7500 8
7501 - 9500
9501 - 12500
4 7 2
12501 - 16810
10
#
# # #

5 # # # # #
# # # # # # # #
# # # # # # # # #
# # # # # # #
# # # # # # #
# # # # # # #
# # # # # #
# # # # # #
# # # # # #
# # # # # #
# # # # # #
# # # # # #
# # # # # # #
# # # # #
# # #

Figura IV.2. Distribución de las 10 estaciones de monitoreo atmosférico definidas en base al riesgo a la salud
(tabla IV.16); se muestra también la ubicación de las fuentes fijas puntuales de emisión y la distribución de la
población en la ciudad de San Luis Potosí.

IV.3 COMPARACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO IDENTIFICADOS EN BASE AL


RIESGO A LA SALUD CON ESTACIONES DE MONITOREO EN LA CIUDAD DE SAN
LUIS POTOSÍ.

El Gobierno del Estado de San Luis Potosí tiene actualmente en funcionamiento una estación
de monitoreo de la calidad del aire ubicada en el centro oeste de la ciudad, en las
instalaciones de Industriales Potosinos A.C. (IPAC), y se está equipando una segunda
estación de monitoreo ubicada al Este de la ciudad, en la Facultad de Psicología de la
UASLP.

La primera estación de monitoreo atmosférico, operada por SEMARNAT, estuvo ubicada al


sur de la ciudad, en las instalaciones del DIF Municipal. Esta estación inició operaciones en
junio del 2000 y estuvo en funcionamiento aproximadamente durante tres años.

En la figura IV.3 se observa la ubicación de estas tres estaciones de monitoreo (definidas por
las autoridades ambientales siguiendo criterios como la zona de la ciudad, disponibilidad de
un espacio, energía eléctrica, seguridad, etc.) en relación con las 10 estaciones de monitoreo
seleccionadas mediante una metodología objetiva en base al riesgo a la salud (figura IV.2).

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
81
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

$ Fundidora N

## Fuentes Zona Industrial


Población (hab/km2) 6 9
0
1 - 500
501 - 1000
3
1001 - 2000 1
2001 - 3500 $ #
3501 - 5000 A 8 #B
5001 - 7500 4 7 2
7501 - 9500 #
9501 - 12500
C #

12501 - 16810
10 # # #
# # # # #
5# # # # # # # #
# # # # # # # # #
# # # # # # #
# # # # # # #
# # # # # # #
# # # # # #
# # # # # #
# # # # # #
# # # # # #
# # # # # #
# # # # # #
# # # # # # #
# # # # #
# # #

Figura IV.3. Distribución de las tres estaciones de monitoreo atmosférico en la ciudad de San Luis Potosí (A:
IPAC, B: Facultad de Psicología de la UASLP y C: DIF Municipal) cuya ubicación fue definida por sus
autoridades ambientales, y las 10 estaciones de monitoreo seleccionadas en base al riesgo a la salud (tabla
IV.16).

En algunas ciudades que cuentan con una red de monitoreo de la calidad del aire, al agregar
más estaciones o cambiar la ubicación de algunas ya existentes, se han visto en la
necesidad de mantener la ubicación de una o más estaciones (por ejemplo, para tener un
registro histórico de la calidad del aire o para monitorear una emisora importante de SO2)
aunque se haya demostrado que no están en los sitios más eficientes para monitorear la
calidad del aire con respecto al riesgo a la salud.

Si se desea tener un registro histórico de la evolución de la calidad del aire a través de los
años y conocer si ésta ha estado mejorando o empeorando (para en función de esto tomar
medidas al respecto), es necesario mantener la ubicación de una estación de monitoreo.
Debido a la variación espacio-temporal de la contaminación atmosférica es muy difícil
determinar la evolución con el tiempo de la calidad del aire en una ciudad si la ubicación de
las estaciones de monitoreo se cambia constantemente.

Con el fin de tomar una decisión sobre la reubicación o no de estaciones de monitoreo


existentes, se puede llevar a cabo un análisis de su eficiencia para medir las situaciones de
riesgo a la salud. En el caso de la ciudad de San Luis Potosí, tomando en cuenta las
coordenadas (X,Y) de las 3 estaciones mostradas en la figura IV.3 se puede obtener la
eficiencia que les correspondería de ser seleccionadas como primer sitio de monitoreo, en
base al riesgo a la salud, con los datos de eficiencia de la estación de la tabla IV.14 (se toma
la eficiencia que corresponde a las coordenadas de cada estación).

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
82
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

En la tabla IV.18 se muestra la ubicación en coordenadas (X,Y) de las celdas donde se


localizan las tres estaciones de monitoreo de la ciudad de San Luis Potosí y las eficiencias
que les corresponderían de ser seleccionadas como primer sitio de monitoreo en base al
riesgo a la salud. Las eficiencias de estas estaciones van de un mínimo de 0.6%, para la
estación que estuvo funcionando en el DIF Municipal, hasta un máximo de 13.2%, para la
que funciona actualmente en las instalaciones de IPAC.

Tabla IV.18. Ubicación y eficiencia que les correspondería a las estaciones del Gobierno del estado de San Luis
Potosí, de ser seleccionadas como primer sitio de monitoreo en base al riesgo a la salud (tabla IV.14).
Estación Lugar Ubicación (X,Y) Eficiencia
A IPAC (7,12) 13.2%
B Fac. Psicología UASLP (12,12) 12.3%
C DIF Municipal (9,10) 0.6%

Al comparar las eficiencias de estación de los sitios de monitoreo que se obtuvieron con la
metodología propuesta en base al riesgo a la salud (tabla IV.16) y de los sitios en donde se
ubican las estaciones propuestas por las autoridades ambientales de San Luis Potosí (tabla
IV.18), se puede observar lo siguiente: el primer sitio de monitoreo seleccionado mediante
una metodología objetiva, en base al riesgo a la salud, tuvo una eficiencia de 38.9%, casi tres
veces la eficiencia que tendría la estación de monitoreo que actualmente opera el Gobierno
del estado (ubicada en IPAC, con 13.2% de eficiencia); más de tres veces la eficiencia de la
estación que se está equipando en la Facultad de Psicología de la UASLP (12.3% de
eficiencia); y más de 60 veces la eficiencia de la primera estación de monitoreo que se tuvo
en funcionamiento (en el DIF Municipal, con 0.6% de eficiencia).

La metodología descrita para determinar la ubicación de sitios de monitoreo en base al riesgo


a la salud fue modificada para poder seleccionar de manera manual (o subjetiva) la ubicación
de estaciones de monitoreo que correspondan a sitios ya existentes en alguna ciudad y que
no se deseen cambiar. Con esta modificación, en lugar de que se seleccione de manera
automática (en base a la metodología objetiva descrita en la sección IV.2) el sitio de
monitoreo con mayor eficiencia de estación, se da la opción de realizar una selección manual
(subjetiva) de cualquier punto que se desee (que puede corresponder a la ubicación de
estaciones de monitoreo ya existentes).

