Está en la página 1de 10

COLEGI

TEJIDO MUSCULAR
O

Y TEJIDO NERVIOSO

El movimiento es una cualidad que caracteriza a los


animales, desde el momento que despertamos hasta
que nos volvemos a dormir habremos realizado miles
de movimientos mecánicos (movimientos observables),
sin contar los que realizamos cuando dormimos.

Toda actividad que realicemos amerita algún tipo de


movimiento, para lograrlo nuestro cuerpo cuenta con un
sistema locomotor, llamado también osteomuscular,
compuesto principalmente por músculos y huesos. Los
músculos son los elementos activos de la locomoción,
pues son ellos los responsables de generar el
movimiento e imprimírselo a los huesos para que el
cuerpo cambie de posición.

Cabe destacar que todo músculo está constituido por


tejido muscular, el cual a su vez está formado por
fibras musculares (miocitos), las que a su vez están
compuestas por unidades funcionales denominadas
«sarcómeras». Es importante señalar que el sistema
nervioso es quien coordina la actividad muscular.

I. TEJIDO MUSCULAR

1. Características Generales.

• Es el tejido más abundante del cuerpo, representa del 40 a 50% del peso corporal.
• Forma los órganos llamados músculos.
• Sus células, llamadas miocitos o fibras musculares, son muy especializadas, por tal razón han perdido su
capacidad de regeneración, es decir no se reproducen.
• Posee escasa sustancia intercelular.
• Posee abundante irrigación sanguínea (está muy vascularizado).
• El trabajo que realiza (contracción), demanda la utilización de mucha energía y gran consumo de oxígeno.

2. Propiedades.

• Excitabilidad.- capacidad para responder a estímulos mecánicos, químicos y eléctricos.


• Contractibilidad.- capacidad para acortar su longitud, aumentar su grosor, pero conservar el volumen,
esto permite la generación de fuerza y tensión.
• Tonicidad.- capacidad para mantenerse en semicontracción y estar siempre listo para una acción.
• Elasticidad.- capacidad para retornar a su forma inicial, una vez que ha terminado la contracción.

3. Funciones.

• Los tejidos musculares son los elementos activos de la locomoción (los huesos son los pasivos).
• Son responsables del movimiento del cuerpo y de las vísceras.
• Mantienen la postura corporal.
• Producen calor.
• Almacenan energía bajo la forma de una sustancia llamada glucógeno.
ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
4. Clasificación.
Existen dos variedades de tejido muscular: el tejido muscular estriado (esquelético y cardiaco) y el tejido
muscular liso.

A. Tejido muscular estriado:

Esquelético.
- Sus fibras musculares son muy largas, poseen estrías,
su forma es cilíndrica y tienen varios núcleos.

- La mínima porción de fibra muscular capaz de


contraerse se llama sarcómera y funciona con la
participación de las proteínas actina y miosina, así
como de calcio.

- Este tipo de tejido muscular se localiza en músculos


que rodean al esqueleto, por ejemplo: bíceps, tríceps,
deltoides, pectorales, glúteos, etc.

- Su contracción es rápida, potente, voluntaria y


de corta duración (se fatiga rápidamente).

Cardiaco.
- Sus fibras musculares son alargadas, cilíndricas,
e se si ad as , co n un o o do s Nu cl eo s
y co n ramificaciones que se mantienen unidas
mediante discos intercalares. Posee abundantes
mitocondrias y glucógeno.

- Este tipo de tejido muscular se localiza en el


corazón, forma las paredes de las cámaras
cardiacas, lo cual recibe el nombre de miocardio.

- Su contracción es rápida, potente, rítmica e


involuntaria y no se fatiga.

- Presenta sarcómeras.

B. Tejido muscular liso:


- Sus fibras son fusiformes y poseen un solo núcleo central.

- Carecen de sarcómeras y estrías.

- Este tipo de tejido muscular se localiza en las vísceras, por


ejemplo forma las paredes del estómago, intestinos, útero.
Así mismo se encuentra en los músculos del iris, que se
encargan de regular el diámetro de las pupilas (contraen y
dilatan las pupilas).

- Su contracción es lenta, involuntaria, débil y de mucha


duración, ya que no se fatiga.

- La contracción de este tejido genera un movimiento


llamado peristaltismo. ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
II. TEJIDO NERVIOSO.

