Está en la página 1de 294

Principios

de ética, bioética
y conocimiento
del hombre

Principios de etica.indd 1 17/08/11 13:30


Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Instituto de Ciencias de la Salud
Área Académica de Medicina
Área Académica de Farmacia

23

Principios de etica.indd 2 17/08/11 13:30


Principios
de ética, bioética
y conocimiento
del hombre

José Antonio Morales González


Graciela Nava Chapa
Jaime Esquivel Soto
Luis Enrique Díaz Pérez

Aniversario
universidad autónoma del estado de hidalgo

1 9 6 1 - 2 0 1 1

Principios de etica.indd 3 17/08/11 13:30


Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Humberto Veras Godoy
Rector
Adolfo Pontigo Loyola
Secretario General
Jorge Augusto Del Castillo Tovar
Coordinador de la División de Extensión
José María Busto Villareal
Director del Instituto de Ciencias de la Salud
Graciela Nava Chapa
Secretaria Académica
Luis Carlos Romero Quezada
Jefe del Área Académica de Medicina
Ana María Téllez López
Jefa del Área Académica de Farmacia
Alexandro Vizuet Ballesteros
Director de Ediciones y Publicaciones

Responsable de la edición: Doctor José Antonio Morales González


Ilustración de portada: Planeación y Servicio Editorial

Primera edición, 2011

© Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo


Abasolo 600, Centro, Pachuca, Hidalgo, México, C.P. 42000
Correo electrónico: editor@uaeh.edu.mx

Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por ninguna forma ni por ningún medio, sin el
consentimiento previo y por escrito de los editores. Los comentarios, interpretaciones y conclusiones de
este libro son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de
los editores. Obra registrada en la Dirección General del Derecho de Autor de la Secretaría de Educación
Pública.

ISBN: 978-607-482-177-2

Principios de etica.indd 4 17/08/11 13:30


Índice


Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

MSP Graciela Nava Chapa

Sección I
Ética

Capítulo 1 Marco histórico de la ética y la bioética . . . . . . . . . . . . . 21


LN Nancy Vargas Mendoza
Dr. Eduardo Osiris Madrigal Santillán
M en C César Esquivel Chirino
MC Jaime Esquivel Soto
Dr. José Antonio Morales González

Capítulo 2 La ética en el área de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35


Mtra. Irene Durante Montiel
Mtra. Graciela Sánchez Rivera

Capítulo 3 Ética para el cambio en el equipo de salud . . . . . . . . . . 55


Dra. María Elena Espino Villafuerte
Dra. Ma. Laura Ruíz Paloalto

Capítulo 4 Enseñanza y práctica de la ética en el área


de la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
MC Alberto Jonguitud Falcón 5

Principios de etica.indd 5 17/08/11 13:30


Capítulo 5 Ética en la investigación en ciencias sociales
y de la conducta: lineamientos en torno
a la conformación de un comité ético . . . . . . . . . . . . . . 67
Dra. Melissa García Meraz
Mtro. Arturo Del Castillo Arreola

Sección II
Bioética

Capítulo 6 Relaciones entre la bioética y el derecho . . . . . . . . . . . . 93


Lic. Alejandro Pacheco Gómez

Capítulo 7 Los derechos humanos ante las perspectivas


de la bioética. Puntos de encuentro . . . . . . . . . . . . . . . 101
Dr. Luis González Placencia
Mtra. Mariana Lojo Solórzano

Capítulo 8 La enseñanza de la bioética en escuelas


de educación superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
M en C Ana María Téllez López

Capítulo 9 Bioética de la atención nutricional . . . . . . . . . . . . . . . . 111


LN Luis Alfredo Trujano Ramos
LN Yunuen Pruneda Padilla
LN Yeymee Lissbeth Rubio González

Capítulo 10 La bioética en el tratamiento de la enfermedad


psicosomática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
LP Julio Israel Carranza Plancarte

Capítulo 11 La enfermedad de Alzheimer desde la perspectiva


bioética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
LP Julieta Aguilar Palafox
LP Marcela Hernández Reyes

Capítulo 1 La bioética en el manejo de animales


de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Dr. Tomas Fregoso Aguilar

Sección III
Dilemas éticos

Capítulo 13 Dilemas éticos en la odontología . . . . . . . . . . . . . . . . . 165


CD Arturo Ascencio Villagrán

6 Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre

Principios de etica.indd 6 17/08/11 13:30


Capítulo 14 Dilemas éticos en la actividad pericial . . . . . . . . . . . . . 167
M en C Ana María Téllez López

Capítulo 15 Dilemas éticos en la enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . . 171


MCE Cecilia Sánchez Moreno

Capítulo 16 Dilemas éticos del nutriólogo(a) en la consulta


privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
M en NH Amanda Peña Irecta
M en NH Zuli Calderón Ramos

Capítulo 17 Dilemas éticos en la farmacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185


LF Sandra Rivera Roldan

Capítulo 18 Nutrigenómica: nuevas implicaciones éticas . . . . . . . . . 191


M en C José Luis Godínez Martínez

Capítulo 19 Del derecho a la protección de salud y la implicación


ética del ejercicio profesional del cirujano dentista . . . . 197
Mtra. María Cristina Sifuentes Valenzuela

Sección IV
Dilemas médicos

Capítulo 20 Muerte digna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211


MSP Graciela Nava Chapa

Capítulo 21 Dilemas éticos en la salud pública . . . . . . . . . . . . . . . . 217


MSP Graciela Nava Chapa

Capítulo 22 Cuando el dolor duele . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221


Mtra. Luz Beatriz López Cadena

Capítulo 23 Bioética y trasplantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225


MC Juan Carlos Montoya Zavala

Capítulo 24 Factores de riesgo de las enfermedades


cardiovasculares: una perspectiva desde la bioética . . . 229
LP María Isabel Morales Martínez
LP Virginia María Sierra Mora
LP Ireri Yunuen Vázquez García
LP Iván Misael Vega Cardoso

Capítulo 25 Ética y las urgencias médicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239


MC Elí Espinoza Acosta

Índice 7

Principios de etica.indd 7 17/08/11 13:30


Capítulo 26 ¿Dilemas de la ética psiquiátrica moderna?: relación
médico paciente, internamiento, implicaciones éticas
de la elección de la terapéutica y sujeción . . . . . . . . . . 245
Dr. Carlos J. Castañeda González
Dra. Juana Freyre Galicia

Sección V
Conocimiento del hombre

Capítulo 27 Entre la consciencia, la libertad y la voluntad . . . . . . . 261


MSP Luis Enrique Díaz Pérez
MCC Rosario Barrera Gálvez

Capítulo 28 Ser humano…ser persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269


MSP Luis Enrique Díaz Pérez

Capítulo 29 El enfermo “terminal mental” y bioética . . . . . . . . . . . 275


Dr. Pedro E. Tolentino Barajas

Capítulo 30 La verdad desde el desarrollo moral . . . . . . . . . . . . . . 287


Dra. María Cruz Chong Barreiro

8 Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre

Principios de etica.indd 8 17/08/11 13:30


Autores

Doctor José Antonio Morales Médico Cirujano Jaime Esquivel Soto


González Médico Cirujano por la Facultad de Me-
Médico Cirujano (UNAM). Doctor en Cien- dicina (UNAM). Medalla al Merito Uni-
cias Biológicas (UNAM). Profesor Investiga- versitario por 25 años como académico
dor Titular “B” Tiempo Completo (UAEH). (UNAM). Consejero técnico titular (2000-
Investigador Nacional nivel 1. Perfil deseable 2006), Facultad de Odontología (UNAM).
del PROMEP-SEP. Medalla Alfonso Caso al Académico asesor del proyecto México de la
mérito académico (UNAM). Medalla Gustavo Universidad de Carolina del Norte. Profe-
Baz Prada (UNAM). Tutor de maestría y sor titular de bioquímica de la Universidad
doctorado. Integrante del Cuerpo Académi- Intercontinental. Profesor de asignatura “B”
co de Farmacia Clínica (Consolidado). definitivo adscrito a los Departamentos de
Bioquímica, Fisiología y Farmacología de la
Maestra en Salud Pública Graciela Facultad de Odontología (UNAM).
Nava Chapa
Médica Cirujana (UNAM). Maestra en Maestro en Salud Pública Luis
Salud Pública por la Escuela de Salud Pú- Enrique Díaz Pérez
blica de México. Médica del año (1994) Médico Cirujano (UAEH). Maestro en Sa-
por la Sociedad Mexicana de Médicas A.C. lud Pública por la Escuela de Salud Pública
Miembro de la Sociedad Mexicana de Salud de México de la Secretaría de Salubridad y
Pública desde 1985, ex-presidenta (1978) y Asistencia; recertificado como Especialista
socio activo de la Sociedad Hidalguense de es Salud Pública por el Consejo Nacional
Salud Pública. Secretaria Académica, ICSa, de Salud Pública. Maestro en Gestión Ad-
UAEH. ministrativa (UAEH). Director de Planea- 9

Principios de etica.indd 9 17/08/11 13:30


ción de los Servicios de Salud de Hidalgo Maestra en Ciencias Ana María
(1999-2008). Ha impartido asignaturas en Téllez López
las Áreas Académicas de Enfermería y Me- Química Farmacéutica Industrial por la
dicina, así como en el programa de Maestría Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
en Ciencias de la Salud (UAEH). Profesor (IPN). Maestra en Ciencias Farmacéuticas
de tiempo completo (UAEH). por la Universidad Autónoma Metropolita-
na Unidad Xochimilco. Jefa del Área Acadé-
Maestra en Ciencias de la mica de Farmacia, ICSa, UAEH.
Administración Irene Durante
Montiel Maestra en Nutrición Humana Zuli
Médica Cirujana por la Facultad de Medi- Calderón Ramos
cina (UNAM). Maestra en Ciencias de la Licenciada en Nutrición por la UAM-X.
Administración por la Facultad de Conta- Maestra en Nutrición Humana por la Uni-
duría y Administración (UNAM). Profesor versidad Iberoamericana. Profesora inves-
asociado “C” de tiempo completo de la Di- tigadora de tiempo completo (UAEH).
visión de Posgrado de la Facultad de Medi- Consejero Universitario Titular (UAEH).
cina, UNAM. Premio en el Congreso AMMFEN al mejor
trabajo libre (2005). Reconocimiento PRO-
Doctora María Elena Espino MEP. Jefa del Área Académica de Nutrición,
Villafuerte ICSa, UAEH.
Doctora en Ciencias de la Enfermería. Pre-
mio Nacional por el desempeño académico y Doctor Luis González Placencia
contribución a la investigación en enferme- Doctor en Ciencias Penales. Investigador
ría María Guadalupe Cerisola Salcido 2010. Nacional nivel 2. Presidente de la Comisión
Medalla María Josefa Marmolejo de Aldama de Derechos Humanos del Distrito Federal.
2010, como mujer investigadora del estado de
Guanajuato. Hija distinguida de Salvatierra, Médico Cirujano Alberto Jonguitud
Guanajuato. Profesor Emérito Marcelino Falcón
Mangas, Universidad de Guanajuato. Coor- Médico Cirujano por la Facultad de Medi-
dinadora del Programa Interinstitucional de cina (UNAM). Posgraduado en Medicina
Doctorado en Enfermería, División de Cien- Interna del Centro Hospitalario “20 de
cias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya- Noviembre” (ISSSTE). Secretario de Salud
Salvatierra, Universidad de Guanajuato. del Estado de Hidalgo (1999-2007), perío-
do en el cual impulsó un nuevo modelo de
Doctor Carlos J. Castañeda González atención de la diabetes con base en el pri-
Médico Cirujano, especialidad Psiquiatría. mer nivel de servicios de salud; actualmente
Director del Hospital Psiquiátrico “Fray es Delegado Estatal del ISSSTE en Hidal-
Bernardino Álvarez”, Secretaría de Salud. go. También se desempeña como docente
del Área Académica de Medicina, ICSa,
Doctora Ma. Laura Ruíz Paloalto UAEH.
Doctora en Ciencias de la Enfermería. Res-
ponsable del Cuerpo Académico: estilo de Maestra María Cristina Sifuentes
vida saludable y cronicidad. Tutor de maestría Valenzuela
y doctorado. Directora de División de Cien- Secretaria Académica, Facultad de Odonto-
cias de la Salud e Ingenierías, Campus Celaya- logía, Universidad Nacional Autónoma de
Salvatierra, Universidad de Guanajuato. México.

10 Principios de Ética, Bioética y Conocimiento del Hombre

Principios de etica.indd 10 17/08/11 13:30


Doctor Eduardo Osiris Madrigal ría por la Facultad de Enfermería de Celaya,
Santillán Universidad de Guanajuato. Subjefe de
Doctor en Ciencias Químico Biológicas, enfermería en el turno especial diurno del
especialidad en genética toxicológica, por Hospital General de Pachuca de los Ser-
la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas vicios de Salud en Hidalgo. Profesora in-
(IPN). Investigador Nacional nivel I. Pro- vestigadora asociado de tiempo completo
fesor investigador de tiempo completo ads- categoría “C” del Área Académica de Enfer-
crito al Área Académica de Medicina, ICSa, mería, ICSa, UAEH.
UAEH.
Maestra Luz Beatriz López Cadena
Doctor Tomás Alejandro Fregoso Médica Cirujana por la UAEH. Cuenta con
Aguilar la especialidad en Docencia y la Maestría en
Doctor en Fisiología por la Escuela Nacio- Educación. Profesora de tiempo completo
nal de Ciencias Biológicas (IPN). Profesor adscripta al Área Académica de Medicina,
titular nivel “C” del Departamento de Fi- ICSa, UAEH.
siología de la Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas (IPN). Maestra Graciela Sánchez Rivera
Médica Cirujana por la Facultad de Medi-
Licenciada en Nutrición Nancy cina (UNAM). Maestra en Educación Mé-
Vargas Mendoza dica por la Facultad de Medicina (UNAM).
Licenciada en Nutrición por la Universidad Maestra en Ciencias Penales con especiali-
Autónoma del Estado de Hidalgo. dad en criminología por el INACIPE. Pro-
fesor asociado de la Carrera de Médico Ci-
Licenciado en Derecho Alejandro rujano FES-Iztacala (UNAM).
Pacheco Gómez
Licenciado en Derecho por la Universidad Maestro en Ciencias César Esquivel
Autónoma del Estado de Hidalgo. Ha sido Chirino
Subdirector de Asuntos Jurídicos de los Ser- Cirujano Dentista por la Facultad de Odon-
vicios de Salud de Hidalgo y Subdirector de tología (UNAM). Maestro en Ciencias por
Seguimiento de la Comisión Nacional de la Facultad de Medicina (UNAM). Profesor
Arbitraje Médico. Actualmente es profesor de asignatura “A” adscrito al Departamento
por asignatura en el Instituto de Ciencias de Medicina Bucal, Facultad de Odontolo-
Sociales y Humanidades (UAEH). Subdi- gía (UNAM).
rector de Apoyo Normativo de los Servicios
de Salud de Hidalgo. Vocal de la Comisión Maestra Juana Freyre Galicia
de Ética de la Coordinación de Investiga- Maestra en Sociología. Investigadora adscri-
ción de los Servicios de Salud de Hidalgo. ta al Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino
Vocal de la Comisión de Ética en Investiga- Álvarez”, Secretaría de Salud.
ción de la Escuela de Medicina de la Uni-
versidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Maestro en Ciencias José Luis
Godínez Martínez
Maestra en Ciencias de Enfermería Subdirector de la Escuela de Nutrición,
Cecilia Sánchez Moreno Universidad de Morelia. Coordinador de
Licenciada en Enfermería por la Escue- la Maestría en Nutrición Clínica, UNIVA,
la Nacional de Enfermería y Obstetricia Zamora, Michoacán.
(UNAM). Maestra en Ciencias de Enferme-

Autores 11

Principios de etica.indd 11 17/08/11 13:30


Doctor Pedro E. Tolentino Barajas Licenciado en Nutrición Luis Alfredo
Licenciado en Filosofía (UNAM). Licen- Trujano Ramos
ciado en Psicología (UNIVA). Maestro en Licenciado en Nutrición por la Universi-
Lógica Matemática (UNAM). Maestro en dad Autónoma de Querétaro. Jefe del Ser-
Filosofía del Lenguaje (UNIVA). Doctor vicio de Nutrición Crítica Hospital de la
en Ciencias del Desarrollo Humano: área Mujer Secretaria de Salud de Michoacán.
de educación (UNIVA). Docente en Cole- Jefe del Servicio de Nutrición y Metabo-
gio de Bachilleres, Plantel Jacona. Docente lismo Deportivo Club Monarcas Morelia.
en la Universidad del Valle de Atemajac, Catedrático de las Materia de Nutrición y
Plantel Zamora. Docente en la Universidad Dietoterapia, Licenciatura en Enfermería
de Zamora, Zamora, Michoacán. Docen- UMSNH. Catedrático de las Materias de
te en la Universidad 1º de Mayo, Zamora, Nutrición Deportiva y Cálculo Dietético,
Michoacán. Corrector de estilo y traductor Universidad de Morelia. Catedrático de la
para El Colegio de Michoacán, A. C. Zamo- Materia de Bases del Soporte Nutricional,
ra, Michoacán. UNIVA Zamora.

Doctora Melissa García Meraz Maestra en Ciencias


Licenciada en Psicología por la Facultad de Computacionales Rosario Barrera
Psicología (UNAM). Licenciada en Antropo- Gálvez
logía Social por la Escuela Nacional de An- Licenciada en Computación (UAEH), Maes-
tropología e Historia. Maestra en Humanida- tra en Ciencias Computacionales (UAEH).
des y Filosofía en el área de concentración de Subdirectora de Organización y Métodos
Historia y Filosofía de la Ciencia (UAM-I). en la Secretaría de Salud de Hidalgo (2005-
Doctora en Psicología Social y Ambiental por 2008). Docente en el Instituto de Ciencias
la Facultad de Psicología (UNAM). Investiga- Básicas e Ingeniería y en el Instituto de Cien-
dora Nacional nivel candidato. Profesora in- cias de la Salud. Profesora de tiempo comple-
vestigadora tiempo completo adscrita al Área to (UAEH).
Académica de Psicología, ICSa, UAEH.
Maestra en Nutrición Humana
Doctora María Cruz Chong Barreiro Amanda Peña Irecta
Licenciada en Nutrición (UAM-X). Maes-
Licenciada en Farmacia Sandra tra en Nutrición Humana por la Universi-
Rivera Roldán dad Iberoamericana. Profesora investigado-
Licenciada en Farmacia, (UAEH). Obten- ra de tiempo completo del Área Académica
ción del título con Mención Honorífica. de Nutrición, ICSa, UAEH. Perfil deseable
Profesor por Asignatura del Área Académica PROMEP. Consultora independiente.
de Farmacia, ICSa, UAEH.
Maestro Arturo Ascencio Villagran
Licenciada en Nutrición Yeymee Cirujano Dentista (UAEH). Especialista en
Lissbeth Rubio González Prótesis Bucal Removible (UNAM). Certi-
ficado por el Consejo Mexicano de Rehabi-
litación Oral y Maxilifacial Profesor-investi-
Licenciada en Nutrición Yunuen gador del Área Académica de Odontología,
Pruneda Padilla ICSa, UAEH.

