Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CAMPUS HUEHUETENANGO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DERECHO CIVIL IV

LICENCIADA: LISBETH TOLEDO

TEMA:
EL NEGOCIO JURÍDICO

ESTUDIANTE: NO. CARNE: SECCIÓN:


KARIN PAMELA ESCOBAR CASTILLO 0507-21-16724 “B”

HUEHUETENANGO, SEPTIEMBRE DE 20
EL NEGOCIO JURÍDICO

El autor Rubén Alberto Contreras Ortiz, señala que el concepto de negocio jurídico es en el
medio académico y profesional de Guatemala uno de los más incomprendidos y pretéritos
entre las instituciones fundamentales del derecho civil.
El autor, intenta deslindar los conceptos de hecho jurídico, acto jurídico y negocio jurídico,
lo cual, lo llevará de manera directa al concepto de negocio jurídico contractual o contrato.

I. HECHO, ACTO Y NEGOCIO JURÍDICO

a. Hechos Jurídicos: Son los fenómenos o sucesos intrínseca y absolutamente


naturales, ajenos a la determinación de la acción humana, los cuales tienen
consecuencias jurídicas en la vida y patrimonio de las personas. Según el Código
Civil, estos hechos son:
1. La minoría de edad y la enfermedad, cuando determinen la incapacidad de
la persona. Artículos 8 y 9.
2. La muerte. Artículo 918.
3. Las aguas pluviales. Artículo 580.
4. Los nacimientos de agua. Artículo 580
5. Las aguas naturales. Artículo 580.
6. Las accesiones ocasionadas por las aguas: cauces abandonados, avulsión,
formación de islas, y aluvión. Artículos 675, 676, 678 y 679.
7. Las acciones constituidas por los fritos espontáneos de la tierra y por las crías
de animales obtenidas sin la industria del hombre. Artículo 656.

b. Actos Jurídicos: Son las conductas o manifestaciones de voluntad, en las cuales


el autor quiere ciertos resultados, aunque no se busque un efecto jurídico, se
obtienen por el hecho de estar establecidos en la norma legal. Dichos actos
pueden ser:
1. Lícitos.
2. Ilícitos: Dolosos o culposos. Doloso: Manifestación de voluntad causada
intencionalmente. Culposo: Manifestación de voluntad causada por
descuido, impericia o temeridad.

El contenido de las consejas del acto jurídico, lo determina la ley. Por otro lado,
el contenido de las consecuencias del negocio jurídico, lo determina la voluntad
de la persona o las personas que lo celebran, sin lesionar o transgredir la ley.

II. LOS NEGOCIOS JURIDICOS EN EL CÓDIGO CIVIL

a. El artículo 1251 del Código Civil, es la norma fundamental que destina al negocio
jurídico. Dicha norma indica “El negocio jurídico requiere para su validez:
capacidad legal del sujeto que declara su voluntad, consentimiento que no
adolezca de vicio y el objeto licito”. De tal manera que para ello se exige:
1. Que la voluntad exista.
2. Que no haya efectos que vicien o distorsionen la voluntad.
3. Que la sustancia del negocio jurídico esté siempre conforme a la ley.

b. Libertad de Celebración: El código civil deja un amplio margen de libertad a


las personas que busquen unilateralmente o por acuerdo, los resultados jurídicos
por la creación, modificación, transmisión o extinción de derecho. Por otra parte,
el código civil también impone limitaciones, las cuales son:
1. Cuando falte totalmente la capacidad de lo o los sujetos que declaren su
voluntad.
2. Cuando el objeto del negocio fuere contrario al orden público o las normas
prohibitivas expresas.

c. Mérito del Legislador: El legislador fue capaz de comprender, que antes del
contrato, existía la amplia y fecunda fuente de obligaciones civiles que es el
negocio jurídico.

d. Intencionalidad: Respecto a la intencionalidad de las partes, Héctor Negri, dice


“Toda persona que negocia quiere, aun imprecisamente, provocar resultados
jurídicos. Puede ignorar la denominación concreta del tipo de consecuencias
vinculante que quiere, puede desconocer algunas de las implicaciones de su
conducta… pero es evidente que tiene conciencia de la jurídica exigibilidad de
las obligaciones que de su contrato han de nacer, y por lo mismo contrata”.

e. Formas de los Negocios Jurídicos:


1. Unilaterales y bilaterales;
2. Recepticios: Cuando celebrado por uno tiene destinatario a otro.
3. Extrapatrimoniales: Como el matrimonio y la adopción. O patrimoniales:
como los contratos civiles y mercantiles;
4. Entre vivos y por motivo de muerte: Pueden ser unilaterales como el
testamento o donación. O bilaterales como los contratos de seguros de vida,
contratos de servicios fúnebres.

