Está en la página 1de 60

ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

01. OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD


01.01. OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES
01.01.01. OBRAS PROVISIONALES

Generalidades
Comprende todas las construcciones e instalaciones que con carácter temporal son
ejecutados, para el servicio del personal administrativo y obrero, para
almacenamiento y cuidado de los materiales durante la ejecución de las obras.

Se pueden usar materiales recuperables en todo o en parte ya que estas


construcciones e instalaciones deben ser demolidas y/o desarmadas al final de la
obra. Dependiendo su magnitud de la importancia de la obra.

01.01.01.01. ALQUILER DE OFICINA TÉCNICA

Descripción
Esta partida comprende la construcción de un ambiente destinado para oficina
técnica de supervisión, comité de seguridad y control de calidad.

Características
Esta partida comprende la construcción de un ambiente destinado para oficina y
tendrá las dimensiones adecuadas para albergar al personal.

Método de Construcción
Esta partida se construirá de material rustico con el fin de una vez cumplida con su
propósito pueda ser desmontado.

Unidad de Medida
El trabajo ejecutado se medirá en unidad (mes) y deberá ser aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

Base de Pagos
El pago se efectuará al precio unitario, por (mes).

01.01.01.02. ALQUILER DE ALMACÉN DE OBRA

Descripción
Esta partida comprende la construcción de un ambiente destinado para almacén de
obra.
Características
Esta partida comprende la construcción de un ambiente destinado para almacén de
obra y tendrá las dimensiones adecuadas para albergar todo los materiales y
equipos.

Método de Construcción
Esta partida se construirá de material rustico con el fin de una vez cumplida con su
propósito pueda ser desmontado.

Unidad de Medida
El trabajo ejecutado se medirá en unidad (mes) y deberá ser aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Base de Pagos
El pago se efectuará al precio unitario, por (mes).

01.01.01.03. CASETA DE GUARDIANÍA

Descripción
Esta partida comprende la construcción de un ambiente destinado para Caseta de
Guardianía.

Características
Esta partida comprende la construcción de un ambiente destinado para caseta de
guardianía y tendrá las dimensiones adecuadas para el personal.

Método de Construcción
Esta partida se construirá de material rustico con el fin de una vez cumplida con su
propósito pueda ser desmontado.

Unidad de Medida
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrado (m2) y deberá ser aprobado por
el Ingeniero Supervisor.

Base de Pagos
El pago se efectuará al precio por metro cuadrado (m2).

01.01.01.04. CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA DE 3.60x2.40m

Descripción
Comprende la confección y colocación de un cartel de obra de 3.60 m. de ancho por
2.40 m. de largo, en el frontis de la obra. Según las características especificados en
los planos respectivos. Se instalará durante los 7 primeros días de iniciado la obra.

Características
La Confección se realizará en el material de lona vinílica en las medidas de 3.60m.
de ancho por 2.40m. De largo.

Método de Construcción
Se realizarán primero la base con listones de madera con las dimensiones
requeridas al tamaño del cartel, para luego colocar la gigantografia.

Unidad de Medida
El trabajo ejecutado se medirá en unidad (Unid.) y deberá ser aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

01.01.01.05. ALQUILER DE SS. HH PORTÁTILES

Descripción
Esta partida comprende en el alquiler de un ambiente destinado para ss. hh para
personal de obra y otro para vestuarios.

Características
Esta partida comprende en el alquiler de un ambiente destinado para ss. hh para
personal de obra y otro para vestuario y tendrá las dimensiones adecuadas para su
uso.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Método de Construcción
Esta partida se construirá de material rustico con el fin de una vez cumplida con su
propósito pueda ser desmontado.

Unidad de Medida
El trabajo ejecutado se medirá en unidad (mes) y deberá ser aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

Base de Pagos
El pago se efectuará al precio unitario, por (mes).

01.01.01.06. TALLER DE HABILITACIÓN DE FIERRO Y CARPINTERÍA DE MADERA

Descripción
Esta partida comprende la construcción de un ambiente destinado para Taller de
habilitación de fierro y carpintería de madera.
Características
Esta partida comprende la construcción de un ambiente destinado para Taller de
Habilitación de fierro y carpintería de madera para realizar trabajos determinados.

Método de Construcción
Esta partida se construirá de material rustico con el fin de una vez cumplida con su
propósito pueda ser desmontado.

Unidad de Medida
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) y deberá ser aprobado por
el Ingeniero Supervisor.

Base de Pagos
El pago se efectuará al precio unitario, por metro cuadrado (m2).

01.01.01.07. CERCO PROVISIONAL CON MANTA


Descripción
Esta partida considera los trabajos de cercado del perímetro del terreno para efectos
de darle seguridad a la obra y a las personas que transitan por dicha arteria

El cerco será con manta y bastidores de madera fijados en el piso o vereda y con
una altura mínima de 2.00m. Deberá contar con una puerta de acceso peatonal y una
para vehículos por separado dependiendo de las dimensiones de la obra.

Método de Construcción
El Contratista deberá proveer durante todo el tiempo de ejecución de la obra un
cerco perimétrico con manta con bastidores de madera en los frentes necesarios de
la edificación, y en el interior de ser el caso para no perjudicar el normal
desenvolvimiento de las actividades de la obra, así como para proteger de pérdidas
sus instalaciones, equipos y herramientas. Al término de la obra, el Contratista
deberá dejar el pavimento donde se apoye el cerco sin huecos ni perforaciones.

Unidad de Medida
La unidad de medición de esta partida será metro instalado en obra.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

01.01.02. INSTALACIONES PROVISIONALES


01.01.02.01. PROVISIÓN DE AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN
Descripción
Comprende la provisión de agua para la construcción desde un pozo artesanal
cercana.

Características
Se refiere a la provisión de agua para realizar las diferentes partidas consideradas en
el proyecto.

Unidad de Medida: mes

Bases de Pago:
El pago de estos trabajos se hará por mes , cuyos precios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará porque se ejecute correctamente y de
acuerdo a lo detallado en el plano.

01.01.02.02. PROVISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA LA CONSTRUCCIÓN


Descripción
El Contratista hará sus propios arreglos para el abastecimiento de electricidad al sitio
de las obras y de su personal para los fines del Contrato.

Unidad de Medida
Esta partida será medida según presupuesto por mes (Mes), contabilizándose el total
debidamente aprobado por la supervisión.

Formas de Pago
El pago se realizará por mes (Mes) y a precio unitario del contrato; entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por toda la mano de obra,
equipos, herramientas e imprevistos, y cuando esta sea aprobada por la supervisión.

01.01.03. TRABAJOS PRELIMINARES


01.01.03.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Descripción
El área del terreno donde se va a construir la obra, deberá ser sometidos al trabajo
de limpieza y roce eliminándose toda materia orgánica, obstáculos, basura y todo
material inconveniente. Así mismo comprende todos los trabajos de remoción de
obstáculos del área comprendida en la zona del proyecto y en general en las zonas
designadas por la Ing. Supervisor e incluyen el retiro de todos los materiales
inservibles que resulten de la limpieza. Estos materiales serán llevados a lugares
autorizados, de acuerdo a los dispositivos vigentes.

Características
El trabajo de limpieza y roce se limitará exclusivamente al área que ocupará la
estructura y las áreas requeridas para las instalaciones de la obra, que sean
estacadas específicamente en el terreno con autorización del Ing. Supervisor,
evitándose dañar innecesariamente la flora natural adyacente.

Métodos de Construcción

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

La operación de limpieza en las áreas que hayan sido estacadas en el terreno y


aprobadas por la Supervisión, serán efectuadas con el personal y herramientas
necesarias.
El material inservible deberá ser retirado fuera de las áreas de operación de los
trabajos, a lugares previamente aprobados por la Supervisión.
El Contratista deberá programar la ejecución de esta partida, con la oportuna
anticipación de los trabajos siguientes en los frentes inmediatos, de tal forma que no
sea necesario repetir los mismos trabajos en la misma área, salvo causas fortuitas o
de fuerza mayor.

Unidad de Medida
El área por la cual se pagará, será el número de m 2 específicamente estacadas en el
terreno por el Contratista, siempre que se haya ejecutado toda la limpieza del terreno
a satisfacción de la Supervisión.

Base de Pagos
El área limpiada será pagada al precio unitario de Contrato por m 2 bajo la partida
“Limpieza del Terreno Manual”, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación completa por toda la mano de obra, herramientas y por imprevistos
que se presenten, estando el Contratista en la obligación de efectuar estos trabajos.

01.01.04. TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO


01.01.04.01. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR
Descripción y Característica
Los ejes de trazado y puntos de nivel serán señalados en forma preliminar, los
niveles quedarán referidos a los relativos del proyecto.

Método de Construcción
Los ejes de trazado y puntos de nivel serán señalados en forma preliminar o hasta
que el control técnico se realizara con equipos topográficos, como la estación total.

Unidad de Medida
Para efectos de pago se medirá por m2 sobre el eje de la construcción proyectado.

Bases de Pago
Dicho pago se realizará al precio unitario lo que figure bajo la partida de “Trazo,
Nivelación y Replanteo Preliminar”.

01.01.04.02. TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO


Descripción y Característica
Los ejes de trazado y puntos de nivel serán señalados durante el proceso de la obra
o hasta que el control técnico así lo disponga, los niveles quedarán referidos a los
relativos del proyecto.

Método de Construcción
Los ejes de trazado y puntos de nivel serán señalados en forma permanente o hasta
que el control técnico se realizara con equipos topográficos, como la estación total.
Unidad de Medida
Para efectos de pago se medirá por m2 sobre el eje de la construcción proyectado.

Bases de Pago
Dicho pago se realizará al precio por metro cuadrado lo que figure bajo la partida de
“Trazo, Nivelación y Replanteo Durante el Proceso”.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

01.01.05. FLETE
01.01.05.01. FLETE LIMA-IQUITOS

Descripción
Esta partida comprende la movilización de los materiales, equipos y herramientas
donde se llevará a cabo el proyecto.

Métodos de Medición
El método de medición será por Toneladas

Bases de Pagos
El flete será pagado al precio de global (gbl) del contrato, es decir por toneladas,
siendo el pago compensación total por mano de obra, materiales e imprevistos
necesarios para realizar esta partida

01.02. SEGURIDAD Y SALUD


01.02.01. ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
01.02.02. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Descripción
Comprende todos lo equipo de protección individual (EPI) que debe ser utilizado por
el personal de la obra para estar protegidos de los peligros asociados al tipo de
trabajo que realicen.

Características
Se considerará: Botas de Jebe, Guantes de cuero, Guantes de Jebe, Guantes de
Lona, Cinturón, Cabo de Naylon de ¾, Chalecos con Cinta de Material Reflectivo,
Casco de Seguridad (colores según categoría y ocupación del personal), Gafas de
Seguridad (transparente protección lateral), Capotas para Protección de Lluvia.

Unidad de Medida
El trabajo se medirá en unidad (Glb) de trabajo ejecutado.

Bases de Pago
Este se pagará por unidad (Glb), luego de verificar el cumplimiento de la cantidad de
equipos de protección individual para todos los obreros expuestos al peligro de
acuerdo al planeamiento de obra y del plan de seguridad y salud.

01.02.03. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA


Descripción
Comprende todos lo equipo de protección Colectiva (EPC) que debe ser utilizado por
el personal de la obra para estar protegidos de los peligros asociados al tipo de
trabajo que realicen, entre ellos se debe considerar.

Características
Se considerará, Letrero de seguridad, Malla de seguridad, Materiales Reflectivo,
avisos horizontales de seguridad.

Unidad de Medida
El trabajo se medirá en global (Glb) de trabajo ejecutado.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Bases de Pago
Este se pagará por global (Glb), luego de verificar el cumplimiento de la cantidad de
equipos de protección colectiva para todos los obreros expuestos al peligro de
acuerdo al planeamiento de obra y del plan de seguridad y salud.

01.02.04. SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD


Descripción
Comprende, sin llegar a limitarse, las señales de advertencia, de prohibición, de
información, de obligación, las relativas a los equipos de lucha contra incendios y
todos aquellos carteles utilizados para rotular áreas de trabajo, que tengan la
finalidad de informar al personal de obra y público en general sobre los riesgos
específicos de las distintas áreas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en las
áreas perimetrales.

Características
Se considerará Cintas de señalización, conos reflectivos, luces estroboscópicas,
alarmas audibles, así como carteles de promoción de la seguridad y la conservación
del ambiente, etc.

Unidad de Medida
El trabajo se medirá en global (Glb) de trabajo ejecutado.

Bases de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

01.02.05. CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD


Descripción
Esta partida comprende las Actividades de Adiestramiento y Sensibilización
desarrolladas para el personal de Obra.

Características
Entre ellas debe considerarse:
Charlas de Inducción (Incl. Material Logístico)
Charlas de Sensibilización (Incl. Material Logístico)
Charlas de Instrucción (Incl. Material Logístico)
Charlas de Salud Ambiental (Incl. Material Logístico)
Charlas de Primeros Auxilios (Incl. Material Logístico)

Unidad de Medida
El trabajo se medirá en global (Glb) de trabajo ejecutado.

Bases de Pago
Este se pagará por global (Glb), Luego de la verificación del cumplimiento de
ejecución de la misma de acuerdo a las necesidades de la obra y las
recomendaciones que pudiera realizar la supervisión.

01.02.06. RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y


SALUD DURANTE EL TRABAJO.
DESCRIPCIÓN

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Comprende los recursos de respuesta ante emergencias en seguridad y salud en el


trabajo, a todos los trabajadores con el entrenamiento necesario sobre las medidas
atenuantes para garantizar el cumplimiento de la planificación de seguridad y salud.

UNIDAD DE MEDICIÓN
La medición será de forma global (glb).

FORMA DE PAGO
El pago se hará al precio global (glb)del contrato de manera mensual, solo cuando el
Supervisor haya verificado la conformidad del trabajo.

01.03PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO (PMA)


01.03.01 PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO (PMA)

Descripción y Método de Construcción


Esta partida contempla el marco del proceso de modernización del Estado, el
Ministerio de Cultura relanzará el Sistema Informatizado del Plan de Monitoreo
Arqueológico (PMA), servicio en línea desarrollado por la Dirección de Certificaciones
de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble y la Oficina General de
Estadística y Tecnología de la Información y Comunicaciones, en concordancia con el
Reglamento de Intervenciones Arqueológicas aprobado por Decreto Supremo 003-
2014-MC.

El cual el documento es desarrollado cuando se ha identificado, durante los trabajos de


ingeniería de un proyecto, componentes culturales y arquitectónicos de origen
arqueológico, que pudieran encontrarse en el subsuelo, para lo cual se precederá a
realizar excavaciones con fines de diagnóstico de la evidencia arqueológica,
delimitación de monumentos arqueológicos o excavaciones de rescate de restos
aislados

OBJETIVO

• Realizar excavaciones con fines de diagnóstico de una evidencia arqueológica, así


como análisis del material arqueológico que pudiera recuperarse durante las labores
del Monitoreo Arqueológico.
• Solicitar autorización respectiva para trabajos de rescate arqueológico con fines de
liberación arqueológica según normatividad nacional vigente.
• Intervenir para recuperar cualquier hallazgo fortuito o inesperado que pudiese
encontrarse en el subsuelo y que pudiera ser afectado por una obra de ingeniería.
• Realizar el análisis respectivo del material.

Método de Medición
El trabajo efectuado será medido y se valorizará por unidad (Und) del estudio del Plan
de Monitoreo Arqueológico (PMA), el estudio deberá ser aprobado por el Ingeniero
Supervisor o Inspector.

Formas de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por unidad (Und) mediante las
valorizaciones respectivas y entendiéndose que dicho pago constituirá compensación
por el equipo e imprevistos durante los estudios.