12 Principios de Ética, Bioética y Conocimiento del Hombre

Principios de etica.indd 12 17/08/11 13:30


Maestro Arturo Del Castillo Escuela de Periodismo y Psicología de la
Arreola Universidad de Morelia. Docente volunta-
Licenciado en Psicología por la Facultad de rio en la escuela del H. Cuerpo de Rescate
Psicología (UNAM). Maestro en Psicología de Michoacán.
con especialidad en Medicina Conductual
por la Facultad de Psicología (UNAM). Psicóloga Marcela Hernández Reyes
Educador en diabetes. Profesor investigador Licenciada en Psicología por la Universidad
tiempo completo adscrito al Área Académi- de Morelia. Postulante al grado de Maestría
ca de Psicología, ICSa, UAEH en Piscología Clínica en la Universidad de
Morelia.
Médico Cirujano Eli Espinoza Acosta
Médico Cirujano por la Universidad Mi- Maestra Mariana Lojo Solórzano
choacana de San Nicolás de Hidalgo. Pos- Maestra en Políticas Públicas. Asesora de
tulante al grado de Maestría en Nutrición la Presidencia de la Comisión de Derechos
Clínica (UNIVA). Miembro de la Socie- Humanos del Distrito Federal.
dad Mexicana de Medicina de Emergencia.
Médico de urgencias en el Sanatorio de la Psicóloga María Isabel Morales
Luz de Morelia. Catedrático de la Escuela Martínez
de Nutrición de la Universidad de Morelia. Licenciado en Psicología por la Universidad
Médico de la Universidad de Morelia. Nacional Autónoma de México. Postulante
al grado de Maestría en Piscología Clínica
Médico Cirujano Juan Carlos en la Universidad de Morelia. Practicante en
Montoya Zavala programación neurolingüistica. Terapeuta
Médico Cirujano por la Universidad Mi- psico-corporal por la Universidad Intercon-
choacana de San Nicolás de Hidalgo. Procu- tinental. Analista transaccional por la Aso-
rador Estatal de Tejido Corneal del Hospital ciación de Psicología Clínica y Educativa.
General Dr. Miguel Silva. Catedrático de la Docente de la Licenciatura de Psicología de
Escuela de Nutrición de la Universidad de la Universidad de Morelia. Subdirectora de
Morelia. Director Médico de Keratos Banco la Escuela de Psicología de la Universidad
de Ojos. de Morelia.

Psicóloga Ireri Yunuen Vázquez Psicóloga Virginia María Sierra


García Mora
Licenciada en Psicología por la Universidad Licenciada en Psicología por la Universidad
de Morelia. Postulante al grado de Maestría de Morelia. Postulante al grado de Maestría
en Piscología Clínica en la Universidad de en Piscología Clínica en la Universidad de
Morelia. Docente de la Licenciatura de Psi- Morelia. Catedrática de la Escuela de Nu-
cología (UMSNH). trición y Psicología de la Universidad de
Morelia. Subdirectora del Instituto de Re-
Psicóloga Julieta Aguilar Palafox habilitación y Reconstrucción Oclusiva AC.
Licenciada en Psicología por la Universidad
Vasco de Quiroga. Postulante al grado de Psicólogo Julio Israel Carranza
Maestría en Piscología Clínica en la Uni- Plancarte
versidad de Morelia. Técnico en Urgencias Licenciado en Psicología por la Universidad
Médicas por la Escuela del H. Cuerpo de de Morelia. Postulante al grado de Maestría
Rescate de Michoacán. Catedrática de la en Psicoterapia Psicoanalítica de la Infancia

Autores 13

Principios de etica.indd 13 17/08/11 13:30


y la Adolescencia por la Universidad Vas- en la Universidad de Morelia, Universidad
co de Quiroga. Diplomado en Aportes del Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Psicoanálisis a la Comprensión de las En- Instituto Michoacano de Ciencias de la
fermedades Psicosomáticas de la Asociación Educación y Colegio Novel. Director Ad-
Psicoanalítica de Buenos Aires. Catedrático ministrativo de la Universidad de Morelia.

14 Principios de Ética, Bioética y Conocimiento del Hombre

Principios de etica.indd 14 17/08/11 13:30


Prólogo

MSP Graciela Nava Chapa

E l libro Principios de ética, bioética


y conocimiento del hombre es un esfuerzo que
conjunta trabajos seleccionados de los fas-
En esta sección el capítulo uno describe
el marco histórico de la ética y la bioética,
necesario para ubicar el lector en los antece-
cículos publicados con el mismo título, el dentes de la temática que abordará este li-
propósito es entregar al lector un documen- bro. El capítulo dos hace referencia a la ética
to más amplio, no pretende ser un tratado en las ciencias de la salud. El capítulo cuatro
pues el estudio de cualquiera de los tres te- se refiere a la enseñanza y práctica de la ética
mas que componen el titulo es muy amplio, temas fundamentales en la formación de los
sin embargo este es un esfuerzo que logra profesionales de la salud. El capítulo cinco
amalgamar en la interdisciplina temas que aborda un tema relevante relacionado con
son fundamentales para los profesionales de la ética en la investigación de las ciencias
las ciencias de la salud. de la salud y en particular las ciencias de la
La sección uno se refiere a la ética, reco- conducta, así como la integración y funcio-
nocida como la disciplina filosófica, que ana- namiento de los comités de ética.
liza el comportamiento humano y le permite La sección dos analiza el tema de la
a las personas lograr la felicidad, entendida bioética reconocida como la ciencia de la
como el máximo grado de bienestar que el supervivencia por Potter ya que confronta
ser humano puede alcanzar cuando logra sus la acción humana, con el medio ambiente y
metas mediante la aplicación de valores, el la sobrevivencia de todos los seres vivos del
respeto por el ser humano y la solidaridad planeta. Esta disciplina analiza en lo par-
para el desarrollo de su comunidad. ticular las acciones de los profesionales de 15

Principios de etica.indd 15 17/08/11 13:30


las ciencias de la vida y de la salud ante los la docencia y la investigación que se apoya
valores imperantes y aunque es de recien- en seres vivos.
te creación, cada vez alcanza mayor interés La sección tres se integra con dilemas éti-
en el mundo, por los avances científicos y cos en las ciencias de la salud, los capítulos 13
tecnológicos en las ciencias de la salud, así al 19, contienen dilemas en la odontología, la
como los cambios sociales vertiginosos. actividad pericial, la enfermería, nutriología,
En el capítulo seis se aborda el tema psicología, farmacia y nutrigenómica.
de bioética y derecho, ya que la bioética se La sección cuatro está dedicada a los
apoya en el derecho para salvaguardar la in- dilemas médicos: los capítulos 20 al 26 se
tegridad y la dignidad de las personas ante relacionan con la muerte digna, salud pú-
las intervenciones en salud. El capítulo ocho blica, el dolor, los trasplantes, la enfermedad
aborda desde la perspectiva de la farmacia la cardiovascular, las urgencias médicas y en la
enseñanza de la bioética en las ciencias de la psiquiatría.
salud. El capítulo nueve aborda la bioética La sección cinco, se refiere al cono-
en la atención nutricional, importante en cimiento del hombre; los temas son por
esta época que vivimos donde las alteracio- demás interesantes, el capítulo 27 deno-
nes nutricionales como la obesidad, requie- minado: Entre la conciencia, la libertad y la
re de principios éticos para llevar al paciente voluntad y el 28 que se titula: Ser humano…
por el mejor camino para lograr el control. ser persona, analiza aspectos de la conducta
Los capítulos diez y once, se refieren a la humana que le permiten vivir en sociedad
bioética en el tratamiento psicosomático y y al mismo tiempo construyen la dignidad
la enfermedad de Alzheimer desde la pers- del ser humano. El capítulo 29 analiza la en-
pectiva de la ética, indispensables para los fermedad mental y la bioética, y el capítulo
profesionales de la medicina y psicología 30 aborda un tema por demás conflictivo, la
ya que las enfermedades mentales están in- verdad desde el desarrollo moral.
crementándose en nuestro país. El capítulo En la construcción de este libro partici-
doce se refiere a la bioética en el manejo de paron 46 autores y 10 instituciones educati-
los animales de laboratorio indispensable en vas y de servicios de salud

16 Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre

Principios de etica.indd 16 17/08/11 13:30


Sección I
Ética

Principios de etica.indd 17 17/08/11 13:30


Principios de etica.indd 18 17/08/11 13:30
Introducción Sección I

Después de tantos años estudiando la ética,


he llegado a la conclusión de que
toda ella se resume en tres virtudes:
coraje para vivir, generosidad para convivir,
y prudencia para sobrevivir.
Fernando Savater

MSP Luis Enrique Díaz Pérez

E s un hecho que el universo ha


crecido, gracias al conocimiento que cada
día en su expansión, nos hace advertir esas
hábitos del entendimiento son la ciencia,
el arte, la prudencia, el entendimiento y la
sabiduría. Trata también de las partes de la
magnitudes inmensurables. Pero también prudencia, del buen consejo, del buen jui-
han aumentado hasta parecer infinitas, las cio, del buen parecer y de la utilidad de la
minúsculas partículas de lo que hay en tor- sabiduría y la prudencia y enfatiza la her-
no nuestro. Así, estamos rodeados de lo in- mandad que tienen entre sí todas las vir-
finitamente pequeño, lo mismo que de lo tudes.
infinitamente grande, la ciencia profundiza El sentido del ser que compartimos,
cada vez más en ello. Y en el devenir histó- es el que está orientado a reconocer igual-
rico del hombre, en este estar siendo que es dad en todos los humanos y que el cono-
transcurso, somos los mismos seres que se cimiento que se divulga y se genera en la
preguntan por el sentido de su ser. universidad, necesariamente tiene que
En la introducción a su sexto libro de cumplir con el servicio de las ciencias para
Ética a Nicómaco, Aristóteles precisa que los el bienestar de las personas, no de unas 19

Principios de etica.indd 19 17/08/11 13:30


cuantas, sino de todas. Y en este universo La ética, el campo en el que se abor-
que se expande, como también se expande dan los temas que integran esta primera
el conocimiento del mismo, hoy más que sección del libro Principios de ética, bioética
nunca es necesario mantener vigente esa y conocimiento del hombre tiene su mayor
hermandad de las virtudes a la que alude contribución en la educación superior, al
Aristóteles, la hermandad entre el saber y conjuntarse con el conocimiento disciplinar
el deber ser, la totalidad en la que ciencia y y matizar con su virtud el comportamiento
moral se funden. de los universitarios de siempre.

20 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 20 17/08/11 13:30


Capítulo
1
Marco histórico de la ética
y la bioética

LN Nancy Vargas Mendoza


Dr. Eduardo Osiris Madrigal Santillán
M en C César Esquivel Chirino
MC Jaime Esquivel Soto
MC José Antonio Morales González

P ara definir el término de bioética


se debe mencionar de las bases etimológicas
de la palabra. Ética proviene del griego ethos
ducta humana. Por otra parte, la moral es
un término que se asemeja porque implica
un conjunto de juicios establecidos como
que significa estancia o lugar donde se ha- normas de comportamiento que rigen la
bita. Aristóteles lo definió como manera de práctica diaria de cada individuo. Ambos
ser o carácter y bios de vida. Por tal efecto la términos están destinados a distinguir a las
palabra bioética puede definirse como ética buenas y malas conductas. Se dice que la
de la vida. Pero no basta solo con definir el ética se vuelve más reflexiva al cuestionar-
término para comprender completamente se el por qué se consideran válidas algunas
los sucesos bioéticos, es necesario ahondar conductas y otras no, es decir, busca y anali-
sutilmente en las bases de la ética. za el fundamento de cada comportamiento;
De acuerdo con la significancia que y la moral se ocupa de brindar las pautas
dio Aristóteles a la definición, el hombre morales que tienen las personas o socie-
construye su ethos o forma de ser a partir de dades para dirigir la vida cotidiana. Para
la repetición progresiva de actos los cuales muchos filósofos la ética es una reflexión
dan lugar a la formación de hábitos; y son de la moral porque investiga lo que es espe-
precisamente éstos los que permiten la con- cífico del comportamiento moral y crea un 21

Principios de etica.indd 21 17/08/11 13:30


estudio logístico sobre las teorías que esta- producir el bien social en el presente y futu-
blezcan y justifiquen las pautas que dirigen ras generaciones. Por eso se dice que la bioé-
dicho comportamiento. Por tal motivo, la tica consiste en un diálogo interdisciplinario
moral se aplica a las acciones que afectan los entre ética y vida.
intereses tanto individuales como colectivos El carácter interdisciplinario se da por
además de ser una de las formas de entender el hecho de que la bioética se apoya en varias
la condición de la racionalidad humana. disciplinas desde las médicas hasta las hu-
La bioética considerada como ciencia manistas, económicas, filosóficas, políticas
tiene poco tiempo de ser concebida como y desde luego el derecho. Adicionalmente,
tal; uno de sus precursores es el oncólogo estas disciplinas han influenciado en las dis-
holandés Rensselaer Van Potter a quien se le tintas corrientes bioéticas. El resultado de
atribuye el primer uso de la palabra bioética. este ensamblaje disciplinario es una visión
En su trabajo Bioethics: Bridge to the future más amplia y complementaria de los objetos
publicado en 1971 visualizaba una estrecha de estudio de esta ciencia.
relación entre el mundo de la ciencias de la
vida y sus hechos y los valores éticos. Com-
prendía como ciencias de la vida no sola- Código de Núremberg
mente a las ciencias que tienen que ver con
la vida humana, sino también a todas aque- Se considera el documento más importan-
llas que engloban su entorno ecológico y te en el cual se han formulado los princi-
ambiental (mundo animal y vegetal). Potter pios básicos para la investigación médica en
concebía este precepto como “Bioética Glo- humanos; de éste han derivado los demás
bal”. Posteriormente la bioética se relacionó códigos y declaraciones emitidos por im-
especialmente con la ética médica tomando portantes organizaciones como la Organiza-
un enfoque direccionado a la investigación ción Mundial de la Salud (oms) y la Orga-
médica en humanos. Recientemente se ha nización de las Naciones Unidas (onu), así
retomado el término de Potter de “Bioética como diversas instituciones médicas inter-
Global” para encausar los problemas actua- nacionales.
les tanto de las ciencias de la vida humana El código tuvo origen durante el juicio
como de las ambientales. llevado a cabo en la ciudad de Núremberg,
En la primera enciclopedia de bioé- Alemania (1946) a médicos nazis acusados
tica publicada en 1978, dado concepto fue de realizar terribles experimentos en huma-
definido como el estudio sistemático de la nos con supuestos fines científicos para el
conducta humana en el ámbito de las cien- desarrollo de nuevas tecnologías militares.
cias de la vida y de la salud, analizada a la Éstas experiencias médicas nazis muestran
luz de los valores y principios morales. Sin un puro sadismo al haber utilizado como
embargo, esta definición no logró ser acep- cobayas a prisioneros de guerra ya que más
tada por algunos científicos de aquella época que aportar nuevo conocimientos científicos
porque se cuestionaba qué tipo de princi- solo dejaron la huella de un holocausto que
pios y valores morales tomaba en cuenta. ha quedado escrito en el libro de historia de
Una definición más reciente y acertada de la humanidad. Se cree que en estas experien-
bioética incluye fundamentalmente los con- cias médicas los judíos no fueron las únicas
ceptos anteriores agregando que es una dis- víctimas, también prisioneros de guerra
ciplina que intenta relacionar la naturaleza rusos, deportados polacos, mujeres, niños,
biológica humana y el mundo biológico con ancianos y hasta algunos alemanes que por
la formulación de políticas encaminadas a ciertas razones desafiaban el régimen nazi.

22 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 22 17/08/11 13:30


Los supuestos ensayos incluían una ciente que es esencial para ejecutar cualquier
serie de barbaries como el someter a los tipo de investigación, la persona involucra-
prisioneros a cámaras de alta presión cuyo da debe estar plenamente consciente de su
objetivo era comprobar la capacidad respira- libertad de decidir si toma participación o
toria del cuerpo humano, así que ante tales no en el experimento, y el investigador tiene
condiciones los individuos caían desvane- la responsabilidad de proporcionar toda la
cidos muertos; otros eran asesinados en cá- información acerca de la clase, duración y
maras de gas y sus cuerpos eran trasladados propósito de las pruebas, así como ventajas
al Instituto Anatómico de Estrasburgo para y desventajas y los posibles beneficios para
obtener sus esqueletos y realizar mediciones la salud o consecuencias que puedan surgir
antropológicas; de algunos de estos era ob- durante o después de su ejecución.
tenida la piel solo con fines decorativos; in- El consentimiento informado o volun-
cluso se dice que las pieles de los prisioneros tario se convirtió en el eje primordial en el
tatuados eran más valiosas por lo que eran desarrollo de la bioética moderna al imple-
cuidadosamente seleccionadas, a los que tu- mentar la necesidad de respetar la libertad
vieran tatuajes más elaborados y artísticos se de las personas y la autonomía en la toma de
les daba una inyección letal para no dañar decisiones con respecto a su participación en
su piel. Se hacían pruebas de enfriamiento ensayos o experimentos médicos científicos.
extremo al introducirlos en piletas de agua Así mismo, el investigador no puede
helada durante toda la noche o bien se les ejercer ningún tipo de presión, física o men-
exponía desnudos bajo la nieve en pleno in- tal, amenaza, promesa o engaño para que el
vierno y se tomaba su temperatura corporal individuo ingrese a la investigación. Si hay
a diferentes tiempos para verificar los grados aceptación por parte del sujeto, durante la
de hipotermia que soportaban y gradual- experiencia se debe evitar cualquier tipo
mente su deceso. Se probaba en ellos proyec- de daño psíquico o mental. Jamás se debe
tiles envenenados y gases. Eran inoculados infravalorar el aspecto humanitario sin im-
con el tifus y la ictericia de Weil. Algunas portar los objetivos o qué tan avanzada se
mujeres fueron utilizadas para estudios sobre encuentre la experimentación.
gangrena gaseosa y a otras se les daba solo Otro apartado destacable de este do-
agua con sal como alimento para verificar cumento indica que el humano es libre de
cuanto tiempo resistían estas condiciones. interrumpir la experiencia en caso de que
Estos son solo algunos de los experimentos considere que pueda traerle algún perjuicio
realizados por médicos nazis. Únicamente o daño a su integridad y el investigador debe
algo estaba bien claro durante el régimen del respetar la decisión del sujeto a no conti-
tercer Reich: no era suficiente vencer al ene- nuar con la experimentación, al igual que
migo, sino también exterminarlo. debe ordenar su interrupción al momento
Gracias a los reportes elaborados por los de identificar alguna razón para creer que
médicos durante cada ensayo encontrados al ésta puede traer alguna herida o consecuen-
finalizar la guerra, se pudo hacer las inves- cia fatal, incluyendo la muerte.
tigaciones pertinentes para llevar a cabo los El código de Núremberg ha sido consi-
juicios en Núremberg a estos asesinos. De derado como el primer documento que ha
esta manera en 1947 se emite el código de contribuido a sentar las bases de la bioéti-
Núremberg que consta de diez preceptos ca y al desarrollo de la responsabilidad en
para realizar investigaciones médicas en hu- la praxis de la ética médica; a partir de éste
manos, de los cuales se destaca primordial- se han elaborado otros documentos impor-
mente el consentimiento voluntario del pa- tantes.

