Está en la página 1de 11

El «método Bukele» y el futuro de la ultraderecha – Rebelion about:reader?url=https%3A%2F%2Frebelion.org%2Fel-metodo-bukele-...

rebelion.org

El «método Bukele» y el futuro de la


ultraderecha – Rebelion
16-20 minutos

El ascenso de la ultraderecha no encuentra techo. A la


profundización de la crisis capitalista y la falta de proyecto en la
izquierda, se suma el reto de la emergencia climática. Sin cambios
radicales, las fórmulas autoritarias ultraliberales irán
reemplazando a las democracias.

Estamos ante un año electoral histórico. En 2024, se dará cita en


las urnas más de la mitad de la población mundial: se trata del
denominado super año electoral que dotará de bases
representativas a 76 países y sus líderes determinarán, de una
manera u de otra, las políticas que marquen la próxima década.
Este importante momento de inflexión político se da, además, en
un escenario internacional convulso, con varios frentes de guerra
activos como el de Oriente Medio, Ucrania y el Mar Rojo y, por lo
tanto, cargado de gran incertidumbre y tensión social donde,
como es sabido, las fuerzas políticas de ultraderecha se crecen y
se mueven con agilidad.

Así sucede que la ola mundial de movimientos reaccionarios sigue


sin encontrar su techo: son ya primera o segunda fuerza en
varios países de Europa y, sin excesiva dificultad, encuentran
como aliados a las fuerzas conservadoras, democristianos y

1 de 11 12/4/2024, 15:28
El «método Bukele» y el futuro de la ultraderecha – Rebelion about:reader?url=https%3A%2F%2Frebelion.org%2Fel-metodo-bukele-...

partidos tradicionales de derecha que no dudan en aplicar sus


políticas y hacer suyos los argumentarios de los ultras.

Por si esta perspectiva supiera a poco, en Estados Unidos el


magnate y expresidente Donald Trump, aquel que supuso un
ejemplo de línea de acción para que fuera mimetizada por
múltiples movimientos reaccionarios y ultraliberales a lo largo del
planeta -véase el Make [introduzca país] Great Again-, muy
probablemente vuelva a ocupar la presidencia del país más
poderoso del mundo si, como apuntan la mayoría de las
encuestas, consigue hacerse con las elecciones presidenciales de
noviembre de este año. Mientras tanto, en Latinoamérica el
escenario de incertidumbre económica ha propiciado el ascenso
de varios -y variopintos- outsiders y dotado de fuerzas renovadas
a políticos simpatizantes de las dictaduras del siglo pasado que
han resurgido y puesto sobre la mesa de debate unas políticas
neoliberales que parecían superadas. Fue el caso de Jair
Bolsonaro en Brasil, es el caso de José Antonio Kast en Chile,
así como también lo es de los recientes triunfos del ultraliberal
anarcocapitalista Javier Milei en Argentina o del multimillonario
bananero Daniel Noboa en Ecuador. Todos ellos son una prueba
del vuelco mundial hacia una forma de hacer política que se nutre
de la violencia, la inseguridad y las desigualdades para cosechar
su éxito político. A más caos, más éxito político: aguas
revueltas, ganancia de pescadores.

El caldo de cultivo de la ultraderecha

Se podría deducir en consecuencia, que un futuro sociopolítico y


económico que se perfila mucho más incierto y complejo de
gestionar, solo hará que allanar el camino hacia el poder a toda

2 de 11 12/4/2024, 15:28
El «método Bukele» y el futuro de la ultraderecha – Rebelion about:reader?url=https%3A%2F%2Frebelion.org%2Fel-metodo-bukele-...

una serie de políticos de ultraderecha alrededor del mundo. El


capitalismo neoliberal globalizado de las últimas décadas con sus
múltiples crisis financieras y su papel central en la crisis climática
sin duda ha supuesto el caldo de cultivo para que esto suceda.
Además, el temor a algún tipo de desastre o colapso parece
insertado en el tuétano social, solo hay que ver cómo hiela la
sangre no ver tan lejanas algunas de las películas distópicas que
se han estrenado recientemente. Ante una sociedad atemorizada,
empezamos a ser testigos poco a poco del avance de la
asimilación de la concepción de vida prepper aquella que
desconfía de todo y de todos -de ahí el aumento de la
conspiranoia-, que te obliga a estar siempre alerta y a prepararte
para cuando los resortes institucionales y normativos se
desplomen más pronto que tarde.