01.04 MITIGACIÓN AMBIENTAL

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

01.04.01 IMPACTO AMBIENTAL - MITIGACIÓN

Se denomina impacto ambiental – mitigación, al plan que, de manera detallada,


establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar,
compensar y corregir los posibles efectos o ambientales negativos causados en
desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los planes de
seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia. El contenido del plan
puede estar reglamentado en forma diferente en cada país.
Es aquello con lo que podemos mitigar a dar solución a un problema hecho en la
evaluación de impacto ambiental.

Método de Medición:
Será medido por unidad (Und), de plan de mitigación ambiental para el trabajo.

Bases de Pago
El pago se efectuará en unidad (Und) por plan de mitigación ambiental para el
trabajo en la etapa de la construcción, de acuerdo a lo anteriormente descrito, al
precio unitario según el Contrato.

02. ESTRUCTURAS
02.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01.01. EXCAVACIÓN MANUAL PARA ESTRUCTURA

Descripción
Esta partida corresponde a la excavación en terrenos no saturados de acuerdo a los
niveles de cimentación indicados en los planos.

Características
Será responsabilidad del Contratista de preservar el entorno natural el que no debe
disturbarse sin una justificación sólida de necesidad de obra.

Métodos de Construcción
Durante las excavaciones el Contratista deberá poner en práctica las medidas
necesarias para evitar los derrumbes y deslizamientos.

Concluida la excavación el Contratista no podrá iniciar la construcción de las


cimentaciones antes de que el Ing. Supervisor apruebe la profundidad y consistencia
del terreno excavado.

Se debe cubrir convenientemente las excavaciones para evitar aniegos debido a


posibles tormentas.

Utilización de Materiales Excavados


Todo el material conveniente que provenga de las excavaciones será empleado en lo
posible, en la formación de rellenos, asientos y en cualquier otra parte que fuera
indicado.
Ningún material proveniente de excavaciones podrá ser desperdiciado, a no ser que
sea autorizado por escrito; y cuando tenga que ser desperdiciado será retirado en la
forma que se indica en “Eliminación de Material Excedente”.

Unidad de Medida
El volumen por el cual se pagará será el número de metros cúbicos (m 3) de material
excavado, el mismo que será aceptado por el Ing. Supervisor, considerando que no

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

se reconocerá pago adicional al correspondiente a un sobre ancho promedio de


excavación de 0.50 más.

Los mayores volúmenes a excavar para mantener la estabilidad de las excavaciones


y las obras provisionales necesarias para su ejecución, no serán consideradas en los
metrados; pero están incluidos en los análisis de los precios unitarios.

Bases de Pago
El pago de la excavación será por metro cúbico de trabajo terminada y aceptada por
el Ing. Supervisor, el pago de esta partida constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, materiales, equipo, imprevistos y en
general todo lo necesario para completar la partida.

02.01.02. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Descripción
Los rellenos se refieren al movimiento de tierras ejecutado para rellenar todos los
espacios excavados y no ocupados por las cimentaciones y elevaciones de las sub. -
estructuras.

Características
Todo material usado en relleno deberá ser de calidad aceptable a juicio del Ing.
Supervisor y no contendrá materia orgánica ni elementos inestables o de fácil
alteración.

Método de construcción
El relleno se ejecutará hasta la superficie del terreno circundante teniendo en cuenta
de los asentamientos que puedan producirse en su seno. Los rellenos se colocarán
en capas aproximadamente horizontales y con espesores no mayores de 20 cm. En
caso de ser necesario, cada capa será humedecida para facilitar su compactación.
La compactación deberá ser ejecutada en forma manual y/o cualquier otro método
aprobado por el Ing. Supervisor, a condición de que permita alcanzar el 95% del
óptimo de la densidad respectiva del Proctor estándar con una tolerancia de –2%.

Durante la compactación deben tomarse las medidas de seguridad necesarias para


evitar que se produzcan presiones excesivas sobre las estructuras proyectadas.

No se podrá hacer los rellenos alrededor de las estructuras de concreto antes de los
21 días posteriores al vaciado del mismo, en caso contrario el Contratista lo solicitará
por escrito y el Ing. Supervisor analizará cada situación antes de autorizar el lleno.

Unidad de Medida
El material del reacondicionamiento de la excavación en cimientos será medido en
metros cúbicos (m3) obtenidos por el área de las excavaciones obtenidas y la
longitud total de cimientos.

Bases de Pago
Serán pagados por m3. Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación completa por toda la mano de obra, herramientas y equipos por
imprevistos que se presenten.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

02.01.03. RELLENO CON TIERRA DE CHACRA E=20CM

Descripción
Los rellenos se refieren al movimiento de tierras ejecutado para rellenar todos los
espacios excavados y no ocupados por las cimentaciones y elevaciones de las sub. -
estructuras.

Características
Todo material usado en relleno deberá ser de calidad aceptable a juicio del Ing.
Supervisor y no contendrá materia orgánica ni elementos inestables o de fácil
alteración.

Método de construcción
El relleno se ejecutará hasta la superficie del terreno circundante teniendo en cuenta
de los asentamientos que puedan producirse en su seno. Los rellenos se colocarán
en capas aproximadamente horizontales y con espesores no mayores de 20 cm. En
caso de ser necesario, cada capa será humedecida para facilitar su compactación.
La compactación deberá ser ejecutada en forma manual y/o cualquier otro método
aprobado por el Ing. Supervisor, a condición de que permita alcanzar el 95% del
óptimo de la densidad respectiva del Proctor estándar con una tolerancia de –2%.

Durante la compactación deben tomarse las medidas de seguridad necesarias para


evitar que se produzcan presiones excesivas sobre las estructuras proyectadas.

No se podrá hacer los rellenos alrededor de las estructuras de concreto antes de los
21 días posteriores al vaciado del mismo, en caso contrario el Contratista lo solicitará
por escrito y el Ing. Supervisor analizará cada situación antes de autorizar el lleno.

Unidad de Medida
El material del reacondicionamiento de la excavación en cimientos será medido en
metros cuadrado (m2) obtenidos por el área de las excavaciones obtenidas y la
longitud total de cimientos.

Bases de Pago
Serán pagados por m2. Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación completa por toda la mano de obra, herramientas y equipos por
imprevistos que se presenten.

02.01.04 CAMA DE ARENA H=0.10

Descripción y Método de Construcción


El Contratista deberá dejar el terreno, nivelado y compactado, luego se llevará a
cabo la colocación de la de d la cama de arena.

Método de Medición
El Metrado, se realizará en los límites que los planos indiquen, o como hayan sido
ordenado por el Inspector y/o Supervisor, se medirá en metros cúbicos (m3), o
fracciones efectivamente realizado.

Forma de Pago
El pago se hará al precio unitario del contrato por (m3). Este precio será la
compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios
para completar este ítem.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

02.01.05. NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO MANUAL

Descripción
Esta partida comprende el refine, nivelación y compactación del área a construir,
necesarios para dar al terreno la nivelación o del declive indicado en los planos.

Características
En este caso tanto el corte como el relleno, son relativamente de poca altura y podrá
ejecutarse a mano.

Cuando la nivelación a ejecutarse se complemente con un apisonado de terrenos, éste


deberá efectuarse por capas de un espesor determinado para asegurar su mejor
compactación.

Métodos de Construcción
El Residente considerará al inicio del movimiento de tierras la realización de esta
partida indicando el área y las cantidades necesarias requeridas para el proyecto. Para
la realización de esta partida, se tomará en cuenta sólo la mano de obra del grupo de
peones encargados de hacer efectiva esta operación.

Unidad de Medida
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrado (m2) del área nivelada y aprobado,
por el Ingeniero Supervisor de acuerdo a lo especificado, y medido en la posición
original según planos, para esto, se medirá los metros cuadrados que corresponden a
esta partida necesaria para la realización de las obras.

Base de Pago
El pago se efectuará al precio unitario, por metro cuadrado del expediente técnico
aprobado; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida.

02.01.06. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DISTANCIA 2 Km

Descripción
Este ítem consistirá del retiro del material de excavación que fuera excedente y del
material inservible, incluyendo las piedras que salgan a la superficie por
escarificación.

Características
El material excedente será depositado en botaderos autorizados e indicados en el
expediente técnico, de manera tal de causar el menor daño posible al entorno natural
y de no alterar los drenajes naturales de aguas superficiales. La obtención de
cualquier permiso, licencia o pago de derecho que fuera requerido será por cuenta
del Contratista.
Unidad de Medida
La medición se hará por metro cúbico (m3) de material eliminado y transportado a
los botaderos autorizados.

Bases de Pago

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

El pago de este ítem se hará, de acuerdo con la partida correspondiente del


presupuesto contratado, por m3 ejecutado, depositado en la forma y lugar
determinado por el Ing. Supervisor, el precio de esta partida constituirá
compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra,
materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la
partida.

02.02. OBRAS DE MORTERO SIMPLE


02.02.01. MORTERO f'c= 175 kg/cm2
Descripción
Llevarán Cimiento corrido todas las excavaciones, siendo sus dimensiones los
especificados en los planos,

Características
Serán de mortero de cemento – arena, debiendo respetarse las proporciones de los
materiales y otras indicaciones.

Método de Construcción
Para ejecutar esta partida se verificará las dimensiones indicadas en los planos y
excavaciones, cuidando la verticalidad de las paredes de las zanjas.

Al momento del vaciado por efecto de las presiones, la autorización del vaciado lo
dará el Ingeniero Supervisor.
En general se tendrá en cuenta todo lo establecido en el capítulo de mortero simple
de las Especificaciones Generales del presente proyecto.

Unidad de Medida
El método de medición será por metros cúbicos (m3) de sobre cimiento vaciado.

Bases de Pago
El volumen determinado como está dispuesto, será pagado al precio unitario del
presupuesto por metro cúbico de cimiento vaciado, considerando el pago por la
mano de obra, mezcladora, materiales e imprevistos.

02.02.02 SOLADO DE MORTERO E=4" MEZCLA 1:10 C: A

Descripción
Se define mortero como aquel que no tiene armadura de refuerzo.

Características
La resistencia a la compresión mínima del mortero, medida en cilindros estándar
ASTM a los 28 días, será 100 Kg/cm2 (excepto cuando se indica otro valor en planos
del proyecto).

Método de Construcción
Esta partida se refiere al solado que se coloca al fondo de las zapatas armados y
losas armadas para tener limpieza en el trabajo y evitar que el refuerzo tenga
contacto con el terreno natural.

Unidad de Medida
La medición de esta partida se hará por metro cuadrado (m2) de concreto vaciado.

Bases de Pago

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

El pago para esta partida de solado para zapatas será por metro cuadrado (m 2). El
precio y pago representa compensación completa por los materiales, mano de obra,
equipo, transporte, curado y todo otro costo involucrado.

02.02.03 SOLADO DE MORTERO E=2" MEZCLA 1:10 C: A

Descripción
Se define mortero como aquel que no tiene armadura de refuerzo.

Características
La resistencia a la compresión mínima del mortero, medida en cilindros estándar
ASTM a los 28 días, será 100 Kg/cm2 (excepto cuando se indica otro valor en planos
del proyecto).

Método de Construcción
Esta partida se refiere al solado que se coloca al fondo de las zapatas armados y
losas armadas para tener limpieza en el trabajo y evitar que el refuerzo tenga
contacto con el terreno natural.

Unidad de Medida
La medición de esta partida se hará por metro cuadrado (m2) de concreto vaciado.

Bases de Pago
El pago para esta partida de solado para zapatas será por metro cuadrado (m 2). El
precio y pago representa compensación completa por los materiales, mano de obra,
equipo, transporte, curado y todo otro costo involucrado.

02.02.04. FALSO PISO DE e= 4" DE MORTERO f'c=175 kg/cm2

Descripción
Llevarán Falso Piso todos los ambientes que tengan piso de cemento pulido, según
lo especificado en los planos, así mismo serán de concreto simple de f’c=140 kg/cm 2,
de cemento: arena. Es una mezcla de concreto, plano y nivelado de superficie
rugosa, intermediario entre el terreno mejorado con Cama de Apoyo con Material de
Préstamo y el piso de cemento pulido.

Método de Construcción
El Falso Piso se limitará a elementos totalmente apoyados sobre el suelo, los
materiales que se emplee en su fabricación deben cumplir con los mismos requisitos
exigidos para el concreto simple. El Falso Piso deberá vaciarse después de los sobre
cimientos, sobre una cama de apoyo con material de préstamo, el terreno deberá ser
previamente compactado, esto garantizará su eficiencia. Es decir; se humedecerá
abundantemente y se compactará en forma manual, se nivelará y se emparejará el
terreno, se colocarán reglas adecuadas, según los espesores por llenar a fin de
asegurar una superficie plana y nivelada.

El llenado del Falso Piso tendrá un espesor de e= 4”, se hará por paños alternados,
la dimensión máxima del paño no excederá de 6.00m, salvo que lleve armadura. La
separación entre reglas de un mismo paño no excederá los 3.00m.
En general se tendrá en cuenta los alcances indicados en capitulo pisos y
pavimentos de las Especificaciones Generales del presente proyecto. La superficie a

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

obtener deberá ser plana, rugosa y compacta, capaz de poder ser receptora de
acabados de piso que se especifique en planos.

Unidad de Medida
El método de medición será por metros cuadrados (m2) de falso piso.

Bases de Pago
El falso piso será pagado al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m 2),
considerando el pago por la mano de obra, equipos, materiales e imprevistos
necesarios para ejecutar esta partida.

02.02.05. MORTERO f'c= 175 kg/cm2 EN RAMPAS E=4”

Descripción
Llevarán rampas de Concreto Ciclópeo 1:8 (cemento-hormigón), siendo el
dimensionamiento el especificado en los planos respectivos, debiendo respetarse los
estipulados en éstos en cuanto a proporciones, materiales y otras indicaciones.

Cabe destacar que algunos diseños contemplan el uso de rampas, debido a


resistencias del suelo y otras características, las cuales están indicadas en los
planos. Además, para este proyecto el estudio de suelos recomienda el uso de
cemento tipo I en la fabricación de concretos que estén en contacto con el terreno
natural.

Unidad de Medida
Los sobrecimientos corridos se medirán por metro cuadrados (m2).

Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrados (m2) según corresponda,
cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor
velará por que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra,
hasta su culminación.

02.02.06. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Descripción
Esta partida corresponde a la colocación del encofrado para el vaciado del concreto
simple sobre el sardinel.

Materiales y procedimiento de construcción:


El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con
éstos, alineamiento, idénticas secciones, economía, etc.

La cara superior del Sobrecimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual
garantizará el regular acomodo de los ladrillos del muro. Las cuales están indicadas
en los planos.

Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se


produzca derrumbes. En este caso si se usará encofrado.

Unidad de Medida
Los sobrecimientos corridos se medirán por metro cuadrado (m2).

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2) según corresponda.

02.03. OBRAS DE MORTERO ARMADO


02.03.01. ZAPATAS
02.03.01.01. MORTERO PARA ZAPATAS F'C = 210 Kg/cm2

Generalidades
El mortero es una mezcla dosificada de cemento Portland, agregado fino, y agua.
Mortero Armado cuando tiene armadura de refuerzo. Las resistencias a la
compresión especificadas para este Proyecto son 175 kg/cm2 y de 210 Kg/cm 2,
medidas en cilindros estándar ASTM a los 28 días.

Clase
Se emplearán las clases de mortero definidas:
a. Por su resistencia característica a la compresión (f'c) medida
mediante la evaluación estadística de los resultados de la rotura de cilindros estándar
ASTM a los 28 días.
b. Por el tamaño máximo de agregado
c. Por su slump máximo.