Capítulo 1 Marco histórico de la ética y la bioética 23

Principios de etica.indd 23 17/08/11 13:30


Declaración de Helsinki Es necesario estructurar un protocolo
que sea sometido a revisión por un comité
En 1948 se creó la World Medical Associa- ético especializado que sea analizado y apro-
tion (wma) y se emite la declaración de Gi- bado por el mismo. El comité debe ajustarse
nebra en ese mismo año. En 1949 se crea el a las leyes propias de cada país donde se rea-
código Internacional de Ética Médica en el lice la investigación.
que se destaca la importancia del paciente Al igual que el código de Núremberg,
sobre cualquier otra cosa para el médico. el consentimiento informado del pacien-
En 1968 la wma en su 18ª asamblea mé- te es de suma importancia para efectuar la
dica mundial llevada a cabo en Helsinki se investigación. El investigador debe infor-
publicó una declaración en la que se estable- mar de la naturaleza, propósitos y objetivos
cen los principales problemas de la investiga- del estudio, así como de las posibles com-
ción médica. Este documento ha sufrido mo- plicaciones, efectos ventajas y desventajas
dificaciones como resultado de las reuniones que traigan a su salud. El consentimiento
subsecuentes (1975, 1983, 1989, 1996, 2000 informado debe obtenerse de la persona
y 2002), con el fin de analizar y buscar solu- consciente y en pleno uso de sus facultades
ciones para los actuales problemas que han mentales, de no ser así, debe obtenerse el
surgido con el progreso en la investigación. permiso de un representante legal que por lo
En este documento se resalta el propó- general es un familiar o una persona cercana
sito de la investigación médica el cual debe responsable del bienestar del individuo. En
enfocarse a mejorar los procedimientos diag- el protocolo se debe informar acerca de las
nósticos, terapéuticos y profilácticos, la com- razones por las cuales se incluirán personas
prensión de la etiología y patogénesis de la incapacitadas física o mentalmente que no
enfermedad. Ya que el avance en las ciencias pueden otorgar su consentimiento informa-
médicas se logra a partir de la investigación do y está en consideración del comité si se
y por ende la experimentación en seres hu- aprueba o no la ejecución de la investiga-
manos, es necesario que los médicos de todo ción. Si ha de realizarse, deben publicarse
el mundo cuenten con una guía normativa los resultados tanto positivos como negati-
para llevar a cabo dichas investigaciones. vos de forma veraz y completa, al igual que
En la introducción se enfatiza que la darse a conocer el financiamiento y apoyos
investigación médica debe priorizar los inte- institucionales o gubernamentales. Los re-
reses y el bienestar de los seres humanos por sultados de la investigación deben estar dis-
encima de los intereses de la ciencia y de la ponibles para el público.
sociedad. También que los científicos explo- El último apartado de esta declaración
ren las implicaciones éticas y legales en in- se enfoca al tratamiento de los pacientes, e
vestigaciones así como el impacto que tienen indica que la negativa por parte del sujeto
en la sociedad. Deben conocer los requisitos no debe intervenir en la relación médico
legales y jurídicos necesarios para realizar in- paciente. Las personas participantes en el
vestigación en sus países y en el mundo. estudio tienen derecho a tomar parte en los
Se deben tomar en cuenta los facto- resultados de la experimentación
res que puedan afectar al medio ambiente
durante la investigación y además, tener
especial consideración con la experimenta- Informe Belmont
ción en animales dado que también existe
reglamentación para la buena práctica en su Este informe surgió cuando en la década
manipulación. de 1970, se dio a conocer el caso de Tuske-

24 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 24 17/08/11 13:30


gee en Alabama; en donde se había negado valores morales que rigen a la sociedad y
el tratamiento con antibióticos a personas ello tiene que ver con las conductas propias
afroaméricanas infectadas con sífilis, con el de cada individuo. Es por esto que no se
supuesto propósito de conocer la historia debe olvidar que un investigador antes de
natural de la enfermedad. Estas declaracio- ser hombre de ciencia, es una persona que
nes dieron paso a la formación de la Comi- cuenta con una formación ética y moral,
sión Nacional para la Protección de Inves- la cual ha ido adquiriendo a lo largo de su
tigación Biomédica y Comportamiento el vida, y diversos factores son los que contri-
día 12 de julio de 1974, cuya finalidad era buyen en la misma: la sociedad, su núcleo
crear una serie de principios éticos que regu- familiar, medio en el que se desenvuelve,
laran las prácticas de investigación en seres etc., por lo que en su vida profesional es en
humanos, y desarrollar las directrices para teoría totalmente capaz de discernir entre
asegurar que estas investigaciones se realicen que es correcto e incorrecto.
de acuerdo con las normas establecidas. Es
así como el 18 de abril de 1979 se da a co- 1. Respeto por las personas. Este princi-
nocer el informe Belmont Principios Éticos pio se refiere respetar la autonomía de
y Directrices para la Protección de Sujetos cada persona y por ende las personas
Humanos de Investigación. con autonomía disminuida tienen de-
Fundamentalmente este informe cons- recho a gozar de protección. Una per-
ta de una introducción y dos partes: prin- sona autónoma es capaz de deliberar
cipios éticos básicos y aplicaciones. En la a cerca de sus metas personales y de
introducción hace mención a la diferencia actuar en el sentido de tales delibera-
entre práctica e investigación; práctica se ciones. Respetar la autonomía significa
refiere a intervenciones solamente diseñadas dar valor a las opiniones y elecciones
para acentuar el bienestar de un paciente de las personas, al mismo tiempo que
o cliente y con expectativas razonables de se evita obstruir sus acciones, a menos
éxito. En cambio, la investigación se refiere que estas sean perjudiciales para otros.
a una actividad apuntada a probar la hipó- En algunos casos ciertos individuos
tesis, lograr conclusiones y en consecuencia pueden perder parcial o totalmente su
desarrollar o complementar el conocimien- capacidad de autodeterminación debi-
to general. La investigación se describe por do a enfermedad, perturbación mental
lo regular en un documento formal que o circunstancias estrictamente restricti-
establece un objetivo y una serie de pro- vas de la libertad. Por lo que en estas
cedimientos diseñados para alcanzarlo. La condiciones las personas pueden reque-
investigación y la práctica se pueden llevar rir protección mientras se encuentran
a cabo conjuntamente siempre y cuando la incapacitados.
investigación esté diseñada para evaluar la 2. Beneficencia. Este principio indica
seguridad y eficacia de una terapia. La regla que las personas no solamente deben
es que si hay un elemento de investigación de tratarse de manera ética respetan-
en una actividad, ese elemento debe some- do sus decisiones y autonomía sino
terse a inspección como seguridad para los también procurar su máximo bienes-
sujetos humanos. tar. Frecuentemente dicho término se
Los tres principios básicos del informe entiende como bondad o caridad pero
Belmont se enfocan en el respeto por las para efectos de este documento se com-
personas, beneficencia y justicia; y se han prende más en el sentido de obligación.
establecido así porque se consideran como Por lo que se han formulado dos reglas

Capítulo 1 Marco histórico de la ética y la bioética 25

Principios de etica.indd 25 17/08/11 13:30


para este principio, 1) no hacer daño y el investigador tiene que asegurarse que
2) procurar el máximo de beneficios y la información sea comprendida com-
lograr el mínimo de posibles daños (re- pletamente por el participante, así que
glas que se fundamentan en el código debe presentarla de manera apropiada,
de Núremberg). completa y veraz, y sobre todo tiene la
3. Justicia. Para efectos de la bioética, obligación de asegurarse que sea ple-
este principio exige que haya equidad namente entendida al dar información
en la distribución de los beneficios y los sobre riesgo a sujetos de experimenta-
esfuerzos de la investigación. Para com- ción; por lo que a mayor riesgo en la
prender mejor su significado establece investigación mayor es la responsabi-
lo siguiente: lidad de asegurar su comprensión. El
1. Se debe dar a cada persona una último aspecto se refiere a que el con-
participación igual. sentimiento de participar en la investi-
2. Se debe dar a cada persona de acuer- gación es válido solo si es voluntario y
do con su necesidad individual. no debe existir ningún tipo de coerción
3. Se debe dar a cada persona de para obligar al individuo a participar.
acuerdo con su esfuerzo individual. La coerción ocurre cuando una persona
4. Se debe dar a cada persona una presenta intencionalmente a otra una
participación de acuerdo con su amenaza evidente de daño para obte-
contribución social. ner su consentimiento. La influencia
5. Se debe dar a cada persona una indebida ocurre a través de una oferta
participación de acuerdo con su de recompensa excesiva, injustificada,
mérito. inapropiada y deshonesta para obte-
ner el consentimiento. También puede
Con frecuencia este principio se relacio- ocurrir en sujetos que se encuentran en
na con prácticas sociales como castigo, im- un estado de especial vulnerabilidad.
puestos, representación política, etc., y no se 2. Valoración de riesgos y beneficios. Im-
habían vinculado con la práctica científica, plica una evaluación del proyecto con
sin embargo, hasta hace poco se consideró la mayor información para comparar
como parte importante dentro de la estruc- los riesgos que se refieren a los posi-
tura de los principios básicos de la bioética. bles daños, y los beneficios que son los
Esta serie de principios generales de la bienes que se alcanzan. De cualquier
conducta de la investigación conduce a los manera es importante tomar en cuenta
siguientes requisitos: que el trato brutal e inhumano por nin-
gún motivo está justificado; los riesgos
1. Consentimiento informado. Hace deben reducirse al mínimo y considerar
hincapié en la importancia de éste ele- si en verdad es necesario utilizar huma-
mento para realizar la investigación; nos; cuando en la investigación están
pero existe una serie de circunstancias implícitas personas vulnerables debe
que tienen que ver con este: a) infor- indicarse en el protocolo a revisión los
mación, b) comprensión y c) volunta- motivos de la inclusión de dichos suje-
riedad. El primero implica que se debe tos; por último, los riesgos y beneficios
dar toda la información acerca de la deben ser cabalmente organizados en
investigación al sujeto en estudio: du- los documentos y procedimientos que
ración, objetivos, propósitos, implica- se usan para el consentimiento infor-
ciones, etc. El segundo se refiere a que mado.

26 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 26 17/08/11 13:30


3. Selección de sujetos. Tiene que ver con 1. La importancia del respeto al genoma
el principio de justicia ya que los inves- humano como base de la unidad fun-
tigadores deben mostrar imparcialidad, damental de todos los miembros de la
es decir, no deben ofrecer investiga- familia humana.
ción potencialmente beneficiosa para 2. El genoma humano en sentido simbó-
algunos pacientes que estén a su favor lico se considera patrimonio de la hu-
o bien seleccionar solo personas para manidad por lo que hay que protegerlo.
investigaciones que implican riesgos 3. Ninguna persona podrá ser objeto de
elevados. La justicia social indica que discriminación por sus características
se marque una distinción entre clases genéticas.
de sujetos que deban o no participar en 4. Reconoce el principio de confidenciali-
una investigación, por lo que es necesa- dad de la información genética.
rio establecer un orden en la selección 5. Ninguna investigación podrá sobrepa-
de clases de sujetos. En algunos casos sar los derechos humanos y la integri-
la injusticia surge de prejuicios sociales, dad de las personas.
raciales, sexuales y culturales estableci- 6. La investigación genética debe limitar-
dos por la sociedad. Casos especiales se a buscar las soluciones a enfermeda-
de sujetos vulnerables, los económi- des que afectan a la humanidad y no a
camente más necesitados, gravemente la clonación humana con fines repro-
enfermos, institucionalizados o ciertos ductivos.
grupos raciales son frecuentemente uti- 7. Es obligatorio comunicar los resultados
lizados como sujetos de estudio para de las investigaciones realizadas en el
investigaciones riesgosas por su sus- campo de la genética de tal manera que
ceptibilidad pueden verse envueltos y no se aumente todavía más la distancia
comprometidos en este tipo de situa- entre los países con capacidad de inves-
ciones por tanto deben ser protegidos tigadora y los que carecen de ella.
para procurar su integridad y seguri-
dad. Otro documento importante es el con-
venio para la Protección de los Derechos
Otros manuscritos relevantes que han Humanos y la dignidad del ser humano con
trascendido en la historia de la bioética se respecto a las aplicaciones de la biología y la
pueden observar en la Tabla 1-1 dentro de medicina creado en 1990 por la 17ª confe-
los que destaca la Declaración Universal rencia de ministros europeos y tiene como
sobre el Genoma y Derechos Humanos; la base de su formulación los documentos an-
cual inició en 1993 la Conferencia General teriores.
de la UNESCO crea un documento para la Declaración de Mónaco. La bioética y
protección del genoma humano y al mismo los derechos del niño creada en el año 2000
tiempo se forma la Comisión Bioética de la en un simposio en Mónaco por la Asocia-
UNESCO. Por otra parte, en 1996 el Con- ción Mundial de Amigos de la Infancia y la
sejo de la Organización del Genoma Huma- UNESCO. Puntualiza de manera relevante
no (HUGO) crea la Declaración sobre los los derechos del niño a la vida, la libertad y
Principios de Actuación Genética y poste- a la salud física y mental.
riormente el 16 de noviembre del 1999 se Finalmente, el Convenio sobre Diver-
crea la Declaración Universal sobre el Ge- sidad Biológica, documento redactado en
noma y los Derechos Humanos que consta 1992 en la cuidad de Nairobi para entrar
de 7 capítulos en los que se menciona: en vigor en diciembre de 1993, es el primer

Capítulo 1 Marco histórico de la ética y la bioética 27

Principios de etica.indd 27 17/08/11 13:30


Tabla 2-1 Hechos históricos y documentos en los que se han establecido las bases de la bioética moderna.

Fecha Hecho histórico /documento


1946 Juicios en Núremberg a médicos nazis por supuestas investigaciones médicas en humanos durante la
segunda guerra mundial
1947 Expedición del código de Núremberg
1945 Experimentos de cobayas humanos con plutonio y uranio en Estados Unidos
1968 Publicación de la declaración de Helsinki por la Asociación Medica Mundial (WMA)
1971 Van Renssenlaer Potter publicó: Boethics: bridge to de future
1972 Se da a conocer el caso Tuskegee
1979 Publicación del informe Belmont
1981 Publicación de la declaración de Lisboa de la Asociación Médica Mundial de los Derechos del
Paciente
1984 En México publicación del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para
la salud
1990 Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a
las aplicaciones de la biología y la medicina
1993 Convenio sobre diversidad biológica en Nairobi
1999 Declaración Universal sobre el Genoma y los Derechos Humanos
2000 Declaración de Mónaco. La bioética y los derechos del niño

tratado mundial que sienta un marco ex- todo una forma de descubrir la verdad sobre
haustivo para abordar todos los aspectos de los fenómenos del universo y lo hace a tra-
la diversidad biológica, los ecosistemas, las vés de la investigación científica basándose
especies y la diversidad genética. en el método científico como herramienta
En resumen, los documentos anterio- primordial para logar su objetivo; sin em-
res han esclarecido más las perspectivas de la bargo, la ciencia puede ser objeto de falsea-
bioética sobre el mundo de la investigación miento y distorsión por parte del investiga-
siempre tomando en cuenta como propues- dor sin ética.
tas fundamentales el respeto por el ser hu- Un investigador sin ética antepone sus
mano en toda circunstancia, fomentando la intereses personales por encima de los valo-
solidaridad entre los seres humanos, el res- res éticos intrínsecos que se supone debe te-
peto hacia la especie humana, a la biósfera y ner todo profesionista. La ciencia por si mis-
a la biodiversidad. ma genera enlaces éticos y sociales como la
honestidad y la necesidad de cooperación e
intercambio social. Para el quehacer científi-
Fraudes y conductas poco co se debe tener vocación ya que se convier-
científicas te en una labor verdaderamente gratificante;
es por eso que ser investigador no consiste
Hablar de bioética, como se mencionó an- en una elegante investidura para deslumbrar
teriormente, es incidir en temas de ética y a la sociedad, es por el contrario, una acti-
moral. Para un científico, la ciencia es ante tud interna de creatividad, honestidad y hu-

28 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 28 17/08/11 13:30


mildad, valores que son cimentados desde ción deliberada que atente contra la credibi-
las etapas más tempranas de la vida; todos lidad de los informes científicos.
ellos son producto de nuestra educación en Los fraudes de acuerdo con el tipo de
la casa, la escuela y en general en el medio acción pueden clasificarse en:
social en donde nos desarrollamos.
Un investigador busca generar conoci- a) Fraudes menores. Consiste en ac-
miento verdadero que trascienda en el mun- tividades como la autoría ficticia de
do científico, esto es filantrópicamente, la un trabajo, aprovechamiento exce-
búsqueda de la verdad; entonces sería para- sivo de un trabajo propio como el
dójico que el científico mintiera para lograr autoplagio, la división de un trabajo
la verdad; es permisible el error que implica en varias publicaciones, o el infiltra-
falibilidad de la cual la ciencia no está exenta, do de los trabajos.
es más, podría considerarse una característica b) Fraudes mayores. Principalmente es
de la misma que permite la constante actua- la falsificación de datos, seguido de
lización del conocimiento. Pero la mentira la fabricación de datos y el plagio.
no puede ser como tal un hecho aceptable
en la ciencia. El error se da por una malin- La falsificación de datos consiste en pro-
terpretación o sobrestimación de resultados. porcionar datos o métodos falsos dentro de
Incluso se sabe que el error es indispensable un estudio. Los datos correctos existen, pero
para el avance de la ciencia. El científico está los autores modifican los datos a su conve-
consciente de que su conocimiento generado niencia a fin de obtener resultados favora-
no es absoluto, es probabilístico y susceptible bles a su hipótesis planteada.
de error, pero sabe que por el momento es lo El plagio es otro fraude muy común es
más cercano a la realidad. Por otra parte, la la apropiación de datos o ideas presentadas
mentira es una afirmación cuya falsedad le como propios sin citar las referencias biblio-
consta a quien lo formula, ya sea porque la gráficas pertinentes.
inventó o porque tiene pruebas de que no es La autoría ficticia es demasiado frecuen-
cierta. La persona que miente sabe perfecta- te en la práctica científica consiste en incluir
mente que lo que dice no es cierto, pero de a otras personas que no contribuyeron tanto
todos modos lo dice seguro de que los demás en el desarrollo de la investigación como en
le van a creer. Por lo menos durante un tiem- la redacción del trabajo, dándose la autoría
po indefinido se le cree. regalada, honoraria o ficticia. Es común que
La mentira en la unidad fundamental la autoría regalada se otorgue como recom-
del fraude. Según la Academia Nacional pensa de algún favor, generalmente a un jefe
de Ciencias de los Estados Unidos, fraude o director del instituto donde se realizó la
científico lo define como la fabricación, fal- investigación. Debe evitarse esta práctica ya
sificación y el plagio en la propuesta, eje- que la autoría de publicaciones científicas
cución o comunicación de los experimentos implican ciertas responsabilidades; en varios
científicos. Se excluyen los errores de juicio, casos se han visto involucrados prestigiosos
los errores de registro, los errores de análisis científicos en los que se les ha considerado
de datos, las divergencias de opiniones que como primeros autores de trabajos cientí-
afectan a la interpretación de resultados y las ficos y resulta que solo se trata de autorías
negligencias no relacionadas con el proceso ficticias.
de investigación. También existe la publicación duplica-
En un sentido más genérico el fraude da en donde se elabora la redacción de un
científico se define como toda aquella ac- artículo previamente editado en otra revista