Es por ello que las políticas de la ultraderecha niegan de base los


retos y problemas de época como, por ejemplo, el calentamiento
global, el poder de las grandes tecnológicas y opaco uso de
los datos y la inteligencia artificial o la enorme desigualdad e
injusticia social mundial, en tanto que estos son consecuencia
directa del modelo capitalista que ellos mismos defienden. El fin
de todas las propuestas políticas coincidentes en estos nuevos
líderes de ultraderecha se reducen a la simple prorrogación del
modelo de libre mercado que favorece a los más ricos bajo la
pátina de la defensa de los valores tradicionales y la identidad
nacional en un intento habitual de difuminar las desigualdades de
clase. De esta manera, el resultado de meter los problemas
estructurales del sistema y sus consecuencias bajo la alfombra
solo parece conducir a una degradación aún mayor de las
condiciones de vida de la mayoría social y, por lo tanto, generará

3 de 11 12/4/2024, 15:28
El «método Bukele» y el futuro de la ultraderecha – Rebelion about:reader?url=https%3A%2F%2Frebelion.org%2Fel-metodo-bukele-...

indudablemente un incremento del malestar y un descontento


generalizado.

La izquierda y el dique socialista

Mientras tanto, los políticos de corte progresista si es que no


aplican ya las políticas ultras, -como es el caso del partido
socialdemócrata danés en la cuestión migratoria o las asumen
como propias, como la prometedora Sahra Wagenknecht tras su
escisión de Die Linke en Alemania-, insisten en una estrategia de
dudosa efectividad electoral, aquella que tiene como elemento
central una especie de lamento impotente que supone la
inexplicable razón de que sus políticas socioliberales de tibia
intervención -las mismas políticas que han conducido al
crecimiento del descontento y la desigualdad en pro del laissez
faire mercantil-, no estén inclinando la balanza a su favor.
Impávidos e indolentes asisten ante el violento avance de las
fuerzas ultraderechistas que, sin paliativos, proponen aplicar
duros shocks económicos, tal vez confiados en el fuero interno de
que la protección de sus buenas posiciones socioeconómicas
personales les dará, independientemente de las políticas
ultraliberales que potencialmente se apliquen, la salvaguarda de
su futuro.

No solo el progresivo vaciamiento de los Estados y sus


capacidades institucionales tras años de políticas privatizadoras y
liberalizadoras han generado este escenario de inusitada
desigualdad económica, injusticia social y encarecimiento de la
vida que se padece en la actualidad, sino que, principalmente, el
enorme debilitamiento de una posición política férrea de corte
socialista ha supuesto la cuasi destrucción de los mecanismos

4 de 11 12/4/2024, 15:28
El «método Bukele» y el futuro de la ultraderecha – Rebelion about:reader?url=https%3A%2F%2Frebelion.org%2Fel-metodo-bukele-...

sociales que conformaban esos diques de derechos que ponían


límites a la querencia inherente del modelo capitalista de
crecimiento económico ilimitado y búsqueda incesante de
beneficios. En efecto, la pérdida de influencia de las ideas
socialistas a costa de la inserción capital en la cotidianidad de la
concepción vital de las ideas economicistas y mercantiles han
facilitado esa conformación de espacios comunitarios inseguros y
ultra competitivos que acaban por reconvertir las relaciones
humanas en relaciones meramente comerciales.