1. Materiales
Los materiales cumplirán con las normas correspondientes del anexo 1.

1.1 Cemento
El cemento será ASTM C-150 Portland Tipo I peruano, excepto cuando se indica otro
tipo en los planos del proyecto.
1.2 Arena Fina
Es una mezcla natural de agregado fino. Deberá ser bien graduado entre las mallas
estándar ASTM 100 y la malla 2". Deberá estar libre de polvo, substancias deletéreas
y materia orgánica.
1.3 Agua
El agua para la preparación del mortero será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar
agua no bebible sólo cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que
los cubos de mortero sin agregado grueso hechos con ella dan resistencias iguales o
mayores al 90% de la resistencia de cubos similares elaborados con agua potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá conciliarse con el contenido total de


cloruros en la mezcla de manera de no exceder los contenidos máximos permitidos
en la norma ACI 318.

2 Almacenaje de Materiales
El cemento será almacenado en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la
humedad. El agregado fino será almacenado libres de alteración en su contenido de
humedad, contenido de arcilla y materia orgánica.

3 Medición de los materiales


El procedimiento de medición será tal que la cantidad de cada uno de los
componentes de la mezcla pueda ser controlado con precisión no menor de ± 5%

4 Mezclado

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Se empleará mezcladoras a pie de obra ellas serán usadas en estricto acuerdo con
su capacidad máxima y a la velocidad especificada por el fabricante, manteniéndose
un tiempo de mezclado mínimo de dos minutos. No se permitirá el re mezclado del
mortero que ha endurecido. El concreto se preparará lo más cerca posible de su
destino final.

5 Transporte
El mortero será transportado del lugar de mezclado a los puntos de vaciado tan
rápidamente como sea posible y de manera que no ocurra segregación o pérdida de
los componentes. No se admitirá la colocación de mortero segregado.

6 Colocación
Antes de vaciar el concreto se eliminará toda suciedad y materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo. El mortero deberá ser vaciado continuamente o
en capas de un espesor tal que no se llene mortero sobre otro que haya endurecido.
La altura máxima de colocación del concreto por caída libre será de 2.50 m sino hay
obstrucciones, tales como armadura o arriostres de encofrado, y de 1.50 m si existen
éstas. Por encima de estas alturas deberá usarse chutes para depositar el concreto.
La compactación se efectuará manualmente, con la finalidad de evitar la segregación
del concreto.

7 Curado
Todo el mortero será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto
como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por un
mínimo de siete días. En el caso de superficies verticales, el curado deberá
complementarse aplicando una membrana selladora desvaneciente.

Unidad de Medida
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m 3) de
mortero colocado.

Bases de Pago
El pago del mortero armado en todas las partidas será por metro cúbico (m 3.), el
precio de esta partida constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para
completar la partida.

02.03.01.01. ACERO CORRUGADO FY=4200 kg/cm2 GRADO 60

DESCRIPCIÓN Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN


Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero corrugado fy=4200
kg/cm2 grado 60
como refuerzo de zapatas serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM A-615,
ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de
acero.
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras,
además debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2.

Método de Medición
La cantidad de armadura de refuerzo se medirá por peso, en función del valor teórico
de kilogramos (Kg.) por metro lineal de cada tipo de barra. Se medirá el material

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

efectivamente colocado en la obra y en su posición final, como se muestra en los


planos o colocado donde lo ordene el Supervisor.

Forma de Pago
La valorización se hará al precio unitario por kilogramo de FIERRO (kg.) colocado
en su posición final. Este precio será la compensación total por toda la labor, equipo
y herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem, mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.

02.03.02 COLUMNAS
02.03.02.01. MORTERO f'c= 210 kg/cm2

Generalidades
El mortero es una mezcla dosificada de cemento Portland, agregado fino, y agua.
Mortero Armado cuando tiene armadura de refuerzo. Las resistencias a la
compresión especificadas para este Proyecto son de 210 Kg/cm 2, medidas en
cilindros estándar ASTM a los 28 días.

Clase
Se emplearán las clases de mortero definidas:
d. Por su resistencia característica a la compresión (f'c) medida
mediante la evaluación estadística de los resultados de la rotura de cilindros estándar
ASTM a los 28 días.
e. Por el tamaño máximo de agregado
f. Por su slump máximo.

1. Materiales
Los materiales cumplirán con las normas correspondientes del anexo 1.

7.1 Cemento
El cemento será ASTM C-150 Portland Tipo I peruano, excepto cuando se indica otro
tipo en los planos del proyecto.
7.2 Arena Fina
Es una mezcla natural de agregado fino. Deberá ser bien graduado entre las mallas
estándar ASTM 100 y la malla 2". Deberá estar libre de polvo, substancias deletéreas
y materia orgánica.
7.3 Agua
El agua para la preparación del mortero será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar
agua no bebible sólo cuando, mediante pruebas previas a su uso, se establezca que
los cubos de mortero sin agregado grueso hechos con ella dan resistencias iguales o
mayores al 90% de la resistencia de cubos similares elaborados con agua potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá conciliarse con el contenido total de


cloruros en la mezcla de manera de no exceder los contenidos máximos permitidos
en la norma ACI 318.

8 Almacenaje de Materiales
El cemento será almacenado en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la
humedad. El agregado fino será almacenado libres de alteración en su contenido de
humedad, contenido de arcilla y materia orgánica.

9 Medición de los materiales


El procedimiento de medición será tal que la cantidad de cada uno de los
componentes de la mezcla pueda ser controlado con precisión no menor de ± 5%

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

10 Mezclado
Se empleará mezcladoras a pie de obra ellas serán usadas en estricto acuerdo con
su capacidad máxima y a la velocidad especificada por el fabricante, manteniéndose
un tiempo de mezclado mínimo de dos minutos. No se permitirá el re mezclado del
mortero que ha endurecido. El concreto se preparará lo más cerca posible de su
destino final.

11 Transporte
El mortero será transportado del lugar de mezclado a los puntos de vaciado tan
rápidamente como sea posible y de manera que no ocurra segregación o pérdida de
los componentes. No se admitirá la colocación de mortero segregado.

12 Colocación
Antes de vaciar el concreto se eliminará toda suciedad y materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo. El mortero deberá ser vaciado continuamente o
en capas de un espesor tal que no se llene mortero sobre otro que haya endurecido.
La altura máxima de colocación del concreto por caída libre será de 2.50 m sino hay
obstrucciones, tales como armadura o arriostres de encofrado, y de 1.50 m si existen
éstas. Por encima de estas alturas deberá usarse chutes para depositar el concreto.
La compactación se efectuará manualmente, con la finalidad de evitar la segregación
del concreto.

13 Curado
Todo el mortero será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto
como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por un
mínimo de siete días. En el caso de superficies verticales, el curado deberá
complementarse aplicando una membrana selladora desvaneciente.

Unidad de Medida
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m 3) de
mortero colocado.

Bases de Pago
El pago del mortero armado en todas las partidas será por metro cúbico (m 3.), el
precio de esta partida constituirá compensación completa por los trabajos descritos
incluyendo mano de obra, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para
completar la partida.

02.03.02.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Descripción y Método de Construcción

Esta partida comprende el encofrado y desencofrado normal; el encofrado será de


manera tal, que permitan obtener superficies expuestas de mortero, con textura
uniforme libre de salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren
impropio para este tipo de trabajo.

Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar
todos los esfuerzos que se le imponga, y para permitir todas las operaciones
incidentales al vaciado y compactación del mortero sin sufrir ninguna deformación,
deflexión o daños que podrán afectar la calidad del trabajo del mortero.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Los procesos de desencofrado deberán ser establecidos por el Inspector y/o


Supervisor, en función al proceso constructivo propuesto por el Residente de Obra.

Se someterá a verificación y aprobación del tipo de madera a emplear, debiendo el


Inspector y/o Supervisor aceptar o rechazar, considerando que no debe permitir el
uso de madera deformada, rota, resquebrajada, que presente imperfecciones e
irregularidades, que atentan contra las medidas y alineamientos establecidos en los
planos.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en metros cuadrados (m2) de encofrado y
desencofrado de las rampas aprobado por el Inspector y/o Supervisor de la obra de
acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2) de
superficie encofrada en las rampas, mediante las valorizaciones respectivas y de
acuerdo al avance real de la obra.

02.03.02.03. ACERO CORRUGADO FY=4200 kg/cm2 GRADO 60

DESCRIPCIÓN Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN


Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero corrugado como
refuerzo de zapatas serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM A-615,
ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de
acero.
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras,
además debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2.

Método de Medición
La cantidad de armadura de refuerzo se medirá por peso, en función del valor teórico
de kilogramos (Kg.) por metro lineal de cada tipo de barra. Se medirá el material
efectivamente colocado en la obra y en su posición final, como se muestra en los
planos o colocado donde lo ordene el Supervisor.

Forma de Pago
La valorización se hará al precio unitario por kilogramo de FIERRO (kg.) colocado
en su posición final. Este precio será la compensación total por toda la labor, equipo
y herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem, mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.
02.03.02.04 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO CURADOR

Descripción
El curado, según el ACI 308R, es el proceso por el cual el concreto elaborado con
adictivo curador y endurece con el tiempo, como resultado de la hidratación continua
del cemento en presencia de suficiente cantidad de agua y de calor.

Características
El curado y la protección deben comenzar tan pronto como sea posible después de
compactar el concreto y, en todos los casos, antes de que la superficie haya tenido
tiempo de secarse.

Unidad de Medida

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

La medición de esta partida se hará por metro cuadrado (m2.)

Bases de Pago
El pago para el curado será por metro cuadrado (m2.). El precio de esta partida
constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de
obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar
la partida.

02.03.03 MURO ARMADO

02.03.03.01. MORTERO f'c= 210 kg/cm2

Generalidades
El mortero es una mezcla dosificada de cemento Portland, agregado fino, y agua.
Mortero Armado cuando tiene armadura de refuerzo. Las resistencias a la
compresión especificadas para este Proyecto son de 210 Kg/cm 2, medidas en
cilindros estándar ASTM a los 28 días.

Clase
Se emplearán las clases de mortero definidas:
g. Por su resistencia característica a la compresión (f'c) medida
mediante la evaluación estadística de los resultados de la rotura de cilindros estándar
ASTM a los 28 días.
h. Por el tamaño máximo de agregado
i. Por su slump máximo.

1. Materiales
Los materiales cumplirán con las normas correspondientes del anexo 1.

13.1 Cemento
El cemento será ASTM C-150 Portland Tipo I peruano, excepto cuando se indica
otro tipo en los planos del proyecto.
13.2 Arena Fina
Es una mezcla natural de agregado fino. Deberá ser bien graduado entre las
mallas estándar ASTM 100 y la malla 2". Deberá estar libre de polvo, substancias
deletéreas y materia orgánica.
13.3 Agua
El agua para la preparación del mortero será fresca, limpia y bebible. Se podrá
usar agua no bebible sólo cuando, mediante pruebas previas a su uso, se
establezca que los cubos de mortero sin agregado grueso hechos con ella dan
resistencias iguales o mayores al 90% de la resistencia de cubos similares
elaborados con agua potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá conciliarse con el contenido total de


cloruros en la mezcla de manera de no exceder los contenidos máximos
permitidos en la norma ACI 318.

14 Almacenaje de Materiales
El cemento será almacenado en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la
humedad. El agregado fino será almacenado libres de alteración en su contenido
de humedad, contenido de arcilla y materia orgánica.

15 Medición de los materiales

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

El procedimiento de medición será tal que la cantidad de cada uno de los


componentes de la mezcla pueda ser controlado con precisión no menor de ± 5%

16 Mezclado
Se empleará mezcladoras a pie de obra ellas serán usadas en estricto acuerdo
con su capacidad máxima y a la velocidad especificada por el fabricante,
manteniéndose un tiempo de mezclado mínimo de dos minutos. No se permitirá el
re mezclado del mortero que ha endurecido. El concreto se preparará lo más
cerca posible de su destino final.

17 Transporte
El mortero será transportado del lugar de mezclado a los puntos de vaciado tan
rápidamente como sea posible y de manera que no ocurra segregación o pérdida
de los componentes. No se admitirá la colocación de mortero segregado.

18 Colocación
Antes de vaciar el concreto se eliminará toda suciedad y materia extraña del
espacio que va a ser ocupado por el mismo. El mortero deberá ser vaciado
continuamente o en capas de un espesor tal que no se llene mortero sobre otro
que haya endurecido. La altura máxima de colocación del concreto por caída libre
será de 2.50 m sino hay obstrucciones, tales como armadura o arriostres de
encofrado, y de 1.50 m si existen éstas. Por encima de estas alturas deberá
usarse chutes para depositar el concreto. La compactación se efectuará
manualmente, con la finalidad de evitar la segregación del concreto.

19 Curado
Todo el mortero será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan
pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente
por un mínimo de siete días. En el caso de superficies verticales, el curado
deberá complementarse aplicando una membrana selladora desvaneciente.

Unidad de Medida
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m 3) de
mortero colocado.

Bases de Pago
El pago del mortero armado en todas las partidas será por metro cúbico (m 3.), el
precio de esta partida constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida.

02.03.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Descripción y Método de Construcción

Esta partida comprende el encofrado y desencofrado normal; el encofrado será de


manera tal, que permitan obtener superficies expuestas de mortero, con textura
uniforme libre de salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren
impropio para este tipo de trabajo.

Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar
todos los esfuerzos que se le imponga, y para permitir todas las operaciones
incidentales al vaciado y compactación del mortero sin sufrir ninguna deformación,
deflexión o daños que podrán afectar la calidad del trabajo del mortero.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Los procesos de desencofrado deberán ser establecidos por el Inspector y/o


Supervisor, en función al proceso constructivo propuesto por el Residente de Obra.

Se someterá a verificación y aprobación del tipo de madera a emplear, debiendo el


Inspector y/o Supervisor aceptar o rechazar, considerando que no debe permitir el
uso de madera deformada, rota, resquebrajada, que presente imperfecciones e
irregularidades, que atentan contra las medidas y alineamientos establecidos en los
planos.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en metros cuadrados (m2) de encofrado y
desencofrado de las rampas aprobado por el Inspector y/o Supervisor de la obra de
acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por metro cuadrado (m2) de
superficie encofrada en las rampas, mediante las valorizaciones respectivas y de
acuerdo al avance real de la obra.

02.03.03.03. ACERO CORRUGADO FY=4200 kg/cm2 GRADO 60

DESCRIPCIÓN Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN


Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero corrugado como
refuerzo de zapatas serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM A-615,
ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de
acero.
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras,
además debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2.

Método de Medición
La cantidad de armadura de refuerzo se medirá por peso, en función del valor teórico
de kilogramos (Kg.) por metro lineal de cada tipo de barra. Se medirá el material
efectivamente colocado en la obra y en su posición final, como se muestra en los
planos o colocado donde lo ordene el Supervisor.

Forma de Pago
La valorización se hará al precio unitario por kilogramo de FIERRO (kg.) colocado
en su posición final. Este precio será la compensación total por toda la labor, equipo
y herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem, mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.

02.03.03.04 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO CURADOR

Descripción
El curado, según el ACI 308R, es el proceso por el cual el concreto elaborado con
adictivo curador y endurece con el tiempo, como resultado de la hidratación continua
del cemento en presencia de suficiente cantidad de agua y de calor.

Características
El curado y la protección deben comenzar tan pronto como sea posible después de
compactar el concreto y, en todos los casos, antes de que la superficie haya tenido
tiempo de secarse.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Unidad de Medida
La medición de esta partida se hará por metro cuadrado (m2.)

Bases de Pago
El pago para el curado será por metro cuadrado (m2.). El precio de esta partida
constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de
obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar
la partida.

