Está en la página 1de 80

Vestigios de agua:

Re Configurando Paisajes
Proyecto Integrador Final
Arquitectura Bio_lenta

Valentina Trujillo Núñez

Profesores
Daniela Atencio
Claudio Rossi
Daniel Bonilla

2023_20
Facultad de Arquitectura y Diseño
Universidad de los Andes
6 7
Contenido

01 La configuración

02 Vestigios de agua: Espacios residuales

03 Paisajes híbridos

04 Sistema rizomático

05 Ecosistema

06 Simbiosis entre la ciudad y la naturaleza

07 Conclusiones

08 Agradecimientos

09 Bibliografía
Prefacio

Entre las diversas interacciones entre lo humano y lo no


humano, la antropización de recursos como el agua ha sido la
responsable de moldear sociedades y ecosistemas, ciudades
y paisajes. Nuestra expansión territorial, la explotación de
recursos naturales y la modificación de la topografía han
dejado una huella indeleble en la superficie de la Tierra,
desencadenado cambios profundos que desafían la resiliencia
de los ecosistemas. La urbanización, por su parte, representa
la manifestación física y social en epicentros poblacionales.
Este fenómeno, impulsado por el éxodo rural y el crecimiento
económico, ha dado lugar a la creación de puntos de
concentración, pero también epicentros de una demanda
insostenible de recursos. El crecimiento urbano ha alterado los
ciclos naturales, contaminado el aire y el agua, llevando a una
pérdida ecosistémica.

Los humedales como centros de biodiversidad y reguladores


del ciclo hidrológico que han sido testigos silenciosos de la
transformación de las ciudades. A medida que las estructuras
urbanas se alzan y los límites de la ciudad se expanden, la
conexión simbiótica entre lo humano y lo natural se ha ido
desvaneciendo. La ciudad de Neiva es un ejemplo de esto, en
donde la separación se manifiesta no solo en la pérdida física
de micro ecosistemas como lo son sus humedales artificiales,
sino también en la desconexión cultural y emocional que la
comunidad ha experimentado respecto a estos paisajes.

11
01 La configuración
Fundación urbana

El agua como fuente de vida ha sido ese elemento crucial


para el desarrollo humano, es por eso que históricamente
la configuración de asentamientos urbanos se ha
implantado a orillas de los ríos. En el caso Colombiano,
desde la época de la colonia, este asentamiento se ha
generado principalmente en el Río magdalena, que
nace en el departamento del Huila y desemboca en el
mar Caribe en el departamento Atlántico, eje central del
desarrollo económico, social, cultural y ambiental del país

Sin embargo, el rápido crecimiento de áreas urbanas que


conlleva la contaminación del agua y otros problemas
inminentes relacionados con el cambio climático como las
inundaciones y sequías que alteran la dinámica y el flujo del
agua, desafiando la capacidad de los ríos para proporcionar
servicios ecosistémicos vitales para las comunidades y el
medio ambiente.

Mapa del Río Magdalena


Mapa recuperado del Instituto geográfico de Kummerly & Frey

14 15
Neiva, un asentamiento entre ríos

Neiva se consolida entre orillas de tres ríos, el Magdalena,


Las Ceibas y del Oro , ricos yacimientos en el territorio, con
el propósito de extraer oro. Sin embargo, al no dar frutos
esta actividad y considerando los recursos disponibles,
Neiva se convirtió en un proyecto pecuario que permitía el
abastecimiento de ganado bovino para beneficio de toda la
región.

Neiva, 1972
Imagen recuperada del Instituto Geográfico Agustín Codazzi

16 17
Represamiento del agua

Para lograr mantener estas actividades ganaderas con


las condiciones climáticas del lugar, surgen reservorios.
Piezas exógenas al sistema hidrológico consolidadas del
represamiento de escorrentías, como quebradas, con el fin
de retener agua. Sin embargo, con el paso del tiempo estas
piezas se han convertido en infraestructuras blandas, las
cuales permiten interacciones entre organismos que forman
estructuras bióticas y por ende ecosistemas.

19

Imágenes recuperadas de “Hubo una vez un jardín botánico...”

18 19
02 Vestigios de agua:
Espacios residuales
Una acción humana lo configura, pero también lo desconfigura

¿Cómo impacta lo antropogénico en un ecosistema?, ¿Cómo se puede mitigar este


impacto? Estas piezas exógenas tienen afectaciones a corto y a largo plazo independientes
de la naturaleza de la acción. Así como un fuego controlado en un bosque puede llevar al
reverdecimiento y recuperación de la capa vegetal y el estado de las raíces arbóreas, de
igual manera estas piezas esponja a largo plazo se vuelven oasis biológicos, paisajes de
reserva o en este caso una ruina de agua con el potencial de inundación.