Capítulo 1 Marco histórico de la ética y la bioética 29

Principios de etica.indd 29 17/08/11 13:30


o en documentos impresos y electrónicos. verdad del universo y se han obsesionado en
Generalmente se realiza por los propios au- obtener fama, reconocimiento y desde lue-
tores sin el conocimiento de los redactores go recompensas económicas.
de las revistas implicadas. Tener la primacía, originalidad y ser el
El autoplagio ocurre cuando un cientí- primero en lograr un descubrimiento cien-
fico alcanza cierto prestigio en un tema, se le tífico tiene un enorme mérito, y tiene una
invita a realizar revisiones sobre sus propios serie de ventajas como mayor apoyo eco-
trabajos, con tendencia a repetir lo que ya nómico y reconocimiento científico. Ser el
había escrito anteriormente. segundo o tercero en una publicación no es
Incorrección de citas bibliográficas es redituable. Por tanto, los científicos tratan
omitir citas relevantes, copiar listas de ci- de ser originales y de tener la primacía en las
tas y el abuso de autocitas. En general, las publicaciones científicas; tal vez esta sea la
acciones mencionadas anteriormente son motivación más importante que los induce
algunas de los aspectos más frecuentes en a buscar por todos los medios posibles, in-
fraude científico. cluso los de la mentira y falsedad, publicar
Se ha observado que los científicos fal- cualquier descubrimiento que consideren
sos tienen ciertas características conductua- trascendente. Además, de que se ha visto
les en común; por lo general son personas que gran parte de los fraudes han ocurrido
jóvenes, ambiciosos, ansiosos de ocupar en importantes laboratorios e instituciones
puestos relevantes, convertirse en iconos de que tienen una enorme necesidad de publi-
la investigación y ser reconocidos por la élite car trabajos científicos originales.
científica. Aparentemente dedican gran par- La postura narcisista es un factor de-
te de su tiempo a las actividades científicas, terminante de la conducta del falso inves-
dejando de lado su vida social, el entreteni- tigador que no ha cambiado a lo largo de
miento y en particular las actividades que las épocas. Algunos de los casos de fraudes
no tienen que ver con su vida profesional. científicos más conocidos son el del recono-
Combinan inteligencia y astucia con desho- cido biólogo llamado Paul Krammerer del
nestidad y cinismo. Instituto de Investigaciones Biológicas de
Tras un análisis psicológico para saber Viena quien pretendía demostrar que los
las razones por las que un científico mien- caracteres adquiridos podían heredarse, en
te, se ha llegado a la conclusión de que lo apoyo a las ideas de Lamarck y en contra de
hace en torno a una característica humana: las tesis de Darwin, utilizó un sapo terres-
la vanidad. Esto es, porque para reconocer tre Alyfes obstetricans que carece de cepillo
un error se requiere de humildad y parti- copulador o callosidades pero que los anfi-
cularmente el hombre inteligente que no bios acuáticos si poseen, y trató de demos-
le gusta equivocarse, llega a ser muy difícil trar la aparición de estos pliegues durante
que él admita sus propios errores. Cuando el acto copulatorio en el agua que trasmitía
el hombre se da cuenta de su capacidad in- a su descendencia de modo que en la quin-
telectual para sobresalir en temas científicos ta generación tratada de esta forma, todos
relevantes trascendiendo en la sociedad y la los machos los adquirían. De esta manera
humanidad puede sufrir autoengaños frente se demostraba que una característica adqui-
a la realidad. rida si se heredaba; en este caso se obligaba
Muchos investigadores han dejado a a los sapos terrestres a copular en el agua y
un lado las metas que persiguen los verda- adquirían los pliegues cuando realizaban el
deros científicos que consisten en esclarecer abrazo copulatorio y los heredaban a su pro-
los fundamentos naturales para conocer la genie. Los estudios de este científico vienés

30 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 30 17/08/11 13:30


fueron muy discutidos por especialistas de toda su vida y hasta que murió. Sus estu-
todo el mundo, en especial por científicos dios se basaron en el cociente de inteligen-
ingleses partidarios de las teorías de Darwin. cia (CI) de los gemelos univitelinos sepa-
Poco después, cuando se realizaron estudios rados, es decir, de los gemelos verdaderos
histológicos de los supuestos pliegues ad- que por alguna razón fueron separados,
quiridos en los sapos, se descubrió que no crecieron y fueron educados por distintas
había pliegues en ese momento del estudio familias. Su teoría decía que el CI de los
se encontró tinta china inyectada en capas gemelos era muy parecido aún siendo edu-
superficiales de la piel en las manos de los cados de maneras distintas por tanto, la in-
sapos. Así que todas sus investigaciones y teligencia era hereditaria. Estos resultados
fama se vinieron abajo y el 23 de septiembre los obtuvo a partir de encuestas realizadas
de 1926 se encontró su cadáver en un cami- en distintas partes de Inglaterra a gemelos
no montañoso de Austria con un arma con que vivieron juntos toda su vida y gemelos
la que se había suicidado. Aún no se sabe si que fueron separados. En los últimos años
realmente si su muerte fue a causa del des- de su vida ya no estaba en condiciones de
cubrimiento de sus falsas pruebas o por la realizar dichas encuestas así que contaba
decepción amorosa de una artista vienesa. con dos colaboradoras Conway y Howard,
Otro caso es el del joven Mark Spector que se supone realizaban las encuestas. Tras
de 24 años quien en 1981 trató de expli- la muerte de Burt en 1972, se levantaron
car el origen del cáncer con una teoría que varias sospechas acerca de los trabajos pero
se relacionaba con la activación de células fue un periodista quien en 1976 dio a co-
cancerosas por una serie de enzimas pro- nocer tras una larga investigación que las
teincinasas que fosforilan la ATPasa-sodio- supuestas colaboradoras de Burt no exis-
potasio. Spector pretendía caracterizar las 4 tían y no eran conocidas en la Universidad
enzimas en tan solo 28 meses; esto parecía de Londres donde se llevaban a cabo las in-
imposible para los expertos ya que solo lo- vestigaciones del psicólogo; esta situación
grar la caracterización de una de ellas llevaba provocó que se analizaran profundamente
mucho tiempo. Su teoría encajaba con datos los experimentos de Burt y de esta manera
recientes acerca de algunos oncogenes que se hallaron datos sospechosos que no con-
codificaban una proteína cinasa. Sin embar- cordaban con los cálculos estadísticos. Al
go, sus resultados fueron cuestionados por parecer había falsificado los datos sobre el
científicos de la Universidad de Cornell en número de gemelos encontrados ya que los
el Instituto Nacional de Cáncer que inten- gemelos vitelinos son difíciles de encontrar.
taron reproducir sus experimentos no obte- Además, los CI parecían resultar siempre
niendo resultados favorables por lo que poco en el mismo rango o la variación era muy
tiempo después se descubrió que Spector pequeña. Finalmente, todo se descubrió
había falsificado sus experimentos. Lo más cuando la propia hermana de Burt pidió a
sorprendente es que también se dio a cono- un colega del científico realizar una biogra-
cer que éste joven había logrado inmiscuir- fía de su hermano, para lo cual dio docu-
se en el mundo científico sin siquiera haber mentos personales entre ellos un diario de
concluido estudios de bachillerato, al grado su vida y fue allí donde se encontraron las
de haber sido considerado para obtener el confesiones de él mismo sobre la fabrica-
premio Nobel. ción y falsificación de los datos de sus es-
Un caso muy particular es el del psicó- tudios. Después se reveló que también fue
logo inglés Sir Cyril Burt quien fue cono- partícipe de una vasta serie de fraudes, en-
cido como un erudito en su área durante tre ellos diversas publicaciones falsas y au-

Capítulo 1 Marco histórico de la ética y la bioética 31

Principios de etica.indd 31 17/08/11 13:30


toplagio. Un psicoanálisis de este particular inflar el currículum, participando en sabo-
personaje mostró que padecía de ciertas tajes, haciendo mala utilización de fondos
conductas paranoicas y esto es lo que le ori- destinados a la investigación científica y una
lló a anteponer sus intereses personales a la serie de actividades deshonestas que des-
objetividad científica. La única ventaja que acreditan en gran medida los logros de los
tuvo este falso investigador fue que al me- verdaderos científicos que buscan la verdad.
nos durante su vida pudo mantener y gozar Parece ser que las ciencias biomédicas
de su fama y prestigio y fue hasta después son de las más susceptibles de cometerse
de su muerte que éstos se vinieron abajo. fraudes en comparación con otras disci-
Se piensa que los fraudes científicos son plinas, quizá por la dificultad de la repro-
hechos recientes pero se tienen datos histó- ducibilidad de un experimento ya que los
ricos de científicos famosos que prueban sistemas biológicos son bastante más com-
que incluso científicos como Galileo, Men- plejos y no se puede usar la repetición como
del o Ptolomeo tuvieron algunas conductas criterio de validez, lo que hace más difícil
faltas de ética. Se piensa que Mendel alteró diferenciar un fraude de un error. Pero aun-
sus datos para que sus hallazgos pareciesen que sea difícil la identificación de un frau-
perfectos, solo que la exactitud de un mate- de siempre sale a la luz la realidad gracias a
mático estadista Ronald A. Fisher, tras una aquellas personas que por su determinación
minuciosa revisión, le llevó a concluir que y capacidad analítica logran desenmascarar
el fundador de la genética había “ajustado” a los artífices del engaño porque la única
datos a manera de favorecer sus teorías. manera de detectar falsos experimentos es
Ptolomeo es un caso particular de pla- mediante su repetición por otros investi-
gio porque estudios recientes realizados por gadores, en otros laboratorios. Y ante todo
astrónomos competentes indican que este queda claro que la honestidad, la confianza
importante científico no pudo haber reali- y la responsabilidad son las claves del éxito
zado sus cálculos para estructurar su teoría para alcanzar la trascendencia científica.
geocéntrica y que pudo haberlos tomado de
otro astrónomo que le precedió, Hiparco.
Por la diferencia de latitudes entre Alejan- Conclusión
dría y Rodas se pudo inferir que los cálculos
presentados por Ptolomeo correspondían El hombre por su naturaleza política y social
con la latitud de Rodas, lugar donde traba- ha formulado una serie de sistemas que rigen
jaba Hiparco y no de Alejandría de donde su vida dentro de la sociedad; estos sistemas
procedía Ptolomeo. se basan en códigos establecidos a partir de
Existen indicios de muchos otros casos la conducta social pero también tiene que
de personajes famosos y otros no tanto, pero ver con la esencia misma del hombre como
el hecho es que las conductas faltas de ética ente individual. Así, que éstas conductas se
están presentes en cualquier época y hasta basan en valores éticos y morales y de ahí se
en las personas menos esperadas. Cientí- determina si son correctas o no. Un indivi-
ficos, entes ilustres, poseedores del cono- duo está capacitado de autodeterminación
cimiento, cuyo objetivo es precisamente y deliberación propia, sin embargo, en la
contribuir a mejorar y aumentar el acervo toma de una decisión debe combinar tanto
del saber científico, han sido autores de la sus valores intrínsecos como los establecidos
mentira y el engaño a la sociedad, falsifican- por la sociedad en la que se desarrolla.
do datos y hasta investigaciones completas, En la práctica científica se debe actuar
apropiándose de publicaciones ajenas para conforme a las guías normativas consolida-

32 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 32 17/08/11 13:30


das que determinan la conducta ética apro- profesionista debe tener bien cimentadas
piada de todo profesionista y debe adjudi- las bases éticas para actuar con autodeter-
cárselas como credo en su labor científica. minación, sea cual sea su área de estudio,
Haciendo buen uso de su juicio se debe buscando siempre el bienestar propio y el
lograr la mejor toma de decisiones que de las personas a las que sirve, porque una
ayuden en el andamiaje a seguir para alcan- persona que no vive para servir, no sirve
zar sus objetivos. Es por ésta razón que el para vivir.

Bibliografía
Bell, R. (1995). Los cobayas humanos del pregrado/materia_practica_medi-
plutonio. Mundo Científico. 158(15): 510- ca2008/sesion6/declaracion_lisboa_
519. der_pacientes_08.pdf
Benitez, L. (1988). El fraude en la ciencia. Declaración de Mónaco sobre Bioéti-
Ciencia y Desarrollo. 79: 51-58 ca y los Derechos del Niño (2000).
Bordin, C.; Francapani, M. (1994). Bioé- http://www.bioeticaweb.com/content/
tica. Universidad Nacional de Cuyo, Ar- view/377/86/
gentina. 208-221. Declaración Universal sobre el Geno-
Codigo de Núrember. (1947). http:// ma Humano y los Derechos Humanos
www.bioeticanet.info/documentos/Nu- (1999). http://www.uchile.cl/bioetica/
remberg.pdf doc/declagen.htm
Consejo de Organizaciones Interna- Diario oficial de la Nación (1984). In-
cionales de las Ciencias Médicas vestigación para la Salud. p. 40-43.
(CIOMS) (1993). Pautas Éticas Interna- Fajardo, G. (1991). El legado, el saldo y los
cionales para la Investigación y Experi- modelos de la ética y de la atención médi-
mentación Biomédica en Seres Humanos ca. Rev. Med. IMMS. 29:56-59.
Ginebra, p.53-56. Farías O. (1989). Ética y Política Sanitaria.
Convenio para la Protección de los De- Gaceta Sanitaria. 3(14):495-496.
rechos Humanos y la dignidad del ser Gómez de León J. (1994). Compromi-
humano con respecto a las aplicaciones so ético y vocación de servicio en salud
de la Biología y la Medicina. (1997). pública. Salud Pública de México. 36(1):
http://iier.isciii.es/er/pdf/er_ovied.pdf 83-87.
Convenio sobre la Diversidad Biológi- Informe Belmont Principios éticos y di-
ca (1992) http://www.cbd.int/doc/legal/ rectrices para la protección de suje-
cbd-es.pdf tos humanos de investigación. Reporte
Declaración de Helsinki de la Asocia- de la Comisión Nacional para la Protec-
ción Médica Mundial. Principios éticos ción de Sujetos Humanos de Investigación
para las investigaciones médicas en seres Biomédica y de Comportamiento.
humanos (1964). http://www.uchile.cl/ Judson, K.; Blesie, S. (1994). Introduc-
bioetica/doc/helsinkrev.htm#principio tion to Law and Ethics. in Law and Ethics
Declaración de Lisboa de la Asociación for Health Ocupations. Macmillan/Mc-
Médica Mundial sobre los derechos Graw Hill. p. 1-10
del paciente. (1981). http://www.web- Pautas Internacionales para la Evalua-
delprofesor.ula.ve/medicina/pacap/ ción Ética de los Estudios Epidemio-

Capítulo 1 Marco histórico de la ética y la bioética 33

Principios de etica.indd 33 17/08/11 13:30


lógicos. (1991). http://www.uchile.cl/ Schulz, P.; Katime, I. (2003). Los fraudes
bioetica/doc/epidem.htm científicos. Revista Iberoamericana de Polí-
Pautas Éticas Internacionales para la meros. 4(2):1-90.
Investigación Biomédica en Seres Serrano, D. (1990). Principios éticos de
Humanos. (2002). http://www.bioetica. la investigación biomédica en seres hu-
ops-oms.org/E/docs/CIOMS.pdf manos. Bol. Sanit. Panam. 108(5-6):
Pautas Éticas Internacionales para la 489.498.
Investigación y Experimentación en Shirer, W. (1985). Experiencias médicas
Seres Humanos. (1993). http://www. en: historia de la segunda guerra mundial
uchile.cl/bioetica/doc/exper.htm y 3er Reich. Barcelona. p. 1258-1269.
Ramiro, J. (2006). La construcción de la Vidal, J. (1999). Investigación en Huma-
bioética a través de los informes y las de- nos y Ética. Bol. Acad. Méx. Bioética. p.
claraciones. Bioética en la red. 1-8.

