Está en la página 1de 16

Resumen Metodología

La metodología de la investigación –y, en general, la metodología– es la disciplina que estudia los


métodos. El método es, como dice la Real Academia Española, un procedimiento que se sigue en
las ciencias para el hallazgo y la transmisión de la verdad. Hay una metodología general aplicable a
todas las ciencias, que es una rama de la lógica, pero también hay metodologías particulares,
propias de cada disciplina, Cualquiera sea la metodología de la que se trate, el procedimiento que
se emplea para el hallazgo, la búsqueda y la trasmisión de la verdad es siempre una actividad
humana, y, por lo tanto, como toda actividad humana, está también sometida a algunas exigencias
éticas.

Dichas actividades humanas nos relacionan con bienes humanos y esos bienes nos permiten
derivar algunas reglas morales que nos indican el orden en que ellos se deben perseguir.

El ejemplo más claro es el de la veracidad: la veracidad es un bien humano fundamental derecho


del autor a la paternidad de su obra es también un bien relevante en la investigación científica que
debe ser protegido por ciertas exigencias morales y además, el autor tiene también un derecho a
la integridad de su obra, esto es, a que se respete en los mismos términos en que él la formuló y
no se hagan modificaciones no autorizadas.

Otro bien humano relevante es la competencia justa entre pares. Hay una serie de normas éticas y
de metodología de la investigación que tienden a proteger ese bien y a evitar que se produzca una
competencia desleal entre los investigadores. Eso es lo que está en juego, por ejemplo, cuando se
condena el autoplagio, o sea, la acción que consiste en publicar varias veces el mismo trabajo con
títulos diferentes o con el mismo título para aumentar el curriculum.

Malas conductas científicas cometidas por el autor de un trabajo

1. Fabricación de datos Acción que consiste en inventar datos para seguir adelante con un trabajo
de investigación científica (con un proyecto, por ejemplo).

2. Falsificación de datos Se caracteriza porque el autor cuenta con los datos verdaderos, pero los
altera o modifica para que se puedan ajustar a los resultados de su investigación. Por ejemplo, si
alguien realiza una investigación sociológica y los datos no le permiten llegar a la conclusión que
de antemano quería defender, falsifica o altera datos que apoyan la tesis que quiere defender por
razones ideológicas o de otro tipo.

4. Uso deliberado de falacias También es una falta ética. Las falacias son argumentos que tienen
apariencia de verdaderos, pero en realidad son falsos

3. Ocultamiento de datos Consiste en la omisión de datos relevantes conocidos por el


investigador. Esta conducta se suele cometer cuando los datos se oponen a la tesis que el
investigador quiere defender o cuando este quiere parecer más original (y dice, por ejemplo,
“Sobre esto no se ha escrito nada” a sabiendas de que eso no es verdad). Un ejemplo de
falsificación es el caso del investigador coreano Hwang Woo Suk, quien falsificó datos sobre
procesos de clonación de células embrionarias. Dijo que había podido clonar células embrionarias
humanas y en realidad era todo falso. 4. Uso deliberado de falacias También es una falta ética. Las
falacias son argumentos que tienen apariencia de verdaderos, pero en realidad son falsos. A veces
uno usa razonamientos falaces sin advertirlo. Pero si deliberadamente utiliza falacias, eso
constituye una falta a la ética, porque finge que probó una conclusión cuando sabe que no es así.

5. Plagio La reina de las malas conductas científicas es el plagio, porque es la más empleada. Desde
el año 2011 en adelante, empezaron a salir a la luz una serie de casos de 4 plagios en Europa. Así
sucedió con el caso del ministro alemán Karl-Theodor zu Guttenberg, que cometió plagio en su
tesis de doctorado en Derecho. Después se conoció el caso de la ministra de educación de
Alemania, Annette Schavan, que también había plagiado su tesis doctoral

6. Cita de bibliografía no consultada La copia de bibliografía no consultada también es una mala


conducta científica.

7. El uso de fuentes no confiables La Internet ha producido problemas en este aspecto. Hay tanta
información en Internet que cuesta distinguir cuáles son fuentes confiables y cuáles no. Uno debe
asegurarse bien de que la fuente sea una fuente formal

8. El abuso de autocitas Aquí entramos en terreno más complejo, porque también se han
producido cambios culturales en esta materia. Hace algunos años era más frecuente que los
autores se autocitarán, pero ahora existe una tendencia a condenar dicha práctica.

9. La ayuda inapropiada Está definida en algunos manuales, por ejemplo, el de la Universidad de


Oxford, pero se refiere principalmente a los trabajos en el ámbito universitario. Hay casos en que
los profesores ponen como una exigencia para los alumnos que trabajen solos

Malas conductas científicas cometidas por los editores de un trabajo

1 Hacer modificaciones no autorizadas Como les decía al comienzo, entre los derechos del autor
también se incluye el derecho a la integridad de su obra, es decir, el derecho a que no se
modifique, sin su consentimiento, la forma que él utilizó para la expresión.