02.03.04 SARDINEL

02.03 OBRAS DE MORTERO ARMADO


02.03.01 ZAPATAS
02.03.01.01. MORTERO CORRUGADO F´C=210 kg/cm2

Descripción y Método de Construcción


Esta partida cubre los requerimientos para el suministro de todos los
materiales, equipos y mano de obra necesarios para la preparación,
transporte, colocación, acabado y curado para las zapatas de acuerdo con lo
indicado en planos y otras que el ingeniero pueda indicar durante el
transcurso de la obra.

El mortero a emplearse tendrá una resistencia a la compresión de f´c =210


Kg/cm2, empleando cemento Pórtland, agregado fino y agua limpia. Se
diseñará las mezclas del mortero por peso, ciñéndose a los requisitos de
resistencia para las clases de mortero especificados en los planos del
proyecto.

El diseño será de tal naturaleza que permita producir mortero de óptima


densidad, plástico, trabajable y que pueda fraguar con la mínima cantidad de
contracción y rajaduras.

Este último es muy importante puesto que, en mezcla de mortero, que la


cantidad de cemento es bastante mayor que en el concreto tradicional.

El mortero terminado deberá tener la resistencia mínima de comprensión a


los 28 días de vaciado, que se indica en los planos del proyecto.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá Metros Cúbicos (m3), estando a satisfacción
del inspector de la obra.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (m3),
mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la
obra, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación
total por el material, mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos para
esta partida.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

02.03.01.02 ACERO CORRUGADO FY=4200 kg/cm2 GRADO 60

DESCRIPCIÓN Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN


Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero corrugado
como refuerzo de zapatas serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM
A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en cuanto a
diámetro de acero.
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de
estructuras, además debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200
kg./cm2.

Método de Medición
La cantidad de armadura de refuerzo se medirá por peso, en función del
valor teórico de kilogramos (Kg.) por metro lineal de cada tipo de barra. Se
medirá el material efectivamente colocado en la obra y en su posición final,
como se muestra en los planos o colocado donde lo ordene el Supervisor.

Forma de Pago
La valorización se hará al precio unitario por kilogramo de FIERRO (kg.)
colocado en su posición final. Este precio será la compensación total por
toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para
completar este ítem, mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al
avance real de la obra.

02.03.02 COLUMNAS
02.03.02.01. MORTERO f´c =210Kg/cm2

Descripción y Método de Construcción


El mortero a emplearse tendrá una resistencia a la compresión de f´c =210Kg/cm2,
empleando cemento Portland, agregando fino y agua limpia.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá Metros Cúbicos (m3) de columnas, estando a
satisfacción del inspector de la obra.

Formas de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (m3), mediante
las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el material , mano de
obra, herramientas, equipos e imprevistos para esta partida.

02.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Descripción y Método de Construcción


Los encofrados serán de manera tal, que permitan obtener superficies expuestas de
mortero, con textura uniforme, libre de salientes o otras irregularidades y defectos
que se consideren impropios para este tipo de trabajo. Los encofrados deberán ser

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los esfuerzos que se
le imponga y para permitir todas las operaciones incidentales, al vaciado y
compactación del mortero, sin sufrir ninguna deformación deflexión o daños que
podrán afectar la calidad del trabajo de mortero.
Los tiempos mínimos de desencofrados son los siguientes:
- Muros...............................................................24 horas.
- Columnas y costados de vigas........................24 Horas.
- Vigas.................................................................21 días.
- Aligerado, losas y escaleras.............................07 días.

Los encofrados deberán ser debidamente alineados y nivelados de tal manera que
formen los elementos con las dimensiones indicadas en los planos, las máximas
tolerancias admisibles son las siguientes.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá Metros Cuadrado (m2) de encofrado, estando a
satisfacción del inspector de la obra.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cuadrado (m2),
mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el
material, mano de obra, equipos herramientas e imprevistos para esta partida.

02.03.02.03 ACERO CORRUGADO Fy = 4,200 kg/cm2 GRADO 60

DESCRIPCIÓN Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN


Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero corrugado como
refuerzo de zapatas serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM A-615,
ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de
acero.
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de
estructuras, además debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2.

Método de Medición
La cantidad de armadura de refuerzo se medirá por peso, en función del valor
teórico de kilogramos (Kg.) por metro lineal de cada tipo de barra. Se medirá el
material efectivamente colocado en la obra y en su posición final, como se
muestra en los planos o colocado donde lo ordene el Supervisor.

Forma de Pago
La valorización se hará al precio unitario por kilogramo de FIERRO (kg.)
colocado en su posición final. Este precio será la compensación total por toda la
labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem,
mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.

02.03.02.04 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO CURADOR

Descripción
El curado, según el ACI 308R, es el proceso por el cual el concreto elaborado con
adictivo curador y endurece con el tiempo, como resultado de la hidratación
continua del cemento en presencia de suficiente cantidad de agua y de calor.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Características
El curado y la protección deben comenzar tan pronto como sea posible después
de compactar el concreto y, en todos los casos, antes de que la superficie haya
tenido tiempo de secarse.

Unidad de Medida
La medición de esta partida se hará por metro cuadrado (m2.)

Bases de Pago
El pago para el curado será por metro cuadrado (m2.). El precio de esta partida
constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de
obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para
completar la partida.

02.03.03 MURO ARAMADO

02.03.03.01. MORTERO f´c =210Kg/cm2

Descripción y Método de Construcción


El mortero a emplearse tendrá una resistencia a la compresión de f´c =210Kg/cm2,
empleando cemento Portland, agregando fino y agua limpia.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá Metros Cúbicos (m3) de columnas, estando a
satisfacción del inspector de la obra.

Formas de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (m3), mediante
las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el material , mano de
obra, herramientas, equipos e imprevistos para esta partida.

02.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Descripción y Método de Construcción


Los encofrados serán de manera tal, que permitan obtener superficies expuestas de
mortero, con textura uniforme, libre de salientes o otras irregularidades y defectos
que se consideren impropios para este tipo de trabajo. Los encofrados deberán ser
adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los esfuerzos que se
le imponga y para permitir todas las operaciones incidentales, al vaciado y
compactación del mortero, sin sufrir ninguna deformación deflexión o daños que
podrán afectar la calidad del trabajo de mortero.
Los tiempos mínimos de desencofrados son los siguientes:
- Muros...............................................................24 horas.
- Columnas y costados de vigas........................24 Horas.
- Vigas.................................................................21 días.
- Aligerado, losas y escaleras.............................07 días.

Los encofrados deberán ser debidamente alineados y nivelados de tal manera que
formen los elementos con las dimensiones indicadas en los planos, las máximas
tolerancias admisibles son las siguientes.

Método de Medición

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

El trabajo efectuado se medirá Metros Cuadrado (m2) de encofrado, estando a


satisfacción del inspector de la obra.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cuadrado (m2),
mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el
material, mano de obra, equipos herramientas e imprevistos para esta partida.

02.03.03.03 ACERO CORRUGADO Fy = 4,200 kg/cm2 GRADO 60

DESCRIPCIÓN Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN


Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero corrugado como
refuerzo de zapatas serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM A-615,
ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de
acero.
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de
estructuras, además debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2.

Método de Medición
La cantidad de armadura de refuerzo se medirá por peso, en función del valor
teórico de kilogramos (Kg.) por metro lineal de cada tipo de barra. Se medirá el
material efectivamente colocado en la obra y en su posición final, como se
muestra en los planos o colocado donde lo ordene el Supervisor.

Forma de Pago
La valorización se hará al precio unitario por kilogramo de FIERRO (kg.)
colocado en su posición final. Este precio será la compensación total por toda la
labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem,
mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.

02.03.03.04 CURADO DE CONCRETO CON ADICTIVO CURADOR

Descripción
El curado, según el ACI 308R, es el proceso por el cual el concreto elaborado con
adictivo curador y endurece con el tiempo, como resultado de la hidratación
continua del cemento en presencia de suficiente cantidad de agua y de calor.

Características
El curado y la protección deben comenzar tan pronto como sea posible después
de compactar el concreto y, en todos los casos, antes de que la superficie haya
tenido tiempo de secarse.

Unidad de Medida
La medición de esta partida se hará por metro cuadrado (m2.)

Bases de Pago
El pago para el curado será por metro cuadrado (m2.). El precio de esta partida
constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de
obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para
completar la partida.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

02.03.04 SARDINEL

02.03.04.01. MORTERO f´c =210Kg/cm2

Descripción y Método de Construcción


El mortero a emplearse tendrá una resistencia a la compresión de f´c =210Kg/cm2,
empleando cemento Portland, agregando fino y agua limpia.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá Metros Cúbicos (m3) de columnas, estando a
satisfacción del inspector de la obra.

Formas de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (m3), mediante
las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el material , mano de
obra, herramientas, equipos e imprevistos para esta partida.

02.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Descripción y Método de Construcción


Los encofrados serán de manera tal, que permitan obtener superficies expuestas de
mortero, con textura uniforme, libre de salientes o otras irregularidades y defectos
que se consideren impropios para este tipo de trabajo. Los encofrados deberán ser
adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los esfuerzos que se
le imponga y para permitir todas las operaciones incidentales, al vaciado y
compactación del mortero, sin sufrir ninguna deformación deflexión o daños que
podrán afectar la calidad del trabajo de mortero.
Los tiempos mínimos de desencofrados son los siguientes:
- Muros...............................................................24 horas.
- Columnas y costados de vigas........................24 Horas.
- Vigas.................................................................21 días.
- Aligerado, losas y escaleras.............................07 días.

Los encofrados deberán ser debidamente alineados y nivelados de tal manera que
formen los elementos con las dimensiones indicadas en los planos, las máximas
tolerancias admisibles son las siguientes.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá Metros Cuadrado (m2) de encofrado, estando a
satisfacción del inspector de la obra.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cuadrado (m2),
mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el
material, mano de obra, equipos herramientas e imprevistos para esta partida.

02.03.04.03 ACERO CORRUGADO Fy = 4,200 kg/cm2 GRADO 60

DESCRIPCIÓN Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN


Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero corrugado como
refuerzo de zapatas serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM A-615,
ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de
acero.
EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de


estructuras, además debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2.

Método de Medición
La cantidad de armadura de refuerzo se medirá por peso, en función del valor
teórico de kilogramos (Kg.) por metro lineal de cada tipo de barra. Se medirá el
material efectivamente colocado en la obra y en su posición final, como se
muestra en los planos o colocado donde lo ordene el Supervisor.

Forma de Pago
La valorización se hará al precio unitario por kilogramo de FIERRO (kg.)
colocado en su posición final. Este precio será la compensación total por toda la
labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem,
mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.

02.03.04.04 CURADO DE CONCRETO CON ADICTIVO CURADOR

Descripción
El curado, según el ACI 308R, es el proceso por el cual el concreto elaborado con
adictivo curador y endurece con el tiempo, como resultado de la hidratación
continua del cemento en presencia de suficiente cantidad de agua y de calor.

Características
El curado y la protección deben comenzar tan pronto como sea posible después
de compactar el concreto y, en todos los casos, antes de que la superficie haya
tenido tiempo de secarse.

Unidad de Medida
La medición de esta partida se hará por metro cuadrado (m2.)

Bases de Pago
El pago para el curado será por metro cuadrado (m2.). El precio de esta partida
constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de
obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para
completar la partida.

02.03.05 FUENTES
02.03.05.01. MORTERO f´c =210Kg/cm2

Descripción y Método de Construcción


El mortero a emplearse tendrá una resistencia a la compresión de f´c =210Kg/cm2,
empleando cemento Portland, agregando fino y agua limpia.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá Metros Cúbicos (m3) de columnas, estando a
satisfacción del inspector de la obra.

Formas de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (m3), mediante
las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el material , mano de
obra, herramientas, equipos e imprevistos para esta partida.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

02.03.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Descripción y Método de Construcción


Los encofrados serán de manera tal, que permitan obtener superficies expuestas de
mortero, con textura uniforme, libre de salientes o otras irregularidades y defectos
que se consideren impropios para este tipo de trabajo. Los encofrados deberán ser
adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los esfuerzos que se
le imponga y para permitir todas las operaciones incidentales, al vaciado y
compactación del mortero, sin sufrir ninguna deformación deflexión o daños que
podrán afectar la calidad del trabajo de mortero.
Los tiempos mínimos de desencofrados son los siguientes:
- Muros...............................................................24 horas.
- Columnas y costados de vigas........................24 Horas.
- Vigas.................................................................21 días.
- Aligerado, losas y escaleras.............................07 días.

Los encofrados deberán ser debidamente alineados y nivelados de tal manera que
formen los elementos con las dimensiones indicadas en los planos, las máximas
tolerancias admisibles son las siguientes.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá Metros Cuadrado (m2) de encofrado, estando a
satisfacción del inspector de la obra.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cuadrado (m2),
mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el
material, mano de obra, equipos herramientas e imprevistos para esta partida.

02.03.05.03 ACERO CORRUGADO Fy = 4,200 kg/cm2 GRADO 60

DESCRIPCIÓN Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN


Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero corrugado como
refuerzo de zapatas serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM A-615,
ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de
acero.
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de
estructuras, además debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2.

Método de Medición
La cantidad de armadura de refuerzo se medirá por peso, en función del valor
teórico de kilogramos (Kg.) por metro lineal de cada tipo de barra. Se medirá el
material efectivamente colocado en la obra y en su posición final, como se
muestra en los planos o colocado donde lo ordene el Supervisor.

Forma de Pago
La valorización se hará al precio unitario por kilogramo de FIERRO (kg.)
colocado en su posición final. Este precio será la compensación total por toda la
labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem,
mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.

02.03.05.04 CURADO DE CONCRETO CON ADICTIVO CURADOR

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Descripción
El curado, según el ACI 308R, es el proceso por el cual el concreto elaborado con
adictivo curador y endurece con el tiempo, como resultado de la hidratación
continua del cemento en presencia de suficiente cantidad de agua y de calor.

Características
El curado y la protección deben comenzar tan pronto como sea posible después
de compactar el concreto y, en todos los casos, antes de que la superficie haya
tenido tiempo de secarse.

Unidad de Medida
La medición de esta partida se hará por metro cuadrado (m2.)

Bases de Pago
El pago para el curado será por metro cuadrado (m2.). El precio de esta partida
constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de
obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para
completar la partida.

02.03.06 CUARTOS DE BOMBAS


02.03.06.01. MORTERO f´c =210Kg/cm2

Descripción y Método de Construcción


El mortero a emplearse tendrá una resistencia a la compresión de f´c =210Kg/cm2,
empleando cemento Portland, agregando fino y agua limpia.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá Metros Cúbicos (m3) de columnas, estando a
satisfacción del inspector de la obra.

Formas de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (m3), mediante
las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el material , mano de
obra, herramientas, equipos e imprevistos para esta partida.

02.03.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Descripción y Método de Construcción


Los encofrados serán de manera tal, que permitan obtener superficies expuestas de
mortero, con textura uniforme, libre de salientes o otras irregularidades y defectos
que se consideren impropios para este tipo de trabajo. Los encofrados deberán ser
adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los esfuerzos que se
le imponga y para permitir todas las operaciones incidentales, al vaciado y
compactación del mortero, sin sufrir ninguna deformación deflexión o daños que
podrán afectar la calidad del trabajo de mortero.
Los tiempos mínimos de desencofrados son los siguientes:
- Muros...............................................................24 horas.
- Columnas y costados de vigas........................24 Horas.
- Vigas.................................................................21 días.
- Aligerado, losas y escaleras.............................07 días.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Los encofrados deberán ser debidamente alineados y nivelados de tal manera que
formen los elementos con las dimensiones indicadas en los planos, las máximas
tolerancias admisibles son las siguientes.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá Metros Cuadrado (m2) de encofrado, estando a
satisfacción del inspector de la obra.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cuadrado (m2),
mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el
material, mano de obra, equipos herramientas e imprevistos para esta partida.