24 25
Humedal Jardín Botánico Humedal Los colores _ Lugar de intervención

26 27
Humedal Laguna El Curibano Humedal Laguna de Santa Bárbara

28 29
Violencia

Los paisajes de reserva como humedales y bosques de bolsillo


que cumplen servicios ecosistémicos en macro y micro escalas
se han visto afectados y reducidos por la rápida expansión de
los asentamientos humanos, las ciudades consumen el hori-
zonte. Al igual que las actividades como la agricultura y la ga-
nadería, han modificado considerablemente el paisaje natural.

En los asentamientos con una relación directa con el agua, este


recurso es explotado y desechado, contaminando el cauce de
los ríos y consumiendo los reservorios de agua. En este caso
puntual el humedal funcionaba como un reservorio de agua,
se ha visto drásticamente reducido por afectaciones antrópi-
cas como el cambio climático y su uso como desecho de es-
combros por parte de las edificaciones aledañas. Afectando
así escorrentías, ciclos hídricos como la fauna y flora de estos
lugares.

30 31
32 33
34
El rápido crecimiento urbano en los últimos veinte años
ha desdibujado no solo el límite entre lo urbano y lo rural,
modificando el paisaje y el trazado natural, sino que también
este humedal. Sin embargo, de la captación de agua resultó
una evolución del sistema biológico del lugar, dando paso a un
tercer paisaje, un ecosistema frágil pero que se ha adaptado a
un paisaje de rápidos cambios.

36 37
Una superficie fragmentada

La continuidad de estos procesos antrópicos podría implicar


la fragmentación y segmentación del suelo, la creación de
numerosos espacios residuales que acabarían con la diversidad
ecosistémica, así como erosionar el suelo, alterar el ciclo
hídrico y convertir el reservorio de agua en un canal residual
de agua contaminada. El agua como un elemento crucial en
la vida humana se convierte en un elemento completamente
desasociado del paisaje y su entorno. Estos problemas se
convierten en una oportunidad de reconfigurar, a partir de
acciones, algo que ya no es.
03 Paisajes híbridos
Inflexiones proyectuales
Si bien no existen los limites en la naturaleza las practicas
humanas alteran y modifican sus capacidades. ¿Como desde la
arquitectura se puede mitigar el impacto de la antropización?
De esta duda surge la necesidad de explorar a partir de
acciones la generación de nuevas condiciones que permitan la
coexistencia de lo humano y de lo no humano.

42 43
Los siguientes referentes fueron claves en le proceso de
iteraciones, ideaciones y planeación que dio forma a la
arquitectura en el lugar.

Second nature: New territories for the exiled, Adriaan Geuze Sponge city, Turenscapes

El paisaje es visto como una infraestructura que promueve La estrategia se enfatiza en la construcción de una
nuevas relaciones entre la ciudad y la naturaleza y que responde infraestructura ecológica urbana para salvaguardar servicios
a demandas pragmáticas de la ciudad contemporánea como ecosistémicos, buscan gestionar el agua de manera sostenible,
el manejo del agua y la respuesta a sistemas ecológicos. especialmente en áreas propensas a inundaciones o con
problemas de escasez de agua.
Philippe Rahm
Manifiesto del tercer paisaje, Gilles Clement
A partir de sus intervenciones, Philippe Rahm diseña un mapa
emocional de asuntos meteorológicos y climáticos para El tercer paisaje que puede constituirse como un espacio
explorar cómo estos elementos no humanos impactan en residual. Su evolución hacia un paisaje secundario,
nuestra cotidianidad para generar sensaciones específicas en entendiendo las capacidades de este lugar y el potencial a
la medida en la que se habita un lugar. nivel ecosistémico.

44 45
Bordes

Los humedales actúan como ecosistemas transicionales en un


contexto espacial, temporal y ecológico. Este grupo de itera-
ciones de igual forma son elementos transicionales que crean
relaciones con la ciudad y que delimitan el espacio sin que se
convierta en una barrera.

46 47
Transición Conectar

48 49
Superficies

Una de las funciones ecosistémicas de los humedales es la re-


moción y retención de residuos, esto se logra a partir del mo-
vimiento del agua. Es por eso que estas iteraciones plantean la
alteración topográfica que permita este movimiento.

