Está en la página 1de 4

INFORMATIVO

INIA KAMPENAIKE
MINISTERIO DE AGRICULTURA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS - INIA KAMPENAIKE N°57

Fundamentos para la utilización de la alfalfa en la Patagonia


Jorge Ivelic-Sáez, María Paz Martínez, Carolina Solis, Ángel Suarez, Jaime Valenzuela.

Introducción
La alfalfa (Medicago Sativa) es una leguminosa procedente de Persia, probablemente utilizada durante la edad de Bronce y
posteriormente por los griegos para alimentación de sus caballos utilizados en batallas, por lo tanto, desde tiempos de antaño
siempre ha sido el alimento predilecto para animales.
El uso eficiente de la alfalfa se basa en el conocimiento de sus procesos fisiológicos, para lograr un manejo racional que
permita la obtención de un alto rendimiento, calidad del forraje y fomentando la persistencia del cultivo (Soto, 2000).

Morfología de la alfalfa Las hojas son de características trifoliadas provenientes del


En general la alfalfa posee 4 estructuras diferenciadas. A) ápice o de las yemas laterales del tallo (Basigalup, 2007).
raíz, B) corona, C) tallos y D) hojas trifoliadas (Figura 1). Son las estructuras encargadas de la fotosíntesis, por lo
tanto, el manejo ganadero influirá en la cantidad y la
Tallos basales estructura del follaje, el cual es responsable de la
producción del cultivo y del crecimiento de las
Hojas estructuras de reserva.
Todas las estructuras cumplen una función específica por lo
que las composiciones nutricionales son distintas.

Flores Hojas Tallos Corona Raices


Corona
5,0
4,5
4,0
3,5
%

3,0
Raíz principal 2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
Figura 1. Morfología de la alfalfa.

La raíz es una de las estructuras más relevantes de la alfalfa


debido a que le permite resistir grandes periodos de sequía
por la gran profundidad (5 metros) que puede alcanzar y Figura 2. Composición nutricional de la morfología de una
contiene el 75% de las reservas de la planta. El tallo es la planta de alfalfa. Fuente: Elaboración propia.
estructura encargada de portar las yemas para las hojas En la figura 2 se aprecia que dentro de todos los elementos
trifoliadas y su crecimiento está inducido por el pastoreo y/o el nitrógeno (N) resulta el más relevante, el cual en parte se
corte. A medida que la planta madura, se forma la corona, suple gracias a la simbiosis con bacterias asimiladoras de
la cual es la estructura que almacena las sustancias de nitrógeno. Por otra parte el potasio (K) cumple un rol
reserva (25 %) y sede de yemas. A partir de éstas se importante en la composición de las hojas, es por esto que
producirán nuevos rebrotes de la planta, por tanto, el manejo se recomienda hacer fertilizaciones de mantención de este
ganadero debe incluir el cuidado y correcto desarrollo de elemento.
esta estructura.
Además el rebrote proveniente de las yemas de los tallos
a 30 b 3,0
no aumenta el número de tallos nuevos, no así el rebrote

Energía Metabolizable (Mcal/kg)


25 2,5
por parte de las yemas de la corona. Es así como los tallos
provenientes de las yemas de la corona son los centros
Proteína cruda (%)

20 2,0 de crecimiento más importantes.

15 1,5 El crecimiento inicial de primavera o después de cada


utilización, se realiza gracias a las reservas acumuladas, las
10 1,0 cuales disminuyen hasta que la planta tiene una altura de
20 cm estado en el cual la cantidad de carbohidratos
5 0,5 sintetizados satisface los requerimientos del nuevo
crecimiento. Posterior a eso, todo lo realizado por la
0 0,0 fotosíntesis es almacenado en la raíz y corona (Soto 2000).
Flores Hojas Tallos Flores Hojas Tallos

c 90 d 60
¿Cuándo utilizar la alfalfa?
La respuesta lógica es cuando la producción de
80
Digestibilidad "in Vitro” (%)

50 biomasa, la calidad nutricional y las reservas en la raíz


Fibra detergente neutro (%)

70 y corona se encuentran en su máxima expresión.


60 40 Es ampliamente reconocido que el momento de corte o
50
defoliación (corte por animales) debe ser una vez
30 alcanzado el 10% de floración, estado fenológico en donde
40
se alcanza la mejor relación de producción de biomasa y
30 20 calidad nutritiva (Figura 4).
20
10
10
0 0
Flores Hojas Tallos Flores Hojas Tallos

Figura 3. Calidad nutritiva de flores, hojas y tallos de la


alfalfa. a) Proteína cruda (%), b) Energía metabolizable
(Mcal/kg), c) Digestibilidad “in Vitro” (%) y d) Fibra
detergente neutro (%). Fuente: Elaboración propia.

