Está en la página 1de 3

PIGMENTOS PARA ESMALTES CERÁMICOS

R.P. SCABBIOLO
Ferro Enamel Española

RESUMEN "Se tratan los distintos tipos de pigmentos utilizados en la industria cerámica y de esmaltación so-
bre chapa de acero o hierro fundido y se hace hincapié sobre todo en los pigmentos cerámicos: catego-
rías, características, fabricación y control de calidad".

SUMMARY "This paper deals with the diferent types of pigments used in the ceramic industry as well as for
procelain and cast iron enamels. They are of special emphasis in the ceramic colors, the different cate-
gories, characteristics, manufacturing and quality controls".

RESUME On étudie les différents generes de pigments utilisés dans l'industrie céramique et de Fémaillerie sur
plaque d*acier ou de fer fondu et on insiste surtout sur les pigments céramiques: catégories, caractéris-
tiques, fabrication et contrôle de qualité.

ZUSAMMENSF^UNG Ein Bericht über die verschiedenen Pigmentarten, die in der Keramikund Emaillierindustrie auf
Stahlblech und Gusseisen Verwendung finden. Besonders die Keramikpigmente werden einghender
behandelt: Arten, Eigenschaften, Herstellung und Qualitätskontrolle.

1. ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE COLORES cualquier sensación de color mezclando la luz de tres fuen-
tes primarias, digamos rojo, verde y azul. La cantidad de
1.1. ¿Qué es un color? cada una de las tres fuentes se varían hasta que se obtenga
una igualación exacta. Entonces el color comparado puede
El color es una sensación evocada como respuesta a la es- ser expresado en términos de tres números: X, Y y Z, cada
timulación del ojo por la energía radiada de determinadas número representa la cantidad de una de las fuentes prima-
ondas e intensidades. En el caso de un objeto no transparen- rias necesarias para lograr la igualación. Estos números son
te como una pieza cerámica o metal esmaltado, la energía los valor tricromáticos.
radiante que causa la sensación es la luz reflejada por el ob- La CLE. (Comisión International de L'Eclaraige) ha eva-
jeto. Aunque el color que se percibe de una superficie de- luado los valores tricromáticos para cantidades unitarias de
pende en gran parte de las condiciones de iluminación y vis- los colores del espectro utilizando un juego de colores pri-
ta del observador, puede describirse en términos de tres ci- marios cuidadosamente diseñados. Estos fueron elegidos de
fi:as. Jna indica el matiz del color (rojo, verde, amarillo, por tal forma como para evitar los valores tricromáticos negati-
ejemplo), otra la luminosidad del color y la tercera nos indi- vos y para que el valor Y coincidiera exactamente con la
ca la saturación de ese color. curva de visibilidad del cío humano normal, lo que quiere
Estos tres términos dan una descripción psicológica de la decir que el valor Y también es una medida para lá lumino-
sensación del color. sidad de un color.
Un Colorímetro tricromático foto eléctrico es un equipo
1.2. Medida del color que sirve para llevar a cabo mediciones de los valores X, Y
y Z. Esto se realiza eligiendo tres filtros con las sensibilida-
No es posible hacer una medición psíquica de la sensa- des espectrales deseadas. La reflectancia medida de un es-
ción del color, no obstante es posible determinar la distribu- malte coloreado comparada con la reflectancia de una su-
ción espectral de la luz reflejada desde una superficie esmal- perficie blanca medida con cada uno de los tres filtros re-
tada (espectro-fotometria) y calcular con técnicas especiales presenta los valores tricromáticos X, Y y Z. El Colorímetro
las tres cantidades o cifras que son análogas a las caracterís- es más adecuado para medir diferencias de color que para
ticas psicológicas de matiz, saturación y luminosidad (colo- medir valores tricromáticos absolutos de un color.
rimetría tricromática). De esta manera los colores de dife-
rentes piezas esmaltadas, iluminadas y vistas en idénticas 1.3. . Espectrofotometría
condiciones pueden ser físicamente comparados.
La luz blanca está compuesta fundamentalmente de can-
1.3. Colorimetria tricromática. tidades iguales de energía de todas las longitudes de onda en
el espectro visible. Cuando vemos un esmalte bajo la luz
Una persona no puede describir una sensación de color, blanca parecerá rojo si refleja al ojo una preponderancia de
pero puede comparar sensaciones de color. De hecho, un luz con longitud de onda en la zona roja del espectro.
observador normal puede comparar o igualar visualmente La distribución espectral de la luz reflectada por un es-
BOL.SOC.ESP.CERAM.V1DR.VOL.18.NUM.5 319
malte puede medirse con un espectrofotómetro, la curva del (amarillo), CIO, Cr203 (tostado) MnO (marrón) y V2O5
espectofotómetro para un esmalte es una comparación de (gris).
longitud de onda con la longitud de onda de la cantidad de
luz reflectada por una sustancia blanca (Mg.O). COLORANTES DE PLOMO ANTIMONIO
La aplicación principal de la colorimetría tricromática y Básicamente éstos colorantes están compuestos de varias
la espectrofotometria en la industria del esmalte y del color modificaciones del antimoniato de plomo y son de un color
se encuentra en la igualación de colores y trabajos de con- amarillo relativ^nente puro.
trol. El uso de instrumentos nos ofrece un método objetivo Otros tonos, desde el verde amarillento hasta anaranjado
de comparar colores y nos da datos numéricos con los cua- pueden obtenerse añadiendo distintos óxidos como los de
les es mas seguro trabajar que con descripciones visuales. Zn, Mg, Fe, Sn, Ce, etc.