50 51
Descontaminar Terrazas

52 53
Curvar Infiltrar

54 55
Piezas

Las piezas surgen a partir de condicionar acciones puntuales


relacionadas con las funciones ecosistémicas de los
humedales. Buscando impactar desde una escala micro hasta

56 57
Limpiar Recolectar y filtrar agua

58 59
Propagación vegetativa Proteger

60 61
Sistemas

Los sistemas se conforman a partir de la conexión de un


conjunto de elementos extendidos y adaptativos que con
el paso del tiempo interpretan las funciones ecosistémicas y
se convierte en un escenario de donde la naturaleza puede
emerger.

62 63
Acumular Recolectar y retener

64 65
Desvanecer para Re-naturalizar Desintegrar

66 67
Transformación en el tiempo

La intención de recuperar un ecosistema a través de la


superposición de elementos verticales y horizontales no
está completa sin el factor del tiempo, todas y cada una
de las iteraciones necesitan del tiempo para que sea la
misma naturaleza la que se apodere de la arquitectura con
su capacidad evolutiva y establezca un paisaje dentro de
este vestigio natural.
04 Sistema Rizomático
Los cuatro humedales cuentan con condiciones similares y
cada uno se conecta a una estructura ecológica importante
en la ciudad. Al entender que tienen la capacidad de ser un
sistema biológico consolidado, se propone un sistema replica-
ble en el cual su función principal es el tratamiento del agua
para poder ser retornada a los humedales o piezas exógenas
que se encuentran con el sistema hidrológico de la ciudad y
por ende del país. Es decir, que el agua retornada en el hu-
medal terminaría en el Magdalena o incluso en el mar Caribe.

Este sistema tiene la capacidad de funcionar como una espon-


ja independiente de las escorrentías y microcuencas, ya que
en su mayoría se encuentran canalizadas en la ciudad. Su ca-
racterística principal es ser un sistema rizomático que filtra las
aguas servidas de la ciudad. Restaurar estas esponjas significa
liberar un potencial micro ecosistémico conectándolo con la
estructura ecológica existente que son las quebradas y el río
Las Ceibas.

77
05 Ecosistema
Estructura Ecológica

Hacia el norte del humedal se encuentra el Río Las Ceibas, el cual es el principal afluente del Río Magdalena,
y hacia el sur la Quebrada Avichente. Una vez el humedal es intervenido por el sistema de espesores, este
puede actuar como un micro ecosistema de conexión con la estructura ecológica principal.

80 81
Flora y fauna
82 83
Área de drenaje

En el diagrama se muestra el área y flujos originales de carga


y drenaje del humedal, sin embargo, con el paso del tiempo
y el crecimiento de la ciudad en la actualidad estos vectores
se encuentran completamente edificados, obstruyendo en un
82% el drenaje natural. En la actualidad su único sistema de
carga son las precipitaciones.

84 85
Sistema Rizomático

Se recolectan las aguas servidas de las edificaciones,


se transportan hasta los filtros al interior de los
muros. Una vez el agua es tratada y limpia se lleva a
dos lugares, una parte es liberada en el humedal y la
otra es llevada a la torre en dónde se potabiliza y se
devuelve la ciudad.

86 87
06 Simbiosis entre la
ciudad y la naturaleza
Muros

Históricamente los muros se han utilizado para controlar,


canalizar y desviar cuerpos de agua, bajo esta lógica utilizo una
reinterpretación moderna de lo que es un muro, pero no como
un elemento de separación sino como elemento transitorio y
de conexión. En su interior los muros son capaces de mover,
captar, filtrar y reunir tanto lo humano como lo no humano,
actuando como una guía.
Muros transitorios

Son muros que se encuentran de forma perpendicular al humedal, con la función de


transportar las aguas servidas de las urbanizaciones a la planta de tratamiento y una
vez estas sean tratadas se pueden devolver a humedal o a la misma urbanización en
estado potable. Sobre estos muros las personas pueden circular para recorrer el resto
del sistema e interactuar con el entorno.

92 93
Muros filtrantes y programáticos

Estos muros en paralelo al humedal son los principales, ya que no solo son los
encargados del tratamiento del agua, sino que también permiten el desarrollo de
actividades pedagógicas y lúdicas.

94 95
Muro vertical

En la intersección entre muros se genera un muro vertical el cual tiene como función
principal potabilizar el agua para el abastecimiento de la urbanización cercana.

96 97
Caminos

Los caminos se encuentran de forma perpendicular y paralela al humedal con el fin


de generar recorridos dentro del proyecto y evidenciar el proceso de renaturalización
que se dan con el paso del tiempo, una vez la naturaleza empiece a evolucionar y
adaptarse.

98 99
Sistema

Cada uno de los muros mencionados anteriormente son piezas, cada uno tiene propiedades particulares
que al ser contados por un elemento adicional o pieza de integración llamado muro transitorio, encargado
de transportar flujos de agua y personas. Juntos componen un sistema el cual puede tener un impacto esca-
lar al replicarse y conectarse con la estructura ecológica principal.