2. No respetar plazos razonables en los procesos de arbitraje A veces sucede que los artículos se
quedan dormidos en las bandejas de entrada del correo electrónico del editor de la revista

Principios éticos

Los principios éticos que el investigador debe tener en consideración durante el proceso de
investigación serán divididos para una exposición mas clara, en tres momentos

1.- Etapa de Planeación

Durante esta etapa, el o los investigadores deben valorar la relacion entre los riesgos y los
beneficios, considerando si los beneficios que el estudio podría mostrar, superan cualquier riesgo
psicológico al que se pretende exponer a los participantes.
Una buena práctica ética en una investigación debe considerar un riesgo mínimo para el
participante. El término riesgo mínimo describe el nivel de riesgo que cierto participante podría
tener en su vida cotidiana (Clark Carter, 2002).

Durante esta etapa es necesaro realizar una exaustiva búsqueda bibliográfica de investigaciones
en el tema que se pretende abordar para evitar errores que ya se hubieran cometido.

Una recomendación es que el o los investigadores trabajen en temas de su propio ámbito de


competencia, evitando de este modo cometer errores por desconocimieto del campo de estudio
(Clark Carter, 2002).

2- Etapa de ejecución

Cuando un proyecto ya ha sido planificado debidamente, los investigadores comienzan la


búsqueda y selección de las personas que serán invitadas a participar en el estudio.

Algunas personas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad debido por ejemplo a
una patología o enfermedad, o por el contexto en el que se encuentran: una cárcel, un hospital,
etc. Richaud (2008) los denomina como poblaciones especiales y nos advierte que en el trabajo
con ellos deberemos tener algunos cuidados particulares, además de los que debemos tener
siempre presentes. Pero comencemos primero con dos aspectos éticos generales de esta etapa: 1)
Consentimiento informado y 2) No Coacción.

2.1.- Consentimiento Informado

Todo proyecto de investigación que utilice participantes humanos debe incluir un formato de
consentimiento informado el cual leerá y firmará cada participante o la persona que autorice la
participación, en el caso de niños el consentimiento es del padre o tutor.

El consentimiento informado es un contrato de participación, y como tal, debe utilizarse un


lenguaje adecuado, esto es sin cientificismos ni palabras técnicas que el participante pueda
desconocer, para que entienda plenamente en qué consiste su participación. Dicho contrato debe
incluir siempre el propósito de la investigación, la identidad y la filiación del investigador o
investigadores, lo que harán los investigadores durante la investigación, cuánto tiempo durará la
participación, el derecho del participante a retirarse del estudio en cualquier momento por
cualquier razón y los posibles beneficios para el individuo y para la sociedad. También se
explicitarán los posibles daños, riesgos o molestias para el individuo, y se indicará al mismo tiempo
el compromiso de los investigadores de mantener una estricta confidencialidad de los datos
obtenidos.

2.2.- No Coacción

El o los investigadores deberán cuidar de no ejercer ningun tipo de presión psicológica o física para
que las personas accedan a participar de la investigación o a realizar tareas que no desean.
También deben garantizar en todo momento la libertad de los participantes de retirarse sin que
deban estar obligados a explicar su decisión.

3.- Etapa de reporte

La honestidad debe ser la guía durante este momento de la investigación. El investigador o


investigadores deben reportar los resultados sin modificaciones, si se eliminara un dato por alguna
razón debe ser expuesto claramente.

Durante esta etapa deben cuidarse aspectos relacionados a los participantes

A -Confidencialidad : Este aspecto ético refiere al resguardo de nuestros participantes, así como
de su intimidad, por ello los registros no deben poder vincularse a los nombres de los
participantes. De modo corriente llamamos a este cuidado preservación del anonimato. La
confidencialidad se mantiene cuando cualquier cosa que se averigua acerca del participante se
mantiene en el más estricto secreto

B- Distribución de los beneficios: Cuando en una investigación los resultados indiquen que un
tratamiento aplicado resulta eficaz, el o los investigadores deben ofrecercelo a los participantes
que no lo han recibido. Es decir, cuando un grupo de participantes se hayan beneficiado por la
participacion en la investigación, los otros grupos participantes que no hayan recibido el
tratamiento deberán tener la posibilidad de recibirlo también (Salkind, 1999).

C- Compartir resultados: a investigación cobra sentido cuando se la difunde para que estos
conocimientos generen algún tipo de mejoría en nuestra sociedad. Por ello debe tenerse en
consideración la importancia de la presentación de los nuevos hallazgos al público tan pronto
como resulte práctico y posible. Los investigadores realizan informes que se presentan en ámbitos
académicos tales como revistas académicas (papers), congresos etc

Los resultados de la investigación deben comunicarse también a los participantes ya sea de


manera oral o escrita, existe el compromiso de devolver la información que genera la
investigación.

