Está en la página 1de 5

TÍTULOS DE CRÉDITO

1. ANTECEDENTES DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO (KARIN)


El surgimiento de éstos ha sido definido por los tratadistas e historiadores
como un surgimiento evolutivo, entiéndase con esta palabra a un proceso de
nacimiento e incorporación a la vida mercantil con el transcurrir del tiempo, ya
que no todos los títulos de crédito que tenemos en la actualidad surgieron en
un mismo lapso de tiempo ya que estos fueron surgiendo según las
necesidades comerciales en cada pais o territorio determinado, algunos
tratadistas indican que los mismo surgieron en la edad media cuando el tráfico
comercial comenzó a expandirse por el mar mediterráneo, lo que genero una
abundante producción y ganancias por parte de los comerciantes, lo cual fue
visto en ese entonces por los piratas para saquear los barcos; en los cuales,
los comerciantes llevaban el dinero producto de su intenso trabajo, lo que
genero la necesidad de ingeniarse una solución, la cual fuera adecuada a las
necesidades de traficar ágilmente y aceleradamente, por lo que surgieron los
primeros documentos para evitar el tráfico del dinero en efectivo.

2. DEFINICIÓN: Un título de crédito, también llamado título valor, es


aquel documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo
expresado en el mismo título. Es la serie de documentos que incorporan la
promesa de llevar a cabo determinadas prestaciones a favor del tenedor
del documento. Una de las finalidades de estos documentos es otorgar a su
poseedor los derechos sobre un deber de pago. Es decir, una persona o
entidad se compromete a efectuar el pago de una determinada cantidad
de dinero en una fecha concreta.
Definición Legal: Son títulos de crédito los documentos que incorporan un
derecho literal y autónomo, cuyo ejercicio y transderencia es imposible
independientemente del título. Los títulos de crédito tienen la calidad de
bienesmuebles. Artículo 385 del C. de C.
3. CARACTERÍSTICAS:
 Formulismo: El título de crédito es un documento que está sujeto a una
fórmula especial de reddación y debe contener los elementos generales
de todo título.

 Incorporación: Porque cuando se transfiere el documento, tambien se


transfiere el derecho incorporado en él.

 Literalidad: Aquí nos referimos al derecho que el documento representa


por sí mismo. El beneficiario lo deberá ejercitar tal y como está escrito.
Por otra parte, el obligado debe de cumplir con todos los términos que
estén escritos en dicho documento.

 Autonomía: Pues un sujeto que se obliga mediante un título de crédito


tiene obligaciones o derechos autónomos, independientemente de la
persona anterior que se ha enrolado con la circulación del título.

4. PARA QUÉ SIRVEN LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

Los títulos de crédito son utilizados básicamente como comprobante de la


existencia de un crédito o préstamo. Permiten al acreedor tener un certificado
de pago sobre el crédito concedido a una persona o colectivo. Su principal
función es la de agilizar la transferencia de bienes.

Son de las herramientas más útiles tanto para el comercio como para la
industria y otros sectores en los que se produzca un intercambio de dinero o de
bienes. Se pueden emplear como medios de pago y garantía en otro tipo de
obligaciones.

5. LA FUNCIÓN JURÍDICA DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

En el ámbito mercantil, un título de crédito es el documento necesario para


poder ejercer el derecho que sobre ellos se consigna. La función jurídica de
los títulos de crédito es demostrar la existencia de un crédito, incorporándolo
en el texto del documento. Todo esto proporciona una gran seguridad jurídica,
ya que en caso de que no se efectúe el pago de las cantidades establecidas en
el título de crédito, se pueden tomar las acciones legales necesarias para
poderlo reclamar. Con este tipo de documento, se puede demostrar que la
deuda existe y quién es el deudor. Así, se tienen las pruebas necesarias.
6. IMPORTANCIA DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO (SHARON)

En la economía guatemalteca el título referido a contribuido en las relaciones


jurídico- económicas entre particulares o entre personas jurídicas y
particulares, debido a que el documento referido a pesar de tener varias
características que le dan una formalidad especial, es factible redactarlo en
varias operaciones jurídicas, podemos dar un ejemplo con una letra de cambio
en el cual la persona que la redacta solo tiene que saber cuáles son las
formalidades necesarias para poder redactarlo y que nazca a la jurídica, no se
necesita una formalidad más estricta como por ejemplo un contrato de mutuo.

En Guatemala por ser un país en que su economía principal se basa en el


comercio, estos son de gran utilidad entre los comerciantes ya que, en
determinadas ocasiones en las transacciones comerciales, no se necesita
trasladar de un lugar a otro el dinero objeto del negocio, si no basta con un
documento que representa y garantiza el pago del mismo. Así también, es
conveniente citar en este punto al autor José Gómez Gordoa el cual indique
que "El derecho mercantil les debe buena parte de su actual importancia. Son
una ficción de la ley, de la más absoluta simplicidad: un simple pedazo de
papel, al cual se inserta o se redacta una serie de frases con características
especiales, se transforma en algo totalmente distinto llamado título de crédito
que va a contener derechos y obligaciones distintas de cualquier otro
documento o cosa civil o mercantil, con cualidades propias, así también
constituyen una masa superpuesta a las cosas, una masa que circula con
leyes propias sobre el cumulo de cosas muebles en inmuebles, que
constituyen la riqueza social, son documentos representativos a través de los
cuales es más fácil realizar transacciones por los derechos representados."