Una vez hecha una selección manual del primer sitio de monitoreo, se continúa con el
procedimiento descrito de eliminar los conglomerados que pertenezcan al sitio seleccionado
y calcular nuevas dosificaciones de área, dosificación de la estación y eficiencia de la
estación para determinar la ubicación del segundo sitio de monitoreo.

La selección del segundo sitio de monitoreo puede ser también de manera automática (el
punto de mayor eficiencia) o manual (el punto que se desee; por ejemplo si hay una segunda
estación de monitoreo que se quiera mantener en su lugar).

Una vez que se elijan de manera manual las estaciones de monitoreo que no se deseen
cambiar de lugar, se permite que continúe la selección automática de sitios de monitoreo en

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
83
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

base a la mayor eficiencia, hasta cumplir con un número determinado de estaciones de


monitoreo o un porcentaje de eficiencia en la red definido previamente.

En la tabla IV.19 se presentan la eficiencia de cada estación y la eficiencia de la red para el


caso de 10 puntos de monitoreo seleccionados mediante la metodología modificada, en la
cual, los dos primeros sitios de monitoreo (correspondientes a las estaciones existentes en la
ciudad de San Luis Potosí ubicadas en IPAC y la Facultad de Psicología de la UASLP)
fueron seleccionados de manera manual o subjetiva y los 8 restantes a través de los cálculos
de la metodología objetiva para la ubicación de sitios de monitoreo en base al riesgo a la
salud (sección IV.2). En esta tabla se muestran también las coordenadas (X,Y)
correspondientes a las celdas donde se encuentran ubicadas estas 10 estaciones, que
suman una eficiencia de 86.9% para la red de monitoreo que forman.

Tabla IV.19. Eficiencias de las estaciones y de la red de monitoreo, para el caso de 10 puntos de monitoreo.
Los dos primeros corresponden a la ubicación de los sitios de monitoreo de IPAC y la Facultad de Psicología
de la UASLP, definidos por el Gobierno del Estado de manera subjetiva, y los ocho restantes fueron
seleccionados mediante una metodología objetiva en base al riesgo a la salud.
Estación Método de selección Eficiencia de estación Eficiencia de la red Ubicación (X,Y)
1 MANUAL (IPAC) 13.2% 13.2% (7,12)
2 MANUAL (UASLP) 8.8% 22.0% (12,12)
3 AUTOMATICA 31.1% 53.1% (5,15)
4 AUTOMATICA 13.1% 66.2% (9,14)
5 AUTOMATICA 8.0% 74.2% (14,10)
6 AUTOMATICA 4.9% 79.1% (3,11)
7 AUTOMATICA 2.7% 81.8% (13,8)
8 AUTOMATICA 1.9% 83.7% (5,17)
9 AUTOMATICA 1.6% 85.3% (5,11)
10 AUTOMATICA 1.6% 86.9% (12,17)

Al hacer una selección manual del primer sitio de monitoreo se eligió el punto (7,12), que
corresponde a la ubicación de la estación de monitoreo que está en funcionamiento
actualmente en las instalaciones de IPAC en la ciudad de San Luis Potosí.

En la tabla IV.14 se observa que el punto (7,14) sería seleccionado como primer punto de
monitoreo si se utiliza la forma automática (u objetiva) descrita en la sección IV.2.4 al tener la
eficiencia de estación mayor (38.9%). Sin embargo, al hacer la selección manual (o subjetiva)
para que coincida con la estación de monitoreo ubicada en IPAC, se tiene una eficiencia de
estación de 13.2% para el primer sitio seleccionado.

El segundo sitio de monitoreo también fue seleccionado de manera manual para que
coincida con la estación de monitoreo ubicado en la Facultad de Psicología de la UASLP,
que se encuentra en el punto (12,12); a este punto le correspondió una eficiencia de estación
de 8.8%. Cabe señalar que en la tabla IV.18 se observa que de haber sido seleccionado este
punto como el primer sitio de monitoreo tendría una eficiencia de 12.3%. La disminución en
su eficiencia al pasar del primero al segundo sitio de monitoreo seleccionado se debe a que
después de seleccionar el primer sitio de monitoreo, en el punto (7,12), se eliminaron todos

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
84
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

los conglomerados que pertenecían a este punto y varios de éstos pertenecían también al
segundo sitio seleccionado en el punto (12,12). En consecuencia, la dosificación de estación
se redujo al ser menor el número de conglomerados pertenecientes a este punto, lo que llevó
a una disminución en su eficiencia de estación.

En la tabla IV.20 se muestran las eficiencias de estación de las celdas en la zona de estudio
que se tienen después de haber seleccionado el primer sitio de monitoreo y haber eliminado
los conglomerados que pertenecen a este sitio.

La celda con sombreado claro (punto X=7, Y=12) en la tabla IV.20 corresponde al primer sitio
seleccionado de manera manual (o subjetiva), donde se observa que su eficiencia es cero,
ya que todos los conglomerados que pertenecían a este punto fueron eliminados después de
haber sido elegido como primer sitio de monitoreo. La celda con sombreado oscuro (punto
X=12, Y=12) corresponde al segundo sitio que se selecciona de manera manual,
correspondiente a la ubicación de la estación de monitoreo en la Facultad de Psicología de la
UASLP, con una eficiencia de 8.8%.

Tabla IV.20. Eficiencia de la estación (en porcentaje) para la selección del segundo punto de monitoreo: se
muestra el primer sitio seleccionado de manera manual o subjetiva (en sombreado claro) para la estación de
monitoreo ubicada en IPAC, y el segundo sitio a seleccionarse también de forma manual (en sombreado
oscuro) para la estación en la Facultad de Psicología de la UASLP.
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 7.0 5.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 7.3 13.2 9.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7 6.7 3.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 7.7 16.2 9.6 0.0 6.1 19.6 12.9 1.1 8.6 8.4 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 22.5 8.1 19.0 25.0 21.6 23.0 20.1 12.6 5.9 1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 24.9 31.1 29.9 21.0 14.9 12.9 10.8 11.1 11.7 13.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 19.8 25.4 31.4 32.6 32.0 30.7 29.7 29.2 27.5 26.9 12.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.2 2.4 4.2 19.9 15.9 11.9 7.5 6.5 9.3 11.7 12.9 13.9 13.9 13.9 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 1.6 6.6 3.4 3.7 0.0 0.0 15.4 16.9 17.1 15.1 8.8 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 1.1 6.9 4.5 4.7 3.1 0.6 0.6 0.4 10.5 17.3 18.2 16.6 14.6 11.3 6.9 2.2 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 2.6 3.1 0.0 0.0 2.1 0.6 0.6 0.6 2.0 8.5 14.3 17.1 16.8 15.8 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 2.2 1.0 1.1 1.1 2.4 3.4 6.6 7.0 13.5 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 1.3 2.9 1.9 2.6 3.1 4.3 1.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.3 0.3 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.5 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Después de haber seleccionado el segundo sitio de monitoreo de manera manual o


subjetiva, se eliminaron los conglomerados que pertenecían a este sitio y se calcularon
nuevas dosificaciones y eficiencias de estación, continuando con la selección de los sitios 3
al 10 utilizando la metodología objetiva para la ubicación de sitios de monitoreo en base al

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
85
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

riesgo a la salud, eligiendo así los puntos de mayor eficiencia de estación en cada caso,
obteniéndose los resultados que se indican en la tabla IV.19.

