Está en la página 1de 5

Un Agrizom es un tipo de invernadero que se utiliza para la producción de hortalizas,

especialmente tomate, en la región de San Luis Potosí, México. La cadena e insumos de un Agrizom
consiste en los siguientes elementos:

 Estructura: Es el armazón metálico que sostiene el invernadero y lo protege de las


condiciones climáticas. Se compone de arcos, columnas, vigas, perfiles y tornillos. La
estructura debe ser resistente y duradera, y se recomienda usar acero galvanizado o
aluminio.

 Cubierta: Es el material que recubre la estructura y permite el paso de la luz solar. Puede
ser de plástico, vidrio, malla o tela. La cubierta debe ser transparente y filtrar los rayos UV,
y se recomienda usar polietileno o policarbonato.

 Sistema de riego: Es el conjunto de tuberías, válvulas, bombas, filtros y aspersores que


suministran agua y nutrientes a las plantas. El sistema de riego debe ser eficiente y
automatizado, y se recomienda usar riego por goteo o por nebulización.

 Sistema de ventilación: Es el conjunto de ventanas, extractores, ventiladores y cortinas


que regulan la temperatura y la humedad dentro del invernadero. El sistema de ventilación
debe ser adecuado al clima y al cultivo, y se recomienda usar ventilación natural o forzada.

 Sistema de control: Es el conjunto de sensores, controladores, alarmas y monitores que


permiten medir y ajustar las variables ambientales dentro del invernadero. El sistema de
control debe ser preciso y confiable, y se recomienda usar tecnología digital o inteligente.

 Plántulas: Son las plantas jóvenes que se trasplantan al invernadero después de germinar
en un semillero. Las plántulas deben ser sanas y vigorosas, y se recomienda usar
variedades híbridas o mejoradas de tomate.

 Sustrato: Es el material que soporta las raíces de las plantas y les proporciona anclaje,
aireación y drenaje. El sustrato puede ser de origen orgánico o inorgánico, y se recomienda
usar fibra de coco, perlita o lana de roca.

 Fertilizantes: Son las sustancias que aportan los nutrientes esenciales para el crecimiento y
desarrollo de las plantas. Los fertilizantes pueden ser de origen químico o biológico, y se
recomienda usar soluciones nutritivas balanceadas y ecológicas.

 Plagas y enfermedades: Son los organismos o agentes que causan daños o pérdidas en las
plantas o en el invernadero. Las plagas y enfermedades pueden ser de tipo insecto, ácaro,
nematodo, hongo, bacteria o virus, y se recomienda usar métodos de prevención y control
integrado y orgánico.
 Semillas de tomate: Son de variedades híbridas o mejoradas, resistentes a plagas y
enfermedades, y adaptadas al clima y al sustrato.

 Sustrato: Es el material que soporta las raíces de las plantas y les proporciona anclaje,
aireación y drenaje. Puede ser de origen orgánico, como fibra de coco, o inorgánico, como
perlita o lana de roca.

 Solución nutritiva: Es el líquido que contiene los fertilizantes necesarios para el desarrollo
de las plantas. Puede ser de origen químico, como nitrato de calcio, o biológico, como
compost o humus.

 Cubierta: Es el material que recubre la estructura del invernadero y permite el paso de la


luz solar. Puede ser de plástico, como polietileno o policarbonato, o de vidrio, como cristal
templado o laminado.

 Estructura metálica: Es el armazón que sostiene el invernadero y lo resguarda de las


condiciones climáticas. Puede ser de acero galvanizado o de aluminio, y se compone de
arcos, columnas, vigas, perfiles y tornillos.

 Sistema de control: Es el conjunto de sensores, controladores, alarmas y monitores que


permiten medir y regular las variables ambientales dentro del invernadero. Puede ser de
tecnología digital o inteligente.

 Sistema de ventilación: Es el conjunto de ventanas, extractores, ventiladores y cortinas


que regulan la temperatura y la humedad dentro del invernadero. Puede ser de ventilación
natural o forzada.

 Sistema de riego: Es el conjunto de tuberías, válvulas, bombas, filtros y aspersores que


suministran agua y nutrientes a las plantas. Puede ser de riego por goteo o por
nebulización.

 Plaguicidas: Son las sustancias que se aplican para prevenir o controlar las plagas y
enfermedades que afectan a las plantas. Pueden ser de origen químico, como insecticidas,
fungicidas o bactericidas, o de origen biológico, como bioinsecticidas, biofungicidas o
biobactericidas.

 Envases: Son los recipientes que se utilizan para almacenar, transportar y comercializar los
tomates. Pueden ser de plástico, como bandejas, bolsas o cajas, o de cartón, como cestas o
cajas.

 Etiquetas: Son las marcas que se colocan en los envases para identificar el producto, el
productor, el origen, la calidad, el peso, el precio y otros datos relevantes. Pueden ser de
papel, de plástico o de otro material adhesivo.

 Combustible: Es el recurso que se utiliza para alimentar los motores de los vehículos, las
bombas, los generadores y otros equipos que requieren energía. Puede ser de origen fósil,
como gasolina, diésel o gas, o de origen renovable, como biodiésel, etanol o biogás.
AQUÍ INICIAN LOS INSUMOS
Sistema de riego
Bomba: Es la que bombea toda el agua en el sistema con la presión adecuada para su buen
funcionamiento

Tuberías: Estas transportan y distribuyen el agua a todo el sistema. El tubo es de PVC y puede
tener diferentes diámetros y longitudes dependiendo el tipo de cultivo.

