Está en la página 1de 222

IVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

ACIkLT5ND DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


\ CARRERA DE HISTORIA
(If\

HISTORIA DEL COMERCIO EXTERIOR DE


BOLIVIA
LAS EXPORTACIONES Y LAS IMPORTACIONES
(1900 - 1920)

TESIS DE GRADO PARA OPTAR LA LICENCIATURA EN HISTORIA

PROFESOR GUIA: Dr. Fernando Cajías de la Vega

POSTULANTE: Guillermo Medrano Reyes

La Paz - Bolivia
1997
RESUMEN DE LA TESIS :HISTORIA DEL COMERCIO EXTERIOR
DE BOLIVIA LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES 1900-1920

Esta investigación, trata de la Historia del comercio exterior de


Bolivia, las exportaciones y las importaciones correspondientes a
los años de 1900 a 1920, donde los gobiernos liberales adminis
traron el Estado boiiviano,tomando a su cargo el poder político,
con sus representantes en el gobierno corno José Manuel Pando,
Ismael Montes, Eliodoro Villazón y José Gutrerrez Guerra.
En este trabajo, se demuestra, como la minería, se con-
virtió en la base de la economía de exportación con sus minerales
estaao,plata,wolfram,cobre,bismuto,antimonio y zinc principalmen-
te; dejándose de lado, sin incentivos de fomento gubernamental y
de empresarios comerciales a productos de la agricultura y a la
pequeña industria artesanal, sólo la goma, fue el producto con
carácter de exportación.
Por otro lado,se muestra que el auge minero,provocd,
el desarrollo del transporte comercial,donde los ferrocarriles
permitieron, el ingreso de comerciantes extranjeros,que junto a
los nacionales torganizaron Compaafas y casas comerciales es-
bleciéndose en los departamentos de La Paz,Oruro y Potosí( eje
comercial ) exportando minerales e importando toda clase de
artículos y/o mercader/as, gracias a la legislación aduanera
liberal, que garantizó el Comercio Exterior a través de
las Relaciones Comerciales de Bolivia con los países vecinos me-
diante acuerdos, provocando en el pars,la organización de sus
instituciones,la integración de sus ciudades y el ingreso de
empresas mineras nacionales a. mercados mundiales.
HISTORIA DEL COMERCIO DE BOLIVIA
LAS EXPORTACIONES Y LAS IMPORTACIONES
(1900 - 1920)

INTRODUCCION

CAPITULO I .............................................................................................................
1

COMERCIO EXTERIOR O COMERCIO INTERNACIONAL ................... 1

A. Las exportaciones ...............................................................................................


1

B. Las importaciones ...............................................................................................

C. Importancia del comercio exterior. .......2

D. Breve historia comercial republicana (1825 - 1900) ...... 3

CAPITULO II ..................
10

BOLIVIA ........ 10

A. Características geográficas, económicas y de población. .........10

B. El liberalismo, características. ........18

B.1. El liberalismo en Bolivia 21

CAPITULO III. .........28

LA MINERIA. ................................................................................................... 28
A. Antecedentes productivos de la plata ....................................................................... 28

B. El estaño a partir de 1900, su importancia y la de otros


minerales. ............................................. 29

C. Localización de los minerales bolivianos. El cinturón


minero ............. 30

C.1. Centros mineros ............. 31

C.2. Precios internacionales de exportación ..............32

CAPITULO IV .............. 35

LA AGRICULTURA, LA GOMA ELASTICA Y LA INDUSTRIA. .............. 35

A. El desamparo de la agricultura .............. 35

B. La goma elástica, su importancia y zonas gomeras ..............40

B.1. Centros gomeros ............. 41

B.2. Exportación de goma elástica 1900 - 1920 ............. 42

B.3. La Casa Suárez Hermanos, empresa propietaria de grandes terrenos


dedicada a la explotación y comercialización de la goma ............ 45

C. Industrias productivas artesanales .............. 47

CAPITULO V .............. 48

EL TRANSPORTE ..............48

A. Sistema de transportes .............. 48


A.1. Transporte marítimo, Bolivia país sin Litoral. 48

A.2. Transporte por ferrocarriles ............. 49

A.2.a. Tarifas ferrocarrileras .............. 53

A.3. Transporte por caminos carreteros ............. 60

AA. Transporte lacustre y fluvial interiores .............. 62

A.4.a. Clasificación de los ríos y puertos fluviales


interiores ..............65

CAPITULO VI ..............66

LAS CASAS COMERCIALES ..............66

A. Compañías, casas comerciales y comerciantes ............. 66

B. Clasificación .............. 67

C. Breve reseña histórica de algunas compañías, casas


comerciales y comerciantes ..............71

CAPITULO VII ..............75

LEGISLACION ADUANERA Y NORMAS PARA EL COMERCIO


EXTERIOR ............. 75

A. Aduanas, definición ............. 75

A.1. Jerarquía superior en la administración y cargos


aduaneros ............. 76

A.2. Fianza para obtener un cargo aduanero ............. 76


A.3. Documentos requeridos por las aduanas ............. 77

A.4. Almacenaje en aduanas ............. 77

A.S. Clasificación de las principales aduanas ............. 78

B. Impuestos a la exportación e importación ..............78

B.1. Impuestos a la exportación .................................................. 79

B.2. Impuestos a la importación .............. 81

C. Productos prohibidos en las importaciones .............. 84

D. Liberación aduanera en las importaciones ..............84

E. El contrabando ..............85

CAPITULO VIII ..............87

RELACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES ..............87

A. Política internacional y relaciones comerciales ............. 87

B. Relaciones bilaterales y multilaterales ............. 87

C. Relaciones comerciales y dependencia comercial ............. 94

CAPITULO IX ............. 97

LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ............. 97

A. Análisis de las exportaciones ............. 97

A.1. Exportaciones mineras de Bolivia 1900 - 1920 ............ 100

Ala. Exportación de estaño por quinquenios 1900 - 1920 en


peso y valor ............102

A.1.b. Relación porcentual de la exportación de estaño con la


...........
exportación total boliviana 1900 - 1920. (En bolivianos) 103

A.1.c. Ingresos nacionales y derechos percibidos por


exportaciones de estaño 1900 - 1920 ............ 104

B. Análisis de las importaciones ............105

C. Balance comercial ............108

C.1. El presupuesto y el balance comercial ............110

CONCLUSIONES ........... 111

- Fuentes documentales y bibliografía.

- Anexos.
I NTRODUCCION

Los trabajos realizados sobre Historia Comercial Boliviana, a la fecha son


escasos, entre estos podemos mencionar a los aportes de investigación de parte de los
egresados de la carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés; tal es el
caso de Mary Money de Alvarez con "El traje, los obrajes y el comercio de
ropa en la Audiencia de Charcas" (1981), de Juan Jauregui Cordero
" Comercio entre La Paz y el Perú 1740 - 1780" (1984), de Laura Escobad
Cardoso "Tráfico comercial a través de Charcas 1650 - 1700" (1984), de
María Luisa Soux Muñbz Reyes, "Producción y circuitos mercantiles de coca
yungueña 1900 - 1935", de María del Pilar Gamarra Téllez, "Haciendas
peones en el régimen hacendario gomero boliviano, las bases /
económicas de un poder regional: la casa Suárez 1880 - 1940" (1992),desV
Marco Antonio R. Peñaloza Brete!, "Economía de exportación y desarrollo
regional, el auge de la quina en la provincia de Larecaja del
departamento de La Paz 1880- 1890" (1992), de Aydeé Villareal Montaño,
" Historia de las haciendas vitivinícolas del valle de Caracato 1580 -
1970" (1992), de Roberto Santos Escobar, "Mineros de Larecaja: la
explotación del oro y su influencia en la economía regional de La Paz
del siglo XVIII" (1994), de Ramiro Fernández Quisbert , "Cañamina: la
historia de una hacienda de los Yungas de Inquisivi, siglo XIX - XX"
(1995).1

Por lo tanto,se puede asegurar que contados investigadores se dedicaron a esta


especialidad de la Historiografía. Esta fué una de las razones que me motivó a
investigar este tema de carácter histórico-económico, que por su importancia servirá
como antecedente sólido, veráz y útil en la preparación y seguimiento de estudios a
realizarse con posterioridad para la comprensión de la Historia de Bolivia.

1
Trabajos de Tesis de Licenciatura
La formación que obtuve en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
corno servidor público durante nueve años en el cargo de técnico y posteriormente
como Jefe del Servicio de Información Comercial de la Dirección General de Comercio
Exterior, me permitió estudiar temas sobre estadísticas, información bibliográfica,
precios, aranceles, directorios, etc., que coadyuvó de gran manera en la efectivización
de este trabajo. A este respecto, la presente investigación viene a llenar un vacío en esta
disciplina de la historia, cuyo aporte conforme a la metodología de la Historia
Económica Moderna presenta características nuevas, con interpretación y análisis de
información y datos documentales.

El período de estudio abarca de 1900 al 1920, en el que tratamos de mostrar el


Comercio Internacional de Bolivia, referido a las exportaciones e importaciones, a su
riqueza exportable basada fundamentalmente en la minería. Los centros mineros,
ubicados en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, contenían en su seno
minerales como el estaño convertido en el "Rey de los minerales bolivianos", por la
demanda de los países industrializados que requerían este metal para la industria de la
hojalata, soldadura y cables eléctricos especialmente, (Inglaterra, Estados Unidos,
Alemania, Francia, Austria, Hungría, Italia, Bélgica, Rusia, Suiza, España, Noruega,
Suecia, Dinamarca, etc.) el wolfram, plomo, zinc, cobre, plata, bismuto, oro,
manganeso, azufre, cobalto, etc.

Fuera del sector minero una materia prima se exportó de manera significativa: la
goma elástica, riqueza ubicada en los territorios del Oriente Boliviano, de dominio
comercial de la Empresa Snarez Hermanos propietarios de extensas tierras que
contenían grandes cantidades de estradas gomeras. También hubo otros productos que
se exportaron en pequeña escala, fue el caso de: aguardientes, maíz, cueros vacunos,
suelas, cueros de chinchilla, cueros de vicuña, alcoholes, pieles de cabra, piel de
chinchilla, piel de vicuña, colchas de vicuña, colchas de alpaca, cueros ovejunos,
cueros de cabra, cueros de alpaca, lana de vicuña, lana de oveja, lana de alpaca, lana de
llama, cigarrillos, tabaco, plumas de garza, plumas de flamenco, plumas de condor,
maderas, cueros de tigre, cueros de perico, ganado vacuno, cerdos, mulas, coca,
cereales, quina, matico, café, copal, añilina, yerbas medicinales, huevos, carne salada,
manteca de cerdo, cochinilla, harina de maíz, joyas, chafalonía, víveres, tejidos de
lana, ropa para hombre, curiosidades del país, pellones de perico, baules, arneses.
Sin duda alguna que toda la riqueza exportable, demandó el uso de sistemas de
transporte comercial que sirvieron para el traslado de materias primas hacia el exterior
del país, como para el ingreso de productos y/o mercaderías de ultramar y de países
vecinos; desarrollándose el transporte por ferrocarriles, por caminos carreteros, por el
Lago Titicaca (lacustre) y por ríos interiores (fluvial) que de alguna manera estuvieron
conectados entre sí, hasta llegar a los puertos del Pacífico: Arica, Antofagasta y
Moliendo. El comercio internacional se realizó mediante el establecimiento de
Compañías, Casas comerciales y Comerciantes particulares ubicándose en los
departamentos de La Paz, Potosí y Oruro convertido en el eje troncal comercial de las
operaciones de exportación de minerales é importación de toda clase de mercaderías
tanto para la minería, como para el consumo y abastecimiento de la población,
contribuyendo a la organización institucional y al desarrollo del país; pues al vender sus
mercaderías, ofrecían oportunidades de empleo y ayudaban a crecer a instituciones del
estado.

Estas Compañías, Casas comerciales y Comerciantes se diferenciaban en


Grandes (extranjeros), Medianas, Chicas y Unipersonales cuyo movimiento comercial
estuvo normado por Disposiciones Legales y fiscalizadas por las Aduanas que hacían
ciunplir las prescripciones en materia comercial, al recaudar los derechos del Arancel,
traducido en impuestos y gravámenes percibidos desde centavos a bolivianos por
quintal métrico, por quintal español, por carga, por docena, por arroba, por kilogramo,
por gramo, por metro cúbico, por cabeza de ganado, por bultos, por litros, etc.

Estas aduanas se ubicaron en las regiones terrestre, lacustre y fluvial interiores;


estableciéndose Agencias Aduaneras Bolivianas en Arica, Antofagasta y Moliendo
después de 1904 y años posteriores en Rosario y la Quiaca (República Argentina) y
Corumbá - Río Paraguay.

Asimismo, investigamos la liberación de infinidad de productos y/o mercaderías


que beneficiaron' a instituciones políticas, militares, diplomáticas, culturales,
educativas, legislativas, científicas, empresariales, eclesiásticas, cívicas, etc., razón por
la que el contrabando ultramarino de ingreso fue practicado en baja escala según consta
en nuestro registro.
En este ámbito de cosas, no dejamos de ver la importancia de las Relaciones
Comerciales que Bolivia suscribió con los países vecinos dentro su Política
Internacional Bilateral y Multilateral, traducidos en Tratados, Protocolos,
Convenciones y un Acuerdo, todo ello conforme a los intereses comerciales recíprocos
de países tanto de Bolivia como también de las Repúblicas de Chile, Perú, Brasil,
Argentina, Paraguay y Uruguay; siendo el más perjudicial y negativo, el suscrito entre
Bolivia y Chile en el año de 1904, porque el país perdió su territorio costero, lo que
provocó su desastroso enclaustramiento marítimo, situación perniciosa que influye en
su desarrollo comercial y de contacto libre y soberano con los países del mundo entero.

A continuación, analizamos las Estadísticas Comerciales, dando énfasis en las


Exportaciones e Importaciones Bolivianas, extractando de los valores económicos, las
tasas de crecimiento con resultados que dan el comportamiento de las ventas y compras
que realizó el Estado Boliviano; el Balance Comercial demuestra que existió un
superávit constante y creciente.

Finalmente damos cuenta a las conclusiones, que dan a conocer el dominio del
régimen liberal en Bolivia, impuesto por la oligarquía minero industrial y comercial con
amplias potestades en el campo del comercio exterior, apoyado por la clase media,
móvil pujante de todas las acciones colectivas e individuales en el ajetreo de la lucha por
la vida en bien del país; con base fundamental de la exportación de materias primas
mineras, que son llevadas al exterior en toneladas métricas, favorecida por el
crecimiento de la infraestructura vial ferroviaria, orientada a la producción minera,
actividad laboral que permitió la concentración de la población en gran número en la
parte occidental del país, por la migración de los habitantes de los valles a los centros
mineros.

Debido a la creciente demanda de materias primas, el sector importador-


exportador no se interesó por el desarrollo de la producción agrícola que sólo se centró
en la exportación de minerales y la importación de toda clase de mercaderías, trayendo
como consecuencia la fuga de capitales. En la parte de Legislación aduanera los
exportadores e importadores se beneficiaron con las disposiciones comerciales
vigentes: por un lado los impuestos para las exportaciones eran muy bajos, y por el
otro la liberalización en la importación eximia el pago de impuestos. Por último, Bolivia a partir de
la primera década del siglo XX, empieza a caer en la dependencia del exterior: por su
enclaustramiento marítimo por parte de Chile que le arrebató su Litoral, ratificando su posesión por
el Tratado de 1904; por las demandas de los países industrializados de sus materias primas que
requerían en cantidades específicas conforme a cotizaciones y precios internacionales; por las
importaciones de maquinarias, equipos, bienes de capital y toda clase de mercaderías que el país no
producía y que necesitaba para su crecimiento; por los préstamos financieros gubernamentales de la
banca internacional priorizados por el Estado Boliviano.

En suma, en el presente estudio se trata de estudiar la economía general del país, desde la
óptica del comercio exterior, tomando en cuenta la investigación histórica, que nos ha permitido
mostrar un momento de su etapa evolutiva, integrada a la economía mundial capitalista, en su
formación socioeconómica (movimiento de recursos económicos) apoyada fundamentalmente en la
tecnificación de actividades productivas industriales mineras, que dio como resultados, formas de
ordenación nacional influyentes en su ideología, en su política, en su cultura, en su religión, etc.,
con el crecimiento integrado moderno de sus ciudades y de contacto comercial con países
extranjeros. Por todo esto, nos importa necesariamente conocer, como llegamos a tal situación,
proceso histórico del cuál todos somos parte, viendo el pasado por medio de testimonios
documentales que a la posteridad dejaron los gobiernos liberales al mando del Estado Boliviano
con sus virtudes, defectos y limitaciones (hechos sociales) durante las dos primeras décadas del
siglo XX, a fin de contribuir el esclarecimiento de la verdad histórica, que hoy en día, la nación
requiere con el objetivo de promover proyectos con renovación transformadora en el campo del
Comercio Exterior, adoptando mecanismos comerciales acordes, que permitan seguir un rumbo
ascendente de la producción, exportación e importación boliviana.

Esta investigación, ha recuperado de las fuentes primarias datos estadísticos que merecen
tener un seguimiento ampliatorio y una profundización en futuras investigaciones por estudiantes
universitarios, investigadores y otros interesados en esta parte de las Ciencias Sociales.

Las fuentes en que se basó nuestro trabajo, fueron las primarias y secundarias; entre las
primeras tenemos básicamente a las Memorias del Ministerio de Hacienda, los Documentos
comerciales normativos del comercio exterior, expresados en Decretos, Leyes, Resoluciones
Supremas, Oficios y Circulares, todos pertenecientes a los Anuarios Administrativos
Gubernamentales. Por otro lado se contó, con los periódicos y publicaciones de la época,
complementando con una bibliografía especializada actual para cada capítulo presentado, tomando
en cuenta esencialmente a las obras: Bolivia en el primer centenario de su Independencia
correspondiente a varios Autores Nacionales, bajo la dirección de J. Ricardo Alarcón A., editado
por The University Society Inc. (la obra no indica el año ni el lugar de edición),
Guía general de
Bolivia, comercial, industrial, geográfica y administrativa de los autores Gregorio
y Rosendo Viscarra Heredia, editado por Imprenta Artística, La Paz 1918 y
Esquema de la historia económica de Bolivia del autor Eduardo López Rivas, editado por
la Universidad Técnica de Oruro, 1955; siendo estas últimas las fuentes secundarias 2 .

Con la información extractada de las fuentes señaladas, se diseñó cuadros que permitieron
reunir datos diversos en un orden cronológico, con el objetivo de analizar e interpretar las hipótesis
planteadas, contribuyendo a la realización de una história económica cuantitativa y novedosa. Esta
metodología empleada la considero fundamental para ayudar a comprender mejor en que consiste el
aporte de esta investigación para futuros estudios dedicados a esta temática.

2
Las fuentesprimarias y secundarias consultadas, se extractaron
principalmente de la Biblioteca y archivo del Ministerio de Industria,
Comercio y Turismo, Biblioteca y archivo del Banco Central, Biblioteca y
archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Biblioteca Central de
la Universidad Mayor de San Andrés y otros repositorios documentales.
CAPITULO I

COMERCIO EXTERIOR O COMERCIO INTERNACIONAL

En el campo económico Comercio Exterior es sinónimo de Comercio


Internacional, que es la actividad, de intercambio de productos (alimentos, manufacturas,
materias primas, etc.), donde el país pone a sus productores y comerciantes nacionales en
competencia con los extranjeros propiciando la venta en mercados más amplios. mediante
las exportaciones e importaciones, aunque a veces se manifiestan preocupaciones
políticas económicas como el proteccionismo y el librecambismo o también
preocupaciones políticas extraeconómicas (emergencias en el país, .guenas, etc., que
i mpongan el cierre de fronteras)'.

Este intercambio de productos, va a tener utilidad en la satisfacción de las


necesidades humanas demandantes, en este caso a través de las exportaciones e
importaciones. Unos son los vendedores y los otros los compradores. de país a país o
entre muchos países.

En su práctica intervienen muchísimos factores2 siendo algunos de ellos: el ser


humano, la producción, los productos, el transporte, las aduanas, los mercados de los
productos, el dinero, los convenios comerciales, los países, etc.

A. Las exportaciones.- De acuerdo al Diccionario de comercio exterior",' .generalmente


las exportaciones se las identifica con el comercio al por mayor, como la venta de

I Sergio Ricossa, Diccionario de economía, p. 103-305-353-384.Siglo XXI Editores S.A. de c.v.


Primera edición en español. México 1990. El proteccionismo es una medida económica que adopta
una nación, donde su actividad económica, mercantil e industrial es protegida con medidas
arancelarias y prohibitivas, etc., de modo que no exista la competencia de su acthidad con la
extranjera. El librecambismo es parte de la economía del liberalismo, donde los comerciantes,
industriales y agricultores produzcan libremente en competencia y que exhorta a las autoridades
públicas a "dejar hacer".
2 P.T. Ells-svorth- J. Clark Leith, Comercio internacional, p.73 Ed. F.C.E. 3a. Ed. México 1981 p.73
Existen muchos otros factores .
3 Domingo Valenlín Budic', Dicionario del comerdoexlerior, p. 40-41. Ed. Depalma Bs.As. 2a. Ed.
1956.
2

productos nuevos y usados a comerciantes al por menor y principalmente a las clases


comerciales: grandes comerciantes (mayoristas), revendedores intermediarios mayoristas,
distribuidores industriales, exportadores, importadores, empresarios de silos,
cooperativas de compra, sucursales, oficinas de venta que poseen las empresas
manufactureras o mineras, comisionistas, comerciantes a comisión, acopiadores, etc.

Examinando la anterior definición, resulta claro que la venta de productos, son las
ventas de mercancías al exterior en las que intervienen los grandes vendedores mayoristas
en relación directa con sus similares compradores mayoristas.

B. Las importaciones.- Tomando en cuenta los conceptos extractados de las


exportaciones; es el comercio introducido a un país por medio del comercio exterior
importador, el que realiza un pago financiero equivalente a un determinado valor
económico, por las mercancías vendidas por el comercio exterior exportador.

C. Importancia del comercio exterior.- Es importante a nuestro modo de ver


porque permite al ser humano, realizar el intercambio esencial de mercancías y bienes
diversos, que son de utilidad en la satisfacción de sus necesidades y su convivencia,
aparte de permitirla integración y el progreso de sus habitantes y ciudades, etc. De estas
fundamentaciones básicas, asignadas a la importancia del comercio exterior, se
desprenden muchas otras, las coadyuvan al desarrollo económico de los pueblos' donde
sus relaciones mutuas recíprocas, son cada vez más cercanas y estrechas5 debido al avance
científico y tecnológico de la modernidad.

4 P.T. Ellsworth - J. Clark Leith, Ob. Cit., pp. 209 - 210. Los autores dicen " El Comercio Exterior
es importante porque ofrece ventajas como la de proporcionar ocupación a los habitantes de los
pueblos en la especialización de la división del trabajo productivo, estimulando el crecimiento y
surgimiento de las industrias ".
Miltiades Chacholiades, en su obra Economía internacional, p.4. Editorial National Print S.A.
México 1986, expresa "La importancia del Comercio Exterior proviene del alto grado de
especialización que existe en las sociedades del siglo XX".
5 Jacob Viner, Comercio internacional y desarrollo económico, p. 124. Editorial TECNOS S.A.
Segunda edición, Madrid - España 1966.
3

D. Breve historia comercial republicana (1825 - 1900).- Una vez terminada la guerra de
la independencia, a comienzos de la vida republicana, el país se encontraba en un estado de pobreza
y paralización, producto de las revoluciones y contiendas emancipadoras de Charcas (Bolivia)
contra el poder español; es claro que esto afectó a todo el movimiento político, social y económico.
En lo político a partir de la Independencia de Bolivia, los gobiernos son reformistas, liberales y
republicanos. De inicios de 1825 a 1841 hubo conflictos políticos mínimos, por lo tanto la paz
política fue garantizada con una administración civil activa y responsable6. De 1841 a 1879, es un
período de gobiernos militares (generales) en su mayoría y electos, o porque se apoderaron del
gobierno con golpes de estado. Hasta aquí se trata de organizar el país con reformas tanto en el
aspecto social, geográfico, y económico-comercial (Comercio Exterior) con medidas de
Proteccionismo y Librecambio; la primera establecía la protección selectiva a manufacturas
nacionales que competían con similares importados a través de la elevación tarifaria y mediante la
prohibición a importar en otros (los tejidos y las bebidas alcohólicas resultaron ser los más
protegidos) y el estanco estatal sobre las pastas de plata para su exportación; al contrario la
segunda, tuvo posturas liberales, como la libre exportación de plata sin acuñar, sin el sometimiento
al monopsonio fiscal y la de otros minerales, la rebaja arancelaria de mercaderías importadas junto a
otras reformas tributarias7; aunque el escenario político se vio envuelto en choques de oposición a
los presidentes de turno, algunos de ellos adoptaron mano dura contra sus opositores8 donde la
mayor parte de los gobernantes, satisfizo las exigencias económicas librecambistas de la élite
minera. Los años 1880 a 1899, tuvieron características democráticas con pugnas de partidos
políticos por la presidencia, mediante elecciones.

En lo social, el estancamiento de la vida urbana fue notoria, esto influyó en las actividades
culturales y artísticas, factores decisivos fueron las guerras y la organización de la nueva República
hasta casi la primera mitad del siglo XIX.

Los primeros periódicos, El Boliviano e Iris aparecieron ya fundada la República, son


papeles públicos informativos del gobierno; hasta 1843 aparecieron las gacetas que contenían temas
más amplios de los actos de gobierno, transcripciones de Leyes y Decretos, artículos de combate a
los políticos facciosos; sus fundadores: Casimiro Olañeta, Manuel José Cortéz, José María Linares,

6
Los regímenes de Antonio José de Sucre y de Andrés de Santa Cruz fueron los
más destacados. Santa Cruz demostró capacidad de organización gubernamental.
Varios Autores, Vida y obra del Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana,
Tomo III, Cap. VII y VIII. Ed. H.A.M. 2a. Ed. La Paz 1992.
' Gustavo A. Prado Robles, El debate boliviano en el siglo XIX. Proteccionismo o
librecambio, pp. 211-215. En Los bolivianos en el tiemvo.
Cuadernos de historia,
2a.Ed. Universidad Andina Simón Bolivar INDEAA. La Paz 1995.
Tal es el caso de José María Linares (1857 - 1861) y del general Mariano
Melgarejo (1864 - 1870); ambos se declararon dictadores.
4

Lucas Mendoza de la Tapia, Rafael Bustillo, Infante, Urcullo, Serrano, Calvo, Reynolds y Frías9.
A partir de 1845, cuando se introduce la imprenta moderna al país hasta final de siglo, aparecen los
periódicos que consignan temas variados como: literatura, asuntos internacionales, extracto de
noticias extranjeras, comentarios y otros que exteriorizan las inquietudes de la época; en este tiempo
no hay hombre de letras, ni hombre de estado que se sustraiga a la emisión de su pensamiento con
viveza y galanura en la producción periodística. Aquí es digno relevar al periódico La Época l° de
alcances imponderables, en el escribían Bartolomé Mitre, Casimiro Corral, Manuel María Urcullo,
Domingo Oro, el poeta Tovar y Galindo; destacandose por otro lado, el historiador y periodista,
Juan Ramón Muñoz Cabrera.

La sociedad boliviana en este tiempo, estuvo compuesta por la sociedad urbana y rural. En
la primera, su población era minoritaria y alfabeta (existió la profesionalización de ocupaciones), su
lengua el castellano; se puede asegurar que los habitantes urbanos fueron militares, hacendados,
mineros, comerciantes, indios y otros. En la segunda, vivió la población mayoritaria y analfabeta,
su lengua el aymara y el quechua, sus habitantes fueron indígenas que convivieron en
comunidades, defendiendo sus tierras ante la expansión de las haciendas y leyes gubernamentales
en su contra. Esta población india, contribuyó con sus impuestos al erario nacional, siendo la renta
más importante de ingresos económicos del país; en el bienio 1845 - 1846 estos ingresos
significaron 40.06%, en el año de 1848 significó 38.85%, en el año de 1860 significó 36.55 % y
en el año de 1864 significó 40.59%11 .
En lo económico, ante la crisis de la minería por la destrucción de capitales y equipos, la
migración de técnicos, la caída del sector exportador, producto de las guerras de la Independencia,

Varios autores, Bolivia en el primer centenario de su. independencia 1825 - 1925,


p. 329. Ed. por The University Society Inc. Director de la obra J. Ricardo Alarcón
A. (La obra no indica el año ni el lugar de edición).
" Ibid. pp. 329 - 331. El diario La Epoca, apareció en La Paz en el año de 1845,
cuyo director fué Bartolomé Mitre, prócer argentino. Otros periódicos importantes
fueron: La Revolución, El Telégrafo, El Boliviano, El Pueblo de Sucre, La Causa
Nacional, El Constitucional, El Club, El Liberal, El Sol de Septiembre, El Juicio
Público, El Eco de Bolivia, El Comercio, El Imparcial, El Heraldo de
Cochabamba, La Industria de Sucre, La Estrella de Tarija y otros.
Don Angel Salas en su Breve ensayo sobre el periodismo, nos da a conocer,
nombres de los periodistas bolivianos, periódicos y los temas consignados, tanto
en el siglo XIX y durante la época Liberal. Véase, Varios Autores, Bolivia en el
primer,.., pags. de la 323 a la 334.
" Esta renta denominada Contribución Indigenal, en el bienio 1845 - 1846, fue
calculada en 792.000 pesos de un total de 1.977.139 pesos; en el año de 1848 fue
828.000 pesos de un total de 2.131. 239 pesos; en el año de 1860 fue 812.890
pesos de un total de 2.224.286 pesos y en el año de 1864 fue 867.244 pesos de
un total de 2.136.808 pesos. Las cifras en pesos fueron obtenidas de Casto
Rojas, Historia Financiera de Bolivia, pags. 150-151-182 y 201, Ed.
Universitaria U.M.S.A. La Paz-Bolivia 1977.
El cálculo porcentual, fue realizado por cuenta propia.

Al
5

los gobernantes reformistas reorganizaron este aspecto, dictaminando medidas urgentes, entre ellas:
la monopolización de la economía, los impuestos sobre la propiedad, la ejecución del comercio
libre de importación que dio lugar al padecimiento de las industrias agrícola y textil y otros debido a
la competencia desleal de productos extranjeros en precios y cantidades superiores12

Empero se impuso el librecambio, que determinó el desarrollo del comercio exportador de


plata, conjuntamente el transporte ferrocarrilero y los acuerdos comerciales con países vecinos
(Chile, Perú, Brasil y Argentina).

Por lo que a nosotros nos interesa, el comercio estuvo notablemente disminuido, sobre todo
por la semiparalización de la producción y explotación mineras. Sin embargo, desde la
Independencia de Bolivia el 6 de Agosto de 1825, se ejecutaron de forma dinámica los elementos y
factores que constituyeron el Comercio Exterior Boliviano. Desde 1825 a 187913, los productos de
exportación fueron: el estaño, cobre, oro, plata amonedada, plata labrada, pastas de plata, oro
labrado, coca, cascarilla, quina, cacao, huano, salitre, bórax, alpaca, etc. Los productos
importados son en realidad casi todo menos los minerales veamos: máquinas y materiales para la
producción - distribución minera, artículos de lujo, tocuyos, joyas, relojes, sedas, lino, madera
labrada, muebles, licores, naipes, tabaco, perfumes, calzados, libros, armas, municiones, azogues,
máquinas, herramientas, estatuas, música, monedas, arroz, té, café, vinos, ganado, quincallería,
piedras preciosas, ropas, tejidos, libros, relojes, aceite, pescado, planchas, encajes de toda clase,
hilados, sillas, galletas,artículos de talabartería, aceite de oliva, aguardientes, azúcar, harina, jabón,

12 B osquejo
ue'o
del estado en que se halla la riqueza nacional de Bolivia con sus
resultados, presentado al examen de la Nación por un Aldeano hijo de ella. Año
1830, Plural Editores, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
U.M.S.A. La Paz 1994. El autor de este Bosquejo, critica la adopción del
comercio libre de exportación en los primeros años de la República, que ha
ocacionado en el país una situación funesta de pobreza y miseria para las
industrias (fuera de la minería) y habitantes nacionales, que han pasado a un
estado retrógrado.
" Casto Rojas, Ob. Cit. Para este período se consultó al mencionado autor,
hombre público de una generación posterior que dejó en su obra histórica y
económica, en la que critica a los gobiernos de entonces por el proteccionismo
establecido, el prohibicionismo, las liberaciones, la falta de capitales de
inversión.
6

cigarros, trigo, mantequillas, cerveza, licores místelas, vinos de


charnpagne, de borgoña
oporto, vermouth, animales vivos, acero, carbón, cemento, carnes frescas y saladas,
frutas frescas, cueros, etc, etc. A diferencia del comercio colonial se observa el ingreso
libre de una amplia gama de productos provenientes de países extranjeros a los que podían
tener acceso los habitantes bolivianos.

Respecto a los aranceles, hubieron varios reglamentos de aforos de efectos para


las Aduanas de la República; siendo el que más se acerca a la realidad en materia comercial
e importante, el promulgado en fecha 29 de Septiembre de 1878' 4
. Las vías de acceso y de
comercialización fueron: el Puerto boliviano de La Mar (Puerto de Cobija), cuyo problema
era, el de recorrer largas travesías por el Desierto de
Atacama. Durante la Confederación
Perú-Boliviana se declaró Aduana común de Anca
para ambos países, dándole un golpe
mortal al puerto boliviano; pero una vez destruida la Confederación, Cobija continuó
como el principal puerto boliviano.

El puerto de Arica se constituyó en la principal vía de acceso y salida del Comercio


Internacional del norte de Bolivia, por su cercanía a los centros comerciales nacionales.
Entre otras rutas utilizadas se tuvo a la vía de Tacna, el Puerto del Desaguadero, la Aduana
de Tupiza, los Puertos de Mejillones y Antofagasta, etc., que propiciaron las relaciones
comerciales de Bolivia con países vecinos plasmándose en futuros Tratados Comerciales
con el Perú, con el Brasil, con la Argentina, con Chile y países europeos de los que
i mportaba mercancías.

Los comerciantes que operaban en este período fueron tanto nacionales como
extranjeros (Myers Bland Co., Gibss, López Gama, Armand, Meiggs, Church
principalmente) que ingresaron al país, originando la penetración del imperialismo,
causante de la dependencia.

Hacia el año 1879, Bolivia pierde todo su territorio costero que tomó Chile,
invasor expansionista con ambiciones económicas geopolíticas. A cinco años de este
hecho nefasto, en el año de 1884 se inicia la era de los gobiernos de la oligarquía civil

14
Casto Rojas, Ob. Cit. p. 314. Menciona el autor que este Reglamento es el primero que ha tenido
Bolivia con códigos completos de Aduana, con disposiciones penales orgánicos y procedimientos,
completados con tarifas de derechos específicos advalorem.
7

conservadora t5, en la vida política nacional los que propiciaron el desarrollo del
Comercio Exterior Boliviano de manera moderna por "el auge de la minería de la plata y la
estabilidad política lograda a partir de 1880 que causaron un resurgimiento de las
actividades comerciales en Potosí, Sucre y Oruro. Además incrementaron los recursos
fiscales por concepto de impuestos y por lo tanto redujeron la dependencia del Estado de
la contribución indigenal"16.

Hacia 1880 - 1900, el proceso es de modernización tecnológica de la producción


minera'', por la introducción de nuevas tecnologías (maquinarias y equipos), el
establecimiento de empresas mineras modernas, el ingreso de capitales Chilenos a
Huanchaca y la construcción del tendido del ferrocarril de Antofagasta a Uyuni que pasaba
por Huanchaca y Pulacayo, medio de transporte vital de comercialización.

Aniceto Arce fue el hombre que más se destacó en esta empresa ls, él favoreció al
proceso de industrialización de Bolivia, introduciendo las innovaciones de la Revolución
Industrial en el país, modernizando la producción minera con: la aplicación de la geología

15 Herbert S. Klein, Historia general de Bolivia, pags. 170 - 171- 172. Ed. Juventud, 2a. edición, La
Paz-Bolivia 1984. El inicio de estos gobiernos fue denominado la era de los conservadores, abarcando
desde el año 1884 hasta 1899; fueron presidentes Gregorio Pacheco, Mariano Baptista, Aniceto Arce y
Severo Fernández Alonso, en su tiempo eran productores y comercializadores mineros de plata. Aquí
también se distinguió un minero influyente en la política, es el caso de José Avelino Aramayo. Eran
conservadores, en el sentido de defensa a la iglesia, en crear un régimen parlamentario poderoso con
una presidencia civil que apoye a la infraestructura de comunicaciones.
16 Manuel E. Contreras C., La minería de la plata en el siglo XIX , p. 223, Fascículo 9, Los
bolivianos en el tiempo, Cuadernos de historia, Ed. periódico La Razón, INDEAA. Universidad
Andina Simón Bolivar, La Paz 1993.
17 Ibid. p. 222. El historiador Contreras, dice que la modernización tecnológica en la producción
minera produjo el requerimiento de una mano de obra estable organizada y disciplinada
(proletarización); el sometimiento de la fuerza de trabajo a un mayor control de las empresas del
proceso de trabajo; la calificación de la mano de obra en la medida que se incorporaban nuevas
técnicas de trabajo y la integración vertical al lograr llegar de la explotación a la refinación del metal
de plata.
18 Aniceto Arce, había heredado del minero Mariano Ramirez la finca y el Ingenio de Huanchaca
con los cerros de Pulacayo; desde aquí empezó su obra empresarial minera, el año de 1872, organizó
en Chile la Compañía Huanchaca de Bolivia, producto del auge de la plata, con un capital de
6.000.000 de pesos chilenos, el que fue elevado en 1891 a libras 1.600.000, Ver, Bolivia en el primer
centenario de ..., p. 538.
En Pulacayo implementó el establecimiento minero más grande del país, rico en minerales de plata,
pirita de fierro, de cobre. Ahí perfeccionó su infraestructura con moderna maquinaria tanto para el
Ingenio como para la explotación de minerales, con un sistema de aprovisionamiento de
maquinarias, herramientas y otros productos para la producción minera, alimentos, medicamentos,
vestuario, agua potable, telegrafía y el transporte ferrocarrilero que unió Pulacayo hasta
Antofagasta. Véase, la descripción de Pulacayo que realizó el visitante extranjero Rudolph Hanthal
en 1908, citado por el historiador Ramiro Condarco Morales en Aniceto Arce, pags. 811 - 812 - 813,
Editorial Amerindia La Paz 1985.
8

al laboreo de las minas, el empleo de perforadoras de aire comprimido y de gigantescas


bombas a vapor para la extracción de agua, el uso industrial de todo género de turbina, del
malacate y de los rieles en los socavones, el perfeccionamiento de las instalaciones de
beneficio de minerales, la utilización de iluminación y de la energía eléctrica, la extensión
del telégrafo y del teléfono; agregando a todo esto en la conducción, administradores y
trabajadores especializados mineros extranjeros; impulsando finalmente su obra
ferrocarrilera, con la construcción del Ferrocarril Antofagasta a Oruro y la estación
ferroviaria de Uyuni, que permitió el ingreso fluido de mercaderías extranjeras y la salida
de los minerales bolivianos al exterior t9.

A fines del siglo XIX, existió por otro lado, la industria manufacturera que había
logrado promisorios avances, pero decayó por la depreciación de la plata. Esta industria,
era de carácter artesanal; en sus fábricas se producían los siguientes productos
exportables: alfombras de vicuña, alforjas de cuero, boas de vicuña, calzado, cerveza,
cigarrillos, colchas de vicuña, chocolate, elixir de coca, fruta conservada, jabón, lazos y
reatas, monturas, pellones, pisos de vicuña, riendas y tejidos de lana' . Las ciudades que
cobijaron a las fábricas, estuvieron ubicadas en La Paz, Oruro, Cochabamba y Sucre'.
Este fue el panorama que antecedió al liberalismo en el pasado siglo. De esta manera el
nuevo siglo coincidió con la subida al poder de un nuevo partido político, el Liberal, que
siguió en muchos aspectos al Conservador, apoyando decididamente al transporte, la
industria minera y el desarrollo de los centros urbanos.

Resumiendo nuestro análisis, los gobernantes bolivianos (1825-1900), ejecutaron


reformas liberales de organización gubernamental; en lo político, partiendo en la
presidencia con gobiernos militares y civiles hasta llegar a la pugna de partidos políticos
mediante elecciones democráticas; en lo social, existió la preocupación del desarrollo
urbano y de sus habitantes, aunque la población indígena rural, defendió sus tierras ante la
expansión de las haciendas y leyes gubernamentales en su contra; en lo económico,
debido al auge de la plata se adoptaron medidas económicas como: la monopolización de
la economía, el proteccionismo y el librecambio en el campo del Comercio Exterior

19 Ibid., pags. 811 - 813 - 814 - 815 - 823 - 831 - 833 - 861 -865.
20 Ramiro Condarco Morales, Ob. Cit., citado por el autor en p. 853.
21 Ibid. pp. 856 - 859. Señalamos aquí, dos fábricas importantes por tradición, La Fábrica de
Chocolates Aranjuez de Rodríguez Hnos. de Sucre y La Cervecería Taquiña de Cochabamba
reconocida en 24 de septiembre de 1895.
9

Boliviano (exportaciones-importaciones) que influyeron de manera sustancial, en la


modernización de sus ciudades y de contacto con países extranjeros, por las vías de los
puertos del Pacífico (Arica, Mejillones y Antofagasta preferentemente). Con todo ello, la
República dio el gran salto de ingreso al siglo XX, con evidente criterio organizativo de sus
ciudades, instituciones y habitantes con autonomía; proceso histórico evolutivo que también
tuvo factores negativos, entre ellos, la no inversión de capitales y fomento a la Agricultura
(haciendas) y la Industria Artesanal y otros con fines de comercialización en gran escala
para la diversificación de las exportaciones, porque el interés económico, sólo se centró en
el auge de la industria minera, que ofrecía condiciones ventajosas de producción y
demanda internacional de materias mineras, como veremos en el siguiente Capítulo y los
posteriores.
10

CAPITULO II

BOLIVIA

A. Características geográficas, económicas y de población.- A principios del


siglo XX, la situación de Bolivia es de mediterraneidad, porque el Departamento del
Litoral estaba en manos chilenas desde 1879, situación que provoca dificultades para sus
comunicaciones y comercio, registrándose problemas económicos y de contacto con los
principales centros del mercado mundial, en la realización de sus transacciones
económico-comerciales. Limita con la Argentina y Brasil con los cuales tiene amplias
fronteras; con el Perú y Chile, países que tienen acceso al Océano Pacífico y con la
República del Paraguay. El país tenía una extensión territorial registrada en el año de 1900
de 2.056.573.62 kilómetros cuadrados, estaba dividido políticamente en nueve
departamentos y dos delegaciones: del Madre de Dios y del Purús (Ver cuadro N° 1)22 ; en
el año de 1902 su extensión era de 1.822.334.75 kilómetros cuadrados, aparece el
Territorio Nacional de Colonias, desapareciendo las dos delegaciones (Ver cuadro N° 2)23 ;
con posterioridad, en el año de 1910 el Territorio estaba calculado en 1.379.014.11
kilómetros cuadrados distribuidos políticamente en 8 departamentos más el Territorio
3)24
Nacional de Colonias desapareciendo el Departamento del Litoral (Ver cuadro N°

22 M.V. Ballivián, Noticia política, geográfica, industrial y estadística de Bolivia, pp. 2 - 3. Ed.
Taller Tipo-Litográfico, La Paz 1900. En esta división política se consigna el Departamento del
Litoral.
23 Anuario de Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas de 1902, Decreto Supremo de 5 de diciembre,
p. 452.
24 Luis S. Crespo, Geografía de la República de Bolivia, p. 10. Imprenta y Litografía Boliviana 2a.
Ed. La Paz 1910. Se dice calculado porque no se hizo una medición científica como opina el autor;
comparando la extensión territorial de 1900 con la de 1910, se nota en esta última una reducción
según cálculo propio de 677.559.51 kilómetros cuadrados, producto de Tratados con el Brasil (1867 -
1903), con la Argentina (1889), con Chile (1866 - 1874 - 1904) y con Perú (1909) (según expresa el
autor); y nosotros agregamos, producto de conflictos territoriales que impulsaron los países vecinos
en su política expansionista y anexionista.
11

CUADRO N°. 1

SUPERFICIE TERRITORIAL DE BOLIVIA AÑO 1900

DEPARTAMENTOS AREA EN KILOMETROS CUADRADOS

Chuquisaca 103.293.37
La Paz 113.214.05
Cochabamba 55.486.27
Potosí 134.932.89
Oruro 55.262.28
Tarija 89.634.65
Santa Cruz 227.214.26
Beni 260.493.89
5
Litoral' 154.393.07
Delegaciones

Madre de Dios 34.717.84


Purús 497.931.05

TOTAL 2.056.573.62

25 El Departamento del Litoral se halla provisoriamente ocupado por Chile, en virtud del Tratado
de tregua de 1884 celebrado entre Bolivia y Chile.
26 Las delegaciones de Madre del Dios y del Purús, fueron creadas por ley del 28 de Octubre de 1896
y Reglamentadas por Decreto de 2 de diciembre del mismo año.
FUENTE: M.V Ballivián, Noticia _política, geográfica,industrial y estadística de Bolivia, pp. 2 - 3.
Extractado del Cuadro General, De la división política, área y población de la República.- Posición
astronómica y altura de las capitales de Departamento.
12

CUADRO N°. 2

SUPERFICIE TERRITORIAL DE BOLIVIA AÑO 1902

DEPARTAMENTOS ÁREA EN KILOMETROS CUADRADOS

Territorio Nacional
de Colonias 497.931.05
La Paz 139.277.74
Beni 264.455.53
Oruro 49.537.53
Cochabamba 60.417.36
Santa Cruz 366.128.03
Potosí 126.390.49
Chuquisaca 68.420.28
Tarija 183.606.16
Litoral 66.170.58

TOTAL 1.822.334.75

FUENTE: Anuario de Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas de 1902,


Decreto Su 'remo de 5 de Diciembre de 1902, p.452. Extractado del
Cuadro General.
13

CUADRO N9. 3
SUPERFICIE TERRITORIAL DE BOLIVIA AÑO 1910

DEPARTAMENTOS AREA EN KILOMETROSCUADRADOS

Territorio Nacional
de Colonias 130.000.00
La Paz 129.277.74
Beni 264.455.53
Oruro 49.153.53
Cochabamba 60.417.86
Santa Cruz 366.995.53
Potosí 126.687.54
Chuquisaca 68.420.28
Tarija 183.606.10

TOTAL 1.379.014.11

FUENTE: Luis S. Crespo, Geografía de la República de Bolivia, p. 10.

El territorio boliviano esta atravesado por la Cordillera Occidental que delimita en


..."profundos valles longitudinales al N.; dilatadas y extensas llanuras al E.; altos y
escarpados montes al O.; cuyas cimas perpetuamente nevadas rodean una gran planicie en
la que extienden en su parte media dos grandes lagos"...27 , atravesado también por
numerosos ríos que hoy forman parte de la Cuenca del Amazonas y otros afluentes de la
Cuenca del Plata, los que sirvieron para transporte comercial lacustre y fluvial interiores.
Sus riquezas mineras eran principalmente el estaño, la plata, el cobre, bismuto, plomo,
zinc, wolfram, manganeso, oro y otros, producidos en cantidades significativas, de estos
ocupa un lugar preponderante en el mundo a partir de 1900, el estaño. Su potencial
agrícola, con tierras de alto poder productivo, abastecieron a los habitantes de los pueblos y
ciudades tanto en la Colonia como en la República. Fue próspera la producción en las

27
M.V. Ballivián, Ob. Cit., p. 2. Los lagos que se hace referencia, son el
Titicaca y el Poopó.
14

regiones de los valles de Cochabamba y del Norte de Potosí (ayllus), centros productivos
de maíz, trigo y harina, con mano de obra en gran mayoría indígena, produciendo
excedentes para la comercialización, distribuyendo en mercados de La Paz, Oruro, hasta
llegar incluso a la costa (Tarapacá y Antofagasta). Sin embargo, la política de librecambio
que primó a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Bolivia, provocó la ruina de esta
industria, debido al ingreso de productos agrícolas extranjeros similares a los nuestros que
compitieron de manera desleal en precios más baratos y cantidades superiores,
ocasionando consecuentemente el estancamiento del campo, postergando su desarrollo
progresivo y tecnológico, de modo tal, que se prefirió la importación de alimentos para el
consumo y abastecimiento de la población, como veremos más adelante.

Cabe destacar que sólo la goma elástica riqueza natural, fue explotada en grandes
hectáreas ubicadas en el Oriente Boliviano, en que se comercializó en su exportación
internacional. Su vertebración interna y externa se canalizó preferentemente a través de los
ferrocarriles, transporte esencial para su Comercio Exterior. La población boliviana
alcanzó en 1900 a 2.343.698 habitantes (Ver cuadro N°4)28; sin embargo en el año de
1902 un documento registra 1.816.271 habitantes; rectificando al anterior dato, este
último fue obtenido en base a un empadronamiento censal (Ver cuadro N°5)29 .

Los cuadros N° 4 y N° 5 en relación a los datos poblacionales, diremos que ambos


muestran, la distribución de la población económicamente activa, concentrada en mayor
cantidad en la región minera del Altiplano con 1.169.850 habitantes en el año de 1900 y
875.312 habitantes en el año de 1902 (Departamentos de La Paz, Oruro y Potosí), que se
convirtió en un gran centro de comercio, de empleo, de subsistencia y de explotación de
los indígenas campesinos, quienes proporcionaron su mano de obra en las minas, por la
pérdida de sus tierras, ante el avance del latifundismo que produjo la transformación de la
comunidad en hacienda3° ;en segundo lugar se ubica la población de los valles con
830.800 habitantes en el año de 1900 y 635.484 habitantes en el año de 1902
(departamentos de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca); en tercer lugar se tiene la población
de los Llanos Orientales y del Norte con 313.100 habitantes en el año de 1900 y 273.655
habitantes en el año de 1902 (departamentos de Beni, Santa Cruz y Territorio Nacional de
Colonias); y en último lugar la población del departamento del Litoral con 29.984

28 M.V. Ballivián, Ob. Cit. pp. 2 - 3.


29 Anuario de Leyes, Decretos y Resoluciones de 1902, Decreto Supremo de 5 de diciembre, p. 452.
30 Jorge Echazú A., Los problemas agrario campesinos de Bolivia, p. 72. Impresores Talleres
Gráficos C.E.U.B. La Paz-Bolivia 1983.
15

habitantes en el año de 1900 y 49.820 habitantes en el año de 1902, veamos los resultados
obtenidos en el cuadro N° 6:

CUADRO N°.4

POBLACION DE BOLIVIA AÑO 1900

DEPARTAMENTOS HABITANTES

Chuquisaca 250.000
La Paz 573.750
Cochabamba 485.900
Potosí 365.500
Oruro 230.600
Tarij a 94.900
Santa Cruz 210.800
Beni 38.700
Litoral31 29.948
DELEGACIONES
Madre de Dios32 18.600
Purús 45.000

TOTAL 2.343.698

31 El departamento del Litoral se halla provisoriamente ocupado por Chile, en virtud del Tratado de
tregua de 1884 celebrado entre Bolivia y Chile.
32 Las Delegaciones de Madre de Dios y del Purús, fueron creadas por Ley de 28 de octubre de 1896,
y Reglamentadas por Decreto de 2 de diciembre del mismo año.
FUENTE: M.V. Ballivián, Noticia política, geográfica, industrial y estadística de Bolivia, pp. 2 - 3.

1
Extractado del Cuadro General, De la división política, área y población de la República.- Posición
astronómica y altura de las capitales de departamento.
16

CUADRO N°. 5

POBLACION DE BOLIVIA AÑO 1902

DEPARTAMENTOS HABITANTES

Territorio Nacional
de Colonias 31.883
La Paz 445.616
Beni 32.180
Oruro 86.081
Cochabamba 328.163
Santa Cruz 209.592
Potosí 325.615
Chuquisaca 204.434
Tarij a 102.887
Litoral 49.820

TOTAL 1.816.271

FUENTE: Anuario de Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas de 1902,


Decreto Supremo de 5 de Diciembre de 1902, p. 452. Extractado del
Cuadro General.
17

CUADRO N°. 6

BOLIVIA: POBLACION

ZONA DEPARTAMENTO AÑO 1900 AÑO 1902.

ALTIPLANO LA PAZ 573.750 445.616


ORURO 230.600 86.081
POTOSI 365.500 325.615
1.169.850 875.312

VALLES COCHABAMBA 485.900 328.163


TARDA 94.900 102.887
CHUQUISACA 250.000 204.434
830.800 635.484

LLANOS BENI 38.700 32.180


SANTA CRUZ 210.800 209.592
TERRITORIO NAL.
DE COLONIAS 63.600 31.883
313.100 273.655

LITORAL 29.948 49.820

FUENTE: M.V. Ballivián, Noticia política, geográfica, industrial y


estadística de Bolivia, pp.2-3.
Anuario de Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas de 1902, Decreto
Supremo de 5 de Diciembre de 1902, p. 452.

La mayor aglomeración poblacional concentrada en la región del Altiplano como


dijimos antes, se debió a la presencia de mejores condiciones económicas en el territorio
(producción minera, comercio e industria), que no hay duda provocaría en el futuro un
crecimiento demográfico y como es lógico de suponer, una disminución poblacional del
18

estrato social indígena que se encontraba en condiciones de pobreza, ignorancia, aquejado


por enfermedades y situación económica muy inferiores en relación a los habitantes de la
ciudad33. Tomamos como ejemplo el caso particular proporcionado por la investigadora
Brooke Larson sobre los cambios poblacionales en la región de Cochabamba, convertida
en la proveedora de granos y harina, ella dice..."En el área comprendida entre
Cochabamba y Mizque, la población aumentó de alrededor de 200.000 habitantes en 1788
a 325.163 en 1901. En los valles centrales y las serranías de Cochabamba (excluyendo
Mizque), en esos años la población total casi se duplicó de 125.245 habitantes en 1788 a
248.125 habitantes. Además la población indígena disminuyó del 45% en 1788 al 23% en
1901'; la disminución de la población indígena se debió con seguridad a factores arriba
señalados y por la migración de estos, a centros de producción minera en el Altiplano, en
busca de fuentes de trabajo y mejores condiciones de vida.

El historiador Ramiro Condarco Morales respecto a la población boliviana de fines


del pasado siglo la que conserva los rasgos característicos en el siglo XX, nos muestra a
una sociedad dividida en castas: criollos, cholos e indios diferenciados por los siguientes
hechos, por su vestimenta, por el carácter urbano - rural (domicilio habitual ciudad -
campo), por los sistemas de tributación y por las distintas ocupaciones y trabajos a los que
se dedican.

Los criollos o blancos son los que ejercen la hegemonía económica y política, es el
grupo dominante que está muy por encima de los cholos e indios, estratos sociales
supeditados a las decisiones administrativas estatales, situación que veremos después35.

B. El Liberalismo, características.- El liberalismo es una corriente ideológica del


pensamiento racional del ser humano de origen medieval, se manifestó con claridad en
Inglaterra en los siglos XVI y XVII. En el siglo XVIII, en el campo económico, sustentó
36
las siguientes características :

33 Darcy Ribeiro, El dilema de América Latina, p. 131. Siglo XXI Editores, 8va. Ed. México 1979.
Este autor dice que esta clase trabajadora fue desgastada como combustible.
34 Brooke Larson, Explotación agraria y resistencia campesina en Cochabamba, pp. 177 - 178.
Edición Ceres, 2da. Ed. Cochabamba-Bolivia 1984.
35 Ramiro Condarco Morales, Zárate el temible Willca (Historia de la Rebelión Indígena de 1899) ,
pags. 26-27-28. Imp. Renovación Ltda. 2da ed. La Paz-Bolivia 1983.
36 Estas características se las resumió de las pags.37-38-39-40-41-42-43-44-45 y 46. P.T. Ellsworth - J.
Clark Leith, Ob. Cit.
19

- Economía basada en la Industria y Comercio Exterior prósperos y con grandes hombres


de negocios.

- El desarrollo de un sistema bancario, que orientó el uso de las letras de cambio y billetes
de banco.

- Derechos individuales con igualdad de oportunidades.

- La actividad económica la resolvía el empresario, el que ya no estaba sometido al control


de las autoridades locales, de la iglesia, ni del rey, ni de los gremios.

- El trabajador recibía sus herramientas, materias primas y salarios en dinero de parte del
capitalista.

- Tolerancia y libertad a los individuos para perseguir sus propios intereses para prosperar
de economía.

- Mayor importancia en la industria lanera.

- La maquinaria del gobierno, había pasado a manos de las clases comerciales y


terratenientes, que consolidaron un estado moderno y seguro.

Es importante señalar que el ideólogo Adam Smith, preconizó la concepción


económica liberal, formulando que la iniciativa individual es el medio más eficaz para
producir mercancías oponiéndose a la reglamentación en este aspecto del gobierno, "por
cuanto cada uno aspira a su propio beneficio y el choque entre diferentes ambiciones
redunda en interés de la colectividad"37 .

La doctrina económica de este autor se la encuentra en su obra, "Investigaciones


sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las Naciones", en la que sustenta el Laissez
Faire que en el siglo XIX en Europa, el capitalismo industrial y las realidades políticas e
ideológicas surgidas con la Revolución Francesa se hizo notoria. Es en este sentido que la
época del liberalismo es patente entre los años 1830 - 1848, ya que se observan en este
período, transformaciones económicas en la civilización, industrial de Europa Continental
que terminaron por destruir el viejo orden social estamentario, privilegiado y aristocrático.
37 Academia de Ciencias, Manual de economía política de la U.R.S.S. , p.301. Ed. Cartago S.R.L.
Bs. As. Impreso en el Perú 1962.
20

La burguesía, clase social en ascenso, va a ser la protagonista de estas


transformaciones socioeconómicas durante las primeras décadas del siglo XIX al tomar el
control de la riqueza, del poder económico y político en las revoluciones de 1820, 1830 y
184835, que destruyeron el monopolio político de los privilegiados en importantes estados
europeos.

En el año de 1848, asciende la burguesía integrada por hombres progresistas, su


esfuerzo individual, tenía por fines entre otros: el ahorro, el trabajo, la adquisición de
bienes de fortuna para engrosar su patrimonio, el respeto hacia el resto de la sociedad, el
reconocimiento a la cultura y la educación, la práctica de las buenas costumbres, etc.

Su protagonismo social se vio reforzado con la ideología liberal, que justificaba


sus intereses políticos y económicos, tomado de la escuela liberal: Adam Smith (Ensayo
sobre la riqueza de las naciones, 1776) padre del liberalismo económico; continuado por
Tomás Roberto Malthus (1776 - 1836); David Ricardo (1772 - 1824); John Stuart Mill
(1806 - 1873); Juan Bautista Say (1767 - 1833) y Federico Bastiat (1801 - 1850). Según
los citados autores, la libertad debe ser el principio que regule las relaciones económicas
entre hombres y pueblos.

Para la burguesía, el Estado, una vez eliminados los obstáculos que impedían la
libre concurrencia, privilegios estamentales, proteccionismo aduanero, gremios,
monopolios, asociaciones patronales y obreras, debía asegurar el libre desarrollo de la
"ley de oro" de la economía "la ley de oferta y demanda".

Para estos teóricos, el enriquecimiento de unos pocos contribuiría a la larga a


mejorar las condiciones de vida de toda la sociedad. Por otro lado,,e1 liberalismo político
tenía como principio básico, el disfrute de la libertad individual y ello sólo era posible en
un sistema de gobierno representativo, con tres poderes: el ejecutivo (rey - gabinete);
legislativo (parlamento) y judicial (tribunales), cuyo eje principal de la vida pública radica

38 Las causas de las revoluciones fueron las mismas: fuerzas sociales con ideologías reprimidas,
liberalismo y nacionalismo en las monarquías absolutas, y democracia burguesa en regímenes
parlamentarios de Occidente, situación social por la pervivencia en algunos países del feudalismo,
problemas del capitalismo industrial, crisis económica continua. España y Francia se convirtieron en
focos de atención continental. Ver Ediciones Océano S.A., Historia Universal , Vol. III , p. 859.
Barcelona-España 1990.
21

en los cuerpos legisladores, elegidos de la voluntad popular y por corresponderle la


función de dictar leyes y normas de validez dentro su territorio39.

Es indudable que este liberalismo pronto tuvo sus consecuencias políticas, técnicas
y socioeconómicas en países del mundo entero; el investigador, el estudioso que quiera
indagar sobre ello, deberá observar con detenimiento lo que fue la Revolución Industrial
en sus diferentes fases, de dinamismo y desarrollo tecnológico en los procesos
productivos.

B.1. El Liberalismo en Bolivia.- El partido liberal es el que adopta en su


programa40 las características del Liberalismo. Por lo que concierne a nuestro estudio, las
primeras acciones comerciales promulgadas fueron: el establecimiento del libre mercado
de productos y tierras, la eliminación de barreras comerciales, el desarrollo preferente de
la economía de exportación minera y su industrialización, la solución de los asuntos
internacionales con los estados vecinos, para la buena marcha del comercio exterior y la
subvención del transporte'.

