Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

ESCUELA DE FÍSICA

TEMA:
El Átomo

CURSO:
Historia de la Física

ALUMNO:
Segura Rodriguez, David Alejandro

DOCENTE:
Carranza Cruz, Angel Rafael

2024 - CICLO VI

1. Introducción:
En la antigua Grecia dos concepciones compitieron por dar una interpretación racional a cómo estaba
formada la materia. Demócrito consideraba que la materia estaba formada por pequeñas partículas
indivisibles, llamadas átomos. Entre los átomos habría vacío. Aristóteles era partidario de la teoría de los
cuatro elementos, según la cual toda la materia estaría formada por la combinación de cuatro elementos:
aire, agua, tierra y fuego. La teoría de los cuatro elementos fue la aceptada durante muchos siglos.
Siguiendo la teoría aristotélica los alquimistas (que están considerados como los primeros químicos)
intentaban obtener la Piedra Filosofal que les permitiría transmutar los metales en oro, curar cualquier
enfermedad y evitar, incluso, la vejez y la muerte. Su incesante trabajo en el laboratorio dio como fruto la
invención o perfeccionamiento de muchos procedimientos aún hoy usados en los laboratorios (entre ellos
la destilación), la síntesis de numerosos compuestos (como el ácido clorhídrico, sulfúrico o nítrico), el
descubrimiento de técnicas metalúrgicas, la producción de tintes, pinturas o cosméticos… etc.

2. John Dalton (1766-1844):


En 1808 John Dalton recupera la teoría atómica de Demócrito y considera que los átomos (partículas
indivisibles) eran los constituyentes últimos de la materia que se combinaban para formar los compuestos.

3. J.J. Thomson (1856-1940):


En 1897 los experimentos realizados sobre la conducción de la electricidad por los gases dieron como
resultado el descubrimiento de una nueva partícula con carga negativa: el electrón. Los rayos catódicos,
estaban formados por electrones que saltan de los átomos del gas que llena el tubo cuando es sometido a
descargas eléctricas. Los átomos, por tanto, no eran indivisibles.

J.J Thomson propone entonces el primer modelo de átomo:

“Los electrones (pequeñas partículas con carga negativa) se encontraban incrustados en una nube de carga
positiva. La carga positiva de la nube compensaba exactamente la negativa de los electrones siendo el
átomo eléctricamente neutro.”

4. Ernest Rutherford (1871-1937):


E. Rutherford realiza en 1911 un experimento crucial con el que se trataba de comprobar la validez del
modelo atómico de Thomson. Un esquema del montaje experimental usado se muestra más abajo: Las
partículas alfa (  ) procedentes de un material radiactivo, se aceleran y se hacen incidir sobre una lámina
de oro muy delgada. Tras atravesar la lámina las partículas  chocan con una pantalla recubierta
interiormente de sulfuro de zinc, produciéndose un chispazo. De esta forma era posible observar si las
partículas sufrían alguna desviación al atravesar la lámina.

5. Comparación y Contraste:
Comparación:
Visión del Átomo:
Dalton: Esferas indivisibles e indestructibles.
Thomson: Esfera de carga positiva con electrones incrustados.
Rutherford: Núcleo central positivo con electrones orbitando alrededor.
Descubrimientos Clave:
Dalton: Leyes de proporciones definidas y múltiples.
Thomson: Descubrimiento del electrón.
Rutherford: Descubrimiento del núcleo.
Modelo Subatómico:
Dalton: Modelo sin considerar partículas subatómicas.
Thomson: Introdujo el electrón.
Rutherford: Descubrió el núcleo y planteó una estructura nuclear.

Contraste:
Enfoque de la Estructura:
Dalton: Átomo como una esfera indivisible.
Thomson: Enfoque en la carga positiva y negativa distribuida.
Rutherford: Enfoque en la concentración de masa en el núcleo.
Comprensión de las Partículas Subatómicas:
Dalton: No consideró partículas subatómicas.
Thomson: Descubrió el electrón.
Rutherford: Descubrió el núcleo y sus propiedades.
Contribuciones Experimentales Clave:
Dalton: Leyes estequiométricas.
Thomson: Experimentos con tubos de rayos catódicos.
Rutherford: Experimento de la lámina de oro.

6. Impacto y Significado:
El impacto y el significado de los modelos atómicos de John Dalton, J.J. Thomson y Ernest Rutherford
fueron significativos en el desarrollo de la teoría atómica y en la comprensión de la naturaleza fundamental
de la materia. Aquí se detallan algunos aspectos destacados:
6.1. Modelo Atómico de John Dalton:
Impacto: Introdujo la idea de que los átomos eran esferas indivisibles y propuso las leyes de las
proporciones definidas y múltiples.
Significado: Estableció la base para la teoría atómica al reconocer la diferencia entre elementos
y compuestos, y al sugerir que los átomos eran las unidades fundamentales de la materia con
propiedades únicas.
6.2. Modelo del Pudín de Pasas de J.J. Thomson:
Impacto: Descubrimiento del electrón y propuesta del modelo del pudín de pasas.
Significado: Mostró que los átomos eran divisibles y que contenían partículas subatómicas con
carga negativa (electrones), desafiando la idea previa de átomos indivisibles.
6.3. Modelo Atómico de Ernest Rutherford:
Impacto: Descubrimiento del núcleo y propuesta de un modelo con un núcleo central positivo.
Significado: Reveló que la mayor parte de la masa del átomo estaba concentrada en un
pequeño núcleo cargado positivamente, con electrones orbitando alrededor. Introdujo la idea
de un átomo mayoritariamente vacío.
6.4. Impacto Colectivo:
Avances en la Física Moderna: Estos modelos marcaron el inicio de la física moderna al
desafiar las ideas clásicas sobre la naturaleza de la materia y abrir la puerta a nuevas
investigaciones y descubrimientos.
Tecnologías Aplicadas: La comprensión de la estructura atómica contribuyó al desarrollo de
tecnologías como la generación de energía nuclear, dispositivos electrónicos y avances en la
medicina y la química.
6.5. Base para Desarrollos Futuros:
Mecánica Cuántica: Estos modelos sentaron las bases para la mecánica cuántica, que
proporcionó una descripción más precisa de la ubicación y el comportamiento de las partículas
subatómicas.
Modelos Posteriores: Modelos posteriores, como el modelo de Bohr y la mecánica cuántica, se
construyeron sobre estas contribuciones, proporcionando una comprensión más completa y
precisa de la estructura atómica.

7. Conclusiones:
En conclusión, la evolución del modelo atómico ha sido una historia de descubrimiento, desafío y avance.
Cada modelo, con sus contribuciones y limitaciones, ha allanado el camino para una comprensión más
profunda y ha sentado las bases para la investigación científica continua. El átomo, una vez considerado
indivisible, se ha convertido en un mundo fascinante y dinámico, revelando secretos que han transformado
nuestra percepción del universo y han impulsado innovaciones que influyen en nuestra vida cotidiana. La
búsqueda de la verdad en la estructura atómica continúa, prometiendo descubrimientos aún más
emocionantes en el futuro de la ciencia.

8. Referencias:

 Thomson, G. P., & Carrera, M. P. (1958). El átomo. Vergara.


https://www.uv.es/jmarques/documentos/Estructura%20at%C3%B3mica.pdf

También podría gustarte