Accesorios varios de PVC: como codos, tes, cruces, tapones, etc. Que facilitan la instalación y el
mantenimiento del sistema.

Electroválvulas: es un dispositivo que se usa para controlar el paso del agua mediante una señal
eléctrica.

Válvulas: son dispositivos que se usan para controlar el paso del agua el cual se abren y se cierran
de forma manual.

Filtros: Estos nos ayudan a que algunas partículas que tiene el agua obstruyan los conductos y los
goteros lo cual garantiza un flujo uniforme de agua.

Goteros: Estos liberan agua a la superficie o al subsuelo cerca de la raíz de la planta.

Sistema de automatización y control: Permite programar y monitorear el riego, ajustando los


parámetros según las condiciones climáticas y las necesidades de la planta.

Agua: esta se extrae de un pozo el cual se almacena en tanques.

Fertilizantes: Estos fertilizantes son diluidos en los tanques de agua los cuales contienen los micro
y macronutrientes que necesita la planta. Los macronutrientes son aquellos que se requieren en
grandes cantidades, como el carbono, el hidrógeno, el nitrógeno, el oxígeno, el fósforo, el potasio,
el calcio, el azufre y el magnesio. Los micronutrientes son aquellos que se necesitan en pequeñas
cantidades, como el boro, el cloro, el manganeso, el hierro, el zinc, el cobre y el molibdeno. Estos
nutrientes tienen diferentes funciones en las plantas, como participar en la fotosíntesis, la
respiración, el transporte, el almacenamiento de energía, el soporte estructural y la regulación del
agua.

Tanques con la solución: Es el líquido que contiene los fertilizantes necesarios para el desarrollo de
la planta.

Invernadero
Estructura: arcos, columnas, vigas, perfiles y tornillos. La estructura debe ser resistente y duradera,
y se recomienda usar acero galvanizado o aluminio.
Cubierta: Es el material que recubre la estructura y permite el paso de la luz solar. Puede ser de
plástico, vidrio, malla o tela. La cubierta debe ser transparente y filtrar los rayos UV, y se
recomienda usar polietileno o policarbonato.

Sistema de ventilación: Es el conjunto de ventanas, extractores, ventiladores y cortinas que


regulan la temperatura y la humedad dentro del invernadero. El sistema de ventilación debe ser
adecuado al clima y al cultivo, y se recomienda usar ventilación natural o forzada.

Sistema de control: Es el conjunto de sensores, controladores, alarmas y monitores que permiten


medir y ajustar las variables ambientales dentro del invernadero. El sistema de control debe ser
preciso y confiable, y se recomienda usar tecnología digital o inteligente.

Semilla: es el material que se usa para iniciar el cultivo de las plantas esta es dada por la compañía
a la cual se le va a comercializar el producto.

Sustrato: Es el material que soporta las raíces de las plantas y les proporciona anclaje, aireación y
drenaje. Se usa fibra de coco y es de origen orgánico.

Injerto: es una técnica de propagación vegetal artificial que consiste en la unión de dos plantas
afines, una que aporta la raíz y otra que aporta la parte aérea. El objetivo es obtener una planta
con las mejores características de ambas, como mayor resistencia a enfermedades, plagas, estrés
hídrico o salino, mejor calidad y cantidad de frutos, etc.

Abejorro: son insectos polinizadores que ayudan a mejorar la producción y la calidad de los frutos.
Los abejorros pueden polinizar más flores que las abejas melíferas, y pueden trabajar en
condiciones climáticas adversas, como el frío o la lluvia. Los abejorros se introducen en el
invernadero mediante colmenas artificiales, que contienen una reina y varias obreras. Los
abejorros son inofensivos para las personas, siempre y cuando no se les moleste.

Rafia agrícola: es un hilo sintético que se usa para guiar el crecimiento de las plantas en un
invernadero. La rafia agrícola tiene un aditivo que le permite resistir los rayos del sol y evitar su
ruptura. La rafia agrícola ayuda a mejorar la producción y la calidad de los frutos, al evitar que las
plantas se doblen o se enreden. La rafia agrícola se puede colgar en el invernadero mediante unos
ganchos metálicos que permiten ajustar su altura y tensión.

Ganchos: son unos accesorios metálicos que se utilizan para sostener la rafia agrícola, un hilo que
sirve para guiar las plantas de cultivo. Los ganchos se colocan en la estructura del invernadero y
permiten ajustar la altura y la tensión de la rafia según las necesidades de cada planta. Los ganchos
para colgar rafia facilitan el manejo del cultivo, mejoran la ventilación y la iluminación, y previenen
enfermedades y plagas.

Empacadora
Envases: Son los recipientes que se utilizan para almacenar, transportar y comercializar los
tomates. Estos son de plástico.
Etiquetas: Son las marcas que se colocan en los envases para identificar el producto, el productor,
el origen, la calidad, el peso, el precio y otros datos relevantes.

Cajas: son los envases que se usan para contener y proteger los productos que se van a empacar.
Las cajas se cierran y sellan, y se etiquetan con la información del producto, el fabricante y el país
de origen. Las cajas se apilan y se transportan al lugar de destino, donde se distribuyen o se
venden al consumidor final.

Empacadora: es una máquina que se encarga de preparar los productos para su distribución y
venta.

Combustible: Es el recurso que se utiliza para alimentar los motores de los vehículos, las bombas,
los generadores y otros equipos que requieren energía.

Ya fue todo lo que sé xd

También podría gustarte