2. ESMALTES CERÁMICOS COLOREADOS. COLORANTES DE CADMIO


Los colorantes de Cadmio están basados en el CdS que
Estos se obtienen cuando son agregados al esmalte trans- tiene un color amariQo de alta pureza. El Cd puede susti-
parente u opaco distintas calidades de óxidos como pueden tuirse parciahnente por Zn y Hg y el S por Se. Si se utiliza
ser: Zn se obtendrá un color amarillo limón. Aumentando las
ÓXIDOS METÁLICOS: cantidades de Se en lugar de S se pueden obtener todos los
Estos óxidos se pueden añadir o bien a la composición tonos desde el amariUo hasta el rojo-granate.
del esmalte o a la frita que forma parte del esmalte. Entre
los óxidos metálicos utilizados mencionaremos los de cobal-
to, niquel, hierro, cobre, manganeso y cromo. COLORES A BASE DE ORO
Cuando el oxido se agrega a la formula de molienda éstos Se pueden obtener colorantes rosas y púrpuras por preci-
se disolverán durante la fusión del esmalte y los colores ob- pitación de partículas muy tinas de oro sobre un material
tenidos de esta manera son los específicos para los iones del portador o substrato tal como sflice, oxido de estaño o de
metal utilizado y con excepción del cobalto serán todos re- aluminio. Estos colorantes son bastante débiles cuando se
lativamente débÜes. utilizan para esmaltes de enlozado sobre chapa, pero son
Debido a que se disuelven, éstos óxidos no confieren intensos en esmaltes cerámicos con plomo como los de de-
opacidad alguna al esmalte. En aglunos casos, por ejemplo coración sobre esmalte, también se utilizan en esmaltes pa-
cuando se agregan un esmalte de titanio para enlazarlo so- ra decoración sobre vidrio.
bre chapa metálica los iones del metal (cromo, hierro) en-
tran a formar parte del sistema cristalino del oxido de tita- COLORANTES CON BASE DE SILICE
nio que cristaliza como consecuencia del calentamiento y En la gran mayoría de los casos se trata de Silicato de
enfriamiento brusco del esmalte propios del proceso de coc- Cobalto, a veces llevan zinc para hacerlos menos rojizos. La
ción obteniéndose esmaltes opacos con tonos pasteles. diferencia con todos los otros tipos de óxidos mencionados
es que éstos se disuelven en el esmalte ofreciendo colores
ÓXIDOS COLORANTES CERÁMICOS: casi siempre transparentes.
Se trata de compuestos más o menos complicados que se
añaden al esmalte y no se disuelven durante la cocción del 4. FABRICACIÓN DE ÓXIDOS CERÁMICOS
mismo.
Estos no sólo dan determinado color al esmalte sino tam- El proceso de fabricación de éstos colorantes se compo-
bién puede provocar cierta opacidad como consecuencia de ne de cuatro pasos básicos:
que su índice de refracción es diferente al del esmalte.
4.1. SELECCIÓN DE MATERIA PRIMA
3. PRINCIPALES CATEGORÍAS DE COLORES
CERÁMICOS. Existen muchas variedades que se utilizan para la fabrica-
ción de un oxido, desde metales nobles tal como el oro has-
Es posible clasificar estos colores en dos grupos o fami- ta los materiales más comunes como el cuarzo. El control
lias. Según su color o según su constitución química. En es- de la calidad de éstos variados materiales se realiza química
ta lectura comentaremos brevemente esta última clasifica- o físicamente.
ción. Algunos materiales pueden ser relativamente impuros y
no influir grandemente en la calidad final del producto, no
COLORANTES ESPINELAS: obstante en otros, cantidades ínfimas de elementos extra-