02.03.06.03 ACERO CORRUGADO Fy = 4,200 kg/cm2 GRADO 60

DESCRIPCIÓN Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN


Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero corrugado como
refuerzo de zapatas serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM A-615,
ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de
acero.
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de
estructuras, además debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2.

Método de Medición
La cantidad de armadura de refuerzo se medirá por peso, en función del valor
teórico de kilogramos (Kg.) por metro lineal de cada tipo de barra. Se medirá el
material efectivamente colocado en la obra y en su posición final, como se
muestra en los planos o colocado donde lo ordene el Supervisor.

Forma de Pago
La valorización se hará al precio unitario por kilogramo de FIERRO (kg.)
colocado en su posición final. Este precio será la compensación total por toda la
labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem,
mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.

02.03.06.04 CURADO DE CONCRETO CON ADICTIVO CURADOR

Descripción
El curado, según el ACI 308R, es el proceso por el cual el concreto elaborado con
adictivo curador y endurece con el tiempo, como resultado de la hidratación
continua del cemento en presencia de suficiente cantidad de agua y de calor.

Características
El curado y la protección deben comenzar tan pronto como sea posible después
de compactar el concreto y, en todos los casos, antes de que la superficie haya
tenido tiempo de secarse.

Unidad de Medida
La medición de esta partida se hará por metro cuadrado (m2.)

Bases de Pago
El pago para el curado será por metro cuadrado (m2.). El precio de esta partida
constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para


completar la partida.

02.03.07 LETRAS DECORATIVAS


02.03.07.01. MORTERO f'c= 210 kg/cm2
Generalidades
El mortero es una mezcla dosificada de cemento Portland, agregado fino, y agua.
Mortero Armado cuando tiene armadura de refuerzo. Las resistencias a la
compresión especificadas para este Proyecto son 175 kg/cm2 y de 210 Kg/cm2,
medidas en cilindros estándar ASTM a los 28 días.

Clase
Se emplearán las clases de mortero definidas:
j. Por su resistencia característica a la compresión (f'c) medida
mediante la evaluación estadística de los resultados de la rotura de cilindros
estándar ASTM a los 28 días.
k. Por el tamaño máximo de agregado
l. Por su slump máximo.

1. Materiales
Los materiales cumplirán con las normas correspondientes del anexo 1.

19.1 Cemento
El cemento será ASTM C-150 Portland Tipo I peruano, excepto cuando se indica
otro tipo en los planos del proyecto.
19.2 Arena Fina
Es una mezcla natural de agregado fino. Deberá ser bien graduado entre las
mallas estándar ASTM 100 y la malla 2". Deberá estar libre de polvo, substancias
deletéreas y materia orgánica.
19.3 Agua
El agua para la preparación del mortero será fresca, limpia y bebible. Se podrá
usar agua no bebible sólo cuando, mediante pruebas previas a su uso, se
establezca que los cubos de mortero sin agregado grueso hechos con ella dan
resistencias iguales o mayores al 90% de la resistencia de cubos similares
elaborados con agua potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá conciliarse con el contenido total de


cloruros en la mezcla de manera de no exceder los contenidos máximos
permitidos en la norma ACI 318.

20 Almacenaje de Materiales
El cemento será almacenado en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la
humedad. El agregado fino será almacenado libres de alteración en su contenido
de humedad, contenido de arcilla y materia orgánica.

21 Medición de los materiales


El procedimiento de medición será tal que la cantidad de cada uno de los
componentes de la mezcla pueda ser controlado con precisión no menor de ± 5%

22 Mezclado
Se empleará mezcladoras a pie de obra ellas serán usadas en estricto acuerdo
con su capacidad máxima y a la velocidad especificada por el fabricante,
manteniéndose un tiempo de mezclado mínimo de dos minutos. No se permitirá el

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

re mezclado del mortero que ha endurecido. El concreto se preparará lo más


cerca posible de su destino final.

23 Transporte
El mortero será transportado del lugar de mezclado a los puntos de vaciado tan
rápidamente como sea posible y de manera que no ocurra segregación o pérdida
de los componentes. No se admitirá la colocación de mortero segregado.

24 Colocación
Antes de vaciar el concreto se eliminará toda suciedad y materia extraña del
espacio que va a ser ocupado por el mismo. El mortero deberá ser vaciado
continuamente o en capas de un espesor tal que no se llene mortero sobre otro
que haya endurecido. La altura máxima de colocación del concreto por caída libre
será de 2.50 m sino hay obstrucciones, tales como armadura o arriostres de
encofrado, y de 1.50 m si existen éstas. Por encima de estas alturas deberá
usarse chutes para depositar el concreto. La compactación se efectuará
manualmente, con la finalidad de evitar la segregación del concreto.

25 Curado
Todo el mortero será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan
pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente
por un mínimo de siete días. En el caso de superficies verticales, el curado
deberá complementarse aplicando una membrana selladora desvaneciente.

Unidad de Medida
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m 3) de
mortero colocado.

Bases de Pago
El pago del mortero armado en todas las partidas será por metro cúbico (m 3.), el
precio de esta partida constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida.

02.03.07.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN NORMAL

Descripción y Método de Construcción


Los encofrado y desencofrado serán confeccionados de manera tal que permitan
obtener superficies expuestas de mortero con textura uniforme, libre de salientes u
otras irregularidades y defectos que se consideren inapropiados para este tipo de
trabajos.

Deberán ser adecuadamente fuertes y capaces de soportar, sin deformarse, los


esfuerzos que son sometidos durante el vaciado del mortero. Asimismo, no se
permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los
encofrado y desencofrado de Losa Maciza y no se permitirá la omisión de los
arriostres de refuerzo, salvo que esté prevista la normal resistencia sin la
presencia del mismo.

Deberán ser precisos en sus dimensiones indicadas en planos, así como en su


alineamiento y nivelación original.

Los separadores temporales (Encofrados Transversales colocados cada 3.00 m.)


deberán ser removidos cuando el mortero, debidamente consolidado, haya

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

llegado a la altura necesaria y por lo tanto haga que dichos implementos sean
innecesarios.

El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de


golpes, forzar o causar trepidación. Los encofrados y arriostres de refuerzo, deben
permanecer hasta que el mortero adquiera la resistencia suficiente para soportar
con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no
previstas, así como para resistir daños mecánicos tales como resquebrajaduras,
fracturas, hendiduras o grietas.
Jugará papel importante la experiencia del Residente, quien por medio de la
aprobación del Supervisor, procederá al desencofrado respectivo.

En todo caso, el desencofrado no se realizará antes de haber transcurrido 24 hrs.


como mínimo, salvo que lo ordene, bajo responsabilidad del Ingeniero Residente.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M2) de colocación de
encofrado y desencofrado de Losa Maciza aprobado por el Supervisor de la obra
de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por Metro Cuadrado (M2)
mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
equipo e imprevistos para el encofrado y desencofrado realizado.

02.03.07.03. ACERO CORRUGADO FY=4200 kg/cm2 GRADO 60°

DESCRIPCIÓN Y MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN


Esta partida comprende la colocación de la armadura de acero corrugado" como
refuerzo en letras decorativas serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM A-
615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en cuanto a
diámetro de acero.
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de
estructuras, además debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2.

Método de Medición
La cantidad de armadura de refuerzo se medirá por peso, en función del valor
teórico de kilogramos (Kg.) por metro lineal de cada tipo de barra. Se medirá el
material efectivamente colocado en la obra y en su posición final, como se
muestra en los planos o colocado donde lo ordene el Supervisor.

Forma de Pago
La valorización se hará al precio unitario por kilogramo de FIERRO (kg.) colocado
en su posición final. Este precio será la compensación total por toda la labor,
equipo y herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem,
mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.

02.03.07.04 CURADO DE CONCRETO CON ADICTIVO CURADOR

Descripción

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

El curado, según el ACI 308R, es el proceso por el cual el concreto elaborado con
adictivo curador y endurece con el tiempo, como resultado de la hidratación
continua del cemento en presencia de suficiente cantidad de agua y de calor.

Características
El curado y la protección deben comenzar tan pronto como sea posible después
de compactar el concreto y, en todos los casos, antes de que la superficie haya
tenido tiempo de secarse.

Unidad de Medida
La medición de esta partida se hará por metro cuadrado (m2.)

Bases de Pago
El pago para el curado será por metro cuadrado (m2.). El precio de esta partida
constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de
obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para
completar la partida.

02.03.08 BANCAS REFORZADAS

02.03.08.01. MORTERO f'c=210kg/cm2

Generalidades
El mortero es una mezcla dosificada de cemento Portland, agregado fino, y agua.
Mortero Armado cuando tiene armadura de refuerzo. Las resistencias a la
compresión especificadas para este Proyecto son 175 kg/cm2 y de 210 Kg/cm 2,
medidas en cilindros estándar ASTM a los 28 días.

Clase
Se emplearán las clases de mortero definidas:
m. su resistencia característica a la compresión (f'c) medida mediante
la evaluación estadística de los resultados de la rotura de cilindros estándar
ASTM a los 28 días.
n. Por el tamaño máximo de agregado
o. Por su slump máximo.

1. Materiales
Los materiales cumplirán con las normas correspondientes del anexo 1.

25.1 Cemento
El cemento será ASTM C-150 Portland Tipo I peruano, excepto cuando se indica
otro tipo en los planos del proyecto.
25.2 Arena Fina
Es una mezcla natural de agregado fino. Deberá ser bien graduado entre las
mallas estándar ASTM 100 y la malla 2". Deberá estar libre de polvo, substancias
deletéreas y materia orgánica.
25.3 Agua
El agua para la preparación del mortero será fresca, limpia y bebible. Se podrá
usar agua no bebible sólo cuando, mediante pruebas previas a su uso, se
establezca que los cubos de mortero sin agregado grueso hechos con ella dan
resistencias iguales o mayores al 90% de la resistencia de cubos similares
elaborados con agua potable.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

El contenido de cloruros en el agua deberá conciliarse con el contenido total de


cloruros en la mezcla de manera de no exceder los contenidos máximos
permitidos en la norma ACI 318.

26 Almacenaje de Materiales
El cemento será almacenado en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la
humedad. El agregado fino será almacenado libres de alteración en su contenido
de humedad, contenido de arcilla y materia orgánica.

27 Medición de los materiales


El procedimiento de medición será tal que la cantidad de cada uno de los
componentes de la mezcla pueda ser controlado con precisión no menor de ± 5%

28 Mezclado
Se empleará mezcladoras a pie de obra ellas serán usadas en estricto acuerdo
con su capacidad máxima y a la velocidad especificada por el fabricante,
manteniéndose un tiempo de mezclado mínimo de dos minutos. No se permitirá el
re mezclado del mortero que ha endurecido. El concreto se preparará lo más
cerca posible de su destino final.

29 Transporte
El mortero será transportado del lugar de mezclado a los puntos de vaciado tan
rápidamente como sea posible y de manera que no ocurra segregación o pérdida
de los componentes. No se admitirá la colocación de mortero segregado.

30 Colocación
Antes de vaciar el concreto se eliminará toda suciedad y materia extraña del
espacio que va a ser ocupado por el mismo. El mortero deberá ser vaciado
continuamente o en capas de un espesor tal que no se llene mortero sobre otro
que haya endurecido. La altura máxima de colocación del concreto por caída libre
será de 2.50 m sino hay obstrucciones, tales como armadura o arriostres de
encofrado, y de 1.50 m si existen éstas. Por encima de estas alturas deberá
usarse chutes para depositar el concreto. La compactación se efectuará
manualmente, con la finalidad de evitar la segregación del concreto.

31 Curado
Todo el mortero será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan
pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente
por un mínimo de siete días. En el caso de superficies verticales, el curado
deberá complementarse aplicando una membrana selladora desvaneciente.

Unidad de Medida
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cúbico (m 3) de
mortero colocado.

Bases de Pago
El pago del mortero armado en todas las partidas será por metro cúbico (m 3.), el
precio de esta partida constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, equipo, imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida.

02.03.08.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Descripción

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Los encofrados tendrán por función confinar el mortero a fin de obtener elementos
con el perfil, niveles, alineamientos y dimensiones especificados en el plano.

Método de Construcción
Los encofrados serán de madera u otro material lo suficientemente rígido y que
reúna condiciones de eficiencia, la ejecución de los encofrados debe permitir que
el montado y el desencofrado se realicen fácil y gradualmente; sin golpes,
vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a herramientas que pudieran perjudicar la
superficie de la estructura.

Todo el concreto vaciado en obra se encofrará con precisión, se vaciará


correctamente y tendrá buen acabado según se indique en planos y esta
especificación. El Contratista informará al Supervisor con 24 horas de anticipación
el momento y los lugares en que tiene programado algún vaciado de concreto. La
Supervisión deberá aprobar el diseño y procesos constructivos de los encofrados;
la altura de los encofrados será de 30 cm. y su ancho del mismo ancho del ladrillo
a usar en la albañilería.

Si el encofrado es de madera; será sin cepillar y de un espesor de 1 1/2”. Los


encofrados llevarán un refuerzo de listones o arriostres de 2”x3” cada 1.50mts.,
como máximo. Se cuidará la verticalidad y nivelación del encofrado, así como su
construcción. Los encofrados podrán sacarse a los dos días de llenado el sobre
cimiento.

Unidad de Medida
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de encofrado y descentrado
de sobre cimientos según lo que indican los planos y aprobados por el Ingeniero
Supervisor.

Bases de Pago
El área determinada será pagada al precio unitario del contrato por (m 2),
considerando el pago por la mano de obra, materiales e imprevistos necesarios
para la realización de esta partida.

02.03.08.03. ACERO CORRUGADO DE FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60°

Descripción
Esta partida comprende el aprovisionamiento, la figuración y la colocación de las
barras de acero para refuerzo de acuerdo con las especificaciones siguientes y de
conformidad con los planos.

El Contratista deberá suministrar, cortar, doblar y colocar todos los refuerzos de


acero en los que están incluidos varillas y barras o ganchos de anclaje, según se
muestra en los planos o como ordene el Supervisor. Todos los refuerzos deberán
estar libres de escamas oxidadas, aceite, grasa, concreto endurecido o cualquier
otro revestimiento que pueda destruir o reducir su adherencia al concreto.

El limpiado, colocado, espaciamiento, doblado y empalme de las barras de


refuerzo se hará de conformidad con las disposiciones aplicables del AASHTO,
salvo que se indique de otra manera en los planos o lo que disponga el Inspector.

Material
El acero está especificado en los planos en base a su esfuerzo de fluencia (fy) y
deberá ceñirse además a las normas pertinentes.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

A menos que se ordene por escrito, los refuerzos de acero deberán ser varillas
estriadas o corrugadas, y deberán cumplir con la norma ASTM A 615 Los aceros
tendrán un límite de fluencia de 4,200 kg/cm2; además de cumplir lo siguiente:

•Tensión de rotura 6327 Kg/cm2.


•Tensión de Fluencia (Límite Mínimo) 4218 Kg/cm2.
•Tensión Admisible 1687 Kg/cm2.

Transporte y Almacenamiento
El acero de refuerzo deberá ser despachado en atados corrientes debidamente
rotulados y marcados, cada envío estará acompañado 'de los informes de
ensayos certificados por la fábrica, los cuales deberán ser entregados al
Supervisor antes de ingresar el material a la obra El acero de refuerzo deberá
almacenarse, por encima del nivel del piso o terreno, sobre plataformas, largueros
u otros soportes y deberá ser protegido hasta donde sea posible de daños
mecánicos y deterioro superficial.