34 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 34 17/08/11 13:30


Capítulo 2
La ética en el área
de la salud

Mtra. Irene Durante Montiel


Mtra. Graciela Sánchez Rivera

L os profesionales del área de la


salud tenemos el privilegio y la responsa-
bilidad de atender al ser humano en todo
extraer el mal físico o realizar un procedi-
miento invasor. Esta intrusión física, emo-
tiva y psíquica que nos autoriza el paciente
lo relativo a su salud. Así tenemos que el merece un comportamiento cuidadoso de
paciente nos permite entrar en contacto cada profesional que participa en su estudio
con aspectos de su vida que son relevantes y atención. Esto es, la ética.
para: atender un problema odontológico, Abordaremos el tema desde dos pers-
canalizar una vía parenteral, definir la gra- pectivas: el referente conceptual aplicable a
duación de su agudeza visual, reducir una la ética en el área de la salud la conceptual y
fractura, comprender una situación viven- los acuerdos consensuados por los profesio-
cial, recuperar la función osteomioarticular, nales del área, los códigos de la ética.
ser atendida por trabajo de parto o recibir
el medicamento en la presentación y dosis
correctas. En todos los casos cada paciente Referente conceptual
confía que el profesional hará lo necesario
para resolver su problema de salud. Para Desde tiempo inmemorial, la convivencia
ello, nos permite entrar a la intimidad de humana en sociedad se ha visto influenciada
su vida ya sea señalando toda la sintomato- y en muchos casos determinada por linea-
logía, los detalles del contagio, indicarnos el mientos, implícitos o explícitos que indican
sitio del dolor, relatando su historia fami- lo que es “bueno o malo” en ese conjunto
liar, permitiéndonos tomar un bisturí para humano. Esto es, la moral —del latín moris 35

Principios de etica.indd 35 17/08/11 13:30


o conducta— el punto obligado de partida, • La ética es el segundo nivel en el que
el sistema de creencias, practicas y juicios de se logra una consideración producto de
primer orden sobre el bien y el mal que otor- la reflexión sobre nuestras creencias y
ga una cultura, sociedad o comunidad huma- prácticas morales. La ética evalúa y por
na y que dictamina los actos de los individuos tanto, comprende el proceso de valora-
de esa agrupación como buenos o malos. ción. Provee la base teórica para valorar
Entre los propósitos de la moral se en- el por qué algo es bueno o malo. Esta
cuentra el crecimiento del ser humano; la teoría ética conforma las razones para
disminución de su sufrimiento; el mantener juzgar algo como bueno o como malo.
a la sociedad como un conjunto; la solución
justa y ordenada de conflictos y en su caso, En contraste la ética médica, acuñada
el otorgar reconocimiento y responsabili- a inicios del siglo xix por el médico inglés
dad, premiación y castigo y, culpa. Tomás Percival, combina la filosofía y la
Por otro lado, la ética —del griego ciencia; por tanto, es una ciencia de la ra-
ethos que significa carácter o modo de ser— zón y ésta, la razón, es su instrumento de
obliga a la reflexión sobre nuestras creen- trabajo. Como todas las ciencias, tiene como
cias, prácticas y juicios morales. Desde la finalidad la búsqueda de la verdad, la cual es
filosofía, la ética evalúa los valores morales objetiva, única e independiente del observa-
de la cultura o de la civilización para encon- dor. La ética estudia la moralidad, es decir, la
trar normas que deben regir la conducta vir- bondad o la maldad de los actos humanos.
tuosa para determinada comunidad o grupo Si bien la ética, se aplica con base en
humano. Por tanto, comprende el proceso los valores morales de la cultura o de la ci-
de valoración y provee las razones para valo- vilización para encontrar normas que deben
rar el por qué algo es bueno o malo. regir la conducta virtuosa para determinada
Con base en lo anterior, observamos que comunidad o grupo humano; entonces, la
es una actividad consciente del ser humano ética médica se refiere al análisis de las deci-
que influye y a la vez refleja su realidad per- siones en la medicina, no sólo por los mé-
sonal y contextual. Al respecto, Veatch refie- dicos sino por todos los involucrados como
re que la ética es una reflexión disciplinada pueden ser los profesionales de la salud, pa-
sobre las intuiciones morales y las decisiones cientes, familiares, legisladores y jueces, por
morales que toman las personas. nombrar algunos de los más importantes.
Sin embargo, “la ética no sólo estudia Cuando la ética médica se centra en el
lo que se hace, sino también lo que deja de médico, estudia su actuar y lo califica como
hacerse por negligencia, mala planeación y bueno o malo, a condición de que sea vo-
falta de visión, el precio de no hacer investi- luntario y consciente. Su aplicación se fun-
gación resulta muy alto para el país”. damenta en los cuatro principios de la éti-
En resumen, procedemos a diferenciar ca médica vigentes a la fecha: autonomía,
estos dos conceptos ya que si bien es cierto beneficencia, justicia y no maleficencia, así
que guardan una relación estrecha no son como diversos valores que sirven de guía
sinónimos. para su aplicación y que abordaremos con
mayor detenimiento más adelante. La éti-
• La moral se refiere a las creencias y ca médica es un elemento integral tanto del
practicas de primer orden sobre el bien estudio y atención del paciente, como del
y el mal por medio de las cuales guia- ejercicio médico.
mos nuestro comportamiento y esta- Uno de los conceptos que se encuen-
blece que es lo bueno y lo malo. tra en plena trasformación es el: “acto mé-

36 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 36 17/08/11 13:30


dico”. El sentido tradicional se refiere a teóricos de ella, como las implicaciones del
todo aquello que realiza el profesional de la uso de embriones preservados o los aspectos
medicina en el desempeño de su profesión prácticos del ejercicio médico como pueden
frente al paciente. Pero la atención médica ser las implicaciones de ejercer una especia-
no sólo involucra al médico sino al equipo lidad sin los conocimientos suficientes o el
de salud entre otros. Nuevamente tenemos dar de alta enfermos que aún no han curado
que Veatch va más allá y dice que la ética por insuficiencia económica.
médica analiza las decisiones que en la me- Otros autores refieren que la bioética
dicina realizan todos los involucrados en la reflexiona acerca de los problemas éticos
atención de la salud del paciente e incluye al que se derivan de la expansión científica y
médico, profesionales de la salud, pacientes, tecnológica; en la práctica y desarrollo de las
familiares, legisladores y jueces, por nom- ciencias médicas y biológicas; tanto a nivel
brar los más importantes. microsocial como macrosocial; y su reper-
Según Gillón, filosofo inglés, el térmi- cusión presente y futura en la sociedad y
no se refiere a las decisiones médico-morales su sistema de valores. Lo anterior exige una
relacionadas con las normas o los valores, el gestión responsable de la vida humana. En
beneficio y el perjuicio, lo justo y lo injus- este contexto, el estudio interdisciplinario
to, y lo que debe llevarse a cabo o no, en se convierte en un facilitador de la integra-
el contexto de la atención médica. Resulta ción bioética en las actividades científicas y
interesante mencionar que los actos de un profesionales concretas, así como, en las es-
profesional en su vida privada, no profesio- tructura legislativas y de toma de decisiones
nal, caen en la ética general, aplicable a todo de orden público con la consecuente inclu-
ser humano. sión del respeto, de la promoción de la vida
Otro referente de importancia es el de humana y de la persona, y de los derechos
la bioética. El concepto se refiere al estu- humanos en el sector biomédico como exi-
dio sistemático de la conducta humana en gencias.
el campo de las ciencias biológicas y de la En síntesis, la bioética se ocupa, de
atención a la salud, en la medida en que esta acuerdo con los conceptos fundamentales
conducta se examine a la luz de valores y de la teoría general de sistemas, del estudio
principios morales. completo de la condición que se debe tener
De esta manera, la bioética estudia en cuenta para el desarrollo armónico de los
a moralidad de la conducta humana en el individuos y de la colectividad.
campo de las ciencias de la vida. Incluye la En la actualidad no es raro encontrar
ética médica, pero supera los problemas clá- que se utilice el término de bioética como
sicos de la medicina, ya que trata además si fuese sinónimo de ética médica. Sin em-
de los problemas éticos de las ciencias bio- bargo, es importante notar que el término
lógicas, los cuales son ante todo de orden de bioética es más amplio que el de ética
médico. Como nueva disciplina que es, se médica.
ocupa de elaborar una metodología efectiva
que apoya médicos y hombres de ciencia en • La bioética aborda los conflictos éticos
la toma de decisiones sobre la salud y la vida que surgen en las ciencias biológicas
desde un punto de vista sociológico, psico- como puede ser el caso de la investi-
lógico e histórico. gación en animales o la manipulación
La bioética supone un campo de ac- de su estructura genética, o problemas
ción más amplio que la ética médica. En la derivados del uso de combustibles deri-
ética médica hay que distinguir los aspectos vados del petróleo.

Capítulo 2 La ética en el área de la salud 37

Principios de etica.indd 37 17/08/11 13:30


• La ética médica se centra en aspectos ley es obligatoria en una sociedad y la ética
teóricos de las ciencias médicas; así depende de la voluntad del individuo; y d)
como, en aspectos prácticos del ejerci- algunas leyes pueden ser injustas y por tan-
cio de la medicina. to, contrarias a los estándares éticos. La ética
va más allá de la ley y la juzga.
Otro elemento es el de la deontolo- La ética de los profesionales de la salud,
gía, del griego deon que significa “deber” es particularmente la ética médica, abarca sus
la ciencia que aplicada a la salud se ocupa responsabilidades y obligaciones profesio-
de los deberes y obligaciones de sus profe- nales, sin embargo, ponemos énfasis en que
sionales. los principios que rigen la conducta y res-
A semejanza de lo que sucede con los ponsabilidad profesionales pueden rebasar e
conceptos de bioética y ética médica, es co- incluso llegar a ser contrarios a lo marcado
mún encontrar que no se distingan claramen- por la ley.
te los límites entre la ética y la deontología.
Ya comentamos que la ética estudia el
acto humano y define si es bueno o malo y De los códigos de ética
en el caso de la ética médica se circunscribe
al acto médico. En cambio, la deontología Si bien es cierto que el acto ético emerge de
determina los deberes que han de cumplir- una decisión voluntaria, también es cierto
se en circunstancias particulares. Por tanto, que corresponde a fundamentos acordados
dentro de cada profesión se habla de sus as- por los profesionales de la salud a lo largo de
pectos deontológicos. De manera general se la historia. Estos documentos consensuados
acepta que el cumplimiento del deber es ha- son los códigos de ética. Por ello, revisare-
cer aquello que la sociedad ha impuesto en mos aquellos de mayor relevancia histórica
bien de los intereses colectivos y particulares. y vigencia actual para comprender las bases
En la ética médica y particularmente en el que dirigen su aplicación.
actuar ético siempre se involucran los debe- Un código es un conjunto de nor-
res éticos, aspecto que veremos más adelante. mas codificadas y ordenadas por capítulos
Otro concepto de sumo valor para com- que hacen referencia a un tema específico
prender es el de ley. En el sentido formal, se y consensuado por una comunidad de in-
dice que la ley es una disposición obligatoria dividuos especializados e interesados en la
que emana del órgano legislativo del Estado; materia. En este sentido Tullio refiere que la
el conjunto de reglas que regulan, orientan codificación, de las normas, es un paso más
y dirigen la actividad del hombre y la convi- avanzado que la simple recopilación, esto es,
vencia humana en la vida social. que las normas vigentes que constituyen un
Ahora veamos su diferenciación con la código son exclusivas de la materia en cues-
ética. Si bien la ética y la ley guardan una tión. Así las normas son la regla o guía de
relación estrecha existen diferencias precisas conducta que ese grupo considera de obser-
como las siguientes: a) la ley establece los vancia obligatoria y que regula las relaciones
estándares de conducta en la sociedad para humanas. Suele darse el caso que se asigne
así vigilar su cumplimiento; la ética se con- una sanción única al incumplimiento, sin
cierne con estándares más allá del mínimo embargo en el estricto sentido de la ética,
indispensable; b) la ley tiende a ser reacti- esto funcionaría en menoscabo de su carác-
va, esto es, se fundamenta en los sucesos del ter voluntario.
pasado mientras que la ética es proactiva al Existe un sin número de códigos, de-
promover lo que desea hacia el futuro; c) la pendiendo de la materia que se quiera tra-

38 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 38 17/08/11 13:30


tar. Su ordenamiento es de lo general a lo Los códigos de ética pueden ser obliga-
particular, incluye las normas de actualidad torios o de valor moral, esto depende de la
local, nacional e internacional y establece, decisión de cada país o de los organismos in-
irrevocablemente, la forma como se debe ternacionales. Obligatorios cuando deben ser
hacer “algo”. acatados irremediablemente y que si no fuera
No olvidemos que de manera paralela así, entonces se impone una sanción jurídica
el ejercicio profesional esta normado por o administrativa. De orden moral cuando no
leyes, las cuales precisan las actividades que necesariamente existe sanción alguna.
realizan los profesionales en términos de En términos generales un código de
obligaciones legales. Así, se observan normas ética representa el consenso de un grupo
de exclusividad que deben seguir quienes se sobre aquellos lineamientos que deben nor-
dedican a una profesión, como por ejemplo mar el proceder y/o la conducta general de
los médicos, enfermeras, odontólogos, psi- quienes se apeguen al mismo.
cólogos, farmacéuticos, fisioterapeutas, tra- La guía para la elaboración de un códi-
bajadoras sociales y laboratoristas clínicos y go de ética, (Guidance for writing a code of
paraclínicos, entre otros. Para dar validez a ethics) indica que:
este conjunto de normas, de debe tener un
registro oficial o de matriculación que lo re- • Un código de ética define los compor-
gula jurídicamente; por tanto y a diferencia tamientos aceptados o aceptables.
de la ética, su desobediencia conlleva una • Promueve altos estándares para la prác-
sanción. Las normas del ejercicio profesional tica profesional.
permiten habilitar o inhabilitar a personas • Provee una referencia para la autoeva-
o lugares para el ejercicio, por lo que estas luación.
normas establecen obligaciones, derechos y • Establece un marco de referencia para
prohibiciones de un ejercicio determinado. las responsabilidades y conductas pro-
Esto es, las normas jurídicas son el fesionales.
conjunto de mandatos generales que rigen • Sirve como medio para la identidad
a las conductas humanas en una relación de profesional.
convivencia comunitaria y su cumplimiento • Es un índice de madurez profesional.
puede ser impuesto por el Estado a través de
los órganos jurisdiccionales. Esta misma guía ofrece diez puntos
Hemos revisado los conceptos de códi- que se deben tomar en cuenta para la ela-
go, norma y el conjunto de normas de una boración de un código de ética, entre ellos
materia en particular como son las profe- se observa que el código de ética deberá ser
sionales y jurídicas y con base en ello abor- una guía de comportamiento; que deberá
daremos los distintos códigos relacionados abarcar los principios o valores y ordenarlos
con la ética, para entrar en el tema que nos de acuerdo con su importancia; que debe
ocupa, la ética en el área de la salud. concertar las necesidades del grupo y las
Párrafos arriba se menciono que la ética creencias de sus miembros; se debe prever e
es una reflexión disciplinada sobre las inten- incluir los tiempos y el proceso de revisión y
ciones morales y las decisiones morales que actualización del código.
toman las personas. La ética por tanto, trata También menciona que en la ética mé-
lo que realiza un profesional, en este caso, dica actual los profesionales se deben apegar
de la salud, lo que no hace concientemente, a los principios de la ética, a saber: benefi-
la negligencia, y lo que se omitió al realizar cencia, no maleficencia, respeto a la autono-
una actividad profesional. mía y justicia de los pacientes.

Capítulo 2 La ética en el área de la salud 39

Principios de etica.indd 39 17/08/11 13:30


A continuación revisaremos los códigos beneficio de sus enfermos, con la aplicación
de ética de mayor relevancia en la actualidad. de sus conocimientos, manteniendo siempre
buen juicio; que no hará daño, bajo ninguna
circunstancia y tratará a todos sus pacientes
Consejos de Esculapio con justicia. Si no supiera hacer algún trata-
miento, incluido la cirugía, canalizará a sus
Desde Esculapio, en sus consejos a quienes pacientes, a otro colega que tenga los conoci-
tenían la intención de ser médicos, él les te- mientos necesarios para curarlos; y por último
nía una pregunta que involucraba la vida de guardar en secreto lo que las personas refieran,
los futuros médicos: “Has pensado en lo que dentro del consultorio o fuera de el, para no
va a ser tu vida?…” En este escrito se vislum- avergonzarlas. Terminando este juramento di-
bran ya los principios de la ética médica. ciendo que: “Si fuera fiel a este juramento y
En estos consejos Esculapio de refiere al no lo violara. Que se me conceda gozar de mi
cambio de vida que tendrán los candidatos, vida y de mi arte, y ser honrado para siempre
mencionando que deberán atender a toda entre los hombres. Si lo quebrantara y jurara
aquella persona que solicite su atención, no en falso, que me suceda lo contrario”.
importando el día y la hora, siempre estará
dispuesto; que atenderá a pobres y ricos de
igual manera y disposición. Describe que Oración de Maimónides
guardarán en secreto lo que su paciente le
diga o lo que encuentre en él. Que tendrán En esta oración el médico le implora a Dios
que mantener un estatus ante la comunidad Todopoderoso que con su ayuda, haga el
y sus pacientes. También los instruye en que bien a los hombres, que le inspire amor a
deberán mantenerse actualizados todo el su profesión y a sus criaturas (así se refiere a
tiempo para no mostrar sus dudas y perder a los hijos de Dios, los hombres), que la am-
sus pacientes. Deberán observar la conducta bición no lo desvié de su diario quehacer y
humana para el conocimiento del ser huma- que siempre este dispuesto a atender a todos
no. Que no lucren con su profesión. Se man- los que le requieran sin importar si es rico
tendrán interesados por sus pacientes aunque o pobre, bueno o malo, amigo o enemigo;
ello, les signifique mirar suciedades e inmun- que en su oficio mantenga la certeza de sus
dicias, por lo que manifestaran compasión, conocimientos, aplicándolos en beneficio de
tolerancia y paciencia con ellos. Tendrán que los hombres y manteniéndolos en constante
tomar decisiones importantes aunque invo- vigencia, ya que este arte es inacabable. Le
lucren sus gustos y creencias, sin dejar de ser solicita a Dios que le permita ser modesto
justos con todos aquellos que acudan a él. en todo, excepto en el conocimiento de su
Los consejos terminan con esta frase, vigente profesión. Por último, le solicita que lo apo-
en nuestros días: “Sí ansías conocer al hom- ye: “En este gran trabajo para que haga bien
bre y penetrar en la trágica grandeza de su a todos los hombres, pues sin tu ayuda nada
destino, entonces, hazte médico hijo mío”. de lo que haga tendrá éxito”.

Juramento Hipocrático Código Internacional de ética médica

El juramento hipocrático hace referencia Lo anterior sienta las bases para mirar el ac-
también a los principios de la EM, ya que tuar y las conductas del médico, así como
en el se menciona que el médico actuará en para argumentar la creación de los princi-

40 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 40 17/08/11 13:30


pios de la ética médica. A este respecto la médica que pueda tener el efecto de de-
Asociación Médica Mundial (AMM) emite bilitar la condición mental y física del
los deberes del médico en general, los de- paciente.
beres del médico hacia los enfermos y los • El médico debe obrar con suma cautela
deberes del médico entre sí. Estos deberes al divulgar descubrimientos o nuevas
hacen referencia a los preceptos que en pá- técnicas, o tratamientos a través de ca-
rrafos anteriores se describen. Aquí los men- nales no profesionales.
cionaremos tal y como han sido enunciados: • El médico debe certificar sólo lo que él
ha verificado personalmente.
Deberes de los médicos en general
Deberes de los médicos hacia los enfermos
• El médico debe mantener siempre el
más alto nivel de conducta profesional. • El médico debe recordar siempre la
• El médico no debe permitir que mo- obligación de preservar la vida humana.
tivos de ganancia influyan el ejercicio • El médico debe a sus pacientes todos
libre e independiente de su juicio pro- los recursos de su ciencia y toda su leal-
fesional de sus pacientes. tad. Cuando un examen o tratamiento
• El médico debe en todos los tipos de sobrepase su capacidad, el médico debe
práctica médica, dedicarse a propor- llamar a otro médico calificado en la
cionar un servicio médico competen- materia.
te, con plena independencia técnica y • El médico debe guardar absoluto secre-
moral, con compasión y respeto por la to de todo lo que se le haya confiado,
dignidad humana. incluso después de la muerte del pa-
• El médico debe tratar con honestidad a ciente.
pacientes y colegas, y esforzarse por de- • El médico debe prestar atención de ur-
nunciar a los médicos débiles de carác- gencia como deber humanitario, a me-
ter o deficientes en competencia profe- nos de que esté seguro que otros médicos
sional, o a los que incurran en fraude pueden y quieren prestar dicha atención.
o engaño. Las siguientes prácticas se
consideran conducta no ética: Deberes de los médicos entre sí
a) La publicidad hecha por el médico,
a menos que esté autorizada por las • El médico debe comportarse hacia sus
leyes del país y el código de ética colegas como él desearía que ellos se
médica de la asociación médica na- comportasen con él.
cional. • El médico no debe atraer los pacientes
b) El pago o recibo de cualquier hono- de sus colegas.
rario u otro emolumento con el solo • El médico debe observar los principios
propósito de obtener un paciente o de la declaración de Ginebra, aprobada
recetar, o enviar a un paciente a un por la Asociación Médica Mundial.
establecimiento.
• El médico debe respetar los derechos del
paciente, de los colegas y de otros profe- Código de Nüremberg
sionales de la salud, y debe salvaguardar
las confidencias de los pacientes. Bajo el antecedente de que se realizaron crí-
• El médico debe actuar sólo en el inte- menes de guerra, durante la Segunda Guerra
rés del paciente cuando preste atención Mundial en Alemania y los países ocupados,