Este partido, apoyado por la nueva Oligarquía Minera y la clase medía rigió los
destinos políticos, económicos y sociales del país conforme a sus intereses y beneficios
financieros, durante las dos primeras décadas del siglo XX. El historiador Augusto
Guzmán', define a esta época, como una época de espíritu liberal individualista, de
dominio político y económico de una clase organizada que sojuzga a las clases
productoras, sometiendo al fisco y domesticando a la clase media que se ve constreñida,
este autor dice muchas verdades, analicemos:

39 Para ver el ascenso de la burguesía, su auge e ideología se consultó la obra, Ediciones Océano,
S.A.
40
Ob. Cit. pp. 848 - 849.
El Partido Liberal fue fundado en 1883, se opuso al Partido Conservador, llegó al poder en 1899
con José Manuel Pando quien inició un extenso programa de gobierno que veremos en forma
desglosada en páginas siguientes. Véase Luis S. Crespo, José Manuel Pando, Cap. Undécimo, La
presidencia, 1899 - 1904. Ed. e Imprenta Alenkar Ltda. 2da. Ed. La Paz-Bolivia 1982.
41
Alberto Crespo Rodas, Mariano Baptista Gumucio, José de Mesa, La ciudad de La Paz, su
historia - su cultura, p. 233. Ed. Educacional, lra. ed. La Paz-Bolivia 1989.
42 Augusto Guzmán, Historia de Bolivia, p. 197. Ed. Los Amigos del Libro, 6ta. ed., Cochabamba-
La Paz 1981. Otro documento más reciente en relación al Liberalismo dice..."época de bienestar para
una pequeña minoría donde el Estado satisface sus requerimientos". Junta del Acuerdo de
Cartagena, Evolución de la situación de Bolivia y el Ecuador en el proceso de integración
subregional, p. 20. Anexo No. 7 Doc. Jun/di 363, 1979.
Con referencia a la clase organizada que sojuzga a las clases productoras el autor Darcy Ribeiro, Ob.
Cit. p. 8, sostiene que esta clase es la dominante, propietaria de los medios de producción y gestora
de empresas extranjeras.
22

1. La clase organizada, viene a ser la Nueva Oligarquía Minera con gran poder
económico, que le permite ser influyente en las decisiones de los gobiernos liberales.

2. Esta Oligarquía Minera, propietaria de minas y equipos tecnológicos, para producir su


riqueza a ser exportada, requiere del concurso prioritario de la mano de obra indigenal
(obreros), recomendable por su sumisa disciplina', ante la pérdida de sus tierras de
comunidad. Es aquí donde se produce el soguzgamiento de las clases productoras de parte
de la clase organizada.

3. La clase media constreñida, significa que la gran mayoría de la población urbana


dedicada a la pequeña producción y comercialización minera local, a la exportación de
productos no mineros en menor escala (coca, cascarilla, bebidas, tabaco, tejidos, etc.), al
comercio interior en el intercambio de productos pertenecientes a la pequeña industria con
almacenes y fábricas pequeñas (molinería, panadería, herrería, platería, alfarería, sastrería,
zapatería, mueblería, curtiduría, peletería, etc.), a la construcción, al transporte, a las
comunicaciones y también ocupando cargos administrativos inferiores a los de decisión,
con profesiones liberales en el Estado Boliviano. Este contingente humano, sostenido no
en ínfima porción por los presupuestos nacionales, departamentales y municipales', se
constituyó en el móvil pujante de todas las acciones colectivas e individuales en el ajetreo
de la lucha por la vida, contribuyendo con inteligencia, al desarrollo y bienestar del país y
sus instituciones. Sin embargo no se organizó, de modo tal que demostró debilidad frente
a la clase organizada que los absorbe económicamente.

El historiador Ramiro Condarco Morales, acerca de la clase organizada,


identificada con la minería, complementa diciendo "sus ocupaciones principales son la
gerencia de altos negocios, la dirección política del país, la administración de tierras, la
carrera militar, el ejercicio de profesiones liberales y de algunas funciones pliblicas»45. En

43 Tulio Halperin Donghi, Historia contemporánea de América Latina,


p. 354. Alianza Editorial
S.A. 6ta. ed. Madrid 1977. Esta disciplina fue solo al principio, transformándose en continuos
reclamos reivindicativos por un mejor bienestar social (de vivienda, de salarios, de seguridad social).
Ver a Luis Peñaloza Cordero, Nueva Historia Económica de Bolivia, Bolivia en el siglo XX, pp.21-22.
Ed. Los Amigos del Libro, La Paz-Cochabamba 1987.
44
Varios Autores, Bolivia en el ..., p. 902.
45
Ramiro Condarco Morales, Zárate_el temible..., p. 27.
23

consecuencia se puede evidenciar, que la Nueva Oligarquía Minera se dedicaba con


exclusividad a explotar la industria extractiva minera, manifestándose paralelamente en
negocios de importaciones de toda clase de mercaderías, destinadas a satisfacer las
necesidades de las minas y los centros urbanos46 y en actividades de diferente índole;
convirtiéndose en una clase hegemónica, presente en funciones del aparato de Estado47.

Los presidentes liberales gobernantes de 1900 a 1920 fueron: José Manuel Pando
(1899 - 1904), Ismael Montes (1904 - 1909), Eliodoro Villazón (1909 - 1913), Ismael
Montes (1913 - 1917) y José Gutiérrez Guerra (1917 - 1920). El general José Manuel
Pando, primer presidente liberal, que vivió situaciones negativas para el país: interna
(dictadura del general Mariano Melgarejo al que opuso resistencia en 1871, persecuciones
por los gobiernos conservadores en 1884 y la Revolución Federal en 1899), externas:
(Guerra del Pacífico en 1879 con Chile, Guerra del Acre en 1899 con el Brasil), fue el
hombre inteligente, dinámico, conocedor del país y de su gente, quien estableció el
Liberalismo en Bolivia, tratando de impulsar a la República en su desarrollo con un vasto
programa, consolidado por los gobernantes liberales posteriores.

Este Programa Liberal estuvo basado en el respeto a sus leyes, en la libertad y


prácticas democráticas, el crecimiento urbano y el dominio de los territorios a través de la
construcción de ferrocarriles y caminos, líneas telegráficas, el fomento de las obras
públicas, la arquitectura e instrucción pública educacional y científica, las relaciones
internacionales, las reformas al sistema monetario, la justicia, la libertad de culto, la
modernización del ejército y el fomento a la industria y el comercio que serán analizados
con detalle en capítulos siguientes".

" Cámara Nacional de Industrias, Breve Historia de la Industria Nacional 50,


Aniversario, p. 21. Edición Gráfica Ltda. La Paz-Bolivia 1981. Más adelante veremos
como el Liberalismo fomentó y estimuló la exportación de minerales, importándose
del exterior un sin fin de cosas.
47
Heinz Rudolf Sonntang-Hector Valecillos, El estado en el capitalismo
contemporáneo, p. 246. Siglo XXI Editores S.A. de C.V. 8va. edición en español,
México D.F. 1988. Según los autores El estado, como poder político
institucionalizado consiste en la interrelación de las siguientes seis instituciones: el
ejecutivo, el aparato lejislativo, la administración, las fuerzas militares y policiales,
el aparato judicial y el gobierno subcentral.
48
Luis S. Crespo, José Manuel Pando, Véase pags. de la 217 a la 232. Este historiador
dilecto, califica al presidente Pando con las siguientes virtudes: " El cálculo, la
ingeniería civil y militar, la ciencia, la política, la geodesia, la arquitectura, la
medicina, el arte militar y de la guerra, la historia y la literatura, la diplomacia, eran
objetos de sus meditaciones. Todo esto, reunido al conocimiento que tenía de su país
con todas sus modalidades v de sus hombres, en todas sus clases no podían hacer del
general Pando sino un hombre superior, un hombre avanzado para su época...", Ibid.,
p. 218.
24

Si bien es cierto que las bases fundamentales para la modernización del país,
tuvieron su origen en el pasado siglo, con reformas administrativas gubernamentales en lo
político, social y económico, como vimos en páginas precedentes; a partir del siglo XX,
se dio el gran salto moderno, nunca antes visto, gracias al descubrimiento de los
riquísimos yacimientos de estaño que alcanzó un alto precio en el mundo; siguiéronle el
cobre, el wolfram, el plomo, el bismuto y otros minerales; según Daniel Sánchez
Bustamante para el país..."fue el despertar creciente, industrial y comercial"...'

Esta modernización, impulsada notablemente por los gobiernos liberales tuvo su


asidero en el apoyo a la actividad empresarial minera industrial y comercial", al
desarrollo del transporte, vertebración caminera, y comunicaciones', al inicio de la
implementación de los servicios básicos de agua potable y alcantarillado en ciudades del
país' al gran patrocinio de la construcción pública educacional'', a la salud e

49 Varios autores, Bolivia en el primer..., Ver estudio preliminar, parte VIII.


50 Con la determinación de bajos impuestos al comercio exportador minero, la liberalización al
comercio importador, la realización de un estudio geológico de la mayor parte de la República, la
fundación de la Escuela de Minas de Oruro, la reorganización del Museo Mineralógico de Oruro, la
fundación de la Escuela Nacional de Comercio en La Paz, la inauguración del Banco de la Nación
Boliviana (banco único emisor), la implementación de la maquinaria eléctrica de acuñar monedas en
Potosí, Ibid. Ver Cap. Bolivia y su origen por Victor Muñoz Reyes, p. 160.
51 Estos sectores para su desarrollo fueron favorecidos con el amparo de las Leyes, Resoluciones
Supremas, Oficios y Circulares gubernamentales que estimulaban la construcción ferrocarrilera, la
vertebración caminera y la telegrafía. Con estas disposiciones legales se han construido: el ferrocarril
de Guaqui a La Paz, las líneas de Oruro a La Paz, de Oruro a Cochabamba, de Río Mulatos a
Potosí, los ferrocarriles Madera - Mamoré y el ferrocarril Arica - La Paz, en virtud a los tratados con
el Brasil y con Chile; iniciándose también los estudios del ferrocarril La Quiaca a Tupiza y el de
Yungas, que posteriormente este último fue construido, al igual que el tramo Cochabamba - Arani,
de Potosí a Sucre y de Atocha a la Argentina.
Asimismo, la vertebración caminera se hizo patente con la construcción de los caminos de:
Cochabamba al Chimoré, de Puerto Suárez a Santa Cruz, de Sucre a la Provincia Azero, de Tarija a
Tupiza, de Yacuiba a Santa Cruz y de Tarija a Uyuni; los caminos carreteros de Araní a Totora y de
Tarija a la Quiaca; comenzando la construcción del tramo carretero de Sucre a Padilla y otros.
Finalmente se establecieron las primeras estaciones de Telegrafía en Viacha. Ver Varios Autores,
Bolivia en el ..., p. 160.
52 En este sentido, se dotó de agua potable a la ciudad de La Paz, contratándose la cañería para la
conducción de aguas potables a Santa Cruz y Trinidad, inaugurándose en esta última capital este
servicio; de igual manera se contrató una casa americana para la construcción de alcantarillado en
La Paz y Cochabamba. Ibid.
53 En materia educativa, el esfuerzo dedicado con especial atención y cuidado, tuvo una enorme
trascendencia, donde los presupuestos financieros gubernamentales destinados a este sector,
ascendían a través de los años veamos: En 1904 el presupuesto educacional fue de Bs. 391.533 y en
1908 fue de Bs. 1.835.904. Tal es así, que se crearon escuelas y colegios fiscales primarios para niños
y niñas en las capitales de departamento con sus edificaciones, mobiliario y material didáctico; su
enseñanza estuvo de acuerdo a métodos pedagógicos modernos y también se implantó maestros
ambulantes para indígenas.
25

investigación54, a la organización del ejército y su modernización con el apoyo de


misiones extranjeras europeas" y las relaciones internacionales.56

En resumen en esta época, existió en el país estabilidad política con una


democracia representada por partidos políticos, sin golpes de estado, una liberación de la
economía muy bien aprovechada por los comerciantes, gracias a las relaciones
internacionales comerciales que influyó en el crecimiento de las ciudades, sus instituciones

Conplementando todo ello, se contrató la misión belga dirigida por Georges Rouma que introdujo
reformas en el sector, fundándose entonces: La Escuela Normal de Preceptores de Sucre, La Escuela
Normal de Umala, El Instituto Normal Superior, La Escuela de Artes Aplicadas, La Escuela Agrícola
de Patacamaya, Las Escuelas Profesionales en La Paz y Cochabamba, Las Escuelas Prácticas de
Agricultura en Cochabamba y Tarija y El Conservatorio Nacional de Música en La Paz. Varios
Autores, Bolivia en el primer..., p. 160.
54 El sector salud, se benefició con la fundación de la Escuela de Odontología en La Paz, la
reorganización del Hospital Militar y otros y las fundaciones en materia de investigación del Instituto
de Bacteriología, el Observatorio Metereológico y la realización del Censo General de 1900. Ibid.
Como complemento del aporte a la investigación, se organizó la Sociedad Geográfica de La Paz a la
cabeza de don Manuel Vicente Ballivián; esta institución de divulgación científica más importante del
país, realizó el conocimiento de la geografía del departamento de La Paz y otras regiones a través de
la publicidad con boletines y la edición de una extensa bibliografía de informes de investigación,
llevadas a cabo por misiones extranjeras y nacionales en los campos de mineralogía, geología,
geografía, hidrología, orografía, metereología, etnografía, arqueología, linguistica, historia y
sociología. Los miembros de esta Sociedad eran activos participantes de la política nacional como:
Bautista Saavedra, Abel Iturralde, José Manuel Pando, Daniel Sánchez Bustamante, Rigoberto
Paredes, Casto Finilla y muchos otros, quienes propugnaron el progreso del país con el aporte de
capitales extranjeros y la apertura de corrientes migratorias para favorecer a la industria y a la
ciencia, considerados factores esenciales del bienestar material y espiritual de la sociedad boliviana.
Alberto Crespo Rodas, Mariano Baptista Gumucio, José de Mesa, Ob. Cit. pags. 201 - 202 - 203.
55 Julio Díaz Arguedas, Historia del ejército de Bolivia 1825 - 1932, pags. 642 - 643 - 644. Vol. IV.
Ed. Don Bosco, La Paz -Bolivia 1971. Dos misiones extranjeras europeas vinieron al país contratados
por los gobiernos de los presidentes Ismael Montes y Eliodoro Villazón. La primera de origen francés
llegó en 1905 a la cabeza del general Jacques Sever, con el propósito de organizar el Estado Mayor
General, el Ejército, los Institutos Militares y la Sección Geodésica;mientras que la segunda, de
origen alemán llegó en 1911, cuyo jefe, fue el mayor Hans Kundt, con la finalidad de la instrucción
de las unidades del Ejército.
El autor Máximo J. de Vacano en su obra Bolivia su desarrollo y progreso, reflejos sobre su pasado,
presente y porvenir, p. 253. Dietrich ReimerlErnst Vohsen/Editor, Berlin 1925, complementa este
tema, diciendo, de 1900 a 1911, se completó el armamento de las fuerzas armadas, con la compra de
material de guerra, la instrucción de oficiales bolivianos en Francia y Alemania y la confección del
reglamento militar en base de las prescripciones alemanas.
56 Luis S. Crespo, Ob. Cit. pags. de la 177 a la 183. El autor indica que las Relaciones
Internacionales, encarada por el Presidente Pando, fue una situación dificil para su gobierno, puesto
que se trataba de definir los límites pendientes de Bolivia con los estados vecinos, velando de esta
manera los intereses comerciales y la seguridad futura de las fronteras. Concluida su gestión
gubernamental se obtuvo los siguientes resultados : Con la República Argentina se suscribió el
último Protocolo de 28 de enero de 1904; con el Brasil se celebró el Tratado de 17 de noviembre de
1903; con la República de Chile se realizaron tratativas de paz; con la República del Perú se sometió a
un pacto de fecha 30 de enero de 1903.
26

y la población". Su estratificación social conformada por tres clases sociales muy notorias
en su accionar58: La primera, clase dominante, ejerce funciones de explotación económica
y dirigencial de acuerdo a sus intereses comerciales e industriales vinculado al capital
extranjero, que impone su hegemonía mercantil y financiera con inversiones en el
transporte ferrocarrilero, la industria minera y su comercio y la importación de infinidad
de productos manufacturados y alimentos.

La componen grandes empresarios extranjeros y nacionales, oligarcas,


terratenientes, militares, intelectuales con ubicación en sectores políticos que pugnan
también por el progreso nacional.

La segunda, la clase media, está aliada con la primera, apoyan el progreso y los
intereses nacionales, como vimos anteriormente; engloban trabajadores autónomos,
empleados de empresas públicas y privadas, pequeños empresarios artesanos,
profesionales liberales, etc., aspirantes en la ascensión social.

La tercera clase productora, compuesta por contingentes de indígenas que


proporcionan la mano de obra en la industria extractiva (obreros asalariados)59, han
perdido sus tierras por la legislación liberal que prohibió la propiedad comunal, dando
lugar a la hegemonía de los señores de la tierra y el latifundio.

En este sentido, la clase dominante y alta y la clase media urbanas, son las que
más se beneficiaron con el auge comercial y las reformas liberales, y del Proyecto Liberal
en general, pues el Estado les otorgó una Legislación acorde a sus intereses y necesidades:
fomento al comercio, bajos impuestos aduanales y liberación comercial (donde
instituciones públicas como privadas del país, se beneficiaron con esta norma aduanera,

57 Henri Pirenne, Las ciudades de la edad media , pp. 87 - 113. Alianza Ed. S.A. Madrid 1978. Las
afirmaciones vertidas por este autor se adecuan a la realidad liberal boliviana, veamos lo que dice,
"En ninguna civilización, la vida urbana se ha desarrollado independientemente del comercio y la
industria, gracias a ello la aglomeración urbana puede subsistir, dentro la población los
comerciantes son el elemento más activo, rico e influyente que propugnaron las transformaciones y la
organización de las ciudades"...
58 Darcy Ribeiro, Ob. Cit. p. 77. El mencionado escritor denomina a la clase media sector
intermedio, pues está ubicada en la línea de cruce de las clases dominante y subalternas
(campesinos).
59 Varios Autores, Bolivia en el ..., pags. 513-517-518-529-534-536 y 538. En las grandes empresas
mineras: Huanuni, Japo, Huanchaca, Oploca de Bolivia, Kala Uyo de Bolivia y posteriormente la
Patiño Mines & Enterprises Cons. Inc., la Compagnie Aramayo Des Mines in Bolivia .y otras, los
obreros asalariados, tenían acceso gratuito a hospitales, escuelas, bibliotecas, teatros, cinematógrafos,
canchas de futbol, beneficios que se deben ponderar debido al auge comercial minero.
27

que eximia el pago de impuestos aduaneros en las importaciones; gracias a esta medida
liberal, las instituciones del estado se modernizaron en el desarrollo de sus actividades,
consolidando de alguna manera la forma de organización institucional nacional,
paralelamentebeneficiaban a la población con la prestación de servicios útiles requeridos
por los habitantes de provincias y ciudades, pugnando por el bien común colectivo; tal es
el caso por ejemplo de la instituciones religiosas, de salud, educativas y de transportes y
comunicaciones, veamos: Las instituciones religiosas conventos, iglesias, sociedades
humanitarias, etc. importan materiales de construcción, medicamentos, instrumentos
musicales, objetos de culto y otros; las instituciones de salud hospitales principalmente e
institutos médicos se beneficiaron con la importación de drogas, medicamentos,
instrumentos de cirugía, aparatos de desinfección, artículos y materiales de construcción,
etc; las instituciones educativas colegios, escuelas y otros son favorecidos con la
i mportación de material de enseñanza, libros, mapas, material de construcción, etc; las
instituciones del sector transportes y comunicaciones, importan materiales para
ferrocarriles, automóviles, material de construcción, conmutadores y artefactos para
teléfonos, etc.)60 ; la consignación en los presupuestos nacionales montos económicos
elevados, destinados a la construcción y equipamiento de obras sociales: vías de
transporte y comunicaciones, servicios básicos en ciudades, edificios educativos, de
salud, de gobierno y otros que considero indispensables para el bienestar de la población
en bien de su mejoramiento moral, material e intelectual, proceso de la evolución histórica
del país, producto de la riqueza minera en Bolivia, que se remonta no sólo a la época
colonial con la plata, sino también a la época republicana con la plata hasta finales del siglo
XIX y el estaño a partir del siglo XX, análisis que detallaremos en el Capítulo siguiente,
con la Minería.

60 Guillermo Medrano Reyes, Los liberales y la liberalización de las importaciones 1900 - 1920, en
Revista Retorno No. 1, Ediciones La Pesada, La Paz-Bolivia 1997.
28

CAPITULO III

LA MINERIA

A. Antecedentes productivos de la plata.- La Historia Económica de Bolivia


muestra a esta nación, como a un país minero por excelencia, en cuyas entrañas se
encontraron y se encuentran actualmente riquezas que contienen yacimientos mineralógicos
de valor incalculables.

En la época de la colonia, fue de trascendental importancia la producción de la plata


que explotaba la Corona Española en el famoso Cerro Rico de Potosí, sitio calificado el
número uno de la producción argentífera colonial, en relación a otros centros de producción
de este metal (Siglo XVI y principios del XVII).

En el lapso de los años 1556 a 1799, se estima en un estudio reciente que la


producción de la plata controlada por la Real Caja de Potosí, representó un 20% de la
producción mundia161.

Esta quinta parte sin duda alguna fue comercializada por parte del Poder Español,
obteniendo de esta forma beneficios en sus ingresos económicos que solventaron
seguramente su gasto público, administrativo, eclesiástico, marítimo, de construcción y en
fin de inversiones de todo tipo de actividades regulativas en su vida política, económica,
social, militar, etc.

En la época Republicana, también este mineral tuvo su apogeo, su producción y


explotación estuvo a cargo de una élite conjuncionada en un grupo político denominado
"Oligarquía Conservadora", compuesto por productores de plata y a la vez presidentes de
Bolivia, período de dominación de 1884 a 1899. Gregorio Pacheco (1884-1889), Aniceto
Arce (1888-1892), Mariano Baptista (1892-1896), y Severo Fernández Alonso (1896-
1899) son los fieles representantes del régimen conservador62, los que en su momento,
habían logrado para Bolivia, avances de la tecnología minera con el empleo de maquinarias
y herramientas mecánicas y de electricidad en los ingenios con un personal indispensable y

61 Gastón Arduz Eguía, Ensayos sobre la minería altoperuana, p. 40. Editorial Paraninfo S.A.
Madrid 1985.
62 Herbert S. Klein, Ob. Cit. pp. 201 - 202.
29

capacitado; sumado a todo esto, la construcción de una red ferroviaria vital que conectaba
las regiones mineras con la costa del Pacífico.

B. El estaño a partir de 1900, su importancia y la de otros minerales.- A


fines del siglo XIX, la minería de la plata decayó con la caída de los precios en el mercado
mundial, simultáneamente a este hecho, se produjo la demanda mundial del estaño para
usos industriales prioritarios. Este mineral se encontraba en las mismas minas de plata, y
es a principios del siglo XX (1900), que se van descubriendo riquezas mineralógicas
estañíferas en diferentes zonas del territorio nacional, convirtiéndose este metal en el "Rey
de los minerales bolivianos" porque la mayor parte del tiempo ha representado entre el 55
y 75% de las exportaciones mineras63. El investigador Manuel E. Contreras C., nos
proporciona datos recientes que muestran un crecimiento acelerado de la exportación de la
barrilla de estaño "en más del 170%, entre 1900 y 1913 de 16.234 a 44.594 toneladas
métricas"64, hechos que demuestran el auge productivo de estaño en la mayoría del
período de estudio.

Ya lo había expresado Casto Rojas, que en el estaño se veía un futuro excepcional


en la producción y comercialización de exportación, pues los datos que se obtenían acerca
de su desenvolvimiento, probaban cada vez un ascenso significativo'. Las anteriores
palabras en sentido profético de crecimiento de la producción estañífera en Bolivia se
ratificaran en el año 1907, donde se produce el ingreso al país de empresas modernas con
capitales vastos, incorporando dentro su organización: el factor humano capacitado,
maquinaria tecnológica avanzada, métodos racionales de explotación, complementado con

63 Walter Gomez D'Angelo, La minería en el desarrollo económico de Bolivia, 1900 - 1970, p. 40. Ed.
Los Amigos del Libro, La Paz-Bolivia 1978. En el año de 1914 un periódico comentaba sobre la
i mportancia del estaño... "La vida económica de Bolivia, en su máxima parle, depende del precio del
estaño, que es su primer artículo de exportación". Periódico La Capital Sucre - Bolivia, 9 de Julio de
1914, p. 2.
64 Manuel E. Contreras C., La minería estañífera boliviana en la Primera Guerra Mundial, p. 13.
Separata de minería y economía en Bolivia, Biblioteca minera Boliviana, La Paz 1984. El autor nos
da a conocer un incremento de precios del 54% en nueve de los 15 años (1900 - 1914), hubo precios
ascendentes y solamente 6 precios descendentes. Compartimos esta información ya que corroboramos
con los datos obtenidos por el economista Eduardo López Rivas en su estudio, Esquema de la
historia económica de Bolivia, Ed. Universidad Técnica de Oruro, Biblioteca de Estudios
Económicos No. 2. 1955.
65 Casto Rojas, Cuestiones económicas y financieras, p. 77. Revista Ministerial Hacienda e Industria.
Tall. Tip. de José M. Gamarra, La Paz 1909. Dicho autor mencionaba..."La producción del estaño
ha aumentado grandemente, subiendo de 2.800 toneladas finas en 1892 a 17.900 toneladas en 1908".
30

el tendido de nuevas líneas férreas para la comercialización directa de sus minerales66 , es


decir es el inicio de la minería nueva en Bolivia. Junto al auge de la producción,
explotación y comercialización estañífera se observa también a otros minerales importantes
como el wolfram, plomo, zinc, cobre, plata, bismuto exportados en toneladas métricas' y
otros de menor relevancia, es el caso del oro, manganeso, azufre, etc. Aquí merece
destacar, las exportaciones de wolfram, antimonio y cobre que alcanzaron precios altos en
1916 por la demanda bélica de la Primera Guerra Mundial, siendo "El auge del antimonio
el más espectacular que experimentó 147 veces en sus exportaciones entre 1914 y 1916 de
186.077 a 27.413.715 kilos"68 .

C. Localización de los minerales bolivianos. El cinturón minero.- El autor


Walter Gomez D'Angelo, quien realizó un estudio específico sobre el desarrollo de la
minería en Bolivia, sostiene en su obra "casi todos los minerales bolivianos están
localizados en el Altiplano, dentro de lo que se conoce como cinturón minero, tiene un
ancho promedio de 90 kilómetros con una longitud de alrededor de 750 kilómetros,
extendiéndose hasta la frontera con Argentina. La Paz, Oruro, Potosí y Sucre son los
principales centros urbanos. Esta zona es la más alta y montañosa con una altura de más
de 3.500 metros, del país, contiene la mayor parte del ramal este de la Cordillera de los
Andes"69. La descripción geográfica nos muestra a una región extensa en territorio y muy
rica en la diversidad de minerales que contiene en su seno, por la altura en que se
encuentra, prima el frío en su clima, debido a la cadena de montañas y cumbres nevadas
andinas. Los departamentos mencionados, son los que constituyen para nuestro estudio el
eje troncal minero de producción y comercialización de exportaciones mineras e
importaciones de toda clase de mercaderías por lo siguiente:

1.- En estos lugares existía la riqueza minera productiva exportable.

66 Manuel E. Contreras C., La minería estañífera..., pags. 14-15-16-26-28-29-30. El principal grupo


económico de empresas modernas estaba compuesto por La Aramayo Francke Mines Ltd., La
Compañía Estañífera de Llallagua, el Grupo Patiño (Compañía Minera La Salvadora, Empresa
Minera Huanuni, Compañía de Uncía y otras) y la Compañía Minera Agrícola Oploca de Bolivia; en
1917 estas empresas producían más del 65% de la producción total, sus inversiones y ganancias eran
cuantiosas, ligadas a empresas extranjeras fundidoras y compradoras de estaño en Londres y
Estados Unidos.
67 Walter Gomez D'Angelo, Ob. Cit., p. 220. Ver cuadro estadístico 1900 - 1920.
68 Manuel E. Contreras C., La minería estañífera..., p. 21.
69 Walter Gomez D'Angelo, Ob. Cit., pp. 35 - 37.
CINTURON MINERO

COE►DA

-9
Ct
w
o_
TRINIDAD

P AZ
LA_

COC14 A 113A mc3A

/
SANTA CRUZ
*

1312U
cRE

4
05►

TAR1JA

PARAGUAY

ARGE N T 1 t4 A

CINITURON MIMERO

FUEN1E: Walter Gómez D'angelo, La minerIa en el desarrollo económico


de
Bolivia 1900 — 1970
31

2,- Porque en estos centros urbanos, se establecieron en su integridad la Compañías,


Casas Comerciales y Comerciantes en general (aspecto que lo veremos más adelante) que
activaron el manejo comercial.

Los circuitos principales del Comercio Exterior Boliviano (exportaciones-


i mportaciones), estaban identificados en intensidad con ultramar a través de los puertos
del Pacífico: Arica y Antofagasta en Chile y Moliendo en el Perú, conectados de alguna
manera por vías ferroviarias que hicieron posible el tránsito de artículos y/o mercaderías
de y hacia Bolivia, veamos:

* Arica - Charaña - La Paz - Oruro - Río Mulatos - Potosí - Río Mulatos - Uyuni - 011ague
- Antofagasta o viceversa.
* La Paz - Guaqui - Puno - Moliendo o Viceversa. La ruta comercial Guaqui - Puno se la
efectuaba en embarcaciones a vapor y otros por el Lago Titicaca. La Paz por su cercanía a
otros departamentos del interior, realizaba su comercio con mercados de Oruro,
Cochabamba, Santa Cruz, Territorio Nacional de Colonias y el Norte; Oruro con La Paz,
Cochabamba, Santa Cruz - Potosí; Potosí con Villazón, Oruro, Sucre y Tarija.

C.1. Centros mineros.- La fama mundial de Bolivia de ser uno de los países del orbe
mejor mineralizados, es una gran verdad, dichos conceptos fueron vertidos por el
ingeniero investigador Juan Muñoz Reyes'. Este infatigable viajero muestra al país
minero, dotado de dos cordilleras: La cordillera Occidental o de la costa, en la que
predominan los yacimientos de cobre, plata y azufre y la Cordillera Oriental, donde se
hallan las minas más ricas del mundo en estaño, bismuto, tungsteno y plata, tanto por la
subida de la ley de los minerales, cuanto por la gran cantidad de materia explotable que
encierran. Muñoz Reyes dice que el eje de la Cordillera Oriental, es roca granítica
(eruptiva); son terrenos silúricos y devónicos y dentro de ellos se encuentra la mayor parte
de los yacimientos de plata y estaño.

Con estos antecedentes, muestra a los principales centros mineros, los cuales son:
Milluni y Huayna Potosí a pocas leguas de La Paz, las vetas de estaño están en ryolitas
penetrando en los granitos; las regiones de Colquiri, Negro Pabellón y Huanuni tienen la

70 Hombre probo, visitó casi todo el territorio boliviano, para emitir sus Apuntes sobre geología y
mineralogía bolivianas completando con otros estudios realizados por sus contemporáneos geólogos
como, Humboldt, D'Orbigny, Jisis, Forbes, Steinmann, Dureims. Véase, Bolivia en el primer..., de la
pags. 191 a la 194.
32

cuarcita y la andesita; los centros mineros de Uncía y Llallagua contienen a las dos minas
más famosas del mundo, ricas en casiterita; los terrenos mineros de Inquisivi, Antequera y
Avicaya contienen bellos cristales de casiterita, también wolfram, blenda y turmalina;
Porco y Potosí, Pulacayo y Colquechaca, Chorolque de los que se extrae casiterita; Tazna
del que se extraen bismuto, estaño, plata y wolfram; Guadalupe, Tatasi y Portugalete
contienen plata, estaño y bismuto; Corocoro, Turco y Cobrizos donde se encuentran las
minas de cobre de Bolivia. (ver en Anexo N.1).

C.2. Precios internacionales de exportación.- Los precios internacionales de


nuestros productos exportables, estaban sujetos a las cotizaciones internacionales,
principalmente del mercado de Londres, estos tenían ascensos y descensos, por la
competencia comercial mundial, la demanda, etc. Creemos oportuno dar a conocer
cuadros de precios internacionales que nos dan una idea de la significación de los mismos
y las fluctuaciones a que estaban sujetos nuestros productos; de lo expuesto en este punto,
hemos preparado un resumen para mejor apreciación en las siguientes páginas:

CUADRO N2. 7
PRECIOS INTERNACIONALES (En Londres)
iz n primer semestre
PRODUCTO PRECIO EN LONDRES PRECIO EQUIVALENTE EN
LIBRAS ESTERLINAS POR BOLIVIANOS
TONELADA
ESTANO 131.12 1.639
134.12 1.676.5
131.12 1.639

COBRE 57 712.5
59 737.5
58 725

BISMUTO 160 2.000


221 2.762.5

FUENTE : Casto Rojas, Cuestiones económicas v financieras, pags. 196 -


197-200-201-202.
El precio equivalente en bolivianos, se calculó en base a 12,5 bolivianos
por libra esterlina, tomado de Gregorio y Rosendo Viscarra Heredia, Guía
general de Bolivia. comercial, industrial. geográfica v administrativa, p.38.
33

Comparando los precios de Londres - libras esterlinas por toneladas de estaño,


cobre y bismuto, se observa en el Cuadro N°. 7, que el bismuto tendía a subir de precio
de 160 a 221 y era el rubro más alto en costo, con relación al estaño que le seguía con
precios que fluctuaban de 131.12, 134.12 y 131.12; encontrándose en tercer lugar el
cobre con precios más bajos, con fluctuaciones de 57,59 y 58 respectivamente. A
continuación mostramos otro Cuadro también sobre cotizaciones de nuestros principales
productos de exportación en Londres, durante el quinquenio de 1906 - 1910, veamos:

CUADRO N°. 8

COTIZACION DE NUESTROS PRINCIPALES PRODUCTOS


MINEROS DE EXPORTACION 1906 - 1910
(Mercado de Londres)

AÑO ESTAÑO COBRE BISMUTO

1906 L. 179.12 L. 87.5 sh 6.6


1907 L. 173.15 L. 86.15 sh 6.6
1908 L. 132.16 L. 59.8 sh 6.6
1909 L. 134.17 L. 59.3 sh 6.9
1910 L. 154.1 L. 57.0 sh 6.7

Prom. L. 155.1 L. 70.7 sh 6.8


Id. del valor de la tonelada en Bs. para el estaño 1.944.32, para el cobre
882.19, para el bismuto (737.00 L.) Bs. 9.241.98

FUENTE: Ministerio de Hacienda e Industria, Memoria de 1911, pp. 114 -


115 (cambios sobre Londres 19 1/8).

Examinando el cuadro No. 8 se observa con mayor amplitud, la marcha


ascendente y descendente de precios de los rubros descritos, sujetos a fluctuaciones muy
34

pronunciadas en el mercado internacional. Las materias primas como el estaño y el cobre


son los que en sus precios, sufren más modificaciones descendentes; mientras que el
bismuto casi mantiene un precio estable. La mejor cotización, libras esterlinas por tonelada
obtenido por el estaño ha correspondido al año 1906 con L. 179.12, el cobre también en el
año de 1906 con L. 87.5 y el Bismuto en el año de 1909 con sh 6.9. Según este cuadro,
como dijimos anteriormente, el bismuto es el mineral de más alto costo con un promedio
quinquenal equivalente en Bs. de 9.241.98 por tonelada; le siguen el estaño con Bs.
1.944.32 y el cobre con Bs. 882.19.

Debemos concluir, señalando que el país, minero por excelencia, fue grande en sus
riquezas minerales. El auge de la plata en la época colonial, del estaño en la República a
partir de la primera década del siglo XX, junto a otros minerales (cobre y bismuto
principalmente) estaban sujetos a cotizaciones internacionales con ascensos y descensos
debido a la demanda y competencia comercial mundial en el mercado de Londres. Estos
hechos registrados en la Historia de Bolivia, provocaron transformaciones en su vida
política, económica y social, donde habitantes oriundos del lugar y extranjeros, se
dedicaron con exclusividad a la actividad minera productiva, dejando casi en desamparo
total a la Agricultura (haciendas) y la Industria Artesanal, que no estuvieron encaminados
con fines comercializables de exportación, por la competitividad comercial importada de
productos extranjeros similares a los nuestros en precios más baratos y en cantidades
superiores, porque no se fomentó con inversiones financieras para su desarrollo; excepto la
goma elástica que representó al sector agrícola como número uno, dentro la producción -
exportación, constituyéndose en la base económica de varias provincias bolivianas de la
hoyada amazónica, análisis del siguiente Capítulo.
35

CAPITULO IV

LA AGRICULTURA, LA GOMA ELÁSTICA Y LA INDUSTRIA

A. El desamparo de la agricultura.- Cuan grande razón tiene Femand Brauder al


decir, "De hecho, el campo tiene que mantener a la ciudad para que no peligre a cada
instante su subsistencia; el gran comercio no puede alimentarla más que
excepcionalmente", por otro lado señala que la agricultura es la más antigua de las
industrias donde debe darse importancia al cultivo de trigo, el arroz y el maíz.

En Bolivia, desde el siglo pasado, la actividad productiva de la agricultura, no fue


tomada en cuenta con seriedad por los gobiernos que pasaron, ni por los Liberales, ni por
los empresarios, a pesar de que la población sufría sequías y épocas de carestía de
alimentos".

Estas crisis agrícolas se manifestaron continuamente, solucionándose sólo el


momento de desesperación , con la importación de artículos de primera necesidad; sin
prevenir el futuro de manera sistemática el desarrollo industrial de la tierra, por lo que
pocos productos (fuera de la goma y la quina) se exportaron, tal es el caso de la coca, el
café, el chocolate, el cacao; de tal manera que la participación agrícola en las exportaciones
fue insignificante'. El abandono y la desatención a la Agricultura, era casi total,
poseyendo extensiones enormes de tierras fértiles, la producción de la tierra sólo tendía a

71 Fernand Braudel, Civilización material, economía y capitalismo siglos XV - XVIII, Tomo I, pp.
425 - 478. Alianza Ed. S.A. Madrid 1984.
72 Casto Rojas, Historia financiera..., pp. 318 - 319. Rojas declara: "En el año de 1878 hubo una
absoluta suspensión de lluvias, los sembrados resecos y polvorientos, no existían los medios de
comunicación para proveer los artículos de primera necesidad. Muchos campesinos perecieron de
hambre". En el año de 1904 hubo también una crisis agrícola y carestía de alimentos que alarmó a
la población indígena por falta de lluvias. Ver anuario de Decretos, Leyes y Resoluciones Supremas
de 1904, Circular de 9 de enero, p. 23. En el año de 1909 la carencia de pan en la ciudad de La Paz
fue muy sentida por la población; para atenuar esta crisis, las autoridades municipales en
coordinación con la Superintendencia de Aduanas y los comerciantes importadores, toman medidas
urgentes para la importación de harina. Archivo Histórico Municipal de La Paz, Oficios 1909, libro
715, Carta del Presidente del Consejo Municipal Andrés S. Muñoz al cónsul de Bolivia en Puno, p.
107, y Oficio al Superintendente de Aduanas, p. 110. En el año de 1910, se repitió la crisis agrícola,
el gobierno presta dinero a las municipalidades para que adquieran víveres. Anuario de Decretos,
Leyes y Resoluciones Supremas de 1910, Ley del 28 de enero, p. 53.
73 El economista Pablo Ramos Sánchez, afirma que hasta la década de los sesenta, la ausencia
agrícola en las exportaciones fue notable, Ver Temas de la economía I, p. 24. Ed. Puerta del Sol, La
Paz - Bolivia 1983. Otro autor coincide con el anterior criticando la excesiva parcelación de tierras
producto del decreto de 2 de Agosto de 1952, René Gonzáles M., Informativo Económico de Bolivia,
p. 8. Ed. Los Amigos del Libro. 2da. ed. La Paz - Cochabamba 1977.
36

la satisfacción de las necesidades o de autoconsumo, fallando en consecuencia


maquinarias, canales de riego, represas, etc. Contados fueron los centros de producción
agrícola que abastecieron de variedad de mercancías de origen agrario artesanal (Mitre
1982; Rodríguez Ostria 1991)74 a pueblos y ciudades mineras: Aullagas, Colquechaca,
Oruro, Porco, Pulacayo, La Paz, Potosí principalmente, tanto en la época colonial como
en la República.

Estos centros con su larga tradición heredada en la colonia, dominaban el comercio


y los mercados interiores con sus sistemas propios de transporte como veremos más
adelante. Dentro de estos centros, se debe mencionar a dos regiones que contenían tierras
con alto poder productivo, apropiadas a las condiciones benefactoras de la naturaleza para
su cultivo.

La primera es la región de Cochabamba y la segunda la región del Norte de Potosí.


La región de Cochabamba se caracterizó, como un centro productor dependiente de la
agricultura; sus tierras benignas producían maíz, trigo y harina de trigo. Sus valles
cerealeros estaban ubicados en la Provincia de Quillacollo (valle bajo), Sacaba, Cliza
(zona productora de maíz), las serranías paperas de Arque, Tapacarí, las haciendas
ganaderas de Pasorapi y Mizque.

Terratenientes, campesinos, pequeños productores, colonos, jornaleros,


parcelarios y artesanos75 se hicieron cargo de la producción en el trabajo de la tierra,
proveyendo mediante su exportación, los productos de trigo y harina a mercados
altiplánicos y costeños: La Paz, Oruro, La Provincia Peruana de Tarapacá y la Boliviana
de Antofagasta, ocupados por Chile, debido a la Guerra del Pacifico desde 1879.

Este comercio regional cochabambino, decayó notablemente pasada dicha guerra y


estuvo a punto de desaparecer con la puesta en marcha del liberalismo económico76 a

74 Gustavo Rodríguez Ostria, Elites, mercado y cuestión regional en Bolivia (Cochabamaba) , p. 58.
Citado por el autor. Primera ed. Serie Tesis, Flacso. Ecuador 1994.
75 Gustavo Rodríguez Ostria, Ob. Cit. pp. 62 - 67.
76 Rodríguez Ostria en su estudio acerca del sector agrícola en la región de Cochabamba apunta
diciendo, que la debacle mercantil suscitada en la próspera Cochabamba agrícola, se debió a la
política adoptada del liberalismo económico por los gobiernos bolivianos a partir de la segunda
mitad del siglo XIX, favorecida enormemente con la construcción del ferrocarril Oruro-Antofagasta
(1885-1892), que propició el ingreso fluido de productos extranjeros a los mercados nacionales que
compitieron con los bolivianos de manera desleal, respecto al precio, ventas, traslado comercial,etc.
Dicho autor expresa, que a partir de 1825 hasta 1871, los gobiernos bolivianos sostuvieron continuas
discusiones entre dos sectores: los unos defendían el mercado interno (proteccionismo), y los otros
37

inicios de 1871 por los gobiernos bolivianos que aplicaron a el país este sistema
económico, trayendo consecuencias de quiebra, crisis y éxodo de sus productores a otros
centros de trabajo".

El cuadro que a continuación elaboramos, nos hará comprender de manera más


objetiva la situación del comercio importador boliviano de trigo y harina; las cifras
muestran una tendencia alcista en forma continua de trigo y harina especialmente, que
mermó la producción nacional cochabambina, veamos:

CUADRO N 2. 10
EMPORTACION DE TRIGO EN GRANO Y HARINA DE TRIGO
1861 - 1920
n tonel
ANOS TRIGO HARINA
1861 - 1864 110.1 713.1
1890 204.2 2.313.3
1891 290.3 3.313.9
1904 N.D. 7.669
1912 396 11.664
1913 284 15.072
1920 256 18.856
FUENTE: (Mitre, 1981 : 172; Rodríguez Ostria, 1989: 19). Citado por
Gustavo Rodríguez Ostria en su obra, Elites mercado v cuestión regional
en Bolivia (Cochabamba) p. 63, para los años 1861 - 1891.
Gustavo Rodríguez Ostria Ob. Cit. p. 63, para los años 1904 - 1920.

quisieron modernizar la economía comercial de exportación de materias primas hacia el exterior


(librecambistas); imponiéndose los últimos, con consecuencias negativas para la región
Cochaba m bina.
77 Gustavo Rodríguez Ostria, Ob. Cit. pags. 69 - 76 - 77. El autor muestra a personajes notables de
la época, incluye un manifiesto de la Honorable Cámara de Diputados, que defendían a la
Cochabamba Agrícola postrada en el debacle mercantil, veamos: "Los mercados de La Paz y Oruro
estan clausurados por decirlo así, para los trigos y harinas cochabambinas. Este departamento tan
activo en otros tiempos decae inmensamente". Mariano Baptista.
"La ocupación de nuestro mercado (es) más grave que la cesión de nuestro Litoral". Fidel Aranibar.
" Salvar a Cochabamba de la esclavitud comercial. La competencia ha sido sinceramente
desastrosa...Chile nos impone su harina, cereales en gran escala".Cámara de Dipuados.
En relación al éxodo, se da a conocer las migraciones de habitantes cochabambinos hacia salitreras
del Pacífico y las minas estañíferas.
38

Un aspecto que no se debe dejar de lado, es el movimiento de los precios, los


datos tomados de Rodríguez Ostria, son cotizaciones referenciales en bolivianos, por
fanegas de maíz y trigo en el mercado de Clíza, entre los años 1900 - 1910; estos
presentan un comportamiento pendular con ascensos y descensos, productos de la sequía,
la competencia externa y la especulación". Para el maíz, los años de 1900 - 1904 - 1905 -
1906, presentan una tendencia alcista de Bs. 8.93, 14.66, 26.62 y 36 por fanega; en el
año de 1907 desciende de Bs. 18.40 (mes de enero) a 11 (mes de mayo) y 8.40 (mes de
diciembre) respectivamente; en el año de 1910 nuevamente se tiene un aumento de
Bs.25.60 y 40 siendo este último el más alto. Los precios de trigo en los años 1900 -
1904 - 1905 muestran también, una tendencia alcista de Bs. 8.71, 16.93 y 24.15 por
fanega; mientras que los años de 1906 - 1907 se produce descensos en Bs. 20 en 1906 y
Bs. 14.40 (mes de enero) y 6.40 (mes de mayo y diciembre) de 1907; en el año de 1910
nuevamente se advierte un aumento en Bs. 22.40 y 42, veamos el cuadro que sigue:

CUADRO N°. 11
COTIZACIONES DE PRECIOS DE MAIZ Y TRIGO EN EL MERCADO
DE CLIZA AÑOS 1900 - 1910 (Bs. por fanega)

ANOS MAIZ TRIGO


1900 8.93 8.71
1904 14.66 16.93
1905 26.62 24.15
1906 36 20
1907 enero 18.40 14.40
mayo 11 6.40
diciembre 8.40 6.40
1910 25.60 22.40
40 42

FUENTE: Gustavo Rodríguez Ostria, Elites, mercado y cuestión regional


en Bolivia (Cochabamba), pp. 65 - 66.

La segunda región agrícola productora de cereales y maíz, fue la región del Norte
de Potosí; este centro productor en la Colonia fue floreciente y próspero en el comercio
tradicional de distribución a mercados de consumo como La Paz, Yungas y Oruro
ext¿ndiéndose hasta la costa, llevado a cabo en mayoría por indios comerciantes que

78 Gustavo Rodríguez Ostria, Ob. Cit. p. 65.


39

retornaban a sus lugares de origen, con otros productos para su consumo y


abastecimiento79. Los indios norpotosinos, agrupados en ayllus, eran dueños de tierras,
tanto de puna y valles; en ambas zonas vivían controlando sus posesiones territoriales
desde las alturas hasta los valles cálidos". Según el investigador Tristán Platt, el control
de tierras agrícolas aseguró la subsistencia familiar indígena y sirvió para el cultivo de
excedentes comercializables, cuya administración habría estado a cargo de los curacas de
los ayllus81 .

Los centros productivos agrícolas fueron: Moromoro, Karakara, Macha, Sacaba,


Chayanta, Pocoata, Aymaya, Santiago y Acacio, Micani, San Pedro de Buena Vista,
Carasi, Chairapata, Surumi, Majasajaya, Anansaya, Chayala, Pirapi, San Marcos de
Miraflores y otros.

Bolivia en el año de 1825, nació a la vida Republicana, heredando esta misma


situación de producción mercantil de los ayllus norpotosinos hasta la ruina de este
comercio de exportación, bajo el efecto de las políticas librecambistas en la segunda mitad
del siglo XIX, con el aumento consiguiente de las importaciones trigueras como vimos
anteriormente.

Entrando al siglo XX, frente al auge minero del estaño, el sector agrario
norpotosino de los ayllus, atrajo menor atención al gobierno, al igual que la región de
Cochabamba; sin embargo el ayllu andino norpotosino como modelo de producción
agrícola comunitario, no desapareció a pesar de su debilitamiento; ofreció resistencia
paralelamente ante el avance de la expansión de la propiedad privada, producida después
de 1850 con los catastros', dictaminados por el Estado boliviano que trajo como

79 Tristan Platt, Estado boliviano y ayllu andino; tierra y tributo en el Norte de Potosí, p. 23.
Instituto de Estudios Peruanos. Imp. en el Perú. Ira. ed.1982. Este investigador cita un documento
de la época que dice... "bajan a los valles de Micani, San Pedro y Carasi en que poseen tierras y con
las harinas y granos que conducen a La Paz, Yungas y Oruro, retornan coca, algodón, y ají,
extendiéndose algunos hasta la costa de donde regresan con aguardientes".
80 El control territorial fue denominado "el control vertical de un máximo de pisos ecológicos"
( Murra 1975: 59 - 115), citado por el autor, Ibid.
81 El curaca fue la autoridad jurisdiccional, que movilizaba la fuerza de trabajo indígena para las
minas y el agrícola, Ibid. pp. 28 - 29.
82 Los Ayllus del Norte de Potosí, se negaron a reconocer los catastros de 1903 y 1910 y el
reconocimiento fiscal de los derechos privados de sus tierras usurpadas; hasta hoy siguen
reconociendo su derecho colectivo por encima del usufructo individual. Ver Tristan Platt, Ob. Cit.
40

consecuencia, la participación en las faenas agrícolas ya no solamente a indios labradores, sino


a criollos y mestizos83.

B. La goma elástica, su importancia y zonas gomeras.- Un estudio reciente sobre la


explotación de la goma en Bolivia, realizado por María del Pilar Gamarra Téllez dice, "Entre
los años de 1860 a 1900, bajo la coacción de los industriales gomeros hacía los grupos
aborígenes tanto amazónicos como pampeanos del Beni y los peones indios o mestizos del
ande y los valles, se irá desarrollando la explotación gomera, para constituirse en la base
económica de varias provincias bolivianas de la hoyada amazónica. La organización del
sistema de producción, estuvo abocada al reclutamiento de mano de obra y administración
hacendaria que se consolidó hacia los años 1890-1910 debido a las reglamentaciones del
marco jurídico legal establecido desde el año de 1907, por la Ley de peticiones gomeras de
1905"84.

La goma elástica rubro de exportación de economía no tradicional minera más


importante de Bolivia, durante los primeros años del siglo XX, es la materia prima que
representó al sector agrícola como número uno dentro la producción exportación boliviana. La
goma se ubicó en lugar privilegiado y de expectativa, calculándose en el quinquenio de los
años de 1904 - 1908 una producción promedio de 1.723 toneladas anuales, equivalentes en
kilogramos a 1.723.534, cuyo valor en Bs. era de 8.010.620 en base a estadísticas anuales85.

Por esta razón, en este tiempo, se le asignaba una importancia enorme y de


trascendencia, augurándole períodos de gran prosperidad en el futuro86. Sin embargo, esta
visión optimista, se hizo trunca por fallas cometidas no sólo por los gobiernos liberales, sino
también por los que le siguieron, quienes no prestaron la debida atención a la
actividad económica de producción - comercialización e industrialización en una primera

83 El autor arriba mencionado, califica a estos tres distintos tipos de agricultores, que a
parte de realizar las faenas del campo, tuvieron también diferentes ocupaciones con sus
sistemas de propiedad, en los que generalmente se inscribían en el catastro, a inicios del
siglo XX; este uso todavía persiste en el Norte de Potosí. Ibid. pp. 16-17.
84
María del Pilar Gamarra Télléz, "Haciendas y peones en el régimen hacendario gomero
boliviano las bases económicas de un poder regional: la casa Suárez 1880 - 194Q", pp. 62
- 66. Tesis de licenciatura en Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación, U.M.S.A. 1992.
85 Casto Rojas, C u es ti on es..., en el año de 1908 la goma ocupa el tercer lugar en
nuestras exportaciones, Ver exportaciones del año 1908, p. 212.
86 Ibid. p. 115.
41

instancia y en una segunda de producción - industrialización y comercialización de esta


riqueza tan despojada de las zonas del Oriente Boliviano87.

El Beni y Pando en la actualidad, deberían situarse con toda su riqueza extraída y


explotada de sus territorios, en los primeros lugares dentro de la economía de producción
- exportación, poseyendo grandes industrias en este rubro. Pero lamentablemente estos
dos departamentos a pesar de seguir produciendo el Caucho natural, cuyo destino en su
mayoría es el mercado brasileño, son regiones postergadas.

En el periodo de estudio, esta materia prima fue requerida por países del exterior a
raíz de las nuevas manufacturas fabricadas con goma elástica, suscitándose a la vez, el
interés de industriales extranjeros y nacionales", reunidos en compañías que solicitaban al
gobierno, concesiones de tierras que contenían estradas gomeras (árboles naturales con
goma elástica) ubicadas en el Territorio Nacional de Colon' as89, y el Acre' constituyendo
en estas regiones la economía gomera, sobre la base de latifundios.

B.1. Centros gomeros.- Hacia 1900, según Manuel Vicente Ballivían91 , las regiones
productoras de goma elástica en Bolivia estaban constituidas por el:
-Departamento de La Paz:
Provincia Larecaja: Cantón Challana, Caranavi, Zongo, Guanay, Chacapa, Mapiri,
Tipuani, Consata, Sarampiuru.

87 La vida económica de los departamentos del Oriente, dependía exclusivamente de la exportación


de goma, de ahí que si bajaba el precio de la goma en los mercados europeos, se producía una crisis
económica en las zonas orientales bolivianas. Periódico, La Capital, Sucre-Bolivia, 2 de agosto de
1913, p. 3.
88 Juan Albarracín Millán,El poder minero en la administración liberal, Ed. Urquizo Ltda. La Paz-
Bolivia. 1972, p. 96. Dentro las extranjeras se tiene a The Bolivian Rubber and General Enterprises
Ltd. de Londres (1903), The Boston and Bolivian Rubber Company de EE.UU. (1908), La Galvez
Rubber States Ltd. de Inglaterra (1910), The Anglo Bolivian Rubber States Ltd. de Londres (1910);
entre las nacionales, se tiene a Suárez Hermanos, empresa más grande.
89 Anuario de Decretos, Leyes y Resoluciones Supremas de 1900, Decreto Supremo de 8 de marzo, p.
168. Los límites del Territorio Nacional de Colonias abarcaba..." por el Norte la línea de
demarcación con el Brasil que partiendo de la confluencia de los ríos Beni y Mamoré sube a las
nacientes del río Yavarí; por el Sud el curso de los ríos Madre de Dios y Bajo Beni y por el Oeste la
frontera divisoria con el Perú".
90 Anuario de Decretos, Leyes y Resoluciones Supremas de 1901. Ley de 21 de diciembre, p. 452. Los
límites de Aquiry (Acre) abarcan... "por el Nordeste con los Estados Unidos del Brasil; por ele Oeste
la República del Perú y por el Sur el río Abuná y una línea tirada de las nacientes de este río a las
juntas del río Inambari con el Madre de Dios..."
91 María del Pilar Gamarra Téllez, Ob. Cit. P. 61. citado por la autora.
42

Provincia Caupolicán: Aten, Ixiamas y Apolo.


Provincia Nor Yungas: Coroico y Río Bopi.
Provincia Sud Yungas: Asunta.

- Departamento de Santa Cruz de la Sierra:


Provincia Velasco y Chiquitos.

- Departamento de Cochabamba:
Provincia Chapare: Cantón Tabia y Mendoza.
Provincia Punata: Cantón Tiraque.

- Departamento del Beni:


Provincia Vaca Díez: Yacuma e Iténez.

- Territorio Nacional de Colonias: la zona bañada por los ríos Madidi, Alto y Bajo Beni,
Madre de Dios, Orthón, Tahuamanu, y Abuná.

- Territorio del Acre: Todo el Territorio del Acre (cedido al Brasil por el Tratado de
Petrópolis de 1903, aprobado por ley del 6 de enero de 1904).

Con posterioridad, otros centros gomeros tuvieron una actividad comercial


dinámica, tal es el caso de: Cachuela Esperanza, Trinidad, Villa Bella, Guayaramerín y
Riberalta (departamento del Beni), Puerto Suárez (departamento de Santa Cruz). Todos
estos lugares se caracterizaron con más frecuencia y de los cuales se extraía el caucho y la
sernamby92.

B.2. Exportaciones de goma elástica 1900 - 1920.- Durante el período de 1900


- 1920, Bolivia ha exportado 72.522.80 toneladas de goma elástica, habiendo
correspondido por quinquenios en particular las siguientes cantidades (ver en la página
siguiente):

92 Ministerio de Hacienda, Dirección General de Aduanas, Notas explicativas de la nomenclatura_de


Bruselas Tomo 1, p. 592. Secretaría General Técnica. Servicio de Publicaciones, Madrid 1973. El
Caucho natural es el látex que contiene el árbol gomero. Este látex se define como el líquido
segregado por ciertas especies vegetales llamadas plantas de caucho. Se presenta en forma de solución
acuosa de materias minerales y orgánicas (proteínas, ácidos grasos y derivados, azúcares heteróxidos)
que contienen en suspensión el caucho en una proporción del 30% al 40%. El caucho natural es la
goma en bolacha y la sernamby el desperdicio.
43

CUADRO No. 12

EXPORTACION DE GOMA POR QUINQUENIOS


1900 - 1920 (toneladas)

QUINQUENIOS TONELADAS %

1900 - 1904 11.754.80 17


1905 - 1909 11.096.90 16
1910 - 1914 20.470.10 30
1915 - 1919 25.442.00 37

TOTAL 68.763.80 100

FUENTE: Memorias del Ministerio de Hacienda e Industria años 1890 -


1926 y Manuel V. Ballivián.
Monografía de la goma elástica, La Paz 1912.
Datos estadísticos extractados de la Tesis, Haciendas y peones en el
régimen hacendario gomero boliviano las bases económicas de un poder
regional: la casa Suárez 1880 - 1940, Véase cuadro 3, de la autora María
del Pilar Gamarra Téllez.
El cálculo por quinquenios fue realizado por cuenta propia.

De acuerdo con el cuadro N° 8, la mayor exportación de goma elástica a


correspondido al quinquenio de 1915 - 1919 con 25.442.00 toneladas que en términos
porcentuales fue de 37%; mientras que la menor exportación se ha registrado en el período
de 1905 - 1909 con 11.096.90 toneladas, 16% respectivamente.

El promedio entre 1900 - 1919 fue de 3.619.15 toneladas por año.

El comportamiento quinquenal de las exportaciones gomeras en casi todos los


períodos, demuestra un incremento notable, debido a la contratación masiva de peones
caucheros en Santa Cruz de la Sierra, el capital disponible para esta contratación y el
44

considerable aumento de las importaciones por los mercados de ultramar, especialmente el


británico93.

La exportación de 68,763.80 toneladas de goma elástica realizada por Bolivia entre


1900 - 1920, ha representado un total de Bs. 238.878.676.70, de la citada cantidad ha
correspondido a cada período quinquenal económico el importe siguiente:

CUADRO N°. 13
EXPORTACION DE GOMA POR QUINQUENIOS
1900 - 1920 (BOLIVIANOS)

QUINQUENIO IMPORTE EN BOLIVIANOS %

1900 - 1904 32.619.763 .00 13,66


1905 - 1909 60.029.072.00 25,13
1910 - 1914 85.015.386.93 35,59
1915 - 1919 61.214.454.77 25,63

TOTAL 238.878.676.70 100%

FUENTE: Memorias del Ministerio de Hacienda e Industria años 1890 -


1926 y Manuel Vicente Ballivían, Monografía de la goma elástica, La Paz
1912.
Datos estadísticos extractados de la Tesis, Haciendas y peones en el
régimen hacendario gomero boliviano las bases económicas de un poder
regional: la casa Suárez 1880 - 1940, Véase cuadro 3, de la autora María
del Pilar Gamarra Téllez.
El cálculo por quinquenios fue realizado por cuenta propia.

Del valor total de las exportaciones gomeras, efectuadas por Bolivia, tomando en
cuenta los cuatro quinquenios, el mayor porcentaje ha correspondido al período 1910 -
1914 con Bs. 85.015.386.93 que representa el 35.59% y el menor a 1900 - 1904 con B s.
32.619.763, 13,66% respectivamente.

93 María del Pilar Gamarra Téllez, Ob. Cit. p.65.


45

Si bien es cierto que subieron las exportaciones nacionales en volumen disminuyeron en


valor, por la competencia de la producción de las plantaciones de Asia y Africa (La India,
Ceylán, Java, Sumaría y Guayana Francesa) y el ingreso de los Estados Unidos (convertido
en nuestro principal comprador a partir de 1912) al conflicto bélico contra Alemania y
Austria-Hungría en 1917, trayendo como consecuencias, bajas cotizaciones en los precios de
la goma boliviana. El promedio más alto fue cotizado en Sh 8,6 correspondiente al año de
1910; los siguientes 10 años 1910-1920 estuvieron marcados por las bajas cotizaciones en el
mercado exterior".

Las aduanas más dinámicas de esta actividad económica cauchera, fueron las aduanas
del Norte y Noroeste de Bolivia; Villa Bella, Cobija (Bahía), la región gomera de La Paz,
Puerto Suárez (departamento de Santa Cruz) Abuná (Beni), Oruro (Oruro), Tarija y Yacuiba
(Tarija) e Iténez (Beni), despachando a los mercados de ultramar, siendo nuestros
tradicionales compradores Inglaterra, Alemania, Francia, Bélgica y Estados Unidos95.

