Está en la página 1de 3

Agropecuaria 9° II Trimestre 2022

Etapas para la formación de un huerto


Profesor: Enver Medina P.

En el trimestre anterior pudimos tratar la preparación del suelo, como parte de los pasos necesarios para la
creación de un huerto, aunque no es lo primero que debemos hacer para iniciar un proyecto de huerto, pero
fue necesario ya que el mismo necesitaba prácticas que no pueden hacerse con la temporada de lluvia
avanzada; pero retomando el orden lógico para la creación de un huerto, tenemos la siguiente secuencia de
pasos.
Limpieza de terreno – Preparación de suelo – Siembra – Labores de cultivo (limpieza de malezas, fertilización,
riego, control de plagas y enfermedades, entutorado, desbrote o aclareo) – Cosecha – Tratamientos
postcosecha – Comercialización.

(Primera prueba parcial 1 – 4.33)


1. Limpieza del terreno: Esta incluye la eliminación de materiales inorgánicos que obstaculicen las labores
agrícolas como: metales, plásticos, vidrios y también troncos de árboles, rocas grandes, ramas de árboles
que bloquen la luz y malezas. Esta actividad nos permite tener una panorámica real del terreno que nos
ayudará a planificar las siguientes acciones.

2. Preparación de suelo: Actividad que promueve la circulación de los gases y agua por dentro de la tierra,
como también contribuye a eliminar organismos perjudiciales a los cultivos (patógenos) al exponerlos a la
radiación solar además de proporcionar suavidad al suelo, muy importante para el crecimiento de las
raíces. En este momento se puede aprovechar para agregar mejoradores del suelo como compost para
aumentar la materia orgánica o cal agrícola en caso de tratarse de un suelo ácidos. Al final de esta etapa
los surcos y las camas de cultivos deben quedar terminadas, en caso de que sean necesarias.

3. Siembra: Es el posicionamiento de semillas o plantas germinadas sobre el terreno preparado. Esta puede
ser directa cuando no pasa por semillero e indirecta cuando si es necesario el uso de estos.

4. Labores de cultivo:
4.1. Limpieza del cultivo: Consiste en eliminar plantas diferentes al cultivo, que están creciendo junto a
él, aprovechándose de la luz, agua, minerales, además de que algunas liberan sustancias, al suelo y el
aire, que reducen el crecimiento de las plantas a su alrededor. A estas plantas muchos le conocen
como malezas, aunque las tendencias actuales se dirigen a la convivencia mas que a la eliminación
por completo.
4.2. Fertilización: Esta parte consiste en poner a disposición del cultivo las sales minerales fundamentales
para su desarrollo, llamadas comúnmente como abonos o fertilizantes. De acuerdo a la cantidad de
consumo, estas se dividen en macronutrimientos (primarias, secundarios) y micronutrimento. De
acuerdo al origen pueden ser Sintético (químicos) cuando son diseñados en laboratorios por medio
de fórmulas químicas y reproducidos en grandes fábricas u Orgánico cuando se crean por medio de
procesos de descomposición de materiales orgánicos, imitando a la naturaleza. De acuerdo a su
presentación pueden ser; líquidos (para hojas o raíces) o sólidos (aplicados antes de la siembra o
posterior a estas, en la superficie) pueden ser granulados o en polvo y pueden darse mezclas químicas
cuando no se identifican sus componentes (en una sola partícula están mezclados) y físicas cuando
apreciamos cada uno de las sales que la componen, por separado.
4.3. Riego: Se refiere al agua que se le suministra al cultivo cuando ésta no es proporcionada por la lluvia.
Los estudios en el campo de la botánica, han sido útiles para diseñar sistemas de riego que miden y
proporcionan las cantidades necesarias de agua en cada etapa de crecimiento de los cultivos, pero
sin que ésta se desperdicie. Actualmente, se han diñado sistemas que mezclan los fertilizantes en el
agua de riego, aumentando la absorción de éstos por la planta. Los sistemas de riego pueden
clasificarse de la siguiente forma.
4.3.1. Riego de Superficie; es uno de los mas antiguos que se han diseñado, desde la antigüedad se
tienen evidencias de su existencia, se basa en el transporte del agua de una fuente distante hacia
el área de cultivo donde corre por canales o por toda la superficie como una lamina de agua;
aunque contribuye a suplir la necesidad del agua para las plantas, no es un sistema muy eficiente
en cuanto al ahorro del líquido, porque hay pérdidas importantes cuando el agua es absorbida
por el fondo de los canales, sin que llegue a las raíces.
4.3.2. Riego por aspersión: El agua es expulsada al aire por unos dispositivos colocados al final de
una tubería, llamados Aspersores, estos giran cuando riegan, mojando en forma circular el
terreno; este sistema utiliza una bomba que aumenta la presión para que el agua llegue mas
lejos, las ventaja de este sistema son: gran capacidad de movilidad, cuando se termina de regar
un área el sistema se puede trasladar a otra; capacidad de cubrir terrenos de difícil acceso, ya
que el agua antes de regar viaja por el aire y al final es expulsa al aire evitando obstáculos
terrestres, además se disminuyen las perdidas de agua por absorción como en el sistema
anterior, ya que el agua viaja por tuberías hasta llegar al aspersor.
4.3.3. Riego por goteo: Sistema que utiliza pequeños dispositivos llamados goteros que están
conectados a mangueras que recorren el terreno; cada planta del cultivo posee uno o dos goteros
en el punto de siembra. Este sistema es de gran utilidad para lugares con escasez de agua o
cuando se cultiva en invernaderos; la mayor ventaja es la maximización del recurso agua, porque
se suministra la cantidad exacta que necesita el cultivo.