Corte y doblado
El acero de refuerzo podrá doblarse en la fábrica o en el sitio. Todos los dobleces
deberán efectuarse de acuerdo con las prácticas normalizadas y empleando
métodos mecánicos aprobados.

No se permitirá calentar los aceros para doblarlos. No deberán usarse varillas que
hayan sido enderezadas o que contengan dobleces o deformaciones no indicadas
en los planos. Los radios para el doblado y los ganchos se especifican en los
planos detallados: de acuerdo con las prácticas normales de diseño y a las
normas de la AASHTO.

Colocación
El acero, para ser colocado en la obra, deberá estar libre de polvo, óxido en
escamas, protuberancias, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que
pueda afectar la adherencia al mortero.

Las varillas deberán ser colocadas de acuerdo con las indicaciones de los planos
y deberán estar aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera
que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del mortero. La
posición del refuerzo dentro de los encofrados deberá ser mantenida por medio de
tirantes. Bloques, silletas de metal, espaciadores o cualquier otro soporte
aprobado.

Los recubrimientos libres indicados en los planos deberán ser obtenidos


únicamente por medio de separadores de concreto.

Los bloques deberán ser de concreto, con calidad, forma y dimensiones


aprobadas. Las silletas de metal, que entren en contacto con la superficie exterior
del concreto, deberán ser galvanizadas. No se permitirá el uso de guijarros,
fragmentos de piedra o ladrillo quebrantados, tubería de metal o bloques de
madera.

Amarres y espaciadores
Todos los refuerzos deberán fijarse en el sitio por medio de amarres y
espaciadores metálicos. Estos elementos deberán tener suficiente resistencia
para mantener la barra en su sitio en todas las operaciones del vaciado de

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

mortero y deberán usarse de manera que no queden expuestos a movimientos


laterales. No se aceptarán espaciadores de madera.

Las barras deberán ser atortoladas en todas las direcciones, excepto cuando el
espaciamiento entre ellas sea menor de 30 cm en cualquier dirección, en tal caso
se fijarán alternadamente.

Recubrimiento de los esfuerzos


Los recubrimientos libres de los refuerzos principales deberán estar de acuerdo
con la cláusula 808 de la norma ACI 318-95. El recubrimiento de las varillas de
refuerzo de repartición y de otras varillas de refuerzo secundario no podrá ser
menor de 2.5 cm.
Los recubrimientos se especifican en los planos respectivos, tanto para las
estructuras de cimentación como para las estructuras de elevación.

Empalmes
Todos los empalmes de las varillas de refuerzo se ajustarán a los acápites
aplicables del ACI Standard Building Codee Requirements for Reinforced
Concrete (ACI 318-95), a menos que se indique de otra manera en los planos o se
tenga una disposición diferente por parte del Ing. Supervisor.

Los extremos traslapados de las varillas deberán estar separados suficientemente


para permitir el empotramiento de toda la superficie de cada varilla en el concreto.
Alternativamente las varillas se colocarán en contacto entre si y aseguradas
firmemente con alambre.

No estarán permitidos los empalmes por medio de soldadura, a menos de que así
lo autorice el Ing. Supervisor, los empalmes con soldadura, cuando estén
autorizados, se harán de acuerdo con la norma de ACI antes citada.

El Ing. Supervisor aprobará la armadura colocada previa inspección de la correcta


ejecución de los trabajos y del alineamiento señalado en los planos.

Unidad de Medida
La unidad de medida será el kilogramo (Kg), del material habilitado y colocado.

Bases de Pago
El pago por el acero de refuerzo será por kilogramo (Kg.) de material habilitado y
colocado. El precio de esta partida constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.03.08.04 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO CURADOR

Descripción
El curado, según el ACI 308R, es el proceso por el cual el concreto elaborado con
adictivo curador y endurece con el tiempo, como resultado de la hidratación
continua del cemento en presencia de suficiente cantidad de agua y de calor.

Características
El curado y la protección deben comenzar tan pronto como sea posible después
de compactar el concreto y, en todos los casos, antes de que la superficie haya
tenido tiempo de secarse.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Unidad de Medida
La medición de esta partida se hará por metro cuadrado (m2.)

Bases de Pago
El pago para el curado será por metro cuadrado (m2.). El precio de esta partida
constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de
obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para
completar la partida.

02.03.09. CUNETAS DE MORTERO ARMADO

02.03.09.01 MORTERO F`C= 210kg/cm2

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el vaciado de mortero en las Cunetas de Drenaje Pluvial
de forma manual de acuerdo a la resistencia solicitada de un f´c = 210 Kg/cm2.

La arena para el mortero a emplear es la que recibe la denominación de arena


gruesa (1a 3 mm.) correspondientes a los agregados finos empleados para la
elaboración del concreto.

El agua para preparar el mortero será limpia, potable y libre de impurezas.


El cemento cumplirá las normas ITINTEC para cemento PORTLAND del Perú y/o
la norma ASTM-C-150.

Desde el punto de vista estructural, los primeros días en la vida del mortero son
críticos e influyen considerablemente en sus características de resistencia de
temperatura y evitar la pérdida del agua de la mezcla. El Inspector Residente
deberá tener todo el equipo necesario para el curado o protección del mortero
disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del mortero.

Método de Medición
Esta partida comprende el vaciado de mortero en las cunetas de forma manual de
acuerdo a la resistencia solicitada de un f´c = 175 Kg/cm2.
La arena para el mortero a emplear es la que recibe la denominación de arena
gruesa (1a 3 mm.) correspondientes a los agregados finos empleados para la
elaboración del concreto.

El agua para preparar el mortero será limpia, potable y libre de impurezas.


El cemento cumplirá las normas ITINTEC para cemento PORTLAND del Perú y/o
la norma ASTM-C-150.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (M3)
mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra,
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por el equipo e
imprevistos para el vaciado del mortero.

02.03.09.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL.

Características Generales

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Los encofrados de madera serán confeccionados de manera tal que permitan


obtener superficies expuestas de mortero con textura uniforme, libre de salientes u
otras irregularidades y defectos que se consideren inapropiados para este tipo de
trabajos.

Deberán ser adecuadamente fuertes y capaces de soportar, sin deformarse, los


esfuerzos que son sometidos durante el vaciado del mortero. Asimismo, no se
permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los
encofrados y no se permitirá la omisión de los arriostres de refuerzo, salvo que
esté prevista la normal resistencia sin la presencia del mismo.

Deberán ser precisos en sus dimensiones indicadas en planos, así como en su


alineamiento y nivelación original.

Los separadores temporales (Encofrados Transversales colocados cada 3.00 m.)


deberán ser removidos cuando el mortero, debidamente consolidado, haya
llegado a la altura necesaria y por lo tanto haga que dichos implementos sean
innecesarios.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de
golpes, forzar o causar trepidación.

Los encofrados y arriostres de refuerzo, deben permanecer hasta que el mortero


adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la
ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños
mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.

Jugará papel importante la experiencia del Residente, quien por medio de la


aprobación del Supervisor, procederá al desencofrado respectivo.

En todo caso, el desencofrado no se realizará antes de haber transcurrido 24 hrs.


como mínimo, salvo que lo ordene, bajo responsabilidad del Ingeniero Residente.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M2) de colocación de
encofrado y desencofrada cuneta aprobada por el Supervisor de la obra de
acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio según el contrato, por Metro Cuadrado (M2)
mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
equipo e imprevistos para el encofrado y desencofrado realizado.

02.03.09.03 ACERO CORRUGADO DE FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60°

Descripción
Esta partida comprende el aprovisionamiento, la figuración y la colocación de las
barras de acero para refuerzo de acuerdo con las especificaciones siguientes y de
conformidad con los planos.

El Contratista deberá suministrar, cortar, doblar y colocar todos los refuerzos de


acero en los que están incluidos varillas y barras o ganchos de anclaje, según se
muestra en los planos o como ordene el Supervisor. Todos los refuerzos deberán

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

estar libres de escamas oxidadas, aceite, grasa, concreto endurecido o cualquier


otro revestimiento que pueda destruir o reducir su adherencia al concreto.

El limpiado, colocado, espaciamiento, doblado y empalme de las barras de


refuerzo se hará de conformidad con las disposiciones aplicables del AASHTO,
salvo que se indique de otra manera en los planos o lo que disponga el Inspector.

Material
El acero está especificado en los planos en base a su esfuerzo de fluencia (fy) y
deberá ceñirse además a las normas pertinentes.

A menos que se ordene por escrito, los refuerzos de acero deberán ser varillas
estriadas o corrugadas, y deberán cumplir con la norma ASTM A 615 Los aceros
tendrán un límite de fluencia de 4,200 kg/cm2; además de cumplir lo siguiente:

•Tensión de rotura 6327 Kg/cm2.


•Tensión de Fluencia (Límite Mínimo) 4218 Kg/cm2.
•Tensión Admisible 1687 Kg/cm2.

Transporte y Almacenamiento
El acero de refuerzo deberá ser despachado en atados corrientes debidamente
rotulados y marcados, cada envío estará acompañado 'de los informes de
ensayos certificados por la fábrica, los cuales deberán ser entregados al
Supervisor antes de ingresar el material a la obra El acero de refuerzo deberá
almacenarse, por encima del nivel del piso o terreno, sobre plataformas, largueros
u otros soportes y deberá ser protegido hasta donde sea posible de daños
mecánicos y deterioro superficial.

Corte y doblado
El acero de refuerzo podrá doblarse en la fábrica o en el sitio. Todos los dobleces
deberán efectuarse de acuerdo con las prácticas normalizadas y empleando
métodos mecánicos aprobados.

No se permitirá calentar los aceros para doblarlos. No deberán usarse varillas que
hayan sido enderezadas o que contengan dobleces o deformaciones no indicadas
en los planos. Los radios para el doblado y los ganchos se especifican en los
planos detallados: de acuerdo con las prácticas normales de diseño y a las
normas de la AASHTO.

Colocación
El acero, para ser colocado en la obra, deberá estar libre de polvo, óxido en
escamas, protuberancias, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que
pueda afectar la adherencia al mortero.

Las varillas deberán ser colocadas de acuerdo con las indicaciones de los planos
y deberán estar aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera
que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del mortero. La
posición del refuerzo dentro de los encofrados deberá ser mantenida por medio de
tirantes. Bloques, silletas de metal, espaciadores o cualquier otro soporte
aprobado.

Los recubrimientos libres indicados en los planos deberán ser obtenidos


únicamente por medio de separadores de concreto.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Los bloques deberán ser de concreto, con calidad, forma y dimensiones


aprobadas. Las silletas de metal, que entren en contacto con la superficie exterior
del concreto, deberán ser galvanizadas. No se permitirá el uso de guijarros,
fragmentos de piedra o ladrillo quebrantados, tubería de metal o bloques de
madera.

Amarres y espaciadores
Todos los refuerzos deberán fijarse en el sitio por medio de amarres y
espaciadores metálicos. Estos elementos deberán tener suficiente resistencia
para mantener la barra en su sitio en todas las operaciones del vaciado de
mortero y deberán usarse de manera que no queden expuestos a movimientos
laterales. No se aceptarán espaciadores de madera.

Las barras deberán ser atortoladas en todas las direcciones, excepto cuando el
espaciamiento entre ellas sea menor de 30 cm en cualquier dirección, en tal caso
se fijarán alternadamente.

Recubrimiento de los esfuerzos


Los recubrimientos libres de los refuerzos principales deberán estar de acuerdo
con la cláusula 808 de la norma ACI 318-95. El recubrimiento de las varillas de
refuerzo de repartición y de otras varillas de refuerzo secundario no podrá ser
menor de 2.5 cm.
Los recubrimientos se especifican en los planos respectivos, tanto para las
estructuras de cimentación como para las estructuras de elevación.

Empalmes
Todos los empalmes de las varillas de refuerzo se ajustarán a los acápites
aplicables del ACI Standard Building Codee Requirements for Reinforced
Concrete (ACI 318-95), a menos que se indique de otra manera en los planos o se
tenga una disposición diferente por parte del Ing. Supervisor.

Los extremos traslapados de las varillas deberán estar separados suficientemente


para permitir el empotramiento de toda la superficie de cada varilla en el concreto.
Alternativamente las varillas se colocarán en contacto entre si y aseguradas
firmemente con alambre.

No estarán permitidos los empalmes por medio de soldadura, a menos de que así
lo autorice el Ing. Supervisor, los empalmes con soldadura, cuando estén
autorizados, se harán de acuerdo con la norma de ACI antes citada.

El Ing. Supervisor aprobará la armadura colocada previa inspección de la correcta


ejecución de los trabajos y del alineamiento señalado en los planos.

Unidad de Medida
La unidad de medida será el kilogramo (Kg), del material habilitado y colocado.

Bases de Pago
El pago por el acero de refuerzo será por kilogramo (Kg.) de material habilitado y
colocado. El precio de esta partida constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.03.09.04 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO CURADOR

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Descripción
El curado, según el ACI 308R, es el proceso por el cual el concreto elaborado con
adictivo curador y endurece con el tiempo, como resultado de la hidratación
continua del cemento en presencia de suficiente cantidad de agua y de calor.

Características
El curado y la protección deben comenzar tan pronto como sea posible después
de compactar el concreto y, en todos los casos, antes de que la superficie haya
tenido tiempo de secarse.

Unidad de Medida
La medición de esta partida se hará por metro cuadrado (m2.)

Bases de Pago
El pago para el curado será por metro cuadrado (m2.). El precio de esta partida
constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de
obra, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para
completar la partida.

02.04 ESTRUCTURA METÁLICA Y COBERTURA


02.04.01. PÉRGOLAS

02.04.01.01 ESTRUCTURA METÁLICA PARA PÉRGOLA TIPO I

Descripción
Esta partida comprende la confección y estructura metálica para la pérgola tipo I el
aprovisionamiento, la figuración y la colocación de las barras de acero para
refuerzo de acuerdo con las especificaciones siguientes y de conformidad con los
planos.

El Contratista deberá suministrar, cortar, doblar y colocar todos los refuerzos de


acero en los que están incluidos varillas y barras o ganchos de anclaje, según se
muestra en los planos o como ordene el Supervisor. Todos los refuerzos deberán
estar libres de escamas oxidadas, aceite, grasa, concreto endurecido o cualquier
otro revestimiento que pueda destruir o reducir su adherencia al concreto.

El limpiado, colocado, espaciamiento, doblado y empalme de las barras de


refuerzo se hará de conformidad con las disposiciones aplicables del AASHTO,
salvo que se indique de otra manera en los planos o lo que disponga el Inspector.

Material
El acero está especificado en los planos en base a su esfuerzo de fluencia (fy) y
deberá ceñirse además a las normas pertinentes.

A menos que se ordene por escrito, los refuerzos de acero deberán ser varillas
estriadas o corrugadas, y deberán cumplir con la norma ASTM A 615 Los aceros
tendrán un límite de fluencia de 4,200 kg/cm2; además de cumplir lo siguiente:

•Tensión de rotura 6327 Kg/cm2.


•Tensión de Fluencia (Límite Mínimo) 4218 Kg/cm2.
•Tensión Admisible 1687 Kg/cm2.

Transporte y Almacenamiento

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

El acero de refuerzo deberá ser despachado en atados corrientes debidamente


rotulados y marcados, cada envío estará acompañado 'de los informes de
ensayos certificados por la fábrica, los cuales deberán ser entregados al
Supervisor antes de ingresar el material a la obra El acero de refuerzo deberá
almacenarse, por encima del nivel del piso o terreno, sobre plataformas, largueros
u otros soportes y deberá ser protegido hasta donde sea posible de daños
mecánicos y deterioro superficial.