B.3. La casa Suárez Hermanos, empresa propietaria de grandes terrenos


dedicada a la explotación y comercialización de la goma.- El reciente estudio
proporcionado por María del Pilar Gamarra Téllez, sobre la casa Suárez, nos ha permitido
evidenciar, sobre la actividad económica de Suárez Hermanos en el Oriente boliviano,
empresa establecida pasada la segunda mitad del siglo XIX y con dominio pleno ya a
principios del siglo XX, nos lo confirma este hecho participando en defensa del territorio
nacional y sus propiedades gomeras; aportando con dinero en efectivo, víveres y otras
mercaderías suministradas a los expedicionarios del Acre, cuando manos brasileñas invadían
territorio boliviano96.

Con este antecedente, nuestro afán en este punto es demostrar:

1.- La riqueza gomera del Acre, Territorio Nacional de las Colonias del Noroeste (los
departamentos de Pando y Beni) con sus centros de producción y explotación.

94 Ibid. p. 87.
95 Ibid. pp. 63 - 86. En pleno auge gomero (1906 - 1910), la autora, nos muestra la
cantidad de 12.536.80 toneladas de exportación de goma elástica, los porcentajes más
altos se verificaron en las aduanas del Norte y el Noroeste (Villa Bella, Cobija, Bahía)
con 69,4% del total nacional, y la región gomera de La Paz con 13,2 % ; y las restantes
arriba señaladas representaron el 17,3%.
96
Anuario de Decretos, Leyes y Resoluciones Supremas de 1917, Resolución
Legislativa de 29 de diciembre , p.1.225.
46

2.- Que la empresa Suárez Hermanos, era poseedora de grandes propiedades de terrenos en
estas zonas, por lo tanto era explotadora y comercializadora de este producto identificándose
como la más grande.

Estas aseveraciones están fundamentadas en la siguiente consideración:

En los años 1917 y 1920, se emitieron Resoluciones Supremas de parte del


gobierno, las que acreditaban las inscripciones de documentos de propiedades Suárez
Hermanos en el Registro Nacional de Concesiones de tierras baldías, y conforme a ello, la
consolidación de sus terrenos adquiridos en años anteriores.

Para mejor comprensión sobre esta parte, he confeccionado cuadros que corroboran
con claridad lo manifestado con antelación en ellos se consignan los siguientes datos: Fecha
de la Resolución Suprema, Nombre de la Propiedad Gomera. Extensión Superficial,
Número de estradas gomeras y la Ubicación (Ver en el Anexo N.2). Calculando la suma total
en Hectáreas, se tiene 4.953.876, con 16.190 estradas gomeras.

No se toma en cuenta las propiedades ubicadas en el Beni llamadas San Tujere,


Mercedes y San Andrés, de ellas no se indica en la Resolución Suprema de 13 de diciembre
de 1917, la extensión superficial, ni el número de estradas gomeras.

Por otro lado, en estos cuadros, en algunos casos, no se menciona el número de


estradas gomeras, pues en los documentos consultados no se consignan estos datos.

De lo que nos ofrecen los Anuarios Administrativos Gubernamentales, sobre esta


situación, sacamos como conclusión las enormes extensiones de tierras ricas en goma que
fue poseedora la clase terrateniente de los Suárez Hermanos, la empresa más grande,
dedicada a la explotación y comercialización de esta materia prima, que se caracterizó en la
economía de Bolivia a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

Por lo expuesto, nos mostramos partidarios de varias afirmaciones citadas por el


autor Juan Albarracín Millán, que dan a conocer la riqueza y el poderío económico de los

Suárez en el Beni y en el Noroeste97.

97 Juan Albarracín Millán, El poder minero, pp. 96 - 97. El diario de Buenos Aires
decía: "Suárez el opulento gomero Boliviano, el mayor industrial del Beni", Nicolás
Armentia apreciaba la fortuna de los Suárez diciendo: "todas las industrias, todos los

pp
47

Ojalá que en el futuro cercano muchos investigadores y estudiosos de Nicolás Suárez


nos den a conocer, conocimientos ampliatorios de este gran explotador y comercializador de
goma elástica.

C. Industrias productivas artesanales.- El sector artesanal al igual que la agricultura


estuvo ausente de políticas y de fomento de inversiones gubernamentales y de capitales
privados para su desarrollo sistemático, por lo que nos limitaremos a citar simplemente,
algunos de los principales productos producidos en pequeñas fábricas ubicadas en casi todos
los departamentos, entre estos se tiene: aguardientes, cueros vacunos, de chinchilla, de
vicuña, de cabra, alcoholes, colchas de vicuña, de alpaca, cigarrillos y tabaco, lana de oveja,
de llama, de vicuña, sulfato de quinina, harina de maíz, chafalonía en oro, plata y cobre,
tejidos de lana, elixir de coca y otros98.

Resumiendo de todo lo expuesto, diremos que la goma, fue el único rubro agrícola
de producción - exportación, que compitió con los minerales, hasta la primera década del
siglo XX, cuyos precios fluctuaban en el mercado internacional con ascensos y descensos; la
agricultura estuvo desamparada sin inversiones financieras al igual que la industria artesanal,
ocasionando esto su postergación. ¿ Pero cuál fue el sistema de transporte utilizado para la
exportación de nuestros principales productos y la importación de artículos manufacturados,
alimentos y otros?; en el Capítulo V, intentaremos observar este aspecto, analizando El
Transporte.

negocios y todos los bienes del Beni y Noroeste se han concentrado en él", se refería a
Nicolás Suárez.
Medardo Chávez magnificaba el emporio de los Suárez diciendo, "Riberalta con sus
construcciones y propiedades, es casi todo de él".
98 Gregorio y Rosendo Viscarra Heredia, Guía general de Bolivia comercial. industrial,
geográfica y administrativa, pp.263 - 264. Imprenta Artística, 2da. ed. La Paz - Bolivia
1918; Casto Rojas, Cuestiones... y Memorias del Ministerio de Hacienda, años 1900 -
1920.
48

CAPITULO V
EL TRANSPORTE

El transporte comercial se entiende que es un servicio, mediante el cuál se traslada


mercancías con la ayuda o el empleo de diferentes medios de transporte, como el barco,
camión, tren, lanchas, embarcaciones, avión, etc., hasta el lugár de destino; en este caso
los mercados de compra. Estas mercancías son cosas vendibles por comerciantes, empresas
comerciales o gobiernos a sus similares; las que son llevadas por rutas comerciales hasta el
lugar de entrega, para satisfacer necesidades humanas, industriales, comerciales, etc.

A. Sistema de transportes.- Fritz Voigt, realiza un estudio específico sobre este


aspecto, dice "Entendemos por Sistema de Transportes, la acción conjunta de distintos
medios de transporte en un área determinada"99. Esto nos da a entender que en un espacio o
región geográfica, compuesta por un gobierno o gobiernos, intervienen distintos medios de
transporte, que se colaboran entre sí. Para nuestro estudio examinaremos de manera
general, el transporte marítimo de Bolivia país sin Litoral; analizando con particularidad el
transporte ferroviario, el de caminos carreteros, el lacustre y fluvial interiores.

A.1. Transporte marítimo. Bolivia país sin Litoral.- A partir de la Guerra del
Pacífico de 1879 y por la pérdida de la salida al mar, su situación geográfica es
mediterránea.

Al realizar su comercio marítimo e internacional, Bolivia depende inevitablemente


del tránsito por un país extranjero y tropieza con problemas de trámites, gastos de
almacenaje, demora por el paso de las fronteras, obstáculos físicos, barreras
administrativas y aduaneras".

En tales condiciones externas desfavorables, Bolivia realizó su actividad comercial


externa (Ver exportaciones-importaciones mediante el transporte por ferrocarriles) en las
dos primeras décadas del siglo XX, utilizando con mayor intensidad sus accesos al mar por
los puertos del Pacífico; Antofagasta y Arica en Chile y Moliendo en el Perú, puertos que
están más cercanos que los del Atlántico.

99 Fritz Voigt, Economía de los transportes, p. 31. Ed. F.C.E. ira. ed. México 1964.
100 Naciones Unidas, Una estrategia de los transportes para los países en desarrollo sin
litoral, p. 6. Nueva York. 1974.
49

En la actualidad los accesos de Bolivia al mar aumentaron debido Mas necesidades de


intercambio comercial externo; nos lo muestra un estudio de los últimos años (1974) que
proporciona entre otros datos los puntos de partida, puertos, país o territorio de tránsito,
distancia en kilómetros y medios de transporte; observemos en el siguiente cuadro;

CUADRO N°. 14

PRINCIPALES ACCESOS AL MAR DE BOLIVIA


(Extractado de los países sin Litoral)

TRANSITO

PUNTO DE PUERTO PAIS O DISTANCIA MEDIOS


PARTIDA TERRITORIO EN KM.

La Paz Arí ca Chile 450 Ferrocarril


La Paz Antofagasta Chile 1.130 Ferrocarril
La Paz Matarani Perú 800 Ferrocarril
y vía nav.
Sicasica Arica Chile 350 Oleoducto
Camiri Yacuiba Argentina 250 Oleoducto
Sta. Cruz
Corumbá Santos Brasil 2.250 Ferrocarril
Sta, Cruz
Yacuiba Bs. Aires Argentina 2.470 Ferrocarril

FUENTE: Naciones Unidas, Una estrategia de los transportes para los


países en desarrollo sin litoral, p. 31.

A. 2. Transporte por ferrocarriles.- Bolivia activó su comercio exterior


(internacional) mediante su transporte terrestre , en este caso el ferroviario que facilitó su
desarrollo integracionista y económico hacia los puertos del Pacífico. Este medio de
transporte, le permitió comercializar tanto en el sector de importaciones como de
50

exportaciones, rubros de significativa importancia; este transport


.
e fue el que más utilizó el
Comercio Exterior Boliviano.

La necesidad de unir el Litoral Boliviano (Mejillones) con La Paz, mediante una vía
férrea era imperiosa antes de la Guerra del Pacífico, así lo habían visto los gobiernos de
entonces. A partir de 1878 existen ya las tentativas de efectivizar este proyecto, desbaratado
por la guerra de 1879; funesto hecho que no desanimó a los gobernantes bolivianos para
proseguir con sus objetivos de construcciones de líneas férreas los años de 1881 y 1887,
mediante convocatorias a propuestas. Un año más tarde se concretó este anhelo; en fecha de
29 de Noviembre de 1888, la Compañía Huanchaca de Bolivia obtuvo del gobierno, la
concesión para construir la vía férrea, que partiendo de Ascotán terminaría en Oruro, trabajo
efectuado en cuatro años; concluído el 15 de Mayo de 1892 y que marca la iniciación del
desarrollo de los ferrocarriles en Bolivia'', cuya prolongación hasta otros centros de la
República fue notable con la red ferroviaria levantada en años posteriores, a continuación
señalamos las siguientes:

"The Antofagasta Chile and Bolivia Railway Co. Ltd.


Antofagasta - Oruro, sin ramales ni desvíos. Sección Boliviana 486 kms.
Viacha- La Paz ....... 29 km.
Ramal al Kenko ............................................ 8 km. 523 km.

Compañía Huanchaca de Bolivia


Ramal Uyuni - Huanchaca ............................. 38 km. 38 km.

The Bolivia Railway Co. Ltd.


Viacha- Oruro ............. 202 km.
Río Mulato- Potosí ............ 174 km.
Oruro - Cochabamba ........205 km.
Uyuni - Atocha .............. 90 km. 671 km.
Empjesa Luz v Fuerza Cochabamba
Cochabamba - Vi nto ......... 18 km.
Cochabamba - Arani ......... 60 km. 78 km.
Ferroc,anil Arica-- La Paz
Arica - Alto La Paz, Sección Boliviana 233 km. 233 km.

101 Varios autores, Bolivia en el primer..., p. 539.


51

Imánji,zujul
l
Machacamarca - Uncía ....... 104 km. 104 km.
Ramal a Corocoro
Tarejra - Corocoro ..................8 km. 8 km.
Ferrocarril Potosí -
Sucre
Sección entregada al tráfico .......... 77 km. 77 km.
Ferrocarril La Paz - Yungas
La Paz - Hichuloma ............ 53 km. 53 km.
The Peruvian Corporation
Guaqui - La Paz .............. 98 km. 98 km.
Línea a la Argentina
Villazón - Tupiza .............103 km. 103 km..

Total en kilómetros en explotación definitiva Provisional 1986 km.; se añaden 300


,102
km. en construcción que da un total de "2.286 km'

Complementando esta parte, es necesario recalcar que durante las dos primeras
décadas del siglo XX, se dictaron Leyes que mandaban a construir líneas ferrocarrileras m ,
Resoluciones Supremas en las cuales el gobierno llama a propuestas para la construcción de
estas104, Oficios en los cuales se manda a expropiar terrenos que sirvieron para las estaciones
ferrocarrileras ms, Circulares en las que se menciona la importancia de terminar con los
trabajos de este sector106. En este sentido los gobiernos liberales de la época, prestaron
mucha atención sobre este aspecto ocupándose también de organizar comisiones
conformadas por especialistas para el desarrollo de este sector integracionista; es así que "en
la construcción del establecimiento de líneas ferrocarrileras intervenían personajes
representativos del estado, de la industria, del comercio, la aduana, la banca, etc., con el fin
de dirigir estas obras para el desarrollo industrial y comercial"1°7.

El crecimiento de los ferrocarriles favoreció al Comercio Internacional de Bolivia,


caracterizándose, las líneas troncales ferrocarrileras, estas fueron:

102 Ibid. p. 441.


103 Anuario de Decretos, Leyes y Resoluciones Supremas de 1900, Lev de 8 de enero, p.
16.
104 Anuario de Decretos, Leyes y Resoluciones Supremas de 1901, Resolución Suprema
de 9 de marzo, p. 114.
105 Ibid., Oficio de 11 de marzo, p. 119.
106 Anuario de Decretos, Leyes y Resoluciones Supremas de 1902, Circular de 27 de
enero, pp. 51 - 52.
107Anuario de Decretos...1900, Decreto Supremo de 25 de octubre, p. 517.
52

1.- La línea administrada por la empresa The Antofagasta Chile and Bolivia Railway Co.
Ltd.
2.- Ferrocarril Arica - La Paz.
3.- La línea de la The Peruvian Corporation, propietaria y exploradora del ferrocarril de
Guaqui a La Paz y de los vapores de servicio entre este puerto y Puna y de navegación en
puertos bolivianos.
4.- Línea a la Argentina, importante para la unión del ferrocarril nacional que llegaba hasta
Villazón y se uniría con el ferrocaril Central Norte Argentino (La Quiaca) integrándose
Bolivia y la Argentina.

Las líneas ferrocarrileras nacionales en conexión con líneas chilenas, peruanas (a


través del Lago Titicaca), fueron vitales por el enlace con los puertos del Pacífico:
Antofagasta y Arica en Chile y Moliendo en el Perú.

Por estos puertos, Bolivia importaba artículos manufacturados, calzados, armas de


fuego, artículos de cuero, vestimentas de todo tipo, adornos, artículos de fierro, tejidos,
artículos de ferretería, velas, artículos de construcción, joyería falsa, productos
farrnaceúticos, artículos de madera, cemento, perfumes, ornamentos eclesiásticos, aparatos
eléctricos de iluminación, papel, piedras preciosas, radios, carros para ferrocarriles, artículos
de uso para los artesanos, fierro manufacturado, cerveza, instrumentos de cirugía,
aguardientes no dulces en botellas, cigarrillos, tabaco para mascar, vinos, productos
químicos, artículos de uso o consumo diplomático, pólvora, dinamita, salitre ordinario para
la industria, taladros, artículos de imprenta, artículos alimenticios, carnes frescas
conservadas, legumbres frescas, avena en grano, fideos, azúcar, leche conservada o
esterilizada, queso, gelatina, cereales, galletas, condimentos, etc, etc.

En estas menciones de artículos se señaló a los más importantes, ya que Bolivia por
decirlo así, importaba casi todo.

De igual forma por estos puertos del Pacífico Bolivia exportaba, dentro sus
principales rubros de exportación: estaño, plata, wolfram, bismuto, plomo, antimonio, zinc,
goma; otros como la piel de chinchilla, pieles de vicuña, alpaca, cacao, café, colchas de
vicuña, alforjas, aperos, badanas, cueros, lanas de alpaca, llama, oveja, tejidos de lana y
alpaca, suelas, tabaco, quina, coca, hijares, etc.
53

La salida y entrada de mercaderías de Bolivia. y baria ella es facilitada por estos


puertos, porque sus centros económicos estás.), mucho más. cerca al Pacífico que al
Atpsnt;coi 08.

Este transporte comercial ferroviario, en los diferentes viajes que realizaba


garantizaba la responsabilidad de la carga, mediante vigilancia con policías y piquetes de la
flEas-71 r»crysvarcl.n.rwin Ag. S./ J.4A .“./1r,ms ts.Sc;rsrt. tont^ rs,-1;%,-;Asl<>1
%A, 1. Lb. 4.4.• ,
S.,J C, 4.44.4“.411.41.1.V. .
V. zia.s..5, i•
',JUL.,. N...1
11°9 •

A.2.a. Tarifas ferrocarrileras.- Otro aspecto relevante de anotar es el de las tarifas


fc.r.rooTTil ,- s; Q pQrtir 1901 observa cO% para los pr d uc 's
- to o

mercaderías que sean metales.a granel, línea de Oruro-Antofagasta lo que quiere decir, que
la mitad del cobro se rebajaba para las exportaciones del sector minero.

Igualmente ,gozaban de esta rebaja el azufre, cal, taqiiia, vareta, piedra de


construcción, cebada en rama, pasto a-prensado, baldosas de piedra. El acero, fierro en
barras, lingotes o cobre en barras, maquinarias para minas de industrias, asfalto,. cemento.
carbón cock, calamina, alquitrán, ladrillos refractados, baldosas, madera, sacos vacíos,
hiposulfito de soda, pasto aprensado, cebada para forraje, harina; se rebaja. el 30%, sección
Antofagasta - 011ague y 50% en la de °llague- ()miro. En estos productos se tiene una rebaja
para las importaciones de productos con destino a Bolivia.

Un producto requerido, el carbón de piedra (producto de importación) se rebaja con


-SO% en la línea Antofagasta - Oruro.

Estas tarifas porcentuales de rebaja son muy generales; sin embargo con
posterioridad encontramos dalos. específicos y claros que nos permitieron emitir
interpretaci on es concret as, examinemos.

En el año de 1903 se establece una clasificación de las tarifas de carga tanto para los
productos nacionales de minería y manufacturados, como productos agrícolas en el
ferrocarril de LA Paz - Guaqui.

108 Naciones Unidas, Los ferrocarriles internacionales de Sudamérica y la integración económica


regional, p. 23. Nueva York 1972.
109Anuario de Decretos...1901, Oficio de 11 de abril, p. 141.
110Ibid. Resolución de 2 de enero, pp. 21 - 22.
54

Estas tarifas de fletes de carga demuestran que el cobro económico se lo efectuaba


por tramo de recorrido sobre el peso del quintal (equivalente a 46 kilogramos), verificándose
una escala de precios diferentes y bajos en centavos de bolivianos desde 0.55 (máximo)"
hasta 0.25 (mínimo) para productos nacionales de minería, manufacturados y agrícolas
veamos:

CUADRO N°. 15

TARIFAS DE CARGA AÑO 1903

PRODUCTOS NACIONALES DE MINERIA Y MANUFACTURADOS

De La Paz a Guaqui por 46 kl o un quintal español 0.50 ctvs.


Del Alto a Guaqui id. id. id. 0.30 ctvs.

FUENTE: Anuario de Decretos, Leyes y Resoluciones Supremas de 1903,


Resolución Suprema de 11 de mayo, p. 173.

CUADRO N°. 16

TARIFAS DE CARGA AÑO 1903


PRODUCTOS NACIONALES DE AGRICULTURA

De La Paz a Guaqui por 46 Id. o un quintal español 0.45 ctvs.


De Guaqui a La Paz id. id. 0.55 ctvs.
Del Alto a Guaqui id. id. 0.25 ctvs.
De Guaqui al Alto id. id. 0.25 ctvs

FUENTE: Anuario de Decretos, Leyes y Resoluciones Supremas de 1903,


Resolución Suprema de 11 de Mayo, p. 173.

111Esta tarifa sube por la distancia y el poco flujo de importaciones, proveniente del Perú hacia la
ciudad de La Paz
J5

Las tarifas de las empresas ferroviarias, anualmente eran presentadas al Ministro de


Fomento para que rijan en el siguiente ario, estas comprendían aparte de la carga, la de
pasajeros, equipajes, encomiendas, coches especiales y trenes expresos.

En el año de 1906 una Disposición Suprema establece tarifas de importación para


carga de ganado vacuno , cobrándose Bs. 200 en carro de 10 toneladas y Bs. 240 en carro
de 12 toneladas tramo del ferrocarril Guaqui - La Paz, veamos en el cuadro N°. 17.

CUADRO N°. 17

TARIFA DEL FERROCARRIL DE GUAQUI AÑO 1906

Importación en carro de 10 toneladas carro de 12 toneladas


Ganado vacuno Bs. 200 Bs. 240

FUENTE: Anuario de Decretos, Leyes y Resoluciones Supremas de 1906,


Resolución Suprema de 22 de diciembre, p. 558.

Con los anteriores datos interpretamos que la tarifa por las 10 toneladas sobre
kilómetro de distancia recorrida, es de Bs. 2.04. Este resultado se lo calculó de la división
del precio total (Bs. 200) entre el total del kilometraje de distancia (98 km.) En el carro de 12
toneladas el precio es de Bs. 2.44. Calculado cuál sería el precio de una tonelada por
kilómetro de distancia, se tiene un equivalente a 0.20 ctvs., este resultado se lo obtuvo de la
división de Bs. 2.04 entre las 10 toneladas y de Bs. 2.44 entre 12 toneladas cuyo resultado
es también de 0.20 ctvs.
56

CUADRO N°. 18

TARIFA DEL FERROCARRIL DE ANTOFAGASTA AÑO 1914


TM/ KILOMETRO

Bs. 0.20 para la primera clase


Bs. 0.18 para la segunda clase
Bs. 0.14 para la tercera clase
Bs. 0.10 para la cuarta clase
Bs. 0.08 para la quinta clase

FUENTE: Anuario de Decretos, Leyes y Resoluciones Supremas de 1914,


Resolución Suprema de 25 de marzo, p. 132.

El cuadro N. 18 de Tarifa del ferrocarril de Antofagasta del año de 1914 tiene tarifas
en moneda corriente boliviana diferentes. Se observa una categoría de precios que varían
desde una quinta clase que es la más económica de Bs. 0.08 hasta una máxima de primera
clase de Bs. 0.20, la tonelada métrica por kilómetro, no determinándose para que productos
y/o artículos.

Es necesario añadir que estas tarifas, tienen vigencia sólo para el tráfico de la Sección
Boliviana. En la capacidad de carga se pudo advertir que tanto el Ferrocarril de Guaqui,
transportaba hasta 12 toneladas (ver cuadro N. 17) y el Ferrocarril de Antofagasta Chile and
Bolivia Railway Co. Ltd. (Sección Boliviana ) indica también una capacidad de 6.000 a
12.000 kilos112. Por consiguiente nos atrevemos a decir que la capacidad máxima de carga
ferrocarrilera era de 12 toneladas tomando en cuenta el equivalente de mil kilos por tonelada
métrica. Lamentamos no poder contar con el dato de capacidad de carga del Ferrocarril Anca
- La Paz que fue el de menor distancia de recorrido del Pacífico hacia los centros comerciales

112Anuario de Decretos, Leyes y resoluciones Supremas de 1917, Resolución Suprema


de 18 de junio, p. 404. Esta línea férrea inaugurada el 15 de mayo de 1892, sigue
siendo importante 100 años después poe el volumen de carga transportada cuyo
comportamiento durante 1991 es como sigue: Importación: 132.994 Toneladas
equivalente al 42.2% del total.
Exportación: 160.508 Toneladas de minerales equivalente a 52.5% del total.
En mercaderías 28.783 Toneladas equivalente a 21.8% del total, siendo en general el
transporte de 189.291 Toneladas que equivalen al 44% del total exportado, citado por
Gastón Dick O. en Revista La Paz de ayer y de hoy, p. 55. La Paz-Bolivia 1992.
57

de exportación e importación bolivianos, especialmente de La Paz, Oruro, Potosí y


viceversa.

En el año de 1918 se emiten disposiciones en las cuales se fijan las tarifas de carga,
tanto del ferrocarril Arica a La Paz como el de Moliendo a La Paz, veamos en el siguiente
cuadro que presentamos a continuación:

CUADRO N°. 19

TARIFAS DE CARGA AÑO 1918


POR TONELADA DE MIL KILOS EN MONEDA CORRIENTE

CLASE ARICA-VIACHA ARICA-ALTO LA PAZ ARICA-LA PAZ


Carro Menos Carro Menos Carro Menos
entero de entero de entero de
carro carro carro
entero entero entero
Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.
1 81 81 85.70 85.70 91.90 91.90
2 68.90 81 72.80 85.70 ' 78.30 91.20
3 56.80 68.90 60 72.80 65.50 78.30
4 48.70 56.80 51.40 - 60 56.10 64.70
5 40.50 48.70 42.90 51.40 47.60 56.10

FUENTE: Gregorio Rosendo Viscarra Heredia, Guía gemeral de Bolivia,


comercial, industrial, geográfica y administrativa, p. 548.

En el cuadro anterior se aprecia tarifas por fletes desde Arica a Viacha, el Alto de La
Paz y La Paz, cobradas en bolivianos sobre toneladas de 1.000 kilogramos. Los precios
varían de acuerdo al tramo de distancia de un punto a otro, conforme a la clase, desde una
primera que son tarifas máximas hasta una clase quinta que tiene tarifas mínimas, de acuerdo
a la mercadería depositada en carro entero y menos de carro entero. Las mercaderías
58

depositadas para su transporte en menos de carro entero, a partir de la segunda clase a la


quinta tenían tarifas superiores a las de carro entero, seguramente para equilibrar los costos
de mantenimiento y de operación de esta empresa fermcarrilera. Fn lo que respecta a las
tarifas de transporte de minerales en este mismo año se rebaja por la sección Chilena y
también con destino a Arica veamos:

CUADRO N°. 20

REBAJA POR TONELADA A MINERALES CLASIFICADOS EN TARIFA


DE QUINTA CLASE EN MONEDA CORRIENTE AÑO 1918

DE EL ALTO LA PAZ METALES EN GENERAL Bs. 16.30


DE VIACHA METALES EN GENERAL Bs. 15.10
DE GENERAL BALLIVIAN ROSICLER EN GENERAL Bs. 14.85
DETAREJRA BARRILLA EN GENERAL Bs. 8.60
DETAREJRA ROSICLER EN GENERAL Bs. 14.40
DE CALACOTO BARRILLA EN GENERAL Bs. 8.60
DE CALACOTO ROSICLER EN GENERAL Bs. 14.40

FUENTE; Gregorio y Rosendo Visearra Heredia, Guía general de Bolivia,


comercial. industrial, geográfica y administrativa. p. 549,

Con los datos de rebaja, consignados en el cuadro anterior, deducimos que los fletes
de exportación tienen precios en bolivianos notándose en los metales en general un precio
mayor, en el Rosicler (arseniuro de plata) un precio más bajo y por último la barrilla tiene un
precio mínimo, siempre de acuerdo al tramo de recorrido por tonelada de peso.

Seguidamente mostramos un cuadro donde los alimentos como el arroz, azúcar


granulada, azúcar refinada, harinas extranjeras, tienen una rebaja más mínima por fletes de
i mportación; junto a estos artículos gozaban también de rebajas especiales las bayetas y el
tnruyn. Estas tarifas eran cobradas por tramo, en carro entero de una tonelada, despachadas
desde Arica a Viacha, Alto La Paz y La Paz, observemos;
59

CUADRO NI): 21

TARIFAS COBRADAS POR TRAMO EN CARRO ENTERO DE UNA


TONELADA
DESDE ARICA A VTACHA, ALTO LA PAZ Y LA PAZ AÑO 1918

ARTICULOS DE ARICA A DE ARI CA AL ALTO LA PAZ


VIACHA B s. Y LA PAZ Bs.
Arroz 7.30 7.71
Azúcar 6.07 6.43
granulada
Id. Refinada 7.70 7.71
Bayetas 10.33 10.92
Harina
extranj era 7.30 7.71
Tocuyo 10.33 10.92

FUENTE: Gregorio y Rosendo Viscarra Heredia, Guía general de Bolivia,


comercial, industrial, geográfica y administrativa, p. 549.

En lo concerniente a las tarifas de mercaderías desde Moliendo Perú con destino a


Viacha y La Paz y viceversa en el año 1918, incluía el muellaje por tonelada y por tramo de
distancia cobrada en bolivianos; se evidenció que estas tarifas son similares a los del
transporte de Arica a Viacha y de Arica a La Paz, tanto para carro entero como para menos de
carro entero, examinemos el cuadro siguiente:
60

CUADRO N°. 22

TARIFAS DE CARGA DESDE MOLLENDO AÑO 1918

CLASE DE MOLLENDO A VIA CHA O DE MOLLENDO A LA PAZ O


VICEVERSA VICEVERSA
CARRO MENOS DE CARRO MENOS DE
ENTERO CARRO ENTERO ENTERO CARRO ENTERO
Bs. Bs. Bs. Bs.

1 81.00 81.00 91.20 91.20


2 68.90 81.00 78.30 91.20
3 56.80 68.90 65.50 78.30
4 48.70 56.80 56.10 64.70
5 40.50 48.70 47.50 56.10

FUENTE: Gregorio y Rosendo Viscarra Heredia, Guía general de Bolivia,


comercial, industrial, geográfica y administrativa, p. 557.

De igual fauna los artículos como el arroz, azúcar, bayetas y tocuyo tienen una rebaja
del 15% en carro entero, es decir la rebaja hasta Viacha en clase quinta era Bs. 6; hasta La
Paz era de Bs. 7. Como epílogo de este capítulo cabe destacar que la duración de tiempo
empleado en el viaje hacia los puertos del Pacífico, específicamente desde La Paz hasta
Antofagasta era de 48 hrs113 ; desde La Paz hasta Moliendo y tomando en cuenta la
navegación por el Lago Titicaca era de 72 hrs114.

A.3. Transporte por caminos carreteros.- La construcción de caminos carreteros se


desarrolló no con mucha intensidad, como el que tuvo el sector ferrocarrilero, sin embargo
estos tuvieron participación en los transportes de mercaderías en pequeñas escalas.

113 Moisés Azcarrunz, El partido liberal en el poder, p. 17. Ed. Tall.


Gráficos Marinoni. La Paz-
Bolivia 1917.
114 Luis S. Crespo, Censo Municipal de la ciudad de La Paz, p. 19. Ed. de José Miguel Gamarra.
La Paz-Bolivia 1910.
61

Era tan necesaria la apertura de caminos para que estos permitan el adelanto del
transporte, las comunicaciones, el comercio y la industria nacionales, que en muchos casos
de construcciones la participación de hombres de empresa, no es de extrañar.

Estos empresarios, eran productores, explotadores y comercializadores de una


riqueza natural boliviana, ubicada en determinadas regiones del país, por lo que, solicitaban
al poder legislativo como ejecutivo, intervenir en la construcción de caminos y vías de
penetración a sus centros productivos y de esta forma facilitar sus actividades comerciales' 15.

Al lado de estos hombres de empresa, las autoridades gubernamentales, también


pusieron interés en la viabilidad del sector carretero, autorizando las construcciones
camineras.

Las principales rutas carreteras empleadas por el Comercio Internacional interior


fueron:

El camino carretero de Tarija a la frontera Argentina (Quebrada Oropeza-Tambo de


Zama), el camino carretero de Potosí-Tupiza-Uyuni-La Quiaca en conexión con el ferrocarril
Central Norte Argentino; el camino carretero de Santa Cruz-Puerto Suárez, el camino
carretero de Yacuiba-Santa Cruz, el camino carretero de Tarija-La Quiaca; los tramos de
La Paz-Oruro, Sucre-Potosí, Cochabamba-Sucre y Oruro, etc'''.

En todos estos caminos, las autoridades implementaron una vigilancia con


participación de trabajadores encargados del mantenimiento y su conservación

115 Tal es el caso de Horacio Ferreccio, director general de The Bolivian Enterprise Ltd., empresario
extranjero que explotaba y comercializaba goma, es autorizado para construir un camino de
herradura de La Paz a Puerto Pando en 1905.
Simón I. Patino comercializador-exportador de minerales, quien es autorizado para construir la línea
ferrocarrilera de Machacamarca a Uncía en 1911.
Los Hermanos Suárez explatádores y comercializadores de goma, son autorizados para realizar la
apertura de un camino entre Bahía y el Porvenir en el Noroeste en 1912.
Estas autorizaciones se las encuentran en los Anuarios de Decretos, Leyes y Resoluciones Supremas
de 1905 - 1911 y 1912.
116 La información de todos los caminos carreteros mencionados, se la obtuvo de los Anuarios
Gubernamentales.
62

Agregamos que en estas vías se levantaron pequeños edificios que funcionaban como
alojamiento y postas para el descanso de los viajantes y los animales empleados en el
transporte de carga de mercaderías, como mulas, burros y llamase t'.

Junto a la transitabilidad de animales de carga, se utilizaron los coches carreteros, se


los denominaba Diligencias que viajaban de un lugar a otro, previa aceptación
Gubernamental ante propuesta solicitada. Acerca de los fletes y pasajes de este transporte no
se encontró casi nada de información, a pesar de ello se evidencia que el cobro de fletamento
era por tramo de distancia recorrida, un documento del año de 1909 dice al respecto..."Se
cobrará por pasaje de ida o vuelta entre Tupiza y La Quiaca veinticinco bolivianos (Bs. 25) y
seis bolivianos ( Bs. 6) por quintal español de equipaje, debiendo transportar en cada
carretera veinte quintales españoles"...118

Lo que quiere decir que la capacidad de carga era muy reducida e inferior en relación
al sector ferrocarrilero, donde los precios por fletamento en bolivianos tiene duración de un
año, aprobado por las autoridades.

A.4. Transporte lacustre y fluvial interiores.- Ya se ha visto que el transporte


terrestre ferrocarrilero estaba en conexión con los puertos del Pacífico con los cuales
facilitaban el transporte más comercial por ultramar; eran pues, puertos de embarque de
mercaderías bolivianas con destino a ser transportadas al exterior y también servían para el
ingreso de mercaderías de origen extranjero con destino a Bolivia. Aparte de estos puertos
ultramarinos, dentro el territorio nacional, se tenía puertos más pequeños tanto lacustres y
fluviales habilitados para el comercio nacional y extranjero. En el transporte Lacustre, se
utilizaba el Lago Titicaca, como ruta comercial internacional de vinculación con la República
del Perú tanto de exportación como de importación. El puerto de Guaqui era de trascendental
i mportancia para el Comercio Exterior Boliviano por el ferrocarril Guaqui-La Paz, ya que
desde Guaqui se embarcaban en lanchas mercaderías de exportación hasta Puna (Perú), para
luego ser llevadas desde este lugar a través del ferrocarril peruano hasta Moliendo, puerto del
Pacífico peruano. De igual manera se utilizaba esta ruta internacional, para las importaciones
bolivianas. Otra ruta importante fue desde Puna al Desaguadero boliviano. Los puertos
nacionales establecidos en el Titicaca como ser: Puerto Pérez, Belén, Huarina, Tiquina y

117 Oficina Nacional de inmigración, estadística y propaganda geográfica, Boletín I, p. 291. Ed.
Tipográfica Comercial, La Paz 1901.
118 Anuario de Decretos, Leyes y Resoluciones Supremas de 1909, Resolución Suprema de 5 de abril,
p. 169.
63

Copacabana eran puertos menores abiertos para el comercio Internacional y Nacional_ En lo


que toca a las tarifas de navegación y cabotaje cobradas en el Lago Titicaca no existen datos
informativos de los montos económicos, debido a la escasez de documentos; empero un
testimonio de 1909 nos muestra descuentos, desde 10% al 25%© sobre carga cuyo peso
exceda de los 10 quintales; la rebaja del 15% sobre carga de productos agrícolas nacionales
que recorran una distancia de 15 millas119, aclarando esta situación nos atrevemos a señalar
que las embarcaciones de transporte comercial cargaban hasta casi media tonelada (500
kilogramos), con una distancia recorrida de 27.78 kilómetros, donde el costo para productos
tenía una rebaja (la conversión se la realizó por cuenta propia. 10qq. = 460 Kg. 1 milla =
1852 mts.).

El muellaje en los puertos del Lago Titicaca, se cobraba la suma de 10 ctvs. de


boliviano por quintal de mercaderías de ultramar y 5 ctvs. por artículos de consumo
genera1120; lo que quiere decir que los artículos importados vía Perú consignados fuera de los
alimentos se les imponía un cobro mayor, dándose rebaja a los artículos de primera
necesidad, como la harina, azúcar, aceite, comestibles, etc.

En el transporte fluvial interior, es interesante ver en la documentación de los


Anuarios Administrativos Gubernamentales las disposiciones en las que se imparten órdenes
de fundaciones de puertos fluviales tan necesarios para la navegación de lanchas y
embarcaciones que transitaban por estos ríos del Oriente Boliviano; todo esto por los
descubrimientos de la goma elástica de gran riqueza en los territorios del Beni y Pando (este
último llamado durante esta época, Territorio Nacional de Colonias).

Al comenzar este siglo (1900), el gobierno Liberal de José Manuel Pando, resolvió
dictaminar una serie de normas para el buen desenvolvimiento de la Navegación Fluvial,
declarando libre la Navegación de los ríos de la República, quedando abiertos para prestar
las facilidades del comercio nacional y extranjero, especialmente en el Territorio Nacional de
Colonias'.

119 Anuario de Decretos...1909, Resolución Suprema de 9 de febrero, p. 92.


120 Anuario de Decretos... 1901, Resolución de 9 de noviembre, p. 329.
121 Anuario de Decretos...1900, Decreto Supremo de 13 de septiembre, p. 473.
64

En estas normas fluviales observamos las relativas a las patentes de


embarcaciones, fletamentos de las mismas, derechos de muellaje, anclaje y faro,
administración de puertos, etc.
Las patentes de las embarcaciones estaban categorizadas de acuerdo al tipo de
embarcación las cuales eran de tres clases, estas pagaban un impuesto anual; veamos lo
que dice el Decreto de 13 de septiembre de 1900122: "Las lanchas a vapor de primera
clase pagaran la suma de Bs. 500 y las de segunda Bs. 400, las embarcaciones a remo
que carguen más de 400 arrobas Bs. 20 y las que carguen de 200 a 400 arrobas Bs.
10". Estos impuestos que dictaminó el Gobierno de la época seguramente fue para
controlar la actividad del transporte de estas embarcaciones, que sin duda alguna, debió
ser dinámica y activa. Los fletamentos para el transporte de carga era cobrado por
quintal métrico sobre kilómetro de distancia recorrida; al respecto encontramos un
antecedente que manifiesta el cobro de un centavo en una embarcación a vapor123.

Probablemente esta situación varió con el tiempo, pero al igual que el transporte
lacustre, se pagaba por distancia recorrida por peso medido tanto en quintales como en
arrobas. Por otro lado, este fletamento exigía un contrato entre el fletante y el fletador,
en el cual, se consignaban puntos de acuerdo entre ambas partes como ser:
responsabilidad de la carga, indemnización en caso de naufragio, entrega en puerto de
destino, etc.

Los derechos de muellaje, anclaje y faro para las embarcaciones extranjeras que
transportaban mercaderías pagaban 5 ctvs. por arroba de carga124.

Este derecho económico impositivo, era similar al cobrado en el Lago Titicaca,


con la diferencia de peso de la carga que era menor en comparación al transporte
lacustre.

La administración de los puertos estaba controlada por el Capitán de puerto,


quien exigía a los transportistas la documentación requerida para estos casos: Matrícula
de embarcación, papeles comerciales, facturas de carga, pasaporte, patentes de
navegación, etc. En cada uno de estos puertos fluviales interiores funcionaban las
aduanas.

122 Ibid.
123 Anuario de Decretos y Resoluciones Supremas de 1902, Ley de 2 de diciembre,
p. 443.
124 Anuario de Decretos...1900, Decreto Supremo de 13 de septiembre, p. 473.

EL TRANSPORTE EN BOLIVIA

w
a

/,, 15,7..4
vco. ,,, A .,
C rocovo c, ;, e A in aA c
,
- i? • ,1 ,.. re
_1. 20% ttttttttt ,I i I 1 ,,,,,,,,,,t u
O :,.. ,, , ,,,,,,,,,,,fiee
chava - , ,,, <liza
s. ,,
‘L,`..",,,,,,i'.9„01.>
mc“.1-iacc,n.ycl*,-Catavi
4-3 in
ArticA ORURO Cabeza t
C be,1( a paja:: ttttt I t",„ 1,": = f,,Pra. s z

............... :I.i..,._ hidla Los :::,Charagoca


1

'Po .=
:17 • .r..
04,N., tS• -
li. 1Ji
u ss.-.5-//%9 / ,- di o.»-I 15

e. °llague .
z.. TARi3A 1:"
Tiiptiát.
W
..."z
o -J ,•:*
2 , villo-Zo," Tacuil)°, 1
.r. ---..
-
< a
u/ ,'....`sss ":-•:. „,5. 1
O oss4-J '....
-": 4Z.
AbtrOFAC.ASTA ARGENTINA
RED FERROvIARIA 1
H U1117fl ti mu 1
1

-
FUENTE: Revista CTC. Comunicaciones,trans oort es y comercio exterior,
Cap, El transporte en Bolivia.
EL TRANSPORTE EN BOLIVIA

A b°

FortOkza
Rosari o Pu4Yt0 U.stwee%
• CaV in s o
6 Rto
\>• Pi e
Poty+...
g.` o
Vef$6110.
6
.m.atesuo. o oi.e
,
1 Pto. shltazo
PtS0 Firme

1 Pto. Leigoe
Puert,
SallingS o TRINIDAD

51c, lacia
LA PAZ
o
1:1 6,21-1.6 Vbilorroel

SANTA_ CRUZ

PUERró suA RE.

.0*
VIAS DE TRANSPORj'E I( LUVIAL

FUENTE: Revista CTC. Comunicaciones,transportes y comercio exterior,


Cap. El transporte en Bolivia.
65

A.4.a. Clasificación de ríos y puertos fluviales interiores.- En los años de


1900 y 1912 los Gobiernos Liberales de turno, emiten Decretos Supremos125 que instruyen
la elaboración de una Clasificación General de los ríos que hoy forman parte de la Cuenca
del Amazonas y puertos fluviales interiores del Oriente boliviano (Ver en Anexo N.3 esta
clasificación), con la finalidad de controlar el flujo de mercaderías en la parte administrativa
y comercial. Este fue el gran paso inicial para promover el desarrollo y la interrelación
creciente entre las poblaciones orientales emergentes de su área de influencia, facilitando la
navegación, el transporte y el comercio.

Aparte de los ríos transitables y los puertos fluviales, habían puntos de escala entre
los ríos, en los cuales existían vías terrestres de comunicación, centros de explotación de
goma elástica, haciendas agrícolas y fundos de ganadería, aspecto que lo vimos más atrás
en las adjudicaciones de tierras que se les otorgó a la empresa Suárez Hermanos.

Debemos concluir diciendo de todo lo mencionado, que el auge minero provocó la


apertura de nuevas conexiones ferroviarias para el desarrollo del Comercio Exterior
Boliviano (exportaciones - importaciones) de mercados nacionales hacia puertos del
Pacífico, que produjo el acercamiento de Bolivia con diversos estados interesados en el
vínculo de intercambio comercial. Este medio de transporte, fue el más utilizado, debido a
su capacidad máxima de carga (toneladas) y tarifas bajas, existiendo también otros como el
de caminos carreteros, el lacustre y fluvial interiores, por comerciantes que iban y venían a
las plazas comerciales de la República en busca de negocios y transacciones comerciales,
asentándose en los departamentos de La Paz, Potosí y Oruro principalmente (eje troncal
comercial), formando Compañías y Casas comerciales extranjeras y nacionales
exportadoras de minerales e importadoras de toda clase de productos, motivo de estudio del
próximo Capítulo.

125 Anuarios Gubernamentales de 1900 y 1912, decreto Supremo de 13 de septiembre


de 1900, p. 473, y Decreto Supremo de 30 de enero de 1912, pp. 81 - 82.
66

CAPITULO VI

LAS CASAS COMERCIALES

A. Compañías, casas comerciales y comerciantes.- Las compañías son


asociaciones de personas, dedicadas a la actividad comercial, es decir son asociaciones de
personas negociantes, mercaderes encargados de conseguir mercaderías indispensables para
satisfacer ciertas necesidades de una determinada sociedad o de un país. Henri Pirenne dice
"que estas mercaderías son compradas y vendidas en común y los beneficios repartidos en
proporción a la aportación hecha por cada uno de la asociación"126. O sea, la ganancia
obtenida de una venta es repartida de acuerdo a la inversión realizada por un componente. En
el período de nuestro estudio, encontramos a Compañías, Casas Comerciales y Comerciantes
tanto nacionales como extranjeros que activan el comercio internacional boliviano de
exportación e importación. En las grandes transacciones comerciales, aparte de los
nacionales, se encontraban franceses, alemanes, estadounidenses, ingleses; en el comercio
de menudeo peruanos importadores, en el comercio ambulante, súbditos libaneses, turcos,
árabes y austríacos127. En el rubro exportable minero, pronto los comerciantes mineros se
pusieron a la cabeza de Casas y Compañías Comerciales nacionales, convirtiéndose en una
clase plutócrata feudal mineray comercial con su dirigencia política de gran influencia en los
gobiernos liberales128 velando sus intereses financieros políticos y sociales; y corno señala el
escritor Sergio Almaráz controlando las instituciones del estado con su amplia corte de
funcionarios, asesores, agentes políticos e intelectuales sometiendo a los indígenas bajo su
dominio.

Durante el gobierno de José Manuel Pando (1899-1904), ya hubo el intento de crear


empresas anglo-norteamericanas, argentinas, chilenas, norteamericanas y una belga para que

126 Henri Pirenne, Ob. Cit. P. 80.


127 Silvia Arce - Rossana Barragan, La Paz Chuquiago, el escenario de la vida de la ciudad. El
centro urbano, durante los siglos XIX y XX, p. 32. Fascículo No. 2. Ira. ed. H.A.M. La Paz 1988.
En esta actividad diremos que paulatinamente se agregaron italianos, españoles, chilenos,
argentinos, ecuatorianos y otros que incursionaron en territorio boliviano, estableciéndose
principalmente en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí; en número menor en Cochabamba y
Sucre.
128 Sergio Almaráz Paz, El poder y la caída, p. 98. Este autor muestra como representante de esta
clase dominante a Simón I. Patiño industrial minero exportador, el más poderoso de Bolivia,
magnate conocido mundialmente, sus decisiones verticalistas en las bolsas de Nueva
York y Londres
y en la vida económica nacional son respetadas sin resistencia cual sentencia de un juez.
67

trabajaran en las regiones bolivianas129. En gran medida las empresas norteamericanas y


chilenas apuntaron a la explotación del estaño, la goma y el tendido de ferrocarriles en
Bolivia. Desde 1906 en el gobierno de Ismael Montes, varias compañías yanquis ingresan al
país, iniciando sus actividades de compra de minas y organizando compañías mineras,
aprovechando el incentivo de los negocios y el otorgamiento de facultades legales que los
gobiernos liberales implementaron en su administración. Por el auge de la minería estañífera
en el siglo XX, debido a la creciente demanda mundial de este principal rubro de
exportación13°, paralelamente entran al país comerciantes importadores de infinidad de
mecaderías manufacturadas, de alimentos y bebidas, muy requeridas por todos los sectores
de la población.

Los departamentos de La Paz, Potosí y Oruro, mencionados por orden de


importancia cobijaron a un gran número de Empresas, Casas Comerciales y Comerciantes
nacionales como extranjeros, estos últimos se desarrollaron rápidamente a tal punto de
obtener los minerales de pequeños empresarios quienes eran carentes de capital o crédito e
ignorantes del mercado' 3 1

B. Clasificación.- Para una mejor comprensión sobre este punto, he visto por
conveniente clasificar a los sujetos del comercio internacional en 13 grupos de exportación e
importación, compuesto por Compañías, Casas Comerciales y Comerciantes nacionales y
extranjeros que se dedican a comercializar diferentes rubros comerciales en los
departamentos de La Paz, Potosí y Oruro principalmente, convertido en el eje troncal
comercial del comercio exterior boliviano, por el flujo activo del ingreso y salida de
mercaderías. Esta clasificación se la realizó en base a los avisos de propaganda y los datos de
empresas grandes que se encuentran en las monografías de cada departamento,

129 Véase Juan Albarracín Millón , Ob. Cit., p. 84. Estas regiones fueron: Caupolicán, el Acre,
Teritorio Nacional de Colonias, Beni, el Oriente y todo el Altiplano boliviano.
130 Manuel E. Contreras C. - Mario Napoleón Pacheco T. , Medio siglo de minería mediana en
Bolivia 1939 - 1989, p 7. Biblioteca Minera Boliviana Nro. 4. Imp. Publicidad Papiro. La Paz-
Bolivia 1984.
131 Luis Peñaloza Cordero, Nueva historia de Bolivia en el siglo p. 32. La afirmación sobre
carencia de capital e ignorancia del mercado, vertida por Peñaloza, es muy cierta y valedera, puesto
que el empresario pequeño sólo tenía conocimiento de las operaciones comerciales dentro el territorio
nacional, y no así en el exterior, lo que fue muy ventajoso y aprovechado por las grandes empresas
para su enriquecimiento acelerado, quienes de rescatadores exportadores, se convirtieron en dueños
de riquísimas minas industrializadoras - exportadoras.
De este modo las empresas extranjeras son las más beneficiadas que llevan al exterior la mayor parte
de las riquezas bolivianas en favor de los empresarios extranjeros. Periódico La República, La Paz-
Bolivia, 2 de agosto de 1921, p. 7.
68

correspondiente a la obra de Varios Autores, "Bolivia en el primer centenario de


su independencia", en la que se da a conocer, la empresa mayorista, sus agencias en
el interior y el exterior de la República, su capital, el número de empleados y obreros,
su infraestructura, los servicios que presta en comisiones y consignaciones y
transporte, las ventas al por mayor y menor, el despacho de mecaderías y minerales, la
compra de estos, la importación ligada a empresas de Londres, París, Nueva York,
Alemania, Hamburgo, Berlín, etc132.

La distribución de las Compañías, Casas Comerciales y Comerciantes de cada


grupo, está ordenado por rubros mencionándose el producto o productos y el
departamento correspondiente133.

En primer lugar tenemos a los grandes exportadores de minerales, que en gran


número son extranjeros, explotan el mineral de sus propiedades y también nos
atrevemos a decir que son rescatadores, comercializan el estaño, cobre, plata, wolfram,
antimonio, bismuto, zinc, plomo, cobalto y en pequeña escala oro. Señalamos aquí
también a comerciantes nacionales. Los centros de producción para su comercialización
están ubicados por orden de importancia en los departamentos de Potosí, La Paz y
Oruro.

En segundo lugar, tenemos a los exportadores de goma fina y sernamby que en


su mayoría son extranjeros. Sus centros de producción para la comercialización se
ubican en el Territorio Nacional de Colonias y el Beni.

En tercer lugar tenemos a los importadores de maquinarias herramientas y otros


productos para la producción minera. Una gran mayoría son extranjeros y a la vez
ofician también de productores-exportadores de minerales; importan entre otros
productos enseres, útiles. explosivos, dinamita, guías fulminantes, sacos barrileros,
metaleros, ropa para mineros, etc, etc. Estos comerciantes están ubicados en los
departamentos de Oruro, La Paz y Potosí.

En cuarto lugar, se tiene a los importadores de abarrotes: arroz, harina, azúcar,


fideos, fideos italianos, arroz siam, arroz india, harina americana, conservas finas,
132 Véase Varios Autores, Bolivia en el primer..., pags. 513-517-518-534-536-538,
donde se consignan datos de empresas mineras exportadoras con el número de
hectáreas, la maquinaria de beneficio de minerales, el número de empleados y
obreros, la producción en toneladas, su infraestructura con ingenios, plantas
hidroelécticas, hospitales, escuelas, teatros, canchas deportivas, transporte, etc.
133 Clasificación complementada con documentos de los Anuarios de Decretos,
Leyes y Resoluciones Supremas de los años 1900 a 1920 y con la obra de los
hermanos Gregorio y Rosendo Viscarra Heredia, Ob. Cit.
69

leche condensada, licores, etc. Los comerciantes de este grupo también se dedican a la
producción-exportación de minerales como a la importación de maquinarias,
herramientas y otros productos para la producción minera; están con preferencia en los
departamentos de La Paz y Oruro.

En quinto lugar se encuentran los importadores de artículos y vestuario para


hombres, damas y niños. Los artículos importados son: artículos finos para caballeros,
camisas, sombreros, géneros de toda clase, confecciones, tejidos de seda y lana,
artículos europeos, casimires, calzados, paraguas, corbatas, pañuelos, medias,
artículos de cedería, franela, hilos, mantas, frazadas, etc. Los centros de importación y
distribución están en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.

En sexto lugar tenemos a los importadores de artículos de ferretería y otros; los


productos que se importan son: fierro enlosado, cables de acero. alambre galvanizado,
cordones, calamina, mercería, porcelana, cristalería, lámparas, teléfonos, timbres,
botones de contacto, pilas eléctricas, focos, aceite, gasolina, kerosene, etc. Los
comerciantes de este grupo están ubicados en los departamentos de La Paz, Oruro y
Potosí.

En séptimo lugar contamos con los importadores de automóviles Ford,


Studebaker, Hudson, Dodge, Overland, Chevroleth y motocicletas Harley; de
máquinas de escribir Remington, Stoewer-Elite, Woodstock, de máquinas de coser
Singer, Norma, de motores eléctricos y de llantas. Los departamentos de La Paz y
Oruro albergan a los principales importadores y comercializadores extranjeros.

En octavo lugar, se tiene a los importadores de productos farmacéuticos y otros


afines como ser: medicamentos, drogas, productos químicos, artículos de tocador,
perfumería, crema "harem", polvos, etc. La importadora más completa se decía en ese
tiempo era la "Botica de los Incas" que contaba también con instrumentos de cirugía,
física, química y accesorios para hospitales, el dueño era Adolfo E. Vargas de La Paz.
Los comerciantes de este grupo en mayoría se ubican en el departamento de La Paz.

En noveno lugar, tenemos a los importadores de material de librería: textos para


colegios, obras literarias, papelería, obras de medicina, pedagogía, artes, cirugía,
sociología, derecho, teatro, comercio, etc. Los importadores que tan sólo son en
número de dos, según nuestro registro, se encuentran en los departamentos de La Paz,
Oruro y Cochabamba.
70

En décimo lugar, encontramos a los importadores de armas y municiones, que


al igual que el grupo anterior, sólo son dos comerciantes importadores ubicados en los
departamentos de Oruro y Potosí.

En décimo primer lugar, tenemos a los importadores de instrumentos musicales


como ser: piano, combinolas, vitrolas y otros artículos como gramófonos, discos
Victor-Columbia, parlantes, etc. Los importadores son en escaso número ubicados en
los departamentos de La Paz y Cochabamba.

En décimo segundo lugar, se tiene a los importadores de toda clase de


mercaderías los que operan también como exportadores de productos bolivianos como
ser: artesanías, objetos y curiosidades tradicionales. Estos comerciantes están ubicados
en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Sucre.

En décimo tercer lugar, tenemos a los importadores de diferentes productos. En


este grupo se mencionan los productos importados, omitiéndose el lugar de ubicación
de los importadores en algunos casos.

Las páginas en el Anexo N.4, revelan la Clasificación de las principales


Compañías, Casas Comerciales y Comerciantes en Bolivia años 1900-1920, el
siguiente resumen nos permite apuntar cantidades estimativas134 de comerciantes de
origen boliviano y extranjero, veamos:

NUMERO DE COMERCIANTES BOLIVIANOS Y EXTRANJEROS


AÑOS 1900 - 1920

Comerciantes bolivianos 157 49.37%


Comerciantes extranjeros 161 50.63%

FUENTE: Por cuenta propia, en base a datos de los Anuarios


Gubernamentales, Gregorio y Rosendo Viscarra Heredia, Guía,
comercial. industrial geográfica y administrativa, Varios Autores,
Bolivia en el primer centenario de su inden_erillencia t
En el cuadro anterior observamos que la cantidad de comerciantes extranjeros es
mayor con relación a los nacionales; los primeros 135 ascienden a 161 (50.63%),

134 Las cifras son estimativas, ya que en algunos casos, los nombres de
comerciantes exportadores e importadores extranjeros se repiten en rubros del
comercio importador.
135 En Oruro debido al auge minero hubo un aumento excesivo de población
7►

mientras que los segundos alcanzan a 157 (49.37%): ambos hacen un total de 318
(100%). Esto nos hace pensar que realmente la inmigración extranjera comercial al país
fue grande y que se puede corroborar en la cita abajo señalada.

C. Breve reseña histórica de algunas Compañías, Casas Comerciales y


Comerciantes.- Imponiéndose verdaderos sacrificios en pueblos que hacen esfuerzo
por su mayor desenvolvimiento, venciendo factores contrarios, han consagrado su
tiempo personajes que dieron fuerte impulso a la creación de Compañías y Casas
Comerciales, mencionaremos algunas a continuación:

The Anglo American Supply Company. Ltd., se desarrolló desde 1914, fue una
de las casas más importantes del comercio local de La Paz, se fundó con capitales
extranjeros, impulsado por el señor Victor M. Calderón desde la gerencia. Poseyendo
esta empresa, una casa en Londres, importaba a Bolivia por cuenta de sus numerosos
clientes, cualquier artículo de manufactura europea. Tuvo la representación exclusiva de
varias firmás de prestigio mundial como: Standard Oil Company, Woodstock
(máquinas de escribir), Armour's (productos en general), Barnes (filtros eléctricos),
Durban Duplex (navajas de afeitar), Oxo Gas (lámparas), Novel (explosivos). Además
la empresa se dedicaba a la importación del ramo de abarrotes y artículos de ultramar
(productos químicos) de fábricas de los Estados Unidos y Europa; por otro lado
exportaba sal y lanas.

W.R. Grace Co.; en 1868 se abrió en Nueva York una oficina bajo este nombre
y gradualmente se extendió por toda Sud América. Sus actividades comerciales fueron
múltiples llegando a adquirir prominencia en embarques, mercaderías y negocios
bancarios. Su participación en haciendas de azúcar (Perú), en fábricas de algodón (Perú
y Chile), en la importación de café a los Estados Unidos, procedente de Colombia,
Brasil y otras repúblicas fueron sus rubros principales.

comercial, donde el capital comercial, según estadística de 30 de junio de 1924,


subía a la cantidad de Its. 14.302.624.32, del cual la mayor parte estaba en manos
de comerciantes extranjeros, observemos las cifras: Alemanes Bs. 3.349.936.05,
Eslavos Bs. 2.462.995.63, súbditos Turcos Bs. 3.010.505.77, Bolivianos Bs.
2.163.449.14, Españoles Bs. 1.573.156.69; de otras nacionalidades Bs.
1.742.581.04. Esto nos hace pensar <me realmente la inmigración extranjera
comercial a nuestro país fue grande. Véase Varios Autores, Bolivia en el primer..„
p. 909.
72

La primera oficina que se abrió en Bolivia, fue la de La Paz en 1905 y


subsiguientemente las sucursales de Oruro, Potosí, Cochabamba y Sucre que tenían los
siguientes subsidiarios: Barraca Americana de madera, Cía. despachadora de Aduana,
Internacional Mining Co. (dedicada a la minería).

Empresa Minera Huanuni del señor Simón I. Patiño; las propiedades mineras de esta
empresa, están ubicadas en el asiento mineral de Huanuni (Oruro). Estas minas fueron
trabajadas por los señores Téllez Hermanos desde 1840, pasaron a propiedad en 1912 de
Simón I. Patiño, quién organizó esta empresa, el número de pertenencias fue de 930
hectáreas, cuya producción oscilaba de 1200 a 1400 qq. métricos de barrilla de estaño de 62
% de ley; contaba con 19 empleados y con más de 500 obreros, tenía una infraestructura ,
con su Ingenio y ferrocarril propio (Machacamarca- Uncía).

Simón I. Patiño fue un hombre de negocios y multimillonario, nacido en


Cochabamba, donde comenzó como empleado. Su excepcional capacidad para los negocios
le procuró una colocación alta en la compañía minera Huanchaca. Viajó continuamente por la
costa del Pacífico adquiriendo conocimiento industrial del sector. Pronto compró la mina "La
Salvadora" en Oruro reorganizándola y modernizándola. Poco después adquirió ricos
yacimientos estañíferos como Huanuni, Japo, Kami, llegando a convertirse en el mayor
productor de este mineral, por lo que fue conocido universalmente como el "Rey del estaño".
También incursionó en los negocios bancarios, siendo propietario único del Banco Mercantil
de Bolivia. Unió todas sus empresas, La Salvadora y Uncía con la Compañía estañífera de
Llallagua para formar la Patiño Mines Enterprises Consolidated, Inc. con radicación en los
Estados Unidos en 1924136.

Compañía Minera y Agrícola Oploca de Bolivia, organizada en 1906 en Santiago de


Chile, sobre la base de las propiedades mineras y agrícolas de la Compañía Guadalupe de
Bolivia Sociedad Anónima, cuyo capital fue de libras esterlinas 400.000 dividido en
acciones. Los intereses mineros y agrícolas estuvieron situados en la provincia de Sud
Chichas (Potosí). Las minas fueron Chocaya la Vieja, Tatasi, Portugalete, Choroma, Gran
Chocaya, Chilco, etc.