D- No cometer plagio: El plagio es adueñarse de algo ajeno, ya sea una técnica, una idea, un
método o desarrollo teórico. El o los investigadores deben dar el crédito adecuado (citar al autor)
cuando desarrollen, escriban

INVESTIGACIÓN, MÉTODOS Y ENFOQUES EN LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

Antes de comenzar definiremos la epistemología como el modo en que el investigador


concibe el conocimiento.
La investigación científica se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se
aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva. Se puede manifestar de tres
formas: cuantitativa, cualitativa y mixta. Esta última implica combinar las dos primeras. Cada una es
importante, valiosa y respetable por igual.
¿Cómo se define la investigación?
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio
de un fenómeno.

En este sentido, conocer, se encuentra relacionado con la transmisión (oral o escrita) y/o con
la experiencia empírica propia o ajena del sujeto que implica en ambos casos la construcción
de un saber particular. A partir de la modernidad, parte del conocimiento adquirió estatus de
cientificidad.

Sin embargo, no es posible hablar de el método científico, pues, entre los métodos que utiliza
el científico se pueden señalar métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos
estadísticos, métodos hipotético deductivo, procedimientos de deducción y muchos otros, por
lo cual hablar de el método científico es referirse en realidad a un vasto conjunto de tácticas
empleadas para constituir el conocimiento. (Klimovsky, 1997).

La investigación científica se caracteriza por ser un conjunto de procesos sistemáticos, críticos


y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno y que utiliza uno o más métodos según
el área de la ciencia que se trate.
En este sentido el método es una aproximación sistemática a un segmento de investigación.
En psicología, se utilizan una gran diversidad de métodos, los cuales se clasifican de varias
maneras. Se establece una distinción común entre los enfoques cuantitativos, cualitativos y
mixtos. Como el nombre lo sugiere, los primeros incluyen cierto tipo de medición numérica,
mientras que los segundos se relacionan con la descripción verbal.

Enfoques en la investigación en psicología


Según Hernandez Sampieri, et al. (2010), los enfoques en la investigación en psicología
emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar
conocimiento, por lo que la definición previa de investigación se aplica a los dos por igual, y
utilizan, en términos generales, cinco fases similares y relacionadas entre sí (Grinnell, 1997):
1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.
2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación
realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar
las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

En la realidad y la práctica cotidiana, los investigadores se nutren de varios marcos de


referencia y la intersubjetividad captura la dualidad entre la inducción y la deducción, lo
cualitativo y lo cuantitativo.

En general, los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos comparten estrategias, sin


embargo, cada uno tiene sus propias características.
Aunque la investigación cualitativa y cuantitativa aplican estas cinco fases, con el objetivo de
generar empírea

1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.


2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación
realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modifi car y
fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.
Sin embargo, aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa comparten esas estrategias

Características del enfoque cuantitativo de investigación

El enfoque cuantitativo (que representa, un conjunto de procesos) es secuencial y probatorio.


Cada etapa precede a la siguiente y el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos
redefinir alguna fase. Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan
objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una
perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se
desarrolla un plan para probarlas (diseño)
El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es
secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o
eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir alguna fase.
Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y
preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una
perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se
desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado
contexto; se analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos
estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.
Como puede observarse, la secuencia de las etapas propia de este enfoque comienza cuando
el investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto.

Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera lo que se


ha investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la
teoría que habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va
a examinar si son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de
investigación apropiados. Como puede observarse resulta pertinente remarcar que las
hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.

La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos
contenidos en las hipótesis.

Dado que en este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder
observarse o referirse en el “mundo real”. Teniendo en cuenta que los datos son producto de
mediciones, se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar a través de
métodos estadísticos.

Una de las características más discutidas en ente enfoque es su pretensión de objetividad.

La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.

Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe
tener presente que las decisiones críticas se efectúan antes de recolectar los datos.

Por otra parte, en una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados
encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o
población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse.

Por último, con los estudios cuantitativos se intenta explicar y predecir los fenómenos
investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos.
Características del enfoque cualitativo
El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin
embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda
a la recolección y el análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar
preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con
frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de
investigación más importantes, y después, para redefinirlas y responderlas.

El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente


definido. Las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por
completo. Bajo la búsqueda cualitativa, el investigador comienza examinando el mundo social
y en este proceso desarrolla una teoría coherente con los datos, de acuerdo con lo que
observa, frecuentemente denominada teoría fundamentada, con la cual observa qué ocurre.

En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se generan durante


el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio.
En este sentido, no se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es
estadístico.