La desconfianza en la democracia

En el capitalismo ultraliberal que proyectan las fuerzas


reaccionarias, la búsqueda de rentabilización del capital sin una
oposición organizada a la que realmente temer está resultando en
el ingente enriquecimiento empresarial, sobre todo, de unos pocos
multimillonarios. Mientras se procede a la rápida acumulación de
riquezas a través de una despiadada desposesión, buena parte de
la población -ciertamente desnortada y políticamente desarmada-
jalea irascible o asiste atemorizada a partes iguales a la
espectacularización que supone esa extraña y perturbadora
sensación de presenciar la degradación de sus propias vidas
que provocan las arrolladoras fuerzas del mercado a su paso. Una
vez dinamitados los mimbres políticos e institucionales sobre los
que ejercían sus derechos, la población sin más riqueza que sus
manos se ve así empujada a la fuerza al abismo de la inseguridad
que produce el sálvese-quien-pueda social, al hiperindividualismo
y a la omnicompetencia que dicta el mercado.

No es de extrañar por ello que, ante un sistema que obliga a


consumir para sobrevivir y, además, machaca continuamente

5 de 11 12/4/2024, 15:28
El «método Bukele» y el futuro de la ultraderecha – Rebelion about:reader?url=https%3A%2F%2Frebelion.org%2Fel-metodo-bukele-...

con el falso mantra de que el éxito depende de uno mismo y de


sus méritos, la delincuencia y las mafias acaban por ser una de
las pocas formas accesibles de sobrevivir que habilitan la
esperanza de ambicionar un futuro con acceso a ese consumo
liberalizador. Hay poco que perder: a falta de futuros deseables en
los entornos sociales conflictivos y degradados con una
perspectiva institucional que favorece la desigualdad económica y
la expulsión hacia los márgenes sociales, la inserción en el
mundo delictivo es la fuga natural y desesperada hacia la que
muchos se ven empujados. Por otro lado, en otros entornos donde
todavía hay cierto amparo de las instituciones, pero el Estado de
bienestar languidece, la falta de futuro y la pauperización de las
condiciones de vida bajo sistemas democráticos conlleva a la
conformación de espacios fértiles para la frustración y el odio que,
sin excesiva dificultad, facilitan la inserción de desconfianza hacia
el gobierno y, por ligazón, a la democracia misma.

No resulta tampoco casual que el encarecimiento de la vida y la


degradación de los entornos comunitarios y laborales, sumado a
la presión añadida de producir sine die para conseguir más dinero
y seguir consumiendo, acaben facilitando la porosidad de las
ideas ultras que agitan el miedo. Además, el señalamiento de
ciertos colectivos –LGBT, feministas, migrantes, fuerzas de
izquierda etc.…- por parte de las fuerzas derechistas como causa
de la situación de crisis actual responde a la estrategia habitual de
conformar un enemigo interno que favorece la segregación en
clave identitaria y el refuerzo antagónico de la amenaza del otro
frente a un nosotros nacional, núcleo del populismo reaccionario y
base sobre la que se asienta su discurso. Y si de algo sabe la
extrema derecha es de explotar el miedo electoralmente.

6 de 11 12/4/2024, 15:28
El «método Bukele» y el futuro de la ultraderecha – Rebelion about:reader?url=https%3A%2F%2Frebelion.org%2Fel-metodo-bukele-...

Como se ha visto, las consecuencias de la constante ampliación


de las dinámicas mercantiles en la búsqueda de rentabilización,
sumado a la progresiva degradación institucional y de los
servicios básicos generan una enorme desigualdad que crece
cada año dando como resultado una tensión geopolítica creciente
y un clima de inseguridad general que inyecta desconfianza y
resquebraja a las comunidades. Paradójicamente, es esta misma
crisis del capitalismo la que parece dotar de las mejores
herramientas a los precursores ultras del mercado libre para
conseguir sus mayores cotas de poder.