136 Véase Varios Autores, Bolivia en el primer..., p. 400. y Manuel E. Contreras C.,
En tomo a la
formación del imperio del estaño de Patiño de Herbert S. Klein, pp. 203-207, en revista Historia
Boliviana IV/2, 1984.
73

El total de las vetas y veneros de plata y estaño ascendía a una extensión de 778
hectáreas; las vetas de antimonio 50 hectáreas y las vetas y veneros de oro 184 hectáreas. La
Compañía tuvo ingenios y maquinaria para el tratamiento de minerales con instalaciones de
fuerza eléctrica. El número de trabajadores fue de 1000 en Chocaya la Vieja, 50 en Tatasi y
20 en Choroma. Su infraestructura estaba dotada de un Club Social, canchas de tenis y
fútbol, tiro al blanco, un cinematógrafo, un hospital, caminos para automóviles. Contó con
una gran extensión de tierras agrícolas, con una superficie de 650.000 hectáreas.

Simón López Sucesores; casa comercial creada en 1864 por don Simón López
hombre de negocios, laborioso y próspero muy conocido en la industria y el comercio de
Cochabamba; fundó la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba, munícipe durante
veintisiete años y ocho veces presidente, ocupó varias veces la Presidencia de la Cámara de
Comercio, Decano del Cuerpo Consular. Los ramos a que principalmente se dedicó, fue la
i mportación de mercaderías de Europa y Estados Unidos, contaba con buenos créditos de
parte de instituciones bancarias del país, como de las casas extranjeras que importan a los
mercados de Bolivia.

Arauco Prado Compañía, fue don Julio Arauco Prado fundador de este
establecimiento comercial en 1912 con capitales nacionales, dedicado a la importación de
diversos artículos norteamericanos. En 1915 el señor Arauco Prado se trasladó a los Estados
Unidos para estudiar los mercados americanos y escoger los artículos y las fábricas que
mejor aceptación pudiera tener en Bolivia_ Creó una sucursal en Oruro, los negocios fueron
implementándose adquiriendo su crecimiento.

En 1919, se trasladó a La Paz la oficina principal con agencias en las ciudades de la


República y sucursales muy bien montadas en Oruro y Antofagasta. Entre sus especialidades
de importación se menciona: máquinas de escribir y calcular, muebles y artículos de oficina,
capas de seguridad, lapiceros, pianos, pianolas, fonógrafos, discos, bicicletas, billares.
Contaba con un personal numeroso y escogido representando a varias fábricas americanas
y europeas.

Urriolagoitia y Cía., casa mayorista fundada la segunda mitad del XIX por el señor
Mamerto llrriolagoitia; vendía los siguientes artículos: tejidos, .mercería, licores, abarrotes,
cueros, artículos de lujo, etc. A su vez exportaba a Europa, estaño y plata. Tuvo
representaciones de los señores Edwars y Rawson Limited en Sucre y Potosí.
74

The Corocoro United Copper Mines Limited, en 1909 se organizó esta


compañía a iniciativa del señor J. Lionel Barber, principal accionista de la casa J.K.
Child Co., por la fusión de las empresas Noel Berthin, Carreras Hnos., J.K Child Co.,
y Compañía Sud Americana de cobre, con la finalidad de explotar y exportar cobre en la
provincia Pacajes, centro principal de la industria del cobre en Bolivia. Contó con una
infraestructura moderna de explotación y administración, cuya producción media
mensual fue de 550 toneladas, el número de empleados y obreros fue de 1700; su
domicilio oficial se encontraba en París137.

Concluyendo esta exposición, expresamos que grande fue la afluencia de


comerciantes extranjeros llegados al país, estableciéndose en los diferentes
departamentos, formando Compañías y Casas Comerciales exportadoras de minerales y
después, convirtiéndose en importadores de toda clase de mercaderías. Se desarrollaron
rápidamente con el manejo grandes capitales, como es el caso de Oruro demostrado
anteriormente; seguramente algo similar ocurrió en los departamentos de La Paz y
Potosí principalmente. Su éxito se debe a que el Estado Boliviano ofreció garantías a
los capitales extranjeros invertidos en la industria y el comercio, coadyuvando en este
sentido las instituciones de crédito (bancos)138 y además, por el fomento al Comercio
Exterior (exportaciones - importaciones) de la Legislación aduanera boliviana, con
bajos impuestos comerciales y la liberalización a las importaciones, normas
administrativas de las aduanas analizadas en el siguiente Capítulo.

137 La breve reseña histórica de algunas Compañías, Casas Comerciales, se


extractó de la obra Varios Autores, Bolivia en el primer..., Véase Monografías de
los departamentos de Bolivia, pags. 513 - 523 - 533 - 667 - 760 - 761 - 762 y 992.
138 Ibid. p. 1052
75

CAPITULO VII

LEGISLACION ADUANERA Y NORMAS


PARA EL COMERCIO EXTERIOR

Las medidas comerciales de regulación para el Comercio Exterior Boliviano, fue


normado en el período del estudio por las Leyes de 25 noviembre de 1893 y la de 25 de
diciembre de 1905, permitiéndole al comerciante beneficiarse como veremos más adelante,
bajo control de las aduanas.

A. Aduanas, definición.- "Las aduanas son oficinas públicas establecidas por la nación
en las costas y puntos donde se crea conveniente que funcionen para la entrada y salida de las
mercaderías en el territorio de la República a fin de recaudar los derechos de arancel y de
hacer cumplir las demás prescripciones de las leyes"139. Esta definición tiene similitud con la
del año 1929'4°. A partir del Tratado de Bolivia con Chile en el año de 1904, se establecieron
AgenciasAduaneras Bolivianas en puertos de Arica y Antofagasta; en el puerto peruano de
Moliendo, en Rosario y La Quiaca (República Argentina) y Corurnbá-Rio Paraguay punto
fronterizo con el Brasil, que controlaban las diligencias de embarque y paso a Bolivia, pero
no tenían la facultad para abrir, despachar o reconocer bultos en tránsito'''. A la par cobraron
significativa importancia las aduanas terrestres, fluviales y lacustres, distribuidas en territorio
nacional. La actividad de éstas oficinas aduaneras, fue muy dinámica, la legislación les
concedía una extensión grande de facultades tanto en:
- La administración del pago de impuestos aduaneros, traducido en los derechos económico-
financiero arancelarios, en beneficio del fisco por la exportación e importación de
mercaderías.
- La solución de problemas aduaneros.
-El establecimiento de tarifas de avalúos, como el estudio permanente de las modificaciones
del Arancel'.
- La exigencia a los comerciantes del cumplimiento de las leyes referidas a este sector,
debido a la actividad comercial internacional de exportaciones e i mportaciohes.

139 Anuario de Leyes y Supremas Disposiciones de 1893, Ley de 25 de noviembre, Aduanas, Ley
General que las clasifica y las rejimenta, p. 309.
140 CITMA. Ley orgánica de administración aduanera de 1 de abril de 1929, pp. 1-2.
141 Ministerio de Hacienda e Industria, Memoria de 1920, p. 117.
142 Anuarios Gubernamentales de 1901 - 1920. La Oficina Central de Vistas y el Tribunal superior
de Avalúos se encargaron de esta situación.
76

- El cumplimiento de elaborar las estadísticas tanto de exportación e importación para el


respectivo registro nacional.

A.1. Jerarquía superior en la administración y cargos aduaneros.- El


orden jerárquico en las Autoridades Aduaneras, estuvo conformada por el señor
Ministro de Hacienda, era el Administrador superior de las Aduanas establecidas en
Bolivia; le seguía en importancia en la dirección, el Superintendente de Aduanas su
trabajo concierne al régimen y aplicación de las Leyes y Estadística l43.

Digamos que estas son las autoridades más importantes dentro de la Aduana,
quienes finalmente solucionaban con la ayuda de la Corte Superior de Justicia, los
delitos y conflictos aduaneros.

Por debajo de estas autoridades se encontraban: el Inspector General de


Aduanas que complementaba el trabajo de los anteriores, examinando el buen andamiaje
de las Aduanas.

Otros cargos fueron: el Administrador, Contador, Agente de Resguardo,


Guarda, Guarda Almacén, Vista, Archivador, Copiador de Comprobantes, Agente
despachador, Oficial liquidador.

Este personal quedaba muy disminuido en las aduanas fluviales que contaban
tan sólo con tres funcionarios, cumpliendo más tareas a las asignadas por las
condiciones imperantes del momento que requerían ser tramitadas y despachadas con
oportunidad.

A.2. Fianza para obtener un cargo aduanero.- Las personas que deseaban
ejercer un cargo aduanero, debían presentar una solicitud al Administrador General de
Aduanas, quien con una comisión de una Junta de Almonedas adjudicaban cualquier
puesto aduanero, mediante una Resolución Suprema previo el pago de un fianza
depositada en dinero efectivo en el Banco de la Nación Boliviana, extendiéndose para
tal efecto un certificado de depósito.

143 Anuario de Leyes y Supremas Disposiciones de 1893, Ley de 25 de noviembre,


AduaaaL—LU-4-entral_cult_las_slasifiu_x_la,s_.n.iimenta, P. 310.
77

Estas fianzas no tenían límites en los montos de dinero pagado por el cargo a
desempeñar, pues en los casos documentarios observados, se tienen depósitos 'diferentes,
los que podían ser ampliados o retirados una vez dejado el puesto aduanero l ".

A.3. Documentos requeridos por las aduanas.- Dentro los documentos requeridos
por las Aduanas Nacionales, se pudo establecer las guías libres expedidas por los
administradores de aduanas para el transporte de mercaderías dentro el territorio nacional (se
expidió hasta el año 1902), las pólizas de exportación e importación, las facturas
comerciales, las facturas consulares, las tornaguías (documentos en los que constaba el
ingreso de mercaderías traídas en tránsito de países vecinos), los manifiestos (documentos
explicativos de algunas irregularidades de suplantación y excesos declarados en las pólizas),
y por último cabe mencionar que en algunos trámites aduaneros se exigía el uso de papel
sellado y timbres de ley.

A.4. Almacenaje en las aduanas.- "Se entiende por almacenaje, la retribución que
debe pagarse al Estado por la guarda de mercaderías en los depósitos, puentes, playas o
patios fiscales y por la responsabilidad que asume el Fisco sobre dichas mercaderías, desde
el momento en que las aduanas dan su conformidad al manifiesto por mayor' 45.

Esta definición es muy clara, debemos agregar que estos depósitos eran cubiertos y al
aire libre.

Un documento del año 1920, nos permite dar a conocer el almacenaje en aduanas,
que era cobrado por mes146 ; el precio variaba de acuerdo a la clase de mercaderías
depositadas y por tiempo de depósito, recargándose con el 5% por el tercer mes, 10% por el
cuarto y 15% en los meses siguientes. Con particular referencia este testimonio muestra el
cobro de 30 centavos por cada 100 Kg., para efectos (mercaderías o productos) de tamaño

144 Jacobo Backus, representante legal de The Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Co. Ltda, y
The Bolivia Railway, propietario de minas y comercializador de cobre en Pacajes, amplía su fianza a
la suma de Bs. 20.000, para seguir ejerciendo las funciones de Agente Despachador ante la Aduana
Nacional de Uyuni, Anuario de Decretos, Leyes y Resoluciones Supremas de 1917, Resolución
Suprema de 22 de octubre. p. 754.
Gregorio Fagalde, deposita Bs. 8.000 para ejercer el cargo de Administrador de la Aduana Nacional
del Sudoeste (Uyuni), Anuario de Decretos... de 1918, Resolución Suprema de 24 de enero, p. 131.
Los herederos del señor Eduardo Guerra, que fue Agente Aduanero de Bolivia en Arica, retiran la
fianza que depositó para el desempeño de dicho cargo, Anuario de Decretos... de 1919, Resolución
Suprema de 6 de enero, p. 27.
145 Anuario de Decretos, Leyes y Resoluciones Supremas de 1920, Ley de 23 de marzo, p. 424.
146 Ibid.
78

grande y pesado, de medio y uno por ciento sobre el valor declarado en facturas
consulares para efectos de menos tamaño y peso, librándose los materiales de líneas
ferroviarias y declarándose libres de pago los combustibles, explosivos, leña, cocke y
antracita, sino ingresan a depósito hasta 10 días. (Ver en Anexo N. 5 Cuadro: Aduanas.
Almacenaje cobrado por mes año 1920). La ausencia documental sobre este punto, al
igual que los cobros de transporte comercial carretero y fluvial es enorme, lo que impide
precisar con más detalle.

A.5. Clasificación de las principales Aduanas.- De todas las aduanas interiores


establecidas en el país, las que manifestaron una actividad prolongada, fueron de los
centros aduaneros correspondientes a las ciudades de La Paz, Oruro y Potosí, siendo
estas: La Aduana Nacional del Norte, La Aduana Nacional del Centro y La Aduana
Nacional del Sudoeste, por las siguientes razones:

1.- Por su proximidad a la costa del Pacífico que permitía la comunicación externa,
mediante las vías de Antofagasta, Arica y Tacna en el sur y Moliendo más al norte.

2.- Por su vinculación interior con los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y
Beni; asimismo con el sur de la República departamentos de Sucre y l'alija.

Un detalle completo de todas las aduanas, registradas de 1900 a 1920,


mostramos en el Anexo N. 6 147.

B. Impuestos a la exportación e importación.- Bolivia dentro de su Comercio


Internacional en lo relativo, "A la aplicación y administración de los derechos y
gravámenes de importación y exportación"148 , que en otras palabras son los impuestos
aduaneros que percibe el Fisco de manera legal, actuó en estos dos campos comerciales.

La carencia documental sobre este aspecto es grande, por lo que nos remitimos
en la consulta de los Anuarios Gubernamentales, que de alguna forma permitieron la
elaboración de cuadros que contienen datos del año, el producto o mercadería, el
impuesto en moneda corriente boliviana, el lugar de producción para la exportación y la

147 Este detalle clasificatorio, se hizo en base a un informe de Luis S. Crespo al


Director de la Oficina Nacional de Estadística, Inmigración y Propaganda
Geográfica, Manuel V. Ballivián. Boletín I de la Oficina Nacional de Estadística,
Inmigración y Propaganda Geográfica, pags. de la 25 a la 29, con el aditamento de
los Anuarios Gubernamentales de 1900 - 1920.
148 GATT. Actividades 1977, p. 1. GATT. Es el Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio; Tratado Multilateral creado en 1948, su finalidad que
persigue es liberar al Comercio Mundial.
79

disposición legal; información básica en materia de los gravámenes arancelarios (Ver en el


Anexo N.7 y N.8 ).

B.1. Impuestos a la exportación.- En este acápite se da a conocer, cuadros que


muestran a pocos productos de exportación, fuera de los minerales tenemos: Aguardientes,
maíz, cueros vacunos, suelas, cueros de chinchilla, cueros de vicuña, alcoholes, pieles de
cabra, pieles de vicuña, colcha de vicuña, colcha de alpaca, goma elástica, cueros ovejunos,
de cabra, de alpaca, lana de vicuña, de oveja, de alpaca, de llama, cigarros, cigarrillos,
tabaco, plumas de garza, plumas de flamenco, maderas ordinarias, maderas de calidad para
ebanistería, lonjas de suela, piel de tigre, mercaderías en general, chafalonía, cueros
manufacturados y ganado vacuno.

Dentro los minerales tenemos: Bismuto, barras lingotes o ejes de cobre, barrillas o
minerales de cobre concentrados, metales no concentrados de cobre, barras lingotes o ejes
de bismuto, barrillas u otros concentrados de bismuto, metales de bismuto no concentrados
o beneficiados, minerales de estaño (barrillas - barras), wolfram, cobre crudo, sulfuros de
cobre concentrados, minerales de antimonio, plata.

Los impuestos en moneda corriente boliviana, son muy bajos, están de acuerdo con
los siguientes pesos y medidas: por botija, por kilo, por quintal, por carga, por docena, por
cabeza de ganado vacuno hembra o macho, por arroba, por gramo, por metro cúbico.

Los gravámenes aduaneros demuestran ascensos y descensos; tal es el caso por


ejemplo del ganado vacuno (cabeza - hembra) que sube de 4 hasta 25 Bs., del ganado
vacuno (cabeza - macho) de 5 a 10 Bs., del aguardiente (qq) de 2 a 2,50 Bs., de la goma
elástica (impuesto del 8% a 10% y que posteriormente tuvo un descenso de 2%, 4% y 6%
ad-valorem en base a la cotización de Londres).

Los productos: cuero vacuno (kilo) tienden a bajar de 3 a 2 Bs., las suelas de 0,80 a
0,50 Bs., el cuero de chinchilla (docena) de 8 a 1,20 Bs., el cuero de vicuña (docena) de 6 a
1,20 Bs., la piel de cabra o cuero ovejuno (kilo) de 1 a 0,20 Bs., el maíz (carga), las plumas
de garza (gramo), de flamenco (gramo), maderas ordinarias (metro cúbico), maderas de
calidad (metro cúbico), mercaderías en general (quintal), lana de oveja, lana de llama, de
80

alpaca (kilo), tienen impuestos inferiores a los 0,70 Bs. El cuero dp alpaca (kilo) tiene un
i mpuesto de 2 Bs., mientras el oro sellado y la plata labrada posees 3%, 20% y 8 Bs.,
respectivamente (no se obtuvo los datos sobre que bases de pesos y medidas de estos dos
últimos).

Para el sector minero, los impuestos variaban anualmente, caracterizándose de los


minerales que tuvieron un ascenso en la mayoría de sus productos, debido a las cotizaciones
internacionales desde Londres y Europa cada 15 días149.

En el Cuadro N° 23, cuadro resumen de impuestos a la exportación 1900-1920, se


puede observar, para el bismuto (qq) un impuesto mínimo de 5 a un máximo de 7,25 Bs., el
bismuto en barras lingotes o ejes (qq) de 7,50 a 50 Bs., las barras lingotes o ejes de cobre
(qq) de 0,60 a 3,50 Bs., los minerales de cobre no concentrados (qq) de 0,30 a 0,80 Bs.,
los sulfuros de cobre concentrados (qq) de 0,60 a 1,60 Bs., los metales y minerales de
estaño barrilla (qq) de 2 a 15,20 Bs., los metales y minerales de estaño sobre barras (qq) de
3,25 a 20,92 Bs., los minerales de wolfram (qq) de 1 a 2,50 Bs., los minerales de antimonio
(qq) de 0,05 a 2,50 Bs., y la plata sobre la base de la onza troy de 20 peniques, 0,40 Bs.

149 Los impuestos de exportación de minerales del año 1900 son bajos con relación a los cuadros
que preparamos, veamos: Bs. 0.90, hasta 3.50 por qq. de barrilla de estaño; para barras de estaño
desde Bs. 1.50, hasta 4.20 por qq.; para el bismuto en lingotes o barras Bs. 10 el qq. y de barrilla
Bs. 8 Anuario de Decretos... de 1900, Ley de 3 de enero, pags. 4 - 5 - 6.
8I

CUADRO N°. 23

IMPUESTOS A LA EXPORTACION AÑOS 1900-1920 (En Bs.)

Plumas de flamenco (gr.) 0.04


Minerales de antimonio (qq) 0.05 - 2.50
Mercaderías (qq) 0.05
Maíz (carga) 0.10
Lana de oveja y llama (Kg.) 0.20
Maderas ordinarias (m3 ) 0.30
Lana de alpaca (Kg.) 0.30
Minerales de cobre no concentrados (qq) 0.30 - 0.80
Plumas de garza (gr.) 0.40
Plata (onza) 0.40 (s/base de 20 peniques)
Maderas de calidad (m3) 0.60
Barras lingotes o ejes de cobre (qq) 0.60 - 3.50
Sulfuros de cobre concentrados (qq) 0.60 - 1.60
Suelas 0.80 - 0.50
Piel de cabra o cuero ovejuno (Kg.) 1 - 0.20
Minerales de wolfram (qq) 1 - 2.50
Aguardientes (qq) 2 - 2.50
Cuero de alpaca (Kg.) 2
Metales y minerales de estaño (qq) 2 - 15.20
Alcoholes (qq) 2.50
Cuero vacuno (Kg.) 3-2
Oro sellado 3% - 20%
Metales y minerales de estaño sobre barras (qq) 3.25 - 20.92
Ganado Vacuno (c/hembra) 4 - 25
Ganado vacuno (c/macho) 5 - 10
Bismuto (qq) 5 - 7.25
Cuero de vicuña (doc.) 6 - 1.20
Bismuto en barras lingotes o ejes (qq) 7.50 - 50
Cuero de chinchilla (doc.) 8 - 1.20
Goma elástica 8%, 2%, 4% y 6% (ad - v.)
Plata labrada 8

FUENTE: Anuarios Gubernamentales 1900 - 1920.

B.2. Impuestos a la importación.- Los impuestos aduaneros comerciales de


i mportación que empiezan a regir desde 1905 tenían tarifas para productos naturales o
manufacturados150, no estuvieron ordenados por sectores o de acuerdo a su afinidad,
viéndose por lo tanto una mezcla indiscriminada de productos en un determinado grupo, a

150 Anuario de Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas de 1905,


Ley de 31 de diciembre, Ley
orgánica. Impuestos Aduaneros, pags . de la 621 a la 634.
82

los que se les imponía una misma tarifa' 51 . La infinidad de productos señalados en la Ley del
31 de diciembre de 1905 sobre impuestos aduaneros, tienen impuestos en escala descendente
con porcentajes que abarcan desde los 50%, 45%, 40%, 35%, 25%, 20%, 15%, 10% y 3%
para determinados productos (los artículos del 2 al 9 de esta Ley nos muestra estos datos.
Ver esta Ley en el Anexo). Existieron también impuestos específicos para productos líquidos
como, aguardientes, vinos, cerveza, cigarrillos y tabaco, (el artículo 10 muestra esta
disposición) que son cobrados por docena, por kilo, por litro. Abarcan desde Bs. 20, 16,
15, 10, 9.60, 7.20, 6, 5, 4, 3.80, 3.50, 3, 1.50, 1 hasta 0.80, 0.75, 0.60, 0.50, 0.25. En
lo que respecta a los cuadros preparados (Ver Anexo), cabe decir que consignan a productos
tales como: Licores, cigarrillos, artículos libres, tocuyos, alcohol, artículos en general,
alcoholes, bebidas alcohólicas, mercaderías, aguardientes, ganado mular o caballar,
yeguarizo, asnal, bovino, licores concentrados y aromatizados, aperitivos, licores dulce y sin
dulce, cerveza, chicha, aguas minerales, bebidas refrescantes gaseosas, vinos de distinta
calidad, mercaderías en general ' 52 cuyas medidas y pesas se identifican por bulto, kilo, litro,
quintal, galón, docena y por cabeza de ganado. Los impuestos comprenden desde los 0.05
centavos, tarifa mínima por bulto, mercaderías (qq. métrico), bebidas refrescantes gaseosas
(kilo), aguas minerales naturales (kilo); años 1900-1918-1919 hasta Bs. 24 (docena) de
aperitivos a base de aguardientes, licores y vinos en el año 1919 siendo tarifa máxima.

Estos derechos gravatorios con relación a los de exportación, también son muy bajos
para los contados productos registrados, ya que el gran movimiento comercial importador
fue liberalizado (el sector minero se beneficio con esta medida aduanera, pues podía importar
desde equipos, objetos e insumos)13, debido a la ausencia de industrias sectoriales
nacionales, dedicadas a la producción y fabricación de variedades de mercaderías, equipos,
máquinas, etc., demandantes de la época, veamos el Cuadro N°. 24.

151 Ibid. El artículo 6to. de esta Ley y otros artículos agrupan a diferentes productos,
contemplándose desde los de ferretería, alimenticios, de joyería falsa, especies, armas, etc-
152 Aquí podemos incluir productos del sector textil, mobiliario, de vestuario, de la construcción,
alimenticio, del transporte y la comunicación, de la salud, etc, etc., que no se aluden a los aduaneros.
153 Ibid. Artículo 11, p. 628.
83

CUADRO N°. 24

IMPUESTOS A LA IMPORTACION AÑOS 19004920 (En Bs.)

Bulto 0,05
Bebidas refrescantes y aguas minerales (kilo) 0,05
Mercaderías 0,20 0,10 - 0,05
Aguardiente (litro) 0,30
Cerveza y chicha en otros envases 0,40
Alcohol (litro) 0,60 0,80
Vinos de mesa y espumantes (litro) 0,80 0,70
Vinos generosos y de mesa en otros envases (docena) 0,90 0,60
Harina 1
Mercaderías extranjeras (100 Kg.) 1
Ganado asnal (cabeza) 1-2
Ganado bovino (cabeza) 1
Cerveza (12 botellas) 2
Ganado yeguarizo (cabeza) 2
Licores, amargo, dulce, coñac, etc. (46 Kg.) 3
Ganado mular o caballar (cabeza) 3
Alcoholes (galón) 5
Ganado mular (cabeza) 5
Cerveza y chicha (12 botellas) 5
Artículos en general 5% (recargo)
Vinos espumantes, champagne y generosos (docena) 8,40 - 24 - 10,80
Licores de distinta variedad 19.20-24
Cigarrillos 20% (s/el valor)
Mercaderías 35% (rebaja)
Bebidas alcohólicas (litro) 50% (rebaja)

FUENTE: Anuarios Gubernamentales 1900-1920.


84

C. Productos prohibidos en las importaciones.- Existió otra disposición legal


que prohibía la internación de artículos extranjeros a la República de Bolivia, estos
fueron:
1) De moneda plata, 2) De efectos sujetos al monopolio del Estado, 3) De artículos
cuyo uso y circulación prohibían leyes penales o los de seguridad o moral públicas, 4)
De comestibles u otros artículos en estado de descomposición y perjudiciales a la
salud154.

Los puntos 1) y 2) expresan de manera categórica, un control proteccionista


estatal comercial directo de ciertos artículos de producción nacional, aquí se consignan
la moneda de plata, alcoholes y aguardientes, fósforos, productos destilados de frutas y
cereales (aperitivos y licores), tabaco, cigarros y cigarrillos155. El punto 3) se refiere al
comercio ilegal de artículos que vaya en desmedro del Estado, la ética y las buenas
costumbres. El punto 4) nos da a conocer la prohibición de importación de alimentos en
mal estado y nocivos a la salud del ser humano. Aquí incluimos a todos los productos
que el control y las normas regulativas comerciales impiden su comercialización y libre
expendio.

D. Liberación aduanera en las importaciones.- Fue intensa la proliferación de


productos y/o mercaderías 156 que ingresaron al país a través de las importaciones
liberadas. La aplicación de esta norma lega r, fue practicada por diversos sectores de
la población tanto públicas como privadas; instituciones de beneficencia, militares,
culturales, legislativas, municipales, científicas, eclesiásticas, diplomáticas, cívicas,
sanitarias, educativas, musicales, comerciales, industriales, etc. El aporte de
investigación para este tema, es el de dar a conocer las mercaderías liberadas y las
instituciones importadoras desde 1900 - 1920, que he juntado en cuadros (Ver anexo
N. 9 ), información que considero útil para futuros estudios dedicados a esta materia,
porque nos permite apreciar la dependencia industrial-comercial de Bolivia en relación a
países industrializados y el fomento gubernamental de una política comercial sin
restricciones, ejercida en este período.

154 Ibid. Artículo 12, p. 631.


155 Estos productos son de estanco estatal, por lo tanto son administrados por el
Ejecutivo que prioriza comercializar conforme a sus intereses.
156 Productos y/o mercaderías son dos palabras utilizadas en el lenguaje comercial;
la palabra mercadería "abarca la generalidad de artículos, materias primas, frutas
naturales, productos de explotación minera o manufacturas que son del dominio del
comercio universal, Revista aduanas, Gestión 1990, p. 209.
157 La norma legal exigía, un trámite de liberación aduanera, con la presentación
de la póliza y la factura respectiva al Administrador de la Aduana Nacional para su
concesión mediante Resolución Legislativa Art. 149 del Reglamento General de
Aduanas, emitido en fecha 29 de septiembre de 1878.
85

E. El contrabando.- Ante la libertad del comercio, ésta actividad ilícita, irregular


clandestina e ilegal del comercio internacional boliviano fue en menor escala; en
consecuencia la documentación generada por este problema es escasa. Los datos
encontrados en los Anuarios Gubernamentales desde al año1908 hasta 1920 y que
reunimos en un cuadro (Ver anexo N.10)158, nos permite realizar las siguientes
puntualizaciones:

En exportación
- La preferencia de llevar al exterior de la República (no indica a que lugares) en dos
ocasiones productos conocidos como Antigüedades Bolivianas. En la primera se quiso
llevar un block de piedra y 19 piezas de cerámica extraídas de las ruinas de Tiahuanacu,
caen en decomiso en la Aduana Nacional del Norte de La Paz. En la segunda, no se
indica que clase de antigüedades, caen en decomiso en la Aduana Nacional del Sudoeste
(Uyuni).

- Otros productos de contrabando son: los cueros de buey (no indica que aduana realizó
el decomiso) y libras esterlinas que caen en decomiso en la Aduana Nacional del
Sudoeste.

En importación
- Existió una preferencia descomunal por internar productos líquidos con contenido de
alcohol: champaña, vino tinto, vino amargo, que caen en decomiso en la Aduana de
Tarija. Otro producto la cerveza que cae en decomiso en la Aduana de Tupiza y
Yacuiba, aguardientes caen en decomiso en la Aduana de Oruro, alcoholes caen en
decomiso en la Aduana del Norte de La Paz. Esto se debió por la demanda existente y
además porque sus impuestos eran elevados.

- Se manifiesta también el contrabando de mercaderías (no se indica de que clase), que


caen en decomiso en las Aduanas de Uyuni, Yacuiba y Abuná; otros productos "crema
de harem", pañuelos de seda que caen en decomiso en la Aduana Nacional del Norte de
La Paz y Oruro.

- La actividad importadora contrabandista fue mas intensa en relación a la de


exportación.

158 Anuario de Decretos, Leyes y Resoluciones Supremas, Años 1900-1920, Ver


parte del contrabando interceptado por autoridades, en Indices de Anuarios
Gubernamentales.
86

Terminando este acápite, queda por decir que se adoptaron medidas,


disposiciones y penas que castigaban el contrabando, señalamos el decomiso, multas,
el de defraudación, etc.

Haciendo un resumen de lo expuesto, llegamos a la conclusión de que


partidarios liberales, solicitaban al gobierno, ocupar cargos aduaneros a través de
Resoluciones Supremas, donde las aduanas bolivianas, hacían cumplir las leyes
comerciales administrativas del Comercio Exterior Boliviano, cuyos aranceles fueron
sumamente bajos; se aprovechó la liberación de las importaciones, donde el
contrabando fue practicado en baja escala. De todas las aduanas establecidas en el país,
demostraron una actividad dinámica, las terrestres de La Paz, Oruro y Potosí, por su
proximidad a la costa del Pacifico y porque integraban a los demás departamentos.

A continuación en el capítulo VIII, veremos como este Comercio Exterior


Boliviano, estuvo regulado con acuerdos dentro las Relaciones Comerciales con países
extranjeros, conforme a su política internacional.
87

CAPITULO VIII

RELACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES

A. Política internacional y relaciones comerciales.- "Política internacional es la


acción que realiza un Estado para lograr en el exterior objetivos anteladamente opuestos y
definidos por el mismo, concordantes con sus intereses"159.

El internacionalista y defensor de los derechos marítimos de Bolivia, don Jorge


Escobari Cusicanqui comenta respecto a esta definición, sosteniendo que los objetivos de los
estados, son de precautelar sus derechos esenciales de defensa, conservación de la libertad o
independencia, y que se traducen en los derechos de soberanía interna y externa; los
primeros se refieren a la organización administrativa, política, legislativa y con dominio
sobre su propio territorio; los segundos apuntan a la igualdad jurídica de los estados y
respeto mutuo160. Estos últimos son los que a nosotros nos interesan porque implica las
negociaciones, los asuntos, la convivencia, la política exterior, las relaciones internacionales
de los estados; específicamente dentro de este contexto, esta ubicado las Relaciones
Comerciales que Bolivia sostuvo con países del exterior durante 1900-1920, motivo de
estudio de este punto.

B. Relaciones bilaterales y multilateral.- Las Relaciones Comerciales de Bolivia con


los países del exterior se manifestó a través de Tratados, Protocolos, Convenciones y un
Acuerdo.(ver páginas siguientes). Realizando un balance de los mismos se deduce; 5
tratados (4 bilaterales + un multilateral), 7 Protocolos, 3 Convenciones, 1 Acuerdo; 16
registrados en su totalidad.

De esta manera Bolivia contrajo sus Relaciones Comerciales con los siguientes
países:

Bilaterales
- Con la República de Chile realizó: 1 Tratado, 1 Protocolo, 1 Convención.
- Con la República del Perú realizó: 1 Acuerdo, 6 Protocolos, 1 Tratado, 2 Convenciones.
- Con la República del Brasil realizó: 2 Tratados.

159 Jorge Escobari Cusicanqui, Historia Diplomática de Bolivia , p. 15. Impresores Unidas S.A.
2da. ed. La Paz-Bolivia 1975.
160 Ibid.
88

Multilateral
- Con las Repúblicas de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay: I Tratado.

De estas Relaciones Comerciales de Bolivia con los países limítrofes emitimos el


siguiente análisis y comentario:

1.- Con las Repúblicas de Chile, Perú y Brasil se estableció el "Libre tránsito de mercaderías
por los territorios de los países contratantes". Con Chile este tránsito se lo cumplía por
ferrocarril y los puertos del Pacífico de Antofagasta y Arica; con el Perú por ferrocarril y el
Lago Titicaca; con el Brasil por transporte terrestre y fluvial. Asimismo con estas mismas
Repúblicas se establece la participación de "Agentes Aduaneros" con sus prerrogativas y
funciones de trabajo referidos a trámites comerciales en territorios contratantes.

2.- Con las Repúblicas de Chile y Perú, se establecieron facilidades en las Tarifas
Ferroviarias, es decir que hubo la predisposición de cobro económico razonable, acorde con
las conveniencias e intereses entre países contratantes.

3.- Con la República de Chile, se acordó la exoneración del pago de almacenaje en sus
aduanas para el comercio internacional boliviano.

4.- Con las Repúblicas de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay se pactó un
Tratado de Derecho Comercial Internacional con muchas estipulaciones normativas,
inherentes a la práctica comercial. Al margen de todo lo dicho, testimoniamos el
incumplimiento indigno de la República de Chile de todos los puntos suscritos con la
República de Bolivia en el Tratado de 1904161 .

161 Don Jorge Escobad Cusicanqui en su obra, Historia Diplomática de Bolivia, critica que el
"Libre tránsito comprometido por Chile para todo tiempo y circunstancia no ha funcionado en más
de 96 años, pues ha sido desvirtuado o infringido porque Bolivia padece de constantes interferencias
de su movimiento de carga por autoridades chilenas, padece de recargos de fletes y seguros, padece
de robos y mercaderías en almacenes y puertos chilenos".
El 2 de febrero de 1918, el periódico El Norte de La Paz en la p. 1, denunciaba: "En Antofagasta se
perpetran cuantiosos robos de mercaderías", se padece de elevación de tarifas ferroviarias y
portuarias lo que perjudica al comercio exterior de Bolivia, puntualiza en otro acápite.
Un otro documento actual amplia este uanorama denunciando que el Tratado de 1904 suscrito entre
Bolivia y Chile, continúa causando daños económicos a BOLIVIA, por su cercenamiento de su
territorio costero, por la pérdida de sus riquezas de guano, azufre, molibdeno, manganeso, litio,
hierro, plata, cobre, por la utilización de puertos chilenos por parte de comerciantes bolivianos y por
la privación de los recursos naturales de los fondos del mar. Organización de Estados Americanos,
Noveno Período Ordinario de Sesiones, Informe sobre el problema marítimo de Bolivia, punto 19 del
temario presentado por la Delegación de Bolivia año, 1979 pp.12-13-14-15.AG/doc 1.145,La Paz 1979.
89

Este Tratado de Paz y Amistad firmado el 20 de Octubre de 1904 hace que el país
permanezca enclaustrado, restringido de su autonomía de comunicación y contacto con el
mundo entero, postergado en su desarrollo comercial internacional que influye notoriamente
en el progreso de todos sus campos, económico, político, social y cultural; por su
mediterraneidad.

El desenvolvimiento de nuestras relaciones con los países vecinos y europeos que


facilitó el comercio Exterior Boliviano (exportaciones - importaciones), se las encuentra en el
siglo XIX con problemas difíciles de solución en cuestión de límites con los estados vecinos
( Argentina, Brasil, Chile, Perú y Paraguay) que afectaba seriamente a la libertad del
Comercio Internacional Boliviano, en lo referente al mantenimiento de nuestras aduanas , la
fijación de fronteras, la carencia de puertos propios, etc., para subsanar todo esto, se buscó
el recurso de los Convenios Internacionales con los países limítrofes de forma que mejor
convenga a los intereses nacionales. Veamos en los siguientes cuadros las Cláusulas
Comerciales establecidas:
90

RELACIONES COMERCIALES BILATERALES Y


MULTILATERAL (1900 - 1920)
CHILE - BOLIVIA

NOMBRE DEL PAISES PECHA CLAUSULAS COMERCIALES


TRATADO ESTABLECIDAS
"TRATADO DE PAZ Y CHILE- 20-OCT- Chile concede a perpetuidad
AMISTAD" BOLIVIA 1904 amplio y libre derecho de tránsito
comercial por su territorio y
puertos del Pacífico, pudiendo
Bolivia establecer agencias
aduaneras que demande su
comercio en los puntos que
convenga, designando los
puertos de Arica y Antofagasta.
Facilidades en tarifas de
ferrocarriles en sus territorios
para productos de ambos países.
"PROTOCOLO CHILE- 20-OCT- Rebaja de fletes en los
COMPLEMENTARIO" BOLIVIA 1904 ferrocarriles del territorio
boliviano para productos
chilenos. No se materializó.
"CONVENCION DE CHILE- 1912 De acuerdo al Tratado de 1904 se
TRAFICO BOLIVIA establece libre tránsito de
COMERCIAL" mercaderías de y hacia Bolivia,
exoneración de pago de
almacenaje en aduanas chilenas,
Labores de los Agentes
Aduaneros de Bolivia, etc.

FUENTE: Arturo Monroy Cárdenas, Historia Aduanera de Bolivia y


Tratados comerciales con los paises vecinos 1825 - 1958, pags. 61-
62-70-71-72-77-78. Todos los Tratados, Protocolos, Convenciones
más un Acuerdo se extractó de este autor, a excepción del Tratado de
Derecho Comercial Internacional.
91

BOLIVIA - PERU I62


NOMBRE DEL PAISES FECHA CLAUSULA S
TRATADO COMERCIALES
ESTABLECIDAS
"ACUERDO SOBRE BOLIVIA- 3-JULIO-1900 En su comercialización los
CERTIFICADOS DE PERU productos manufacturados
ORIGEN" bolivianos o peruanos bastará
presentar los certificados de
origen expedidos por sus
Cónsules que los acrediten
como tales.
"PROTOCOLO BOLIVIA- 5-JULIO-1900 Prestar facilidades al comercio
REGLAMENTARIO PERU norteño boliviano,
DE TRAFICO DE especialmente en la zona de
MOLLENDO A Caupol i cán.
PELECHUCO POR
COBIJA Y JULIACA"

"PROTOCOLO BOLIVIA- 15-MARZO Designación de Agentes


SOBRE PERU 1904 Aduaneros de ambos países
REGLAMENTA CI ON con residencia en Moliendo
DE TRAFICO POR LA para Bolivia y Puerto Pérez
VIA DE MOLLENDO" para Perú. Se especifica el
procedimiento de tramitación
de pólizas para el tránsito de
mercaderías por ambas partes,
habilitándose la vía Mollendo-
Puno-Guaqui y Moliendo-
Coj at a- Pel echuco.

"TRATADO DE BOLIVIA- 27-NOV.-1905 Establece Relaciones


COMERCIO Y PERU Comerciales entre ambos
ADUANAS" países con estricta
reciprocidad y libre tránsito
para los productos de uno y
otro país.

"PROTOCOLO BOLIVIA- 14-NOV.-1907 Intervención de Agentes


SOBRE TRANSITO PERU Aduaneros de ambos países en
COMERCIAL" despacho de mercaderías dé y
para Moliendo, constituidos
en La Paz, Guaqui, Moliendo,
Pelechuco y en otros Puertos
peruanos.

162 Las Relaciones Comerciales entre Bolivia y Perú, constituye un caso especial de concertación
digno de destacarse, por los intereses peruanos en exportar sus productos hacia el país, por su mayor
viabilidad, como lo había realizado con éxito hasta casi la primera mitad del siglo XIX,
aprovechando su proximidad. Véase a Gustavo A. Prado Robles, El debate boliviano....
92

BOLIVIA - PERU

NOMBRE DEL PAISES PECHA CLAUSULAS


TRATADO COMERCIALES
ESTABLECIDAS
"CONVENCION BOLIVIA-PERU 30-ENERO-1908 Libre tránsito de mercaderías
QUE dé y hacia Moliendo;
REGLAMENTA EL reglamentación para el
LIBRE TRANSITO transporte de carga por
POR MOLLENDO ferrocarril y por el Lago
DE MERCADERIAS Titicaca señalando plazo de dos
BOLIVIANAS". meses para el tránsito de
Moliendo a Pelechuco.
"PROTOCOLO BOLIVIA-PERU 26- DIC. -1911 Se amplia el plazo de cuatro
TRAFICO meses para el tránsito de
COMERCIAL POR mercaderías de Moliendo a
MEOLLENDO". Pelechuco.
"CONVENCION BOLIVIA-PERU 21-ENERO-1917 Perú garantiza el libre tránsito
DE TRAFICO de mercaderías por su territorio
COMERCIAL POR que llegan o salen de Bolivia
MOLLENDO". por Moliendo con
inventariación de las que se
encuentran en mal estado,
aplicándose ello en el tráfico
por el Puerto de Ilo u otro que
habilite el Perú.
"PROTOCOLO BOLIVIA-PERU 2-JUNIO-1917 Se aplica el régimen de la
SOBRE REGIMEN Convención de 21-julio-1917
DE TRAFICO POR para el tráfico de importación,
SANTIAGO DE exportación dé hacia Santiago
HUATA". de Huata.
"PROTOCOLO BOLIVIA-PERU 16- SEPT. -1918 Se añade a los documentos
MODIFICADOR DE establecidos de la Convención
LA CONVENCION del 21-enero-1917, una póliza
DE TRAFICO POR peruana triplicada a los
MOLLENDO". productos bolivianos de
exportación de tránsito.
93

BOLIVIA - BRASIL
BOLIVIA -ARGENTINA -SRA SIL-CHILE-PARA GUA Y-PER U-URUGUA Y
(Tratado de Derecho Comercial Internacional)
NOMBRE DEL PAISES FECHA CLAUSULAS
TRATADO COMERCIALES
ESTABLECIDAS
"TRATADO DE BOLIVIA-BRASIL 17-NOV-1903 Artículos Sto. y 6to. indican el
PETROPOLIS" inicio de la más amplia libertad
de tránsito terrestre y de
navegación fluvial comercial
para ambas naciones,
estableciendo Agentes
Aduaneros junto a las aduanas
brasileñas de Belén, del Pará,
Manaos, Corumbá y otros
sobre el río Madera, Mamoré
u otros de la frontera. Brasil
tendrá igual derecho en la
aduana boliviana de Villa Bella
u otros puertos aduaneros que
se establezcan en la frontera
común.
"TRATADO DE BOLIVIA - 12-AGOSTO- Libre tránsito entre ambas
COMERCIO Y BRASIL 1910 partes contratantes con
NAVEGACION exención de impuestos sobre
FLUVIAL". mercaderías provenientes de
ambos países. Constitución de
Agentes Aduaneros en las
aduanas de las fronteras de
cada país.
"TRATADO DE BOLIVIA- 5-NOVIEMBRE- Contiene varias
DERECHO ARGENTINA- 1903 estipulaciones, sus títulos
COMERCIAL BRASIL-CHILE- principales son: De los actos
I NTERNAL." PARAGUAY- de comercio y de los
PERU- comerciantes, De las
URUGUAY sociedades, De los seguros,
De los choques abordajes y
naufragios, Del fletamento, De
los préstamos a la gruesa o
riesgo marítimo, De la gente
de mar, De las averías, De las
letras de cambio, De las
falencias.

FUENTE: Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Colección de


Tratados vigentes de la República de Bolivia, Convenciones Multilaterales
1856-1920, Tomo I, pags. 85-86-87-88-89-90-91-92-93-94-95.
94

C. Relaciones comerciales y dependencia comercial.- A través de las Relaciones


Comerciales que forman parte de las Relaciones Internacionales se manifestó la Dependencia
Comercial Boliviana del Exterior (de países industrializados que ascendieron durante el
desarrollo del Capitalismo)' 63 . Las causas de este situación fueron por.

1.- La carencia y creación de tecnología para la industria minera y de transportes


(ferrocarriles), razón por la que se tuvo que importar equipos tecnológicos y herramientas
para estos sectores y facilitar su crecimiento.

2.- La ausencia de industrias que estuvieran abocadas a la sustitución de importaciones (Ver


capítulo de liberación aduanera de importaciones 1900-1920 donde se introduce al país toda
clase de productos industriales de los diversos sectores).

3.- La fuga del excedente de capitales al exterior, producto de producción minera por parte
de propietarios extranjeros, convertidos a la vez en importadores comerciales y accionistas de
la Banca nacional, verdadero agente de créditos y circulación monetaria para el comercio la
industria y otros negocios. En mayor medida fueron los comisionistas estadounidenses que
negociaron en Bolivia (ver a Gregorio y Rosendo Viscarra Heredia, Guía general..., de la
290 a la 294).

4.- La necesidad de empréstito' que el Estado Boliviano contrajo con entidades financieras

163 Esta dependencia se exteriorizó en mayor grado de los Estados Unidos, Inglaterra, Francia que
con sus grandes empresas tenían como principal objetivo la exportación de capital para invertir en el
desarrollo de la producción primaria minera y los ferrocarriles nacionales, obteniendo ganancias
cuantiosas. Maurice Dobb en su obra, Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, pp. 437-438,
Siglo XXI de España Editores S.A. Décimoquinta ed. Madrid-España 1984. A estos países
imperialistas les motivó "ampliar las inversiones y ensanchar el mercado para sus productos
industriales" causando la dependencia. Darcy Ribeiro, opina que la dependencia tiene como
consecuencia que "pueblos dependientes no existen para si, sino para atender a los designios de
dominación y de prosperidad de otros". Ver El dilema de América p. 17.
164 En el año de 1913, un artículo periodístico criticaba con dureza los empréstitos contraídos por el
gobierno con las siguientes palabras... " Los empréstitos que han comprometido el porvenir
financiero del país, en una proporción que no tiene límites, La República debe como cien millones
de bolivianos y las rentas nacionales no alcanzan a ser el gran servicio de la deuda, que crece como
un gran monstruo con las fauces abiertas y que ha de tragarse a la nación", Periódico La capital,
Sucre - Bolivia, 13 de diciembre de 1913, p. 2.
Las anteriores palabras con sentido profético, se pueden complementar con lo que dice un connotado
escritor latinoamericano..."Los países hipotecaban de antemano su destino, enajenaban la libertad
económica y la soberanía política", Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina, p.
325.Siglo XX Editores S.A. Cadragesimanovena ed. México D.F. 1987.
95

para saldar los Presupuestos Generales, que presentaban déficit de consideración' 65 , ya que
los gastos no guardaban relación con los ingresos.

Estos gastos estuvieron destinados a obras públicas, estudios y trabajos de


ferrocarriles, sostenimiento de la administración, la fundación del Banco único emisor del
país y otras obligaciones contraídas por el poder Ejecutivo. Los empréstitos fueron
garantizados con el rendimiento de todas las rentas de la Nación: bancarias, comerciales,
industriales etc.166, dando lugar por lo tanto a la Deuda Externa por lo siguiente: El
Empréstito J. P. Morgan (1909) de Washingtón D.C. capital contraído por libras esterlinas
500.000 ; el Empréstito Francés (1910) capital contraído por libras esterlinas 1.560.000; el
Empréstito Francés (1913) capital contraído por libras esterlinas 1.000.000; el Empréstito
Chandler & Co. de Nueva York (1917) capital contraído por libras esterlinas 500.000'.

5.- La sujeción a fluctuaciones de la demanda externa de precios y cantidades de nuestra


exportaciones mineras.

6.- La mediterraneidad; debido a la pérdida de nuestro mar en la contienda de 1879 con


Chile, Bolivia está sometida obligatoriamente a disposiciones unilaterales y arbitrarias tanto
comerciales y portuarias de ese país.

Estas fueron las causas fundamentales que determinaron la acentuación de la


dependencia boliviana, en mayor o menor medida de los centros de producción grandes y
extranjerosi68.

En suma, dentro la Política Internacional, Las Relaciones Comerciales de Bolivia con


países del exterior (Chile, Perú, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) fueron de
acercamiento mutuo, con igualdades de intereses, estableciéndose reciprocidad en el
comercio, a través de Tratados, Protocolos, Convenciones más un Acuerdo, observándose
en estas normas, la dependencia comercial boliviana del exterior por la carencia de

165 Eduardo López Rivas, Historia económica de Bolivia y Ministerio de Hacienda, Memoria año
1915, p. 16.
166 Rentas bancarias, de sociedades anónimas, de empresas mineras, impuestos de timbres, de
tabaco, cigarrillos, intereses de letras hipotecarias, minerales y goma exportados, etc.
167 Ministerio de Hacienda, Memoria año 1917, p. 28.
168 El investigador que se interese por indagar sobre la Dependencia Boliviana, deberá leer la obra,
Temas de la economía 1 del economista Pablo Ramos Sánchez.
96

tecnología, ausencia de industrias, la fuga de capitales, los empréstitos financieros, las


fluctuaciones de precios y cantidades de nuestras exportaciones mineras en el exterior y la
mediterraneidad.

Estas Relaciones Comerciales, dieron como resultado, el registro numérico del


movimiento del Comercio Exterior de Bolivia (exportaciones e importaciones), análisis
dedicado en el Capítulo IX.
97

CAPITULO IX
LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

A. Análisis de las exportaciones.- Las exportaciones de Bolivia al mundo en el


periodo de 1900 a 1920, alcanzaron a un valor acumulado de Bs. 1.661.8 millones, con
un promedio anual de Bs. 79.1 millones, equivalentes en dólares americanos a 31.6
millones. (se tomó un tipo de cambio promedio de Bs. 2.50 por dólar americano, de
Gregorio y Rosendo Viscarra Heredia, Guía general..., p. 38),

El comportamiento de las exportaciones en este periodo fue creciente gracias al auge


del estaño, que trajo como consecuencias a partir de 1907, la mejora en el transporte
ferrocarrilero, el ingreso de capitales, la introducción de maquinarias y de métodos más
racionales de explotación y administración a cargo de empresas modernas que concentran la
producción. (Véase, Manuel E. Contreras C., La minería estañífera boliviana...,p.14); sin
embargo se observan ciertas excepciones y que corresponden a las siguientes:

Los años 1900 y 1901 presentan las tasas de crecimiento de 30.3 por ciento y 59.39
por ciento respectivamente con una disminución significativa de -25.38 y -10.24 por ciento
en los años 1902 y 1903. Entre los años 1904 - 1905 y 1906 se da un crecimiento notable
de 25.0, 32.8 y 33.2 por ciento. La disminución de las exportaciones bolivianas, se debe
sobre todo a que en estos años (1900 - 1906), hay mayor producción mundial competitiva
que consumo de estaño, lo que determinó precios bajos (Véase, Eduardo López Rivas,
Esquema de la historia...,p.11); afectando también la revolución separatista del Acre que
vino a perturbar la reorganización del crédito y la administración financiera en general, por
la caída en más de cincuenta por ciento de nuestro cambio internacional (Véase, Luis S.
Crespo, José Manuel Pando, p.195)

Posteriormente, se da una caída de las exportaciones en -9.6 y -6.3 por ciento en los
años de 1907 y 1908169, pero asimismo en 1909 se presento un fuerte crecimiento de un

169 En la obra de Varios Autores, Bolivia en el primer..., se explica esta caída de las
exportaciones debido a las siguientes causas de manera resumida: Por la deuda del
gobierno a importantes bancos (ejemplo, por el empréstito forzoso del Acre de
Bs.1.510.972 del Banco Nacional de Bolivia), por la guerra de Transvaal y la guerra
entre Rusia y Japón (destrucción de capital); por crédito sobrepasado para la expansión
del comercio alentado por magníficas cosechas; por el aumento anormal de los precios;
por especulación en negocios de tierras; manipulación de acciones de ferrocarriles e
industriales, formación de nuevas compañías, emisiones de capitales. En consecuencia
bajan los precios de los minerales estaño, cobre y la goma, Ver pp. 471-492.
98

35.3 por ciento con relación al año anterior. A partir de este año y hasta 1913 se tiene
un continuo crecimiento aunque en proporciones cada vez menores, veamos: Los años
de 1910 - 1911 - 1912 y 1913 presentan las siguientes tasas de crecimiento, 18.6, 9.3,
9.1 y 4.0 respectivamente, situación debida a la crisis financiera (escasez de letras sobre
Europa que se debía soportar desde 1911) que deprimió el crédito y la actividad en
todos los centros comerciales (Véase Manuel E. Contreras C., La minería estañífera
boliviana ... , p. 16.). En 1914 se da una caída de las exportaciones en -29.8 %,
debido al inicio de la primera guerra mundial m que provocó el cierre del mercado de
estaño, los riesgos en los embarques y la escasez de barcos, la suspención productiva
casi total de las principales minas (Véase Manuel E. Contreras C., La minería estañífera
boliviana ... , p. 20.).

A partir de 1915 se tiene un mayor ascenso de las exportaciones, por la


acumulación de estaño boliviano en Liverpool y la importación de los Estados Unidos
(Véase Manuel E. Contreras C., La minería estañífera boliviana ... , p. 18.). donde en
1917 se da la mayor tasa de crecimiento del período objeto de análisis con 55.4 por
ciento; posteriormente se dan tasas menores y hasta un decrecimiento de menos 21 por
ciento en 1919 pero en valores absolutos mayores con relación al periodo anterior a
1916, debido a la saturación del mercado estadounidense que prohibió importar estaño
hasta que los stock se redujeran (Véase Manuel E. Contreras C., La minería estañífera
boliviana ..., p. 18.). Estas exportaciones estaban compuestas fundamentalmente de
minerales, siendo el principal producto estratégico entre ellos el estaño que representa
en promedio (valor) más del 50% en relación con la exportación total boliviana,
situación que veremos más adelante.

Otros minerales fueron el wolfram, antimonio, plomo, zinc, cobre, plata,


bismuto, los que se exportaban en toneladas métricas (Ver cuadro de exportaciones de
minerales 1900-1920, en Anexo N. 11), con menores porcentajes. Fuera de los
minerales, la goma que representa el 14.83% (1900-1920); tuvo su apogeo en la
primera década del siglo XX. Entre los demás productos exportados figuran animales
vivos, cueros, café, quina, coca en hojas, lanas de oveja, de alpaca, de llama y otros.

170 La guerra de 1914, alteró la vida normal de Bolivia, modificando profundamente


sus medios de subsistencia y sus relaciones comerciales, declarandose como
medidas apremiantes al estado de sitio, moratorio en las obligaciones pagaderas en
el interior. Ibid. p. 472.
99

Los mercados de compra de nuestros productos fueron: Estados Unidos, Inglaterra,


Alemania, Francia, Austria, Hungría, Italia, Bélgica, Rusia, Suiza, España, Noruega,
Dinamarca, Argentina, Chile, Brasil, Perú y otros'''.

El cuadro N° 25 en la siguiente página, nos muestra, la estadística de las


exportaciones en valor con su tasa de crecimiento de 1900-1920.

171 Ministerio de Hacienda e Industria, Memoria del año 1913, En casi todos los cuadros de
exportación, consignados en las Memorias del Ministerio de Hacienda, figuran siempre estos países.
loo

CUADRO N°. 25

EXPORTACIONES 1900.1920 (En bolivianos)

AÑOS VALORES TASA DE CRECIMIENTO

1900 35.657.689 30.3


1901 37.578.210 539
1902 28.041.577 -2538
1903 25.169.148 -10.24
1904 31.465.026 25.0
1905 41.795.937 32.8
1906 55.654.515 33.2
1907 50.331.548 -9.6
1908 47.138.319 -6.3
1909 63.764.467 35.3
1910 75.622.146 18.6
1911 82.631.171 9.3
1912 90.122.987 9.1
1913 93.721.513 4.0
1914 65.801.146 -29.8
1915 95.210.350 44.7
1916 101.484.800 6.6
1917 157.748.054 55.4
1918 182.612.527 15.8
1919 144.251.527 -21.0
1920 156.018.744 8.2

FUENTE: Varios Autores, Bolivia en el primer Centenario de su


Independencia 1825 - 1925.
Memorias del Ministerio de Hacienda e Industria 1900-1920.
La tasa de crecimiento fue calculada por cuenta propia.

A.1. Exportaciones mineras de Bolivia 1900-1920.- Durante el lapso


comprendido entre 1900 y 1920, las exportaciones mineras bolivianas, alcanzó a la cantidad
1 01

de 11.010.102 toneladas métricas netas, habiendo correspondido de dicho tonelaje a cada


producto en particular, la cantidad consignada en el Cuadro N°. 26.

CUADRO N°. 26

EXPORTACIONES MINERAS DE BOLIVIA 1900 - 1920


(TONELADAS METRICAS NETAS)

Producto Toneladas

Estaño 424.623 3.86


Wolfram 9.421 0.09
Antimonio 81.711 0.74
Plomo 27.136 0.25
Zinc 46.500 0.42
Cobre 99.315 0.90
Plata 3.115.230 28.66
Bismuto 7.166.166 65.09

Total 11.010.10 100%

FUENTE: Banco Central, Boletín Estadístico, N° 202 (abril - junio 1971) p.


38 (Extractado del autor Walter Gomez de D'Angelo, La minería en el
desarrollo económico de Bolivia 1900-1970
El cálculo de las exportaciones totales de cada producto, fue realizado por
cuenta propia.

El cuadro precedente permite apreciar, como del tonelaje total de exportaciones de


minerales durante el período estudiado, el mayor porcentaje a correspondido al bismuto con
7.166.166 (65.09%) toneladas métricas netas; le sigue la plata con 3.1.15.230 (28.66%); el
estaño con 424.623 (3.86%) y el cobre con 99.315 (0.90%). Estos cuatro minerales se
exportaron en todas las gestiones anuales del período comprendido. Los demás minerales
como el wolfram, antimonio, plomo y zinc, se exportaron en cantidades inferiores pero no
en todas las gestiones anuales; siendo el wolfram el que se exportó en menor porcentaje con
9.421 (0.09%) toneladas métricas netas.
1 02

El análisis anterior demuestra la vital importancia que tuvo para la economía nacional la
exportación de minerales en nuestro país, casi exclusivamente minero, por lo
analizaremos, deteniéndonos con particular interés a observar la incidencia de estaño en
nuestra economía, convertido en el principal artículo de exportación, cuya producción
prometía acrecentarse, gracias al buen precio que se obtenía en Europa y por la
abundancia de yacimientos que por diferentes partes se descubría, especialmente en los
departamentos de La Paz, Oruro y Potosí172 .

A.1.a. Exportación de estaño por quinquenios 1900 - 1920 en peso y


valor.- Las cifras globales del comercio total de exportación de estaño de 1900-1920,
arrojan 424.623 toneladas métricas netas, con un promedio anual de 20.220 toneladas.
Estas exportaciones crecen de 9.739 toneladas en 1900 a 28.230 toneladas en 1920. El
primer quinquenio (1900-1904) nos da la cifra de 58.939 toneladas; el segundo (1905-
1909) 90.350; el tercer (1910-1914) 117.648 y el cuarto (1815-1919) 129.456
toneladas métricas netas.

Considerando el valor total de las exportaciones de estaño de Bs.


1.023.329.040 de 1900-1920 realizada por Bolivia, se evidencia un crecimiento de Bs.
14.608.080 en el año de 1900 a Bs. 122.282.400 en el año de 1920, con un promedio
de Bs. 48.729.954; el mayor porcentaje ha correspondido al quinquenio de 1915-1919
con Bs. 402.331.770 (39%), le sigue el de 1910-1914 con Bs. 260.148.560 (25%),
posteriormente el de 1905-1909 con Bs. 153.973.530 (15%) y por último el de 1900-
1904 con Bs. 84.592.780(8%)173. Sin embargo en cada quinquenio, siempre existen
ascensos y descensos tanto en volumen como en valores, producto de los siguientes
factores: política impositiva del gobierno; períodos de sobreproducción mundial con
baja y repunte de precios (1906-1910); crisis americana, demanda excedente a la oferta
(1911-1912), competencia intensa en el mercado mundial de otros productores
(Malaya, Indias Holandesas, Nigeria, Siam, China), búsqueda de sustitutos de este
mineral por la industria mundial (1911-1915), beligerancia de los países europeos que
almacenan reservas (1916-1920)174.

Todos estos factores dieron lugar a fluctuaciones con ascensos y descensos de


precios en el mercado mundial estañífero, que incidió en nuestra economía,

172 Ministerio de Hacienda e Industria, Memoria año 1903, p. 100.


En el Anexo N. 12, mostramos Cuadros de exportación de minerales en toneladas
por producto y por quinquenios de 1900-1920, con sus análisis respectivos.
173 Los cálculos quinquenales en peso y valor fueron realizados por cuenta propia
en base a datos extractados de Walter Gomez D'Angelo, La Minería en el desarrollo
económico..., Eduardo López Rivas, e • . e II

174 Eduardo López Rivas, Esquema de la historia económica de Bolivia 1900-1954,


Véase de la p. 10 a la 50.
103

dependiendo exclusivamente de las exportaciones de estaño, producto estratégico para


la creciente demanda de la floreciente industria mundial de la hojalata, en la fabricación
de soldadura y como cobertor de cables de cobre en la industria eléctrica (Véase Manuel
E. Contreras C. La minería estañífera boliviana....p. 13).