El investigador pregunta cuestiones abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje
escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe y analiza y los convierte en
temas que vincula, y reconoce sus tendencias personales.

Por último, la investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa


centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los
humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente).
A continuación se desarrolla un cuadro comparativo marcando las principales diferencias
entre el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.
El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al
mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de
observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetos y
seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y cotidianidad) e interpretativo (pues intenta
encontrar sentido a los fenómenos en función de los signifi cados que las personas les otorguen).

Comparación entre en método cuantitativo y cualitativo


Características del enfoque Mixto

El enfoque mixto, ha recibido varias denominaciones tales como investigación integrativa


(Johnson y Onwuegbuzie, 2004), investigación multimétodos (Hunter y Brewer, 2003; Morse,
2003), métodos múltiples (Smith, 2006; citado por Johnson, Onwuegbuzie y Turner, 2006),
estudios de triangulación (Sandelowski, 2003), e investigación mixta (Tashakkori y Teddlie,
2009; Plano y Creswell, 2008; Bergman, 2008; y Hernández Sampieri y Mendoza, 2008).

1. Los enfoques mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos


de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así
como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la
información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo
estudio.
2. Los enfoques de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos
cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía” más
completa del fenómeno.

los enfoques mixtos se combinan al menos un componente cuantitativo y uno cualitativo en


un mismo estudio o proyecto de investigación. Pudiendo centrarse mas en uno de estos o
dándoles el mismo peso.
Conocimiento científico

Antes de adentrarnos al conocimiento científico, definiremos a conocimiento como el


cumulo de información compartida histórica y culturalmente, con diferentes formas de
transmision

Hablando en general, acabamos de definir el conocimiento como el cúmulo de información


que la especie humana ha ido adquiriendo sobre la Naturaleza y sobre sí misma.

podríamos, decir que el conocimiento científico es un subconjunto del conocimiento humano.


Ahora bien ¿cuáles son las características que definen dicho subconjunto? Estas características
distintivas el conocimiento científico pueden ser establecidas en relación con sus objetivos y
con el modo en el que éstos se tratan de alcanzar. Se compone de reglas la de las humanas y
de la naturaleza

En lo relativo al modo en el que se genera el conocimiento científico, podemos afirmar que


este tipo de conocimiento se adquiere utilizando un método relativamente estandarizado con
rigor científico.

El conocimiento científico se centra en instituciones y es institucionalizado.

Tipos de conocimientos

Conocimiento Vulgar: es el conocimiento de índole social.

Conocimiento Religioso: Proveniente de la religión.

Conocimiento Científico: tiene replicabilidad, articulación del conocimiento con la empírea, y


consenso científico. Esta integrado por el conocimiento vulgar, religioso y científico.

El método hipotético-deductivo utiliza una estrategia que mezcla las dos anteriores. En
realidad, trata de enfatizar el hecho de que en el proceso de adquisición de nuevos conoci-
mientos la Ciencia actúa de ambas formas y las dos son partes de un unico método
Dentro de la psicología como ciencia, la misma surge como disciplina separada de la filosofía,
se autodefine como ciencia. Esta información implica que la Psicologia define como ciencia y
adquiere sus conocimientos de mismo modo que lo hace el resto de la disciplina, científicas,
en este sentido cabe señalar que estos dos aspectos métodos y objeto, han sufrido a lo largo
de la historia.

Cabe mencionar que cuando pensamos en una hipótesis, pensamos en solución tentativa a un
problema que resulte útil que debe ser formulada en forma contrastante.

No debemos olvidar la perspectiva que utilizaremos principal o fundamental entendiéndose


que no será una perspectiva única.Pero no puede olvidarse de otras perspectivas, como la educativa,
de salud, desarrollo económico, desarrollo social, entre otras. Además, no importa que adoptemos un
enfoque cualitativo o cuantitativo de la investigación, tenemos que elegir una perspectiva principal para
abordar nuestro estudio o establecer qué perspectivas lo conducirán. Así, estamos hablando de
perspectiva (disciplina desde la cual se guía centralmente la investigación) y enfoque del estudio
(cuantitativo, cualitativo omixto).

ENTONCES, como empieza una investigación

Empieza con un proyecto y puede ser


Como llegamos al armado de un HIPOTESIS

Primero investigamos los temas


• Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible encontrar
documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigaciones anteriores.
• Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados, sobre los cuales se ha investigado
aunque existen sólo algunos documentos escritos y otros materiales que reporten esta investigación; el
conocimiento puede estar disperso o no ser accesible. De ser así, habría que buscar los estudios no
publicados y acudir a medios informales, como expertos en el tema, profesores, amigos, etc. La internet
constituye una valiosa herramienta en este sentido.
• Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren un esfuerzo para encontrar lo que
escasamente se ha investigado.
• Temas no investigados.

También podría gustarte