Este tipo de colores se llama así por el mineral espinela ños causan dificultades en la reproducción del color desea-
que entra en su composición:MgO, AI2O3. Estos compues- do.
tos cristalizan generahnente en el sistema cúbico con un ca- También las características físicas de las materias prunas
tión bivalente rodeado por cuatro iones de oxigeno y un ca- pueden tener su influencia sobre el proceso y producto fi-
tión trivalente rodeado noi seis iones de oxkeno. Si enla nal. Las más importantes son tamaño partícula y la fase
molécula de MgO. AI2O3 el MgO se sustituye completamen- cristalina.
te o en parte por Co o Co-Zn se obtienen productos azules,
cambiando a verdes si el AI2O3 es sustituido por Cr203. 4.2. PROCESO ANTERIOR A LA CALCINACIÓN
Si en la molécula MgO. AI2O3 el MgO es sustituido com- El primer paso necesario para obtener una mezcla de ma-
pleta o parcialmente por ZnO y el AI2O3 completa o en par- teria prima que sea adecuada para la calcinación es el pesa-
te por Cr203 y Fe203 se obtienen colorantes marrones. La do correcto de las distintas materias primas.
sustitución de MgO por CoO y/o CuO y AI2O3 por Cr203 y El segundo paso es el proceso de mezcla. El grado de ho-
Fe203 se obtienen colorantes negros. mogeneidad de la mezcla que se requiere para obtener un
buen colorante depende principalmente de las característi-
cas de las materias primas y del equipo-proceso utilizado pe-
COLORANTES RUTILICOS ro también del tipo de colorante a obtener.
Estos colorantes como su nombre lo indica tienen una En muchos casos los colorantes se forman por reacciones
estructura rutílica, su componente principal es oxido de ti- de componentes sólidos y por lo tanto se necesita una mi-
tanio (un 8 0^/0) y su retículo recibe dos tipos de huespe- crohomogeneidad muy alta de la mezcla.
des: normalmente uno de ellos es el trióxido de antimonio Hay tres maneras de mezclar las materias primas, dos me-
y el otro un oxido colorante tal como ONi (amarillo), OCu cánicas y una química.
El método mecánico es la mezcla por vía húmeda que se generalmente puede dar una diferencia de temperatura de
realiza generalmente en un molino de bolas. Con este méto- 40OC. entre extremo y extremo de la placa.
do los productos no solo se mezclan sino que también se También pueden utilizar los hornos standards de labora-
muelen los materiales gruesos. torio quemando placas a distintas temperaturas, siempre
Muchas veces es necesario micropulverizar la masa mez- junto a un standard.
clada en húmedo después de secada, por ejemplo cuando se
requiere una mezcla suelta y harinpsa porque parte de los
materiales utilizados han de oxidarse durante la calcinación. 5.3. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE
PARTÍCULA
El tercer método, químico, es el método por precipita-
ción. En este caso los materiales al comenzar son soluciones La presencia de partículas gruesas es controlada por vía
de sales metálicas de las cuales los productos deseados son húmeda a través de tela de malla 325. El promedio del ta-
precipitados mediante adición de compuestos adecuados. maño de partícula se determina con el equipo Fisher Sub
Este proceso se utiliza muchas veces en la obtención de co- Sieve Sizer. A veces y sobre todo para el estudio y mejor co-
lorantes de Cd-Se, algunos azules específicos, etc. nocimiento de los pigmentos nuevos es necesario controlar
la distribución del tamaño de partícula que se realiza por
4.3. PROCESO DE CALCINACIÓN método de sedimentación con control óptico (absorcímetro