Corte y doblado
El acero de refuerzo podrá doblarse en la fábrica o en el sitio. Todos los dobleces
deberán efectuarse de acuerdo con las prácticas normalizadas y empleando
métodos mecánicos aprobados.

No se permitirá calentar los aceros para doblarlos. No deberán usarse varillas que
hayan sido enderezadas o que contengan dobleces o deformaciones no indicadas
en los planos. Los radios para el doblado y los ganchos se especifican en los
planos detallados: de acuerdo con las prácticas normales de diseño y a las
normas de la AASHTO.

Colocación
El acero, para ser colocado en la obra, deberá estar libre de polvo, óxido en
escamas, protuberancias, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que
pueda afectar la adherencia al mortero.

Las varillas deberán ser colocadas de acuerdo con las indicaciones de los planos
y deberán estar aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera
que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del mortero. La
posición del refuerzo dentro de los encofrados deberá ser mantenida por medio de
tirantes. Bloques, silletas de metal, espaciadores o cualquier otro soporte
aprobado.

Los recubrimientos libres indicados en los planos deberán ser obtenidos


únicamente por medio de separadores de concreto.

Los bloques deberán ser de concreto, con calidad, forma y dimensiones


aprobadas. Las silletas de metal, que entren en contacto con la superficie exterior
del concreto, deberán ser galvanizadas. No se permitirá el uso de guijarros,
fragmentos de piedra o ladrillo quebrantados, tubería de metal o bloques de
madera.

Amarres y espaciadores
Todos los refuerzos deberán fijarse en el sitio por medio de amarres y
espaciadores metálicos. Estos elementos deberán tener suficiente resistencia
para mantener la barra en su sitio en todas las operaciones del vaciado de
mortero y deberán usarse de manera que no queden expuestos a movimientos
laterales. No se aceptarán espaciadores de madera.

Las barras deberán ser atortoladas en todas las direcciones, excepto cuando el
espaciamiento entre ellas sea menor de 30 cm en cualquier dirección, en tal caso
se fijarán alternadamente.

Recubrimiento de los esfuerzos


Los recubrimientos libres de los refuerzos principales deberán estar de acuerdo
con la cláusula 808 de la norma ACI 318-95. El recubrimiento de las varillas de

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

refuerzo de repartición y de otras varillas de refuerzo secundario no podrá ser


menor de 2.5 cm.
Los recubrimientos se especifican en los planos respectivos, tanto para las
estructuras de cimentación como para las estructuras de elevación.

Empalmes
Todos los empalmes de las varillas de refuerzo se ajustarán a los acápites
aplicables del ACI Standard Building Codee Requirements for Reinforced
Concrete (ACI 318-95), a menos que se indique de otra manera en los planos o se
tenga una disposición diferente por parte del Ing. Supervisor.

Los extremos traslapados de las varillas deberán estar separados suficientemente


para permitir el empotramiento de toda la superficie de cada varilla en el concreto.
Alternativamente las varillas se colocarán en contacto entre si y aseguradas
firmemente con alambre.

No estarán permitidos los empalmes por medio de soldadura, a menos de que así
lo autorice el Ing. Supervisor, los empalmes con soldadura, cuando estén
autorizados, se harán de acuerdo con la norma de ACI antes citada.

El Ing. Supervisor aprobará la armadura colocada previa inspección de la correcta


ejecución de los trabajos y del alineamiento señalado en los planos.

Unidad de Medida
La unidad de medida será por unidad (und), del material habilitado y colocado.

Bases de Pago
El pago por el acero de refuerzo será por unidad (und.) de material habilitado y
colocado. El precio de esta partida constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.04.01.02 ESTRUCTURA METÁLICA PARA PÉRGOLA TIPO II

Descripción
Esta partida comprende la confección y estructura metálica para la pérgola tipo II
el aprovisionamiento, la figuración y la colocación de las barras de acero para
refuerzo de acuerdo con las especificaciones siguientes y de conformidad con los
planos.

El Contratista deberá suministrar, cortar, doblar y colocar todos los refuerzos de


acero en los que están incluidos varillas y barras o ganchos de anclaje, según se
muestra en los planos o como ordene el Supervisor. Todos los refuerzos deberán
estar libres de escamas oxidadas, aceite, grasa, concreto endurecido o cualquier
otro revestimiento que pueda destruir o reducir su adherencia al concreto.

El limpiado, colocado, espaciamiento, doblado y empalme de las barras de


refuerzo se hará de conformidad con las disposiciones aplicables del AASHTO,
salvo que se indique de otra manera en los planos o lo que disponga el Inspector.

Material
El acero está especificado en los planos en base a su esfuerzo de fluencia (fy) y
deberá ceñirse además a las normas pertinentes.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

A menos que se ordene por escrito, los refuerzos de acero deberán ser varillas
estriadas o corrugadas, y deberán cumplir con la norma ASTM A 615 Los aceros
tendrán un límite de fluencia de 4,200 kg/cm2; además de cumplir lo siguiente:

•Tensión de rotura 6327 Kg/cm2.


•Tensión de Fluencia (Límite Mínimo) 4218 Kg/cm2.
•Tensión Admisible 1687 Kg/cm2.

Transporte y Almacenamiento
El acero de refuerzo deberá ser despachado en atados corrientes debidamente
rotulados y marcados, cada envío estará acompañado 'de los informes de
ensayos certificados por la fábrica, los cuales deberán ser entregados al
Supervisor antes de ingresar el material a la obra El acero de refuerzo deberá
almacenarse, por encima del nivel del piso o terreno, sobre plataformas, largueros
u otros soportes y deberá ser protegido hasta donde sea posible de daños
mecánicos y deterioro superficial.

Corte y doblado
El acero de refuerzo podrá doblarse en la fábrica o en el sitio. Todos los dobleces
deberán efectuarse de acuerdo con las prácticas normalizadas y empleando
métodos mecánicos aprobados.

No se permitirá calentar los aceros para doblarlos. No deberán usarse varillas que
hayan sido enderezadas o que contengan dobleces o deformaciones no indicadas
en los planos. Los radios para el doblado y los ganchos se especifican en los
planos detallados: de acuerdo con las prácticas normales de diseño y a las
normas de la AASHTO.

Colocación
El acero, para ser colocado en la obra, deberá estar libre de polvo, óxido en
escamas, protuberancias, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que
pueda afectar la adherencia al mortero.

Las varillas deberán ser colocadas de acuerdo con las indicaciones de los planos
y deberán estar aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera
que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del mortero. La
posición del refuerzo dentro de los encofrados deberá ser mantenida por medio de
tirantes. Bloques, silletas de metal, espaciadores o cualquier otro soporte
aprobado.

Los recubrimientos libres indicados en los planos deberán ser obtenidos


únicamente por medio de separadores de concreto.

Los bloques deberán ser de concreto, con calidad, forma y dimensiones


aprobadas. Las silletas de metal, que entren en contacto con la superficie exterior
del concreto, deberán ser galvanizadas. No se permitirá el uso de guijarros,
fragmentos de piedra o ladrillo quebrantados, tubería de metal o bloques de
madera.

Amarres y espaciadores
Todos los refuerzos deberán fijarse en el sitio por medio de amarres y
espaciadores metálicos. Estos elementos deberán tener suficiente resistencia
para mantener la barra en su sitio en todas las operaciones del vaciado de

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

mortero y deberán usarse de manera que no queden expuestos a movimientos


laterales. No se aceptarán espaciadores de madera.

Las barras deberán ser atortoladas en todas las direcciones, excepto cuando el
espaciamiento entre ellas sea menor de 30 cm en cualquier dirección, en tal caso
se fijarán alternadamente.

Recubrimiento de los esfuerzos


Los recubrimientos libres de los refuerzos principales deberán estar de acuerdo
con la cláusula 808 de la norma ACI 318-95. El recubrimiento de las varillas de
refuerzo de repartición y de otras varillas de refuerzo secundario no podrá ser
menor de 2.5 cm.
Los recubrimientos se especifican en los planos respectivos, tanto para las
estructuras de cimentación como para las estructuras de elevación.

Empalmes
Todos los empalmes de las varillas de refuerzo se ajustarán a los acápites
aplicables del ACI Standard Building Codee Requirements for Reinforced
Concrete (ACI 318-95), a menos que se indique de otra manera en los planos o se
tenga una disposición diferente por parte del Ing. Supervisor.

Los extremos traslapados de las varillas deberán estar separados suficientemente


para permitir el empotramiento de toda la superficie de cada varilla en el concreto.
Alternativamente las varillas se colocarán en contacto entre si y aseguradas
firmemente con alambre.

No estarán permitidos los empalmes por medio de soldadura, a menos de que así
lo autorice el Ing. Supervisor, los empalmes con soldadura, cuando estén
autorizados, se harán de acuerdo con la norma de ACI antes citada.

El Ing. Supervisor aprobará la armadura colocada previa inspección de la correcta


ejecución de los trabajos y del alineamiento señalado en los planos.

Unidad de Medida
La unidad de medida será por unidad (und), del material habilitado y colocado.

Bases de Pago
El pago por el acero de refuerzo será por unidad (und.) de material habilitado y
colocado. El precio de esta partida constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.04.01.03 ESTRUCTURA METÁLICA PARA PÉRGOLA TIPO III


Descripción
Esta partida comprende la confección y estructura metálica para la pérgola tipo III
el aprovisionamiento, la figuración y la colocación de las barras de acero para
refuerzo de acuerdo con las especificaciones siguientes y de conformidad con los
planos.

El Contratista deberá suministrar, cortar, doblar y colocar todos los refuerzos de


acero en los que están incluidos varillas y barras o ganchos de anclaje, según se
muestra en los planos o como ordene el Supervisor. Todos los refuerzos deberán

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

estar libres de escamas oxidadas, aceite, grasa, concreto endurecido o cualquier


otro revestimiento que pueda destruir o reducir su adherencia al concreto.

El limpiado, colocado, espaciamiento, doblado y empalme de las barras de


refuerzo se hará de conformidad con las disposiciones aplicables del AASHTO,
salvo que se indique de otra manera en los planos o lo que disponga el Inspector.

Material
El acero está especificado en los planos en base a su esfuerzo de fluencia (fy) y
deberá ceñirse además a las normas pertinentes.

A menos que se ordene por escrito, los refuerzos de acero deberán ser varillas
estriadas o corrugadas, y deberán cumplir con la norma ASTM A 615 Los aceros
tendrán un límite de fluencia de 4,200 kg/cm2; además de cumplir lo siguiente:

•Tensión de rotura 6327 Kg/cm2.


•Tensión de Fluencia (Límite Mínimo) 4218 Kg/cm2.
•Tensión Admisible 1687 Kg/cm2.

Transporte y Almacenamiento
El acero de refuerzo deberá ser despachado en atados corrientes debidamente
rotulados y marcados, cada envío estará acompañado 'de los informes de
ensayos certificados por la fábrica, los cuales deberán ser entregados al
Supervisor antes de ingresar el material a la obra El acero de refuerzo deberá
almacenarse, por encima del nivel del piso o terreno, sobre plataformas, largueros
u otros soportes y deberá ser protegido hasta donde sea posible de daños
mecánicos y deterioro superficial.

Corte y doblado
El acero de refuerzo podrá doblarse en la fábrica o en el sitio. Todos los dobleces
deberán efectuarse de acuerdo con las prácticas normalizadas y empleando
métodos mecánicos aprobados.

No se permitirá calentar los aceros para doblarlos. No deberán usarse varillas que
hayan sido enderezadas o que contengan dobleces o deformaciones no indicadas
en los planos. Los radios para el doblado y los ganchos se especifican en los
planos detallados: de acuerdo con las prácticas normales de diseño y a las
normas de la AASHTO.

Colocación
El acero, para ser colocado en la obra, deberá estar libre de polvo, óxido en
escamas, protuberancias, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que
pueda afectar la adherencia al mortero.

Las varillas deberán ser colocadas de acuerdo con las indicaciones de los planos
y deberán estar aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera
que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del mortero. La
posición del refuerzo dentro de los encofrados deberá ser mantenida por medio de
tirantes. Bloques, silletas de metal, espaciadores o cualquier otro soporte
aprobado.

Los recubrimientos libres indicados en los planos deberán ser obtenidos


únicamente por medio de separadores de concreto.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Los bloques deberán ser de concreto, con calidad, forma y dimensiones


aprobadas. Las silletas de metal, que entren en contacto con la superficie exterior
del concreto, deberán ser galvanizadas. No se permitirá el uso de guijarros,
fragmentos de piedra o ladrillo quebrantados, tubería de metal o bloques de
madera.

Amarres y espaciadores
Todos los refuerzos deberán fijarse en el sitio por medio de amarres y
espaciadores metálicos. Estos elementos deberán tener suficiente resistencia
para mantener la barra en su sitio en todas las operaciones del vaciado de
mortero y deberán usarse de manera que no queden expuestos a movimientos
laterales. No se aceptarán espaciadores de madera.

Las barras deberán ser atortoladas en todas las direcciones, excepto cuando el
espaciamiento entre ellas sea menor de 30 cm en cualquier dirección, en tal caso
se fijarán alternadamente.

Recubrimiento de los esfuerzos


Los recubrimientos libres de los refuerzos principales deberán estar de acuerdo
con la cláusula 808 de la norma ACI 318-95. El recubrimiento de las varillas de
refuerzo de repartición y de otras varillas de refuerzo secundario no podrá ser
menor de 2.5 cm.
Los recubrimientos se especifican en los planos respectivos, tanto para las
estructuras de cimentación como para las estructuras de elevación.

Empalmes
Todos los empalmes de las varillas de refuerzo se ajustarán a los acápites
aplicables del ACI Standard Building Codee Requirements for Reinforced
Concrete (ACI 318-95), a menos que se indique de otra manera en los planos o se
tenga una disposición diferente por parte del Ing. Supervisor.

Los extremos traslapados de las varillas deberán estar separados suficientemente


para permitir el empotramiento de toda la superficie de cada varilla en el concreto.
Alternativamente las varillas se colocarán en contacto entre si y aseguradas
firmemente con alambre.

No estarán permitidos los empalmes por medio de soldadura, a menos de que así
lo autorice el Ing. Supervisor, los empalmes con soldadura, cuando estén
autorizados, se harán de acuerdo con la norma de ACI antes citada.

El Ing. Supervisor aprobará la armadura colocada previa inspección de la correcta


ejecución de los trabajos y del alineamiento señalado en los planos.

Unidad de Medida
La unidad de medida será por unidad (und), del material habilitado y colocado.

Bases de Pago
El pago por el acero de refuerzo será por unidad (und.) de material habilitado y
colocado. El precio de esta partida constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

02.04.01.04 ESTRUCTURA METÁLICA PARA PÉRGOLA TIPO IV


Descripción
Esta partida comprende la confección y estructura metálica para la pérgola tipo IV
el aprovisionamiento, la figuración y la colocación de las barras de acero para
refuerzo de acuerdo con las especificaciones siguientes y de conformidad con los
planos.

El Contratista deberá suministrar, cortar, doblar y colocar todos los refuerzos de


acero en los que están incluidos varillas y barras o ganchos de anclaje, según se
muestra en los planos o como ordene el Supervisor. Todos los refuerzos deberán
estar libres de escamas oxidadas, aceite, grasa, concreto endurecido o cualquier
otro revestimiento que pueda destruir o reducir su adherencia al concreto.

El limpiado, colocado, espaciamiento, doblado y empalme de las barras de


refuerzo se hará de conformidad con las disposiciones aplicables del AASHTO,
salvo que se indique de otra manera en los planos o lo que disponga el Inspector.

Material
El acero está especificado en los planos en base a su esfuerzo de fluencia (fy) y
deberá ceñirse además a las normas pertinentes.