100 101
1
6

1. Muros de transición
5
2. Muro filtrante

3. Centro pedagógico

4. Muro natural

5. Torres potabilizadoras
1
6. Cultivos hidropónicos

102 103
Muros transitorios
Muros filtrantes y programáticos
Muro cerrado

Cuando el muro es cerrado en su interior tiene la capacidad de filtrar y almacenar


el agua, a medida que se va abriendo permite el paso de la luz y acceso a personas.
A medida que se recorre la planta de tratamiento el muro se va abriendo, dando
paso una sucesión de muros que permite la actividad humana como el centro
pedagógico donde se interactúa con el agua filtrada dispuesta a ser entregada al
entorno. En su parte intersticial se puede observar el paisaje interior y exterior, al
igual que la forma que la luz se filtra a los tanques.

110 111
112 113
Muro de cauce

El muro es semiabierto, a medida que se desciende las personas se sumergen


en la experiencia sensorial de escuchar el movimiento o flujo del agua a partir
de su filtración. En su interior contiene el cauce del agua filtrada que es utilizada
para generar alimento en las huertas hidropónicas que van deconstruyendo el
muro en un objeto más permeable.

118 119
120 121
124 125
Muro de convergencia

El muro es construido por la misma naturaleza, son dos barreras naturales con
un elemento artificial que da paso a la convergencia entre lo humano y lo no
humano. Un lugar de contemplación y experiencial al contar con atomizadores
de agua que crean microclimas en el recorrido. A diferencia de los demás
muros esta es una deconstrucción total de estos, se puede interactuar con los
elementos encapsulados en los otros muros, es un lugar háptico, visual y sonoro,
un espacio sensorial con microclimas.

126 127
128 129
130 131
132 133
Muro vertical
Al elevar el muro toma nuevas propiedades y se convierte en un catalizador
de agua, ya que la Potabiliza, genera cultivos de algas y es un mirador que
genera una nueva relación con la horizontal y verticaliza el paisaje. Generando
relaciones entre lo humano y lo no humano.

134 135
136 137
138 139
140 141
Caminos
144 145
07 Conclusiones
En un ámbito multiescalar, podemos ver el proyecto
como una arteria ecológica a nivel de ciudad o
territorio, pero cada una de las piezas es una respuesta
a un ecosistema que al juntarse y replicarse configuran
un sistema. Pero es en última instancia el tiempo y
la naturaleza son los que terminan de componer la
arquitectura de este lugar, es un lienzo que espera ser
colonizado, inundado y habitado por lo no humano,
en una simbiosis entre el paisaje y lo humano.

La replicabilidad del sistema al implantarse en


otros contextos, glocales continúa con las mismas
responsabilidades, pero su programa y usos se
adaptan al lugar de implantación que varía según la
latitud y longitud de este.
08 Agradecimientos
Daniela Atencio
Claudio Rossi
Daniel Bonilla
John Jairo Trujillo
Adriana Nuñez
Natalia Trujillo
Juan David Urquina
Valentina Aguilar
Daniela Duarte
Sofia Prado
Silvia Rueda
Juan Felipe Castiblanco

Gracias por ser parte de este proceso y brindarme


su apoyo incondicional. También agradezco a todos
aquellos que hicieron parte de mi camino en los
últimos años.

152 153
09 Bibliografía
CAM. (2018). Plan de manejo ambiental Humedal Los Colores.

Clément, G. (2007). Manifiesto del tercer paisaje. (2da Ed.)

Geuze, A. & Skjonsberg, M. (2011). Second Nature: New territories


for the exiled. In The Infrastructure Research Initiative at SWA (Ed.),
Landscape Infrastructure: Case Studies by SWA (pp. 24-29). Berlin,
Boston: Birkhäuser. https://doi.org/10.1515/9783034611541.24

Instituto geográfico de Kummerly & Frey. (1920). Mapa del Río


Magdalena. Recuperado de: https://babel.banrepcultural.org/
digital/collection/p17054coll13/id/576/rec/1

Rahm, P. Philippe Rahm architectes. Jade Eco Park Philipperahm.


com
Neiva Arrullada por el río Magdalena. (2011). Revista Credencial.
https://www.revistacredencial.com/historia/temas/neiva-arrullada-
por-el-rio-magdalena

Turenscape. Sponge city. Nature as infrastructure. https://www.


turenscape.com/en/paper/detail/678.html

Williams, M. (1993). Wetlands : A Threatened Landscape.

También podría gustarte