En la figura IV.4 se muestra la distribución de los 10 puntos de monitoreo que corresponden


a la tabla IV.19. Los primeros dos sitios fueron seleccionados de manera manual (o subjetiva,
sin tomar en cuenta su eficiencia) y corresponden a estaciones que opera el Gobierno del
Estado en la ciudad de San Luis Potosí (la primera ubicada en IPAC y la segunda en la
Facultad de Psicología de la UASLP). La selección de los sitios 3 al 10 se realizó de manera
automática, mediante una metodología objetiva, en orden decreciente de su eficiencia.

$ Fundidora
# Fuentes Zona Industrial
#

Población (hab/km2)
0 8 10
1 - 500
501 - 1000
1001 - 2000
3
2001 - 3500 4
3501 - 5000 $
5001 - 7500 1 2
7501 - 9500
9501 - 12500
6 9
12501 - 16810 5 #
# # #

7 # # # # #
# # # # # # # #
# # # # # # # # #
# # # # # # #
# # # # # # #
# # # # # # #
# # # # # #
# # # # # #
# # # # # #
# # # # # #
# # # # # #
# # # # # #
# # # # # # #
# # # # #
# # #

Figura IV.4. Distribución de las 10 estaciones de monitoreo de la tabla IV.19 en relación con la ubicación de las
fuentes de emisión y la distribución de la población en la ciudad de San Luis Potosí.

Esta metodología modificada, con selección manual o subjetiva de algunos sitios de


monitoreo, permite tomar en consideración la eficiencia y cobertura de estaciones de
monitoreo existentes que no se desee cambiar de ubicación, y calcular la ubicación de
nuevos sitios de monitoreo atmosférico de acuerdo a una metodología objetiva en base al
riesgo a la salud.

IV.4 SELECCIÓN DEL LUGAR PARA INSTALAR UNA ESTACIÓN DE MONITOREO.

Una vez que se ha identificado la celda con mayor representatividad para medir el estado de
la calidad del aire en base al riesgo a la salud (o algún otro criterio), es necesario determinar

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
86
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

el sitio preciso donde se va a ubicar la estación de monitoreo dentro de esta celda de 1 km x


1 km.

Los datos de concentración de SO2 que se utilizaron para calcular la masa de este
contaminante inhalada por la población expuesta se estimaron en el centro de cada celda,
por lo que los resultados obtenidos para la ubicación de sitios de monitoreo en base al riesgo
a la salud, corresponden también a estos puntos.

No siempre será posible instalar la estación de monitoreo justo en el centro de la celda


seleccionada, por no existir las condiciones para tener una estación en ese lugar (por
ejemplo, debido a que está ubicada una empresa privada, existe un campo deportivo o una
vialidad, etc.) o bien, no se cumplen los requisitos que deben tener los sitios de muestreo con
el fin de que la toma de aire que será analizada no tenga influencias de fuentes
contaminantes cercanas, y sea representativa de la calidad del aire en una zona amplia
alrededor de la estación de monitoreo (Martínez y Romieu, 1997; INE, 1996).

IV.4.1 REQUERIMIENTOS DEL SITIO DE MONITOREO.

El sitio propuesto o seleccionado para la instalación y operación de una estación de


monitoreo atmosférico deberá cumplir (de acuerdo con el contaminante que será evaluado y
con el equipo de medición utilizado), con algunos de los requerimientos siguientes (INE,
1996):

a) Que tenga acceso libre de ser posible las 24 h del día, los 365 días del año.
b) La energía eléctrica deberá ser suficiente y de calidad de acuerdo a la demanda de la
instrumentación de la estación.
c) Deberá contar con protección contra actos de vandalismo.
d) La estación de monitoreo deberá estar instalada dentro de un rango de altura de 3 a 12 m
sobre el nivel del piso.
e) No deberá ser instalada en áreas boscosas o muy cerca de éstas, que sirvan como medio
filtrante y provoquen una medición falsa de los niveles de contaminación.
f) Deberá estar lo más retirado posible de caminos, calles o carreteras con alto flujo
vehicular, o por lo menos a 20 m del tráfico vehicular más cercano.
g) Deberá instalarse a una distancia correspondiente al doble de la altura del obstáculo más
alto y cercano a la toma de muestra.
h) Deberá de evitarse la influencia directa de fuentes fijas (chimeneas caseras, fábricas,
panaderías, etc.).
i) El área que circuncinde al sitio de muestreo debe de estar pavimentada para reducir las
interferencias provocadas por el rearrastre del polvo sedimentado.

En el caso del establecimiento de una estación de monitoreo de SO2 se deberá también


evitar el flujo de hornos e incineración cercanos. La distancia mínima del sitio de muestreo
estará en función de la altura del flujo del horno o incinerador, tipo de combustible o material
quemado y calidad del combustible (contenido de azufre, plomo y cenizas). Esto es para
evitar influencia de fuentes de contaminación menores que por su cercanía tengan un
impacto importante en las concentraciones de SO2 medidas (Martínez y Romieu, 1997).

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
87
Capítulo IV. Ubicación de puntos de monitoreo.

IV.4.2 UBICACIÓN FINAL DEL PUNTO DE MONITOREO SELECCIONADO.

Es posible que en zonas cercanas al punto central de la celda seleccionada con la mayor
eficiencia de estación se tengan varias opciones de lugares que cumplan con los
requerimientos para el sitio de monitoreo (vistos en la sección anterior); en estos casos es
recomendable contar con una mayor resolución de los datos de eficiencia (o
representatividad) de posibles puntos de monitoreo alrededor de la parte central en la celda
elegida.

Las concentraciones de SO2 utilizadas en los cálculos del factor de riesgo (SO2 inhalado por
la población receptora) fueron obtenidas a partir del uso del modelo de difusión ISCST3, el
cual calculó las concentraciones de SO2 en la zona de estudio definida por una malla de 20
km x 20 km con un tamaño de celda de 1 km x 1 km (sección II.3.2.3). Estos mismos
cálculos pueden realizarse utilizando un tamaño de celda de 500 m x 500 m, con lo que se
tendrían datos en 4 puntos dentro de cada celda original de 1 km2 (sección II.3.2.3). De la
misma manera, sería necesario hacer la interpolación de los datos de densidad de población
a celdas de 500 m x 500 m (sección II.6), con el fin de tener datos de densidad de población
y de concentración de SO2 en la misma escala espacial para poder calcular el factor de
riesgo a la salud de manera correcta.

Al reducir el tamaño de las celdas se tiene una mayor cantidad de puntos donde se deben
hacer cálculos, por lo que se incrementa el tiempo de cómputo y las necesidades de
almacenamiento de datos; sin embargo, para el caso de estudio de este trabajo de
investigación, aún sería posible realizar estos cálculos en una computadora de oficina o
portátil.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
88
Capítulo V. Costos externos de la contaminación por SO2.