Capítulo 2 La ética en el área de la salud 41

Principios de etica.indd 41 17/08/11 13:30


y crímenes contra la humanidad, se emite 10. El investigador podrá dar por termina-
este código para regular la investigación en do el experimento si considera que el
seres humanos. En el se suscriben diez pun- experimento puede dar por resultado
tos, que quienes se dediquen a realizar inves- lesión, incapacidad o muerte del sujeto.
tigaciones en seres humanos deberán apegar-
se a ellos. Indica que las investigaciones que
se vayan a realizar se comprobable que no se Declaración de Budapest:
puedan llevar a cabo por otros medios, así declaración sobre la ciencia
como que sus resultados sean en beneficio de y el uso del saber científico
la humanidad, que su realización este bajo
los principios de la ética general de la profe- Esta declaración, hace referencia a que la
sión médica. los avances de la ciencia, en todos los ám-
A continuación haremos un resumen bitos ha generado un cúmulo de conoci-
de estos diez puntos a que se refiere este có- mientos en beneficio de la humanidad, de
digo: su entorno natural y de las relaciones entre
países, sociedades y de los individuos en ge-
1. Contar necesariamente con el consen- neral. Sin embargo también hace referencia
timiento del sujeto objeto de la investi- que este progreso (de la ciencia y tecnolo-
gación. gía) ha desarrollado formas de destrucción
2. Los resultados del experimento deberá del ambiente natural y de probabilidad de
ser en beneficio de las sociedades. destrucción de la humanidad si se siguen
3. Experimentar primero en animales y desarrollando armas de destrucción masiva
basarse sobre los datos obtenidos para y peor aún si éstas se aplicaran. Otro argu-
justificar la investigación en seres hu- mento es que la ciencia debe ser difundida
manos. entre la población, esto es, la ciencia como
4. El experimento deberá realizarse de parte de la educación de los individuos a
modo que no cause daño (físico o men- todos los niveles educativos, en beneficio
tal) injustificadamente. del progreso y desarrollo de las sociedades
5. No se realicen experimentos que pue- y los países. Que se deben preservar las cul-
dan producir la muerte o daños incapa- turas y obtener de ellas los conocimientos
citantes, excepto que se realicen en los que aportan en beneficio de la humanidad.
propios experimentadores. Que el desarrollo y los procesos de gene-
6. El riesgo no podrá ser mayor que el be- ración del conocimiento de la ciencia sea
neficio que proporcionara. bajo fundamentos éticos. Estos tópicos han
7. Deberán tomarse medidas y mecanis- preocupado a los individuos en el nivel
mos para proteger al sujeto de daños mundial, tanto de las comunidades cientí-
incapacitantes o de muerte. ficas como civiles en general. En 1999, en
8. Los experimentos los realizarán las per- Budapest se realizo la Conferencia Mun-
sonas más competentes y con experien- dial sobre La ciencia para el siglo XXI: un
cia, en todas las fases de la investiga- nuevo compromiso
ción. La declaración esta estructurada con
9. El sujeto que participa en el estudio bajo cuatro títulos, los cuales contienen 46
podrá desligarse de la investigación en puntos a tratar, a continuación se presenta
cualquier fase de ésta si considera que un resumen de éstos:
ha llegado a tal riesgo que le impide se- En el preámbulo se declara que: “Las
guir adelante. ciencias deben estar al servicio del conjunto

42 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 42 17/08/11 13:30


de la humanidad y contribuir a dotar a to- siglo xxi, la ciencia debe convertirse en
das las personas de una comprensión más el bien, en beneficio de los pueblos.
profunda de la naturaleza y la sociedad, una • Se debe tener en cuenta la autoridad de
mejor calidad de vida y un entorno sano y la ciencia en la toma de decisiones en lo
sostenible para las generaciones presentes y normativo o regulatorio.
futuras”. • La enseñanza de la ciencia es para la
“La ciencia ha dado paso a innovacio- plena realización del ser humano.
nes estupendas en los campos de la agricul- • La investigación científica y sus reper-
tura, la tecnología, de búsqueda de nuevas cusiones permiten el progreso de los
fuentes de energía; de procesos y produc- pueblos.
ción de tecnologías industriales. Nuevos • En el campo de la salud, el desarrollo
métodos de comunicación entre los indivi- de la investigación científica es esencial
duos y los pueblos. La profundización inin- para una mejor calidad de vida de la
terrumpida de los conocimientos científicos humanidad.
sobre el origen, las funciones y la evolución • Es importante acercar a los países en
del universo y de la vida dota de la humani- desarrollo a los desarrollados, incre-
dad de enfoques conceptuales y pragmáticos mentando los talentos e infraestructu-
que ejercen una influencia profunda en su ras científicas.
conducta y sus perspectivas”. • El progreso de la educación y de la in-
“Las aplicaciones de los avances cien- vestigación misma se beneficia a través
tíficos y el desarrollo y la expansión de la de los nuevos avances de los medios de
actividad de los seres humanos han pro- comunicación e información.
vocado también la degradación del medio • Libre acceso a la información.
ambiente y catástrofes tecnológicas y han • La investigación científica y su uso
contribuido al desequilibrio social o la ex- debe respetar los derechos humanos y
clusión”. En este punto se menciona que las la dignidad de las personas.
Naciones Unidas proclamaron el año 2000 • Algunas aplicaciones de los productos
Año Internacional para la Cultura de la Paz de la investigación científica llegan a
y el año 2001 Año de las Naciones Unidas ser perjudiciales para las personas, los
del Diálogo entre Civilizaciones como mo- pueblos, el medio ambiente y la salud
vimientos hacia el establecimiento de la paz en general del ser humano.
mundial, esto también es una responsabili- • La ciencia es indispensable para pro-
dad de la comunidad científica. mover y mantener la paz, la protección,
También señala que es necesario llegar el desarrollo y la seguridad mundial.
a acuerdos sociales interdisciplinarios sobre • La práctica y aplicación de las ciencias
la producción y la aplicación del saber cien- deben ser bajo normas éticas apropia-
tífico; y describe que los beneficios del nue- das.
vo conocimiento científico no están equita- • La progresión y utilización de la cien-
tivamente distribuidos entre los pueblos, los cia, deben preservar todas las formas de
individuos y por genero. la vida y los sistemas de sustentación de
Esta declaración considera que: la vida de nuestro planeta.
• Existe una desigualdad en la participa-
• El desarrollo de la investigación cientí- ción de los hombres y mujeres en to-
fica que han tenido las ciencias natura- das las actividades relacionadas con la
les actualmente, ha tenido un impor- ciencia.
tante impacto social, por lo que en el

Capítulo 2 La ética en el área de la salud 43

Principios de etica.indd 43 17/08/11 13:30


• Existen, también, impedimentos para lidades es un requisito previo esencial
que los grupos desfavorecidos partici- de la democracia y el desarrollo soste-
pen en el ámbito de la ciencia. nible”. La creación de capacidades cien-
• Es necesaria la relación de la ciencia tíficas deberá contar con el apoyo de la
con la sociedad para la resolución de cooperación regional e internacional a
grandes problemas mundiales. fin de alcanzar un desarrollo equitativo
• Existe la necesidad de que los gobier- y la difusión y la utilización de la crea-
nos, la sociedad civil y el sector produc- tividad humana sin discriminación de
tivo contraigan un compromiso con la ningún tipo contra países, grupos o in-
ciencia y que los científicos asuman un dividuos. El progreso científico requiere
compromiso en pro de la sociedad. varios tipos de cooperación en los pla-
nos intergubernamental, gubernamen-
Con base en lo anterior, se formula la tal y no gubernamental y entre ellos. Es
siguiente proclamación, bajo cuatro subtí- preciso proteger adecuadamente los de-
tulos: rechos de propiedad intelectual a escala
mundial, y el acceso a los datos e in-
1. La ciencia al servicio del conocimiento; formaciones es fundamental para llevar
el conocimiento al servicio del progreso; a cabo la labor científica y plasmar los
en donde se refieren a la promoción de resultados de la investigación científica
la investigación fundamental y orienta- en beneficios tangibles para la sociedad.
da hacia los problemas es esencial para 4. La ciencia en la sociedad y la ciencia para
alcanzar el desarrollo y un progreso en- la sociedad, en este rubro se menciona
dógenos. Que a través de políticas na- que la práctica y utilización científica
cionales, los gobiernos deben recono- debería tener los siguientes objetivos:
cer la función esencial que desempeña lograr el bienestar de la humanidad,
la investigación científica en la adquisi- comprendida la reducción de la pobre-
ción del saber, la formación de científi- za; respetar la dignidad y los derechos
cos y la educación de los ciudadanos. de los seres humanos, así como el me-
2. La ciencia al servicio de la paz, este pun- dio ambiente del planeta; y tener plena-
to habla básicamente de que: “La co- mente en cuenta la responsabilidad que
munidad científica, que desde hace lar- nos incumbe con respecto a las genera-
go tiempo comparte una tradición que ciones presentes y futuras. Habría que
trasciende las naciones, las religiones o garantizar la libre circulación de la in-
las etnias, tiene el deber, como afirma formación sobre todas las utilizaciones
la Constitución de la UNESCO, de y consecuencias posibles de los nuevos
promover la solidaridad intelectual y descubrimientos y tecnologías, a fin de
moral de la humanidad, base de una que las cuestiones éticas se puedan de-
cultura de paz”. batir de modo apropiado. Todos los in-
3. La ciencia al servicio del desarrollo: “El vestigadores deberían comprometerse a
objetivo debe ser, avanzar hacia unas acatar normas éticas estrictas y habría
estrategias de desarrollo sostenible me- que elaborar para las profesiones cien-
diante la integración de las dimensio- tíficas un código de deontología basado
nes económicas, sociales, culturales y en los principios pertinentes consagra-
ambientales”. “La enseñanza científica, dos en los instrumentos internaciona-
en sentido amplio, sin discriminación y les relativos a los derechos humanos.
que abarque todos los niveles y moda- La igualdad de acceso a la ciencia no

44 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 44 17/08/11 13:30


sólo es una exigencia social y ética para 1. Principios básicos para toda investiga-
el desarrollo humano, sino que además ción médica. Aquí se menciona que
constituye una necesidad para explotar el médico debe proteger la vida, la
plenamente el potencial de las comu- salud, la intimidad y la dignidad del
nidades científicas de todo el mundo y ser humano, al realizar investigación
orientar el progreso científico de mane- médica. Debe hacerse la investigación
ra que se satisfagan las necesidades de bajo los normas científicas mundial-
la humanidad. Los gobiernos y cientí- mente aceptadas, bajo conocimientos
ficos del mundo entero deben abordar fundados en la bibliografía y en ex-
los problemas complejos planteados perimentación en animales, si fuera
por la salud de las poblaciones pobres, preciso. Cuidando el medio ambiente
así como las disparidades crecientes en y el bienestar de los animales de ex-
materia de salud que se dan entre paí- perimentación. La experimentación
ses y entre comunidades de un mismo en seres humanos deberá proyectarse
país, con miras a lograr un nivel de sa- en un protocolo de investigación, el
lud mejor y más equitativo, y también cual será aprobado por un comité de
un suministro de asistencia sanitaria de evaluación ética, externo al grupo de
calidad para todos. investigación. El investigador deberá
informar al comité de los avances, re-
Finalmente los participantes en la con- sultados y dificultades que se presen-
ferencia se comprometen a: “Hacer todo lo ten en el curso de la investigación. En
posible para promover el diálogo entre la el protocolo deberán aparecer los prin-
comunidad científica y la sociedad, a actuar cipios éticos del caso, así como que se
con ética y espíritu de cooperación en nues- han tomado en consideración los prin-
tras esferas de responsabilidad respectivas a cipios enunciados en esta declaración.
fin de consolidar la cultura científica y su Las investigaciones deben realizarse
aplicación con fines pacíficos en todo el por personal científicamente compe-
mundo, y a fomentar la utilización del saber tentes y supervisadas por un médico
científico en pro del bienestar de las pobla- clínicamente calificado. En le proyec-
ciones y de la paz y el desarrollo sostenibles, to de investigación debe considerarse
teniendo en cuenta los principios sociales y el costo-beneficio. La investigación en
éticos mencionados”. seres humanos debe considerar que el
beneficio es mayor que los riesgos y
costos. Se debe contar con el consenti-
Declaración de Helsinki, miento informado de aquellos sujetos
de la Asociación Médica Mundial: de experimentación. En personas in-
principios éticos para las capacitadas se debe contar con el con-
investigaciones médicas sentimiento de la persona responsable
en seres humanos de ellos, así como que no se deberían
tomar en cuenta para la investigación,
A continuación se describen los dos ele- a menos que no se pueda desarrollar
mentos a los que hace referencia este docu- en sujetos sanos. Los resultados de
mento, los principios básicos para toda in- la investigación deberán publicarse,
vestigación médica y los aplicables cuando manteniendo la exactitud de los datos.
la investigación médica se combina con la Las publicaciones deberán sujetarse a
atención médica. los principios de esta declaración.

Capítulo 2 La ética en el área de la salud 45

Principios de etica.indd 45 17/08/11 13:30


2. Principios aplicables cuando la investiga- cho a contraer matrimonio y gozar de los
ción médica se combina con la atención derechos durante éste en igualdad de géne-
médica. Se hace referencia de que cuan- ro. Derecho al trabajo. Derecho a la libertad
do se combina la investigación con la de opinión, pensamiento, de conciencia y
atención médicas, esta debe considerar religión. A la libertad de opinión y expre-
el valor preventivo, de diagnostico y sión. Derecho a la educación y a la salud.
terapéutico. Los costos-beneficios de Derecho a una nacionalidad. Derecho a la
la investigación se deben comparar con propiedad individual y colectiva. A libertad
los métodos preventivos, diagnósticos de reunión y asociaciones pacíficas. Al dis-
y terapéuticos existentes. El médico frute, tiempo libre y vacaciones, entre otros
debe informar al paciente de las rela- derechos igualmente importantes.
ciones que tiene la investigación con su
atención médica, sin menoscabo de la
relación médico-paciente. Declaración Universal sobre el
genoma y derechos humanos

Declaración de Ginebra El documento en su preámbulo evoca las


convenciones de las Naciones Unidas y la
En este documento se presentan diez máxi- UNESCO, en donde las referencias sobre
mas que asumen los médicos al incorporarse la dignidad y respeto mutuo de los seres
a la profesión médica, estas declaraciones re- humanos, la difusión de la cultura y educa-
sumen los tópicos que se presentan el jura- ción, incluida la enseñanza de la ciencia. La
mento Hipocrático. aplicación y progreso de la misma, la educa-
ción para la paz, los derechos de los discapa-
citados; la solidaridad entre los hombres y
Declaración de los derechos las naciones, entre otros temas, de los cuales
humanos hablamos párrafos arriba y con base en ellos,
los miembros de esta declaración proclaman
Este documento se conforma de 30 artí- los principios bajo siete títulos:
culos en donde se declara que los seres hu-
manos nacen libres e iguales en dignidad 1. La dignidad humana y el genoma hu-
y derechos y que deben comportarse fra- mano en donde se proclama que el
ternalmente los unos con los otros. Todos genoma humano es patrimonio de la
tienen derechos, independientemente de su humanidad y no se podrá lucrar con el.
raza, religión, sexo, idioma, color, creencias 2. Derechos de las personas interesadas,
y posición económica, política y social, así las investigaciones que se realicen so-
como de su país de origen. Todo ser huma- bre el genoma de una persona, aquella
no tiene derecho a la vida, a la libertad y a (la investigación) se hará bajo la eva-
su seguridad. Tiene derecho a ser reconoci- luación de los riesgos y beneficios que
da su personalidad jurídica y que se le de se produzcan; contar con el consenti-
trato justo ante los tribunales jurídicos. Será miento informado; no discriminación
inocente hasta comprobar su culpabilidad. de la persona por sus características
Derecho a la protección de la ley ante inje- genéticas. Confidencialidad de los re-
rencias y ataques en su vida privada, su fa- sultados de la investigación.
milia, domicilio, correspondencia, su honra 3. Investigaciones sobre el genoma hu-
y reputación. Derecho a la libertad. Dere- mano, en donde fundamentalmente

46 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 46 17/08/11 13:30


se refiere a que las investigaciones y sus Pautas Internacionales para la
aplicaciones no deben predominar so- evaluación ética de los estudios
bre los derechos humanos, la dignidad epidemiológicos
de las personas y su libertad. Su finali-
dad será beneficiar a la humanidad. La elaboración y difusión de estas pautas se
4. Condiciones del ejercicio de la activi- realizó tras la preocupación de que a pesar de
dad científica, en este rubro se men- que existe la declaración de Helsinki, no to-
ciona que las investigaciones deberán das las investigaciones epidemiológicas cum-
realizarse bajo estrictas normas éticas plen o se apegan a esa declaración y centra
y sociales y que los Estados propor- mayor énfasis en las investigaciones que se
cionarán condiciones para la práctica llevan a cabo en los países en desarrollo.
libre de la investigación; previendo las Teniendo en cuenta el gran avance de
consecuencias éticas, legales, sociales las investigaciones en epidemiología, en
y económicas, así como la creación donde se incide en los individuos que con-
de comités de ética independientes, forman una comunidad y en las comunida-
conformados por personal de diversas des mismas y que de ellos se obtienen datos
disciplinas, para las evaluaciones éti- individuales y comunitarios, así como se uti-
cas, sociales y jurídicas implicadas en lizan esos datos, esto llega a exhibir preocu-
las investigaciones sobre el genoma y paciones ante los derechos y libertades de
sus consecuencias. las personas y las necesidades comunitarias.
5. Solidaridad y cooperación internacio- Ante los hechos de abusos o posibles abusos
nal; los Estados deberían promover las en contra de los individuos y/o comunida-
investigaciones orientadas a identificar, des en estudio, se ha hecho necesaria e im-
prevenir, curar, enfermedades genéticas portante la aplicación de normas éticas que
o que involucran la genética, así como regulen las intervenciones e investigaciones
enfermedades raras y endémicas que en el ámbito epidemiológico. Por lo anterior
prevalecen en gran parte de la huma- las asociaciones de epidemiólogos iniciaron
nidad. La solidaridad y cooperación la revisión de los aspectos éticos correspon-
internacional para difundir los resul- dientes, así también algunos otros grupos
tados, benéficos y/o negativos para las relacionados han propuesto pautas éticas.
poblaciones. Aún así no se habían construido pautas éti-
6. Fomento de los principios de la decla- cas internacionales para las investigaciones y
ración, este punto menciona que los prácticas epidemiológicas.
Estados tomarán medidas para el pro- Por lo anterior, en el marco de la xxv
mover los principios de esta declaración Conferencia Internacional del Consejo de
a través de la educación, la creación de Organizaciones Internacionales de las Cien-
cuerpos de investigación, formación de cias Médicas (CIOMS) en 1990, se elaboró
capos interdisciplinarios y la educación un borrador de estas Pautas Internacionales
en bioética. (PI). En 1991 el Comité Directivo, tras una
7. Puesta en marcha de la declaración, al amplia revisión de las pautas, las aprobó y
respecto se menciona que los Estados recomendó su difusión.
intentaran garantizar que estos princi- Uno de los propósitos de las pautas es
pios se respeten y apliquen; y también que los países puedan definir políticas na-
fomentaran el intercambio entre los cionales en la ética de sus investigaciones
comités de ética internacionales para epidemiológicas y el establecimiento de me-
garantizar su total colaboración. canismos de evaluación éticas de las inves-

Capítulo 2 La ética en el área de la salud 47

Principios de etica.indd 47 17/08/11 13:30


tigaciones y estudios en el área. Aunque se Para llevar a cabo estos estudios se tiene
sabe que estas pautas no resolverán todos los como común denominador que se obtenga
conflictos en materia ética, si pueden lograr el consentimiento informado y garantizar
que se vislumbren consecuencias en este sen- la confidencialidad de los datos; para los
tido, contribuyendo a elevar la calidad de las primeros es más factible obtenerlo, pero
investigaciones con un carácter humanista. no para los segundos ya que en éstos son
Con base en lo anterior las Pautas In- grupos de personas que serán sometidas a
ternacionales: “Están orientadas a los inves- experimento y es por eso que se distribuyen
tigadores, a los encargados de las políticas al azar en grupos (dos o más), en donde uno
de salud, miembros de los comités de eva- será el control y otro el experimental. Es po-
luación ética y a otras personas que se ven sible que como se realiza experimentación
enfrentadas a problemas éticos que surgen en individuos, alguno de ellos podría tener
en la epidemiología”. algún daño, entonces es imprescindible ob-
El texto hace referencia, en primera tener consentimiento informado de por lo
instancia, que las pautas son la manifesta- menos algunos de ellos. (Tabla 2-1).
ción del interés por que los estudios en epi- De acuerdo con la problemática surgida
demiología se apeguen a las normas éticas. de la observación y de contundentes eviden-
Que aquellas personas que se dedican a la cias de la falta de respeto al ser humano en
investigación epidemiológica se responsabi- diferentes estudios de investigación que se
licen de la integridad ética de sus estudios. realizaron, sin ninguna protección; surgen
La investigación epidemiológica se los diferentes códigos de ética, iniciando con
centra más en la observación, en cuestio- el de Nüremberg y el de Helsinki, así como el
narios o entrevistas, en exámenes médicos surgimiento, en 1982, de la Pautas Interna-
y algunos de laboratorio y no en métodos cionales para investigación biomédica. Toda
invasivos que puedan causar daños a indi- esta preocupación fue encaminada a proteger
viduos o comunidades. Por lo que las inves- a la persona en forma individual, sin embargo
tigaciones en esta área son de dos tipos más estos códigos no dan un soporte de protec-
frecuentemente que son, a) observación: ción a grupos de individuos o a comunidades
(corte trasversal, casos-control y estudios de expuestos a los estudios de investigación epi-
cohorte), y b) experimental: ensayo contro- demiológica; por lo que estas investigaciones
lado al azahar. requieren de una evaluación diferenciada.