Si tomamos el ejemplo no solo de las crisis económicas y de


criminalidad que azotan Latinoamérica, sino también el
encarecimiento de la vida y el aumento de las mafias en Europa o
las políticamente desestabilizadoras crisis migratorias de los
últimos años, vemos como la derecha ultraliberal se ha
posicionado como la única solución capaz de restablecer el
orden y la paz social. Esto se hace bajo la promesa de
desbancar aquellas políticas sociales que consideran inútiles, la
privatización de lo público y la eliminación de los subsidios a
grandes capas poblacionales que consideran un gasto desmedido
y un despilfarro. Como viene siendo habitual, estas promesas
vienen acompañadas de la necesidad de imponer políticas de
mano dura a través del refuerzo de las fuerzas de seguridad
del Estado, la ampliación de cárceles o incluso la liberalización de
la tenencia de armas.

En consecuencia, la inversión pública en materia social disminuye


mientras que la inversión en Defensa -armamento y seguridad- ha
crecido de manera exponencial en los últimos años moviendo
mundialmente miles de millones de euros al año favorecido por el

7 de 11 12/4/2024, 15:28
El «método Bukele» y el futuro de la ultraderecha – Rebelion about:reader?url=https%3A%2F%2Frebelion.org%2Fel-metodo-bukele-...

aumento de la inseguridad, los diferentes estallidos bélicos y las


crisis geopolíticas existentes. Así pues, los gobiernos invierten
más porcentaje del PIB mundial en reforzar la seguridad y esto
está suponiendo un aumento de ingresos y cotizaciones bursátiles
para las empresas armamentísticas y sus múltiples inversores
privados. El rearme mundial es una realidad muy presente.
Todo es poco para que el beneficio nunca deje de fluir hacia
arriba. Cueste lo que cueste.

Así sucede que el capitalismo genera unos problemas sobre


los cuales mercantiliza su solución: frente a las amenazas a la
estabilidad que necesita el mercado para funcionar se acude tanto
a facilitar mayores espacios de rentabilización como a la
militarización y a las políticas de mano dura para, en primer
término, proteger los intereses empresariales y, en segundo lugar,
justificar sus acciones y sus violaciones de los DDHH ante la
población. Seguridad frente a libertad y democracia. Esta es la
disyuntiva a la que nos enfrentamos y a través de la cual la
ultraderecha tiene todas las de ganar. Es por ello que, buena parte
del mundo empresarial, con todo su poder cultural, político y
mediático, no duda en facilitar o directamente financiar la
inserción de las ideas que promueven los partidos de
ultraderecha en el debate público, pues suponen la vía más
segura a través de la cual hacerse con el total poder del Estado y
sus fondos públicos a la vez que se deshacen de cualquier
oposición a sus intereses.

El método Bukele y la hegemonía antidemocrática

En un mundo sin política social, sin instituciones fuertes y sin


democracia, uno queda a merced del mercado, del dinero y de la

8 de 11 12/4/2024, 15:28
El «método Bukele» y el futuro de la ultraderecha – Rebelion about:reader?url=https%3A%2F%2Frebelion.org%2Fel-metodo-bukele-...

libertad que uno se pueda permitir a través del consumo. En esta


constante de irrespirable atmósfera se mueven las masas de
trabajadores precarios y empobrecidos del mundo sobre las que
toda esperanza se desvanece y las distopías se empiezan a
asimilar como cotidianeidad. Hay millones de personas
alrededor del mundo sin acceso a servicios básicos, sin poder
tomar tres comidas al día, sin agua potable y sin cobertura
médica. El mundo es un espacio inhóspito para buena parte de
sus habitantes -incluidos todos sus seres vivos- y la amenaza
climática solo está empeorando su situación y perspectivas de
futuro.