En los últimos años se ha dado el crecimiento del otorgamiento de créditos en


los diferentes niveles de grupos sociales en Guatemala, a través de las
fundaciones y asociaciones de carácter lucrativo con carácter financiero, que
funcionan bajo los lineamientos del Código Civil, dicha situación ha dado origen
al uso frecuente de los diversos títulos de crédito establecidos y regulados en
él Código de Comercio para garantizar el cumplimiento de dichas obligaciones.

Sin embargo, esta masificación de otorgamiento de créditos, por parte de las


fundaciones y asociaciones que anteriormente se relacionaron, han dado
origen a la inadecuada aplicación de éstos, realizando actos u omisiones que
van en contra de la forma de circulación de dichos documentos, este problema
existe en Guatemala ya que existen miles de deudores frente a las fundaciones
y asociación lucrativas de carácter financiero, las cuales aplican lo
concerniente a los títulos de crédito conforme sus políticas internas y no a la
observancia del ordenamiento jurídico.

7. CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO


Una de las ventajas que ofrecen los títulos de crédito es que hay una gama
muy amplia. Esto permite que se puedan adaptar a diferentes circunstancias.
De esta manera, dichos títulos se clasifican así:

a. Títulos De Créditos Según Su Manera De Emisión


Dependiendo de la forma en la que dichos documentos hayan sido
emitidos, tendremos unos tipos de derechos u otros. Estos pueden ser:

 Nominativo: Son títulos nominativos los creados a favor de determinada


persona cuyo nombre se consigna; tanto en el propio texto del
documento, como en el registro del creador, son transmisibles mediante
endoso e inscripción en el registo. (Artículo 415 del C de C.)
Todo lo relacionado a éste título se encuentra regulado del artículo 415
al 417 del C de C.

 A la orden: Los títulos creados a favor de determinada persona se


presumirán a la orden y se transmiten mediante endoso y entrega del
título. (Artículo 418 C. de C.)
Todo lo relacionado a éste título se encuentra regulado del artículo 418
al 435 del C de C.

 Al portador: Son títulos al portador los que estén emitidos a personas


determinadas, aunque no contengan la clausula “al portado” y se
transmiten por simple tradición. (Artículo 436 C.de C.)
Todo lo relacionado a éste título se encuentra regulado del artículo 436
al 440 del C de C.

b. Según Quién Los Emite


En la actualidad, existen diferentes tipos de entidades que pueden emitir
este tipo de documento. Estos pueden ser:

 Privado: Son emitidos a través de personas o entidades particulares.


 Público: Pueden ser emitidos a través del Estado, los establecimientos
públicos o bien los gobiernos extranjeros.
c. Según Su Contenido U Objeto
El contenido de cada título puede ser completamente diferente, ya que cada
uno representa un tipo de bien. Los podemos distribuir en:

 Representativos de dinero: Aquí especificamos una cantidad de


dinero.
 Representativos de mercaderías: En esta modalidad, trabajamos
con bienes o mercancías. Los más representativos son los
certificados de depósito en el contrato de almacenaje.
 Mixtos: Aquí se puede combinar tanto el dinero como las
mercancías.

d. Dependiendo De Su Forma De Creación

 Singulares o ndividuales: Son emitidos en función a una operación


que se realiza frente a una determinada persona.
 Seriales o de Masa: Nace ante una pluralidad de personas.

8. EJEMPLOS DE TÍTULOS DE CRÉDITO MÁS DESTACADOS:


a. Letra De Cambio: Normalmente, suelen intervenir tres personas. Es este
tipo de título, un girador ordena a un girado que se pague una determinada
cantidad de dinero a un tercero, que se llama beneficiario o tomador. Para
que tenga validez, todo esto ha de producirse en una fecha determinada.
Es uno de los títulos más viejos y conocidos.

b. Pagaré: Aquí intervienen dos personas. Uno es el suscriptor que está


obligado a pagar y el otro es el beneficiario, que es la persona que ha de
recibir el pago.

c. Cheques: Se trata de una orden escrita y girada contra un banco. En el


momento de su presentación, este debe de pagar al librador la cantidad que
se indique a cargo de la cuenta corriente del emisor.

d. El Certificado De Depósito: Mediante este tipo de documento se acredita


la propiedad de mercancías o bienes depositados en el almacén que expide
el título. Es relevante que se incluyan algunos datos como el nombre del
almacén o el lugar donde se realizó el depósito.

También podría gustarte