CAPÍTULO V. COSTOS EXTERNOS DE LA CONTAMINACIÓN POR SO2.

En esta sección se presenta un análisis de los impactos económicos de las emisiones


industriales de SO2 en la ciudad de San Luis Potosí sobre el medio ambiente y la salud de
las personas.

V.1 COSTOS EXTERNOS O EXTERNALIDADES.

Los daños causados por las emisiones contaminantes de actividades industriales por lo
general no son integrados en los sistemas de costos y precios de los productos generados.
Estos contaminantes atmosféricos afectan al medio ambiente, a la salud de las personas, a
los materiales, etc.

Un costo externo, también conocido como externalidad, tiene lugar cuando las actividades
sociales o económicas de un grupo de personas producen un impacto sobre otro grupo y
dicho impacto no es tomado en cuenta por completo o compensado por el primer grupo
(European Commission, 2005).

La contaminación industrial causa daños e impone riesgos en los seres humanos, los
ecosistemas y los materiales. Por ejemplo, una planta de energía al producir electricidad
puede emitir contaminantes que son transportados por el viento, y al ser inhalados pueden
causar un riesgo a la salud, o al depositarse en el suelo pueden afectar a los ecosistemas o
materiales. El responsable de la planta de energía no tiene ningún incentivo u obligación para
considerar estos daños; al operar la planta su responsabilidad es respetar el límite de
emisiones impuesto por la normativa ambiental y no el evitar daños o riesgos originados por
sus emisiones. Los daños que puedan ocurrir debido a los impactos que generen sus
emisiones son por lo tanto efectos externos, que no son considerados por quienes los
producen. Al convertir estos efectos externos en unidades monetarias se obtiene como
resultado los llamados costos externos.

V.2 IMPACTO ECONÓMICO DE LA CONTAMINACIÓN POR SO2.

Los costos de los daños producidos por un contaminante se calculan llevando a cabo un
análisis de sus impactos, cuyas etapas principales son las siguientes (Rabl y Spadaro, 2005):
a) Especificación de las emisiones (por ejemplo kg/s de SO2 emitidos por chimenea).
b) Cálculo del aumento de la concentración del contaminante en todas las regiones
afectadas (por ejemplo, el incremento que se tiene en µg/m3 de SO2, utilizando modelos
de dispersión atmosférica).
c) Cálculo de los impactos físicos (por ejemplo, cantidad de crisis asmáticas debidas al
SO2).
d) Evaluación monetaria de estos impactos (por ejemplo, multiplicación por el costo de una
crisis asmática).

Los valores obtenidos se añaden para todos los receptores (población, edificios, cosechas,
etc.) afectados por el contaminante, tomando en cuenta un tiempo y área definidos, de

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
89
Capítulo V. Costos externos de la contaminación por SO2.

manera que se logren captar de manera adecuada los impactos que se tengan del
contaminante que se esté analizando.

Tomando en cuenta lo anterior, en un estudio sobre las externalidades de la producción de


energía en la Comunidad Europea (ExternE), se asignaron los costos externos del impacto
que tiene el SO2 por cada kilogramo que se emite de este gas a la atmósfera. Para el SO2
primario, el costo del impacto sobre la agricultura y materiales fue de 0.3 euros/kg; a la
mortalidad y morbilidad se le asoció un costo del impacto del SO2 primario de 0.3 euros/kg;
mientras que para el SO2 secundario (sulfatos) en este mismo rubro se le relacionó un costo
del impacto de 9.9 euros/kg (Rabl y Spadaro, 2005).

El argumento principal para realizar un análisis de costos externos para contaminantes


atmosféricos surge de recientes estudios epidemiológicos. Contrariamente a lo que se creía
en el pasado, cuando se pensaba que bastaba con reducir la concentración de los
contaminantes del aire debajo de sus límites máximos normados para la protección de la
salud, estudios epidemiológicos recientes no pudieron encontrar tales límites máximos y
parece cada vez más plausible que existen afectaciones importantes a la salud aún en bajas
concentraciones de contaminantes atmosféricos (Rabl y Spadaro, 2005). Tal es el caso del
SO2, donde la OMS redujo el valor guía de 125 µg/m3 a 20 µg/m3 para el promedio diario, por
las recientes evidencias que se tienen sobre afectaciones a la salud humana en
concentraciones muy inferiores a las aceptadas hasta el momento (OMS, 2006).

Sin límite máximo de seguridad, no es posible contar con un criterio adecuado para decidir
hasta dónde es necesario reducir la emisión de los contaminantes atmosféricos. Puesto que
el costo por kilogramo de contaminante evitado aumenta mucho cuando las emisiones son
reducidas, se arriesgan gastos excesivos en la lucha contra la contaminación atmosférica.
Esto podría en realidad implicar un deterioro de la salud pública si el dinero gastado de esta
manera no está disponible para medidas más rentables, como el establecimiento de
programas de prevención de la salud, por ejemplo. Un análisis de costos-beneficios es
necesario, aunque no suficiente, para establecer una política racional en la gestión de la
calidad del aire.

Para conocer los costos externos por las emisiones de SO2 en la ciudad de San Luis Potosí,
es necesario saber cuanto se emite de este gas, a través de un inventario de emisiones.

En la sección II.5 se indicaron los resultados del inventario de emisiones de SO2 de origen
industrial que se realizó para la ciudad de San Luis Potosí durante el año 2003; en ellos se
señala que en ese periodo la Zona Industrial emitió 3,237 toneladas y una fundidora al oeste
de la ciudad 32,795 toneladas, para un total de 36,032 toneladas de SO2 de origen industrial
emitidas en el año 2003.

En el estudio europeo ExternE (Rabl y Spadaro, 2005), se utilizó un modelo con una
densidad de población de 80 habitantes/km2, mientras que en la ciudad de San Luis Potosí
se tienen 1997 habitantes/km2. Sin embargo, en el estudio europeo se tomó en cuenta toda
la Unión Europea, incluyendo zonas urbanas y rurales, y en este estudio sólo se esta

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
90
Capítulo V. Costos externos de la contaminación por SO2.

considerando un área urbana, lo que explica el que se tenga una densidad de población casi
25 veces mayor3.

Como una primera aproximación, tomando en cuenta los costos por kg emitido de SO2 del
estudio ExternE, y el inventario de emisiones para la ciudad de San Luis Potosí del año 2003,
se tiene para esta ciudad un impacto económico de 6,053 millones de pesos sobre el medio
ambiente (agricultura y materiales) y sobre la salud humana, producido por las emisiones de
SO2 de origen industrial (tabla V.1). Para este cálculo se consideró un tipo de cambio de 16
pesos/euro, correspondiente a junio de 2008.

El principal costo externo calculado se debe a los efectos del SO2 secundario (sulfatos) sobre
la mortalidad y morbilidad de la población afectada, con un costo estimado de 5,707 millones
de pesos.

Tabla V.1. Impactos económicos (costos externos) de las emisiones de SO2 de origen industrial para la ciudad
de San Luis Potosí (se utilizó un tipo de cambio de 16 pesos/euro correspondiente a junio de 2008).