Las virulentas y -menos espaciadas en el tiempo- catástrofes


meteorológicas están provocando una inseguridad alimentaria y
habitacional que está empujando a una mayor tensión social y
geopolítica en las regiones afectadas. Si las recientes crisis de
refugiados de Europa tras la Guerra de Siria y Ucrania o las crisis
migratorias de América central supusieron un desafío sociopolítico
para Estados Unidos o Europa que han dado alas a la
ultraderecha, ¿qué nos espera en un futuro climático que, según
los modelos científicos, apuntan a una agudización de sus
consecuencias con millones de desplazados climáticos y
nuevas crisis económicas?

Con todo, ante esta perspectiva, muchos políticos del arco


socialista y ecologista parecen seguir confiando inertes en la dicha
de que cuanto peor, mejor: de alguna manera, la evidencia del
desastre y de los hechos demostrará a la población toda la verdad
que contienen sus propuestas políticas. La realidad, en cambio,
puede que sea bien distinta y nos encontremos que cuanto peor,
peor. La política es una forma de manipulación sobre la

9 de 11 12/4/2024, 15:28
El «método Bukele» y el futuro de la ultraderecha – Rebelion about:reader?url=https%3A%2F%2Frebelion.org%2Fel-metodo-bukele-...

percepción y los imaginarios sociales en la que intervienen


imbricadas hegemonías culturales, pero también emociones
identitarias. En un mundo donde la cultura ha sido
profundamente mercantilizada y los impactos informativos a
través de las redes sociales vienen determinados por algoritmos
con intereses y coordenadas ideológicas bien delimitadas, es
posible que la batalla se de en escenarios políticos viciados donde
se emplean los términos de la ultraderecha y las emociones límite
tienden a favorecer sus proclamas reaccionarias. La frustración y
la negación de futuro tienen su respuesta sociopolítica y, tal vez, el
discurso de la ultraderecha ha penetrado ya en lo más profundo
de la política mundial construyendo una hegemonía de difícil
contraposición.

Pese a que algunos se aferren a sus enclenques pilares como el


que se agarra a una tabla de madera tras un naufragio, ciertas
políticas de medio camino que bien pueden representar Joe Biden
o los pocos líderes progresistas que quedan en pie, no dejan de
ser un falso muro de contención que tratan de ralentizar -a
veces con simple pero rimbombante retórica- las feroces
dinámicas del mercado. Es por ello que Trump volverá a ser
presidente y las fuerzas de ultraderecha, con sus políticas
autoritarias, acechan con los dientes afilados a los gobiernos de
las mayores economías del mundo.

Las lógicas de mercado, aquellas que necesitan del crecimiento


económico sostenido y que se nutren de la obtención de rentas,
llevan décadas arramblando con todo, desde los derechos
laborales y humanos más básicos a cualquier entorno ecológico
que sea susceptible de generar beneficios. La democracia se
empieza a concebir como algo secundario frente a la imposición

10 de 11 12/4/2024, 15:28
El «método Bukele» y el futuro de la ultraderecha – Rebelion about:reader?url=https%3A%2F%2Frebelion.org%2Fel-metodo-bukele-...

de cierta política de mano dura y refuerzo de la identidad nacional.


De seguir sin aplicarse unas políticas de lógica igualitarista
radical y una planificación económica que genere bienestar y
justicia social dentro de los límites físicos de la tierra y que
consigan así revertir el escenario que favorece a la ultraderecha y
sus fórmulas antidemocráticas, no parece haber demasiadas
dudas de que los problemas actuales se agudizarán y, entonces,
el rodillo del método Bukele y de las políticas ultraliberales nos
acabarán por arrollar a todos. De seguir todo así, podemos estar
seguros de que el futuro le seguirá brindando muchos éxitos a la
ultraderecha.

Fuente: https://www.lamarea.com/2024/02/15/el-metodo-bukele-y-
el-futuro-de-la-ultraderecha/

11 de 11 12/4/2024, 15:28

También podría gustarte