En conclusión, los negocios jurídicos son una declaración de voluntad unilateral


o bilateral, licita, consiente y libre, dirigida de manera intencionada y específica
a crear, modificar, transmitir o exigir obligaciones.

III. LOS NEGOCIOS JURÍDICOS UNILATERALES

a. Los negocios jurídicos unilaterales son:


1. Promesa de recompensa.
2. Títulos al portador.
3. Gestión de negocios.
4. Identificación de persona.
5. Cambio de nombre.
6. Reconocimiento de hijo.
7. Renuncia de derechos.
8. Desmembración para sí mismo.
9. Unificación de inmuebles del mismo propietario.
10. Constitución de servidumbres entre inmuebles.
11. Revocación de mandato.
12. Renuncia de mandato.
13. Revocación de donación.
14. Revocación de comodato.
15. Revocación de depósito.
16. Rescisión unilateral de contrato de servicios profesionales.
17. Rescisión unilateral de contrato de obra.
18. Renuncia de depósito.
19. Rescisión unilateral de contrato de arrendamiento.
20. La elección, por el deudor, de la prestación con la que habrá de cumplir la
obligación genérica delimitada, la obligación alternativa o la obligación
facultativa.
21. Reconocimiento unilateral de deuda.
22. La aceptación de la herencia, por razón de que, el derecho de sucesión
hereditaria nace a partir del fallecimiento del causante, y el heredero debe
aceptar la herencia.
23. La revalidación del contrato que efectúa, al llegar la mayoría de edad.

b. Propósito: El propósito de los negocios jurídicos unilaterales es constituirse en


deudor (declaración unilateral de voluntad). Es decir, que una persona por sí sola
pueda constituirse como deudora, sin que en el momento que nace su obligación
otra persona la haya aceptado la calidad de acreedora. Los negocios jurídicos
unilaterales entre vivos son:
1. La Promesa de Recompensa: Comprende dos clases que son:
 Promesa de recompensa propiamente dicha: Quien ofrece
remunerar una prestación o un acto, contrae la obligación de cumplir
lo prometido.
 Concursos con premio.

2. Los Títulos al Portador: Son aquellos que no están expendidos a favor de


persona determinada, contengan o no la cláusula al portador. La obligación
que de ellos se origina consiste en que, quien tenga el título en su poder puede
reclamar del emisor la prestación debida.

3. El Pagaré: De conformidad con el artículo 490 del Código de Comercio, el


pagare debe contener, amas de los requisitos establecidos por el artículo 386
de dicho cuerpo legal, lo siguiente: La promesa incondicional de pagar una
suma determinada de dinero, y el nombre de la persona a quien deba hacerse
el pago.

4. La Gestión de Negocios: Su actitud espontánea y desinteresada busca


únicamente ser útil, colaborar con otro auxiliar de buena fe a alguien
imposibilitado temporalmente de atender algo que le concierne o interesa.
Esa actitud desprovista de toda intencionalidad jurídica, asemeja de manera
tuene la gestión de negocios con los actos jurídicos, cuya característica
principal es la obtención de resultados de hecho.
IV. LOS NEGOCIOS JURÍDICOS BILATERALES O CONTRATOS

a. Rubén Alberto Contreras Ortiz, indica que “el contrato es el negocio jurídico
bilateral, constituido por el acuerdo pleno, consiente y libre de voluntades de dos
o más personas particulares, iguales ante la ley, que fundado en una casa licita
produce efectos jurídicos idóneos para crea, modificar, transmitir o extinguir
obligaciones de naturaleza patrimonial”.