Emisión de Costo Costo


Costo en
SO2 para el total en total en
Contaminante Impacto Euros/kg de
año 2003 millones millones
contaminante
(toneladas) de Euros de Pesos
Agricultura y
SO2 primario. 0.3 36,032 10.8 173
materiales.
Mortalidad y
SO2 primario. 0.3 36,032 10.8 173
Morbilidad.
SO2 secundario Mortalidad y
9.9 36,032 356.7 5,707
(sulfatos). Morbilidad.
Total 6,053

Es posible llevar a cabo un análisis más detallado, y apropiado para las condiciones socio-
económicas de México, sobre las diferentes variables requeridas para realizar el cálculo de
los costos externos de las emisiones de SO2 de origen industrial en la ciudad de San Luis
Potosí, pero éste queda fuera de los objetivos principales de este trabajo de investigación.

La aproximación presentada en este capítulo puede servir como punto de inicio para realizar
un análisis de costo-beneficio que permita determinar cómo deben invertirse recursos
económicos para lograr una mayor efectividad en la mejora de la salud de la población; por
ejemplo, a través de la reducción de emisiones contaminantes o en programas de salud
directamente.

3
La densidad poblacional de México (incluyendo zonas urbanas y rurales) fue de 54 habitantes/km2 en el año
2007 (INEGI, 2008), que es comparable a la utilizada en el estudio ExternE donde se calcularon los costos por
kg de SO2 emitido a la atmósfera.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
91
Capítulo VI. Discusiones y conclusiones.

CAPÍTULO VI. DISCUSIONES Y CONCLUSIONES.


Un factor elemental para la gestión de la calidad del aire es el monitoreo de la contaminación
atmosférica, ya que permite a las autoridades correspondientes tomar las medidas
necesarias para mantener una calidad del aire que no represente un riesgo significativo a la
salud y a los ecosistemas.

Actualmente, en la ciudad de San Luis Potosí se tiene en operación una estación de


monitoreo atmosférico ubicada en el centro oeste de la ciudad, en el barrio de Tequisquiapan
(en las instalaciones de IPAC). Una segunda estación se está equipando al Este de la ciudad
(en la Facultad de Psicología de la UASLP) y una tercera se ubicó al Sur de la ciudad en las
instalaciones del DIF Municipal y estuvo en funcionamiento por aproximadamente tres años,
a partir de junio del 2000. De acuerdo con pláticas con las autoridades, para la selección de
estos sitios de monitoreo, no se utilizó una metodología objetiva que permitiera determinar
los puntos más representativos del estado de la calidad del aire en la ciudad.

Debido a los limitados recursos económicos y humanos para el monitoreo de la calidad del
aire en la Ciudad de San Luis Potosí, y en la mayoría de las ciudades en México, se
considera necesario aplicar una metodología objetiva que permita determinar la ubicación de
puntos de monitoreo que logren la mayor cobertura de medición de concentraciones
elevadas de contaminantes atmosféricos, cuya información permita tomar medidas que
protejan la salud de la población.

El objetivo principal de esta investigación fue desarrollar y aplicar una metodología que
permitiera determinar la ubicación de puntos de monitoreo de la contaminación de origen
industrial para la protección de la salud de la población expuesta; para esto, se seleccionó al
SO2 como trazador de la contaminación de origen industrial, y a la ciudad de San Luis Potosí
como zona de estudio.

Las emisiones de SO2 calculadas para el año 2003 fueron de 3,237 toneladas en la Zona
Industrial y de 32,795 toneladas por las actividades de una Fundidora al Oeste de la ciudad.

Los datos del inventario de emisiones de SO2 de origen industrial, los datos de las fuentes de
emisión y los datos meteorológicos horarios de la estación meteorológica de la CNA ubicada
en el parque Tangamanga II, se utilizaron como entrada en el modelo ISCST3 para calcular
las concentraciones horarias de SO2 para el año 2003 en una malla de 20 km x 20 km con
celdas de 1 km x 1 km. A partir de estos datos se estimaron promedios de concentraciones
diarias y anuales de SO2 en cada celda de la malla.

La concentración anual máxima modelada para el área de estudio fue de 61.8 µg/m3 y el
máximo promedio diario de 286.5 µg/m3, por lo que los valores límites de la normatividad
mexicana (de 79 µg/m3 y 341 µg/m3, respectivamente) no se excedieron. La concentración
horaria máxima modelada fue de 1,285 µg/m3. Estos valores máximos modelados se
presentaron en los alrededores de la Fundidora al Oeste de la Ciudad. La concentración
promedio diaria sugerida por la OMS para el SO2 es de 20 µg/m3 (OMS, 2006).

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
92
Capítulo VI. Discusiones y conclusiones.

Se aplicó la metodología de Noll y Mitsutomi (sección II.1) para determinar la ubicación de


sitios de monitoreo, utilizando promedios diarios modelados de SO2 para los 365 días del año
2003, y como valor límite para la formación de conglomerados el recomendado por la OMS.

Se obtuvo una eficiencia de 88.9% para una red con 10 puntos de monitoreo al usarse como
base las concentraciones de SO2 (tabla IV.10), y de 89.4% al usarse como base el riesgo a la
salud, a través del SO2 inhalado por la población expuesta (tabla IV.16). Para el primer caso
se logra una eficiencia de la red de monitoreo mayor al 80% con 7 estaciones y para el
segundo caso con 5 estaciones.

Para la red de monitoreo en base al riesgo a la salud, los 10 sitios seleccionados se


encuentran en celdas con población expuesta a la contaminación por SO2 (ya que la misma
metodología no permite la selección de sitios donde la población sea cero), mientras que en
la red de monitoreo calculada en base a las concentraciones de SO2, se tienen 5 de los 10
puntos de monitoreo ubicados en celdas donde no existe población y por lo tanto no hay
riesgo a la salud.

La eficiencia de un sitio de monitoreo equivale a la representatividad del sitio para medir los
valores arriba de un límite establecido (para concentraciones de SO2 o masa inhalada por la
población expuesta), que se presentan durante el periodo considerado, con respecto al total
de excedencias en toda el área de estudio.

Una vez seleccionada una celda para la ubicación de una estación de monitoreo, es
necesario buscar el sitio final dentro de ésta celda donde se instalará dicha estación, el cual
debe cumplir con varios requisitos, tales como: tener acceso libre en todo momento, contar
con energía eléctrica, contar con protección contra vandalismo, estar a cierta distancia de
fuentes locales de contaminación, etc. (sección IV.4.1).

Los cálculos realizados para la selección objetiva de sitios de monitoreo corresponden al


centro de cada celda de 1 km x 1 km, por lo que es deseable que la estación se ubique en
este punto de la celda seleccionada. Sin embargo, no siempre será posible instalar la
estación de monitoreo justo en el centro de la celda, si no se encuentra un lugar que cumpla
con los requisitos mencionados en el párrafo anterior, en cuyo caso debe buscarse un lugar
cercano que reúna las condiciones para tener una medición adecuada de la contaminación
atmosférica.