A.1.b. Relación porcentual de la exportación de estaño con la


exportación total boliviana 1900-1920 (en bolivianos).- Un análisis sobre
este aspecto nos permite puntualizar lo siguiente: la dependencia que tuvo el país por
efecto de las exportaciones de estaño175. Durante el quinquenio de 1900-1904 significa
mucho más de la mitad de las exportaciones totales, porque las estadísticas indican que
pasaban más del 50%, o sea representa el 53.57%. El segundo quinquenio de 1905-
1909, la exportación de este mineral representa la exportación del país con la relación
porcentual de 59.52%. El tercer quinquenio de 1910-1914, demuestra que en estos
años con referencia al período anterior, la dependencia del estaño se fue haciendo cada
vez mayor, por lo tanto la relación porcentual, asciende a 63.78%. El último
quinquenio para nuestro estudio de 1915 - 1919 la relación porcentual desciende en
59.05% con la relación al período precedente. Sin embargo es digno de destacar que
relación porcentual de los años 1903 y 1920 las exportaciones de estaño representan el
77.65% y 77.51% siendo los índices más altos176, veamos:

175 Ministerio de Hacienda e Industria, Memoria año 1916, p. 8. En una parte del
Informe de esta Memoria, se daba significativa importancia a estas exportaciones,
diciendo..."El desarrollo de la industria extractiva del estaño, que constituye entre
los productos de exportación, uno de los items de mayor capacidad en la economía
nacional, ya que por los ingresos a que dá margen en beneficio del Estado como por
el numeroso elemento obrero que se emplea en la explotación, ha sido de actividad
inusitada..."
176 Eduardo López Rivas, Ob. Cit. pp. 13 - 49.
104

CUADRO N°. 27

RELACION PORCENTUAL DE LA EXPORTACION


DEL ESTAÑO CON LA
EXPORTACION TOTAL BOLIVIANA 1900-1920 (En Bolivianos)

QUINQUENIOS EXPORTACION TOTAL EXPORTACION DE


BOLIVIANA ESTAÑO

1900-1904 157.911.650 84.592.780 53.57


1905-1909 250.684.785 153.973.530 59.52
1910-1914 407.898.963 260.148.560 63.78
1915-1920 681.307.581 402.331.770 59.05

FUENTE: Memorias del Ministerio de Hacienda e Industria años 1900-1920


(Exportación Total boliviana).
Eduardo López Rivas, Esquema de la historia económica de Bolivia 1900-
1954 (Exportación de Estaño).
Las sumas de la Exportación Total boliviana, de la exportación de Estaño
por Quinquenios, así como el cálculo porcentual fue realizado por cuenta
propia.

A.1.c. Ingresos nacionales y derechos percibidos por las exportaciones de


Estaño 1900- 1920. - Los ingresos nacionales y derechos percibidos por las exportaciones
de estaño en el lapso de 1900-1920 por quinquenios, alcanzaron un nivel de crecimiento de
Bs. 38.297.206 quinquenio de 1900-1904; a Bs. 102.780.255 quinquenio de 1915-1919;
donde los derechos percibidos también tienen un crecimiento de Bs. 2.009.270 a Bs.
22.039.800 en los mismos quinquenios. Sin, embargo estas cifras demuestran que no existe
una relación entre ambos ítems; por un lado los ingresos nacionales son cifras altas y por el
otro los derechos percibidos muestran cifras muy pequeñas (insignificantes), situación
anormal, explicable por las modificaciones que se hicieron en las escalas impositivas, en
perjuicio de las finanzas nacionales, debido a los bajos impuestos a la exportación de estaño
trayendo como consecuencia prácticamente el regalo de la riqueza estañífera, cuya industria
105

extractiva no dejaba beneficio, a pesar de que se obtenía de esta, grandes utilidades por parte
de los empresarios 77, veamos en el siguiente cuadro:

CUADRO N°. 28
INGRESOS NACIONALES Y DERECHOS PERCIBIDOS POR LAS
EXPORTACIONES DE ESTAÑO 1900-1920 (En bolivianos)

QUINQUENIOS INGRESOS DERECHOS


NACIONALES PERCIBIDOS

1900-1904 38.297.206 2.009.270 5.25


1905-1909 54.881.557 5.599.230 10.20
1910-1914 84.526.466 12.200.700 14.43
1915-1919 102.780.255 22.039.800 21.44

FUENTE: Eduardo López Rivas, Historia económica de Bolivia 1900-1954,


pags. 13-25-36-49.

B. Análisis de las importaciones.- En el período de análisis de 1900 a 1920, las


compras externas de Bolivia (importaciones) llegaron a un total de Bs. 746.1 millones, que
convertidos a dólares estadounidenses significa 298.4 millones con un promedio anual de
Bs. 35,5 millones equivalentes en dólares americanos a 14.2 millones (de acuerdo al tipo de
cambio promedio establecido en el punto A.)

En el comportamiento de las importaciones, se puede observar los siguientes


períodos claramente definidos:

En 1900 a 1903 se presentan las menores importaciones del período en general; en


1900 se tiene una tasa de 3.9 por ciento, que sube a 27.1 por ciento en 1901, decreciendo a
-16.6 por ciento en 1902 y que asciende a 14.9 por ciento en 1903.

177 Manuel E. Contreras C. La minería estañífera... , p. 37. Durante la primera Guerra Mundial,
salierón de Bolivia más de 6.000.000 de libras esterlinas en utilidades distribuidas entre la AFM, la
Oploca y la Cía. estañífera de Llallagua
106

Entre 1904 a I907, se presenta un crecimiento con las siguientes tasas: 4.0 por ciento
en 1904; 20.0 por ciento en 1905 y 72.9 por ciento en 1906 que baja a un 8.0 por ciento en
1907.

En el año de 1908, se presenta una tasa inferior a 1907, es el 6.5 por ciento,
decreciendo en -15.2 por ciento en 1909 y que luego asciende a 42.6 por ciento en 1910 y
19.6 por ciento en 1911.

Entre 1912 y 1915, se observa los mayores decrecimientos, veamos: en 1912 se tiene
una tasa de -15.2 por ciento que asciende a 10.6 por ciento en 1913, decreciendo
posteriormente en -27.4 por ciento y -43.2 por ciento en los años de 1914 y 1915 , este
último debido al bloqueo comercial con el hundimiento de buques mercantes.

De 1916 a 1920, después de haber sufrido descensos bastantes importantes, vuelve a


crecer el valor de las importaciones, notándose que la tasa de crecimiento más alta del
período de nuestra investigación, se registra en 1919 con 77.1% (Véase Cuadro N°. 29).

A diferencia de las exportaciones, las importaciones estaban compuestas de una gran


variedad de artículos y/o mercaderías, desde bienes de capital hasta artículos de primera
necesidad' , en la que tuvo gran influencia la minería nacional y la inexistencia de la
industria manufacturera, donde la economía tenía una incidencia notable en la industria de
extracción. Dentro los principales productos importados se tiene a las maquinarias,
herramientas y otros productos para la producción minera: enseres, útiles, explosivos, sacos
barrileros, metaleros, ropa para mineros, etc.(grupo minero) ; artículos y vestuario: camisas,
sombreros, géneros, calzados, confecciones, tejidos de seda y lana, casimires, paraguas,
corbatas, pañuelos, medias, etc. (grupo de vestuario); azúcar, harina, cereales, víveres
(grupo de abarrotes); fierro enlozado, cables de acero, alambres, cordones, calamina,
mercería, porcelana, cristalería, lámparas, teléfonos, timbres, botones de contacto, pilas
eléctricas, focos, aceite, gasolina, kerosene,etc. (grupo de ferretería); automóviles,
motocicletas, máquinas de coser y escribir, motores eléctricos, llantas (grupo de transporte);
medicamentos, drogas, productos químicos, artículos de tocador, perfumería, polvos,

178 En la liberación de las importaciones, se menciona la infinidad de productos traídos al país, sin
embargo mostramos en el Anexo un Cuadro de importaciones de 1908 como ejemplo.
En el año de 1913, un Informe de la situación económica y financiera del país, decía..."los artículos
manufacturados constituyen más del 65% de las importaciones; están enseguida con el 23% los
alimentos y las bebidas", Ministerio de Hacienda e Industria, Memoria del año 1913, p. 8.
1 07

cremas, etc.; instrumentos de cirugía, de física y química (grupo de salud y otros); textos,
papelería, obras de literatura, de medicina, de cirugía, de pedagogía, de sociología, de
derecho, de artes, de teatro de comercio, etc. (grupo educativo); armas y municiones,
instrumentos musicales y toda clase de mercaderías.

La procedencia de las importaciones fueron de: Alemania, Estados Unidos,


Inglaterra, Francia, Bélgica, Italia, España, Portugal, Holanda, China, Chile, Argentina,
Brasil, Uruguay, Paraguay, Cuba, Colombia, Perú, Ecuador y otros países.

CUADRO N°. 29

IMPORTACIONES 1900- 1920 (en Bolivianos)

AÑOS VALOR TASA DE CRECIMIENTO

1900 13.341.114 3.9


1901 16.953.223 27.1_
1902 14.143.242 -16.6
1903 16.252.885 14.9
1904 16.909.586 4.0
1905 20.298.771 20.0
1906 35.087.325 72.9
1907 37.897.610 8.0
1908 40.372.543 6.5
1909 34.224.764 -15.2
1910 48.802.394 42.6
1911 58.371.409 19.6
1912 49.508.989 -15.2
1913 54.762.833 10.6
1914 39.761.222 -27.4
1915 22.574.566 -43.2
1916 31.098.215 37.8
1917 33.480.831 7.7
1918 34.999.886 4.5
1919 61.997.024 77.1
1920 65.339.505 5.4

FUENTE: Varios Autores, Bolivia en el primer centenario de su


independencia 1825-1925.
Memorias del Ministerio de Hacienda e Industria 1900-1920.
La tasa de crecimiento fue calculada pi)r cuenta propia.
108

C. Balance comercial.- El análisis de este período demuestra que existe un superávit


constante y ereciente. Esto permitía al país tener un buen poder de compra, dirigido
principalmente al crecimiento del transporte ferroviario, gastos de proyectos educativos, de
obras públicas, de administración, pago de empréstitos gubernamentales, etc. aunque no fue
orientado a realizar inversiones en proyectos de industrialización y transformación de
nuestros recursos naturales en productos manufacturados.

En el total de este período, se tiene un superávit de 915.6 millones de bolivianos, lo


que representa en dólares estadounidenses 366.25 millones, con un promedio anual de Bs.
46 millones, equivalentes en dólares americanos a 115 millones.

El mayor saldo comercial ha correspondido al quinquenio de 1915 - 1919 con Bs.


497.157.059, le sigue el de 1910 - 1914 con Bs. 156.692.116, posteriormente el de 1905 -
1909 con Bs. 90.803.772 y por último el de 1900 - 1904 con Bs. 80.311.300 (cálculo
realizado por cuenta propia) observándose que el año de 1918 presenta el saldo más alto con
Bs. 147.6 millones (16.12%); mientras que el más bajo corresponde a 1908 con Bs. 6.7
millones (0.73%), este último por la caída de nuestras exportaciones en 2.84% y en el
ascenso de las importaciones en 5.41% respectivamente.

El análisis anterior, permite llegar a la conclusión de que el valor de las exportaciones


en todas las gestiones anuales fue siempre superior a las importaciones, obteniéndose de esta
manera resultados positivos en el balance comercial, veamos en el siguiente Cuadro N°. 30.
1 09

CUADRO N°. 30

BALANCE COMERCIAL 1900-1920 (En bolivianos)

AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO

1900 35.657.689 13.341.114 22.316.275


1901 37.578.210 16.953.223 20.624.987
1902 28.041.577 14.143.242 13.898.335
1903 25.169.148 16.252.885 8.916.263
1904 31.465.026 16.909.586 14.555.440
1905 41.795.937 20.298.771 21.497.166
1906 55.654.515 35.087.325 20.567.190
1907 50.331.548 37.897.610 12.433 .938
1908 47.138.319 40.372.543 6.765.776
1909 63.764.466 34.224.764 29.539.702
1910 75.622.146 48.802.394 26.819.752
1911 82.631.171 58.371.409 24.259.762
1912 90.122.987 49.508.989 40.613 .998
1913 93.721.513 54.762.833 38.958.680
1914 65.801.146 39.761.222 26.039.924
1915 95.210.350 22.574.566 72.635.784
1916 101.484.800 31.098.215 70.386.585
1917 157.748.054 33.480.831 124.267.223
1918 182.612.850 34.999.886 147.612.964
1919 144.251.527 61.997.024 82.254.503
1920 156.018.744 65.339.505 90.679.239

FUENTE: Varios Autores, Bolivia en el primer centenario de su


independencia 1825-1925.
Memorias del Ministerio de Hacienda e Industria 1900-1920
El saldo comercial fue calculado por cuenta propia.
1 10

C.1. El presupuesto y el balance comercial.- Para fines de análisis


comparativo, se ha elaborado un Cuadro (Ver en Anexo N. 13) que consigna datos
cuantitativos del presupuesto y el balance comercial vigentes del período de estudio de
1900-1920, calculándose por otro lado la diferencia entre ambos.

La estadística nos permite observar, que el balance comercial, tiene cifras de


marcada superioridad en relación al presupuesto producto de las exportaciones de
minerales fundamentalmente. La diferencia entre ambos demuestra saldos a favor del
balance comercial en la mayoría de las gestiones anuales; por lo tanto se puede asegurar
que el beneficio y las utilidades obtenidas por los exportadores de nuestros productos
fue grande179.

A manera de ejemplo señalamos que el año de 1900, el presupuesto alcanzó Bs.


7.331.400, ascendiendo en 1920 a Bs. 46.470.000; el balance comercial en 1900 fue
de Bs. 22.316.275, ascendiendo en 1920 a Bs.90.679.239; la diferencia entre ambos
ítems es de Bs. 14.984.875 en 1900 y Bs. 44.209.240 en 1920; en muchas de las
gestiones anuales el balance comercial logró duplicar al presupuesto y a veces triplicar
llegando incluso, sobrepasar este límite. Sólo los años de 1907 y 1908 el presupuesto
presenta cifras superiores al balance comercial, veamos: presupuesto Bs. 13.583.333 y
Bs. 16.025.378, mientras que el balance consigna Bs. 12.433.938 y Bs. 6.765.776;
por lo tanto los saldos son a favor del presupuesto en Bs. 1.149.395 y Bs. 9.259.602
respectivamente; situación causada por la caída de nuestras exportaciones.

179 El Director de Aduanas en el año de 1911, preocupado por el beneficio grande


obtenido de parte de las empresas extranjeras por la exportación de los minerales
bolivianos, expresaba la importancia de la nacionalización de la minería y el lema
que debían inscribir en su bandera todos los partidos políticos de Bolivia.
Ministerio de Hacienda e Industria, Memoria del año 1911 , Anexos, pp.159-160.
Exportaciones 1900 - 1920
EN BOLIVIANOS
200

180

160-

140

a
80

60

40

20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
IMPORTACIONES 1900 - 1920
( EN BOLIVIANOS )

1 I 1
8 9 /0 11 12 73 14 15 16 17 18 19 20

AÑOS
BALANCE COMERCIAL 1900-1920
( EN BOLIVIANOS )
200

180 -

160 -

140

120
o)

100

80

60

40

20

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
AÑO

Exportaciones Importaciones Saldo


EXPO * TACIONES
IMPORTACIONES

ca
C

al
TN

0 CD 0 0
O C> 0 0 0
O 0 0 0 0
O O O 0 0
0 O O O O
O 0 O C> 0
0 C> 0 O o
tn -ct en ri ,-.-■
clZ O Z O cA
CONCLUSIONES
1900 a 1920, es un período de dominio del régimen liberal, con apoyo de la clase
media, aquí la "oligarquía minero industrial y comercial", tiene amplias potestades de
hegemonía y beneficios a costa del Estado boliviano, y por tanto del comercio exterior.

Es tiempo favorecido por la creciente demanda de materias primas minerales,


originada por la Revolución Industrial, la Pre-guerra, la Primera Guerra Mundial y el
Desarrollo del Capitalismo que provoca inversiones económicas que inducen a su vez a
precios internacionales que incrementan los ingresos nacionales por las ventas externas de
nuestros recursos y la mejora tecnológica de extracción y tratamiento de los mismos.

Por consiguiente se ha llegado a las siguientes conclusiones:


a) Economía exportadora, basada fundamentalmente en la exportación primaria de
minerales: el estaño, wolfram, antimonio, plomo, zinc, cobre, plata, bismuto, son llevados
al exterior en toneladas métricas, como ya vimos en el Cuadro N. 26, representando un
total de 11.010.102 toneladas métricas; por lo tanto el desarrollo tecnológico se centra en la
industria extractiva minera.

b) El crecimiento de la construcción de la infraestructura vial, principalmente la


ferrocarrilera, se orienta al desarrollo de la producción minera; los gobiernos liberales
fomentan el crecimiento de este sistema de transporte con tarifas bajas, dictaminando
disposiciones normativas con Leyes, Resoluciones Supremas, Oficios, Circulares (Ver
Capítulo V. El Transporte).

c) La producción minera estaba localizada esencialmente, en los departamentos de La Paz,


Oruro y Potosí; consiguientemente la población se encuentra en la zona occidental del país,
por la migración de habitantes de los valles a estos centros, los que son atraídos por
situaciones de trabajo y por haber perdido sus tierras; en el año de 1900 en los tres
departamentos calculamos una población total de 1.169.850 habitantes, en el año de 1902
se tiene 857.312 habitantes, datos que demuestran lo afirmado con anterioridad, (Ver
Capítulo II, Bolivia, datos de población de 1900-1920).

d) El sector comercial exportador-importador, no fue capaz de intervenir en el desarrollo


industrial agropecuario ni de otros sectores económicos, perjudicando de esta manera al
país. Exportar minerales e importar maquinaria y artículos para la producción minera,
alimentos, productos manufacturados, etc., fue lo único que les interesó a este sector
negociante, enriqueciéndose fácilmente, comercializando y llevando al exterior
112

capitales nacionales (fuga)180 , desatendiendo el cultivo de la tierra y la cría sistemática


de animales y ganado (Ver Capítulo VI Las Casas Comerciales, donde la gran mayoría
se dedica a comercializar y la prestación de servicios). Complementando a todo esto la
falta de políticas sectoriales de incentivos que incrementen y diversifiquen las
exportaciones de productos nacionales no mineros.

e) Los impuestos de exportación e importación fueron extremadamente bajos por lo


que el Estado, percibió ínfimas cantidades en materia de recaudaciones aduaneras,
citemos como ejemplo que los impuestos de exportación para minerales abarcaban
desde los 0.05 centavos (mínimo) por quintal métrico de antimonio año 1912, hasta
bolivianos 50 (máximo) por quintal métrico de bismuto en barras, lingotes año de
1912. Para las importaciones se tiene gravámenes desde los 0.05 centavos (mínimo)
por mercaderías (quintal métrico), bebidas refrescantes gaseosas (kilo), aguas minerales
(kilo), años de 1900-1918-1919, hasta bolivianos 24 (máximo) por docena de
aperitivos a base de aguardientes, licores, vinos año de 1919 (Ver Capítulo VII,
Legislación Aduanera y normas para el comercio exterior).

f) Las importaciones fueron aprovechadas de gran manera, por los comerciantes e


instituciones de diferente índole social como aduanera, consejos municipales,
provincias, prefecturas, teatros, escuelas, colegios, iglesias, hospitales, batallones,
diplomáticos, asilos, centros cívicos, empresarios, policía, hospicios, etc., que traen
del exterior toda clase de artículos y/o mercaderías ateniéndose a las facilidades de
liberación comercial (Ver Capítulo VII, Legislación aduanera y normas para el comercio
exterior).

g) La comercialización de otros recursos no mineros, como la goma elástica, es


producción natural y a costa de grandes sacrificios, debido a las grandes distancias que
se recorría por los ríos del oriente boliviano incluyendo el Lago Titicaca y la parte
terrestre, que de alguna manera estaban conectados para llegar a los puertos del Pacífico
(Ver Capítulo V, El Transporte).

180 En relación a este enriquecimiento y fuga de capitales nacionales un periódico


paceño expresaba, "De 1914 a 1918 los capitalistas extranjeros, aprovechan el auge
de la industria minera exportable boliviana que adquiere una demanda asombrosa,
donde sus minerales son vendidos a precios jamás vistos distribuyéndose beneficios
rápidos y cuantiosos debido a la circulación de capitales considerables". Periódico
La República, La Paz-Bolivia, 12 de agosto de 1921, p. 7.
El mismo periódico apuntaba, "El comercio boliviano (exportaciones) son fugas de
la riqueza nacional en beneficio de los capitalistas extranjeros habitantes en
Bolivia, quienes monopolizan el trabajo". Ibid. La Paz-Bolivia 3 de agosto de
1921, p. 1.
1 13

h) Política Internacional mermada por la dependencia boliviana de Chile, debido al


enclaustramiento marítimo, impuesto por la fuerza desde la Guerra del Pacífico en el
año de 1879. Bolivia está sometida por este país obligatoriamente a disposiciones
unilaterales y arbitrarias tanto de pago de fletes de sus puertos y almacenes; elevación y
recargos de tarifas ferroviarias, intervención de las mercaderías bolivianas, pérdida y
robos de las mismas (Ver Capítulo VIII, Relaciones comerciales internacionales).

i) Dependencia del país del exterior por las exportaciones de sus materias primas y sus
cotizaciones internacionales, que trajo como resultados cambios económicos serios en
el país: crecimiento o baja de la producción exportable, mayor o menor ingreso de
divisas utilidades, trabajo, etc.; ya que Bolivia estaba sujeta a la demanda comercial de
países industrializados que establecían las cantidades a comprar y sus precios. El
Cuadro de exportaciones de minerales en toneladas métricas de 1900 a 1920, demuestra
la anterior aseveración, donde el estaño, wolfram, antimonio, plomo, zinc, cobre,
plata, bismuto, son exportados en cantidades ascendentes y descendentes en los
diferentes años (Ver en Anexo Cuadro de exportaciones de minerales en toneladas
métricas años 1900 - 1920). Por otra parte en lo que se refiere a precios internacionales
de nuestros productos, tenían variaciones en sus cotizaciones, como ejemplo damos a
conocer que el año de 1908 (Primer semestre) en Londres, los precios en libras
esterlinas por tonelada métrica del estaño fluctuaba en 131.12, 134.12, 131.12; del
cobre 57, 59, 58; del bismuto, 160 y 221; de la goma el precio por kilo oscilaba en
7.20, 7.30 y 9.70 (Ver Capítulo IV).

j) Dependencia del país del exterior, por las importaciones. Como en el país no
existieron industrias manufactureras y otras, se tuvo que acudir a países
industrializados para importar: maquinaria tecnológica industrial, maquinaria a vapor,
máquinas para la imprenta, transporte, productos manufacturados: muebles, artículos
de ferretería, ropa y calzado, artículos de construcción, cuero, tejidos, género de seda,
joyería, productos químicos, taladros, mercería, aguardientes y vinos, artículos de
librería, botellas de vidrio, alimentos: arroz, azúcar, leche, sardinas, trigo, maíz,
manteca, ganado vacuno y lanar, armas y municiones, instrumentos musicales,
productos farmacéuticos, etc, etc., (Ver en Anexo Ley Orgánica de Aduanas, la gran
partida de productos manufacturados clasificados por orden alfabético que se internaban
al país).

k) Dependencia del país del exterior, por su endeudamiento de préstamos financieros


para solventar gastos apremiantes y vitales del momento y que estuvieron
condicionados con intereses de letras hipotecarias, ventas bancarias, impuestos de
114

ti mbres, de aduanas, etc. A manera de ejemplo damos a conocer los siguientes


préstamos181:

1. El empréstito J.P. Morgan & Co. de Washington D.C. por libras esterlinas
500.000.
2. El empréstito Francés de 1910, por libras esterlinas 1.560.000.
3. El empréstito Francés de 1913, por libras esterlinas 1.000.000.
4. El empréstito Chandler de 1917, por libras esterlinas 500.000.

I) El rol del Comercio Exterior Boliviano (exportaciones - importaciones) propició, las


relaciones de intercambio internacional de demandas recíprocas de Bolivia con países
extranjeros, ingresando de esta manera a mercados mundiales con sus empresas
modernas especializadas en la producción minera, que exportaron en el período de
estudio valores superiores al de las importaciones (balances comerciales favorables);
ambos sectores, favorecidos por la legislación comercial liberal, que fomentó la salida y
entrada de productos nacionales y extranjeros, priorizados para el consumo mundial y
nacional respectivamente.

Su efecto en el país, trajo como resultados la evolución urbana moderna, con


el crecimiento de las ciudades integradas, con un ordenamiento progresivo de sus
instituciones, bancarias, de transporte y comunicaciones, de salud, de educación e
investigación, de construcción, militar, religiosa, etc, etc., ante las necesidades nuevas
de sus habitantes para un mejor bienestar moral, material e intelectual (bien común);
observándose en sus representantes la aptitud de resolver problemas sociales.

El modelo liberal, acabaría, en la década de los años treinta, a consecuencia de


la guerra del Chaco, entre las Repúblicas de Bolivia y el Paraguay, dando lugar al
Nacionalismo en el escenario político.

181 Los empréstitos financieros se los encuentra en los Anuarios Gubernamentales


y las Memorias del Ministrio de Hacienda e Industria, correspondiente a esos años.
FUENTES
FUENTES DOCUMENTALES,

PERIODICOS Y BIBLIOGRAFÍA

1. FUENTES DOCUMENTALES PRIMARIAS

Archivo y Biblioteca del ex-Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.


Archivo Histórico de la Municipalidad de La Paz.
Archivo Banco Central de Bolivia.
Archivo Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Anuario de Leyes y Supremas Disposiciones de 1893. Ed. Oficial. Imprenta el


comercio. La Paz 1894.
Anuario de Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas de 1900. Ed. Oficial. Imprenta
Los Debates, La Paz1901.
Anuario de Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas año 1901. Ed. Oficial. Imprenta
y Lit. Paceña La Paz 1902.
Anuario de Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas año 1902. Ed. Oficial. Imprenta
Artística- Velarde, Aldazosa y Ca. La Paz 1903.
Anuario de Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas año 1903. Compilado por
Armando Chirveches A. Ed. Oficial. Imprenta Artística. La Paz
1904.
Anuario de Leyes, Decretos y Resoluciones y Ordenes Supremas año 1904. Ed.
Oficial. Imprenta y Lit. Boliviana, Heitmann y Cornejo. La Paz
1905.
- Anuario de Leyes, Decretos y Resoluciones y Ordenes Supremas año 1905. Ed.
Oficial. Tip. Artística de Castilla y Ca. La Paz 1906.
- Anuario de Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas. Compilados por Agustin de
Rada. Ed. Oficial. Tall. Gráficos "La Prensa" de JoséL.
Calderón. La Paz 1907.
- Anuario de Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas de 1907. Compilados por José
Aguirre Achá. Tall. Tipo.-Lit. de J. Miguel Gamarra. La Paz
1908.
- Anuario de Leyes, Decretos y Supremas Disposiciones. de 1908. Compilado por Casto
F. Pinilla. Tip. Comercial de Ismael Argote, editor. La Paz 1909.
- Anuario de Leyes, Disposiciones Supremas de 1909. Compiladas por Ricardo Martinez
Vargas. Tip. de "La UNIÓN". La Paz 1910.
- Anuario de Leyes, Resoluciones y Disposiciones Supremas de 1910. Compiladas por
Agustin de Rada. Imp. y Lit. Boliviana-Hugo Heitmann. La Paz -
Bolivia 1911.
- Anuario de Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas de 1911. Compiladas por
Mariano Rivas E. Tall. Gráficos "La Prensa" La Paz - Bolivia
1912.
- Anuario de Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas de 1912. Compilado por
Mariano Rivas E. Tall. Gráficos "La Prensa" . La Paz - Bolivia
1913.
- Anuario de Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas de 1913. Ed. Oficial. Tall.
Gráficos "La Prensa" . La Paz - Bolivia 1914.
- Anuario de Leyes y Disposiciones Supremas de 1914. Compiladas por Gregorio
Reynolds. Imp. y Lit. Artística. La Paz 1915.
- Anuario Administrativo del año 1915. Compilación de Mariano E. Tapia. Imp.
Velarde. La Paz 1916.
- Anuario de Leyes y Disposiciones Supremas de 1916. Compilados por Rogelio
Echenique. Lit. e Imp. "MODERNA", Juan Boettger. La Paz -
Bolivia 1917.
- Anuario de Leyes y Disposiciones Supremas de 1917. Imp. Nacional. La Paz - Bolivia
1918.
- Anuario de Leyes y Disposiciones Supremas de 1918. Imp. Nacional. La Paz - Bolivia
1919.
- Anuario de Leyes y Disposiciones Supremas de 1919. Ed. Oficial. Tall. Gráficos
"La Prensa" La Paz - Bolivia 1920.
- Anuario de Leyes y Disposiciones Supremas de 1920.Litografías e Imprentas
"Unidas" La Paz - Bolivia.
- Ministerio de Hacienda e Industria. Memoria presentada a la Legislatura de 1900,
La Paz, Imprenta del Estado, 1900.
- Ministerio de Hacienda e Industria. La Paz, Imprenta del Estado, 1901.
- Memoria que el Ministerio de Hacienda e Industria presenta al Honorable Congreso
Nacional de 1902. La Paz, Imprenta y Litografía Boliviana M.A.
Cornejo y Cía. 1902.
- Memoria que el Ministerio de Hacienda e Industria presenta al Honorable Congreso
Nacional de 1903. La Paz, Tall. y Lit. de J.M. Gamarra, 1903.
- Ministerio de Hacienda e Industria. Memoria presentada a la Legislatura de 1904,
La Paz. Imprenta y Litografía boliviana 1904.
- Ministerio de Hacienda e Industria. Memoria presentada a la Legislatura de 1905,
La Paz. Taller Tipo Litografía de J.M. Gamarra, 1905.
- Ministerio de Hacienda e Industria. Memoria presentada a la Legislatura de 1906,
La Paz. Tipografía Artística de Castillo y Ca, 1906.
- Ministerio de Hacienda e Industria. Memoria presentada a la Legislatura de 1907,
La Paz. Tipografía Artística de Castillo y Ca, 1907.
- Ministerio de Hacienda e Industria. Memoria presentada a la Legislatura de 1908,
La Paz. Talleres Gráficos "La Prensa", 1908.
- Ministerio de Hacienda e Industria. Memoria presentada a la Legislatura de 1909,
La Paz. Imprenta de "El Comercio de Bolivia", 1909.
- Ministerio de Hacienda e Industria. Memoria presentada a la Legislatura de 1910,
La Paz. Talleres Gráficos "La Prensa", 1910.
- Ministerio de Hacienda. Memoria presentada a la Legislatura de 1911, La Paz.
Imprenta Artística, 1911.
- Ministerio de Hacienda. Memoria presentada a la Legislatura de 1912, La Paz.
Imprenta y Litografía boliviana Hugo Heitmann, 1912.
- Ministerio de Hacienda. Memoria presentada a la Legislatura de 1913, La Paz.
Imprenta y Litografía boliviana, 1913.
- Ministerio de Hacienda. Memoria presentada a la Legislatura de 1914, La Paz - Bolivia.
Imprenta de "EL COMERCIO DE BOLIVIA", 1914.
- Ministerio de Hacienda. Memoria presentada a la Legislatura de 1915, La Paz.
Imprenta y Litografía boliviana Hugo Heitmann y Cía, 1915.
- Ministerio de Hacienda. Memoria presentada al H. Congreso Nacional de 1916,
La Paz. Imprenta Velarde, 1916.
- Ministerio de Hacienda. Memoria presentada al H. Congreso Nacional de 1917,
La Paz - Bolivia. Imprenta Velarde, 1917
- Ministerio de Hacienda. Memoria presentada al H. Congreso Nacional de 1918,
La Paz - Bolivia, Litografía e Imprenta Moderna, 1918.
- Ministerio de Hacienda. Memoria presentada al H. Congreso Nacional de 1919,
La Paz. Litografía e Imprenta Moderna, 1919.
- Ministerio de Hacienda. Memoria presentada al H. Congreso Nacional de 1920,
La Paz. Bolivia, Imp. y Lit. Boliviana - Gerardo Zimmermann,
1920.
- Oficios (1909) Archivo Histórico de la Municipalidad de La Paz
2. PERIODICOS

"LA CAPITAL" de Sucre - Bolivia.


"EL NORM" de La Paz - Bolivia,
"LA REPUBLICA" de La Paz - Bolivia.
ARCE, Silvia y ROSSANA &AMAGAN.
1988 La Paz Chuquiago. El escenan.o de la vida de la ciudad. El centro urbano
durante los siglos XIX y XX. Fascículo N° 2 Ed. Honorable Alcaldía de la
La Paz. Primera Edición. La Paz-Bolivia.

ASCARRUNZ, Moisés.
1917 El partido liberal en el poder, Tomo I. Editorial Talleres Gráficos
MARINONI. La Paz-Bolivia.

BALLIVIANM. V.
1900 Noticia política, geográfica, industrial, y estadística de Bolivia. Editorial
Taller Tipo-Litográfico La Paz.

BRAUDEL, Fernand.
1984 Civilización material, económica y capitalismo siglos XV - XVIII Tomo I.
Alianza Editorial S.A. Ed. Cast. Madrid.

BUDIC -, Domingo Valentín.


1956 Diccionario del comercio exterior (Dictionary of foreign trade) Ediciones -
Depalma Buenos Aires. Segunda Edición.

CAMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS.


1981 Breve historia de la industria nacional 50 Aniversario.Edición GRAPICA
LTDA. La Paz-Bolivia.

CITMÁ.
1984 Ley orgánica de administración aduanera. Editores CITIvIA. La Paz.

CONDARCO MC)RAI ES, Ramiro.


1983 Zárate el temible Wifica (Historia de la Rebelión Indígena de 1899).
Impresores RENOVACION LTDA. Segunda Edición. La Paz-Bolivia.

CONDARCO MORALES, Ramiro.


1985 Aniceto Arce. Ed. Amerindia La Paz-Bolivia.
CONT~S C., Manuel E.
1984 En torno a la formación del imperio del estaño de Patiño de Herbert S. Klein.
Ed. Revista Historia Boliviana IV/2. Cochabamba.

CONTRERAS C., Manuel E.


1984 La minería estañífera boliviana en la Primera Guerra Mundial. Separata de
minería y economía en Bolivia (La Paz, Biblioteca Minera Boliviana).

CONTRERAS C., Manuel E. y PACHECO T., Mario Napoleón.


1984 Medio siglo de minería mediana en Bolivia 1939-1989. Biblioteca Minera
Boliviana N° 4. Imprenta Publicidad Papiro, La Paz-Bolivia.

CONTRERAS C., Manuel E.


1993 La minería de la plata en el siglo XLX.. Fascículo 9. Los bolivianos en el
tiempo. Cuadernos de Historia. Edición Periódico La Razón. INDEAA.,
Universidad Andina Simón Bolivar.

CRESPO RODAS, Alberto y otros.


1989 La ciudad de La Paz, Su historia - Su cultura. Primera edición. Derechos
reservados por la Alcaldía Municipal de La Paz. Impreso en Editorial
Educacional. La Paz-Bolivia.

CRESPO S., Luis.


1910 Geografía de la República de Bolivia. Imprenta y Litografía Boliviana.
Segunda edición. La Paz.

CRESPO S., Luis.


1910 Censo municipal de la ciudad de La Paz. Editorial de José Miguel Gamarra.
La Paz-Bolivia.

CRESPO S., Luis.


1982 José Manuel Pando. Segunda Edición. La Paz-Bolivia. Editorial e Imprenta
Alenkar Ltda.
CTC COMUNICACIONES
1992 Revista de transportes, comercio exterior. N° 1. Editores APPLE COLOR
SRL. La Paz-Bolivia.

CHACHOLIADES, I\Iiltiades.
1986 Economía internacional. Editorial Nacional Print. S.A. México.

DE VACANO, Máximo J.
1925 Bolivia su desarrollo y progreso, reflejos sobre su pasado. presente y
porvenir. Dietrich Reimer Ernst Vohsen / Editor. Berlín.

DIAZ ARGUEDAS, Julio.


1971 Historia del ejército de Bolivia 1825-1932. Editorial Don Bosco, La Paz-
Bolivia. Vol. 4.

DICK O., Gastón.


1992 Revista de La Paz de ayer y hoy N° 11. Editor GASTON DICK O. La Paz-
Bolivia. Julio.

DOBB, Maurice.
1984 Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Siglo XXI de España Editores
S.A. Décimoquinta Edición. Madrid-España.

ECHAZU A., Jorge.


1983 Los problemas agrarios campesinos de Bolivia. Impresores Talleres Gráficos
C.E.U.B. La Paz-Bolivia.

ESCOBAR' CUSICANQUI, Jorge.


1975 Historia diplomática de Bolivia (Política Internacional). Impresores UNIDAS
S.A. Segunda Edición. La Paz-Bolivia.

ELLSWORTH P.T. - J. CLARK LEITH.


1981 Comercio internacional. Edición F.C.E. Tercera Edición. México.
GAI.FANO, Eduardo.
1987 Las venas abiertas de América Latina. Siglo XX Editores S.A. de C.V.
Cuadrigésimanovena Edición. México D.F.

GAT1'.
1977 G74'1"1', Actividades (Folleto). Edita Servicio de Información del GA1 I.
Ginebra-Suiza.

GAN1ARRA TELLEZ, María del Pilar.


1992 Haciendas y peones en el régimen hacendario gomero boliviano las bases
económicas de un poder regional: la casa Suárez 1880-1940. (Tesis de
licenciatura) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
U. M. S. A .

GOMEZ D' ANGELO, Walter.


1978 La mineria en el desarrollo económico de Bolivia 1900-1970. Editorial Los
Amigos del Libro. La Paz-Bolivia.

GONZAT ES M., René.


1977 Informativo económico de Bolivia. Editorial Los Amigos del Libro. Segunda
Edición. La Paz-Cochabamba.

GUZIVLA.N, Augusto.
1981 Historia de Bolivia Editorial Los Amigos del Libro. Sexta Edición.
Cochabamba-La Paz.

HALPERIN DONGHI, Tulio.


1977 Historia contemporánea de América Latina. Ed. Cast. ALIANZA Editorial
S.A. Sexta Edición. Madrid.

JAUREGUI CORDERO, Juan.


1984 Comercio entre La Paz y el Perú 1740-1780 (Tesis de Licenciatura). Facultad
de Humanidades y Ciencias de Educación U.M.S.A. La Paz-Bolivia.
KLEIN, Herbert S.
1984 Historia general (le Bolivia. Editorial Juventud. Segunda Edición. La Paz-
Bolivia.

LARSON, Brooke.
1984 Explotación agraria y resistencia campesina en Cochabamba. Edición Ceres
2' Ed. Octubre. Cochabamba-Bolivia.

LOPEZ RIVAS, Eduardo.


1995 Esquema de la historia económica de Bolivia. Universidad Técnica de Oruro
Dep. de Extensión Cultural. Biblioteca de Estudios Económicos. N°. 2.

MEDRANO REYES, Guillermo.


1997 Los liberales y la liberalización de las importaciones 1900 - 1920. Revista
RETORNO N°. 1. Ediciones La pesada. La Paz - Bolivia.

NIINISIERIO DE HACIENDA. DIRECCION GENERAL DE ADUANAS.


1973 Notas explicativas de la nomenclatura de Bruselas. Tomo I. Secretaría
General. Técnica. Servicio de Publicaciones. Madrid.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO.


Colección de tratados vigentes de la República de Bolivia. Convenciones
Multilaterales 1856-1920. Tomo I. (Compilado, concordado y anotado por
Luis Iturralde). El tomo no indica la fecha ni el lugar de edición.

MONROY CARDENAS, Arturo.


1959 Historia aduanera de Bolivia y tratados comerciales con los países vecinos.
1825-1958. Editorial publicidad NUEVA BOLIVIA. La Paz-Bolivia.

NACIONES UNIDAS.
1974 Una estrategia de los transportes para los países en desarrollo sin litoral.
Nueva York.

NACIONES UNIDAS.
1972 Los ferrocarriles internacionales de sudamérica y la integración económica
regional. Nueva York.
OCÉANO, Ediciones.
1990 Historia Universal. Vol. III. América prehispánica y colonial del despotismo
ilustrado (s. XVIII) a los nacionalismos (s. XIX). Barcelona-España.

OFICINA NACIONAL DE INNIEGRACION, ESTADISTICA Y PROPAGANDA


GEOGRÁFICA.
1901 Boletín Volumen I. Editorial Tipográfica Comercial. La Paz.

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS.


1979 Informe sobre el problema marítimo de Bolivia. Punto 19 del temario
presentado por la Delegación de Bolivia (Noveno Período Ordinario de
Sesiones) octubre 22 de 1979. La Paz. AGIdoc. 1145.

PLATT, Tristan.
1982 Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y Tributo en el Norte de Potosí.
Instituto de Estudios Peruanos. Impreso en el Perú. ira. Ed. Agosto.

PESZALOZA CORDERO, Luis.


1987 Nueva historia económica de Bolivia. Bolivia en el siglo XX. Editorial Los
Amigos del Libro. La Paz-Cochabamba.

PIREN-NE, Henri.
1978 Las ciudades de la edad media. Alianza Editorial S.A. Madrid.

PRADO ROBT ES, Gustavo A.


1995 El debate boliviano en el siglo XLX. Proteccionismo o librecambio. Revista
los bolivianos en el tiempo, cuadernos de historia. Universidad Andina
Simón Bolivar. INDEXA. La Paz - Bolivia.

RAMOS S., Pablo.


1983 Temas de la economía boliviana I. Ediciones Puerta del Sol. La Paz-Bolivia.

RIBEIRO, Darcy.
1979 El dilema de América Latina. Siglo XXI. Editores S.A. Octava Edición.
México.
RICOSSA, Sergio.
1990 Diccionario de economía. Siglo XXI Editores S.A. de c.v. Primera Edición
en español México.

RODRIGUEZ OSTRIA, Gustavo.


1994 Elites mercado y cuestión regional en Bolivia (Cochabamba) Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Ecuador. Serie Tesis. Primera
Edición.

ROJAS, Casto.
1909 Cuestiones económicas y financieras (Artículos publicados en la Revista
Ministerial HACIENDA E INDUSTRIA). Tall. Tip. DE TOSE M.
GA/vLARRA. La Paz.

ROJAS, Casto.
1977 Historia financiera de Bolivia. EDITORIAL UNIVERSITARIA U.M.S.A.
La Paz-Bolivia.

SANABRIA G., Floren.


1991 Presidentes de Bolivia. Novena Edición. Empresa Editora PROINSA.
La Paz-Bolivia.

SONNTANG, Heinz Rudolf y HECTOR VAT FCILLOS


1998 El estado en el capitalismo contemporáneo. Siglo XXI editores S.A. de C.V.
8a. ed. en español, México D.F.

SOUX MUÑOZ REYES, María Luisa.


1987 Producción y circuitos mercantiles de coca yugueña 1900 - 1935. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación U.M.S..A. Tesis de Grado.

VINER, Jacob.
1966 Comercio internacional y desarrollo económico. Editorial IECNOS S.A.
Segunda Edición. Madrid-España.
VISCARRA HEREDIA, Rosendo y Gregorio.
1918 Guía general de Bolivia, comercial, industrial, geográfica y administrativa.
Imprenta ARTISTICA. Segunda Edición. La Paz-Bolivia.

VARIOS AUTORES.
Bolivia en el primer centenario de su independencia 1825-1925. Director de la
obra J. Ricardo Alarcón A. Editado por THE LTNIVERSITY SOCIKTY INC.
La obra no indica la fecha ni el lugar de edición.

VARIOS AUTORES.
1992 Vida y obra del Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana. Ediciones.
Casa de la Cultura H. Alcaldía Municipal. La Paz-Bolivia. Segunda Edición.

VOIGT, Fritz.
1964 Economía de los sistemas de transporte. Editorial F.C.E. Primera Edición.
México.
ANEXOS
JO-SE MANUEL PANDO (n
1899 - 1904

(1) Los Retratos de los Presidentes Liberales


fueron tomados de la obra "PRESIDENTES DE
LA REPUBLICA" I del autor FLOREN SANABRIA G.
ISMAEL MONTES
1904 - 1909 1913 - 1917
1:1,101)01?() I/
ILLAZON
1909 •
1 91.i
OS [ 1: Crtir n i: U HEZ G UE1? 1?
1917 - 1920
ANEXO N. 1

PRIDCIEALES CENTROS MINEED511900 - 1920

DEPARTAMENTO CENTRO MINERO PRODUCCION

La Paz Milluni Estaño


La Paz Huayna Potosí Estaño
La Paz Inquisivi Estaño-Wolfram
La Paz Corocoro Cobre
La Paz Turco Cobre
La Paz Cobrizos Cobre
Oruro Colquiri Estaño
Oruro Negro Pabellón Estaño
Oruro Huanuni Estaño
Oruro Uncía. estaño
Oruro Llallagua Estaño
Oruro Antequera Estaño-Wolfram-Plata
Oruro Avicaya Estaño-Wolfram
Potosí Porco Plata-Estaño
Potosí Potosí Plata-Estaño
Potosí Pulacayo Estaño
Potosí Colquechaca Estaño
Potosí Cborolaue Estaño
Potosí Tazna. Bismuto-Estaño-Plata-
Wolfram
Potosí Guadalupe Bismuto-Plata-Estaño
Potosí Tatasi Bismuto-Plata-Estaño
Potosí Portugalete Bismuto-Plata-Estaño

FUENTE: Juan Muñoz Reyes, Apuntes aogre geolocziaY min ía


bolivianas, Véase Varios Autores. lIodivia en el..., pags. 191
a la 194.
CENTROS MINEROS

ANTIMONIO

En Sicasica, Ayopaya, Tapacarí, Arque, Pisacoma, Huanuni, Antequera,

Ichucollo (estos cuatro en Oruro), Poopó, en nor y sud Chichas, Pa —

cajes, Porco, Palca en La Paz.

AZOGUE

En San José Chiquitos (Santa Cruz), inmediaciones de Potosí—Chayanta,


Huarina (Omasuyos), Challatiri (Potosí), Moromoro (Chuquisaca),
San
Javier (Chiquitos), Santa Rosa (id), Velasco.

BISMUTO
En Pisacoma, Huanuni, Antequera, Ichucollo, Paria (Oruro), Guaina Po

tosí, Chacaltaya, Sorata, Inquisivi, Falca (La Paz), Chorolque, Co-

rabiri, Azulejos en Sud Chichas.

COBRE
En Yamparáez, Cinti, Tonina, Acero, Tahualpaca (La Paz), Corocoro
,
Poopó y Cercado de Oruro, ror y Sud Lípez, Tarija, Avilés, Oslloque,

Suapi (Lípez), Yura (Porco), Colcha, Guatacondo, Esmoraca,


Tarabuco,
Macha, Paria,Turco, Curahuara (Pacajes), Ulloma, Cusilomayo
, Porco
(Potosí), Turco, Oruro, San Javier, Concepción (Santa Cruz).

ESTAÑO

En San Javier (Santa Cruz), Yamparáez, en Oruro (Cercado), Poopó y

Pisacoma , Huanuni, Puro en Uncía (Chayanta), Carbuco (Cmasuyos)Col

guiri (Oruro), Gurí, Chorolque, Maragua, las Tres en Potosí , Cha-

caltaya en La Paz, Avicaya, Antequera (Oruro), Tara en Potosí, Cha-

yanta, Carabuco (La Paz), Caluyo, Pacacollo (id),Totoral,Millimani.


ORO

En Cinti (Río San Juan), Ancoraimes, Norochata, Surpo, Capasina, Ama -

yapampa (Chayanta), Yura (Río en Porco), Caiza en Linares, Pomabamba ,


(Acero), Chuquiaguillo (Cercado de La Paz); en este lavadero se halló

una pepita de 22 1/2 Kg., Santa Rosa y Concepción (Velasco), Sorochi en

Chayanta, Tipuani en Larecaja (Yungas), Chungamayo, Caupolicán ,Suchez

(Caupolicán), Araca (Loayza), Camaqueni, Ananca, Ayopaya, Chungamayo


,
Serranía de San Simón (Itnez), Chiquitos en San Javier, Santa Rosa(Pro

vincia de Velasco), Araca, Paria (Distrito del anterior lugar), Urulica

(Sud Chichas), Chuquimia e Ipoco (Cercado de Oruro), Capasirca,Susques,

Tasonanco, Chuita, Choquehuata (Chayanta), Chilca (Chichas),U-bina, Ro-

sario, Olasos, Coroico, Esmoraca, Sopaehuy, Presto, Chuquichuqui, Sie-

rra Gorda, Collpa ,Camol, Chitihua, Santa María, San Cristobal, Cátua,
Alto It4nez, Guarayos, Río Vilaque en La Paz,Caviri en
Innuisivi, Co-
pata, Choqueca-nata, Cotajes, Chulumani, Incasicani en Ayopaya.

MANGANESO

En Calacoto (Sicasica), Sud y Nor Mpez , Poopó, Cercado de Bahía 'Ne-

gra, Cercado de Oruro, Nor y Sud Chichas. (1)

(1) Clasificación hecha por los hermanos Gregorio y Rosendo Viscarra

Heredia, Guía general de Bolivia,comercial,industrial,geogrfica y

administrativa.


PLATA
En Yamparáez, Tonina, Acero, (Serranías de 'Trabuco y Mandinga), Cha-

razani, Huarina (Omasuyos), Cavari, Carchapi, Mohosa, Ichoca

vi), Berenguela, Pacajes, Sicasica, Ayopaya, Marcaestancia Chuyavi ,

Minascaca, Jainular (Cochabamba), Colcha (Arque),Savari(Tanacar1),Qui

coma. En Mizque, en Cliza y en Velasco. Todo el Departamento de Oruro


y Potos.

PLOMO

En Cinti, San Cristobal (Gruro), Chichas, Andacaba, Sombrío, Cercanías

de Potosí, Santa Cruz (Velasco).

SULFUROS DE PLATA

En Yamparez : Nor y Sud Chichas.

SULFUROS DE PLOMO

En Mizque y Cliza.

SULFATO DE ZINC
En Pasajes, Sicasica, Cercado de Oruro, Paria, Chayanta, Nor y Sud Li-
pez, Coribiri, Chichas, Porco.

SULFATO DE COBRE

En Pacajes, Sicasica, Paria, Porco, Potosí (Cercado), Lípez.

WOLFRAM

En Potosi, Provincia de Nor Chichas, en Tazna y en Inquisivi L2 Paz

y Oruro.

ZINC

En Turco de Carangas.
2
ANEXO N.
PROPIEDADES GOMERAS DE SUAREZ HERMANOS EN LAS REGIONES
DEL TERRITORIO NACIONAL DE COLONIAS DEL NOROESTE Y EL
BENI
AÑO 1917

FECHA DE RESOLU- ----_,1


NOMBRE EXTENSION - No. DE
CION SUPREMA SUPERFICIAL ESTRADAS
I UBIC A CI 0 N
HECTAREAS 'GOMERAS
2-Febrero Medio R10 25.684 80 Territorio Nal. de Colo-
1 nias del Noroeste.
1 -
12-Febrero Cachuela 14.267 50 Territorio Nal. de Colo-
Esperanza nias del Noroeste.
9-Febrero ,
E1 Triunfo 201.582 40 Territorio Nal. de Colo-
nias del Noroeste.
12-Febrero Contra 4.515 50 Margen Iza. del. Río
.Avaricia OrtMn'Territorio Nal. de
Colonias del Noroeste.
I16-Febrero Costa Rica 1.263.000 2.000 Territorio Nal. de Colo-
1 y nias del Noroeste.
San Roque
1
!23-Febrero Valparaíso 16.254 180 Territorio :s:al. de Colo-
1 nias del Noroeste.
1--
0
23-Febrero Santa Rosa 126.206 450 Territorio Nal. de Colo-
nias del Noroeste.
I2-Marzo Trinidad 11.718 120
1 • Territorio Nal. de Colo-
nias del Noroeste.
1
1 9-!:larzo
. Cuba 203.106 160 Territorio Nal. de Colo-
nias del Noroeste.
23-Marzo Puerto
Rico 75.750 400 'Territorio Nal. de Colo-
1 .nias del Noroeste.

FUENTE: Anuarios de Decretos, Leyes y Resoluciones Supremas de 1917 - 1920,

Ver Resoluciones Supremas referentes a tierras Baldías , de

las que se extractaron todos los datos de las propiedades

de la Empresa Suárez Hermanos.


AÑO 1917

FECHA DE RESOLU- NOMBRE


'EXTENSTON No. DE
CION SUPREMA SUPERFICIAL ES'FRADAS U 3 I C A C 1 0 N
HECTARZAS M'ERA S
- —L------ ---- j
1 v
30-I',Iarzo i Caukacho y 183.420 600 Territorio Nal. de Colo- 11
Concepci6n nias del Noroeste.
1 !
30-Marzo Bella Flor 205.000 1000
, Territorio Nal. de Colo- I
Nueva Paz . nias del Noroeste.
;Copacabana ;
---
13-Abril 53.080 1
1Genechi- 200 Territorio Nal. de Colo-
!quia i
1 nias del Noroeste.
13-Abril •Filadelfia 775.770 ' 2.000 Territorio Nal. de Colo-
•, nias del Noroeste
1
20-Abril Península 2.029 40 Territorio Nal. de Colo-
.
nias de Noroeste.

120-Abril I
Sena y 621.293 1.000 Territorio Nal. de Colo-
Canadá , rúas del Noroeste.
27-Abril 1Nueva Era 10.600 No indica Guayaramerrn (P.eni)
1 1 _ -
127-Abril
_ t
.E.1 Triunfo 15.289 1 250 Territorio Nal. de Colo-
i nias del Noroeste.
1 )
t
1-Junio La Paz de 43.918 1 220 Territorio Mal. de Colo-
Chaccbos E ínias del Noroeste.
--- 1 1
29-Junio 1E1 Maclidi 239.964 300 'Territorio Nal. de Colo-
nias del. Noroeste.

15-Julio Blanca
Flor y San 37.000 1 500 Territorio Nal. do Colo-
1 Francisco fiar del Noroeste.
1--Diciembre 1.Ti eneshuaya 199.897 500 Territorio Nal. de Cola-
1 rijas del. Noroeste.
13-Diciembre 1-->ijiqui,je 1.853 No Indica Provincia Cercado (Beni)
i
13-Diciembre ; San
Ger4nimo 2.500 No Indica Cant6n San Pedro (Beni)
AÑO 1920

FECHA DE RESOLU- NGiBRE . EXTENSION No. DE


CION SUPREMA SUPERFICIAL ESTRADAS UBICACION
HECTAREAS GOMERAS
3-Febrero Purísima 2.500 No Indica Trinidad (Beni)
Concepción
L_
5-Marzo Libertad 562 INo Indica Cantón San Pedro (Beni)
i8-Marzo Cachuela
Esperanza 75 No Indica Margen Derecha rro Beni
L (Beni).
124-Abril Val paraíso 180 Ambas Margenes.rro Madre
16.254
de Dios
1-
126-Abril Dublín 85 No Indica Provincia Cercado (Beni)
30-Abril Noropeno 1.794 No Indica Provincia Cercado (Beni)

30-Abril Noiffiandra 18.935 tNo Indica Villa Bella (Beni")


I22-Diciembre Bella Florl I
Nueva Paz 205.012 4.000 Margen izq.. rro
Copacabana Tahuamanu
22-Diciembre Palestina 126.908 850 Ambas Hargenes río Orth6n
23-Diciembre ; Ballivián
53.190 300 Margen Derecha rfo Madre
de Dios.
24-Diciembre Camacho e
Indepen-
dencia 183.420 N 600 Margen Izq. rlo Madre de
Dios.
.24-Diciembre Trinidad 11.453 R 120 Margen Derecha rro 01 hón
ANEXO N•3

CLASIFICACION DE LOS RIOS Y PUERTOS

FLUVIALES INTERIORES

1912

RIOS PUERTOS

En el Piray Cuatro Ojos.

En el Guapay Puerto Velarde.

En el Chapare Todosantos.

En el Chimoré No se menciona.

En el Mamoré Guavaramerín y Villa Bella.

En el Ibaré Puerto Ballivián.

En el Yacuma Santa Ana.

En el Iténez Mategua.

En el Blanco Bella Vista (confluencia con


el San Martín)

En el Itonama Magdalena.

En el Machuro San Ramón.

En el Beni Rurrenabaque, Salinas,


Riberalta y Cachuela
Esperanza.

En el Madre de Dios El Fortín Heath.

En el Madidi No se menciona.

En el Orthón Porvenir y Puerto Rico.

En el Acre Cobija.

En el Madera Desembocadura del Abuná.

1WENTE: Anuario de Decretos,Leyes y Resoluciones Supremas de 1912,


Decreto Supremo de 30 de enero ,pp. 81-82.
ANEXO N. 4
CLASIFICACION DE LAS PRINCIPALES COMPAÑIAS, CASAS
COMERCIALES Y
COMERCIANTES EN BOLIVIA AÑOS 1900 - 1920
I.- EXPORTADORES DE MINERALES
1. GRANDES

Agencia Minera de J.A.Valdez La Paz WilliamsonBalfour y Cía. Oruro


Anglo Bolivian Mining Sindí-
cate. Potosí Vladislavicky y Cia. Potosi
Aramayo Frank y Cía. Ltd. Potosí Vargas Glondel Armanao Corocoro
Bebín Hermanos Potosí Valenzuela R.y Cía. Oruro
Benavides Zendn Hermanos Potosi Vacaflor A. Potosí
Braun y Cia. Oruro The Totoral Mining Co.
Ltda. Oruro
Cabrera Fernández Ernesto Pacajes The La Paz Mining Cía.
Ltda. La. Paz
Casa C. Alurralde Potosí The Incahua.ra Dregin Cía. La Paz
Casa Eduardo la Iglesia Potosí The Bolivian Gral.Enter-
prise Ltda. La Paz
Casa Metting Potosi Stevenson Horne y Co. La Paz
Casa Soux Hermanos Potosí Sociedad Extranjera Toto-
ral Oruro
Castilla y Cía. Potosí S.A. Compaília General Co-
mercial - Corocoro
Cia.Estalifera El Acre Oruro Real Socavón de Potosí de
The Royal Silver Mines Potosi
Cía.Corocoro de Bolivia La Paz Penny y Duncan Oruro
Cia.Estaflifera Inglesa de Monte Blanco Empresa La Paz
Ocut i y Ma.ragua Potosí mallachuma.Empreáa La Paz
Cía.Gran Poder de Corocoro La Paz La Salvadora de Sim6n I.
Cía.Minera El Balcdn Oruro Patiíío Potosí
Cía. Minera y Agrícola Oploca Potosi Guirnood y Cia. 'Potosi
Cía.Oploca Potosí Empres1 Minera Santiago La Paz
Cía. de Estaño de Antequera Potosi Empresa Soux Hernández Potosi
Dante Avellini y Cía. Oruro Empresa Socavón: Oruro
Duncan Fox Co. La Paz EmpresaPalcauaside G.Mi-
Emp. de Estaño de Araca de ning Potosi
Harrison y Bottiger - La Paz Empresa Name de M.Aguilar Oruro
Empresa Alianza de J.H. Val- Empresa Minera Porco de
derrama Potosi A. Arana Potosí
Empresa Collaguasi Potosí Empresa Mercedes de Zárate La Paz
Empresa Chuquiaguillo La Paz Empresa Minera de Luis
Empresa Díaz Hijos y Cia. Potosí Soux Potosi
Empresa Estaílifera Blacut Oruro Empresa Alianza de Casia-
no Arnéz Oruro
Empresa Minera Velarde Potosí EmpiMinera de Soya Quira
de Emilio Orellana La Paz
Empresa San Andrés de Hugo
Zalles La Paz Denistan Co. La Paz
Empresa Providencia de F.S.
Sánchez La Paz Corocoro Unit.Cop. Mines
Ltda. Corocoro

FUENTE:• Gregorio y Rosendo Viscarra Heredia,Guía general de Bolivia comer-


__
cial,industrial,geográfica y administrativa y Anuarios Gubernamentales
1900 - 1920.
'
Ernest Schultze y Cia. La Paz Cia. Minera San José La Paz
F.G. Schutze y Cía.. La Paz Cia. Minera San José Oruro
Gold Mining Cía. Ltda. Potosí Cia. Minera Coiquiri La Paz
J.F. Rowlan La Paz Cia. Huanchaca de Bolivia Potosi
Jorge D. Payot y Cía. La Paz Cia. Estañifera de Llallagua
Kja. A. Swanhalm y Co. Pacajes Cía. Estalifera Berengue
la.
La Concordia La Paz Cía.Cuprifera de Bolivia Potosí
La Goya Empresa La Paz Casanobas Migael,Hijo La Paz
Lorini y Cía. La Paz Casa Cosme Alurralde Potosí
Moerch Co. Sucre Calbimonte Primitivo J. Potosi
Sociedad Anónima Francesa La Paz Broff Shaw y Cia.
The Berenguela Tin Mines
Ltda. Cochabamba Balderrama H. Wuni
The Orthén Bolivia Kubber
Co. Ltda. Backus Jacobo Pacaj es
The Pilaya Gold Syndicate Sucre Abel Iturralde y Cía. Potosi
Z.Rusich y Cía. Mina Ori6n Potosi

2. INDIVIDUALES

Adolfo Nicolay Cochabamba Adolfo Miar Oruro


Alciviades Guzmán La Paz Adolfo Valdivia La Paz
Alejandro Lezcano Potosi Alcides Soruco La Paz
Alfredo S. Zalles La. Paz Augusto David Potosi
Andrés Espinoza Oruro Berthin Freres La Paz
Angel López Potosí Carlos Jordán y Rosas. La Paz
Ascencio Fernández Ceferino Zelada La Paz
Arturo Fricke La Paz Cirilo V. Aldunate 'Potosi
Augusto Vargas Potosí Demetrio Avila. Oruro
Benedicto Goytia La Paz Edelmira Quiroga Oruro
Broff Shaw Oruro Emilio Benavides La Paz
Carlos Lemoine La Paz Emilio Lanza La Paz
Carlos Sanjinés La Paz Enrique Palombo La Paz
D.R. Rivadeneira La Paz Fabián S. Panlete La Paz
David G. Bricker La Paz Federico Eulert La Paz
Domingo Villavicencio La Paz Fernando L. Castro Potosi
Edmundo y Esteban Villa
Gomez Potosi Franz Germán La Paz
Emilio Sittner La Paz Gustavo Stumpff La Paz
F. Frontanilla Oruro Rector Vidaurre Potosi
Gerardo Zalles La Paz Henry Hart Mix La Paz
Hualpa Caya de Viscuasi Potosí Horacio Ferreccio La Paz
Rector Lorini La Paz Juan M. Calbimonte Oruro
Henri Bigle La Paz Juan de Dios Jordán Oruro
J.Guth y L.Revuelta Potosi .Manuel Cossib Fabear
James S. Whiton La Paz María E. de Frontanilla Oruro
Jopo Japo La Paz María G. de Sierra Oruro
José Vidal La Paz Mariano Aguilar Oruro
Juan Malpartida Potosi Moisés Pelaez Oruro
Julián Céspedes La Paz Nicolás Rada La Paz
Leonardo Herbas La Paz Pedro Bogge La Paz
Luis Elías Potosí Rafael Taborga La Paz
Macario Pinilla La Paz Ramón López Potosí
Manuel Jarrain Potosí Roberto R. Schaw La Paz
Marcos Fronjola Potosí Rodolfo Ameller Oruro
Mariano Penny Oruro Rodolfo Zalles La Paz
Nestor Sainz Potosí Rubén D. de Medina Oruro
Nicolás Eterovich Cbba. Ruperto Menacho Oruro
Roberto W. Harwey La Paz Santiago Ganci Oruro
Rodolfo M. Loza La Paz Sebastián G. Agreda Oruro
Victor Aldana La Paz Sozzi Alexander La Paz
Victor Kucoc Potosí Tomás Ello Potosí
Victor Zaconeta Oruro Tomás Enaldía Oruro
William Ingensoll La Paz Vicente Perizza Potosi
Z. Flores La Paz Victor E. Lemitre La. Paz
ZenÓn Benavides Potosí Wenceslao Cáceres La Paz

II. EXPORTADORES DE GOMA

Belisario H.Vaca y Cía.