En la figura 3 queda demostrado la alta calidad nutritiva


(proteína y energía metabolizable) que posee la alfalfa
sobre todo en las hojas. Si bien las flores poseen una
calidad excelente, utilizar el cultivo en estado de 100% de
floración trae un desmedro en la cantidad de acumulación
de reservas de la planta.
Figura 4. Evolución del rendimiento y la calidad de tallos
Crecimiento de la alfalfa
y hojas de alfalfa a medida que avanzan los estados de
En los alfalfares establecidos, el crecimiento de primavera
madurez (Cangiano, 2002).
se origina de las yemas de la corona las cuales se forman en
la temporada de crecimiento anterior. A medida que la
corona se ensancha, el número de yemas aumenta si es que De igual forma la máxima acumulación de reservas se
tiene la cantidad de reservas adecuadas. Posterior al corte alcanza a un 10% de floración, es así que posterior a esto
crecen tallos axilares desde las yemas del residuo. Sin se debe hacer el pastoreo o corte de la pradera para evitar
embargo, a medida que aumenta el desarrollo de la planta que las reservas migren hacia los posibles frutos y para
los tallos de corona resultan ser más importantes en la fomentar el crecimiento de tallos desde la corona (rebrote)
producción total. (Basigalup, 2007).

Los tallos provenientes de las yemas de la corona son los centros de crecimiento más importantes
Consideraciones de manejo.
Aun si la alfalfa es para conservar o para pastoreo, el
definir el momento de defoliación es fundamental. En la
estepa y sector de transición de Magallanes, ambas zonas
de secano, la alfalfa se utiliza para heno como suplemento
invernal para finalmente realizar un pastoreo con grupos
especiales de ovejas. Siguiendo este ejemplo las
recomendaciones son:

1) Realizar el corte para conservación cuando haya un 10%


de floración (Figura 5) si es que las condiciones climáticas
así lo permitan.

Figura 6. Estado de botón temprano. (Fick y Mueller, 1989).


5) Para fomentar la persistencia de la alfalfa es necesario
tomar decisiones desde el establecimiento del cultivo. La
elección de sitio tomando en cuenta las condiciones de suelo,
sobre todo la profundidad tendrá como consecuencia una
menor resistencia de las raíces para crecer y reservar más
carbohidratos. Además elegir sectores resguardados del
viento evitará la pérdida de rendimiento por desecamiento, la
pérdida de semilla en el establecimiento y mayores niveles
de erosión.
Figura 5. Estado de floración temprana (Fick y Mueller,
1989).

2) El momento de pastoreo en una segunda utilización de la


pradera va depender de las condiciones climáticas. En la
zona austral es difícil llegar a una segunda floración, por lo
tanto, el momento de pastoreo dependerá del crecimiento
acumulado del rebrote y/o el objetivo por el cual se desea
pastorear, por ejemplo, terminar los últimos corderos,
mejorar condiciones de madres antes del encaste, etc.
3) Según Soto (2000), si se desea utilizar solo para
pastoreo, es recomendable sacrificar un poco de producción
por una mejor calidad nutritiva, es así que se recomienda
pastorear en estado de prebotón (Figura 6).
4) Para un crecimiento más rápido del rebrote se debe dejar
al menos 5 cm de residuo para dejar libres la mayor
cantidad de puntos de crecimiento, ya sean yemas axilares
o de corona.

Figura 7. Praderas de alfalfa bajo pastoreo ovino en la


región de Aysén.

Un correcto balance forrajero permitirá la utilización de la alfalfa, asegurando la subsistencia de las plantas a través de los años
Conclusiones Bibliografía
Las praderas de alfalfa son permanentes, por lo tanto, las Soto, P. 2000. Alfalfa en la zona centro sur de
plantas crecen y se desarrollan anualmente. Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.
El crecimiento y desarrollo va depender de lo asimilado por Libro N° 4. Chillán, Chile. 266 p.
las plantas en la fotosíntesis versus la extracción de
nutrientes desde el ambiente. Basigalup, D, H. 2007. El cultivo de la Alfalfa en
Un correcto balance forrajero permitirá la utilización de la la Argentina. Ediciones INTA. Buenos Aires,
alfalfa (heno o pastoreo) asegurando la persistencia del Argentina. 479 p.
cultivo.
Un excesivo pastoreo acabará por degradar el alfalfar Cangiano, C. A. 2002. Manejo de la defoliación.
debido a la constante extracción de nutrientes de las In: C. A. Cangiano (ed) Manual de Alfalfa.
estructuras de reserva y los bajos niveles de fotosíntesis a CDROM INTA EEA Balcarce, Cap. 5, pp. 81-
causa de la escases de hojas. 108. En Basigalup, D, H. 2007. El cultivo de la
Un bajo nivel de pastoreo evitará la estimulación de Alfalfa en la Argentina. Ediciones INTA. Buenos
rebrotes y aumentará la senescencia de hojas degradando Aires, Argentina. 479 p.
constantemente la pradera.
Es relevante integrar los conocimientos de morfología y Fick, G., Mueller, S. 1989. Alfalfa, Quality,
fisiología en la utilización de la alfalfa para mantener la Maturity and Mean Stage of Development.
producción, calidad y persistencia de la pradera. Department of Agronomy College of Agriculture
Figura 7 y 8 demuestran el potencial de la alfalfa en and Life Science. Cornell University. Information
pastoreo ovino en la región de Aysén. Bulletin 217. Ithaca, NY, United States of
America. 14 p.

Figura 8. Praderas de alfalfa en la región de Aysén.

Permitida la reproducción del contenido de la publicación citando la fuente y autor.


Comité Editor: Claudio Pérez y Adriana Cárdenas.
Angamos 1056, Casilla 277, Teléfono:61-2242322, Punta Arenas, Chile
Sitio Web: www.inia.cl – email: acardena@inia.cl
Punta Arenas - Diciembre 2016

También podría gustarte