Los impactos de la contaminación de origen industrial no son homogéneos alrededor de un


sitio de monitoreo, principalmente debido a la ubicación de las fuentes de emisiones
contaminantes y a la variabilidad en dirección y velocidad de los vientos. Es recomendable
llevar a cabo una modelación de mayor resolución espacial, por ejemplo con tamaño de
celda de 500 m x 500 m, con el fin de establecer con mayor precisión la ubicación final de
una estación de monitoreo si existen varios lugares cercanos a la parte central de la celda
seleccionada como posible sitio de monitoreo que cumplan con los requisitos mencionados
en la sección IV.4.1.

Lo más importante para determinar cuando se tenga un monitoreo adecuado es la eficiencia,


o representatividad, de las estaciones y de la red. Para el primer punto seleccionado en base

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
93
Capítulo VI. Discusiones y conclusiones.

a las concentraciones de SO2 se tuvo una eficiencia de 34.9%, lo que significa que aún se
tenía un 65.1% de altas concentraciones sin monitorear.

La eficiencia de los estaciones de monitoreo disminuye de manera considerable conforme se


van seleccionando una tras otra, al eliminarse todos los conglomerados que pertenezcan a
las estaciones seleccionadas y calcularse nuevas dosificaciones y eficiencias de estación.

La eficiencia de cada estación puede ser un factor a considerar cuando se vaya a determinar
el número de nodos de la red de monitoreo que se pretenda instalar en una ciudad. Por
ejemplo, si se desea tener una eficiencia de la red de al menos 80%, el proceso de selección
de puntos de monitoreo puede repetirse hasta superar este valor. Esto se logra para la red
en base al riesgo a la salud con 5 estaciones, al tener un 81.1% de eficiencia (tabla IV.16).
La primera estación seleccionada tiene una eficiencia de 38.9%, y la eficiencia de la quinta
estación es de sólo 2.8%, por lo que quizás no se justifique el realizar la inversión requerida
para la instalación de esta estación que tiene una representatividad tan baja.

Se demostró la importancia de utilizar metodologías objetivas para ubicar sitios de monitoreo


atmosférico al obtener una eficiencia de 38.9% para el primer sitio seleccionado de manera
automática en base al riesgo a la salud (mediante el uso de una metodología objetiva). Esta
eficiencia es casi tres veces mayor a la de la estación de monitoreo que está funcionando
actualmente (ubicada en IPAC, con 13.2% de eficiencia), y más de tres veces la eficiencia de
la estación que se está equipando en la Facultad de Psicología de la UASLP (12.3% de
eficiencia), cuyas ubicaciones fueron seleccionadas de una manera subjetiva.

El hecho de que, con la metodología descrita, se obtenga la ubicación de posibles sitios de


monitoreo que tengan una mayor eficiencia o representatividad que las estaciones de
monitoreo existentes, no significa que se tenga necesariamente que reubicar estas
estaciones. Se requiere llevar a cabo un análisis de los costos que implica la reubicación de
una estación de monitoreo y los beneficios que se obtendrían con dicho cambio, con lo cual
se tendrán más elementos para decidir la reubicación o no de las estaciones ya existentes.

La metodología descrita para la selección de sitios de monitoreo en base al riesgo a la salud


puede aplicarse a cualquier ciudad de México y el mundo, ya sea para iniciar una red de
monitoreo o para mejorar la eficiencia de una red existente adecuando la ubicación de los
nodos a donde se tenga una mayor representatividad para detectar concentraciones altas o a
donde existan elevados riesgos a la salud.

Para el caso donde se desee mantener la ubicación de una o más estaciones de monitoreo
con el fin de tener un registro histórico de la evolución de la contaminación con el tiempo, la
metodología descrita se modificó para permitir la selección manual (o subjetiva) de sitios de
monitoreo (sección IV.3).

En la ciudad de San Luis Potosí se determinó una red con 10 sitios de monitoreo, donde los
dos primeros fueron seleccionados de manera manual (o subjetiva) para coincidir con la
estación actualmente en funcionamiento (ubicada en IPAC) y la que se está equipando en la
Facultad de Psicología de la UASLP, las cuales fueron seleccionadas como primer y

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
94
Capítulo VI. Discusiones y conclusiones.

segundo punto de monitoreo, respectivamente. Del tercer al décimo sitio se realizó una
selección automática (en base a una metodología objetiva), de mayor a menor eficiencia.

Se tuvo una eficiencia de la red de 22% para los dos primeros sitios seleccionados de
manera manual (o subjetiva), correspondientes a las estaciones en IPAC y en la Facultad de
Psicología de la UASLP. El tercer sitio de monitoreo, seleccionado mediante una
metodología objetiva, tuvo una eficiencia de 31.1%, mayor a la eficiencia combinada de los
dos sitios anteriores, por lo que puede ser considerado como potencial sitio de monitoreo al
incrementar el número de estaciones en la red con que actualmente cuenta la ciudad de San
Luis Potosí.

Esta misma metodología puede utilizarse para determinar los puntos de monitoreo más
representativos de la contaminación por fuentes de área y fuentes móviles. Para ello sólo se
requiere contar con un inventario de emisiones y llevar a cabo una modelación de la
dispersión de estos contaminantes. Los valores modelados para diferentes escenarios
meteorológicos son los que se utilizan para determinar la ubicación de puntos de monitoreo,
de la misma manera que se hizo en este trabajo para las emisiones industriales de fuentes
fijas.

Los resultados obtenidos en este trabajo de investigación corresponden a los datos


meteorológicos y de emisiones de SO2 para el año 2003. Es recomendable realizar estos
mismos cálculos con datos meteorológicos y de emisiones contaminantes de varios años,
con lo cual se puede demostrar que los resultados son robustos si se obtienen las mismas
celdas como posibles sitios de monitoreo, o bien recomendar el uso de estaciones de
monitoreo móviles si existe mucha variabilidad en las celdas recomendadas como posibles
sitios de monitoreo para diferentes años modelados.

La ubicación de los nodos calculados en base a las concentraciones de SO2 puede utilizarse
para una red de monitoreo que auxilie en el control de la contaminación que producen las
principales fuentes de SO2 de origen industrial; y los calculados en base al riesgo a la salud
para establecer una red que proteja la salud de la población y llevar a cabo estudios
epidemiológicos.

Una manera de validar la metodología para la ubicación de sitios de monitoreo en base al


riesgo a la salud, sería instalando estaciones en los sitios recomendados y al mismo tiempo
que se miden las concentraciones de SO2, llevar a cabo un seguimiento de las afectaciones
a la salud, por vía respiratoria, de la población circundante. De esta manera, se puede
obtener una correlación entre afectaciones a la salud y concentraciones de SO2, que puede
compararse con problemas de salud detectados en sitios de control donde se haya
determinado un bajo riesgo a la salud.