Tabla 2-1. Tipos de investigación epidemiológica y sus exigencias éticas fundamentales

Tipo de estudio Consentimiento Confidencialidad Aplicación de


informado principios éticos*
Observación Para individuos y comunidades
Corte trasversal X X X
Casos-control X X X
Estudios de cohorte X X X
Estudios de cohorte retrospectivo
Experimental
Ensayo controlado randomizado X** X X
*
Respeto por las personas. Beneficencia. No maleficencia. Justicia. **No necesariamente de todos los participantes. Fuente: Pautas Internacio-
nales para la evaluación ética de los estudios epidemiológicos, CIOMS. 1991.

48 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 48 17/08/11 13:30


En la Tabla 2-1, se observan los tipos • Respeto a las personas, Autonomía,
de estudios epidemiológicos que más co- se refiere al respeto a la libre determina-
múnmente se realizan, ahí se puede obser- ción que tienen las personas. La autono-
var que todos los estudios deben cubrir las mía disminuida se refiere a aquellas per-
tres exigencias éticas fundamentales como sonas que no tienen todas sus capacida-
son el consentimiento informado, la con- des para decidir sobre su vida personal,
fidencialidad y los cuatro principios éticos personas dependientes o vulnerables.
básicos. Como se ve, los estudios al azahar y • Beneficencia, es el principio que es
en estudios de cohorte retrospectivo no ne- obligado en toda investigación, el pre-
cesariamente deberán la exigencia del con- ver el mayor beneficio de los partici-
sentimiento informado ya que se trata de pantes (individuos y/o colectividades).
grandes grupos de personas y de historiales Esto se logra mediante un protocolo
médicos. bien planteado en donde se reconozcan
También se tomará en cuenta que en los riesgos y se minimicen al máximo.
las investigaciones epidemiológicas, no to- • No maleficencia, este principio ético
dos los principios éticos tiene el mismo va- protege a los individuos participantes
lor. Por ejemplo, se puede detectar que la en una investigación, en lo referente a
confidencialidad de los datos no esta del no hacer daño, a no someterlos a ries-
todo protegido, sin embargo esto se puede gos innecesarios.
soslayar si los beneficios son mayores a los • Justicia, el principio alude a que todos
riesgos y que éstos se reduzcan al mínimo. los casos similares se traten de forma
A continuación se describen las pau- equivalente. Para las personas depen-
tas que toda evaluación ética debe observar dientes o vulnerables se aplican las re-
en las investigaciones epidemiológicas tales glas de la justicia distributiva lo cual se
como: principios éticos básicos, consen- refiere a que los participantes, que son
timiento informado, procurar el máximo representativos de un grupo, obtengan
beneficio, reducir el daño, confidencialidad, un beneficio y que los beneficiados del
evaluación ética y comités de ética. grupo, también asuman parte de los
riesgos del estudio.

Principios éticos básicos


Consentimiento informado
En toda investigación biomédica y epide-
miológica que involucren seres humanos El consentimiento informado individual, lo
deberán respetarse éstos cuatro principios: concede la persona que esta consciente de
a) respeto por las personas (autonomía y au- que participará en una investigación y que
tonomía disminuida), b) beneficencia, c) no asume los beneficios que resulten de ella,
maleficencia, y d) justicia. Estos principios así como de lo que debe realizar o no y de
deberán tomarse en cuenta importantemen- los riesgos a los cuales se someterá. Puede
te al elaborar los protocolos de investigación no obtenerse el consentimiento informado
desde su propuesta, teniendo en cuenta que si es poco factible encontrar a las personas
pueden tener diferentes pesos en importan- involucradas, o de aquellas que al ser infor-
cia, sin embargo ninguno de ellos debe ser madas, llegaran a modificar sus conductas,
excluido. Uno de los objetivos de las pautas también se puede hacer público que se utili-
es que estos principios se apliquen en los es- zarán los datos para fines de la investigación
tudios epidemiológicos. epidemiológica.

Capítulo 2 La ética en el área de la salud 49

Principios de etica.indd 49 17/08/11 13:30


Consentimiento informado de la co- investigadores encargados deberán gestionar
munidad, éste lo otorgará un representan- que reciban atención médica en la localidad
te de dicha comunidad o un grupo de ella. o fuera de ella.
Respetando sus valores, tradiciones, cultu- También deberá contemplarse la capa-
ra y políticas comunitarias o de grupos. Se citación del personal de salud de la locali-
protegerán los derechos de la comunidad, dad, en beneficio de la población e incre-
igual que se hace con las personas indivi- mento de la calidad de los servicios de salud.
dualmente.
En el consentimiento informado puede
darse el caso que sólo una parte de la in- Reducir el daño
formación sea aclarada con el individuo o
grupo de individuos, esto es porque al expo- No se debe exponer a las personas o grupos
ner totalmente la información podría haber a daños innecesarios; si el beneficio es ma-
un sesgo al modificar la conducta en aras de yor, entonces se deben reducir al mínimo los
quedar bien con los investigadores. riesgos. Siempre los investigadores deberán
Los individuos o grupos de individuos reportar esto al comité evaluador de ética.
que pudieran ser participantes de una in- Puede ser que al publicarse los resulta-
vestigación no deben ser seleccionados si dos de una investigación surja un conflicto
están bajo la influencia de sus autoridades entre la confidencialidad y la divulgación de
o de que se les “incentive” con recompen- los datos, esto debe ser contemplados por el
sas diversas. Esto, debe ser informado por el investigador, quien a su vez tendrá cuidado
investigador al comité de ética para su valo- de que no se mal interpreten los resultados y
ración, si es el caso. así no permitir que se cause daño.
El respeto por las costumbres sociales
debe imperar, sin embargo los resultados de
Procurar el máximo beneficio un estudio epidemiológico puede beneficiar
a la comunidad al provocar un cambio en
A los individuos y/o grupos de participantes sus conductas, por ejemplo de alimentación
se espera que se les comuniquen los resul- e higiene. Esto debe tomar en cuenta el co-
tados del estudio y explicitarles el beneficio mité de ética evaluador.
que tienen sobre su salud o en su caso, en la Si se realizan investigaciones de grupos
salud comunitaria, publicando los resulta- de otros países ajenos al del investigador, éste
dos por cualquier medio a su alcance. deberá respetar los derechos de aquellos, aún
Se debe informar a los participantes cuando su propio código de ética se contra-
que en ocasiones nos es posible obtener da- pone al del país donde se realiza el estudio.
tos individuales o familiares de los resulta-
dos de la investigación, sin embargo, si es
necesaria una atención médica, debe darse Confidencialidad
asesoría para obtenerla oportunamente.
Los investigadores deben defender que Los investigadores deberán proteger la con-
se publique la información que sea de inte- fidencialidad de los datos obtenidos de las
rés público emanada de la investigación. personas o grupos. Hay casos en donde esto
Las personas o grupos que sean partici- no es posible a saber: i) la información no
pantes pueden tener la expectativa de que se vinculada: cuando el investigados no cono-
les otorgara atención médica, sobre todo en ce a las personas, ii) información vinculada:
países en desarrollo, por lo que el grupo de anónima, el participante no es conocido por

50 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 50 17/08/11 13:30


el investigador, No nominal, la información solidez científica; que se respeten las normas
se vincula a un código sin que incluya datos de seguridad y calidad en beneficio de los
personales. Nominal, se identifica a la per- participantes y de los resultados del estudio,
sona pero los datos sólo sirven para análisis se respeten los derechos de los grupos o per-
estadísticos; en este caso, si se requiere usar sonas vulnerables.
el nombre de las personas o grupos, es im- Independientemente de las caracterís-
prescindible que se haga del conocimiento ticas del comité evaluador de ética, los in-
del comité evaluador de ética. vestigadores presentarán sus protocolos de
Al realizar una investigación epidemio- investigación de tal manera que cumplan
lógica, no debe haber incompatibilidad de con los siguientes requisitos:
interese entre los investigadores y las fuentes
de financiamiento. Los comités evaluadores 1. Objetivos, antecedentes y justificación,
de ética deben estar atentos en el surgimien- lo cual primordialmente deberá expli-
to de esto y si fuera el caso no se deben apro- citar porque se llevara a cabo en seres
bar dichos estudios. Los estudios se deben humanos.
realizar e informar bajo estricta honradez e 2. Diseño minucioso del total de las téc-
imparcialidad. nicas y intervenciones.
3. Plan estadístico.
4. Criterios de ingreso y exclusión de par-
Evaluación ética ticipantes y las técnicas para obtener el
consentimiento informado.
En las investigaciones epidemiológicas, en 5. Información para certificar la seguri-
cualquier circunstancia, se deberán respetar dad de las técnicas e intervenciones.
la declaración de Helsinki y las Pautas Inter- 6. Detallar los posibles riesgos de inter-
nacionales para la investigación biomédica venciones y técnicas, así como los be-
en seres humanos. Todos los estudios epide- neficios para los participantes.
miológicos (de cualquier naturaleza) debe- 7. Demostrar mediante qué procedimien-
rán someterse a una evaluación ética. tos se obtendrá el consentimiento in-
formado.
8. Demostrar mediante qué procedimien-
Comités de ética tos se garantizará la confidencialidad.
9. Demostrar que el investigador o grupo
Los comités evaluación ética pueden ser de investigadores tengan la capacidad y
locales o nacionales, deben tener reglas ge- experiencia para llevar a cabo el estu-
nerales referentes a la periodicidad de las dio. Que se tengan recursos apropiados
reuniones, establecimiento del comité si y suficientes.
asisten la mayoría de sus miembros, toma 10. Sujetarse a otras consideraciones éticas
de decisiones, etc. Estas reglas deben ser que no estén previstas y por último ma-
conocidas por los investigadores. Es respon- nifestar que se respetará la declaración
sabilidad del comité que se asegure que el de Helsinki.
estudio propuesto haya sido evaluado por
colectividades competentes y que se asegu-
re se contemplen todos los atributos éticos. Corolario
Todos los miembros del comité deben guar-
dar conducta ética. Las evaluaciones éticas En este documento se refirieron los aspec-
deben garantizar que, la investigación tiene tos conceptuales de predominio en ética, se

Capítulo 2 La ética en el área de la salud 51

Principios de etica.indd 51 17/08/11 13:30


realizó una distinción entre ética y moral así comunidades) que son participantes de los
como ética y ley. Se determinó la ética médi- estudios científicos.
ca como el actuar, bueno o malo, del médico Gracias a todos ellos porque ahora no-
y que se basa en cuatro principios, que son la sotros podemos tener una calidad de vida
autonomía, la beneficencia, la no maleficen- superior. Con base en lo anterior considera-
cia y la justicia. Con respecto a la aplicación mos que, todos los estudios de investigación
de la ética en el área de la salud, tenemos que se realicen en seres humanos deben ser
que, debido a que la ciencia ha tenido avan- evaluados por comités evaluadores de ética,
ces insospechados apenas hace unas décadas, sean estos en personas individualmente o en
se a comprometido su aplicación a los estu- colectividades o grupos de personas, para
dios de investigación en al nivel mundial. ello, es que se han creado, por diversos orga-
También es conocido por todos no- nismos mundiales, códigos, declaraciones y
sotros que en los últimos años se ha forta- pautas universales con el objetivo de respe-
lecido la deshumanización en la atención tar los derechos de los individuos sometidos
médica, por diversas causas. En este tenor a estudios de investigación biomédica y epi-
la investigación científica biomédica, quien demiológica, así como respecto a la ciencia
en muchos de sus estudios se realiza con se- y sus implicaciones, entre otros.
res humanos ya sea individual o en grupos o Se revisaron los diferentes códigos y de-
comunidades, se ha demostrado que lo que claraciones existentes que dan fundamento
no ha prevalecido es el respeto por los se- ético a las investigaciones y que todos los
res humanos. Es por esto que se han creado involucrados deberán someterse a ellos para
diversas cartas de organismos mundiales en garantizar la validez científica y calidad de
donde se vela por el respeto a los seres hu- las investigaciones. Todos los investigadores
manos y a su dignidad como tales. Aquí pre- o grupos de investigadores deberán conocer
sentamos los códigos, declaraciones y pautas y aplicar estas normas éticas sin importar
universales los cuales tienen como objetivo la naturaleza de sus estudios, siempre res-
principal el recomendar el respeto y digni- petando los marcos jurídicos de los países
ficación de los seres humanos (individual y involucrados.

Bibliografía
Abel F. (1990). Dinamismo del diálogo Consultado en http://www.unav.es/cdb/
bioético en una España en transición, Bol ammlondres1.html
Sanit Panam 108(5-6):542. Asociación Médica Mundial. (2009). De-
Amor Villapando A. (1995). Humanis- claración de Ginebra. Consultado en http://
mo en pediatría. Rev Sanid Milit Méx www.unav.es/cdb/ammginebra1.html
49(5):101. Asociación Médica Mundial. (2008).
Asamblea General de las Naciones Uni- Declaración de Helsinki 2008. Consul-
das (2009). Declaración Universal de los tada en http://www.unav.es/cdb/ammhel-
Derechos Humanos. Consultado en la sinki2.html
página http://www.unav.es/cdb/intdere- Callahan, DJ. (1978), citado por Fajardo
chos.html OG. El legado, el saldo y los modelos de
Asociación Médica Mundial (2009). la ética de la atención médica. Rev Méd
Código Internacional de Ética Médica. IMSS 29:55.

52 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 52 17/08/11 13:30


Campillo, CH. (1996). Enciclopédico Hernández AJL. (1991). Ética de la inves-
Universo. Fernández Editores. México, p. tigación biomédica. El Manual Moderno,
240. México.
Campillo, CH. (1996). Enciclopédico Uni- Herz M. (2009). Oración de Maimónides.
verso. Fernández Editores. México, p. 782. Consultada en http://www.unav.es/cdb/
Carrada BT. (1986). Reflexiones sobre éti- claoracion.html.
ca médica. Rev. Mex Ped, 221. Jonsen AR. (2000). A Short History of Me-
Citado por León F. (2001). Fundamentos dical Ethics. New York. Oxford University
filosóficos de la bioética. Bioética, Mc- Press. 153 p.
Graw. Hill-Interamericana, México p. 2. MacDonald C. (2009). Guidance for Wri-
Consejo de Organizaciones Interna- ting a Code of Ethics. http://www.ethic-
cionales de las Ciencias Médicas. sweb.ca/codes/coe3.htm
(2009). Pautas Internacionales para la Malacara HJ. (1999). Prólogo XI de Her-
Evaluación Ética de los Estudios epide- nández, JL. Ética de la investigación bio-
miológicos. Consultado en http://www. médica. El Manual Moderno, México.
bioetica.uchile.cl/doc/epidem.htm Moliner M. (1992). Diccionarios de uso
Durante MI, Sánchez RG, Rivero SO. del español. Gredos, p. 521.
(2006). Aplicación del razonamiento ético Organización de las Naciones Unidas
en la clínica. Curso en línea para residen- para la Educación, la Ciencia y la
tes de la División de Estudios de Posgrado Cultura, y el Consejo Internacional
de la Facultad de Medicina, UNAM. para la Ciencia. (2009). Declaración de
Editorial. (1994). Boletín Comisión Na- Budapest: Declaración sobre la Ciencia
cional de Bioética. 1(1):2. y el uso del saber científico. http://www.
Encyclopedia of Bioethics. (1990). Bol unav.es/cdb/uneciencia.html
of Sanit Panam, 108(5-6):369. Potter VR. (1971), citado por Fajardo
Escuela Hipocrática (2009). Juramen- OG. El legado, el saldo y los modelos de
to de Hipocrates. Consultado en http:// la ética de la atención médica. Rev Méd
www.unav.es/cdb/juramento1.html IMSS, 29:55.
Esculapio. (2009). Consejos de Escula- Rivero SO. (2004). Ética del ejercicio mé-
pio a su hijo. Consultado en http://www. dico. Seminario El ejercicio de la medicina.
unav.es/cdb/claconsejose.html Roy D. (1991). citado por Fajardo OG. El
Fajardo OG. (1991). El legado, el saldo y legado, el saldo y los modelos de la ética de
los modelos de la ética de la atención mé- la atención médica. Rev Méd IMSS, 29:55.
dica. Rev Méd IMSS, 29:55. Sgrecia C. (2000). Citado en Velasco S.
Fajardo OG. (1991). El legado, el saldo y Bioética, editorial Piensa, México p. 17-8
los modelos de la ética de la atención mé- Tanur TB. (1999). Por una medicina hu-
dica. Rev Méd IMSS, 29:55. manística. Revista Conamed, 4(12):7.
García RH. (1994). Ética, Medicina y Bio- Tribunal Internacional de Nuremberg.
tecnología Aplicada. Boletín Comisión Na- (2009). Código de Nuremberg. Consul-
cional de Bioética, 1(1):10. tado en http://www.unav.es/cdb/intnu-
García-Herreros Hellal, LG. (2005). remberg.html
Reflexiones Sobre Moral, Principios, Éti- Tullio AA. (1999). Diccionario Médico-
ca y Valores en la Práctica Clínica, con- Legal. Abeledo-Perrot Buenos Aires, p.
sultado en http://www.abcmedicus.com/ 265.
articulo/medicos/2/id/155/pagina/1/mo- Tullio AA. (1999). Diccionario Médico-
ral_principios_etica.html Legal. Abeledo-Perrot Buenos Aires, p. 89.

