Está en la página 1de 5

SILABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Area MATEMATICA


1.2. Grado/Año 3º
1.3. Ciclo y Nivel VII-Secundaria
1.4. Nº de Horas 08
1.5. Duración 05 de marzo al 28 de diciembre
1.6. Profesor ELOY PILCO CHARCA
II. DESCRIPCION GENERAL
El fin de la Educación es lograr que los estudiantes desarrollen sus competencias, las cuales son definidas como un saber actuar es un contexto particular en función de un objetivo o la solución de un
problema. Este saber actuar debe ser pertinente a las características de la situación y a la finalidad de nuestra acción. Para tal fin, se selecciona o se pone en acción las diversas capacidades y
recursos del entorno.
.
Resuelve problemas de cantidad Esto implica que debemos promover en el área de Matemática, el desarrollar en el estudiante de capacidades, habilidades, conocimientos y actitudes
que lo preparen para los retos de la ciencia, tecnología y del contexto sociocultural del lugar en que se desempeña.
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. Para ello se debe favorecer la construcción del saber matemático del estudiante a partir de situaciones reales que le permitan
comprender el significado y utilidad de la Matemática.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

“RESUELVE DE expresiones numéricas. 4. Polinomios I


PROBLEMAS DE • Comunica su
II 3. Polinomios II
CANTIDAD” Y comprensión sobre los ALGEBRA
UNID 4. División Algebraica de
DE números y las MATEMÁTICA
Polinomios
Y operaciones.
• Usa estrategias y II BIM III 3. Productos notables I Productos
procedimientos de UNID 4. notables II
estimación y IV 3. Factorización I Factorización
cálculo. UNID 4. I
• Argumenta III BIM V 3. Ecuación de Segundo grado I
afirmaciones sobre las UNID 4. Ecuación de Segundo grado II
relaciones
VI 3. Números Complejos
numéricas y
UNID 4. Desigualdades e intervalos
las operaciones.
IV BIM VII 3. Inecuación de primer grado
UNID 4. Inecuación de Segundo grado
• Traduce datos y VIII 3. Relaciones Funcione
condiciones a UNID 4.
expresiones I BIM I 1. Ángulos complementarios y
algebraicas y GEOMETRÍA UNID 2. suplementarios
“RESUELVE gráficas. 3. Ángulos entre rectas paralelas
PROBLEMAS • Comunica y una secante Triángulos
REGULARIDAD, su comprensión
EQUIVALENCIA sobre las II 1. Líneas notables asociadas a un
CAMBIO” relaciones UNID 2. triángulo
algebraicas. 3. Triángulos rectángulos
• Usa estrategias y notables y pitagóricos
procedimientos Congruencia de triángulos
para encontrar II BIM III 1. Aplicaciones de la congruencia
equivalencias y reglas UNID 2. de triángulos Cuadriláteros
generales. 3. Polígonos
• Argumenta
afirmaciones sobre IV 1. 2. Circunferencia
relaciones de UNID 3. Ángulos en la circunferencia
cambio y equivalencia. Líneas proporcionales
III BIM V 1. 2. Semejanza de triángulos
• Modela objetos
UNID 3. Relaciones métricas en el
con formas geométricas
triángulo rectángulo
y sus transformaciones.
Relaciones métricas en la
• Comunica su
“RESUELVE circunferencia
comprensión sobre las
PROBLEMAS formas y
FORMA, VI 1. Relaciones métricas en el
MOVIMIENTO UNID 2. triángulo oblicuángulo
LOCALIZACIÓN” 3. Áreas de regiones triangulares
Áreas de regiones
cuadrangulares