Bolivia Trading Company
Bolivian Company
Casa Comercial Suárez y Anizio
Costas Landivar y Cía.
Sociedad Costas Landivar y Cía.
Societé Picollet y D. Arnold y Co.
Staffen Schach, Muller Co.
Suárez Hermanos
The Anglo Bolivian Rubber States Limited
The Bolivian Rubber And General Enterprise Limited

III. IMPORTADORES DE MAQUINARIAS Y MATERIALES PARA LA PRODUCCION MINERA

Agencia Minera de J.A. Valdez La Paz Foulkes W.H. La Paz


Benavides Zenón Hnos. Potosí Graham Rowe y Cía. Oruro
Bonacic Mateo Potosí Grace Co. W.R.(1)
Borries Von Oscar M. J.F. Rowland La Paz
Caballero César La Paz Jorge D. Payot y Cía. La Paz_

(1) Esta Empresa fue una de las más grandes,importaba toda clase de merca-
der/as desde Europa y EE. UU., tenia su oficina principal .en La. Paz _sus
agencias en Oruro,Potosi y Uyuni.Periódico El Norte,La Paz—Bolivia,3 de
enero de 1918 .
Duncan Fox. Co. La Paz Valenzuela R. y Cía. Oruro
Empresa Minera de Luis Soux Potosí Williamson .B21four Cia.. Oruro

IV. IMPORTADORES DE ABARROTES

Aguirre Hnos. La Paz Foulkes W.H. La Paz


Allerand Bancovich Oruro Grace Co. W.R.
Casa Pedro Llanque Hnos. Oruro Gutierrez G. Eustaquio
Debbe Herwann La Paz J.F. Rowlands La Paz
Duncan Fox. Co. La Paz Llosa Hnos. La Paz
D'Andreis Francisco La Paz Luubetic Hnos. Uyuni
Rodriguez Eduardo P. La Paz Orlandini Juan Uyuni
Rodríguez.. Uan Potosí Williamson Balfour y Cia. La Paz

V. IMPORTADORES DE ARTICULOS Y VESTUARIO PARA _HOMBRi-7S,DAMAS Y NIÑOS

Abaroa Mason y Cía. Oruro Duncan Fox. Co. La Paz


Barude Hnos. La Paz El Líbano de E. Barude
Hnos. La Paz
Bolloten Gould Co. La Paz Emmel Hnos. La Paz
Casa Ortiz Sucre Foulkes W.H. La Paz
Casa Grande de E. Borda y
Co. La Paz Komori H. y Cia. La Paz
Chucurel V. La Paz La Princesa de J. M. Flo-
res La Paz
Contreras y Cano La Paz Ley Enrique Oruro
La Nueva Siria de J.
Zogbe La Paz Orlandini Juan Potosí

VI. IMPORTADORES DE ARTICULOS DE FERRETERIA Y OTROS

Bolloten Gould Co. La Paz Graham Rowe y Co. Potosi


Cbba.
Caballero César La Paz Grace Co. W.R.
Casa Ortiz La Paz Harburger Armando La Paz
Sucre
Duncan Fox. Co. La Paz Jorge D. Payot y Cía. La Paz
D'Andreis Francisco La Paz Williamson Balfour y Cia.Oruro
La Paz
Empresa de Teléfonos de
R. Leyton Potosi J.F. Rowlands La Paz
Schwab Hnos. La Paz Empresa de Teléfonos !La La paz
Paz The Boliv4 a
Foulkes W.H. La Paz Flores M. José La La Paz
Princesa

VII. IMPORTADORES DE AUTOMOVILES


,MOTOCICLETAS ,MAQUINAS DE ESCRIBIR,MA
QUINAS DE COSER, MOTORES

Balderrama J.H. Oruro trace Co. W.R.


Bolloten Gould Co. La Paz J.F. Rowlands La Paz
Cbba.
Casanovas Miguel,Hijo Ta Paz Riega Co.
Emmel Hnos. La Paz
La Paz Rodríguez Juan Potosí
Oruro
Graham Rowe y Co. Oruro Williamson Balfour y Cra.Ia Paz
Oruro

VIII. IMPORTADORES DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS

Botica de los Incas de A. La Paz


E. Vargas
Farmacia Colón de Manuel
Trujillo de la Barra La Paz
Jorge D. Payot y Cía. La Paz
Oruro
La Nueva Siria de José
Zogbe La Paz
Riega Co. La Paz

IX. IMPORTADORES DE MATERIAL DE LIBRERIA

El Siglo ilustrado de La Paz


González y Medina
La universitaria de Arrió La Paz
Hermanos Oruro
Cbba.

X. IMPORTADORES DE ARMAS Y MUNICIONES

Levy Enrique Oruro


Rodríguez Juan Potosi

XI. IMPORTADORES DE INSTRUMENTOS MUSICALES Y OTROS

Bolloten Gould Co. La Paz—Cochabamba


El Sol de Guillén y La Paz
Martínez
Riega Co. La Paz

XII. IMPORTADORES DE TODA CLASE DE MERCADERIAS

Barrios V. Oscar M. Oruro Casanovas Miguel La Paz


Dips Elías Hermanos La Paz Moerch Bauer y Cía. Sucre
Potosi
El Sol de Guillén y La Paz Morales Hermanos Potosí
Martínez Noe Levy y Cía. La Paz
Feres Mugana Hermanos La Paz Potosi
Garafulic Juan Oruro Orlandini Juan Uyuni
La Media Luna de Miguel La Paz Portillo y Cía. Uyuni
Sara Rosa Blanca Flor de La La Paz
Paz de Said Harb
S.A.Cia.General Comer- La Paz
cial
Salvador Nacif Hnos. La Paz

XIII. OTRAS COMERCIALIZADORAS Y COMERCIANTES

Arauco Prado y Cia. La Paz


Bot iger
Carvalho
Ch. Forgues(Exportador de
medicamentos de coca (1)

(1) Se sabe que la hoja de la Coca se comercializaba en la época Colonial,


Ver "Comercio entre La Paz y el Perú 1740 — 1780". Tesis de Licenciatura de
Juan H. Jauregui Cordero.La Paz 1984 .Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación U.M.S.A.; en la República a partir de 1900 la coca yungueIa se
comercializó a través de los Consignatarios (productores y rescatadores),
Agencias Comerciales (especialistas en el despacho al interior de la Repd —
blica) y Casas Exportadoras que despachan al exterior de la República, Ver
"Producción y circuitos mercantiles de la coca yungueHa 1900 — 1935".Tesis
de Licenciatura de Maria Luisa Soux Muñoz Reyes, La Paz, 1987. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, U.M.S.A.
Con estos antecedentes,para nosotros no es extraño que a principios del si-
glo XX se exportaba a paises vecinos, Estados Unidos y Europa, un derivado
de coca,el producto medicinal denominado "ELIXIR DE COCA ADEF" con propie
dades curativas de reconstituyente de energía, para el.decaimiento físico,
dolores y mala alimentación. Periódico, La Capital de Sucre—Bolivia,13 de
enero de 1900 ,p.1
Cordero Julio La Paz
Cusicnqui F.
D'Andreis Alberto (Dcpottador
de coca)
Díaz hijos y Cía. Potosí
Eulert G, Federico
Fimigletti y Milchiona Oruro
Gildemeister Oruro
Harburger
Harrison y Bottingen (EXpor —
tadores de coca)
J. Labertoniere y P.d'Alcoche
te
Josamann
Levy y Cía. Gabriel
Martens Salvador
Orrico Blas
Palavecino Martín
Palmero Salvador Potosi
Utriolagoitia y Cía. Potosi
Zeller Willinger y Cia.
▪ •

• rt •••-
• „..
j
Z.`
o • • e.
.:. .I.C-. • -- ••••••i'".--. •
'Ck..t3 .. .,• 1 •
. 1. , .. • . t..- ...j...„ .. ..:
Cl , I....,• .....,•
..:, bp . V
A
p. i• •- 12I 4. ..,- • ,
s.. „, , , I •
... .... ., . u , :•;.:••• ..ir • PI• ' • .• .• • ..T , . ,•_:.• • ...; ..,.....0
, • ,..., ..„.•• • • , 1 •

a, ; n .
• •••,
1, 1
e

..rr• :c• ,,.0 . • 1- -2 0 .


:.,! 1 '" . .., I. o • • •
1: • •• ; j • :i!. • . • I • ; j. ...< .- . :
7 •D -,-:: - :: :'
. .• • , •I' • •

.7... o

. . • • C :. O i- .4.•. cd .- • .ii, • ,...,.z:1 . i. ,,,, Ill •


i • .• . • ,. 3, _._.,.....-,-;.•:;, . • .i€:. a.> - - .. .-..-" ")
- •0
--. o_ ,,
, :.; :;, g.,I,,.? `I) 1 113 . -
1 • . -1,:t. .., ".."-
.:.• z .(2
o-r.•" "« -. -1;""Zi !:2 1,.4 ' 1
() .- •-rs' ". . " --
•. A . . '• .'. . : . • .: =-- • 11) .:: 1.¿*n.-.. ;.' ".:-Z- ; .
• L. • v
• •e z , 9, ._:. 5.
. e 1-z,. _ Cr) H .,„' -.•
• 1 'Pl• 1,„. 2 ,•1
D •: ^.--;
..lé)i o " 2, - .,,. . U- „:„, . --.„-. -
) 2 .
ci. . :.),,. :.,,,. .•• E.I '
1.1--
- .5:.)• .... . ::. 1, ._1:
...:„. , . :
1,... c,..
1..; wa
.....±:'• :: .1,. ,.., r.
=. E - •.: c:. .-_- r:
•.0 .-..: :.. z:
1.• L...■........1

:7.

• •
•-
•.-j

1, 1,7110,•.
4

. 7177.4777.7.
7
, •
: •
•-• c:

o
e e
▪ ••••• Y./ .•
77.
: ;:› :
;• 1-'1;
• • •-•-; ■ V•1 t; •
•u g ••• ,, t. (1 ..,, 1: C-: .,
z ,.., C: C. :•,.; ',': ......C3 .
• • , o Zlí .• :, ,.. c.,P- .1,`-'. a•,-• 1.•-.a.
-. " ..::,_, 1. ?. .5,.. 1'.

O
,,. T. .^, 9.. tl., c i 7.: , T.: ,.., ,..., 2
. , ..: ••• '7:
, J.
, ••
-
...., .... ..-. C , ...
1 a 7'u
7 7z., . -•--' ,: ,j 7 ,,, :... . ...„ .- ..1_ . u:'•: .:,
vi .•-. .51 th •¿.;-.., c/1 .U,51 7 c••• z.I • t..)
''' .7: :I ..J tr'. I':
.-. 1

- .CU 1.4 :" :.. .;'; ,./, :/. E


•....., ' j•:: , ; , :-. Y: . 1.1 9 1.1 • ..: vi ,‘-',. ...:, :: ;-:
j, ',r, '.• 'C.: .7 <-'
' .›. I :. 4. jj • •-•. ' ..... ..- • r. .7, .--5. a s-- 9) • ;,-", ^ , lj ,,I.• j•-• ' r 'c'. ; ::
•-, •,::: .- •.i.. ..L.. _,
...., ; . 0 - 5 (-1 5.' u . -3 c .:9. 1. o g• E=b .--.5.2 - ,,,' . . , 1.=-
--. o E 1. ,..; :-_--; J- - F ....- F tj ,_. •-- .._ ,,, • .. ,9 „ .
a ,--, ..r. 3 ‘2 ,,.d-- 1.'- - "
....,9• a .2
''''. .• r - •• C`..)

• o

o
c.) 1-.

o .
o r..-,,,_ ...: O C.)
u ,, .1 :- fl U„) ..
.- I o --) .:4
T. ti E
...... !.; PC: :. - .7:. P „,. --. 2 '.;3
-
1-'• C) '.2,./..,
E1 ,
22, '.1 3
- •,
::-: t_3 -
r.:::. • u
„, •; ti.; (.-: tf,'---),.
`o .. o '• .5: c. j :, . .
.''. -"-:,1, , .¿-.,',.) 17..":1; v. .. o l..oi ,-. :-3.
:-:. .. -..': ---; -. '1; .:-.-` :d ,•‘. ; '1). '71 3
...;-: '...) ,.. -, !--.7-i 1-'-•• ":-5.- I:- 9,
'-''- ' '.
.7. r. cr. :-.? • -: I;
:;. 1.-: I:, :3 .., o t:: t.. ..c I-) 1:-. (.• 5
5: 1-.; 1"--- ;,'; „ 7•. :-•:-- 1-:t ).-Z t. 1---___ .•..-5 ,-- - -r: •- :
.....''7-' '.: 2 '•' :-.• _.1•-• C.I,• .„ . --) .'. «e -1. -1-, ,,_, -
53-3•-1' ".•.:-
M ;,1 . ;::. 1.1 :4 ..-, .^ t''.1 *, 114
''' ‘:•••• ',..; ... , , 1. r•'--
, ' .•--- 1
-1 "• - • E•
:"--' .1'. --..: -- 1.: • 7:: i.-.. F, -2 . .., ,. : _E,", .',. .- :.. :2. .:1 .-. ;_.-. ,,_"-_, ::
1
„.' •
• '--- a I:: 2 - r -. ,-, •
11 • i", t; :1',2 11 1-‹ 2: .7. l'.1.• ::.: .:.
. •: ...i f. ..., í ...• .;....:,..'. ;_):.- ( ) Z.:., ,.1".:?."-I: !_l
•: ..1 .--..."......?...i .-:: .4 ...;. :1 -i:'-:
• .... ,,....,.......1-.4 ,. , --.• --..----
.1......_,,,,. . .m.....-.................................,...„........-....a......,.............,
• .
DEP A II
Am E N -1( ) I I

if ' Empresa Minera


6
DE

1
LUIS SOU
POTOSI •

)14:_,X. PIJOTA M.INA S Y VENE 110S

y l wneriein en sus establecimientos


minerales de plata, estallo cobre
por los procedimientos (Ve
fundicián y co1 ntra.ci611,
í más modernos
9
I). M EN T( DE ( ) MUR(

R. ace
.1/

5C1) 3E1. C) . •
I mportadores .Ex port:ad.ore, •
En' depósito Oruro: Autothóviles;'
"Overland" modelo 8 5- T color café
4
. de5 asientos - • • ".
1• • ••
Nos 'es grato poner a disposición de.
nutrzt.
numerosa y distinguida clientela, nuestsrOS
departarrientw, de
• .5
GUNE1ZOS
• ABARROTES
. PRODUCTOS.. •
' Barraca Americana de ivladera.:•
.•
Sección Ferretería .•
Artículos para minas
C ,Inpaiiía Despachadora de
Sccción i\duana •
Aduana
ti

Muro, 25 de E.:, nei.o•de. ,••


• ,• ••

•1 I
(;ufn (; EN} Al a .

Tienda Japonesa
DE

`_1k -

Insimrtacion clireJa de. toda .clase de


a rtí cu os japoneses •
espncialinente pnra
Vabrik.- acieín de muebles japoneses,: de
• • 13 a ni i) -tí
Ventas por mayor y inenor•

CASILLA DE CORIZI.:.0 N 2..2413

CA L1 E POTOSI i".\'(). 64.

21, —3E3 C)11-c7:1:


r
f t na
1-11 n ( lel (11ifío la
—1)

Juan
ORI;RO - BOLIVIA CAMAS (i01311,... NC)
A 11112 Ce 1.1 de Abarrotes..
I MPORTACION D112ECTÁ
).iliyor y Menor
compra y venta de artículOs del plís

Joyería y Relojef la Alemaqa

0R -
/__T R o
limpqrtaci(m directa de articulo:-
Relojeria, de Plata y l'I ntic\.
C.imwosturas de Relojes \' taller. para
Alhajas-
y GraUados.

21:


.
Lusa afamadas
•• vinos
Blaiico:y Dulce
'`1COPA. DE ORO"
„.. v .ti
guartlientr.
1:

"P u

ele la hacienda . .'•()(' m..;ijc" ( I ra )

l'uoiltietques.v únicos
• •
- - -
7.7;73 '17:57 T
1 1111,111!"..1:711il ,' Osello •
LIDIA: CASILLA - 0011i1E0 '130?
:11 lcas quo ttnzall flr• 11 1 , .1-
1 ,.1,,:tnei.;11 en i ndo Pi. Pf - 1.11 1 11 ,1.
111.1 ,
111:111::11) rl V.1 1,• :1 1111; (IV
-
1.'111) VH'a 11-;.114..
- V.:V. 11 '.1!."1.1.1!! r tt br.• 1 1'1.!.1'. r
A..10LEADO t I:1.1:1"- 1 +
11" {11 , 53 V ,
ti '_
Cf.'t1:151 ••

Cínico agente.en Bp1Pda:

1 ri1 i
(
. ..
Federico • lerunles
• 59 • Li..•Nr.-':E.;1! <*.:
AgPlite do Adtir&w..s.
y Cr.,i1 0.1a1•if)..
de EE. Perit:y Etiriwt,
Avenida Montes,: 38, alle13
LA PA 7. — BOI,1 VI 7t -


:1'A 1 :1".1 .\11.2:\:
1)1. 7
T( 1)1-: 1..1 P.17.

tt

INTEVE~0~
...
« ‘• "«. •.•

• Virtttu
, . .11 -1- •\
ycl.

ti••• •••

LA PAZ (BOLIVIA).
Calle Santa Cruz No. 141
inslakci,Th completamente
nueva, eon ninquinarins. ci
Intima invención movidas por fuerza
Correo No 21
Sucursales ;
Calles : Colón No •-■ —Vannei•wha
. No,. 1 09—Lanza
Se atiende pedidos del itit,euior.,

kl::4".:1
'
ANEXO N. 5

ADUANAS: ALMACENAJE COBRADO POR MES AÑO 1920

30 CENTAVOS POR MEDIO POR CIENTO UNO POR. CIENTO ' LIBRES DE PAGO
100 Kg. SOBRE EL VALOR SOBRE EL VALOR ,i SI NO INGRESAN
DECLARADO EN DECLARADO EN A DEPOSITO
FACTURAS FACTURAS HASTA DIEZ
CONSULARES CONSULARES DIAS
a) LOS EFECTOS b) LOS EFECTOS c) LOS EFECTOS d) LOS EFECTOS

Animales vivos Productos Vinos y Carbón


Químicos Licores Piedra

Artículos de Aguas Minerales Perfumería Petróleo Crudo


Alimentación

Máquinas para Vinos y Licores Joyería Leña


la Industria Medicinales

4 Materias Tejidos de Lana Géneros de Cocke


Simples Seda y
Manufacturas

Herramientas Tejidos de Lana, Armas de Fuego Antracita


Lino, Algodón y y Cartuchos
Manufacturas

Combustibles Todos los artícu- Naipes Gasolina


los manufacturadoá
y no indicados en
el punto anterior

Libros Papeles Manufacturas Dinamita


y cartonería de Oro y Plata

Materiales para
la Construcción

Vehículos de
toda Clase

FUENTE: Anuario de Decretos,Leyes y Resoluciones Supremas de 1920, Ley de 23

de marzo, p. 424.
ANEXO N. 6

CLASIFICACION DE LAS PRINCIPALES


ADUANAS'

Aduana Nacional de La Paz (Aduana Nacional del Norte).


Aduana Nacional de Oruro (Aduana Nacional del Centro).
Aduana Nacional de Uyuni (Aduana Nacional del Sudoeste).
Aduana Nacional de Tupiza (Aduana Nacional del Sud).
Aduana Nacional de Tarifa.
Aduana Nacional de Puerto Suárez.
Aduana Nacional de Villa Bella.
Aduana Nacional de Puerto Alonso.
Aduana Nacional de Pelechuco.
Aduana Nacional de Punís (En el Acre).
Aduana Nacional de Corocoro.
Aduana Nacional de Guaqui.
Aduanilla de Y acuiba.
Aduana Nacional de San Matías.
Aduana Nacional de Cobija.
Aduana Nacional de Abuná.
Aduana Nacional de la Quiaca.
Aduana Nacional del Beni.
Aduana Nacional del Noroeste.

Esta clasificación se hizo en base a un informe de Luis S. Crespo al Director de la Oficina Nacional de
Estadística, Inmigración y Propaganda Geográfica, Manuel V. Ballivián. Boletín Volumen I de la Oficina
Nacional de Estadística, Inmigración y Propaganda Geográfica, pags. 25 a la 29, con el aditamento de los
Anuarios de Decretos, Leyes y Resoluciones Supremas de 1900 a 1920.
ANEXO N. 7

OBSERVACION
IMPUESTOS A LAEXPORTACION 1900-1920 (EN BOLIVIANOS)
DISPOSICION
LEGAL
EXPORTACION
LUGAR DE

Sta. Cruz
Larecaja
IMPUESTOS

— —
—1 ti) O u' I I
c1
, H-I 01 cd .4-4 -4-1
01 U) .4-i •H ----- 3-4
O ,-s~ cd u) co N 4-0 O O k
., :-,
V) ----, z 0 U■ O0 • :i' I) ct
( f~
-
OO cl C C Ti 1) >, (13 U •4-1 •4 4 O
O ,C ,--, .0 .----- • H
(-- 4-) 1
30 O •,--1 0 C 01 Ti 4)
1-4 rd o :_- :-- •Z •H O 1-1 Cr' U) G.) 0 • 0 •
O — U) O(13 T3 O U
(1.) 0.) ^ cr3 > re O > ce O
:-D
n •,--1 •,--1 crS O > O O Hl
•H — O ,C O <13 -O e
Ti u) ti)
o c Ti —
O Ti Ti 'n — U) u) O Ci ✓ u) -P3 3-1 ,, Ti Ti
..._ -
( O Ti Ti 0 0 :"-' 7-3 >~ (L) ,
3-4 --- 4 ,...4
1:- 1-1 1-4 -H O 4-H •---
1 -1 O
a, a3 d -P N 3-1 ---1 5-4 3-4 1-1 f~ 4-1 ---- Oc'd 4 I
'.----4 :3 O ,H CL) (U e) :: :: : :: e) 0 u) 4---I ora --
OC O co, cli al G.) , ct cl)- O
bil bi) ,-C) erf C :-
..1 C *13
;:i - •H Z CP ." i tri • H "zt •H --1 -H --1 -r 1 e'J
-‹ -''. ----- 71 0 rii U 0 0 P2i Vi — <1 .< C-1-1 ----- C1.4 ,--4 114 Hl (i-, —

.-i C\1 Cv)


C4 C)
t7 C) C) C,
a) CY) 0)
-,1
. CT)
1 O i %--i
O d el • ed U ed
-o ---1 co el el tu)
01 1.)
:RVACION

O ;--i --1 T3 7.',


(-) u] O ,. ,-0 O -1
1-1 O (r) -I O O cd 1-1
CD • _O • el .1.) O A, el
H ul ‘rt, -P S-i o O
) C) A a) o ,
U) --1 ,--1
Cl.) 1.4 C.) La CZ •-1 cd (1) Ti
1-i ,o O -O Ti Z
_O •H O 'O O O .1) --1
O -1 -4-) -1-) Ti 11 ti
1 1 1 U) U) O al 1 1 ri) 1 --0 1 1 cll ed 0A
• • • u) 0 .4-1 ..° • • 1.) 0.) • O • • Ti 7 Y.
I 1 1 0. el OOO 1 1 ;-I 1 u) 1 1 • ••--i cil
,
O H1 lai 1.) 1.4 A _o 1)44 -1 •
1-1 ,4 cli 14--1 44 03 F-1 0 4-) Ti

1-1 1-1 1-1 1-1 1--1


1-1 r r. >-•1 r. :: 1-1 F-1 k; 4-4 r. 1-1
>C 1 ■••• >-1 1 >-< 1,(1
I 1 CO 1 1 1-1 03 1 1
03 CO r r. :: r. •a, ,
nr 1 •-i C\I :-.
>PO

C\1 CO
LE

.--1 C\1 CV CV nr. •--c •--1


›, ,- ›-. ›. ›, ■4 ›-, ›-,
a) 0..) :-- r :.. r e) (1.) O • ci; = a)
44 44 C4 a 4 4 CZ 4 4

cd in cn
•--I 0 0
RT.

--1 N 4-) -1-) N


AR

cll O O
, P:1 1-1 14:1-44 P-4
•,--i cd 0 1 1 0 1 cd el 1
U) •-- 4 cd o O • •,--: ---)
.---i cd • 1-4 1-1 • i -H -H I.
-P 1-4 4 •---i ,.0 d 7:') cd ;--, 1_,
O cd •H _O 4-) ;.--1 1-1 4-) cci cd
E- > 0 en 0 O u) E- E-


,---1
i
O •-1
cy.: co
• •
0,3 0 •---1
E

0 -., 0 CD 0 CD 1 1
C•1 1 1 1 •-.4 CO CO 0,1 1 CV 1 i 1 o
• • • co os)
+--1 tr; 1 in o CD • -1 1 .--i 1 O co • •
•--i CD •--i
I I
CD O
co •--i
• •
cD •---1

I I I I I 0
cd cd cd 4 cd cd ci
1Z 0 0 -Hl Pi 0 0 U)
----, ■.--, Ce .-Z 0 ----1 ....__. — c..)
O O O ce 10 0 Ti -d.: O O 4-) O^
PRODUCTOS

-H 0^ 0 o OO O 0^ O O 1-4 --i
> :J.% cd ;I ^ VI ••--1 0 0 •• cd (I) cd :-_-' ^ -0/) .40 O
0 1-4 0 O cd -1-) 0 •H ,C1 ,. "C1 O UC-400Z0zZ
a) cn cd .-0 cd ...Z N• U) 0 0 ,'.>. 0 ,0 0 cd -0 (I •.Z --4 O cd
Ti 0 > > 0 1-■ •ce ^ cd cd ---1 1=-. a) >H>o.--1 p.,
•--1 e) cd e) -1 cd > > a) 0 O en (I) cd a) U)
,
cd a) -O ..Z O H 'cl (1) .0 Ti --- '0 0 cd 00 -Z 0Hcn'CQ)
,z -,-1 O Ti d 0 OO O
10 / Z Ti 't cd
0 O, cd cd cd d 0 cd 1-44 1-4 1-1 --4 0 4-1 - :2 1-4 d cd d c43 c3 1444 cía -
4-1 ZNNI-1 1-4 O (1) a) O al (1.) cd O • -14-) Z N z hl 1-4 (1) o"
O cm cd Cil d cll a) o cd O O •H 2:3 •H --1 •H d :D ci) cd (1) cd ct) cd ••---:. 0-1
C) •-1 c..D ,0 C 4-0 >_-'_. c_D — O (..) P4-4 — 0-4 -1 ;-• 0 0 P-T-1 C7 •-•0 C.D .40 cr) o —

0 c4-:4 ni-• ID CO
17, C> O 0 CD
-‹::: a) CY) O) CJ)
•---1 •--■ •-1 •4
I a.) i
cl.) en a) 1 Si a) o a)
4-) 0 Ti -,--4 • ce Ti cd ..-.) '0
• z -4 o) roa O -i Ti --4 o
OBSERVACION

cd P., 14 cd 4- • Z S-1 Oe Z S-,


H • ce 0 O- -4 C ca cd ;.. ce
1.) 1-4 1-1 t) .:.I 'O • tn P. ze • lan
U) O 1.4 Ti -I -H 11, a) 0 • 04 ,11/
-
et In 1- -4 00WO a •--1 en --.1 --I o, a --1
..a O P, S-1 cd 1-4 cd e T'., 1. ',
,
f-4
--4 -4 ----i 0, cd 4-) -4 „O -C :-.. 4
cal --4
ce (1) e O e 14 a) e) -H a) C.)
-4 a) 4-) -4 •H O '0 Ti a> Ti
10 cd cd en a) -O la, cd o c.' O Ti cd
a) UO e '0 V. a) O 'O 7; a) 0
S-4 1-4 (1.) •H • •H a) S-I • H • • •,-4 ;.-4 1-4 • H
.n O S-4 Ti P., P, Ti .0 10 04 . P, •- • cd -0 "O
O •--1 tn Z ;•,,, ffl cd O a) •H >C ce O - -
2 1 0

en 1-1 ce H LT•1 1-1 "
Z3 Z '7
J .
1--4 •
H rxl 1-1 U -1-) .-1 ■--1 ,--
1
DISPOSICION
LEGAL

1-1 1-1 1-1 -1 1-1


>1 >1 >1 ›": ›r::
I I I I I
CO CO CO CO CO
1-1 1-4 .-1 .-1 ■—•

a) a) a) a) a)
EXPORTACION
LUGAR DE

1 1 1
i . •
• 1 1 I.

o
1)
en
l

IMPUESTOS

co
i
o
:o
. .
N to
I I
o o
I CV LO I 1 I
. . . . . .

I Csa `rt 1 I I
I I
. .
CM '1z'

I I • O 1 I I I I ^
0 2:31 Ul -1-) 1-1 U) U) (I) U) i
cd 0 1
a) - o en 1.) O "0 a> >~ cd cd o
•H I-, --- 4-) e - Io S-4 en 1-4 • • 2

0 Ti • •-) • • H 4- 0 ce
PRODUCTOS

-1-) O ell ---


e IDO ••-1 -4 O ce 01 O en al sa1-4 •H 1 4 1

O 1
1) /-1 ,-0 O ;-1 a' 0 eri el.) 4-1 tr)
.1 .-C1,-......• (1.> O (1)
O -0 •H 20 1
0 - -)
I ---' a)
-
Cl) 0 O • --1 a) ai • Tif~ ce O
ce O 0 — -
0 P, a) a> cd S., 0 a) •
•---1 0 •-.-1 ••• U) U) 0 1-1 /-1 -I-) O en O ...0 cr
-1 a) 0 u) u) a) a) S~ _0 — -4 O 4-) — a) 01
• H cn Ti cd a) --4 o O -4 •H 1
a) ,-
1 • --I O O -"---'
/-1 a) ce 5-1 .r.-
) • cd 0 0 O S4 0 H O ce Z
1-1 -I en O, S-4 a) a1, 4-) IO S-4 S~ u) 4 S~ v) u)
ce ce O en ce 0 e O 0.) ce, ce O •H ce a) 0 -o o
P4 1-, -O a) GO o— Z '0 P 2:1 0 12:1 P, ›: 4-) 0 T.1

o co
4., 0
--- a)
ct3 C a)
O O 0 71 1-4 • /•-■ 11 1-4
1-4
Hi •H 0) Z cd cd -
., <13 cd cd
Z a) -
0 • -I .-1 to 110 tZ ttl 1011 '011
o g g4 1•4 a) D. D --• Z-1 D D
,
1-1 0 • H 1.; 1 111 ,f--1 --1 - -1 H-1 -1
O 14 N 1-1 • bl) 0 •
'‹ 4-) 0 1 II ::', U II .-1 •-1 -1 -1 ,-4
> g Z 0 01 1.< .-1 0 H cll 0 0 a) a)
- ,--
1
r: a) 0 4 Pi) --.4 4-4
I-z2 • 4 ..o cid cd c cd (1 cd
ci) a) .'1):' ;-4 --4 0 a) cd 1-4 o U 0 O 0 O
Crl ---4 o cd a) 'ti 4-) o ._ - -
O. ..0 cm 113 , cd u) •4.-4 'O P. 'O II 75 a, O ,c-', Ti P, 13 P4
cd -n.)
0.) o (1) 1-1 Z 1,< Z ‘,,‹ :-- X 1--; s~ k 1~ >•,'.
• •,--4 >,,---i c) 1-1 •,-1 • 1-4 Cu •H N
,-
• 1 PII -^1 N •-11-T-1•Hcx-1--114
11 1-4 , u) -0 "O PI +3
1.< di 1.-1; --1 e) •,-1 1.< (1) o a) O(1) O c) 00000a)
ril >M 41.) g --1 •-i 14 cr) cd z '0 Z 'O Z-0 Z. "O Z TI Z -O

1--1
1-1 1-1 1-1
1-1 >f< 1-1 1-: 1-1
>1 1 f-1 1-1 1-1 i-H :-. _ i-i
I, ,-.1 I I i--4 I I
c9 c\1 1 ,--
.--, 0
a
El

in 0')
.---( c\1 a> ,--,. = ,---f
• •
1-> C/) V) ✓, 5-> 5-, 5->
(1) a) 0 0 = = C.)
4 n 4 4 4 4
PORTACION
LIGAR DE

1 1 1 1 I : 1 1 i
• . • • . •

1 I• 1 1 1 i 1 1 i

O
LO
• 1 I 1
CD O CD CD
1 1. • t.0 in
U.)
o NI-- CO Cr)
E-, • 1 I
cn CD IC) tn In
C-T1 1 es) cy c•.)
. • • •
P-. co t-- co a) 1
Z i 1 1 1 •
1-4 O. O • • • O

1 c) in t.- CO C5) Hi 0 O 0
I • 1 0 • 1 1 1 l CO N C.0 1
. i . ,---1 11-) In 10 tn In •
1 i 1.< 1 t- t-- t.- t-- o o CD N
Ti • • • • •

n (.0 1- CO O)
I

cn NO -Hl
0, g 1 (r3 .-
4J o cd cc) 0 u) cd 0 0
.---i > 0 -4--) in O 1-4 cd Z
,
1-1 +3 --• 0 Z .0 Sil • -1
PRODUCTOS

4-1 I 0 H --I f~ cd .---1 ..


0 0 0 u) "0 'U U) 0 7:-■ ''--) 0 cd 0
'O '0 -
0 - 0 cd f~ - H 11 O a)
cd cd cd u) -4-) — •• -1 In d cd 1.> a)
- -
a) a)
4---1 -4 4-4 a.) 0 -I-
P4 ✓ 0 O 0 Ti
4---4 -1 .--4 ---4 -' •--I 0 w -
a) O e d 41i'
03 ------ Cn TI 0 u) ---- u) --- u) ----- u) u)
u) u) u) 1-4 0 1-4 e as o o o o o o o o
a.) ;-( a) <U 1-1 in •- 1-1 4--4 1-4 44.--4 11 4---I 1--■ 1-4
o 0 0 1
Z 1: 4 O 1-4 1-4 0..) 0' 0 •H (1) 4 mi (1) • Hl 0 0
1-4 14 1-4 •H (1) 0 cd ''-' cr 7-,
-
' ..'- .--
O • O O Z >, ti - I 4 a) —
- O— O---0 ----- O O

co 0.) o o
O
t,72; CD O Hl Hl
mil O) a) C4.) a)
4-1 •--I Hl
y-1
i i
• cd O o cd
c:,), cd ,-•1 ::)' O
51 > o ,
OBSERVACION

-
H •
PI) O >~ -O P.
cd cd 114 -ri • r-f Pz-1
,-4 W O
C1) 0 cd O N Z '11
..0 1---1 .-0 'O •H
•H -1-) • 1-1
.Z a) .
Z.:, 0 W cd
O Ti • QJ 0:1 C.) C) tú
1-1 E T3 14 .
114 • 0 • - r-1 TI •-I T3
11:14 P--1 1: 4 --1
1
..--1
C3 E O E Ct3 O O -1 Jp
U) }--i .---1 1--1 U 4-) 4 1) f---1
DISPOSICION

r 1-1
LEGAL

1-1 1-1
I >< ><
CO 1 1
CV co 00
..- ,-.1 ,H

W W
4
EXPORTACION
LUGAR DE

cd
•--1
,
--1
a.)
1 4
I d I 1
.---i . .
,..-1 I I
-H

cq
I cq
l 1 C) 1 1 • 1 1 1 1 1 1
C) O 0) ',
:1" "tt. CV CD CD CD CD CD CO
1 ,H U- • 1 CM U- ,H 1 1 i -
u) In LO 10 In cr›
0 • • 1---1 u) CD • • 1 0) nr in • • • • • •
U) CO CO .--1 CV CV U) CO U) CO ', C• CD ,-1 en in c- 0) 07
Cr) • 1 1 1 • • 1 1 CO • • • ,-1 ,-I 1-1 1-4 C,1 CO
O CD in ln tr) CO 11-) U.- U- -
• "Ci" U - C) i l i i i i
,-
E' 1 Z1' CD CO ,-1 ,-1 07 OD 1--1 ,H ,-1 Cq . • • • • •
rip In • • • i 1 • • 1•1 i i 1 .,---1 o") 10 U- 1-4 ,H
Pz) CO In CO C) CD U) .,:i.■ c- 1 CO C- 00 ,--1 ,-1 ,--! 1--4 CV 0)
:-.) • 1 1 ,---4 CO U) 1 1 00 «si in ,--1 1 1 1 1 1 1
PI, CV CD CD 1 • • CD CO , 710 • • • C.) CD CD CD CD CD
,,.. 1 CO , zi' • CV ".zP U) O) • 0") CD CD LO u) U) u) u) U)
1--i CD • • CD 1-1 .--1 • • ID ,-.1 1--4 1--1 • • • • • •
,
CV :1" e- ,-1 1 1 0) 0D ,-1 1 1 1 CD CV -i-' co 00 OD
1 1 • 1 1 1 U) CD 1 1 1 O) CD ,-( CV ,-1 ,--1 .--4 1--4 ,-.1 CV
• • CV U) U) u) cn CD 10 1--4 e-1 CZ> t- C') 0) I I I I I I
I 1 1 •--1 c-- O') • •
• •
• co LO) CO CD CD CV -c-t" CID 00 co
CV cr CD cn ,H ,-1 0) CD Cr) 1-1 1--4 TH c..) ,---i 1---1 ,-.1 ,-1 1-1 Cq

«3 1 - I I u)
Z cd O cd O cr3
cd F-4 ? • ;-1 u) • 1-1 u)
1---1 O cd 01 1.) • Cm ;-i O
cd i~ -1- O,
)
c 0 ol
PRODUCTOS

cd ',-)
✓> U •H tr) ----' •H t Z ,---• .0 (I) ,-----
•H e 0 E cd O
O • -1-3 -P en Z 0 C-)
-I (Id u) ›-. ›, u) cd O •H
(1.) I s~ `cd (1) Cd ---• Q) ;--t ----- tn ;--i
-i u)"O --I O u) C-1 1 O O o 4-1
U O a) o -4 O O O cd O +-) 4-) `<l)
•H H• I • --1 • -.1 Hl T3 ...o -1-1 o E
- > cd cd 1-4 ;-1 1,3 1-1 E u) •
cd a 4-) en 1-1 ,-P -1.-) Cn C) -P VI 01
-1 0 O 0 0 cd C1 Q) O 1.-i NI) ••-1 •H Cr'
1-
- 1 "0 C-. --I 4 e :- . .-1 -O 1E1 4 -1 —

O c.) CV
eZ ,-t r-o
-,..- Cr) O)
.--1 ,H
z
o
1-1
o
<11

Cx1
U)
CZ
o
DISPOSICION

Ley 18-XI
LEGAL
EXPORTACION
LUGAR DE

1
• 1
1.SD O
cr)
U) i
O o cm

(J) 0
G-1 c-,-) en •
.. . 1 •
ID-, i • cs.3 o
,'>2. ,-1 0 1 in
H. ,
t' LO O ,•
1 1 1 r, C ) 1
0 0 • • 1
LC) LO 1 CM 0 1
1 CV
CO CO •
C9 "ct' N r")

I 1 1 • 1 1
•H cri O S~ •,R
s•-■ o • •H cl o S-{
1-1 O Cil r—i "•••"" en 0 43,
.- Cd •co
Cd Cr'
PRODUCTOS

,o (n — u) u) --1 o
O c3 O •—i c) 1
0 1-1 1-4 ""'D •H 0
O -P ul 1-1 cl) ;-.4 En 01
O O^ (13 ---- cd O----
. .0 --t
O 'TJ O .0 o o
-P cd 0 - Ci 1 cd u)
1-1 -H 0 u) •H (1) 1-4 O ---
H U) -P S-4 1-1 (1) 1-1 5-1 o Tri
4-)
- -) 0
-1-) .0 1 . z 03
U) d
• -1 •—I cl.) ,0 O O'4) O •H 1-1 O
GC1 --1 o a (...) tO H O H -P 0

c.1
o --I
tz
...
..... cr,
--1
I I I -C) 1-4 0 1O I O C)
O Z 0 O Z '0 cd Z(1)1114 C, -.: cd O (1)
O c.) •H -.--4 N '0 cll c' c..) Z -0
Z4 -1 1-4 •HI1 • •4 c3 • c: •H •
U) -1
,
0 • -1- U) O N u) -1-- -
C1 04 • 1-4
411) CL) 1$: -4-) u) 1-4 O C) -i -Hl cll 0 >1 7.'1: cd
)
14 en • In cd coi c.) 1-4 1-4 (Id -1-- 1-4 •74 cr-1 O 'a
1-1 1-4 cd u) c--- cd 1-4 1:41) 'O cd > O "ci Z z 0.-) :.-.1
O O 1-4 <1.) 1-4 O tio I U 1:2, C) • 0 O <1, -I
C.) P. 1-1 ---) •-1 cd -I O T.1 O --1 Z -0 -1
R

cd C1) -cll cd .-0 cd 4 -4 cd cd 4 O (1) -4


.0 0 4-4 11 c71 • 1-4 Ti al
-4
, 1-4 O •H cll <ll 1:1 0 a) c.c.-- N cil cd
-C1) cd s~ cd 1-4 cd w -C1 cd CO tr) TS - --4 O IDO cd cd
C1 tí) (1/ u) 'n cd (L) O cd O cd ó 1-4 • ,--z ()
-
cd (1) cd -4--) 1-4 •H • _O •71 • •r) 0 7. o TS -4 cd •H •
-
1114 <V -4--) .-0 .0 "CS P4 •0 c1 04 NO - O Z ..0 'O " ,-.4
1-4 O (ll cd Oz>1 •H1 k Z •H 12 O -1 0 c k
,i1 cd .0 130 C -I u) -H px-/ r4 (..) •r-i 14 0 c.) C•I .1", 4 a) Cd •H r-T-1

1-1 1-1 >1. I-,


I I
CO 00 0-) Cl
O
E

1--i V-1 T .

>1 ›. cn ,-.
(4) O c.,
4 4 n ,

Z
cd ‘,-.1
--I 5-4
H-1 0
(ll H
R
A

4 cd
I 4 1-4 4 t
cd cd .
I i -4 k i i
---1 (c1
-H
>O

I
O
tO
C\I
UE

CM
I
O
in
4 1 1 4
. T---4 . . .
I c. 4 4 i
I c\1

,--4 co
I I I 1 i I
O Ict) . N(1) '' cd
O O H H cd O >
O O -I -•
. (Id •H -1 0
-O •
PRODUCTOS

0 O 01 CP O •-) O cd
O ci 01 •H U) •---
W ci) .---4 - ,. cd
a) •cd <1.) 1-•- 0 Z
-1 O H -4 .-0 11.1 -H
cd s~ c0 -- cd ^ el) H cd — 4-4
1-4 -0 0 1-4 O cd O
(4) cl O <4-4 0 (d cd 0 (1) cd
(1) ni -71 ' .-H •,--4 e el 1-4 - 1-4 H
•H 5-4 5.1 1.1 O 5-1 0 0 0 0 0 O
7.: .-C) -P -P .'--- 4-1 (.7 O U) -O ,--1 0

0 co
i'z' .-I
CTI
.---1
-

i (1) ,--1
1 1 1
e) 1 0 "0 1) 15
u) cd .H i) tn cli c"
In ;.-4 :n 17( (5
0 0 0
-
u) 1-4 0
(

rz_l 14 • H -o O •H cd
-
t - SD '.1.) te be
z cd cd V. c)
Z
Z
$-∎ '0 •-I U 0 -•J .--•
o •--1 •-I N ;-1 ,
•-1
fa, 0 cd 1-,:z cd •H --I u) O -i
0 O •H • cd -
-P cn be 0 te O •,-) O 0 • 0 '111
o Q) O --1 ,
-zr • H Z 1:1•• -
C) Cd r. H-1 .-4
(1.) '0 -C ce ci (1.) -4 11:'
F-1 0 --I 4-4 U/ •H V, c4-t----1 0 O
•-•;•- U 0 0 O 1-1 --I cd 1-11 cd • ,--3 -I
-
C -.4 o 3r> --1
0 0 4-) u) 0 u) ;-.1 0 'n 1..4 C-d cd
11J •--i cr) -H cd f~ •--1 0•H •--4 U
1-4 ,
---i 0 O 1--1 Z <1.) cd aj O C-)
(f) r) e) ti; . O 0 •H
ce . 1- -
'' , 0 (1)
U 4 (1) (1)
-1 \ctl u) .0 • 0.) u) -0 P-, • 71 P4
O -0 O cd ‘cd 4-) 0 cd
0 ;._, 0 U) 14 14 cd --, 0 ><', e ',":
u) 01.)-P (5 00 5-4 • ,-1
cd cd 0 ce --1 1-4 •H cml 5-4
O 01-1Cn 00.1-1 • CI3 Cil ce-,-1 '00 Oi ;-4 4-) be :-4 .0 1
.0 O.) -01 1-14 U •r) 7./ PI
ZI, Occ.1 1,-; cd e cd o o a) cz. O -e) •H • O 0
C.) 03 • r'l
fzi-, 1 --3 )
5: 4 be •H O '0 .0 Z 0 4 1 Z '0
ri) -P --i P. 111 '0. ø-P.01 P=-1

1-1
1-1
1-1 F-1
1-1 I I I
t-- 1-
C\I
t-- ,-1

1
• O •
I 1-4 1

1--4
O
IMPUESTOS

3
1 •
I •0
Cs.]
O

1 u) 1 1 1
0 ..1.) cd -H u) cd O
,-4 Q) •• H U cd
1-4 H .---3 l 1-4 03 0
4-) 0 •r-4
14 u) , - • H S-4 5-4 ---- S-4
(5 0 cd • -H 0 0 .. O cd
(1) (5 O
PRODUCTOS

)
Fa U ffi Ul 4-4 4-
0 bn
t)11 U 1-0 O' • S4 O O 0
14 0-, 14 • 0 (1) , c1.)
•r-I ce --) 1 •H -H "c:5
Ú .0 ca --- cd 0 o"
e CL)
- cd .0 ,r) 0 o' 1-4 cd z1
1 . 0 • 0 4-)
U) 4-) 1 u) O \a) 0
O ai 0 cn 0 01
O 4-) u) 01 4-) cn O
1-1 1.>> 4-)4-) ^ 4-) 0 In O (d
Fa O ..., d -..-- • O oi)
;_i
1-4 Z O O
e •-+ a o • 1-4 cti
(5 u) i~ te O 4-) -0 (i) z Fa
cn i~ •• cn O cd .— u) 14 en
to o 3-1 O •r-1 O -cd • 0 0 1
o a., le
-l
•H ,--I • H • H 5-1 • r-1 u
4 0 0 4
0 -4 pn ---1 -,-) pa ' ,,,4-) 0

O
Iz
-11
ce i >-;„ 4 1:-.
1-, C) 1-1 ---4 - •H
(Zi I ••1 cd -I •: --I •
tí) 1E3 "O •
OBSERVACION
00 d 0 cd O cd
-1 U -,-4 1,-; -1 U --_: 0 O
r-T-1 -
5.: 14
---4 al O -4 cd -
0 C., cd -0
O 1-4 Z <4) a) -3 0 .-2 ---4 O c-71
cd 77 -4 1-4 1-4 --1
cd 1214 • cd ce cd 1-1, 5-__ ce o, s~ d
O O 14 U 4-3 r_ r_ ,
, (I) 4-3
•H • U) .--1 Ct •H •
-
1:44 0 -I O --4 ^ -
T7 1:1. ce _O 'on 0 a, 121 I en 0 • In e) • 121
k 1-, • ,-1 li, 1 4 1 • cd Ti r: el -43 N
,
•H 1=-1 -(1) 4-) --1 • r-1 P4 • 4 ...0 --- ,n • ,4
0 U) 4 I. I 1 P. Ti-.- 71 4.-) P,
O O cd :I --I 0 0 á :: : ce C: Z cd O H
Z "0 >1 .C3 0 71 '0 1 4--4 14 -0 ,.., p.I.1 71 u 4-4
DISPOSICION

r. . 4-1 1-1 1-1 1-1


LEGAL

1--1 1-1
- 1›,1 iC 1-1 kH v. : r. >,< 1, 7<1 1-1
1 I k rC 1 I 1 ›'*1
C\I CM 1 1 •,,a. G O t
:. :.-- ,H ,--4 ,H ,H = = : ,H CO r, -,-p
.--.
:_- :_- :-_ a) a) a) e) .7-- :-. 0 0 a) a)
4 4 4 4 4 4 4 4
LUGAR DE

- t - i
•H Cd
EXPORTACION

•H Cii
> > H
cd O cd O
U lo.0
„--, ✓
cd ce ,-. ,, •✓,
H
O O 4-1 1-1
ce ce - cd - d
U) U) en 0 en 0
I 1 4 Hl •H ce cd e) - ,-1 0 --4
• • 1 -
n 'n •r-) U) cr, •c--) U) U)
I 4 i • O 0 •--4 -4 •--1 -H cd d O cd ce O ,--1
Hl
I 5-4 5-4 Z= = C) C-) -. 1.) 01---
.-Z - ce ce 0 e) ce --- -_-..• cd • ,1 •:_l (1.)
O O E- E- 1Z Gol P. vi m pi, cii m 42:1

I 4 4
1..1-) Lo o
,
•P c.1D C5) 1
• • • CD
0 0 CD r)
03 1 1 1 •
O cp cz, o G.-1 0
E.--, ,-1. CID 0) 00 1 co
U) • • - • CD •
ril ) (2) c7 c\1 -.4
tc c)
P..) i i 1 i • I
11, la) kr) In CD ,H CD
CO U) U- r-- 1 U)
H • • • • CD •
O O 0 C> ,--1 ,,-1
O I I I I • I
«kl• CD CD 1 1 1 1 U') I
I CD CD CD CD ,--1 CD 1
CD O) CO I • • • c, •
) u') ts • CD 1 .,1•
• • co CD CD ,--1 0 CV C.J • • • • • • CD
0 CID CD Cr) CV CD 0 o G .-1 .--1 Hl
1 1 --- --- cd 1 i 4 I I ---- O)
•'-1 0 I I I 0 0 cd cd ce O cd o 5-4
a) 1-4 0 .-4 -,--4 1) (..., — O O u 0 1-4 o _,0
ce ,r _i -1--4 4-) •,-1 — — -' cd 4-1 -H O ---
-
CC f~ ..0 Cr, ce cn ,.0 O O O O • 1 O 1_, 0 ---. 0 0 0
PRODUCTOS

^ 4 •H . 0 0 cd ' S~ ---- Ir,' Z ---. O e) 14 O tu 1.) 4_, cn 0 ,-


44 -0 " ...0 U ^ :_-_5 cd :_-", ^ :_-5 d til "C5 O ‘o cl) 0 U :II 0
—1-1 - 0 00 UOC.)1-40001-4 w•-4 -c4 -
0--4 Ucdc_)
0 O O O -0 Ti • ce, ,. ce -0 ce _d ce ,0 0 -1-1 0 cn O cd 14 d cd
Ti 0. 1 ce ce u-) > (..) > 174 > U 1,-- ce Cl.) ce a.) U • cn 1-4 4-) > >
cd cn +J cn
1-4 m 1-., -1-) cd a) al 111) > '-c5 O ✓ -I a' O 4-) • a) ai
-
cn 1 cd O ce d ce ce O H O ... O O 44 Ti ce 0 o' 1-1 ';_,. O c•,5 O
ce to 1-4 1-4
12-, ce 1:44 --- -
c5 Ti Ti Ti O ce O 1-1 C — e) -O 0 -0
-
H — O ----- 0.) •,--4 ce ce ce ce cd d cd ce 1-1 n --1 5-4 CI) 4-4 0 • Cli ,-0 cd
Ti 7:1 77 1-4 -c7 cd zNciNNeDZeicl)Z151.)cn
S~ -
--l c_4 0-1, Zc'e
--, 0 ce cn ce ce 0 ce ••-1 ce o cd ci) ce o ce o O O •--3 '..1 •-1 1-4 -O 0 0 0 d O ce
P4, U 72, cd 72 -0 4) -0 1-4 C_>) .0 (...7 -0 C, -O O ,-0 C_.) 14 0.4CCh .) :21
i ..D C ri) 0 -- 0 —C7

O
17,
CD
•--I
CO
..--1
t-
,--,
-1
"..
0-) CY, Cs)
Hl ,--1 -1
ce O e) I •
G) 'O 4 'O cd "O cd o" cd • 11 11
• 4:1) • N O 'oll al Z5 O x cd
U) u) 1:3 1:14 cd
OBSERVACION

• 1-1 cd -4-.) t..0 te •H


4 1:Ct 1,< -1 a) N -c-.1 114 N cd O g z
\° P.11 ,-I
ó '1:3 •,--4 k •H O 5•1 e) -I -I •H
C\
\I t- CD •H 4-) -r-I 14 )
-1-- O O ;-I E .g
.--1 11 > • o O 1-4 1:4 O ::5 --I -I 0
Z O O O 0 e) O 1DL4 el O a) 1-4
O O ,-1 R4 e) U) 1-1 Z "O O0 n
,--4
O C) e) ID cd D cid cd Cf2 C\I 14-> 0.) o cd
g g f-4 1-4 • 'O O O cd
O O cd ■0 u) ••-t cd O o • cd O • O 0 -H • •,-I • s •
te te te -H cd s~ te d be Ce d O Z 77 P■ '(7 1214 P.
%-4 1-1 15 U) f~ TI cd o.. es 111 s~ •,-1 ,,-, -.
.. 14, z ›.4 • H Y.
cd cd 1:14 •H cd k < ..0 O ---1 .D 0 O 1-4 -1 1-1 c.] -,--1 ril +-I
O O E N 11 ;•I -I-) e)
' e) CL) e) 0 '"CS , ,
Z ce Z --1 ce ‘C.) -C o 1.) O a) O cd
1: cn U6 k 1-1.1 ai C.4 PT-1 o r-z1 PT.1 11 E O Z -cl z-cso-i
1-1
DISPOSICION

H
1---1 f-i
1--i : i }---1 1-1
LEGAL

;--1 1.--1 1-4


:-. ›- cr) >-< 1-‹ 1---1 1-1 1---1
i ,--I > I I ).-1 k: 1.•<1
cr) T. 1 ,-4 •--4 i i i
r_ cm o-) cv cm •--4 ,- r--4
cn
k k k k k k k
T. a) T.: • a) cl) 1.) a) a) a)
a x .4 4 4 4 4 4
EXPORTACION
LUGAR DE

«3
O
cd
cn i
-..-1 .,-.I i
. •
T- u) 1 1 1 I I
•el 01 O • • • • 1
Z Z 4-) I I I I
a) ,Z O
4 O 12L.4

co
•-1
.-4
1
IMPUESTOS

o o
co In
O cv
1
M cm
•,:t, o-,
. .
O -4
1 i
i 1 1 i Lr) tc) In 1 o o 1
• • • O O 1.0 • c\I c,-) •
LO cn co l • • •---t i
.-1 O o .--1 O O
1 i 1 1 ---
O `0) g ,b.) --1 O
— — o e -ed H 0U k
cd ^ ed 3 •,-+ cd cd
11 0001-4 o 1
PRODUCTOS

t /-4) cd
.-0 f~.-Z Z- ..0 (I) • (1) -1- "-) cd
E 0:_.' E U) al-1 "O Cr', 1:1 ,e) a) fi O
e) O cd 0 a) cd 0 17 E .p. — ,....1 •H
-Z cd a cd ..z ,,_, - en ---- u) •1 O tO <
:.• 11 a) a) 0 ,-..
cd cd cd 0 -I ..-4 0 -4 CP o .-- (1) a)
NONONU) 1:5 cd ---- cd ••--1 ^ d — 'O 'O 'O
- -
o O ct, O a) o cd 1-4 0 11 g O 11 ct
..0 cd .0 cd .0 5-4 O a) O a) 0 0 o e cd e cd ^ cd
cd z~ cd t~ cd cu s.-I f~ •H g E •,-I g cd g cd g tu g
U (Id o cd c.) a) o 1-4 •H •• 1-1 •H 11, cd --■ cd 14 cd
--- 0----0--(...) Z ta -P Z -P -4.-) ee 4 4--.1 4 ---- 4

O co
/z .--4
‹d a)
.--4
I • I •H I 1-4 cd 1 1.) l .--4 (1)
cri O O I O --, (1.) ci) • ,--4 u) O -(1.) C_) rs; w cd (1) TS
,
N Zzl 0 1 •,-1 -1 O P-, O cd P., o •4-4 N
•,-1 ''t' Cd • >~ • (3.) • • 0...) C1) ID •H CC
OBSERVACION

4) ;..1 • • N (1) 0 0 U) O O O. (TJ CO O 4-) .2..• • u 1-4


O ( o u) -
• 4 1 0 Pi U) -P .0 •H O 7.-4 -c5 •H (II
- -
o • bn cd 4- ;-∎ O • O 1-- Y • a) • c_) o O cl • to-
Tí '..-5 Z Z O -0 o 4 Z o u o O o :I Pt4 :- z P., :=4
d (-si ---i o o c.) z cm u) a) u - .
:,!. zr Cri
›?, 1,c; • H Y. .--1
--I O O a) 24 y :-_, u) •-i o rx.1 • o 1.4
• -4 O -
a3 4 ',» :7_, • .
scd O ul a) Z c 7N O o
0 .-C 0 0 ''.1 o ca, o ;.-4 *U -0.) 'O S-1 (1.) G.) :Z., O O
. ,
/-4 U) -
ti a) e) 14 .zt O í-r', O C1) O CI, • -0 a) 1.) —I Ti --1
-0 co cd cd W u) 71 -P •H 1 -P C.) w •-i O W -2 a) • Ti
O U 1Z d 0 o 0 a> nO S-1 1--> u) ;-1 O .- s-1 O
u) Z •4.--4 • O —4 ..0 Z O u) c\I a) ::', , 0..) u) cl) 0 ce --0 -4 d y cd -,--1•
‘0 N <1) H 1-1 cs 0 a) -P • O te
-
O 1:10 S-■ U ,-,
.
O 71 In,
,k,., ---1 s~ 1,< a) O O •--1 O o' o O 0 ---1 1% O c: 'a 1-1 O O, ---t O O O O ',.;
-1 0,--italcip e) G7.1 00 cl' Q% P-4 r_Z Y ol O, 4 Y ---1 1=3 u P4 --1 --1 Z Pr-1
DISPOSICION
LEGAL

1-4 1-1 1-1 1--i , f-1


I I 1-4 1-1 1-1
(0 CD I 1 I
•-1 C•D 1.--- t- -

C/) >, >1 ✓. ✓•
0 0 0 0
a 4 4 4

O
EXPORTACION

1-4
,
LUGAR DE

O
1
■HI
I in 1 I
.O I
• • .
I -P 1 1
O 1
a

UD
O
E-
(i)
í-'il
P-4
X
1--1
■ í 1 i
. • . .
i 1
• 1 1 o
I ,•-1

o --I
tz •.a.) ---, 4..) ezi
bil 0 1-1 ,---.
ozi O e, 0.)
d -1-) ••) •
r.. c 0 0
PRODUCTOS

U u) O u, --- 4-4 z Z ,Z
•H 0 Ei Cr 0 0 0
4.3 .. u) ,...., O u) 0 0
u) en •H 0 1.'3 0 .94
N ce 0 .-0 IH1 Xt~ > 1
(1 (Id
H-1 4-4 , H
)
O aS . cd — o u) O N
r-1 O cn '-C) O
t-4 a5, S-1 o cd, ("15 /__,
O a) 4 4-4 O 4- 4-1
O ed -1 .,..1 O O e) 71 Z 0
o •,-1 •-■ o 1.4 H.--1 ..Z 0 cc.5 0
C_) O S-4 C.7 —

a) 0 CD
•.-I C‘I c\a
Q) a) O)
,---i •-1 ---t
(1)
Ti ;..4
<vi
7. bn
o 1-4
Hl cd —I
o tn
.< —1
> ,
-1 a)
14 cd cd
cn 0 O
4 .,--1 •H
O Ti Ti
Z
•H • •H •
124 1:14
O >C O >I
Z Pz1 z P-TJ
DISPOSICION

1-1
LEGAL

1-1
›"1
I
:-. cn

= cl)
a
EXPORTACION
LUGAR DE

i
1 .
1

cn
O
E-
cn
P41
a,
z
1—i
I I
. .
Lo co
cq

---.. cd
cd Ti
O 51 cd
PRODUCTOS

.-0 ;.-I
-
.1-)
0O cd
cd •.Z --I
> 1
cd
ON
TI co cd
ce -a 4-)
Z cd cd
d O •--i
0 •----- Cli

O
1Z
-,'
ANEXO N. 8

1 1 1 co -1
14 0 -4 O u) o „
o s~ in_, cd .. O O Ti ..1
'''' U)
Pf -441 -P 0 1-4 .-Z O U cd
1E1 -i 0 0 O 0 -P • e --1 •, 4-1
•- O a) 4-) • 1-4 4-4 O >~ Z -0 /•4
Z •--1 0 C15 1-4 O `0 •H 1::: O
O Z S-1 cd 71 O 1 -H 4-) ---1 TI
U) • a) O (1) .
"0 ,r1 O 0 ci
N • .--1 • Hl 0 /-4 O (1; 0 0 O
O eD U) U) ("d t)O '0 .0 -1 U) 4) C.£ Z 1-4
1-1 O O > •H O a) 1•4 r-- el)
ai `cu
r, .
-
o -o P cr) cr) .:: ': o -,-, • E
" 1
d cd -1 0 O 1
1'2 t.() p.., cz
O 1-1 ;-I a) 1-1 ?; o e e ---) (1.)
A

-
-1--) O O 119 «I .1:D O ■-i •---1 • H C -1 "CS
•--1 4--) o ,o O 1-4 •4-1 .-1 a) 1-, •
F-t U) cd Q ;-•• :::: -1 cd a) 0 c.1 "0
1900-1919 (EN BOLIVIANOS)

-0 CL) O -i cm _O 4-) -1 • cd -o `O E- -alt 'O


0 P4 0 0 0 u) (I U) cd U •---, •c •H
0 a, ci u) cd O O •,--D 1-; O (..) I.) •H 0 •
-
'0 ,
--1 U) -1-) 4-4 -1 U) '0 d • (13 4-) c: 0 -1-) c:1 (1)
O S-A O O u) 'O ti O cd -O 0 0 0) 4-4 4-) 1-4
4-) O 1-1 C. O cd 0 4-) ----1 0..) "0 1 0 0 `--- - 0:5 1-1 c.)
., cd 0 ,.0 c.) -1 N4-1 O d 14 al • /-1 :-_-', 0 0 c.) 0 7.,'-
P 0 U 4-) ---z rp ---4 1 O, G- 4-, •l• u)
0 0 •H -H •-I (1) 1-1 0 (1) • H O H E :I, cid a
ra, 4-) 'O 4 S-1 PIJ -0 - u) vi u') 11-4 u) •H F-. 21 ---i Hl ci

1-1 1-1 H 1-1 1-1


1-1 >. H Hl 1-1 H 1-, H
1-1 1••": 1-4 >,1 >.": r4<.: 1-, Y'. ',-1
1 1 1 1 1 i
E

I i 1
O co O co Co CO CO O"; C.1
CM Cs1 C\1 C\1 C-) CV CM •---. CM

• .,• ›-> • ,---.