El seguimiento de la contaminación atmosférica producida por fuentes fijas puntuales, y en


general por las diferentes fuentes contaminantes, es de suma importancia, dadas las
repercusiones en materia de salud y el deterioro ambiental que producen. Dentro del marco
de este trabajo de investigación se calculó que los impactos económicos de las emisiones
industriales de SO2, en la salud de los habitantes de la ciudad de San Luis Potosí, puede
ascender a 5,880 millones de pesos anuales (sección V.2). Este tipo de análisis puede

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
95
Capítulo VI. Discusiones y conclusiones.

utilizarse como una herramienta al determinar los rubros donde invertir recursos económicos
para lograr una mayor efectividad en la mejora de la salud de la población; por ejemplo, a
través de la reducción de emisiones contaminantes o en programas de salud directamente

A fin de hacer un uso eficiente de los limitados recursos económicos y humanos para la
operación de redes de monitoreo atmosférico en México, es necesario que la ubicación de
los nodos de la red se definan de una manera técnica adecuada siguiendo metodologías
como la propuesta en esta tesis y no de manera subjetiva en función de la disponibilidad de
sitios con seguridad, energía eléctrica y líneas telefónicas, que son condiciones necesarias
para la instalación de una estación de monitoreo, pero no suficientes para tener los puntos de
medición con la mayor representatividad del estado de la calidad del aire en una región.

Se deben buscar mecanismos para que las industrias aporten recursos que permitan realizar
un monitoreo de la calidad del aire que se ve afectada por sus emisiones, utilizando como
guía para la ubicación de los posible sitios de monitoreo la metodología basada en las altas
concentraciones de SO2; y que las autoridades ambientales y de salud enfoquen sus
recursos en el manejo de estaciones de monitoreo para proteger la salud de la población,
utilizando como guía para la ubicación de estos sitios la metodología basada en el riesgo a
la salud por la exposición a la contaminación por SO2, utilizado como traza de la
contaminación de origen industrial.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
96
Referencias.

REFERENCIAS

Abdul-Wahab S.A., Al-Alawi S.M., El-Zawahry A. 2002. Patterns of SO2 emissions: a refinery
case study. Environ. Mod. & Soft. 17, 563-570.
Atkinson D. G., Bailey D.T., Irwin J.S., Touma J.S. 1997. Improvements to the EPA Industrial
Source Complex Dispersion Model. J. Appl. Met. 36, 1088-1095.
Ávila Galarza, Alfredo. 2008. Comunicación personal.
Ávila Galarza, Alfredo. 2002. Modelación del transporte y difusión de SO2 a partir de una
fuente fija en San Luis Potosí. Reportes del Instituto Potosino de Investigación
Científica y Tecnológica, A.C. Vol. 1, No. 1, 14-22.
Ávila Galarza, A. 1996. Diffusion des polluants atmospheriques dans une zone a topographie
complexe. Validation d’un modele a l’aide des mesures D´AIRPARIF. Tesis de
doctorado de la Universidad Paris XII - Val de Marne, Francia.
Ballester Díez Ferran, José María Tenías y Santiago Pérez-Hoyos. 1999. Efectos de la
contaminación atmosférica sobre la salud: una introducción. Rev. Esp. Salud Pública,
73, 109-121.
Bennett D.H., T.E. McKone, J.S. Evans, W.W. Nazaroff, M.D. Margni, O. Jolliet, and K.R.
Smith. 2002. Defining intake fraction. Environ Sci Technol, 36, 207A–211A
Boubel, R.W., A.C. Stern, D.B. Turner y D.L. Fox. 1994. Fundamentals of air pollution.
Second Edition, Academic Press Inc.
CANACINTRA. 2003. Directorio Industrial de San Luis Potosí. Cámara Nacional de la
Industria de la Transformación.
Caselli, M. 1992. La contaminación atmosférica, Siglo XXI editores.
CENICA. 2004. Programa Nacional de Monitoreo Atmosférico. INE, SEMARNAT. México.
Chavarría Espinosa, M.R. 2005. Marco Geoestadístico Nacional. Convención Nacional de
Geografía, 14-17 de Junio de 2005, Manzanillo, Colima.
DOCE, 1999. Directiva 1999/30/CE relativa a los valores límite de dióxido de azufre, dióxido
de nitrógeno y óxidos de nitrógeno, partículas y plomo en el aire ambiente.
http://europa.eu.int/eurlex/pri/es/oj/dat/1999/l_163/l_16319990629es00410060.pdf
DOF. 1994a. Normas Oficiales Mexicanas sobre la calidad del aire. Diario Oficial de la
Federación, 23 de diciembre de 1994.
DOF. 1994b. Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA1-1993, Salud ambiental. Criterio para
evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de azufre (SO2). Valor
normado para la concentración de bióxido de azufre (SO2) en el aire ambiente como
medida de protección a la salud de la población. Diario Oficial de la Federación, 23 de
diciembre de 1994.
El Heraldo de San Luis Potosí. 2008. Equipan nueva estación de monitoreo de la calidad del
aire. Página A5. Periódico del 28 de enero de 2008.
Elbir T., Muezzinoglu A. 2004. Estimation of emission strengths of primary air pollutants in the
city of Izmir, Turkey. Atmos. Environ. 38, 1851-1857.
EPA, 1997. Exposure factors handbook. United States Environmental Protection Agency.
EPA, 2001a. Fact sheet computer modeling: Dispersion models. United States Environmental
Protection Agency.
EPA, 2001b. Guideline on air quality models, Appendix W 40CFR Part 51. United States
Environmental Protection Agency.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
97
Referencias.

EPA. 1995a. User´s guide for the Industrial Source Complex (ISC3) dispersion models.
Volume II – Description of model algorithms. United States Environmental Protection
Agency.
EPA. 1995b. AP 42, Compilation of Air Pollutant Emission Factors, Volume 1: Stationary
Point and Area Sources. Fifth Edition. United States Environmental Protection Agency.
Sitio web http://www.epa.gov/ttn/chief/ap42/, consultado el 10 de marzo de 2007
European Commission. 2005. ExternE: Externalities of energy - Methodology 2005 Update.
Edited by Peter Bickel and Rainer Friedrich. 270 pp.
Evans, J.S., S.K. Wolff, K. Phonboon, J.I. Levy, and K.R. Smith. 2002. Exposure efficiency:
an idea whose time has come?. Chemosphere, 49, 1075-1091.
Ezcurra, E. 1991. Las inversiones térmicas. Revista Ciencias. No. 22, 51-53.
Finzi, G., L. Zani and M. Zecchini. 1991. A decision support system for the design of air
quality monitoring networks. Environmental Software, Vol. 6, No. 1, 55-60.
García-Reynoso, J.A., M. Grutter y D. Cintora-Juárez. 2007. Evaluación del riesgo por
contaminantes criterio y formaldehído en la Ciudad de México. Rev. Int. de Cont.
Amb., Vol. 23, No. 4, 169-175.
Hanna, S.R., B.A. Egan, J. Purdum, J. Wagler. 2001. Evaluation of the ADMS, AERMOD, and
ISC3. dispersion models with the Optex, Duke Forest, Kincaid, Indianapolis, and Lovett
Field datasets. International Journal of Environment and Pollution, Vol. 16, 301-314.
Hanna, S.R. 1988. Air quality model evaluation and uncertainty. J, of the Air Pollution Control
Association. Vol. 38, No. 4, 406-412.
Hanna, S.R. 1985. Air quality modeling over short distances. Handbook of Applied
Meteorology, Univ. of Wisconsin, John Wiley & Sons Inc.
INE. 2008. Contaminantes criterio. Sitio web:
http://www.ine.gob.mx/dgicur/calaire/cont_criterio.html, visitado el 1 de agosto de
2008.
INE. 1996. Guía para presentar un programa de monitoreo y gestión de la calidad del aire.
Instituto Nacional de Ecología (INE). México. 43 pp.
INEGI. 2008. Población en México: Densidad de población de 2007. Sitio web:
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/acerca/inegi324.asp?c=324, visitado
el 1 de agosto de 2008.
INEGI. 2007. Manual de normas para la actualización de la cartografía censal vía sistema de
posicionamiento global (GPS), Marco Teórico. Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática. Sitio web:
http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/normatividad/censal/normcens.pdf,
visitado el 21 de agosto de 2007.
INEGI. 1999. Perfiles Industriales. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Ionescu, A. 1998. Contribution a la comprehension de la dispersion des polluants
atmospheriques en zone urbaine. Tesis de doctorado de la Universidad Paris XII - Val
de Marne, Francia.
Kanaroglou, P.S., M. Jerret, J. Morrison, B. Beckerman, M.A. Arain, N.L. Gilbert, and J.R.
Brook. 2005. Establishing an air pollution monitoring network for intraurban population
assesment: A location-allocation approach. Atmospheric Environment, 39, 2399-2409.
Kiely, G. 1999. Ingeniería ambiental: Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de
gestión. Editorial McGraw-Hill. 1331 pp.
Korc, Marcelo. 1999. Curso de orientación para el control de la contaminación del aire. OPS-
CEPIS. Lima, Perú.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
98
Referencias.