fotoeléctrico Spekker).
Este proceso se lleva a cabo en tres tipos de hornos: tú-
nel continuo, intermitente o de caja y rotativo. Las tenq)e-
raturas utilizadas varian entre 800 a 1.400^C. El tiempo de El control de tamaño de partícula es muy importante pa-
calcinación tiene que ser el suficiente para que todos los. ra la producción uniforme de colores, algunos de ellos son
materiales alcancen la temperatura deseada y luego mante- enormemente afectados por un tamaño de partícula inapro-
ner dicha temperatura durante una o varias horas para ase- piado.
gurar la reacción completa de todos los componentes.
En algunos casos el ambiente del horno influye sobre el
resultado, por ejemplo, los colorantes de plomo-antimonio 5.4. DETERMINACIÓN DE PRESENCIA DE SALES
necesitan ambiente oxidante para lograr la oxidación del an- SOLUBLES
timonio trivalente que se utiliza, a su estado pentavalente.
Las sales solubles tienen efectos negativos en la calidad
4.4. PROCESO DESPUÉS DE LA CALCINACIÓN. final del color producido: diferencias de color y como afec-
Este proceso comienza generalmente con una reducción tando la calidad del producto final en el cual ese oxido será
del tamaño de partícula que se realiza por trituración y mi- utilizado. El control de presencia de sales se hace por méto-
cropulverización o molienda via húmeda en molino de bo- dos químico o físico (Potenciómetro).
las.
Si el material calcinado contiene sales solubles en agua Para terminar esta lectura se mencionan a continuación
que puedan afectar a la calidad del color o producir proble- las principales fuentes de utilización para los pigmentos ce-
mas de floculación al agregarse a los esmaltes, se ha de la- rámicos:
var repetidas veces hasta eliminación total de las mismas.
Todos los procesos vía húmeda son seguidos del secado Esmaltes cerámicos coloreados.
y posterior micropulverización para asegurar la no presen-
cia de partículas gruesas o duras en el color final. Esmaltes para porcelanizado sobre chapa metálica y
hierro fundido.
5. CONTROL DE CALIDAD
Colorear pasta cerámica (Body Stain)
El objeto principal de este control es asegurar la unifor-
midad de calidad entre lote y lote de color porducido. Di- Engobes coloreados.
cho control se compone de cuatro pasos:
Decoración bajo esmalte.
5.1. CONTROL DE LA CARACTERÍSTICA DEL
COLOR Esmalte decoración sobre vidrio.

Cada lote de color terminado se controla con su fórmula Industrias plásticas.


de molienda y proceso de cochura adecuado, siempre junto
a yna placa con color patrón y preparada de forma idéntica Fabricación de pinturas.
a la del control. Luego de la cochura se comparan los colo-
res ya sea por apreciación visual o con el colorímetro (Zeiss En todos los países altamente tecnificados fueron o se
Elepho). Si se presenta un efecto matemérico será necesario están progresivamente prohibiendo la utilización de distin-
medir la curva tricromática de reflectancia espectral (espec- tos pigmentos cuyos componentes o algunos de sus compo-
trofotómetros B eckman). nentes son considerados como tóxicos por ejemplo, Pb, Cd
y Cromatos.
5.2. DETERMINACIÓN DE ESTABILIDAD DE COLOR Estos pigmentos fueron sustituidos en muchos casos por
pigmentos cerámicos libres de los llamados métodos pesa-
Para este control es necesario el horno de gradientes que dos.

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.18.NUM.5 321

También podría gustarte