A menos que se ordene por escrito, los refuerzos de acero deberán ser varillas
estriadas o corrugadas, y deberán cumplir con la norma ASTM A 615 Los aceros
tendrán un límite de fluencia de 4,200 kg/cm2; además de cumplir lo siguiente:

•Tensión de rotura 6327 Kg/cm2.


•Tensión de Fluencia (Límite Mínimo) 4218 Kg/cm2.
•Tensión Admisible 1687 Kg/cm2.

Transporte y Almacenamiento
El acero de refuerzo deberá ser despachado en atados corrientes debidamente
rotulados y marcados, cada envío estará acompañado 'de los informes de
ensayos certificados por la fábrica, los cuales deberán ser entregados al
Supervisor antes de ingresar el material a la obra El acero de refuerzo deberá
almacenarse, por encima del nivel del piso o terreno, sobre plataformas, largueros
u otros soportes y deberá ser protegido hasta donde sea posible de daños
mecánicos y deterioro superficial.

Corte y doblado
El acero de refuerzo podrá doblarse en la fábrica o en el sitio. Todos los dobleces
deberán efectuarse de acuerdo con las prácticas normalizadas y empleando
métodos mecánicos aprobados.

No se permitirá calentar los aceros para doblarlos. No deberán usarse varillas que
hayan sido enderezadas o que contengan dobleces o deformaciones no indicadas
en los planos. Los radios para el doblado y los ganchos se especifican en los
planos detallados: de acuerdo con las prácticas normales de diseño y a las
normas de la AASHTO.

Colocación
El acero, para ser colocado en la obra, deberá estar libre de polvo, óxido en
escamas, protuberancias, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que
pueda afectar la adherencia al mortero.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Las varillas deberán ser colocadas de acuerdo con las indicaciones de los planos
y deberán estar aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera
que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del mortero. La
posición del refuerzo dentro de los encofrados deberá ser mantenida por medio de
tirantes. Bloques, silletas de metal, espaciadores o cualquier otro soporte
aprobado.

Los recubrimientos libres indicados en los planos deberán ser obtenidos


únicamente por medio de separadores de concreto.

Los bloques deberán ser de concreto, con calidad, forma y dimensiones


aprobadas. Las silletas de metal, que entren en contacto con la superficie exterior
del concreto, deberán ser galvanizadas. No se permitirá el uso de guijarros,
fragmentos de piedra o ladrillo quebrantados, tubería de metal o bloques de
madera.

Amarres y espaciadores
Todos los refuerzos deberán fijarse en el sitio por medio de amarres y
espaciadores metálicos. Estos elementos deberán tener suficiente resistencia
para mantener la barra en su sitio en todas las operaciones del vaciado de
mortero y deberán usarse de manera que no queden expuestos a movimientos
laterales. No se aceptarán espaciadores de madera.

Las barras deberán ser atortoladas en todas las direcciones, excepto cuando el
espaciamiento entre ellas sea menor de 30 cm en cualquier dirección, en tal caso
se fijarán alternadamente.

Recubrimiento de los esfuerzos


Los recubrimientos libres de los refuerzos principales deberán estar de acuerdo
con la cláusula 808 de la norma ACI 318-95. El recubrimiento de las varillas de
refuerzo de repartición y de otras varillas de refuerzo secundario no podrá ser
menor de 2.5 cm.
Los recubrimientos se especifican en los planos respectivos, tanto para las
estructuras de cimentación como para las estructuras de elevación.

Empalmes
Todos los empalmes de las varillas de refuerzo se ajustarán a los acápites
aplicables del ACI Standard Building Codee Requirements for Reinforced
Concrete (ACI 318-95), a menos que se indique de otra manera en los planos o se
tenga una disposición diferente por parte del Ing. Supervisor.

Los extremos traslapados de las varillas deberán estar separados suficientemente


para permitir el empotramiento de toda la superficie de cada varilla en el concreto.
Alternativamente las varillas se colocarán en contacto entre si y aseguradas
firmemente con alambre.

No estarán permitidos los empalmes por medio de soldadura, a menos de que así
lo autorice el Ing. Supervisor, los empalmes con soldadura, cuando estén
autorizados, se harán de acuerdo con la norma de ACI antes citada.

El Ing. Supervisor aprobará la armadura colocada previa inspección de la correcta


ejecución de los trabajos y del alineamiento señalado en los planos.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Unidad de Medida
La unidad de medida será por unidad (und), del material habilitado y colocado.

Bases de Pago
El pago por el acero de refuerzo será por unidad (und.) de material habilitado y
colocado. El precio de esta partida constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

02.04.02 ANFITEATRO

02.04.02.01 FABRICACIÓN DE ESTRUCTURA METÁLICA EN ANFITEATRO

Descripción
Estas partidas comprenden el armado y montaje de tubos metálicos de medidas
especificadas en los planos, tiene características estructurales, de acuerdo a las
Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos
en cuanto a diámetro y espesores de acero.

Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de


estructuras, además debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 Kg/cm2.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados
en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia, pero


deberá además ceñirse a las siguientes condiciones;

Carga de fluencia en kg/cm2 4,200


Carga de rotura en kg/cm2 5,000 – 6,000
Deformación mínima a la rotura 10%
Corrugaciones ASTM 305 – 66 T
Proceso metalúrgico, según ASTM-A-615 – 68
Los perfiles laminados y planchas serán de acero al carbono, calidad estructural,
conforme a la norma ASTM A36.

SOLDADURA:
La soldadura será de arco eléctrico y/o alambre tubular. El material de los
electrodos será del tipo E-60 ó E-70 con una resistencia mínima a la tensión (fu)
de 4,200 kg/cm2 y 4,900 kg/cm2 respectivamente. El material de soldadura
deberá cumplir con los requerimientos prescritos en las Normas AWS A5.1 ó AWS
A5.17 de la American Welding Society, dependiendo de si la soldadura se efectúa
por el método de arco metálico protegido o por el método de arco sumergido
respectivamente.

PINTURA:
Para la protección de las estructuras de acero se utilizará un sistema de pintado
con base anticorrosiva. El fabricante del producto seleccionado deberá proveer
con las hojas técnicas, especificaciones, rangos de aplicación y certificaciones
correspondientes.

Pintura:

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

1.- dos capas de anticorrosivo color verde, amarillo o rojo (las capas de distinto
color) y será terminada con 2 capas de esmalte sintético.

Bases de Pago:
El pago de estos trabajos se hará por unidad (und), cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se
ejecute durante el desarrollo de la obra.

02.04.02.02 FABRICACIÓN DE ESTRUCTURA METÁLICA EN GRADERÍA EN


ANFITEATRO

Descripción
Estas partidas comprenden el armado y montaje de tubos metálicos de medidas
especificadas en los planos, tiene características estructurales, de acuerdo a las
Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos
en cuanto a diámetro y espesores de acero.

Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de


estructuras, además debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 Kg/cm2.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados
en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia, pero


deberá además ceñirse a las siguientes condiciones;

Carga de fluencia en kg/cm2 4,200


Carga de rotura en kg/cm2 5,000 – 6,000
Deformación mínima a la rotura 10%
Corrugaciones ASTM 305 – 66 T
Proceso metalúrgico, según ASTM-A-615 – 68
Los perfiles laminados y planchas serán de acero al carbono, calidad estructural,
conforme a la norma ASTM A36.

SOLDADURA:
La soldadura será de arco eléctrico y/o alambre tubular. El material de los
electrodos será del tipo E-60 ó E-70 con una resistencia mínima a la tensión (fu)
de 4,200 kg/cm2 y 4,900 kg/cm2 respectivamente. El material de soldadura
deberá cumplir con los requerimientos prescritos en las Normas AWS A5.1 ó AWS
A5.17 de la American Welding Society, dependiendo de si la soldadura se efectúa
por el método de arco metálico protegido o por el método de arco sumergido
respectivamente.

PINTURA:
Para la protección de las estructuras de acero se utilizará un sistema de pintado
con base anticorrosiva. El fabricante del producto seleccionado deberá proveer
con las hojas técnicas, especificaciones, rangos de aplicación y certificaciones
correspondientes.

Pintura:
1.- dos capas de anticorrosivo color verde, amarillo o rojo (las capas de distinto
color) y será terminada con 2 capas de esmalte sintético.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Bases de Pago:
El pago de estos trabajos se hará por unidad (und), cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque
ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

02.04.02.03 MONTAJE DE ESTRUCTURA METÁLICA DE ANFITEATRO

Descripción
Estas partidas comprenden el armado y montaje de tubos metálicos de medidas
especificadas en los planos, tiene características estructurales, de acuerdo a las
Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos
en cuanto a diámetro y espesores de acero.

Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de


estructuras, además debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 Kg/cm2.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados
en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia, pero


deberá además ceñirse a las siguientes condiciones;

Carga de fluencia en kg/cm2 4,200


Carga de rotura en kg/cm2 5,000 – 6,000
Deformación mínima a la rotura 10%
Corrugaciones ASTM 305 – 66 T
Proceso metalúrgico, según ASTM-A-615 – 68
Los perfiles laminados y planchas serán de acero al carbono, calidad estructural,
conforme a la norma ASTM A36.

SOLDADURA:
La soldadura será de arco eléctrico y/o alambre tubular. El material de los
electrodos será del tipo E-60 ó E-70 con una resistencia mínima a la tensión (fu)
de 4,200 kg/cm2 y 4,900 kg/cm2 respectivamente. El material de soldadura
deberá cumplir con los requerimientos prescritos en las Normas AWS A5.1 ó AWS
A5.17 de la American Welding Society, dependiendo de si la soldadura se efectúa
por el método de arco metálico protegido o por el método de arco sumergido
respectivamente.

PINTURA:
Para la protección de las estructuras de acero se utilizará un sistema de pintado
con base anticorrosiva. El fabricante del producto seleccionado deberá proveer
con las hojas técnicas, especificaciones, rangos de aplicación y certificaciones
correspondientes.

Pintura:
1.- dos capas de anticorrosivo color verde, amarillo o rojo (las capas de distinto
color) y será terminada con 2 capas de esmalte sintético.

Bases de Pago:
El pago de estos trabajos se hará por unidad (und), cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque
ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

02.04.02.04 MONTAJE DE ESTRUCTURA METÁLICA EN GRADERÍA DE ANFITEATRO

Descripción
Estas partidas comprenden el armado y montaje de metálico en gradería de
anfiteatro de medidas especificadas en los planos, tiene características
estructurales, de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a
las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro y espesores de acero.

Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de


estructuras, además debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 Kg/cm2.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados
en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia, pero


deberá además ceñirse a las siguientes condiciones;

Carga de fluencia en kg/cm2 4,200


Carga de rotura en kg/cm2 5,000 – 6,000
Deformación mínima a la rotura 10%
Corrugaciones ASTM 305 – 66 T
Proceso metalúrgico, según ASTM-A-615 – 68
Los perfiles laminados y planchas serán de acero al carbono, calidad estructural,
conforme a la norma ASTM A36.

SOLDADURA:
La soldadura será de arco eléctrico y/o alambre tubular. El material de los
electrodos será del tipo E-60 ó E-70 con una resistencia mínima a la tensión (fu)
de 4,200 kg/cm2 y 4,900 kg/cm2 respectivamente. El material de soldadura
deberá cumplir con los requerimientos prescritos en las Normas AWS A5.1 ó AWS
A5.17 de la American Welding Society, dependiendo de si la soldadura se efectúa
por el método de arco metálico protegido o por el método de arco sumergido
respectivamente.

PINTURA:
Para la protección de las estructuras de acero se utilizará un sistema de pintado
con base anticorrosiva. El fabricante del producto seleccionado deberá proveer
con las hojas técnicas, especificaciones, rangos de aplicación y certificaciones
correspondientes.

Pintura:
1.- dos capas de anticorrosivo color verde, amarillo o rojo (las capas de distinto
color) y será terminada con 2 capas de esmalte sintético.

Bases de Pago:
El pago de estos trabajos se hará por metro (m), cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se
ejecute durante el desarrollo de la obra.

02.04.03 PUENTE METÁLICO EN PASEO DE AGUAS


02.04.03.01 VIGAS METÁLICA TUBO CUADRADO DE 6”X6”X3MM

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Descripción
Estas partidas comprenden el armado y montaje de tubos metálicos de medidas
especificadas en los planos, tiene características estructurales, de acuerdo a las
Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos
en cuanto a diámetro y espesores de acero.

Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de


estructuras, además debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 Kg/cm2.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados
en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia, pero


deberá además ceñirse a las siguientes condiciones;

Carga de fluencia en kg/cm2 4,200


Carga de rotura en kg/cm2 5,000 – 6,000
Deformación mínima a la rotura 10%
Corrugaciones ASTM 305 – 66 T
Proceso metalúrgico, según ASTM-A-615 – 68
Los perfiles laminados y planchas serán de acero al carbono, calidad estructural,
conforme a la norma ASTM A36.

SOLDADURA:
La soldadura será de arco eléctrico y/o alambre tubular. El material de los
electrodos será del tipo E-60 ó E-70 con una resistencia mínima a la tensión (fu)
de 4,200 kg/cm2 y 4,900 kg/cm2 respectivamente. El material de soldadura
deberá cumplir con los requerimientos prescritos en las Normas AWS A5.1 ó AWS
A5.17 de la American Welding Society, dependiendo de si la soldadura se efectúa
por el método de arco metálico protegido o por el método de arco sumergido
respectivamente.

PINTURA:
Para la protección de las estructuras de acero se utilizará un sistema de pintado
con base anticorrosiva. El fabricante del producto seleccionado deberá proveer
con las hojas técnicas, especificaciones, rangos de aplicación y certificaciones
correspondientes.

Pintura:
1.- dos capas de anticorrosivo color verde, amarillo o rojo (las capas de distinto
color) y será terminada con 2 capas de esmalte sintético.

Bases de Pago:
El pago de estos trabajos se hará por metro (m), cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se
ejecute durante el desarrollo de la obra.

02.04.03.02 PLANCHA LAC ASTM 1200X2400X12MM

Descripción
Estas partidas comprenden a la plancha lac astm 1200x2400x12mm metálicos de
medidas especificadas en los planos, tiene características estructurales, de
acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones
de los planos en cuanto a diámetro y espesores de acero.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"
ESPECIFICACIONES TECNICAS – ESTRUCTURAS

Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de


estructuras, además debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 Kg/cm2.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados
en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas

SOLDADURA:
La soldadura será de arco eléctrico y/o alambre tubular. El material de los
electrodos será del tipo E-60 ó E-70 con una resistencia mínima a la tensión (fu)
de 4,200 kg/cm2 y 4,900 kg/cm2 respectivamente. El material de soldadura
deberá cumplir con los requerimientos prescritos en las Normas AWS A5.1 ó AWS
A5.17 de la American Welding Society, dependiendo de si la soldadura se efectúa
por el método de arco metálico protegido o por el método de arco sumergido
respectivamente.

PINTURA:
Para la protección de las estructuras de acero se utilizará un sistema de pintado
con base anticorrosiva. El fabricante del producto seleccionado deberá proveer
con las hojas técnicas, especificaciones, rangos de aplicación y certificaciones
correspondientes.

Pintura:
1.- dos capas de anticorrosivo color verde, amarillo o rojo (las capas de distinto
color) y será terminada con 2 capas de esmalte sintético.

Bases de Pago:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque
ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

EXPEDIENTE: "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN RECURSOS TURISTICOS EN LA PLAZA SAN
FRANCISCO DE ASIS DE LA CIUDAD DE REQUENA, DISTRITO DE REQUENA DE LA PROVINCIA DE REQUENA DEL DEPARTAMENTO
DE LORETO"

También podría gustarte