0 4 . 4 a) a) 0 O •-:-. a)
4 4 4 4 4 Cr-' 4
z
o
:STOS

o
114 O
co
1-1
O
1
I) 1 1 I O 1 O
0 1 • . . co • 1 cm
• 1 1 1 • 1 .

O co O -1 O
Cn
o
E- - U) O
u) • O -1
c.72, 0 --- S-1 U) cd
O to a) O Hl 14
d a)
x --i ,.! C
-• 0
u)
•H 14 C1
1 co cd •---i O O
-zt, 1-4 U) S~ tal
- ,-- 4-) O - ----- 0
O }', 1-1 en 0 Co 0
PRODUCTOS

IDA cf) a) .0 O 1-4 o -----


1-4 O ••-i 'O -P 0 -I
cd 14 U) e--i :-I •H (I) Ul O
E 4-) O 14 • •---i d 1S,'
cr.1 O -1 U) 0 u) — u) N-1 (15
•• Hl O O O 1-1 ca•
U) •H •--1 U) 71 -I -I a) u)
-
O 1-4 .... 0 cd O cd 0 0
O 1-i 0 1-• O P. tz -0 0 ,.., (1:5
•-) O c-3 d .,4 _., 1-1 0 sH •-1 O
-1 o IS~ 'u -P O d o 4-) 14 14 u,
-.
,--• •H O •4-1 11 0 U) .--1 1-4 (r.1 0 C"
4 0 C_.) < EH c3 << --• —
CA

o .--4 c‘.1 CO ..rt• O) ---I


O O O O O O O -1
ez, a) cs) cn (3) cr) cr) o-)
4-1 ,---4 •--4 •---4 ,---4 Hl •-1
1 i • I cd 0 i
U N
O
0 c4) ,0 o• H
0 •Hl • 'ti 7 -
O O O •H
U) Cli S-4
T3 1-<
CC5 • U) U) O O
U) <C 0 0 0 0 ce 0 0 ce 4-)
O 1
,---
4) ;-4 1-4 ''-- f.-4 ;-•• '-'0 •H
14 S~ (I) • 0 -•-• to br 0 •H ,-
11 (ll ce 1-4
4.)
e ce 'a 1-1 Z Z 4 ;-• ;-4
•,--4 O •H 4-) ce •H •H 01 V, C.) (li
,--
1 In gj ;-■ cr) 1-4 E-• cu • H ,
' '7) -1--)
OBSERVACION

1-i O O (U (1) ,-. ,--


• i 1 ..-•
U) -1 ce II ce 1:4 ce TI 71 1-4
.-
-
O _ ce 1-->
e) 0 f~ r--
-P izG • O • O cn o cl)
, -
+i • H
-,1
1 • 1 U) •--i U) Cr3 CG •-4 >c' Z
ce O ce (1) ce C.) •r-1 N,-4 • <7.) ósc: - 0 0
U Ti P-4 tn 04 tC (1) C.) -0 0-) ce
ce
ce 1:21 Z cz1 S~ -a -
0 H cii - 7: N -I
to •H •H d ce ce ce • i - 0 d
U 1-4 xO O O U 0 -0 CC cll ',)••
-H ti • H 4• e)
4-1 O 1-4 :-4 ce ce C 1-4 O
TS •
,-,
0 U cn "c3 u) TS cl) • 0 ,Z ce - 0 cn
)- , O C.73 (1.1 <u H O "" 0 Ti • n 7
: 1 i o 0
•H %121- i'-t 5~ Crl ::=, U) 1-1 O • • )-1
ct p, d 1-1 1-1 0 ,c) o i i 1-4 ti)
O cd -1
-4 0 0 H ‘ 'H O 1-4 O Z 0 cl) C O .-..,
Z. t•D u) 4-) 4-1 1-1 1-1 ;--1 a, o ai cd rz-1 1-4 Z Cr ID, - ,--1
DISPOSICION
LEGAL

1-1
1-1 1-1
H 4-1 1-1 1-1 1,-; 1--• H H 1-1
1-1 I 1.1 1,1 kl I i: I I 1,1
1)•‹: rp I 1 1 I co I c..) •
•:\I I
I Cs1 •ct■ 03 O) O •---I co •.---i Hi CO
LO) cv cv .--1 .--1 -- CM
• • • •
(1) k k k k Cr) i. U) CI) 1.>,
e Cll O 0 a) • O-
4 4 4 4 4 4 cz n n ,L1
IMPUESTOS

Mercaderías extranje
ras en general
PRODUCTOS

(100 kg.),

o
-I:
e) 1 1 0 :-. O -4
-0 C Z d ce u) Z 0 a)

co 0 4 U 0 '0 Z 721
U) t() N • r-4 1.-i •H O a',
)
ce 1-4 ce -4- te c...) 4r. , •
Z ce •-1 e) • H ce - e) U)
ce --1 -
O E- • .--1 0 7, u) d
0 -,-1 1--
4 --:" ol O -
c)
'
0 '
0 ✓ cr) 0 e) 0 - te ---
r
< cd ce tO -
0 4-4 C ,' •• 1-1 ..0
OBSERVACION

. -
Z I ce :2 r; o ce 0
• 1-4 re c3 4 0 •H - 4 U.0
en 0 be ce -4 1-4 0 1., e)
ce 1:14 • -0 '
0 ce 0
C":
1
11 1-1 0
•H 0 1:1) •H -cl Ir-4 • ,--) ;4 --
O 1-4
Z O ;--i •7:..1 ¡t ' O Cr. G./ U) ..CI
0 hl 0 1-4 ce ›, 0•0 O
4-
1 • 1-4 Z ce 0 0 1-4 ce 4-
-4 u)
O O O ,
0 ✓-∎ P4 1-4 - -)
1 E-4 ::: C.:/
O • 4-1 • S•I C. ,
.4-:4
tn 14:,'
cd 1>a O 1-1 cd 0 1-1 e) • cd ,4--
r./) O O
'
0 .-4 ci 0 "-) 4-) O • -4 •‘- C.) izi td
0 -0 N
'
4-) A • ,-1 U) 0 Z %-- ce
O ce 1-1 1-4 • • • e) y, Ti e) d
az ✓, • e) '

• 0 C1-4 O •
0 ce Ti Ti Ti :-5- ce 4 ci 0 0 -
Ti
--4 P4 C E- • ,-1 • .--i -•-1 Ce. N • C 1-1 Gc ,
1-1 14, •,-1
re a) ce • 4-4 ..0 ..0 .0 e c3 cd cd
-i -
ce P4:: ci c.) c, ,t)
:?--, (1
) ,-- hl 4-) I:, I---1 h4 hl hl P.4 O c_. cd la, :;-- z.3 -
0 c.) 4---1
DISPOSICION
LEGAL

1-4 :-_-> > > ✓ 1--4 1--1 .-.-


.-, r--4
.-- 1-4 1-.4 E--i 1---4 ✓ I
1 i ■ i 1 1 ›C CY)
(0 1.0 1.0 (0 C.0 C) I C\I =
CM
. . • • • • .
U) en en en cn cn ',---• en
. • e) :..-
CZ íZ CZ 1: n 4 n

cf)
o
E-•
U1
ril

a 1
Z 1 . O
• CV U-) C\1
I I I I I O 1 • •
• • • • • o-) --
t
co c' -
, 4 .--
4 1 o in hi CV

1-I I I
I
ce • ,-; e) al
--4 1+ 1-4 -0 U u) e)
--1 O -+, cd u) 0 O +-)
e) 0 O -
O
ce P4 1> C
_O 1Z -
0 ---- • r-I u
ce 1-1 ce 4-) -
H
O O • O f.4 1-4 • ,-I "O
N al P4 -I-) S-4 ,
;4
PRODUCTOS

o •H O " Z N (1) ce
O ----- e) •H ,....,
e-1
1-4
...--.. ;_i ..--.. al -1 -- C -- 1-1 0 4-) ce to
U) 4-
1 cd ce Z cd ce - H ce u) ce Z d cd
ce O -I N tí) ZN1>Ncd ---1 0 H e)
‘H t Z ,O O u) (1) O e) ‘H 0 0 7:5 e)
1-4 ce e ..0 :5-, .0 ...0 ,-0 1-1 1E1 1-1 '11 ---
o In, cd 0 ce cd u) ce U) ce
Ti u) 0 0 O ce O U O U -0 0 e) O (1) C
d e) Ti
-
O N -
O Ti ce Ti 1--1 1-4 u) e)
U • d 1
-
1 ce a) d 1-4 ce 1 4 U
- ce 0 ce O ce U
1-4 o, C 0 C -0 O 0 C 0 14 4".
- C- 0 1-4 --- e) .0 0
- - - -
C) 01 ce P-4 ce ce cd 1:14 ce P-4 e) 0 ce ce 4 1 ce ce 4 1 Ti
X -....- C.j — e c7 ------ CD ,---- X 0 O N ,) A Z ■--J cd —
c

co O
O .--1 ,--4
tz 0) cr)
--1 ,---4
<
>. O ---I
-
0 (1)
0 "0
,
0 01 c....
•H in, -0 .
U - 0 cr)
cd a .-_- m cd
z -- -. o-, o -c.,
1-1 - u •,-I
O a - s-, 4
ti-, c,-) O cd o
OBSERVACION

o - -,-) o 4
•--1 01 (L) (1)
CN +-4 1-1 (i)
1-1 O /-4
o U) C1) U) .-C)
>1 O 0 0
cl .---1 --I u)
e -..-; o
O --) m
d v.-- (J) d 0
-I-) O '0 Le-)
S. d
• • • • • • • • < O tx >>
Ti TI 'TI "O "O Ti T) -O d -0 o
•H -H •H •H •H -H -,-1 •H 5-4 5-4 ,V-.>
-.0 ,-D .0 .n .0 .0 .0 .0 ct r-rj Ot o o
1-1 1-1 1-1 1-1 H 1-1 1-1 1-1 114 > In -0 CV
DISPOSICION
LEGAL

1-1 -_ r. r. :- r _
I
61- r.
C■1 - : r = r

Cr) z z r _ :.-
- r
Q
IMPUESTOS

1 1 1 c) ,c) U') O O,
,
• • ',si.. O O co -d- E---
-, .,
-zr :t U)
N CM O O O O 03 O
I -- I I I I I I
U) cci O O 0 0
•H 0 .-C) 4-3 0 U
.0 (1) en cd > O ti —
3 o ,c‘_, a) — ti 'T3 0O
O (1.) C1) 4) (1) •---
C1) -o o .-p
0 — --- c'., 13 cd 0 u) u) •,--1
--1 • 4 ---- .. O tn C.) (1) 0 •--i
_) ......,
U (/) C..) cd O U) O -4-.1
PRODUCTOS

TI 0 O •H •,--1 1) --1 (75 0 ti


Ti U -0 (I) ,.0 Cf: 1-1 cd ----- U) (15 d cn
G -- ,
---1 0 U U 0 (4-4 1-1 0 C.) ----. E E O
•H O U) 0 a) ,---1 E 0 O 0 U)
u) U Ti >> -O 1=-. cd 1-1 0. • ,-1 1-1 P4 P., (zi
cd ----- > •H .1:5 (1) 4-) U) U) >
U) 10 U) «S «3 ti U) *E ---- Ti • H 0 0.)
(D O 0 N rn N 0 ezt -' -- --I 0
1-1 c.) 1-4 <1.) Ce 0 T:I O u) (1) u) --- cn en
O O ✓ --1 > cn •H /--1 d , C.) O O 0 U)
O ^ O 5-1 /---1 5-1 0 .0 -,-1 0 --1 0 U) 0^ 0 0
•H ✓-: •H a) 0
,
(I) 5-i (2) .."- bo el •H e) •H -H 5-i
4 .1-'1 4 O -P O 4-) rj:1 ---- -" 5-4 > en >0 > 4-3

Cr)
0 •--1
17 C1)
< TH
OBSERVACION

-
0 1:3 'r "O
•H ,--1 •H •.-4
_o -0 ,ID ..0
1-1 1-1 1-1 . 1---1
DISPOSICION

=
LEGAL

F--1

Crl = Z.
CNI

en = = r..
IMPUESTOS

0
0 0 (O
1 CO cn
o
-,--r o
C`‘.1 ,--i

I I I
(CS O O Z
0 O C.) o u)
a) •,--+ •H O
0 .—I • --1 0
O ..--, u) o
i o as o o cd ---,
0 S-4 ,--1 c',
C.: U) G.) Cfl 4-) .0 0
.o o 0 o o 0
PRODUCTOS

0.1) u)-o U) cd o
co o o o o --- (i) O
121. 1-4 ----- 1-1 C) • C) -0
E o 0 U E. ----
ai 0O 0 Cf) O
-0 0 0 CL) O 77.3 -0 U)
U be 0 tG O --- 0 o
o o J,_)
U) cn u) en fi) Cf) U) 0
O O O 0.) O •H
0 0 U) E In (f) ;:: 4-)
•.-1 •Hf O •H C.) el •H
;:-••- -
,..> ;.-4 > 1-1 ..> > ■>)

O)
r.--, --,
(z. O)
ANEXO N. 9

LIBERACION ADUANERA EN LAS IMPORTACIONES


1900 — 1920
A10 PRODUCTOS Y/0 HERCADERIAS INSTITUCION

1900 Drogas cañería de hierro,objetos de culto,instrumental instituciozes reiigiosas,igiesias, conven-


de música,instrumentos científices,objetos para hospita- ,
tos,colegi.3 catelicos,provincias,hospita
les,material para el ferrocarrii,custodia de plata, Eue- les,obras ......
bles y útiles para instrucción.
--------
1901 Calamina,drogas,bancos,instrumentos de eúsica,estatua de Templos,iglesias,colegios,católicos,conce-
la Virgen del Carmen,objetos de culto,paño veias,estatuas jos
municipales,hospitales,ejercito,escue-
religiosas,cañones,abrigos,uniformes eilitares,carro fu- las públies,hospitales
aduana nacional.
nebre y accesorics,armonium,busto del Mariscal de Ayacu -
cho.

1902 Alambre,drogas,objetos de culto,cartuchos a bala, armo- Concejos municipales,templos,colegios,pa


-
niun,buitos,estampas.rapas,pe^ectal para busto del Maris- rroquias,dplomáticos,hospicios,ejército,
cal dehyacucho,Puente ccígante,a1nargatas,balas,tela de escuelas clicas,hospitales,aduana nacio-
alarbres,papel sellado,ieagenes 'nstrueentos musicales, nal.
hancos,madera,abarrotes,cocina,chapas de hierro,un escudo
bandera,reloj para Tarata,catres,escritorios,cigarros de
la Habana,libros.

Escodos,banderas,sell ear consulados,efigies,drogas, Consulados,-jclCitd,hoscitales, colegios,


instrumentos de cirugía,nratos
aa de desinfecció ala io,teatros.tempio, institución
papel,estatua de bronce,butacas,calacinas,artículos cien-
científica alemana.
tificcs.

1904 Calarina,teléfono,z,oaño,teztos,herramientas de imprenta,


Prefectura,correos,cficinas telegráficas,
automóvil para el gobierno,carburo,calería de acero, de
ejército,colegios,provincias,Periódico El
fierro,maquinarias de imprenta,de lavanderia, automóvil Comercio,concejo Eunicipal,hospicios, di-
para Posnansky,dos automóviles,maquinarias para fábrica plomático ,iglesia,eOepañías religiosas,
de bujias,armoniur.instrumental de súsica,bancos,medica-
comerciantes.
mentos ,tedias,juguetes,cuadernos,mueties.

1905 lesas de billar,articules para colegios,estatua de San Centro Eilitar,colegios,Prefecto de lisio-


Juan Pascual,drogas,instrumentos de cirugía,imágenes, un nes .de Chuuisaca,nospitales.instituciones
marco artístico,cromos,mobiliario y 9tiles,o0numeIIto de religiosas,teatro de Ororo,Coejsión inge -
Pedro Domingo Huril•o,artículcs de ingenieria,reloj para niería lorteamericána.
Aiquile.

-----------------------
1906 Casolina,ornamentos para Monseñor Pifferi,armoniums, úti- CoQercia:ites,a9tQrldades eciesiásticas,co-
les para instrucción,cera,útiles eléctricos, altar,Eate- iegios sanatorics,hospitales,instituciones
rial de construcción para servicio de telHonos,estatua
religiosas,hospic!Os,conventos,personas
Nilo de Praga,catres,capa de plata,articuios para culto, particulares.
un laboratorio,válvulas ; caños.

1907 Calamina,material de instrucción,drogas,pianos,automóvil Teatro de Tarija,colegios,hospitales,Cou -


instrumental de música,material para Catedral de Santa servatorio kunicipal de: Cochabamba,Provin-
Cruz,artículos para fábrica de bujías,templo de fierro. cia Oconnor,Catedral de Santa Cruz,Tempio
Coroccro.
Palacio Legislativo,Colegios,comerciantes,
1908 Material de instrucción,calatina,reloj,cúpula de hierro,
bospicios,inatituciones. religiosas,insti -
pararrayos para Palacio Legislativo,cotestibles,tedicinas
tuciones tédicaUscuela Elemental de Mí' -
pierna artificial,maquinaria para Fábrica de fósforos,
sica.
carbón de piedra,objetos para culto,cera labrada,tedallas
instrumentos tusicales,sartientos de vid,madera,cexento,
-
algodón,céliato y lino,altar,estearina en pasta,reloj pa
rroquial para Toco,materiales para cabotaje.

e
1909 lo se consignan productos liberados en este año,según
Anuario.

para Arani, Hospital,provincia,hospicio.


1910 Drogas,un reloj público para Arani,artículos
para el hospicio.
Año en que se declaran libres de derechos de Aduana el

arroz en grano,arvejas secas,carne salada,cebada,charque,


, , na,se-
fideos,fréjoles,garbanzo,harina,lentejas maíz sardi
in -
[ola y todas las mercaderías itportadas por empresas
dustriales,agentes diplomáticos o por el gobierno.

- Coterciante,Setinario de Santa Cruz,Club de


Ganado,laboratorio,ornatentos eclesiásticos,tuebles,•ate
te- La Paz,provincia,escuela,iglesia,instituto
rial telefónico,científico,de laboratorio, de vacuna y
tédico,banda tilitar.
teorologia,objetos para el Monasterio del Carten,faroles,
instrumentos tusicales,raterial científico.

Provincias, convento,batallón,colegio•
Reloj para Vizque,ornamentos eclesiásticos,drogas,artícu-
fa-
los de pritera necesidad,piano,materias primas para
bricación de velas, reloj destinado a Coloni ,artículos
de hierro esmaltado.

para polígono, Agentes diplotáticos, instituciones parti-


1913 Productos de CODSOLO diplomático,taterial -
para repara- culares,provincias,etpresa industrial, So
material para tranvías y alutbrado,taterial
, - ciedad de Socorros Mutuos, asilo, templos
ta
ción de templo,carro flnebre,botiquin,tausoleo,efigie
Trinidad,armonium, Corte Suprema de Sucre,Club Social,centros
terial científico,reloj público para
cívicos, departamentos.
tuebles,estatuas,taterial para tranvías,objetos de alum-
de instalación
brado público,tejidos de alambre,material
de alumbrado.
__.
Colegio,fábrica de catres,etpresario indus-
Sacos para tinería,taquinaria y accesorios para armar ca-
de instruc- trial.
jas de cartón,productos alimenticios,taterial
pri -
ción,raquinarie para beneficios de carnes,materias
ras para fabricación de catres.

minera.
útiles y materia química con Instituto médico,colegio,expresa
Objetos médicos,maquinarias , -
izágenes,pa
destino a la explotación de minerales,varias
-
establecitien
pel de seda para envolturas y útiles para
tod de instrucción.

pa- Provincia,hcspital,iglesias, institución


Reloj público,tosaicos,itágenes y accesorios,zaterial
particular y pública.
ra explosivos,equipo para escouts, órgano, cañería.
1917 Aceite ixpuro,luebles,rollos de alaxbre galvanizado,ier- Expresa z:nera,Ministro,Departaxent o de
cadenas para uso exclusivo. Cochabaxba,Sociedad Colonizadora del
Oriente.

1918 Hanillas,pito para policía,sobres,tarjetas,raterial para Policía,ejército,iglesia,Parlacia del Te-


instalación eléctrica,bultos para guarnición del Puerto rritorio de Colonias.
de Cobija,víveres,drogas,blusas,pantalones,clavos, alai-
bre,aceite,gasolina,xadera,celento,accesorios y repues -
tos'ele autozóviles,ixagen,étiles de cirugía,Eostrador y
arlazón,nafta,aceite,lubricantes,grasa,balanza,tres au-
tomóviles.

1919 Artículos de construcción y xateriales, ixágenes,ranto Colegios,texplos,expresa cozercial.


bordado,bulto con catres de fierro.

1920 Bote a vapor,laterial para construcción de catres,artícu- Expresa industrial,hospital,coxerciante,


los quíticos y drogas,artículos de uso personal,arionio, asilo,Delegación del Noroeste.
fierro en planchas y galvanizado,calaeina,barricas de
cexento,drogas,aceite,papel,ferretería,tinta,vidrios, a-
ceite de linaza,cal,tubos de fierro.
----------- - ------- ____ ______
--------

FUENU: Anuarios Gubernamentales 1903 — 1920. Ver índices.


ANEXO N. 10

CONTRABANDO 1908 — 1920

AÑO PRODUCTOS DISPOSICION COMERCIANTES COMERCIANTES


MERCADERIAS LEGAL EXPORTACION IMPORTACION

1908 Champaña, vino tinto, a-


margo y otras especies
(8 bultos) 22 - VIII José Venia
Cerveza (44 1/2 docena) 22 - Vil Francisco niel
Libras Esterlinas (87) 14 - X Vicente Perizza y mía
Oziolds

1911 Cerveza (4 Cajones) 18 - X Toribio Gareca

1913 Cueros de buey (949 kgs) 21 - IV Juan Quintana


---------
1914 Antigüedades de Tiahua- 21 - VIII Eduardo Cortinez
nacu (block de piedra y
19 piezas de cerámica)

1915 Crema de Harem (150 do- 9 - XI Gualala Aguad


cenas)

1916 Pañuelos de seda (38 1/2 26 - II Miguel Majluf


Kgrs)

1917 Mercaderías 24 - III Fortunato Antonelli

1918 Kerosene (10 Cjas.) 14 - VI

Mercaderías 18 - VII Felipe Vailejos

1920 Mercaderías 24 - II Elías Dumont


R. *Valenzuela y Cía.
Aguardientes(810 Its.) 15 - IV Schultt Cía.

22 - IV Francisco Enrs.
Alcoholes(27 lts)

Antiguedades Bolivianas 12 - IV Antonio Comlich


- - 1. --------

FUENTE:Anuarios Gubernamentales 1908 — 1920. Las Disposiciones Legales son

Resoluciones Supremas.
ANEXO N. 11

CD CD UD r4 C,Un LO en ,r co CO CD c4
o Cn r,C) C.
r, cn eD r, un UD C3 r,en el cn en
a) LO el
.1 E • CD co ol.c1
CD C1 e't no cc. co t:cV
cl Cu .:
Cn
LO , u VI el no O ,r LO CD c4 r, CD 1..) ■3 CD c. 0. ,
• • •.•-■ ,r eu ,r un un un uu „ „ NT el cVCl LD el C) Cr;cl „ „ n
"1-J
r4 rl eNa ■-•
■•■•• •• • • • ••••• ••• 1. • • •■••■••■■ ••••■ •
. ••••• ••.• •••• ••• • .••• ••••
1
O

••-•

O
••
o o -
0 • (.»Hl
1
- - U
r r
• en en <e olu --•
un r, „ uD 0) c4 04 r- cD cn cD cv <4 r_o ”
• 4 cl n -r Cn
CO CD co r,0) c.; cl 8. en c.
_ cv.ul .r,
, u. .... . 03. tw un en cD nr cc ei :a G. en -.r-
„, -. 4... 01 el Lo r- co e4 e,
co •ct. ea „ c- cu en cj e; .1 .
, CI cl r- en eo c4 t••:
v.-1 •-■ .--•. •-• --• -- 4J r4
C•
o
ci o
CJ nr CV el un v. 04 co •
EXPORTACIONESMDIERAS

tO Lu c.: 4 -D
CO CO r- un nr
en t,un CD LO ,r en t u
o tz, ■T
ej tCD
LO
o eq en c., ,C . .
el
c e)

1
1900 - 1920

u f rC-. C4 „ ul r,...
1 11 <7;', 1 c4 en • CO C. C4 L.
C4.01 ul en en el 0) cu ".
..4 O
..
'-4 -. • • 0 o'
‘-‘
. .) r. CO4.-) -.4
1.-..i O V
o 1-.
.- - • - - - --- -- ----.
c;
(.J
t..--. c, O) tu N. ,-,. r,LO u". al a .,...
o . CV Un Cn --• LD CD L) Cn r- rn CD •(4
nr 1 11 ..•••
en ...r r‘. cD .-... e) c.] u> h• <-) C") 0)
o .. t.,
CO ..7. C4 C .--• -.4 ...:
O


0.•
O I t '-: .F"
cD CD c, co -, r, c.:, ,o c-: --, ir -'
<7 CD --. CV „ ai en Cn r:.
r• en .D 2,
co.-, C4 CO rn ,..r cn ..-, en un '4' Cn un C. LO --
•• . •4 ,;...
CV CV .r,-•■-•
1 w
. . • • ''''' ,
,,
) . ,
o,
Un r, — CD en CO u5 ca co
0) Cl cn un el eq r,Lo r, C3 r,CV CD o
,T Cn e) co „ •••••• cn cz. f.0
o --. C 4 4,1 ,,
. Ll --
s

U)
•O F- (.0 (3 CO CO
. .ti.
I
CO CD
LZ 0t.0>
,ni.-
ev ., en ,• CO CV CD cV en C.:. C.) ■J. CD 1
.1) U-D n. el - ,a.
ou
00 do .0 vl •
CO
I; •(:).
0. c;
-
c c44 CO el On .enn C,u • • CV -
• .e Cn LO LD LO. ,
C 04
0) u) CD
u? un
•.1 C,l
8)
C
ci' .5) c"4 Ci3.
C.4 cy e..1 C4 ri e.1 e4 eq
CV CV CV C1 .-,
°•-; O'
(..) .',.--, 1.4 1::•‹
1 1 ••
o -.4 CD ¿.., c,L...,u) u,,, el ev .-■ ; U)
4 CD Cn 00 r, Lo u") „ en ! al
1
01 CD tn co 0) 0) Cn Cn cn Gn cn -v .-. CDCDCl cn CD CD O CD e4 •,--, CD ) -4-1
..... 4-,, , -, ..I ...,, .., •-•4 o-, ••-•4 r-, CU On Cn en cn 0) c, er. 4
•••-• ••-• ■•-• •-• 0.
•-••• •-•4 v•-■ en en
..•-• .••-• cn 0) 1 .:
.-•••% .--, O
.ri
P.
ANEXO N. 12

PRINCIPALES PRODUCTOS MINEROS DE


EXPORTACIONDE BOLIVIA 1900 - 1920
(Toneladas métricas netas)
WOLFRAM - - - - - -

AÑO TONELADAS

1908 100
1909 91
1910 126
1911 178
1912 286 781 8
1913 170
1914 166
1915 476
1916 1.821
1917 2.334 4.967 53
1918 2.051
1919 1.197
1920 425 3.673 39

TOTAL 9.421 100%

FUENTE: Banco Central, Boletín Estadístico N°. 202 (abril - junio 1 97 1,


p.38).Extractado del Autor Walter Gómez D'Angelo, La minería en el desarrollo
económico de Bolivia 1900-1970.
El cálculo de la exportación total y por quinquenios fue realizado por cuenta
propia.

Las cifras globales del comercio total de exportación de wolfram de 1900-1920 arrojan
9.421 toneladas métricas netas, con un promedio anual de 725 toneladas métricas netas.
Estas exportaciones crecen de 100 toneladas métricas netas en 1908 a 425 toneladas métricas netas
en 1920. El primer quinquenio (1908-1912) nos da la cifra de 781 (8%) toneladas métricas netas;
el segundo (1913-1917) 4.967 (53%) y los tres últimos años (1918-1919-1920) 3.673 (39%)
toneladas métricas netas. Los años de 1900 a 1907 no se registraron exportaciones.
PRINCIPALES PRODUCTOS MINEROS
DE EXPORTACIONDE BOLIVIA 1900-1920
(Toneladas métricas netas)
ANTIMONIO

AÑO TONELADAS

1903 69
1904 137
1905 613
1906 719
1907 688 2.226 3
1908 919
1909 494
1910 53,
1911 311
1912 91 2.347 3
1913 62-
1914 186
1915 17.923
1916 27.413
1917 23.381 68.965 84
1918 6.836
1919 237
1920 1.100 8.173 10

TOTAL 81.711 100%

FUENTE: Banco Central, Boletín Estadístico N°. 202 (ABRIL - JUNIO 1971, P.
38)
Extractado del Autor Walter Gómez D'Angelo, La minería en el desarrollo
económico de Bolivia 1900-1970.
El cálculo de la exportación total y por quinquenios fue realizado por cuenta
propia.

Las cifras globales del comercio total de exportación del antimonio de 1900 a 1920 arrojan
81.711 toneladas métricas netas, con un promedio anual de 4.539 toneladas métricas netas.

Estas exportaciones crecen de 69 toneladas métricas netas en 1903 a 1.100 toneladas


métricas netas en 1920. El primer quinquenio (1903-1907) nos da la cifra de 2.226 (3%) toneladas
métricas netas; el segundo (1908-1912) 2.347 (3%); el tercer (1913-1917) 68.965 (84%) y los tres
últimos años (19
18-1919-1920) 8.173 (10%) toneladas métricas netas. Los años de 1900 a 1902
no se registraron exportaciones.

PRINCIPALES PRODUCTOS MINEROS DE EXPORTACION


DE BOLIVIA 1900 - 1920
(Toneladas métricas netas)
PLOMO

AÑO TONELADAS

1910 30
1911 343
1912 1.079
1913 1.705
1914 1.556 4.713 17.37
1915 2.207
1916 2.304
1917 4.117
1918 4.606
1919 4.769 18.003 66.34
1920 4.420 16.29

TOTAL 27.136 100%

FUENTE: Banco Central, Boletín Estadístico N°. 202 (abril - junio 1971, p. 38).
Extractado del autor Walter Gómez D'Angel°,
La minería en el desarrollo
económico de Bolivia 1900 - 1970.
El cálculo de la exportación total y por quinquenios fue realizada por cuenta
propia.
Las cifras globales del comercio total de exportación de plomo de 1900 - 1920, arrojan
27.136 toneladas métricas netas, con un promedio anual de 2.467 toneladas métricas netas.

Estas exportaciones crecen de 30 toneladas métricas netas en 1910 a 4.420 toneladas


méhicas netas en 1920, el primer quinquenio (1910-1914) nos da la cifra de 4.713 (17.37%)
toneladas métricas netas; el segundo (1915-1919) 18.003 (66.34%) y el último año de 1920, 4.220
(16.29%) toneladas métricas netas. Los primeros diez años (1900-1909), no se regi straron
exportaciones.

PRINCIPALES PRODUCTOS MINEROS DE EXPORTACION


DE BOLIVIA 1900 - 1920
(Toneladas métricas netas)
ZINC

AISTO 77
TONELADAS '7c

1908 1
1909 602
1910 11,897
1911 9.798
1912 8.961 31.759 67
1913 7.367
1914 3.755
1915 104
1916 482
1917 427 17.135 26
1918
1919 1.901
1920 1.205 • '3.10(c 7

TOTAL 46.500 100%

FUENTE: Banco Central, Boletín Estadístico N°. 202 (abril - junio, p. 38).
Extractado del autor Walter Gómez D'Angel°, La minería en el desarrollo
económico de Bolivia 1900-1970.
El cálculo de exportación total y por quinquenios fue realizado por cuenta propia.
Las cifras globales del comercio total de exportación de zinc de 1900 - 1920 arrojan 46.500
toneladas métricas netas, con un promedio anual de 3875 toneladas métricas netas.

Estas exportaciones crecen de 1 tonelada métrica neta en 1908 a 1.7 05 toneladas métricas
netas en 1920. El primer quinquenio (1908-1912) nos da la cifra de 31.259 (67%) toneladas
métricas netas; el segundo (1913-1917) 12.135 (26%); los dos Mimos años (1919-1970) 3.106
(7%) toneladas métricas netas, donde no se tiene datos de exportación del período 1900 a 1907 y
también del año 1918.

PRINCIPALES PRODUCTOS MINEROS DE EXPORTACION


DE BOLIVIA 1900 - 1920
(To
neladas métricas netas)
PLATA
AÑO TONELADAS
1900 296344
1901 279.177
1902 257.983
1903 232.951
1904 112.808 1.179.263 37
1905 88.670
1906 110.195
1907 149.228
1908 156.692
1909 155.472 660.757 21
1910 143.080
1911 127.900
1912 134.430
1913 81.147
1914 72.640 559.197 18
1915 91.698
1916 108.432
1917 117.891
1918 105.169
1919 133.711 556.934 18
1920 199.579 6

TOTAL 3.155.230 100%
FUENTE: Banco Central, Boletín Estadístico N°. 202 (abril - junio 1971, p. 38).
Extractado del autor Walter Gómez D'Angelo, La minería en el desarrollo
económico de Bolivia 1900 - 1920.
El cálculo de la exportación total y por quinquenios fue realizado por cuenta
propia.
Las cifras globales del comercio total de exportación de plata de 1900-1920 arrojan
3.155.230 toneladas métricas netas, dando un promedio anual de 150.249 toneladas métricas
netas. Las exportaciones han tenido descensos bastante importantes, veamos: En el primer
quinquenio (1900-1904) se tiene la cifra de 1.179.263 (37%) toneladas métricas netas; en el
segundo (1905-1909) 660.257 (21%); en el tercer (1910-1914) 559.197 (18%); en el cuarto
(1915-1919) 556.934 (18%); el último año de 1920 registra 199.579 (6%) toneladas métricas
netas.
PRINCIPALES PRODUCTOS MINEROS DE EXPORTACION
DE BOLIVIA 1900 - 1920
(Toneladas métricas netas)
COBRE
AÑO TONELADAS
1900 3.035
1901 2.949
1902 4.205
1903 3.700
1904 3.050 6.939 17
1905 4.495
1906 4.347
1907 3.469
1908 2.877
1909 3.096 18.284 18
1910 3.211
1911 3.146
1912 4.958
1913 4.077
1914 4.269 19.661 20
1915 6.467
1916 5.675
1917 7.053
1918 6.612
1919 7.714 33.521 34
1920 10.910 11
TOTAL 99.315 100%
FUENTE: Banco Central, Boletín Estadístico 202 (abril - junio 1971, p. 38).
Extractado del autor Walter Gómez D'Angelo, La minería en el desarrollo económico de
Bolivia 1900 - 1920.
El cálculo de la exportación y por qninquenios fue realizado por cuenta propia.

Las cifras globales del comercio total de exportación de cobre de 1900 - 1920 arrojan
99.315 toneladas métricas netas, con un promedio anual de 4.729 toneladas métricas netas.
Estas exportaciones han tenido un dinamismo creciente en este periodo. En el primer
quinquenio (1900-1904) se tiene la cifra de 6.939 (17%) toneladas métricas netas; en el
segundo (1905-1909)18.284 (18%); en el tercer (1910-1914) 19.661 (20%); en el cuarto (1915-
1919) 33.521 (34%); en el último año de 1920 registra 10.910 (11%) toneladas métricas netas,
PRINCIPALES PRODUCTOS MINEROS DE
EXPORTACION
DE BOLIVIA 1900 - 1920 (Toneladas métricas netas)
BISMUTO
AÑO TONELADAS (7

1900 145.100
1901 242.789
1902 131322
1903 89.734
1904 199.870
1905 808.815 11.29
250.873
1906 230.897
1907 153.379
1908 160.304
1909 236.762
1910 1.032.215 14.40
311.060
1911 414.598
1912 477.748
1913 422.484
1914 549.669
1915 ,.175.559 30.36
662.556
1916 668.426
1917 543.717
1918 490.072
1919 347.076
1920 2.711.847 37.84
437.730
6.11
TOTAL 7.166.166
100%

FUENTE: Banco Central, Boletín Estadístico N". 202 (abril


Extractado del autor Walter Gómez - junio 1971, p. 3 8).
D'Angel°, La minería
económico de Bolivia 1900 - 1920. en el desarrollo
El cálculo de la exportación total y por quinquenios fue realizado por cuenta
propia.

Las cifras globales del comercio total de exportación de bismuto de 1900 a 1920
sturum
7.166.166 toneladas métricas netas, con un promedio anual de 341.246 toneladas métricas netas.

Las exportaciones han tenido un crecimiento importante: estas se expanden de 145.100 a


437.730 toneladas métricas
netas de 1900 a 1920. El primer quinquenio (1900-1904) nos da la
cifra de 808.815 (11.29%) toneladas métricas netas; el segundo (1905-1909) 1.032.215 (14.40%);
el tercer (1910-1914) 2.175.559 (30.36%); en cuarto (1915-1919) 2.711.847 (37.84%) y el
último año de 1920 se registra 437.730 (6.11%) toneladas métricas netas.
ANEXO N. 13

rtiADPO COMPARATIVO ENTRE EL PRESUPUESTO Y

EL BALANCE COMERCIAL 1900 1920


(En bolivianos)

AÑOS PRESUPUESTO BALANCE DIFERENCIA


COMERCIAL

1900 7.331.400 22.316.273 14.984.875


1901 7.965.350 20.624.987 12.659.637
1902 9.148.350 13.898.335 4.749.985
1903 7.013.350 8.916.263 1.902.913
1904 7.931.700 14.555/110 6.623.740
1905 7.928.733 21.497.166 13.568.433
1906 10.406.233 20.567.190 10.160.957
1907 13.583:333 12.433.938 1.149.395
1908 16.025.378 6.765.776 9.259.602
1909 13.300.000 29.539.702 16.239.702
1910 13.540.000 26.819.752 13.279.752
1911 13.141.000 24.259.762 11.118_762
1912 17.237.000 40.613.998 23.376.998
1913 22.073.000 38.958.680 16.885.680
1914 21.554.000 26.039.924 4.485.924
1915 16.985.000 72.635.784 55.650.784
1916 14.575.000 70.386.585 53.811.585
1917 17.101.000 124.267.223 107.166.223
1918 32.586.000 147.612.964 115.026.964
1919 31.326.000 82.254.503 50.928.503
1920 46.470.000 90.679.239 11.209.240

FUENTE: López Rivas, Esquema de la historia económica de Bolivia, pags.19 -


28-42-55. Memorias del Ministerio de Hacienda e Industria años 1900 - 1920
El cálculo del balance comercial y la diferencia fue realizado por cuenta propia.
COTIZACION DE ESTAÑO

(US $ L. Fina)
1900 — 192(2

AÑO COTIZACION

1900 0.2990
1901 0.1674

1902 0.2809

1903 0.2809

1904 0.2799

1905 0.3135

1906 0.3981

1907 0.3816

1908 0.2946

1909 0.2972

1910 0.3412

1911 0.4228

1912 0.4609

1913 0.4425

1914 0.3459

1915 0.3859

1916 0.4348

1917 0.6180

1918 0.8875

1919 0.6332

1920 0.4827

FUTGITE: Eduardo López Rivas, Esquema de la historia económica de


Bolivia.
- •-• 7:1 0 • t•-•
C.-, :I •
o 1.
-•-•‘ •;-1
7 :4 1 -
o • 7
•-• t• 1 , 0
10 0 771 , I -
..0 rz,

1-1

-7'
....
O _ . -----
.. .-,,?.7171. . . : -7:"-
v5 1
::..: Z;)
j :Si
: :‹117 -.---:9-----
. . . 9-.)
. .
O
. —, .-. .--) 7
.r .--- -

o . . c.
.. w --;,, 7)
; ¿ 1 0 co ..... •-■ -
.-....-... I

. • • ••••0 -
..1 • ' ,"
Cr:
-
r./1 r
•t• C -^1 •
O O^-7 L'D -7' O
el 7.• / ...1 -•• .-7*, ■-•-J t" .• 1-- f .71
••1 C1D 9) 00 C'D :•••D (•""J C1 O
G4 ' : CI •••1' 0 C1 I.-. 0 •-■
. _ . . _
O • cl; cr; t- o c-: z-, ,.-)
O c ,..
,
-r., : - co — --.D Ci
.4 a ...-. °o .-. C1.. Ci•
c¿ , C> • - Gq
':. .-..9 - •. .' cd

. . . .•

PRODUCTOS
0
<U • : .0 .
-. .-.
:3
7 0 0 '-'‘ .
7-. o : O gl O
r, .
0O
ce O ,.., 0 " •-• I..-
:• • d ,,, ,... pi, - - ''-' d
. '•:-; 1 4
-7 -. e, ..0 o O •'-'
,-, 6 • ' ••• C
i r 7, ,
I, — 0 - 1-4 •-• ,- o
14 -
iVC.YiMo'lt..-: 0 .
1
- -

1-1
••••,
•••■
‹....,
--:
-
. -- ,.. z•
c.,
c-›


..... -
. ,,
•. .-- -,.
1. CC CC
--,,
C.".
c, ..") CD *r) ." 0 174 et 95
P") -1. V., I .• •Pt, CI *.:` l ' '4 .., 1- 1
1..., ■-• 7J C- C I •-•
..-. C-P C P t', c c., ....'• .1.-; C:., 7.t e •-r. --- C) ---- .-- -
....... I -•
t" Cr
•ni• CC
..)? C.> ...
•-- ..-4: C1 NPIP •-■ .-.. .-. • - t.Z. ..-I•
C.I t.; :•$.--- .--
--. I.^ I eI -.
.3 •--• O ji ..... ■ • I Ct
Ir>
I■ CC
Ct en, .7.C-,
•••1• 1..1Ct CC Z.:.• :C C./ CI
--;
C, C •-• •-:• O -r ,
• Ci ,-4 1:
- I -
O V 7/ J7
CI
- - -
z : :z : :• :
CC
CD
. -
CC O . c.7----
-----
C.7 . ._,
C. •-/ C C1---- :D 77 .7
C.• 0 •-l• U
e.-4--: e.c
- V
I
-•
- I-
u,-...-
-
CC ..-• arD
VD CI 0 CC
-a• VD
L •• O 4
1 - /../ -,a, .-/ .77
c.:,....- cr:.0 cfm .-..
-p 1.c:a -
04
c.--•ci
----
t7)
-
O
...r.
--tr c-.. c e e.5- .4 ..... --, •-• r
ce
1 -
V t7
Ca -7.
I- -
-
V C1 •;:t CD
C7
/Z
,

,,,
eo . • t od-----,
.0 "7.Z • • •". 03
o . .
1•1.0I,UCTO

....: t.1 , u:
.13
,, c•::
.__ • - .?".! n:sCD •-do •• -
'el
-
'• `./La ,,".'5...
5' .,„'
:
.7_.,. • c
o Z,Z.5 ,,, -
0 p ••O .7
...
. . .

A la vuelta
-
... •
. <a
....
z...c.: 0 . cr'. : - ,C.

....,
'S :
Z.
,,.. O t,
- --a O V/
to o
o
.^.."0 at ,„, la .0
Ú
an T. ,,,, • .-..o .1 ...
;-",
• `-'
tzt -,3 o

fr.. o•
7., 2 ... t.. -- 0 o -•
l 7
t
• - ::: 7, - 0
e a ...
°•7•;'. ":,'. .
0 '""b '''
. d rt E; :9 ¿ - ,
-
.5 j: 1:- _....
. , :.... ,.., p. :--, ... C-' - z ,- 2 ¿ • .0 ,•>.
.. 2- ,.... :P.
• .,.. , 1
.1. ra.5. :_-_•• 5.'
-,.., - ,
-
r• C-...
'-
)zj 2
:.----5
---: t. 15 -.• z-, ',- E-1 P
r
6? - 3
:1:, ;•. ••-••'' -1 %,

CC
DEREC IWS

o• •
1.4

1-1 4,
t '
- ,
VALOR OFICIAL

7 CD -. C. v 0) 73
...7 1 •-■
.
71 7D L L
Cq CI
- -
• U :/) • • 0 C) :1 • • •G". [ • ••
- - -
CC
.., --al :, v7, L.
• Cr r.'
-.. j¡1-a.--,..7-.
7
.0 t- ■ C7 `2
- : c91
c CC CC
CC
L.7 I J.
, CC
:7.7'
/.. ..-.1•.:17. .7,0/
0 1- O C).r.t-•-Dt..Dt-r« CC
.. 1? 4
/
.Z.-:CC Ct Ct 11' .-.•
11 1'2 5:^',
C.0
‹...
C. r. C2 7.> , .-. 51
C.) CCCI
ct.
ca ,

O C; U7 tr.: •-••• •-• ! C1 1 - t- Ct r7


0
. , E •
¡ /.7 C•
M.
r .•
-
, -
a?
C)
1
C9 ,• • i . •••-r
va
CD
O 0)
KILOGRAMOS

0 CC
CO I I • CC
ct CC
CC
e- er, t- o+ -e. t-- c:, :i■ ct
1

7,
.,. tn oc, e- c, CD 7/ C .7 •./..7 ...,
CC
. CC
CC

e-
^.9 CO •-. al7 :7 t - 71 0 .4
.
.,C1 : : .•; I -
Irt
CC Ca «
051-; -tei,:ici-q ....• CC
C
I
-I;
CC CC
• .• l'
PRODUCTOS •

t.) • • • • ...0 • .•O


Dola vuelta

ra 0-
r
.tat .1: ‘.› !..: L..) • .: • Clt I

1 ' : -4. : 2 : = 1 .. :1 O
1•21 ¿ . :-. . ri • 2, 4 • 1:3 «rt • 2 •75."-• 1,.. 1i 1d.. _o4.a T) • °
1
l'• I o
ot ''' 1. : ° d W °° t,-. t. 1 1
r..-. .5 II 1l ,S) d -U ••;;; - --t- : , ce !
1
CI
•E": o 1,
le•-•te
o Ir, u• .0 "We ' e
a• , d 7r3
1, a.0..z..01-=ze

,.- ^....• u 1n U . O
_, rd :::: -o q ,,.
o :5 8 scr.,..;-- 7.1 ,:-.. 4 PI'tO ti .11 • 111.o110 dd W CD
,,-, t.:, .1..r.. t.. o
-:::1-• -r: :3 O < C ::"-: : O 0 071;11
-
ro •

.-*;* • Cr ' I 7 •
!! • ••
:
• • Prl
:n . ' ro •
•• • .fra .7)

1 •-• t_D C-+ . -T •-1 c s . ::::, ,-=. --• . .


•C,1, .-..-. Y7.., 0 V Or )
.."r <-'
- i •. -
• , OD ' Dá • lo ;• :
o o . o»
O V Z) '. Ce --r- o- v-,
0
-
o
•-, • CI

:Z ..-u,
-; , ▪ o; •
CI
,„_, CI

. :• :
.
L.
tO
5 2_.¿ z a2
VI
D.- o

• 9 C" en rd

•-• z *-> o o

"'"4 cí O.

•trO •-• • -.1 -,,D t-- o / t- C3


DEP.ECHOS

•-■ 1,..;
co

C40 OD OD V
V
O 0
r-, o
C11- ro oo --.
V.I.C..m.-...,-.
Y rl
1:1 Cl. o/D O
VODLOCDCorsát0 V Y
Y
o
•O C1 ...", .--t •, t-- C9, 1-
-o 14 CI .-4 1-... CO CO 01 . .4 .
.2;
Cd UD Cr> • e-t ! ..-4
v..71C
v-I ~C.4.--.-...00
1-. : c.1 •-■ : O
1.4 l 1 I CO
I I ,
r_
I
. ': . : I

• 2 — z! 1 .t. t ,n
12'
- I z zl . : z..
•• e-
o co : z
Crl
"lo —
,777—
t-
,
OOo
-,-. 1 •

'
c•;-15--- ia-etrff•-.--775-1-651-5-t -tr)
cv •••• t•-• t- CO CS, T -4 01 r7 cra CO
0—
cO
cc o o t- t■ ol o ••:". ,:`) O C9 t-
11 !.. 2 1= -j ,7;)-.1;- Co, 2_ ,5 - gt Z :1 ,--
or.t. c0
1, c co- .4
1i t-
CD
LO
O :-.4 1=
,D ,-;
M Ci.C1Op
„ - ,
CI t.0W--1tDCD •-1.
G CDOC4..1.,p U CIC/Y 01 ID
o I j
O. ... Co ...0iONCI
d.--i : .0.-.,-.C4,OD o
4-
-
4
CO
I I I•
I.-4 - i i
1
-, i - .-■•
••• • •• •
cr.;
co
1- :: : 0115 : 1 :1 1. 7. :•.: :11 :. : : : VI
CI
l=1
CI
00 1
1 88 11 1187.81-
g.
0
CI
en O.
O
.
,
r-. O cOl OO.-O 01 o
C o
o
C't
CI C., § .0111.1CDPDDIC5,›I■, c.
CD. . CO.et.F9.V.LO .--... rnD.Cs.. ,J.
1- j ; CO ■-■ C.) i N •••-* = ••... Cri Ce 1:
CI 14 • 1 . 0.04
CI
o! t --. el CO •20 CO 01 CO U. !, s ...,,.
CO

1.. Co CO un plCO. UD
«
¡. Co .-• .S. O.1 r
, ,

CO
• !, O
... I • CA uD •-•• tO 1I ..0
...o ...1
9-4
..4 04 ■ I C,/ • t■-•Z
. : ! . e ! 1 I: 1
. —..,..---
.
3
;;1-r,-; g : 8 81:kg : -..... : • :§
! .
8 O
4.:
o
*r. l
De lA

11 - li1.l 1
PI •
1 ! !:! .31:1511
•••:. Id 0 Q 0.1,111
......5 .r.12 El
0 l', 2
2 2 ....,
:• «íZa4. 1-11Z111C3PC.V'' „-..
.1
--e d
I I 17. ..7) ZI
1- CO
CO '29
Ct
ID

-á ID Zi try C1 r --r tvD CI

r.9 d•r; V- cz• t- .


1"
V) ct Ca ai OID u) C I
1.- •-• CO ID t.. c.)I.•••••1. 13
(1) .r> ID
E
• CO c•i
5-- •
CL) C9 O CO + 1
1111+
a
EXPORT.CIOYES

1 CD
• C c) l ID CD - •-• CD
17 d .
5"cri c+. 1/5 C••
1.4
••••■• ";
•)".,
■-••■ • C; ■-•• • •-•• • m-
•-• •-•OD
cr. D 7D 1. 1■ CO
• 2
n.; c.,- • 0
CD
• 14 -
O 1/3
.:/.• t t •-•••- v.
V 1'1 Ch
C9 lo
CD
•-■ C t Co
4
CO

• •-.••
•re.
O) • O) 14
14
1--
o
CD
O
•-■ U)

ID 'Le
•-r3

E .5
•0
ID o
o 1`"
.,
1 01
PlUCZ171 0 o
E-4

-
4:
• I
S:N
!• 1 •

•< 0 D9 Ir; O CO C9 O •or 1.9 el 1.0 - 1• , 1 ! I .

i 1 - V CD V 0
1", V 0 V CD CD Cr) --• •-,..9 I! - CD
• VVV 9-4 "O 1.-• V •-• O 0 V CO O 1-4 V •••r V 0 1.-- •-• CO
O)
o 1 eM.•• al
.. cv
ce, ,--o ae>
•-• CO
o 0) CO a
0) *o o cm
•cr •-, 1-1
erD co ••-• co t-- c. n e-7. •-e
en e-e
0 t-• -14 V0 •
• 09
c.
-,r
CD o . ..es - •••••• e-. cq .-, en .-. .-4 i ,..--• 1 t-- 'd 05 9=1
o
14
, e-1 ., . l .• :
:: c
._.: i ci .--i" .
co
' d1
'; . . •• ................. pi
c4 .
CD o , P
E
— la27-3-1eXie:21=ó11;1222G011..
......0,=, ..... a..D.--..--. .zml
mcoLo.... 1 1:
u—,0! 010 c:, — e•-•• o) 0.) ci ez te,
co o ao-■ vp!.-,::“.- ca. c• ns, co in .-..-.
4--.
cq sr",-,
erg, t•-.
i n. ,-, •
cc.
•, ,i ' —
_.,
• c ..ol.... o.-..D2-rozeo ..-,,, .. : • co 1

• 111.6.s.da.4„4.4 1 k
•I . •.
1 a. 1
• . 1

D=1 •• •• .1
• co • I:

co 111
, 2?I'111211211z:€2,24,e-z1 „:: .--
I I—
1•••
.. ........„ , ..„......c.„. . 21:::••;•.z2).. : 11
„..,....„.
ro
,....„.....
, ,
•..;.s.scici.4.-, x..,.,..._ .,
• .• •:. .• , ••,. .:•
ID. r
E
!
ic; 2
o
--- ...... - - . . :1•: :: 1
:r"‘:11 1M
O) o •- •• #• •¿. ,• •
. .. • I 1
-
1=3
C)'
........s.• t., ••• ::.:1..„.„-.1 • :
u.
o. , o :: ..,:i• .5m....
00 .:.:
' 'il 9J -o a -,PI
4—.• J›
-t:41. . • . 1 •
. 1

-.
3

alL,J_-:,.17-._18.--1;e051iG'Illg
g *.
- . d A°"-•I -
: :151M. á:1:1:Z -11;111P j11 n '! t .
, i / 15,23 I, .- i
• . ..
; 1 1 , 1. '. !I : •
.: .i: •

• ...t. r-1

▪ •
Cr)
▪ C.
- •• C
• O
O •
1
O
1 sZ".■
Z) <t'E; o
O
' •.
I-. d c•P
o c'S
v.
C3
,. ,,, en •

ct '- c: .• , , . `-' t.; p O


• C 1, v2 v.11
o
•,.._
,Ci) O 1:11
. 05)
n. • Ei•' . T
t .) C1.1 •' . Ci ■
..15


-
„I c11, :u.1 . •.' - . .,--,
'' — V
■i•
•.1.,
-• •-
Z o
a-, • - o eD o
. . .4 . 1.-_ I; Ts ''' c- O
o
o H r.' d r-i
. ET; cr:
1--. '
, 6-, • . z -(..) ,.. -.• • 0.1
,„ •,,..ei--, io (t.
ii1 ed„ .., ,...á .....
L
..„ .g.. . T., C
z sz
n clt
.1 (1-44 7:4
1)
•-.3
44
o
u _o .".5.. • /-9-. 5 3 .
o o
•i.•. • tí; Ci
cEi -----
o 76 r: '4 c--*".. E ,...u
,•-•• . ..•., ,,,
C:. .,-; F5 ::-- 4
bol; E d Ir; . 0. G.
o 9

U
O • 15
i .
n •
o
' ("1
O i .--. • •ru
Cr Ci% --1 .
• O i.l. 111 Ci
:t, •
'-' ,
• ,--.• C-. u.
,-. • o
o ;2;1- )
ci H
cr: 5)

- o c
›,24, .■

. --• 14`,
•••:. — •
•• • •• •

. •
••• 03 ',:s1 ' '• *:• •' u-UD:W(1 ..................................... Oftnlil OttiOD b zipt Vp_tutill: I:
()e 1 - 7, ' ,"
• . s•?..- ppi.pu- .
— ''' 0•I' ••• •—. •Iris S IL .f sa.icpuoll t.1

• -Ud sz)sup supol Dp soli!aci -u S •••sopopuclos, •pz9'7,
91 80 ". iI
• . .10!.P:11113 1:!.10.2

. . • -
sompuD.ultuoD ou
31 -1:D In IlD

. . sosau.i 3p `sznuup)tuDs suz


• -;)u1 su.no 1) sr)uoq.t un) `spu
• . • -olciui 'suiclul 'sv12LA IR) ' I D
.

• '
31(10.1 1
0111(1 011[03 i

—1
1H 20 '• ••• • "
.11111C1JD IIIS ..........................................................................
el 90(3'1
••• ••• ..................... sociDuv...l soD11.11'1
11D •13q1.1.1u .m(1 cx3Ixo r
1 -
o • Dpolu,:nueDpuy spnoiciul 'sup
.. . -1: -.1pul gx9 y ao!.1.)jul -
Ou os
• • • -
Dul2Dpsu.Vvl'syncp11 (13 "3:p

7..
. •• . 'Digo.' `owc1 011103 '.11:InCI3D 11!S ............5 /3'.1.9r) u Tu 99 6 ' 1
090 0-1. .09 - • — °UN ........................ ci •4 'so.f1;sua u.:1;(1 s',.../..,c/o p vi, (3

• - •
'si D •ski • • . .
tz sp • k.1 •
. • . •
n- • . CiN,(Tlfi :I'I'l57.12(1 • oluDr.s.my oN
00 nr)3-1 c
"... owiv..5.-v .
onDlnilicr ,--c•e
o1
Cs

........_ .... _______________________ ..._____________ ....____...

-

▪ cr. ..r. . . ., ._ 3 . .,.. . z ..u_


c.,- ,..,
7.. • :::
7:
• • .r.
rI
1

1
• :.---.

,__.
...
.

c••
••
C.:
o, „ 1•••
c- -,
-.. - d .....
--, - 1-.
cc; F••. •`-': ...0
-c 0u
C. •-
-- r v. - P--,
-' .Z; °

v
'.." -

o ulcJ
(.7.• !
C-.I :•-••• -
----: tí; .-
-
en
tí u
.- o • - tn

1.o. ----
r. o O

-,o u • z-N: o. °, • el.---. o".,


'o
cr.. C-, ..... ".
1)
u: c'.. v.: c.