b. Eficacia y límites: En Guatemala se discute desde hace década si pueden ser


celebrados los negocios o contratos establecidos por el Código Civil, o si
aceptando que el contrato constituye una de las mayores expresiones de la
voluntad humana, puede celebrarse en cualquier asunto que surja a la viada por
cambios o necesidades de la realidad individual o social, invenciones o avances
científicos, o en respuesta a los requerimientos cada vez más intensos y variados
de intercambio de bienes y servicios dentro y fuera del territorio nacional.

c. Concepción Restringido: Los interpretes favorables a esta corriente, entienden


la norma referida en el sentido de que únicamente pueden celebrarse los negocios
o contratos expresamente regulados por la ley.

d. Concepción Amplia: Sostiene que la norma no es limitativa, y que es posible la


celebración de negocios o contratos distintos a los previstos expresamente en la
ley.

e. Elementos: Pueden ser:


1. Esenciales comunes a todos los contratos, a un grupo de contratos, o a
un contrato en particular: Elementos absolutamente indispensables para la
vida del contrato, las partes no pueden renunciar ni suprimirlo.
2. Naturales, o sea, derivados de la idiosincrasia propia del contrato: Las
partes pueden disminuirlo o renunciarlo.

f. Capacidad Legal de las Partes: Toda persona con capacidad civil general se
presume, capaz para contratar.

g. Consentimiento: Lo constituyen dos o más declaraciones de voluntad


provenientes de personas capaces, que coinciden plenamente en un asunto
patrimonial de interés común. Dichas manifestaciones de voluntad han de ser
verbales o escritas, pero en todo caso claramente indubitables.

h. Formas del Consentimiento: La naturaleza dual o bilateral del consentimiento


determina que su formación se realizan dos etapas igualmente importantes: La
oferta o propuesta, y la aceptación o anuencia.
1. La Oferta: Consiste en la manifestación expresa o tácita de una persona a
otra o al público, haciéndole saber su disposición u ofrecimiento de celebrar
determinado contrato.
2. La Aceptación: Es la respuesta afirmativa de quien recibió la oferta del
negocio jurídico. Debe constituir una intención seria de contratar.

i. Momento de Formación del Consentimiento: Si el contrato se está celebrando


entre personas que están en el mismo lugar, en ese sitio y en el preciso momento
del acuerdo pleno de voluntades se habrá formado el consentimiento. El
consentimiento queda afirmado desde que el oferente recibe la respuesta
afirmativa en el lugar y tiempo establecidos en la oferta o en la ley.

j. Lugar de Formación: El articulo 1524 indica que “el contrato celebrado por
teléfono se considera celebrado entre presentes, el contrato se reputa celebrado
en el lugar que se hizo la oferta”.

k. Vicios del Consentimiento: El código civil regula los siguientes vicios:

1. Error: Consiste sencilla y llanamente en la equivocación, atribuible a si


mismo, que sufre uno de los contratantes, o ambos.
1.1 Clases de error: Error sustantivo o error impediente; Error esencial o
error de nulidad; Error indiferente.

2. Dolo: Es el engaño intencionado de un contratante por el otro, o la colusión


de un tercero con uno de los contratantes.
2.1 Clases de dolo: Dolo principal o causante; Dolo incidental; Prueba.

3. Violencia: Denominada también intimidación, se configura cuando la


anuencia para contratar se obtiene quebrantando la voluntad de la persona
mediante el uso de fuerza, o provocando temor grave de sufrir daño en la
persona, la honra o los bienes del propio contratante, o en la persona, la honra
o bien enes de su cónyuge o conviviente de hecho, ascendientes,
descendentes o hermanos, inclusive de otras personas ligadas a él por afecto,
el aspecto de este último lo calificará el juez.
3.1 Clases de violencia: Gravedad e inminencia; Legitimación y prueba;
Violencia con motivos de disposiciones por cauda de muerte; Delitos.

4. Simulación: Es la causa de la anulabilidad o de nulidad, según fuere relativa


o absoluta.
4.1 Casos en los que no hay violencia: Amenaza en el ejercicio regular de
un derecho; Temor reverencial.

l. Objeto: Lo constituyen las cosas y los servicios lícitos, posibles y susceptibles


de enajenación sobre los que recae siempre la prestación.

m. Causa: Las clases de causa pueden ser:

1. Causa final
2. Causa impulsiva.

También podría gustarte