(segundo parcial 4.4 – 7)


4.4. Control de plagas y enfermedades: Las plagas insectiles o las enfermedades son la causa principal de
la disminución de las cosechas. Estos ataques se producen por la interrupción en el ecosistema de
una especie diferente a las que conviven habitualmente y que por tanto, mantienen un equilibrio
natural; en este caso nos referimos al cultivo, el cual no esta adaptada a la convivencia y por lo tanto
quedan, la mayoría de las veces, expuestos a los ataques de los organismos que ahí se encuentran y
esto trae como consecuencia que el agricultor o las instituciones, intervenga para disminuir los daños,
utilizando algunas de las estrategias disponibles como;
4.4.1. Control legal: Son un conjunto de leyes y decretos que se utilizan para prevenir la entrada al
país o movilización interna de plantas o partes de ellas y equipos que pudiesen estar
contaminados con plagas y enfermedades que no existen en este entorno, así se instituyen los
controles cuarentenarios en puertos y fronteras internacionales como también en zonas dentro
de un país.
4.4.2. Control cultural: Tenemos varias técnicas culturales de manejo de cultivo que podemos utilizar
para combatir el daño por plagas, disminuyendo, así el uso excesivo y directo de agroquímicos,
nocivos para todos; entre estas tenemos, eliminación de malezas del terreno, destrucción de
residuos de cosechas anteriores, construcción de buenos drenajes, manejo adecuado de la
fertilización, limpieza de malezas alrededor del campo, destrucción de larvas inmaduras en el
suelo, periodos de descanso del terreno, rotar los cultivos, intercalar los cultivos, adelantar o
retrasar siembras y usar cultivos trampas.
4.4.3. Control biológico: Tecnología que aprovecha a los enemigos naturales de las plagas con el
propósito de reducir las poblaciones sin afectar las producciones agrícolas.
4.4.4. Control natural: Es un serie de sustancias de origen natural utilizadas para repeler a las plagas
o insectos sin dañar la naturaleza, por lo general son producida a base de otras plantas u otros
materiales no contaminantes como las cenizas de madera, vinagre, bicarbonato de sodio, etc.
4.4.5. Control químico: Se hacen uso de sustancias químicas diseñadas en laboratorios
exclusivamente para la eliminación o curación de las plagas y enfermedades de forma rápida y
efectiva, pero con consecuencias nocivas tanto para los agricultores y consumidores como para
el ambiente terrestre y acuático.
4.5. Entutorado: Es una técnica agrícola orientada a guiar los tallos de algunas plantas, para darle soporte
o alejar sus frutos del suelo, evitando contaminarlos con los organismos que hay en él, en algunos
casos, se busca también, maximizar el espacio. Esta práctica agrícola se realiza utilizando varas,
alambres, cuerdas; las cuales se colocan de manera que le funcionen a la planta para sostenerse y
propiciarle un crecimiento en forma vertical; en la actualidad se pueden conseguir el las tiendas
agrícolas mallas plásticas muy útiles para montar un sistema de manera fácil y rápida.
4.6. Desbrote: Técnica que consiste en elimina ramas completas o brotes desde su inserción con el tronco
o ramas principales, favoreciendo el crecimiento de las restantes, mejorando la ventilación la cual
produce una disminución de las enfermedades por hongos y aumenta el aprovechamiento de la luz
solar.
5. Cosecha: La cosecha es la separación de la planta madre de la porción vegetal de interés comercial, que
pueden ser frutos como tomate, pimiento, sandía, mangos, etc.; raíces como remolacha, zanahoria y
otras; hojas, como espinaca, acelga; bulbos como cebolla; tubérculos como papa; tallos como el
espárrago; pecíolos como el apio; inflorescencias como el brócoli o coliflor, etc. La cosecha es el fin de la
etapa del cultivo y el inicio de la preparación o acondicionamiento para el mercado. Esta puede ser manual
o mecanizada, en la primera se emplea gran cantidad de personal en cual debe tener un grado den
entrenamiento, y en la mecanizada es mucho mas rápida, se emplea para grandes volúmenes de cosechas,
pero su implementación el cultivo debe estar preparado desde un principio para esto, por ejemplo
distancia de siembra para que pueda entrar la maquinaria, un tipo de cultivo mas rustico para que no se
deteriore al momento de la recogida, etc.
6. Tratamiento postcosecha: Es el trato que se le da a las frutas y vegetales como el lavado y adición de
agentes preservantes, con el propósito de aumentar el periodo en los anaqueles de los mercados.
7. Comercialización: Esta se refiere a la distribución y venta de las cosechas, pero para que se de hay que
interconectar y planear todos los procesos del desarrollo del cultivo, para alcanzar los periodos de
mayores beneficios económicos.

También podría gustarte