1. Características generales.

• Está conformado por dos tipos de células: neuronas


y neuroglías.

• La neurona es la célula más importante, posee alto


grado de especialización y ha perdido totalmente su
capacidad para reproducirse (no se regenera). La
neurona es la unidad anatómica y funcional del
tejido nervioso.

• Las neuroglías son las células más abundantes, hay


diez neuroglías por cada neurona.

• El tejido nervioso constituye los órganos del


sistema
nervioso, tales como el cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo, médula espinal, etc.

2. Propiedades.

Al igual que las fibras musculares, las neuronas poseen la propiedad de la excitabilidad eléctrica, es decir,
reaccionan ante los estímulos y generan potenciales de acción (impulsos nerviosos). Una vez que ocurren,
los impulsos se propagan de una neurona a neurona hasta alcanzar un objetivo.

3. Funciones.

• El tejido nervioso permite detectar cambios que se producen dentro y fuera de nuestro
cuerpo.

• Coordina e integra las respuestas que el cuerpo emite ante los estímulos.

• Genera y transmite potenciales de acción (impulsos nerviosos) que ayudan a coordinar las actividades del
organismo.

• El tejido nervioso realiza funciones especiales como: percepción de sensaciones (visión, olfato, etc.),
pensamiento, recuerdo, coordinación muscular y regulación de la secreción glandular.

4. Estructura del tejido nervioso.

En el tejido nervioso se distinguen los siguientes elementos:

A. Neurona:

- Es la célula más importante del tejido nervioso, responsable de la generación y propagación de los
impulsos. Su función es
importante para coordinar
todas las actividades del
organismo.

- Su estructura compren-
de: un cuerpo o soma,
d on de s e lo ca li za
e l núcleo, y
prolongaciones co mo :
dendritas y
axones, estos últimos
t er mi na n en u n te
le - dendrón.
- La co mu nic aci ón fu ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
n- cional entre dos
neuronas se denomina
sinapsis.
ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
B. Neuroglías (células gliales):

- Son células más pequeñas que las neuronas y muy


abundantes.

- Su función es brindar sostén, nutrición y protección


a las neuronas.

- No generan ni propagan impulsos nerviosos.

- Tienen capacidad de regeneración (sí se reproducen).

- En caso de lesión o enfermedad, las neuroglías se


multiplican y llenan los espacios que ocupaban las
neuronas.

- Existen cinco tipos de neuroglías:


Sinapsis: Es la comunicación entre dos neuronas,
a) Atrocitas.- nutren y protegen a las para transmitirse el potencial de acción (impulso
neuronas. nervioso).

b) Oligodendrocitos: producen mielina en el sistema nervioso central, es decir en el


cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo. La mielina es una grasa que protege al axón de la
neurona y aumenta la velocidad del impulso nervioso.

c) Microglía: realizan fagocitosis, es decir se comen a bacterias o virus que ingresan en el


tejido nervioso.

d) Células Ependimarias: revisten las cavidades del encéfalo y médula espinal.

e) Células de Schwann: producen mielina en el sistema nervioso periférico, es decir en la


médula espinal, nervios raquídeos, etc.

III. MAPA CONCEPTUAL.


ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
IV. VOCABULARIO.

1. Astrocito.- Célula nerviosa de forma estrellada presente en el cerebro.

2. Células de Schwann.- Células gliales que forman las vainas de mielina en el sistema nervioso periférico (por
ejemplo en la médula espinal).

3. Células ependimarias.- Recubren el interior de los ventrículos cerebrales (cavidades del cerebro), así como el
conducto ependimario de la médula espinal.

4. Fagocitosis.- Proceso por el cual una Microglía ingiere un cuerpo extraño (toxina, bacteria, virus, etc.), con la
finalidad de librar al sistema nervioso de una enfermedad.

5. Fusiformes.- De forma de huso (antiguo instrumento utilizado para hilar), es decir, alargado y con las
extremidades más estrechas que el centro.