Luszczewski Kudra Antoni, Pedro Medellín Milán y Martha Hernández Orta. 1988. Medición
de contaminantes de aire en San Luis Potosí. Investigación, Vol. 23-24, pp. 89-100.
Martín Romero, Francisco y Margarita Gutiérrez Ruiz. 2003. Evaluación del riesgo a la salud
humana en suelos contaminados con arsénico en un área habitacional vecina a una
Planta Metalúrgica en San Luis Potosí, SLP. Sitio web
www.geologia.unam.mx/GEOQ/RomeroFM/8publicacion_2003.pdf, visitado el 12 de
septiembre de 2007.
Mazzeo, N.A., and L.E. Venegas. 2000. Practical use of the ISCST3 model to select
monitoring site locations for air pollution control. Int. j. Environment and Pollution, Vol.
14, Nos. 1-6, 246-259.
McHugh, C.A., D.J. Carruthers, H. Higson, S.J. Dyster, Comparison of model evaluation
methodologies with application to ADMS 3 and US models. Cambridge Environmental
Research Consultants
Medellín Milán, Pedro. 2001. IMMSA: Una larga historia. Pulso, Diario de San Luis. 6 de
septiembre de 2001. Sitio web http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP010906.pdf,
visitado el 31 de Agosto de 2007.
Medellín Milán, Pedro, Fernado Díaz Barriga, Luz María Nieto Caraveo. 2000. IMMSA debe
presentar su plan de cierre. Pulso, Diario de San Luis. 19 de octubre de 2000. Sitio
web http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-A001019.pdf, visitado el 31 de Agosto de
2007.
Medellín Milán Pedro y Martha Hernández Orta. 1988. Evaluación de la calidad del aire en
San Luis Potosí. Investigación, Vol. 23-24, pp. 82-88.
Medellín Milán Pedro, Antoni Luszczewski Kudra, Martha Hernández Orta, Griselda Santiago
Torres y Jorge Díaz Samano. 1990. Contaminación atmosférica por óxidos de
nitrógeno, dióxido de azufre y ozono en la ciudad de San Luis Potosí. VII Congreso
Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
Melgar P., E.M., M.E. Ruiz S., and H.W. Valera D. 2003. Health risk from exposure to
industrial air pollution for a point source. Geofísica Internacional, Vol. 42, No. 2, 261-
273.
Negri, A. and R. Sozzi. 1988. Optimization criteria in network configuration for air quality
monitoring: analysis of available facilities and possible development lines.
Environmental Software, Vol. 3, No. 4, 174-179.
Noll, K.E., T.L. Miller, J.E. Norco, and R.K. Raufer. 1977. An objective air monitoring site
selection methodology for large point sources. Atmospheric Environment, Vol. 11,
1051-1059.
Noll, K.E. and S. Mitsutomi. 1983. Design methodology for optimum dosage air monitoring
site selection. Atmospheric Environment, Vol. 17, No. 12, 2583-2590.
OMS. 2006. Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el
dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre – Actualización mundial 2005. Organización
Mundial de la Salud.
Paine, R.J., F. Lew. 1997. Results of the independent evaluation of ISCST3 and ISC-PRIME.
Electric Power Research Institute. 162 pp.
Pasquill, F. 1961. The estimation of the dispersion of wind-borne material. Meteorological
Magazine. Vol. 90, 33-49
Rabl, A., J.V. Spadaro. 2001. Les coûts externes de l’électricité (Los costos externos de la
electricidad). Revue de l’Energie, No. 525, 151-163.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
99
Referencias.

Martínez, A.P., I. Romieu. 1997. Introducción al monitoreo atmosférico. ECO/


GTZ/Departamento del Distrito Federal. México. 238 pp.
SEDECO. 2004. Directorio de empresas de las zonas y parques industriales de la ciudad de
San Luis Potosí: Resumen de zonas y parques industriales. Secretaría de Desarrollo
Económico del Estado de San Luis Potosí.
Spedding, D.J. 1981. Contaminación atmosférica. Barcelona: Reverte.
Strauss, W. y S.J. Mainwaring. 1990. Contaminación del aire: Causas, efectos y soluciones.
Editorial Trillas, México, D.F., 177 pp.
Trujillo-Ventura, A., J.H. Ellis. 1991. Multiobjective air pollution monitoring network design.
Atmospheric Environment, 25A (2), 469-479.
Turner, D.B. 1964. A difussion model for an urban area. Journal of Applied Meteorology. Vol.
3, 83-91.
Velázquez Zapata, Juan Alberto. 2003. Modelación del transporte y difusión del SO2 a partir
de una fuente fija puntual en la ciudad de San Luis Potosí. Tesis de Maestría en
Hidrosistemas. Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Wark, K, y C.F. Warner. 2002. Contaminación del aire: origen y control. Editorial Limusa.
México, D.F. 650 pp.
Zannetti, P. 1990. Air pollution modeling. Editorial Van Nostrand Reinhold, New York, N.Y.
444 pp.
Zapata Morales, Felipe de Jesús. 2006. Modelación del transporte y difusión del SO2 emitido
por la zona industrial oriente de la ciudad de San Luis Potosí. Tesis de Maestría en
Hidrosistemas. Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Diseño de una red de monitoreo atmosférico para la ciudad de San Luis Potosí: Ubicación de nodos.
100

También podría gustarte