1 ..=:, o :.., .' c,


c.: o r. C • :.-.: . I-. ■--, ‘,7_ :-.
4-, e. 1... .C., r:.l. • 0- •c:
-• '''' 7-' ..... c_, ....,
O •- vcs. ▪ .tí; *---
I., .4-'
r. r•-• ....1
. . ''
.-- 0..,
.4.-• W O 7:, c.:
1
C... ti) --,
rrtr
c., , (1) ,.--. c C-1 e-, ,r2 ,
..:
c., O ::-. , -.-, v .r;

."' "Z -=•o-• r.:


i I, C.••
..- :.- 4 ....
11'; --, ,... ..., e: -. -- tr. .1
cr.:CU rd :-• V1 c<' - cl
- _ •. :::: 7--
* 7:: V.•- c• -
c., ,-•
1 ••• - -- r cr•r;
:- . (z c .- :I'1
., U; 1Z -
r-- C 17: ,-,--.;. • -2,. A -
„... ,„.-: ... r-1 -• `C. . •-•.,
.c..) a.
.- u...., 'r.-- • a ,• c., . u_
Z ...... .. ,-.
,., o
• z ..,) ; _ r.,- -•
Z
r-• •,.
-
,
c- c.) - ..-- o u) • -. :
--,
u
o 7 ....,
o:-., -o
■-• ' Zr..
'-'
..-r...
r u7
C "c... ;...-, -- - -, u u •-• c.,
,-- r-• e-, r•-•
• ,
.7.-. - 7 '''' ..-.. O " I .
-r
::: O. en 0 O
Z., • .=
O "r• .--.. • •■■■ ..... , VI "'•-• • .'- ■7:
. -. c.. ,
.. .... • .-. 4, ,
,n
. .... :"'...

C ce, C.
,. C ...
,..-. -•-•
:r.. t.r2,.. ', u r. o .-. r.,• -• r. , vi.
c.:
._, --> ,
... .... •■■ ;._.. r: o
: Vi...
.... .;..).--1, 1--:
..- •--r-,
:7.' ., .,...
4
0.~,4, c.,
1) cr •-rN J
.C
. .-2
,,..,n... • -.. C
1::. ... •Z ,
..: 1 o„ , u
,
.-
.`!,...J e.,zr 4.9 .:-.-,
•-..r r:
4-.
_,, __ .„ . ,....... ..../:,-.._... '7..: .
:--) 0 . ,.-_, 1:1 '"
=1 z • .1 ,r-• r- -
Cr ? :. ^..• ..-• C, « .- C.,
tri . r: :: U: rr. -:-. ,,.... cc. •.,
.•,. • 0 - 4-.
r"
C,
• 11"
. UI•' 5
...-; .• ..•
:-Z• 1 '7.: '..,... r...1 ...' .
.-1 ;,.. ,•:_-.1
-.- .7: V . ti. • ... . , • . •••_, •__
__ E, ' rur •-
Z 3 11
• • s'
..... • Zj 3-1
:: ...
'7: ,-.., ,.,.: .---
'
r..'
J •• , , ,„7., ,.-. Pr'.
• .... C... C, rfr ,:-)
..‘... ,,

-, :r. tí. z' r.' -• --. .1.1 tr. "..* ....r


..., '-•
Ne,r ..,
,...
.. - u:
. ., 1-- t.f. ..-.
.. .. 7.' 1
.' ...,- :''' VI r • i..•

or- .tr/. ,-,,- .--


....
1
o •-- • -
, ..., -,

1., -1, ...• "r/.. ,:; ,•.,


s
'f
.... ,r, ....1 r. ,-.-. ,-", rr_. 7:••• 1--, r-r-r I-. •-...:
:-.. - 1... .
_ -. :. .;•••-, r.L... C.. 7.:, r_ .._ ....c.,
r_. C./ U: .....-.'• •-• .r. e (PI
-
z 1-
:
..... . ,__.• ,••• , ,....., • •• zr , C 1
. : . . C " 37: 7:
o -' (.'tí--1"': :",'
••• I7 . Crr
c.:, .--o •----,s" :• '7:::
•2_, 2
} • r- :7 5 ,r-s
r. :
.. :7
..7 Z :-.
- 1.-:
-. U. i. ...:- -- :. •- ,...- z., r - 4- r rj -, Z..
U •-
- ' ^. .
• '
.--
•-• • r (.c. 'A ''''
.... Cr. • •---• r7t.. - 4- - .7.) ...-. E: ,
-• 1j
..
o-
r...,
y
r;
- ....
r, • •,
r.: ..-. , -* ..) , 7,, ,,-. • yr Z-, •. rf, e_r "-- ...-- Z-•' • - . • 7.
., ......
.7 Zi
__ .---.
• ...
. •••• • . -.. __. .,

.-•• .-• . _„. •••.:z•-• ,i, u:- ,•••


........
... r11 •-.) -• V • s..Z r.... ..-., -- ,•-•
....7..j
-
2 O '; 1- :. r: 7
•..... (_, - • ./ . r • '-) %-; O
, --- .....
s' u
.--- • ''
•-• e, u., 7:: • :•,... - .- u _E

r-.. -' T.__. :::l' C.'-': ••_.3 •p: 0 -0.


-• • -". , r. •rr, 1 •-•
r:
t L, r.. .___. '1'
- 7-: .7- .) ••-• cr: 7
: ° ,"
7.: -'1'
- -:- 1-• r..-, -
7.: O," ;,:. 2-. ..• •-:', 7j.
7.. • :---•
:1 4-
' tí
- '..:' 3
• '''' v,
3 ,-,
L" --' O
-
.7.; '-• Z‘
', r-r C7 1:3;
,.„ ::: :
tr: d ...r. :
` / 5 'F, c•...,• ...:::, :
/ ,

-
•._

r-1 C
C, .. -
• '
•-•
-. ...
s-, '..
• .r.--.
..5 •,.:.
1--
7;
', ' 7
;C --' r .,.. ''' ' .'-'. •-' "' -) - 7
. - .-- ... 1T: ..• ' .. .... ..
,....
-:...
•,.., r:. ..-.
c)
1: :=
, r... 1: • .:::F.'r.:
rj: ,- .. . ':

.
•-
zj
'-' C r
/.., (.?.../ W'... ■-L• .--)
..--.. ^
.1. '''':•,/ „..---. " 1-
P-I ,.• :/ :I..
_ 7 ‘'-,
1.•
.e'
'•V.. 1
. ..-1 '
...---. , ...
r.--.. ,••• ::-.•-• 7Z: • .,..1 la -Z /"..
_$'-, ..../ .)
,..., • •-• .... /. / , ...-.
..., O ,.-. :-: C -• . . .
7....
r_. r
•-• :::
O
*-i7...: ,
.... ...
1 .
1.7 , ...
• r., 4.-■
..., O ....) tr. :..4 ....-• ......-:: 7,
1 C.
CO- :: ,.
. .---
...
>
..r ...,

•-", .."` ° ‘'..)


.-- -- •
4-,-...,
..", :I, •
•, z-i
.. 1-'
U.. • 2 "";.--Z 1:
'.--: :: .-•
.. :
T 3
t i:7" c)

• • r- _ . .• • ,
• •-r • - -• 1 •

:-_- - •u.-
o.- - - .1) •-•-• o
..I..■ , -..-. .... ■•,
?../ :r.
•• ..../ :::: ::::: :J '•••'C• •-
• :-2 ••". r•-• Z ::

1... .-. ., Z.)


u: ZIJ . t f.
c •
CI
ARTÍCULO 8.0

.-J.:, '..., • ::: O •-• c.t. •••'


C.:. _ 'cc ,--1 -- Et •;-...- ,- r ::
' :.) •?-1. .:- .:.
-72 • r .i.
17„ ,..-::
.0_,, t., • ..,tr.
-. ..,. c 1.... ..z., . . ■ _
'''' Ir• ".7_1- z.,
J
• .._ %
'o" E
i

o .
,_u _o u- 7,•-• - ::- .
--' -._, :.-.• 4:-..-'. •-•
r.
y .
•:.! ._, z rr-• ...-. V.
• .--. ...., 1: ti 7:
.
-- "'
.r.. ."-• •••• ..... ..
:I) '•-• ....• ,
./1 (_, .
.-• .":" LO "" C
: u .,...,2,
.-. . 1-' :-: ,.„; o ,_ - -•
•-.o :z. . . .», - .-- i•
:-- .'7.- t. •• ;r■-- -
-
IP
r•-•
--...
V-
.. ;...• ,.
... ...
:_.•`'_ :',-:-.-•.••"
"'•

.-, - :.: c ,-,. . , ..'1-' -- - •


tf, zo: 1 - •-• .-+ -...
- • -

..... :/1 •-• • •-• u


C1.4 t.: e- r
I ..... (.1
.--. . ••-.
-. 1'7
e. •e.• -s
•-- ti.. .P- ',=5 --•
C.1 c.,
.-- 1/.
. .-34. 0 . o r.•
r
..:47.• .....
11 '"•:-.
•. ¿fi r.
,,
. r 7.=
.....
• ( ..,
, .... .•-• U C•4o n
F...: 1-.5 y
Z J .- tí) - ,...
.-•
Ir4 ,....
.... ,-.. 47-• r,3.. •O U

• • .• ..Z., .--• .
.,... c '-• - o
''' V ..
. . ••••••
•:_,
V 'V
:-- . ,..., __.
•- 1-• G O V-c :n
,-... , 0. O .J v; o- r.:
:-4
't.• 1-• .-. '-'t..
13 .--
:7..
:.9 '-' • • ...
U 'W • . ..-C '-' O C
l'u *- tr. --, • - •-• •a . :- • -. U Ct c.,
._-". ,.,._ _
• C. • tl) c- Sr: 1.'.- u T..., ■ • z- O. .0
..,.... • ,., .z. ;. •o -
c.;
••.. O ••:':
• •=-.

..-' t0
r-• ez•., 1:". -3 • 15 '1. ‘.. ; ..... t....,■.17". .=, •-• •'7••' ' '-'
0 • •-•
---
..... . CZ: 117
o
:
7; .
•--.. Vi b5 01 {...
-• ..•-, -- .c
-
-.5.- •-
'"9 ‘"--

O . .-._ •-•t.-". ..- ,-; • - o, c.,


--
__ ,.--. 0. :.,,_
z
C: o
-1--tr, 1...
:r.

. -1 CZ..J-.7 .2r. .--,


‘._. c
-: . ...., :- -6--
c.„, _-. . •- -- • -
- --- ---.
-' '''' :-. c,
-:-. to
.-.1 --

IZTICULO
d . .:-_- 7: • .7.-, 7 0 c . . : r.r. .. -> O -
r: - , i
-, c; .7:. - •.- -• - u '0 • , , 1),
z:.. cr .--• y., .... 772 bi .t >
..:_, • :.--, :- :1:
-1
•:--.
-.. z. t •7; 1-4 G.) o
1-4 •-2. :,-77. i,--. •-• 1- i-,. . . ./ •-• .,.... • •-• ..... ., • -, -: 1.1: •-•. •■•••
;--.. O ,.: • .' -.'- . 2-- -.. '-': .--
.
-.
';:::1
1.4
I:=. .1-. ) • ‘-'
1 - <-1 9 F. :. .1' Z: :: -. .-
: lo u: tí,
- •1 17: :"■ J
‘- 2,• 4-- 1-
..;-.-;_-.. :::
-
:-) .- ::: . Z
. _, :1: . ' • :.' ....-. .: .1s:-.-'. .- . (-,'"':, , ••••••--• . • u ..,
•••;" Y
-, tr, _., . .........._ 0- - 1-:
e" • .1" :•-• 7, .-. ,_::
•-• •••) '..----, 5 (... :
• I.I. .-. ,-• .
•-• 7;
C.: •"-‘ . 1-.
1...
7 (7. s•-' ;.-: -^
"111 -• 77:1 7: 7 o •._, r, ...- 1.11 o .-,-- J.
-• 5 .-zi 7: C'.
•.-:
- .......
'
..... ....... . ,.._.i . __ •,:: :./: ,....: :1
7.-- ''' F
-• :.- J:
.
- ' •:-.. 1- 5, 3 :- - s..., .--,
:- 9 )
;„.. c.., ....,, ..... .. • 7. , 1..-., -
.
u , •-- .._. 5
- z-, :_-. '..2 :- ,., •,....
- 75. 7.- '• tr- -.'": '-.7 '-'
. _u 1--, ---
, C 7.. -- .W.--:: •=-' u '-i• :---. -
,-•-■ ' :I,-
- t p..
zj
u •-• :-:-..- - ..- 1 ---
. c-, 7-- - ..L. • 7, u u -
'" • . . :' U7 • .-. 1-. ..
••::•• :-.•
C: • • .1 _..: 7:
,- --1 :,
...-- • r- :.: '-'' * •-•-) .7 '7' :1' II. ..' -.1r --- •3 C '•'• .!: •1. .: • • Ui
o:. •F: 1'2 77 , ,..r, -4 .... : -. 7:: C-•••
.- 7: "7 o2- .:: •:-. 1"L •77:: .1 C :=.; 7
1- :."' I:, 7: 12:: , '.. C. .7. - 1.. .2.-::
--:,-, .--•--• '•-•:--- •,-.•-:-
- Z.- •,--:--...
•• 7:
.....r., .:.,
: j .-- ;: C I:: .:::: ,...;. • ••: ,. . .-(.-., ;1:-". ••.. -. -.-■ --' -.-.: - ' :- •.i.•
•-• • •-•
-7 ti --• -, ;..) 17.1 -
'-
:1'1 '3 ", r 1.. z '..... 1.•,■_ .17 i7., :-- .". r• 7::, :•..; t.,, .:.7. z.,: .-z.,."2, „:.._- -
•:. :--:1,
' -- ..f. , 1
:
t.:. 7-
. . . ., .- ., ,...... _ -, . . .,.. :Ir, - -C, •''' •'". 7,-", •-) *--) •r.: '7' c.• -:.: ' ' '-• -
:_::•-,- -
• .-
•-•' u"- •.:_- :-7.0
o-1 .i:., ,2_•", :-),__. -'' - .,--r, :-:".. ■_. 1- 4
.•••• v. Cs.. -- •,. :-•
',-. I.: .-
2.. • -7.. . '04 II: C••• •••• r
'o:: . 7., •-• --1 C_,' :-. Z-0 Z.4
7..4 1- •:-.4 „... '....-. .- :o
:- • :- . :-. :- .-7: t i, • - O II! :-
•-• I-, Z1 • i-o

-- u• ' o 5
•-• -• •••;.• / ;-• 1-•
O -7 •-• •••• ••-• • : •-•• .. :1 c•••, 0-
r-o U C.. u
"La
. - --
Z--: .•:, •••• '..• •--,r•
•Z::
....., --...
•-• :.1 •-• ^-", 1-1 • ••
~:• -.
I: .-27 e..0
,_. 77.: '''
s,
....
• :„ ••__i-,77' '•-•r• r: • C.'•-• e•-•
c. U: . 7.4 r-• ,-. •1-' t., 11:1 o' 1:-: ' 7..
7. r .... • :•,.•", •-• ' ::: ■.".• 73
.
c; z -
.11 :::: _., - --
r..,. - ...; ::,.. ::: :-. 7: o- :, 0 r: tl: r..
-u
- -
p- - r--,-. 0
,
:, •"
,_. - - .-
'- •-•• - -:-, -,
1
.) .--. 7- • •-• .o--
c. •-
-
•--. .
,.., .-- C-1."- _
u ••-r.,
•-•' "." -
O -
- 1r.:
:.;
... •-• :-.. - • 7
:-..

- -0 en -- 7_ •s'
0
."••
0 ' - -- - z z: .' ---r' c. 1-- so' 1:: -c,"-; :' -- • 4„, c _.-
d -:-.. ,.., . :... - .1.-■ .-1 •••••:: Ucfl •t-••::., ..,rf, In..- T. • 1-••• •--• ,•,---
_• .•, C ■-•• cl tr- e..., . - . us -_-, -,
tr. .
7 ...
".-., ;=: ...
- _ 7: ••7,_' Cr: (75 •::: •••••• - .- ---_ O, E, C. • :•-•- `') tr:, tifo
- .,..- .'...1.> _ _,-4 • ....-- •-•• c.; 0 _
.. '-' 7:1 1.- --• ti.: 5.z..: c1 ---3 1 4-.....
c
1. - - ,.... _ ,-- •-• - 1r--
•••• *' '-'-' ^ •• -. tn 4-, s--

.----' ....VI •-• ,....) `.--. r-. ti)


:- 1,-. 0 ',-; .
C-' • 4' - ,„ en. 1-•
:. ., N` Cj C ) •• -,:-- o O
. . , r:' •71*7 _ • •-•• _
`-`••• •■-j-• = u - 5 :u 4.1
Z e
r_, o

:?, -
tr e)
• :-- -: LZ-
-
:•1 •-> :' .: ?
•• e , •-•' VI '• .. C-■ '
-_, C 0 d, •--. O :--• -9.;
7'1 .4 -

.:--. •-
74

.O--• 5
r.: O 'r . .-- " ' *`-'' I-. :-.
u ..„ 1... • E,. . 0 r
y O
- r. •-• t-„ r
:-•- u) ....,,„ r., u: ,. .-:, to .-3 c..• ; ) cr, • - 4-4*-,•, z •"..,.? '_ •- 0 r... .. te r-.• en 4-' 177 •ES ,-.
17 i,: t, • 'In' P, .--
- .-.•-•
1
-
o c -o

3
1_ E I.) - ,, ,,, ,_ ,.., - r,. cj t., :7: .13 o-• ,e 4.," -n e 5., •¿:P-.)
cr.r.., i'--' o
v;- N u, u: o
t .: 6 - 19 ,,,...-: .....
C. 7.. . . : r.J_ . :" .. c 1 (0 0 r- . z
1 cr, 7 1.. a ,,, ,c,.n.. •-. C, • o .-, •- v) c.)
... .3 .,,. c.
1
t.
...

'
. •-
n

•_, r., - --r... -*"- t, 2 1-:, T,. 2 r+ i•'. • e --- :•:', r..-- sz c-,
- -9 7; g d -:
•-• - zr.,
.- •O .-,r,
«
.- "O
O •-_, C/: .-. C., :. -.
4-
..
:/: e, ,
1,--• ..-
rj '::., U'l •-' (t vi ..
`1=',
U -1-J
:::: -; .... o
-
..--. O .. ir; ' •-• .." 1. 4.a

....- --_ 'I::. ., ,-._.


.-. :J ;,..
r
•-•,,• ...,
.... •-• .-
u'
"... .J,• ..:
,,e •.--. C•1 . .-. C:: Sr• c., C.1
u:
c:•.: - c-J,,... d • p ___.
- p. ., •••• ....
.-' • : .- - O •-• • ti - 1: - ''' v. :-•■ • o -, ,..,
n.. U:
r «,. • .■ ,... .- u) ej ---- U r.
....
r. c u', e t, O . r tr, P. _:..
-..- E3 •-• C,• '"
1.... c.)
• r ,...: ..-... •-• C :7 111 72. 2.1 •e ••••1 o......
o 3
.,r g '• tri :- = .:: - ‘
... di
.
•-•-• 1.••...•
7:. 1,1,J . .....
c:.
- 3
i-4 - r-+" I- •-• g
4-4 - 1•_, -• -- '-' c 7' e- ..... C`, - • ...... • .... ..
.-. "C"
-- C. ..„ :.
C-.,. 4-, „ . 4..., c., v.` .2:
I.: o ü -•.-' 1-. d (> °...-..... - • _
r.. • --iss- - r
- :- ,-•- cr-, 7. tr. V r•-• •o - r- ,-.. .- 5- c_ c.5 ,..., zu ,..- . ..., c ,: , ._. ni_ so
-.:-.. :•• a1 r:- c • -' `r tr 1.-' - r - •
t, u -) r--, --1 ......) <-:-••._:.
::‘' et) ti",) •-', ,:;,• cl
-.-1 1..), v-. _ o - u ::. • _,•,- 1.1 1. •"-- Lo P (.>-.. C
1: .---•‘ <-, z • - m. . r-i ...
-•
:I'. -I-, a. - -
c
u: O. Ch0 •-••-• :•,„ ---"._. - .-.0-.
,° C.r., -I1)•
, r" Z
. O. •-••• 1...•-, - c.; .-.•-• 4.1., •-• C., .,..i I-•-. r:' - sr--r ' •.-.- • --, -;;;," .. U
El

..
•-•_,..:.•v (".„ "
•:--- •-•.' . in •O - • "" • • a:O cd o cz u,' 4-' r., ,-• - ur -
ct O •7_,* O
c. -- .... :., -_, it- , ct, ,-- O c•:y:', "r? 2 t-4 .r::- d 'ur. O ''''
1
" 4-1 C.
tr tr:
u , 2
c-,
v
-,-, •=-: .5'l ....,
O • E *- d ■-•)
• --ej ..-•,, E-•r n• o
:' •-•-•
•••::- •z„, - -c c¿,-:. 1_,• , T.-,. •-•c 1-. 0. •:•,-+ n, 4.. - E ,■_, o
(71
•Ci:
1-• .1.
.-, ti
•.7:-.. ....0o -r. . ..1_.3- :-• ,e „- c . .
._ -
•z r:,- c . t.,
. sl,:, .
e

p _...- t., ;,.. _, „, .- ,:-.....n..-- , r,.


. , P u) cz : tj ct I , :7_,* :-:: e"; r> v." - v..
- :-. 17,, ....
ca

1-. c-:, .-14 ....1.. 1-). .:..7, ,. 0 . :: r- :7. 1v; :.-'-. e" - O O • 7,. 4V. 't ,-‘:'_. t, tr-,r; 1ti.„1 tr', -. 1, __, so c:: u u:
c- o P- d ,r- e .c.-4 . .
e) ti./ • *-. Ir+ e
C 1-t- ct: 4 :".: I- ,-•
•••• -' *--- V.: r..,..-;:: O
• t .--Z d O 7-1. 1_
O . 7- _, ■ .-----. V. .- - :--• C. Y- - 1% k Ñ Cl,
C 1...-,'
-- :.4 • ..4O •.--1 r- -2 -p:.t.: .`.2 ...-. O O vi ,.,r• 4, u -
.i..; if- ..., . t_- ....•-• tí: -, -7 1. .
C. - 4-4 1.-
C., C.
" : , '-•
r-, U1
d .-O
U 0 tt.
U ^. . • ...; . • •-• • • • ...,
- '''' 1••• . •
I.) Vi .-. V. ca.--- 1-•
.--• U- t. CC_•-.
.•-• C •••' ... 1 o e j ---• .--, ,-; , c-j I:: .0 ts ,,> C O • •-• ej I1.. . (5 di
"0 C" O' ru ti 4-4 -..:_-; 5 0 U C. cr: .-, -. P - 1- d :--
• •

▪ ▪ -
• ▪

"--

• Ir) .... .7'. r. if.


.5 L'-• •-• ,.....,

2 ,.„. ,-.. UI ''' .


1 :::• CD
'...
•-••
7

..1
:
.... CIP
(-I
:-.1 .
.r. • Zr. ,--:

.--¡ C.,
• •"'•
15 4 'U '.-"z:
r: .-. ,
v , :-.1 ~ ■",,
v • .5 -
z.
..r. ■-. . r.,
....--
C.-; ..,-.J :1 ‘- ▪ '' .•:-:
...• ._. ._. Z.1 • ,.... , C ..,
I:.
I", o , ,_... CI
. i..ü
V g.. . V;
, ' , .
: V.7C4 ;.... .--. •-•
••• VI
U) I
■c l ''„jj ,
,
._.? .a.
. Cl
• :;....
.....
,-,II:.-.. •...0•-•• ''' 4 C9) .- V) ''''c..'
C
., . :..
7. ,--. V ■ (..): 5
:a Z.... •••• •••¡•1 tli
.-.,
O
1:: : r) , C..., i•••-•■ • ,....,
• VI C., Z. c 0 V -,-. ‘‘.
i O :a V. i=•-i
CI 2,
•N ,c-; .-. N tn , o tr. ti... s_ a oo
ra tl: .2.• r.•
.•-• --- •7 17- .z-, E. 9
c->--2. c.zn.) • ..-..• .-_-, ,c.. , h
..
:_.• -, :-. •-• r.: V
!.) .,..,,, ci . . :,-.. .-, -•., ....:,.7..- - - •::-.: ___,.) o- ;., -;:,. .,.+
0
.:
J V U ' el)
43
t; V' 7/... 71 •
r-1 •-• .:` ,--,
V.• :..) •,--'
•7-, c.,. - 4 'Ej u:r.:,. C°
7-i. • CO ur
. :7,
cr; ..,,-,t, .--O
- •-■•., "3 1--, V . -

n
v
'''S •u •-• ,. Vi O
_ VI ,--. . ,, tr..,..., ,, u, .-0 .-, c+,- 4 .:-C),-. O
et I O
::.-.z.. •c1:1tr• ,'.-q- • . er, -• o s., 1-,. 1 o •••-• ,-••-• i.3. ed o c
7...
.7; :-.7 .
7: o- • t2.,,......,,, c.,•
u r•-• , vi c.
cl Ct r-•-• •
-:-., '. -. ‘
(I;
,.... 4- I., '.;.¡ .',Z ~'

I; o ul •-, :. cr: i::: en ...... O


•-•

o,--. ,T,
....
' .-Z- r'. O. 7..1 •-• z ..-. ,., u: 7:3 ,.....
.:5...- ) r• ;-•,,j u -O u; ,. .d rs .:_•_,...--._ c .,...
• ..•
,
4- .,.. ''

,,V), ,-, --, •-• • ^ .., , •



• ■.) 4,

°
''' . 1.•
O O < .. O

4 tO by ...,0
■-../

__,:, ,,, •,„_„, ••••• ....


....• .. . 110 4

,.,
0 •■• . '
. .../ ....)
,•••,-,' ... n •,,.. _
rs - ,,, ....-, ... ..._....., ....

..---. . - s.r., cir-) .--o 1,..,,,,_ ,3 o 1-• v, .1., :.: su p_ , •-•.;


•c-, o
. --á

....- r c.,u) • 1.: _• - ......

-72 ,.... u..


.." r-. ... ',... U .--.
- r.,./ o
Al t1i 0-^
.¿:;r
ti. y„r, :-..; fá . ,
,/ o-• -
r^ (J
-::. , P
. . A . ., ,, . , .... ,..
., _, •
c.,
.11 ...• .-. ...-.. ... , ;,.., J
Z: 4
tr:
'- 3 to .e ., n., ...:,. . . ..,- __ V) -
'''' ,-- c-., ::---:..:, •_,- 9 - ,:„, 1rj-.. ou,-
(..1 ••• ..-. '-•

4 zsi ••- •
O = ••

tr.: ..-, o •ez .-cr.; ,-_,u) 'r O


ARTíCULO

v.: o
•-.•-•. ....0 C., 'O •••• ••.• T. 1 V: ,... ...., .--
J ;S'- •• (..D :f.;
)
C.1 ° C.)
.
tt) .... o - VI :1 .• 5 ) 2: 2... I.' C) '--.
-...rJ -...)• ,:"-. z
.4.-• .....
•■••" .,
-. Cl •
., -- so Nr.• 1j.-.>
L' • •••• . ...
., -14 ---. -- o O ....,':' :-.•--r u •7--.„ '-' rs., I) •o
N

c.. -,, .:-. . u) - cio


..., • ,.0 1...- 1-,- U
tn --o •, -
lj , c
--:. Q j; , u: • • •-• r.r, C1 Oti. . Z ") u o
.
:-. 1 E c :5
* - . u u:
-:-..• d s.. •,=.- 4-0..... T ... . :7, 4 .1-«. .1 ,,,.. .... cc c.,V •-•
P.,I. (.z. ., 1.: .- o • - .--. 1. . , , 0 -o
1 •••5
C ..... 41..-1 .,.., u: . . .O--, .1rd--, .,, 4._, tV;
i
r-i . 4- :-.
7; . VI' V
. .--. = u; rr-, . ' '-‘ . ''' tr■ .... `.' p. ... -..z .„. ' 1-. o o • V '-' .--i
r-, t.r...•, p:',1 ' I --. •:.:o ,.,...r..to• ....:.,O. .„ ,.c,._, •••••z .,.1 . „.-, •-•( - Z --
c:r r- u: ,- r) '-'
O
- o c, u", .4-'o 4 V M
:" ,,,,... "
•-• :::
:7 Z: eI:..-'
•-•'. °
:.0 °)
r. •-• V: 7.;
"
'-' : lj 11
• :.... '..
--•
tr. - •;, , _ „ . -:.• . .-r. l'-‘ o • -, c.: • 7-.
.....,... --
11
u.
u 'S :-. O -- 1.:
52 ,.:.....„.,,
,' v-, .-- - • ;-
. . , .... c,„.., O- _ q: u v, - o •-• (-•
:, ,-,, T., . . :-1 o •_-, ' :-. , tn , cz: - 7_1 -• - c••-:, tr• o,
...... ,--'- •::: .::,', 4 44
‘..!
1
c
r; -; ,.c.
>- 4 0 - -•
--.' v. us'- .4.---> "' -c-1 r.,* :3
1
(f. C. i Z. zn Cr •;--.; 1„-, y,- P 0'',.;
r.":
1-
Or r ,
- " • :' 1.) ::: t -'
1,
- •-•,- .-1. '-' Z.
'4

1.... O
.... • .....
e u;

-, ,
•-•• ,- n C.1 en

::-.. s-• O O .2 1
.. J ' --. C: 17 tj 7-. ,•,, ,...., .... u , 9
•- is -- :-, „7,• p.... ••-• 4, s. • •••• E :-. --
, r;
r 7, ^ O ,,c-'- 1.. o -' ' .. cr•r:
1_,.... • ■z.-1
.• e.V:. . ...,s" :7;1..; • rP.'- •,- ,., .-; ,:- .
.'.... , A,... u; .:.. 55 * 1-, '-' 1,.,-I • ,-
V V: 's v. • •-• p ,-,- citt
.". ,1)
.

"--' • ,-•-
ff j
n ,.... — - 7, --;
=::: ••• V. r: 1. t., u ) „.., e z •-• .-.r. cr.. 17. u: •1 vi :::•".. bI) q- —3
..e,. .. .. 1.O• - o_ - ,....- P.,...
c P. •„ :.-u).. cf:
t i.., 5.. .-. a - . ;. , " - -- r c-1 --z
o.- t., -• -- , ......2 '.- ..y: ;_::: -c w, •c if: ci zr, s-• e - , o v: u --• o :o E5II-
..- ) „.. .... z. z :. Lir o ..
< u u .,........., o. o.1 o . e,l' 1) .„ 1
1
4 •-•- --) ;:-- 4 ,'-› 4 .:-- u) <c.) .1i - '--
_, 2 V, 4--.' ;..--::--. 3 -•- :-
< c., • - -.. T. .) s .-.-. F... in
....,

• z-,,-j ..r. :7'..


■-■■ y p o
C4
E-‹ ;.
...". 1)
' -_-, .-_-. o •-• °
u-. • '" sr: 'Z • t7; .1-1
c.. . ,-.- • .r. ,
(3 Z71 •<r: ..:: •0
- .:1.) 0
-•-•
.-■

c-:,: M • -c.; M 4-. ••-•'•-,


1 4,1„V . _.--, 11:c;, ,,,,e, ceij vi .--. 0 '" 2 ,o'
‹..., o i_ e e,
--, .., rd 'o 1-. '." ,. 9. 0:1 ,.;_-• o. 5 e._ tij
• -•-• ....
• .„
rz
: '
Le)• ••-•
c.,

:r.

::-.:

7:. ;-

7
: .71 F, fl.
c., z->
. e
C.) r..
. '--...

"
.e.1 "--• U r ., r.: 5 c-, ,._. U C...1

E3 1 1= C., r-•-• " CJ


••."- <.■
.. .7:-N ."0 lf, r, C, .7"
•- C ,.... ....

:-. ....
s-
- r.' • '2
tn te:.
,..,, ,.., .., 7 ....:
. r._, c
e.1 r. ■-• ',,--' „
O .--; Ir. u; • ,
- e.)
1 'D "--. >1 4.-, : -• c., r, o c ---
.O ..::
- t) U U .". r-O •••-• .-a
O ... z.,
:-.

- l1 ci 1:: c ..2_
„. ,. •--

tn -... '■.-.•, ci O
—;I• el U
•rz.) .1-:: .. .!‘.1 Le) V:
r.,
— .`:.3 .•:-. r.: T, • O ci c/2 " '-' - Cl
, .-47-, •
•... r •-, .., •,_
...„ --- •-• •,..- ;..", 1,5 t, .,.... u; .c
-.,
1_.
? 5-, - ..,-, - 'A r-, •-• C O
'-7,
` 7:. V. 7.•,. tr, '.. C7, 0
.. w
•-•-• ........-. ..... r__
, ...., ,-.. •-•
7:: 're.
1 r.: :...• U C-j c: • -
— z
9.
•"" Fj
.-
Cr; U J. .-O ". O O 1.1
rj O «•:":.... .....
" •-' ..., 1- ••-. , , t., 4,-, ••••
? .,.
. •-... O u: 4, «. r." ..-,.. .... . U: • Z-• •.,:,,* 1-•
, •.• 17 s.. r
..1
f--I •• O • ,-- 1^ C •
,-• •. Z., :: cD 0
. - .1
1 .1-7 • •-•_, 0 10 :•.3
•••• 1
•-• .',..•7 ,7••• C
c.: .-..
v:
r-i te!:. •r• ,-, 1-1 w r -1--4 .::
O cn
•-• t-i -, r••
• - .--
,... 0 .0 Cr: o C..., ,-, —
•■-• • 17. tu
•--. > r • '''.• •-■ • E.; • ::: z — 9 ---; •_ -.. . ,
.. 7-1
•-- 0
,. .1 ,.. 1:-,. 1,-,. ....] ,_. . . . .
C.
4
.:.., .:.-.: :`;-- c .1
U rz: :3 : J • 71 c.-
--
,.... ...- •^ -C 4o -,
..„,
ej
• E -r• U C
:•-1
C 1-.
n ;-.-,_,' :- . t...
::.... .,-. c) 4_ •:.:/ :::-.:;•
,
ti; E -
- , _. 7
:

.--i 1 ....
7:
.7-:. .1: n :.: •-• ._. :-• :.-- . -"-: .-'2 FI - .... •
,_ .... ...‹, ...., )
1_, 4,
3:
.-..
,.:- . , .
..., ..., •,. , • /: — .,. z..: .. : :...
..71 7. r— •,. ... U: rJ c.„- •-_,
• 1 :
..: — -::
= 11 • --- • • rj ..... I
::: .... Z., — - -
'..' C.: :. •-•
..-.; :..
,- ,--
.1 -:.'„ ...., '. •
7 . *-- • .-.. •-• 7..:
...• ,. f. "
s:" v. ,...., ••-. t.., V. r '
.::. :::, ,__, — :- .., ,••••• c., ::•1
0 - . -7_, -;:-..
r
— •- , -I. ' "t, • :-.-• V:. .:-:. .::". 1:3_ _ •- ;,. ...
7:...• .-: :-; ....- tr•,- ....,
C.D • C..% ." ...
"' 7.:, ', . ._ .. . ,..,
1 ,
:- :::;
z: --, ;7; .. ,..,, t) ti,-
---' rr,- '. '71: U . 53 :. .á ,...1 o e......
• 7, ..-:. . :., . — - w. t:: ' 7:: :4
_ - -. 0 - ..1. - 7: .„ ,...
/ C , c.,
...,-7 ,i. •:-... _. :.: *Z-, .- .0 '::. :7. uN •-
• :-• C..., . ._
cl "_-",
.. e • :::
th r, .---
/ :-.' ''_-) :::: 7--- . ,-_-. O .r' 1:::
..:.
.. ..7.: r: C ■:, s
.:s
,-.. :J '.., :1 * ,, Z..• :-..' - •-• ,.J ::.; C:
. r-• •, 1;
Ili - • ."' - '
.--' .. : :i. '' ,, ,-. j f,
• 11.
e •:: •-• U 97. 1.1. ? r: ..7.:, . 7-3 :.... ",-
.;
I ..
5
1 I
77: ..:: = •• 0 O ,
t. •-• 1,
I .::
C) „.7., 2-4
5 > > ,, :1. ,-• :1 :.": 54). '714 .--) - z.. ; • r., ro ..::. . ..-. ...,,5 (22 • •-:,: ..:
( 'f• ' - .
:f. • ••••:- .1.) 71) O
7. ::
í
• r. ..... ..-•
‘' f.) e. '-.. 1-'
• . .-. ... .
., :.■ ..-, :-.., -:
1..
• ..._ c_, — ::-. ::: :: -:-, II: c.; c..., :– :__, .....1
;-". z,, 1.o• ..:,_ 0, ..:, •r.-• ,-- - :-. z • .• •- ,/, •,„.. .1.- •::: •.,,t. 2_,• V o • o
7 o 0, c.,, .....
-, ,-.--. ---
C .-. 0 s.,
: 7: -
5
C.° V. •-•
ci,...._ .._. ,
,5 ). 1-:
(- ,..
e_, _, .-- .1.
...... ...-• ,s, O . .
7../. C: O •••■ ■ t
„r• C.-
ti 7
: `... .- T..

1-. ..... `• O z.)


• C: , ,
I. u) ..

• -• .--• .- .Zr.
'- -/ ,.

....,
;--

. .„ „..„ -. :=7, c..•, c in


•-r- ,---
:'
• *"" . O
...4 r• _ - :a. ,--•
v. "-.7.
■-•
• 4-4 4- ._. 1-
7.:
CJ Ci
-
....
....
•- z
„,,,, ... ...• .. . z..., -• - o •-, .;,..,
•O
- ..:,-...,
n

._. _c u '•=•-•
cr: c„,

:- ,
t í)
,I, •¿-,. 1,, :::`-:--; ?.., :- ci O • :,•
t'..1 „.•
t, c..* r
_._, s tí)
r.: ,
r,•
- ,.... . . ,
,..„) 1:: .7.: 'U tr: 1:„; ti'l
lil -
D %, O '+' 14-4
..

...: d 1
. .• 0., ,... . .:-- _
C t
O 1-.. ■-... O •-• •-•
C,... C: ..,:. 1,..„ C.2
C, ,
- C-
... tr 4-, ''' u .11 •-■-■ s..- ,---• ,-. .....
C., .--.
7
0 ..
•-• ' -: ti, .... •-•
1/2 1
... .-• .-„, U) 6 :... :: O .:":. 7. .._.
• w ,... e. , . . ..... ...b«. NI/ .
.2.
" C.: tí) ,. . .; :: n" ;.) "•:■ C, C-/
I., •-.
_• .... •-• r.‘, es
'"" 4-., -.
./..1 •-•... . ,..
.... ,,,, 4-, .
3 ¿;
•.. ::: Ir. ...•-• • ..-.... ,......•.•_¡
C.J ,,, ..... l'ij
• ,...., 1 ...•
-
.-- ,
C., O
:-
« ,":; '''''' - ■C , ,.,' ti:
.-- r. -1-. •,

C.Il ',..
_ c- u •r o , r
_. -

-4-,..1 ,___, OC.,"


:•-• O 0 :' c-, _ • . .. .19 „-, , -4-'
.. O :-. •-• u
,--. •-•

:-.4.:
'

• ••• u
,-. r. r:D ;.--- • 5 u • ct u u c-' “--7 ,,,.

C.)
''
:.., ct 7.. .
- '
42; , ,. u .- . .
7.: :-' `-'

r-• U :r.
,-
r.
z C O.. z-.
1 * 1
C., 7-.
. .1. . :,..
' .... ,-• .5 -. C.. c-; .
, .Z 0
....„ g 1.
! .J
V. 2.., 1 ,
. .,

•-.• p
..... 2.7 -;;; O 'r.
C/2

c.) -:.
,--,

C")
C./ •-, ,./., o
U C u; -2..,
C. 44, ... o
'.. *•-• ::::_. r„-.•• 0) •_ •
..., :-

, o q , •zy, -- c.) ._ -•
ei :i '

6 -o ,-• .Z./- -: ii) ei :- -o• ru-1


tr. --) • - c:, D

CJ .:,: .7. ,-. '11 1-•


p • _
'-'' O
,., - .-_-
- •-• '5: •:-'
,c,-: 7.; ‘:..., *• ( ! ) '''
_ 7, . i v; - ..0 O - _ O o .2. u ;..,
-C'' • :-. .-- .
•-• '-' .--« r:
- . v. •:4 c_, u
..n
_. :: (1.; - -u o 2 c.,
,....
,,z ...,,. , é....
U.

o .4 • e-•
lj _ •-• . --- t., - C.1
‘.5.: .... .' C) ,.. _
C./ -2
¿-,.: :,... r
i
.J .7.;
-
-`.
......,
‘F- .::. 2 O' ::4 Z.4
.
., .4--, tr, 1... .;:-.1 ,..
u ,s-_
. -1

,- II. • C.' ,. .-. .--.


El
•),-.; .
cr 1
",* : -
.:::
„1-
. -r, .;
.:.,
..
*
.Z.. :- ::: - -
15 r• •-• cz. . . c -o .- •-•-• z..
7
-

7.: 4.-- ,- v. .- 7. rz 7.:•-• '-'rj, 15 .-, `' '-'4- • .;_,.. C-4- -


r
;E s
c.: ,-,-. c.,
.-.. ..... :Z.: •-_,
...- •4•-• 1.4: ,,.., .,... .i:, ...- 72 c.°.
:-..
jj
.

_ o t. 1. ._. . ., . _s,
t
O
, ,:-. ..:,.
'...--4-•• O.-• -- _
r; 1..
..1 ,
ft -
c.., 0 • • •
C ....., • p 1/2

5
u • - cz

z 7: z r.., • -.-,. z) P
c ,- r,

;--
u ... o "...-. '-' . C.,
I

:..., cr:. c,
.
7, u: O ej ,...., -•,-, U.
c 2../ 2
/. ,', , .0

;,- . ..-: -,
• " :-.
.. 2-) O' 1,:.1 2./ r- .0. .0 • •-• `..-: O ,•-. '':-...
' s
,...
7-2 V. 2-
-:

::: •-• ' ,:..: C., ,..., •-■


• ..
_. _ 73 ,-,
. .
.
.4°'
c

u-
2-_, .14 ..., O z
,..,
- `2.1 C

:': 'c-4s./„. c''' ... ..-4 .-


7. 7., '. _.",.....,- O „.
•-• ..-
_,-

Pr," -
7. - .-
O :- _ -,:, ,__, I- ;..... -
'--1

:.:7
- -

,-. 1..
'
c:'
:I: - • ::-: -7, .--cP. C::
.

--
, r:

Fi .: ...'
7_, .. _,-
V. .2./
.■-• '-' , .•-• •-• r._.
..... •-•
,- '"

15 ....
2_
G e 3 :-., C ..., '...' .-. 1-• e ,-- C, r.
, • I+ ,.., -. .-- '-. () 1--
'' u'.. •-• U-■ Z.) •-• .Z.)
,...., : ., ...-.- .-',, •••• '.1
:,.. • - '-0, .--. •-
r
•- z„,,
.-.
....
.
...;_
•-.
:' ....•
:,.
....), ~, ,...., .... •,... '..
(- lj (41" . , p-
. s_, o
.

.;.., r• ,,
- 2... ,-. ... c •-•• ■, •7 rt
U
I-- :' ....
, _ .-., O ..f.

:-.
.-. 7

, ., . _, - •-•
.--
- ! .--, •--. .. ;17
,
,., - • •---. :
-.

:7:::i ..-)
ss; E;

,-. , C./ •-.


.

In ::
- •,... ... ::::

V• .- ;•-- • . .', C.,


- ... - tti •
rj .-• . ei ..._ •__. - .--.
... o 4_
:
7- - e
,.. N r- •
7-4 e I. ES " r •
•-• •-• . •-• ,...7
o 7 -4 ,
r.: - , 2,
•-•
o *_4 :- (_ ) „
.-/-
-
1, :1". :
,
Y, 27: ''
P.. 0 .- .
C .
-
2, - O
Z.- Zr: 2,;,' --
r.
.-.. , .... J, r { '1 r ..`" y r , • :) ..'
,---, „.„ '•-.) - I-. 1 ...)
'''. :: './2 '-. 2.1 '-' r2
, •, Cf.
/, . '-‘
, ,'
o "..). I
„,- • ,
1 :---- 4-.2 ,-,..: j 1- C.-
_
.
,
,, .• . _
,, -, -

,. .:,...• :,
....,1 '
C , 1"
- ..:-, 7
.., ,:./)
• ii: 2--
1 .. s ... 1-2.
-:, .
I
. ;,.. -:-
I I
• .--
• ..F ;
r I
,.: 3 ...„-. ... -
.2 ...., ..; , .. :...: ...., •-•/
I ,. . i z-_,-. , 7:
7 '

:13 ., - ,.., ./. - . .--' --:.


..1 ,,,..
.; .¿, „...:1 `.,
.' 2 • - C) t.. ::
10 .-' I.; '.. . 5 •-.., r `-' ,_,,
i. c.,1 ,:..,-.„ ..d g ,7
,.- t, -
z ,
_ ., r -I .5; . .5_4 '
w 7 • 7-. • --.. -
:•1. ..
-Z
._. ,-- • -, ,-.
:.... :. 2... • :- *:-.- .... ,.., .,
./..' •-• 2_. --- O --' .
7 .
• -
..-. „_. .- • .. ,---

o -
V.
V. .... ,-, c„, .----
.
C.
.- ....,' • . • '' -- ,-,
n2...,
1/ :-
... ••.. 2_) 2.- ,7:. , .
:-. .... o
-1-■ ,•• . . :: • ::
r_,1 ••-•
7: v. • ,-, tf„. ...-. .,..... 2,
c--
,--- .,_, 7,
(,*
,.. •- :.-- -,
r.--, '-_,

7. - O C.:...
r., c...
4,
.7-.
. -_, o -
,_. •;., ,...,
:1. 4.-J ,.. J., „.7: _
CJ - •-,

..., :-. :.-' ,.'; • r.., c. -.r.


v , •-• c,
:-.
O •-o 0: 1- -
, . r..)
..--
-
,

c z.l. c.
7. •,--, c. .
o
•-• te •.--: ,,-; *i. ::
, :- ,- -,:-,- .'1.. -
7:1 • :-• 12_. ,--- . ::::: r.: . . - 3, C., -•
- ,... ,---.
,..,_
7-1 •-• t." „7„ „C ':- ...., (.:--: O :.„, „O
z __
27; CJ

;•.., :_ ....-' «.:-.; . ',.....- 0


•lc,jj ":- •-•
,... V. ...) • .44 __
• ...- r_• - - u ;-_,
- .-
7., C.) 4°` 4.4 ° t„....; • (4 i
52..
V: C
r,
r.- C
: '.. 4-,
r: ,-. --
•-•
-• ---,
`'' 2-, O
..-
1- O r-. s
....
..
c„
.... 2J .
-
.2.
,_, C/2
^-1
cp
:-." c•1 ,'-:-', ._ -c :--17. •;--Ito. • 1...o -c.,.-"'.
.r. 7_7 7.••
*El) r. r-
:.) •.
-> U: - r'"
r,C.
.-- 2..,

•:.-.
C., O E3 C 11.) Z V,
I:, 7.

„-.-:. .
., -;

-•" F-4 7-` C'


. - C.J r>
- C: .Z., *
.r
., c.
.:
7 -.■
• -. „ • 4:J .... ....' . •Z°: .". U
;
.:
17: ',- • 1-•
u ;_r. __, 11
: -4 ,-• e c.
..., . • - r
r... , -
124 c.:
-.
so u u • r ,--
J. 1... tr. c-,
V c.„. :-.
•. : O ::.'
:..) C..•
1-.• ,-, .....,-' ::::- :-.. C
'-- -. s 7-' u-
. . o
.:3 .. cv,
:_-, Zi
z - ....., -:,
..,•,-
O ti g ' '-'
r...' O C.J • •-. •-• ,-,
-7.-•

.., • _ u
- c
..„ • -
-,

..., _
c•
e/ ..-I. -
,--‘
-..., c, •-• -
o
, -0,
, "C r•
,-..-.. c.-,
..., 2/1 4'
.--, 1.> •-•

e.,• U 'Z. 15 '-• 1.; %::- :-.- :-' ^ - ej E O d


o c. ,•)__
ci . , bt• -1) •. " 1.; ---
-
^ .-
o-. r•-•
..-, u C.:
-u
.- s
c• -- ..
.-,
c 7... - :-
.-
.. - --•
°Z rf.. V.
1
1...
r! o .c.' :1
t/2

:.- , Z.-5 .'Z ..i.; -t7t) i'la


u„
`:
--
-
7-1 .-:• ',
c 1 -
17..

C.J

Ci 7: .1-,
O p.: cr,
_ ... -' • o 1-- . '7: :-• O
ti2 3 ,....
c.) 4.
...
, c.:5

ir., 4., IJ1 •--1 ,_ •--- _, t.. c'l


..„ .

•-• ,•,-• , •-•


•-• CJ C.)
•-• ,...• •`• 7.;
O 1
7-1

'-' '-C. '-> Z: •-•


,
C. V. 1... ,-, ,,..,

O
C.J ,•-• ,t., C.J

O O '''
el :
-.,.

'-‘
u;
O cs
, ..., r: 1 u=
:- u 2- ,-
sc: •". Z 7•-• . .: rf.
:P• 112 ..-: " .-•
.4...

cr, c.) , -. 3.)


AnTÍCULO

...

,..,
r"
..
'--
--I .." ° •-• •'-' :•-• .c,..,
,-.•

•.-• Vi .•.■
-•
E<
V
4' r-.
0 .---
.
.: . '-' Ti

r.. E -.2
-- '

,-. . , o• cr.
• -: :::
.." *- C
sr'
..... 9
.7
*5-
. ,_ ..-. _ r..: O
,
.,.,
1?.
:-• u ._. r. r
,.... __, 1., >
1- u - -

c
-
-: ••■• c., .r.
„ .., 7...• .-1--, C
,,,, Z./

e) •-•g 1-.V ,-.


r. 7.:

'''' • 0., • .. -•
' !r• - ,--, 1.'

, ..., -.
-• s .a
.1, ... ..- C •`-'
7: t..) -.••••

:1: te •-• -
„_, .....,
.1:'.+ - C'' .‘" • -
... I. c..,

.--
:-- 72.:
• VI :' - .-, ::: 7.7., :.- ...., n.. .-1 . _..
O •- •••-• -7 C., Z. '" ...r ......
..
_.
r.:
., - ..,
2
eJ .-••
7..
• CP = =
u O ;-
-;

V

r u
u-,
.' ..._
Cj
tri

Jj
- O -C ;S
._, ..__.
. 4., •-':-• P-o--•- CO:-:,Z .1
u:
.-. ,.. u

4-1 t- -• c' -
...
t;:. .--• U Z., _
c-:: .-- -
•c- .•.1
•-• ...-
..... -a, -1.::::-)-_-u•-• n
c..... _ ._ .L..
.. 4-, , -. -
-1.•
s
.-.,
4 .-.-.
.. I.J -- -- y

CJ
: -- ;u
:-• 1-

C cr. .-si
,..."-

u ^ C
' 1 ...:

uX .P
u -

• .- :L C
e z -- o . „: u ,,,, •.
u- r, c,

_ _r; - • • - ... •.•_, .-.


.- -
u.; :....
tr. J 1--

J r„, ••••• :j.:


o ... '

•, ,, .-. ,... 3
,,, lid 1,..... c... .,,, ...
:-, o ..- :- -
c, ......, -- z-,
• 1,
W-17;
,.. o

■ .-. ej ri 1..‘., ....,


,. .5.1
r. , '•
‘-
0: eJ
.5:.

r• r• y • r• 1,„„ C.br....-. .
..., ..
• ./.; .. , •-• r ...... 7
. .-- ;J; .1 .....
.7.. - • :. .
: . ',.
:: .
. • 6-
,..
' ,J: -
',...r
‘ .
r. ..„ :
'....
,
-, 5.: •-, O .--..
.-- u ...: 4.-, • , , G z cj .... t...9
., ,j) g "- .
zz
J,
.1--•- •-• s..:
u• ;4 C,` -9 •7-
_,
1 c:5
:.. • •-•
u
u:
1...
u
z
i •.- u •-. .. -, c., 1:- I; 7: 0) c
o C 7- •,•••• o c.' r..- r, 44°
... -:---.1
C. l_. z 4,
4-. r. cr,
•i•J
7.0
.
:: ,.... ..7.:
'')

:-.. •-• e,, ,_,, c c..• -.- .- .-• . 4...


1".. •-• s
:., j-- g Z ::: .--. 4) .1)
- 7., ...• ,. . •:::
, C.J
t;
,... .E. ...... I.'" •-. 0
.-. ,*
• ....' tr. '',J ..: '-
'-' O
,.. 1:-1.. cl-' T., .1-' L: :-. .• . :- to , ,_ _
'-' 7---. '' O •4
:- ' . cz. ,_.., ,.. '' • . Cr', ■•• •:.) • ...• Z^'
7:,

,, ,••• c.' .1)


4
,..; . r

O '-' „.
.i 2"

• ..° '•(' E O .,..-.', Z '''. (,) •,' '="l .1.-


O ej .v°

•-• .-
t.:
". • 1:::

• ...1 - .... Ir. .;,) • .-- • -(./.. s" ' ,..,•-• . V : o-, ,--■ . -• '-' 1,- cl ..:-.- - e! . rii li
..".

c-• . . • • :: . _ : u-, r 1 1.1.. ...i.


Q
r • - vl e) .

r 1- c, u -•-•0-• cr. .. rr) •-


v. 1- .-..-1-
I:: ••-, ..- 1.. ., C •
1,,
. ..--.
ri
c-z; Cl __. , o r.•:,
CJ
-
C./
CCJ C.J 'i . T7
, 1.5
, G., Su .

O
P

1-_-, C
.... ,_,

".:- ••-• ....b cr:


•-;,

_.----
c.. ,.... ,. ::: 1.7:• :: - r 4. 2../ ; •-•'
,
.. 1
.1 0. "' -, •-• ' '...

z,- tc u ..., -• -, • z:
1..)
u . - "-• - '-' c., c u .- :.--
.. •-• ..7::
:-. r .. ,_,
-, C -.-
-, u ul :- - 1 , 1
- 1- C.J 1../ %. é' -
2.1 .- .
- i-, ••-•
O-, .....
•-• v; r-1 7. 1
4
..." CO
z
-
O u •• '• O
O
•,t ' ...k.,-.1:.
.••,,,• in (..,i
CIL, O O ::-..•-- O .• 2.
rd. Cd O
I. ' • . o '''' :. u •...--, u ,_ ,4 P.., •
1-4 1 -, O `..' u3 • r.-
•1-1 • .--.Z ..,.. • .0 •
o •-• U U ti
7- .... .-. ,67, cd "c c.,
. ••,". .; "O '"C "•": '.4," 4,
,... O ••-• ‘—
0 .1zz:. .5
t; v , U) 1.. . .1.., O In
-4_, " - O - :c.; el o 1r-'.' " --j ,--• .....:9 t.,....
In :-
• c...s. • ,.. .,-0 bc. o c: C_,
0
0
• -:". w. - -17, 1,
-" 1.,' " -- ,--
E c„: 73 7- c...s° tr,
e) O o
li . .7
..e.)- .1r.,:z:: ..
''
- --'
"
j
• • '
. • -J.::: y 1... 1_. c., .-r, :,- ti>.,-; "a •
.• - :1.:-.',. .:-s 1o '111-17: z,- r.
w • • o. - ',..;- -,- c -,-' `-'' z :-: -u
vJ
rd ss 12( . „.• g, 17: ,....--
5 CS 11 - • I7:
' 1 7-
t 1. 24
1 ;"...
3 .--. c.,
`1,
0 ,..., —

7---, ■-• L. O
• ;' -3 :95
..--
cd il , . . r'. '-' •.'.
.. 5
CO • - •2 I . a‹
•"" e, • I": 7 '..-'
5
° ,..-..
. _, :: .to
„, . . , . .:.-1, ...: '7,
c.. , c. :n .; .7:
OS — c... _. - ,•. sz., :
',
..., CD .--' C.J 1:.., " .."` • .-. ,5 r,) !!, .::'
..._. "1 :c..r.,.‘ .1 :;-zf; 7 , , C.: *. - - '• 1-4
:.) 7: -1-'
7
T-‹ • . ,... ...) ,..
7:
,....) u.,
o , c.
:."-), • • c".5. •-•---' • ..,".7-:.-.,
-i•..;., • . ..1 "'G-• tr.--. 1.
.. "... "- ••0 ;c'• E; ^ .::: ••-- zrz ,..
tf;
(••• 7.; .'f ;2 12. ..5 (j :,..•1 ..7... : •-_, _,,
•• •--I ..., ,_ ,-.• •. "0 ..; ':::: :...1
/-'' •
I • :• 1°
3 .•
1... 1-...,
.,. . . 1.., e, 7• .
•_._ ° - .7,
7" '-. .1.7: ,..,!..,7.. -- 1., ..'". ,-2••
;.--,' :./ • 7.•e, •--- -
(1)
l
- C.J U
1-, ■-•
C.)
'-•
'-'
C., Cli C.)
:-1 -7.: U
C1 -.••-• L'
tr■ Cr) l'Y. cZ
`-''
v. 1—,.
i I O . •

O i•
••••-.1 i 5

g r•I

.5)
•-c.; • 7", - .,.. O
. :-• t..1
U "U 13 .--. i c.l "a
c. ......
,--..
ci
U)
o .---. 1--i
c.., . .H C0 .
o c.) .i. .■ .r.i • •-•O •
C., .7., •-•-• ••-• 3 C., .o
CZ ":7. " ;--.•
il•
,
•-O. cf.. c:
sz.,::
, o to
o •_-.: .5.2 •-t,' .c..› .__, ---...
c,.. O `-'
,..
11
o' :o •'; a) 4-4 ;c:'
• ....
O .... O
..... r: •
.
o

. ZsZ
C. .
.. :::: n
., , U i r. VI
--.
7.
,....-■ • '
. - S
s..) .
•1
. •-,
u *«:c..0". c)
‘_.1 c...,, 0.)1'41
• •
"7: o
1 64 :
---
71. .4c
7, - c.s c: '1 -- ,% •••• - C.) 111 LO
Z • .i ;-• li . -4'
:12 - O C) cl O
.-1 U5 ej
e., .--• 1.1 5 us zu
-4 '-'< 1-4 l•-.-' U cd In ,rc.,j
1-•-■ . o —,„ 13
-- i . ' • •
•• C'i; r.
c ) .7 , t r,
.4i. .O1 .
:, 4
C , CC;
,51 i •,.
,,
.0
. 73
.n
o
obzi ,-o-0 c„Gp..., E,•
>-1 1".... ••—• o
42
Q5 • c., .u) •
■--‹”1 ,'-'
,-,
o .-
•-•
" Ci- (.0 17:PI AO.,
•-""rs 74'4 ‘.1). -J •-1 o 9, H r4 )--■
u)
, u o
1, --.
-. •-
"-. "U
Z _ u) .„. :,
' '" C., .--. CC• U u) .0 o /4 C.1 " Ce ...5
,-- ,- ..., r•
,U2, U rr, LA u . gl 4
w. - c.,P C.r,.) • ''" :::..1 C•0 CV O •••••■ ' • 5-7' 2
• d U ) cD, . • -P, •••., 'O ."
c 4 , e, N- r.1 - 'ti ca
:- ..-1 r- 7, " •••-• ,-
• • Z_': .5.1 • c:3 ,•o
UI • . .•
c.i 1.4 CU. cd cii
,, ;...
,.... •-• C.) rI
• t.-
o 7:: „_. u ,Cri )-1 ' . ''': PA v•-.'-''-• e, t.', .
c., e., P: o
. Ir. •Fo
0 •- n o
S:1

Z
■•••• C..
"..:
IVIon ed a
• ,
El boliviano y sus equi'v''alentes.eri moneda.-
extranjerá(l)

N.1CIONES
115

........ NI a r co . ... .•
Aillérir:; .....
1.)S. 00.6 9 13
1) 1 1 ;1 1 ..: ,.' .. . . . 9
.11 ()
América nrilánica
...... ) 011;3 r .. ..*' . ... '2..5( )
.....
_,ii.)i..a usliTiinn :,
13dr i ica , • 1 :2
'ranco..... ( ) : .:-5-) ))
111-1m1
Ni iircis:... • . . ..:
131;1 ,:•11. 0;....) ()
. . • . .
Con:.t). ., ..
luir
. .
(
500.((.)
r c ila ria . . . . . . . . . . .
cso• . ......
-)rsila.......
0.90
-.- 0.50
rail co.
;.? .a n 13relaila. • . (,)..-i l)
.
..,i hr.z...(-)::.i.Pa
.... ..... 1..).:-)()
• • _ira ;- . :
Paraguay
. • ( ) :-..i o
,
csy .,.1Frl
Prfti :2 1()
■:"_ 01 ... ..:.:. t•
Poulugai 1.i.)J.5
.\ I ili . I.•i ..... • .•.
0.►0

. _
11)Gregorio y Rosendo Viscarra, Guía general.„.p.38„•
Para facilitar las transacciones comerciales del mercado boliviano y las
transacciones financieras,se estableció en el pafs,e1 patrón monetario
monometalista oro, mediante Ley de 30 de noviembre de 1904.Se declaró
libre la circulación de las libras inglesas con la equivalencia de 12.50
bolivianos y la circulación de monedas de plata y niquel„Para ver mayo-
res detalles al respecto, Véase a VIrios Rotores, Bolivia en el...p.471„

También podría gustarte