DE relaciones geométricas. IV BIM VII 1. Áreas de regiones circulares


• Usa estrategias y UNID 2. Poliedros regulares
procedimientos para 3. Prisma y cilindro
orientarse en el espacio. VIII 1. Pirámide - cono
• Argumenta UNID 2. Geometría del espacio
afirmaciones sobre
3. Superficie esférica y esfera
relaciones geométricas.
I BIM I
1. Promedios
UNID
2. Razones
• Representa
datos con gráficos y ARITMÉTICA II
1. Proporciones
medidas estadísticas o UNID
2. Magnitudes proporcionales I
probabilísticas.
• Comunica su II BIM III
comprensión de los 1. Magnitudes proporcionales II
UNID
conceptos 2. Regla de tres simple
estadísticos y IV
1. Regla de tres compuesta
probabilísticos. UNID
2. Reparto proporcional
“RESUELVE • Usa estrategias y
PROBLEMAS procedimientos para III BIM V
GESTIÓN DE DATOS E recopilar y 1. Regla de compañía
UNID
INCERTIDUMBRE” procesar datos. 2. Regla de mezcla
• Sustenta VI
conclusiones o 1. Porcentaje I
UNID
decisiones con base en 2. Porcentaje II
la información obtenida.
IV BIM VII
1. Regla de interés
UNID
2. Regla de descuento

VIII
1. Conjuntos I
UNID
2. Conjuntos II

I BIM I
1. Juegos de Ingenio
UNID
2. Ordenamiento lineal y circular
3. Inducción matemática
RAZONAMIENTO
MATEMÁTICO II
1. Reducción matemática
UNID
2. Métodos operativos
3. Ecuaciones I
II BIM III
1. Ecuaciones II
UNID
2. Edades
3. Móviles
IV
1. Fracciones
UNID
2. Porcentaje (tanto por ciento)

3. Sucesiones aritméticas y
geométricas

III BIM V
1. Series aritméticas y
UNID
geométricas
2. Series notables
3. Conteo de figuras
VI
1. Cuadro de decisiones
UNID
2. Intervalo de tiempo, cortes y
estacas
3. Cronometría
IV BIM VII 1. Análisis Combinatorio I –
UNID Principio de Conteo
2. Análisis Combinatorio II
3. Probabilidades
VIII
1. Gráficos de barras y lineales
UNID
2. Gráficos circulares y tablas
3. Psicotécnico
I BIM I
1. Sistema de medición angular I
UNID
2. Sistema de medición angular II

II
TRIGONOMETRÍA 1. Longitud de Arco Sector
UNID
2. Circular

II BIM III
1. Razones Trigonométricas de un
UNID
ángulo agudo I
2. Razones Trigonométricas de un
ángulo agudo II
IV
1. Razones trigonométricas de
UNID
ángulos notables
2. Propiedades de las razones
trigonométricas
III BIM V
3. Sistema de medición angular I
UNID
4. Sistema de medición angular II

VI
3. Longitud de Arco Sector
UNID
4. Circular

IV BIM VII
3. Razones Trigonométricas de un
UNID
ángulo agudo I
4. Razones Trigonométricas de un
ángulo agudo II
VIII
3. Razones trigonométricas de
UNID
ángulos notables
4. Propiedades de las razones
trigonométricas

IV. VALORES Y ACTITUDES


VALORES ACTITUDES
Responsabilidad Actúa con responsabilidad en las actividades del aula y de la Institución Educativa.
Perseverancia. Organiza y propone estrategias frente a situaciones problemáticas de su entorno.
Respeto Se respeta a sí mismo y a los demás practicando las normas de convivencia
Solidaridad Muestra disponibilidad para ayudar y colaborar con los demás

V. CALENDARIZACION

BIMESTRE INICIO TÉRMINO N° HORAS N° SEMANAS TOTAL HORAS


I 100
II 100
III 100
IV
VI. METODOLOGIA Y EVALU ACION

METODOS TECNICAS INSTRUMENTOS


 Heurístico Aprendizaje orientado a proyectos  Lista de cotejo
 Deductivo Aprendizaje basado en problemas  Guía de observación
 Inductivo  Aprendizaje colaborativo  Prácticas dirigidas/calificadas
 Activo  Estudio de casos  Evaluación escrita
 Técnicas de interrogación Fichas de autoevaluación y co- evaluación

 La evaluación es formativa, permanente y gradual, orientada al logro de los aprendizajes.


 La escala de calificación es vigesimal ( 0 a 20 ), considerando a la nota 11 como mínima satisfactoria.
 La fracción 0,5 (medio punto) favorece al estudiante para efectos del promedio trimestral y final.
 La calificación t r imestral en el área se obtiene promediando los calificativos numéricos vigesimales de las diferentes competencias del área.
 La calificación anual del área se deduce promediando los calificativos numéricos vigesimales de los tres trimestres.

………………………………………….. …………………………………………….
VoBo. Director General/ Académico Docente responsable

También podría gustarte