6. Glucógeno.- Azúcar que se almacena en los músculos y le sirve como reserva de energía.

7. Locomoción.- Movimiento del cuerpo por el cual éste cambia de posición o se traslada de un lugar a otro.

8. Mielina.- Grasa que cubre el axón de las neuronas y acelera la conducción de los impulsos eléctricos.

9. Miocardio.- Tejido muscular propio del corazón.

10. Neuroglia.- Células del tejido nervioso que brindan protección, mantenimiento y nutrición a las neuronas.

11. Neurona.- Unidad anatómica y funcional del tejido nervioso. Célula responsable de generar y conducir los
potenciales de acción (impulsos eléctricos o impulsos nerviosos).

12. Oligodendrocito.- Células gliales que producen mielina en el sistema nervioso central (por ejemplo en el
cerebro).

13. Peristaltismo.- Movimiento involuntario ejecutado por el tubo digestivo durante la digestión de los alimentos.

14. Potencial de acción.- Es el impulso nervioso que se genera luego que una neurona a recibido un estímulo.

15. Sarcómera.- Unidad funcional del tejido muscular estriado, en ella se lleva a cabo el proceso de contracción
muscular.

16. Vísceras.- Órganos localizados dentro de la cavidad abdominal y torácica.

Aut oevaluación
RESPONDER BREVEMENTE:

1. Mencione dos diferencias entre tejido muscular y tejido nervioso. (2 puntos)

TEJIDO MUSCULAR TEJIDO NERVIOSO

• Formado por fibras musculares • Formado por células nerviosas como neuronas

• Su función es de movimiento • Su función es enviar y recibir estímulos

2. ¿Mencione tres funciones fundamentales del tejido muscular? (3 puntos)

1. Contracción

2. Dirige los movimientos


3. Producen calor. ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
3. ¿Qué significa tonicidad? (1 punto)
capacidad para mantenerse en semicontracción y estar siempre listo para una acción.

4. ¿Cómo se llama la grasa que envuelve al axón de las neuronas y qué células la producen? (1.5 puntos)

GRASA QUE ENVUELVE AL AXÓN CÉLULAS QUE LA PRODUCEN

Oligodendrocitos
Mielina
Células de Schwann

5. Colocar el título que corresponda a cada definición. (2.5 puntos)

DEFINICIÓN TÍTULO

«Es la célula fagocítica del tejido nervioso». Microglía

«Es la unidad funcional del tejido muscular estriado». Sarcómera

«Su contracción es involuntaria, lenta y no se fatiga». Tejido muscular liso

«Es la comunicación funcional entre dos neuronas». Sinapsis

«Células que proporcionan nutrientes a las neuronas». Atrocitas

CORRELACIONAR: (0.5 puntos c/u)

1 Prolongaciones neuronales. (3) Axón


2 Movimiento involuntario del tubo digestivo. (5) Sarcómera
3 Rodeado por vainas de mielina. (6) Miocardio
4 Azúcar que se almacena en los músculos. (1) Dendritas
5 Mínima porción de fibra muscular. (2) Peristaltismo
6 De contracción potente, rítmica e involuntaria. (4) Glucógeno

MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA: (0.5 puntos c/u)

1 El tejido nervioso permite detectar cambios dentro y fuera de nuestro cuerpo ......................................... (V)
2 La sinapsis es la unión entre tejido muscular y tejido nervioso ................................................................ (F)
3 La neurona es la unidad anatómica y funcional del tejido nervioso .......................................................... (V)
4 El miocardio es el músculo del corazón propiamente dicho ..................................................................... (V)
5 L a s células gliales son denominadas también neuroglias ........................................................................(V)
6 L o s astrositos son tipos de neuroglías................................................................................................... (V)

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA: (1 punto c/u)

1. Células encargadas de la producción de mielina en el sistema nervioso periférico:

a) Astrocitos. b) Ependimarias. c) De Schwann.


d) Microglía. e) Oligodendrocitos.

2. ¿Qué función no corresponde a las neuroglías?

a) Nutrición. b) Protección. c) Defensa.


d) Producción de mielina. e) Generación de impulsos eléctricos.
ELEMENTOS DE BIOLOGÍA
3. ¿Cuál de las siguientes características no es compatible con el tejido muscular liso?

a) Sus células son fusiformes. b) Su contracción es rítmica y potente.


c) Carece de sarcómeras. d) Carece de estrías.
e) Se localiza en las vísceras.

4. La contracción del tejido muscular demanda la participación de:

a) Glucógeno. b) Miosina. c) Calcio.


d) Oxígeno. e) Todos.

También podría gustarte