Capítulo 2 La ética en el área de la salud 53

Principios de etica.indd 53 17/08/11 13:30


Tullio AA. (1999). Diccionario Médico- ca de la atención médica. Rev Méd IMSS,
Legal. Abeledo-Perrot Buenos Aires, p. 29:55.
299. Veatch, RM. (1997). Medical Ethics, Jones
Tullio AA. (1999). Diccionario Médico- and Bartlett 2nd edition.
Legal. Abeledo-Perrot Buenos Aires, p. 299. Velasco M. (1004). La Bioética. Boletín
UNESCO. (2009)Declaración Universal Comisión Nacional de Bioética, 1(1):7.
sobre el Genoma y Derechos Humanos. Villalpando GJ. (1991). Ética médica. Rev
Consultado en http://www.unav.es/cdb/ Med IMSS, 29:5.
unegenoma.html Zanier JY. (1990). Estado actual y perspec-
Varga, A. (1991). Citado por Fajardo OG. tivas de la Bioética en la Argentina. Bol Of
El legado, el saldo y los modelos de la éti- Sanit Panam 108(5-6):502.

54 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 54 17/08/11 13:30


de resolver es que nace la inquietud, de rea- Aunado a lo anterior está la crisis del
lizar el presente capítulo y que hemos nomi- sistema de trabajo, las nuevas formas de
nado Ética para el cambio en equipo de salud. producción, cada vez más automatizado y
que prescinden del trabajo humano, que es
reemplazado por la máquina inteligente, y
Desarrollo del tema en el caso de enfermería, por el profesional
de primera, que generalmente se creé que
La ética, es urgente en nuestro quehacer y es el médico. En consecuencia los puestos
ser profesional, ya que en todas las profe- desaparecen y los profesionales de enferme-
siones se está dando una amplia discusión, ría seguimos siendo en algunas instituciones
sobre la urgente necesidad de una ética de salud, la dependiente del cuidado médi-
mundial, las voces dominantes en nues- co delegado, surge así un gran ejercito de
tra disciplina vienen más de España y de enfermeras con pocas oportunidades de al-
Colombia que de cualquier otra parte del canzar otros grados académicos, de mejorar
mundo, la definición de donde se ha escrito el cuidado que ofrece, por falta de oportu-
más geográficamente no es tan importante, nidades, y surgen entonces varias cuestiona-
ya que cada país se caracteriza por intereses mientos para enfermería: ¿Cómo continuar
y decisiones previas. Sin embargo el interés o como mejorar el trabajo de un profesional
por dar un cuidado humano y ético, se está de enfermería, que se distingue por cuidar a
volviendo insoslayable, lo que nos obliga una persona cuando a él o ella no la tratan
a ciertos consensos mínimos, de igual ma- como persona?
nera, la deshumanización que prevalece, la Si queremos dar respuesta a esta in-
pérdida de valores, entre otros, nos obliga terrogante tenemos que tomar decisiones
a encontrar una solución a esta urgente y colectivas profesionales del área de la salud,
sentida necesidad en enfermería. que salvaguarden el perfil profesional de las
En el mercado laboral donde se des- diferentes disciplinas que trabajan en salud y
empeña enfermería, surgen dos o más polos que tienen al mismo sujeto para la atención,
opuestos, el de dar cuidado a gente que vive a la persona enferma o sana para cumplir
en opulencia, que acude al cuidado de su una meta propia disciplinar, sin menospre-
salud a los grandes hospitales de tercer ni- ciar a los integrantes del equipo, sino iden-
vel de atención, generalmente particulares, tificarse como iguales, en una línea horizon-
donde se encuentra la más alta tecnología, el tal, jamás vertical para el mantenimiento de
personal profesional mejor preparado y que un equipo de trabajo que unido logre una
exige un cuidado profesional de calidad, mejor calidad de vida y promueva el estilo
esta humanidad privilegiada se beneficia de de vida saludable y mantengan las condicio-
los adelantos científicos–técnicos, de la bio- nes generales para que la evolución de cada
genética y de muchos otros adelantos para la disciplina y en especial de enfermería siga el
salud. Por otro lado, tenemos a la mayoría camino que todavía tiene por delante.
de las personas que requieren de cuidado Se trata en estos momentos de un me-
y es la clase trabajadora, que acude para el canismo sumamente desigual, pues privi-
cuidado de su salud a la seguridad social y legia a las minorías que detectan el saber,
al seguro popular, que lucha por mantener por antigüedad, porque la sociedad los ha
un status razonable y por ultimo una gran privilegiado, que les ha dado la hegemonía,
parte de nuestra población, que no acude a sobre las grandes mayorías que es el ejercito
ningún tipo de institución para el cuidado blanco, el profesional de enfermería, que vi-
de su salud, y que es quien más necesita. ven de su trabajo, gracias a ello, las minorías

56 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 56 17/08/11 13:30


se apropian de la dirección de la atención, que requieren todas las personas sean sanas
y aún está lejos de visualizarse que la admi- o enfermas, los integrantes del equipo no
nistración de un hospital, quede en manos comprenderán la necesidad de que enferme-
de gente preparada a nivel de doctorado o ría tenga un quehacer independiente profe-
siendo máster en administración de hospi- sional, haciendo uso de un método propio
tales, pero que es enfermera (o) se trata esto disciplinar, del uso de una taxonomía de
de una relación de dominio y no de recono- diagnósticos de enfermería, que tiene el
cimiento, ni de igualdad de derechos huma- mismo valor y cientificidad que la taxono-
nos profesionales, se ha perdido la noción mía de diagnósticos médicos, así como las
de que el ser humano, al igual que cualquier intervenciones de enfermería en el plan de
profesionista, está inserto en una gran co- cuidado, y no sólo lo que él médico le dele-
munidad bioética, terrenal y cósmica. ga en un expediente es lo que puede realizar.
Esta contrastación de ninguna manera En este sentido pues, deberá estable-
obedece a una actitud oscurantista ante el cerse un pacto ético fundamentado, es decir
saber científico–técnico. Constituye ante en la sensibilidad humanitaria y en la inte-
todo una crítica a la hegemonía del cono- ligencia emocional manifestada en el cuida-
cimiento científico–técnico que se ha dado do, la responsabilidad social, la solidaridad
en el sector salud, y la forma en que se ha generacional, y la compasión, actitudes to-
adquirido, enfermería es una profesión real- das ellas capaces de conmover a las personas
mente joven, pero que ha ido avanzando profesionales del área de la salud y llevar-
a grandes pasos, fue hasta 1967, que ini- las a una nueva práctica histórico–social de
cia como profesión al iniciar la formación enfermería. Es urgente una revolución ética
de licenciados en enfermería, contra la de mundial en el área de la salud.
medicina que es formada con anterioridad Esta revolución se debería dar dentro
con ese nivel académico, sin embargo, en de la globalización, ya que entendemos
los años de 1980 surge como especialidad como ética el conjunto de intuiciones, valo-
y maestría y en el año 2001 con el grado res y principios que guiaran las relaciones de
de doctorado, en menos de 40 años, enfer- la humanidad sobre todo en la atención a la
mería está rompiendo paradigmas, que aún salud de las personas, y que en el equipo de
no es asimilado por el resto del equipo de salud es indispensable el respeto como per-
salud, y que lo ven como una amenaza lo sonas como profesionistas, que comparten
que implicaría la destrucción de la alianza una meta la salud para todos, el bienestar y
de convivencia armónica entre los profesio- mejorar la calidad de vida de las personas. Ya
nales del área de la salud, a favor de intere- que según Boff, 2004: “Toda ética nace de
ses meramente unitarios y poco solidarios. una nueva óptica. Y toda nueva óptica surge
Este proyecto de crecimiento académico y de una nueva inmersión en la experiencia
de independencia disciplinar de la enferme- del ser de una nueva percepción el todo li-
ría, para los demás miembros del equipo de gado, re-ligado con sus partes y conectado a
salud no tiene en cuenta la subjetividad, la la fuente originaria de donde emanan todos
autonomía ni la alteridad de los seres huma- los entes”.
nos y del equipo de salud. Antes de iniciar una propuesta de so-
Si el equipo de salud no rompe con este lución creemos que es importante hacer el
paradigma, sino se inventan unas relaciones distingo entre ética y moral, para eso se pue-
más benéficas y sinérgicas, difícilmente con- den citar a varios autores. La tomada de una
servaremos enfermería la sustentabilidad página web, sobre conceptos de ética profe-
necesaria para realizar el cuidado humano sional, consultada el 18 de abril del presente

Capítulo 3 Ética para el cambio en el equipo de salud 57

Principios de etica.indd 57 17/08/11 13:30


año, señala: “Que la palabra ética proviene que establecen acciones como cuidar al que
del verbo ethikos y que se trata del estudio no puede cuidarse. Con esto citamos a Pla-
de la moral y del accionar humano para tón que dice: “Mediante el bien podemos lle-
promover los comportamientos deseables. gar a nuestro fin”, para Aristóteles: “El centro
Una sentencia ética supone la elaboración de la ética es la felicidad” se podría definir esa
de un juicio moral y una norma que señala felicidad como la autorrealización profesio-
como deberían actuar los integrantes de una nal en su dimensión personal y social, y aquí
sociedad. Y que la ética profesional preten- sería que para el profesional de enfermería,
de regular las actividades que se realizan en sino se siente realizada, por el ambiente labo-
el marco de una profesión. En este sentido, ral que le rodea, por las injusticias que se dan
se trata de una disciplina que está incluida a su alrededor, no actúa de la mejor manera
dentro de la ética aplicada, ya que hace refe- para dar el cuidado, y eso es en perjuicio de
rencia a una parte específica de la realidad”. la otra persona que recibe su cuidado.
Cabe destacar que la definición de ética Y el ambiente administrativo laboral,
general, no es coactiva (no impone sanciones donde se dan las injusticias, el trato no hu-
legales o normativas). Sin embargo la ética mano ni profesional, hace que no se sien-
profesional, puede estar en cierta forma en ta realizada o realizado como profesionista
los códigos deontológicos, que regulan una ni aceptado en una sociedad como tal. Lo
actividad profesional. La deontología forma que se podría traducirse como moral (mos-
parte de lo que se conoce como una ética moris) en latín se refiere, precisamente a las
normativa y presenta una serie de principios costumbres y valores de una cultura deter-
y reglas de cumplimiento obligatorio. minada, por lo que la moral del equipo de
Podría decirse por tanto, que la ética salud es consecuencia de la cultura social y
profesional estudia las normas vinculantes hegemónica que le ha otorgado al médico
recogidas por la deontología profesional. La dicho poder. Y que por años ha imperado en
ética sugiere aquello que es deseable y con- los ambientes laborales del área de la salud.
dena lo que no debe hacerse, mientras que Es común escuchar en nuestros ambientes
la deontología cuenta con las herramientas laborales, esa persona no tiene ética, lo que
administrativas para garantizar que la profe- se traduce que no tiene principios, que ac-
sión se ejerza de manera ética. túa de manera oportunista, según las venta-
Para Boff, 2004: “Todas las morales, por jas que pueda obtener; de ella no puede es-
muy diversas que sean, nacen de un trasfon- perarse ningún comportamiento coherente
do común, que es la ética. La ética sólo existe o previsible.
en singular, pues inherente a la naturaleza Y cuando decimos esa persona no tiene
humana, que está presente en cada persona, moral, nos referimos, no tiene virtudes, que
mientras que la moral siempre se manifiesta miente, que engaña a sus clientes, este com-
en plural, pues las formas de expresión cul- portamiento es muy común, o podemos de-
tural e histórica de la ética son muy nume- cir que en muchos ambientes hospitalarios
rosas”. no hay moral, pues en ocasiones o más bien
Con sólo estas definiciones o conceptos frecuentemente se interviene quirúrgica-
anteriores, podemos decir que la ética no está mente sin tener necesidad, sólo por el afán
acabada, que está abierta, ya que se trata de de ganar más dinero, se cobra demasiado, se
una realidad orientada a un fin. Hacer el bien roba el material, las medicinas, no hay mo-
la ética se relaciona además con valores im- ral en los ambientes hospitalarios.
prescindibles (como defender la vida, espe- Puede suceder que un profesional de
cialmente la del indefenso) y con principios la salud, no tenga ni ética, ni moral, es de-

58 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 58 17/08/11 13:30


cir que actúa aleatoriamente, conforme a profesionales tenga el monopolio de la au-
sus intereses más inmediatos, que no tenga toridad, de las potencialidades humanas, y
principios y persiga ventajas personales. todo ello nos llevaría como equipo a salva-
Enfrentamos ahora una cuestión ética guardar la salud de las personas que sería el
ineludible: ¿Quién determina que es ético y interés colectivo de este equipo de salud.
moral para el trabajo profesional del área de Ahora si es necesario hablar de la cien-
la salud? ¿Los códigos de ética profesionales? cia humana del cuidado por lo que se hace
¿Los colegios de profesionistas? Ellos esta- necesario trasformar el pathos en un proyec-
blecerán los criterios de bondad o maldad, to histórico, que englobe la tradición del lo-
ya se trate de un médico, o una enfermera, gos. El logos y el pathos deben ir de la mano.
o una trabajadora social, o de las costum- La cabeza y el corazón deben redescubrir
bres y valores que prevalecen en un centro que son dos dimensiones del mismo cuerpo,
hospitalario. que son las dos caras de la misma moneda,
Las tradiciones afirman que es el logos de esta nueva dimensión nacerá el cuidado.
la capacidad intelectiva y racional del ser Así afirmamos que el ser humano es
humano, adquiere un papel central, pero se esencialmente un ser de cuidado, más que de
deben sumar otros órganos que forman par- razón y voluntad. El cuidado es la relación
te de la capacidad perceptiva del ser huma- amorosa que el ser humano entabla con la
no, como la intuición, la simpatía, la empa- realidad, más, en un momento difícil de su
tía, y los sentidos espirituales, especialmente existencia, en un momento de enfermedad,
el sentido del cuidado de todo la persona y o en un momento cuando pierde a algún ser
que es la razón y ser del equipo profesional querido, de ahí la importancia de la ética y
de salud. de la moral, sustentada en el corazón y en la
De todo esto surge la necesidad de dar razón, y que garantiza su subsistencia y crea
un equilibrio a la nueva forma de ética que un espacio para enfermería que haría que
debe gobernar el quehacer del equipo de sa- nuestra profesión, fuera adelantada en algo
lud, Hegel proyectó su filosofía a partir del que es indispensable y muy demandado por
sujeto burgués que según él conduce y plas- toda la sociedad sana o enferma. Los huma-
ma la historia y Marx, que lo hace partir del nos deben tener cuidado de todo, de su vida
sujeto proletarios, sometido al patrón. de su cuerpo, de su espíritu, de la naturaleza,
Dentro de esta diversidad de las tradi- y para ella el profesional que puede o que su
ciones, costumbres, culturas existe la urgen- objeto de ser es el cuidado es: enfermería.
te necesidad de proponer una ética holística, La ética del cuidado es la más necesaria
que beneficie a la persona sana o enferma ahora, dado el nivel de descuido, de des-
y que se trate como persona en todos los atención que pesa como una amenaza sobre
aspectos, a las personas que conforman el el destino del ser humano.
equipo de salud, para superar las contradic- Se ha afirmado que el cuidado per-
ciones de negar al otro, los antagonismos, de tenece a la esencia del ser humano. Es su
destruir al otro y asumir perspectivamente modo de ser específico en el mundo y con
una ética globalizante, holística, que permita los demás, ontológicamente a la acción de la
el enriquecimiento mutuo, el compartir las razón y la libertad como lo demostraba Hei-
responsabilidades, para lograrlo, de acuerdo degger en su obra el Ser y el tiempo, y como
a esta visión, hay que abrir las culturas pro- lo describe Dabar 2002, en su obra Cuidar
fesionales y personales, descubrir la opor- la tierra, hacia una ética universal. El cuida-
tunidad de enriquecimiento mutuo y de la do es una relación amorosa que descubre
reciprocidad fundamental, que nadie de los el mundo con valor. El cuidado expresa la

Capítulo 3 Ética para el cambio en el equipo de salud 59

Principios de etica.indd 59 17/08/11 13:30


importancia de la razón cordial. Por tal mo- contrario a la naturaleza y dignidad del ser
tivo el cuidado que ofrece enfermería, solo humano. El impacto dominante de hege-
puede sobrevivir si está dotado de amor, monía médica, la riqueza y el placer efímero
desvelos, y atenciones. El ser humano se sean trasformados por encima del valor de la
siente efectivamente involucrado con quien persona, en la norma máxima de funciona-
cuida de él, y el profesional de enfermería miento y el criterio decisivo en la organiza-
se siente corresponsable involucrado estre- ción social. Ante esta realidad, se anuncia el
chamente con el destino del otro, del ser valor de cada persona. El creador en efecto,
humano que cuida. Por eso la atención de la al poner todo lo creado al servicio del ser hu-
salud debe despertar en todos preocupación mano, manifiesta la dignidad de la persona
y responsabilidad, por tratarnos como per- humana e invita a respetarla, si el equipo de
sonas humanas para darle al objeto y sujeto salud considerará relevante esta afirmación,
de nuestro cuidado todo el amor y cuidado se escribiría una nueva ética para el funcio-
que necesita y que necesitamos. namiento optimo del quehacer y ser en sa-
Y como dijo el poeta Horacio: “El cui- lud. El señor es el autor y dueño de la vida y
dado es el compañero permanente del ser el ser humano su imagen viviente, es siem-
humano” en el amor a las personas y a las pre sagrado desde su concepción, y en todas
cosas y en la responsabilidad y compromiso las etapas de la existencia, hasta su muerte
resultantes. natural y después de la muerte por lo que
Menciona Boff, 2002: “Sin cuidado, todas las políticas actuales a favor del aborto
vence la entropía, es decir, el desgaste que y de eutanasia, no son comportamientos éti-
sufren todas las cosas a causa del irrefrena- cos, ni morales, y el personal de enfermería,
ble pasó del tiempo; con el cuidado, crece la no tiene por que acatarlas sino están dentro
sintropía, la suave combinación de todos los de sus principios éticos y morales.
factores que mantienen y prolongan lo más El último atributo que se debe a la vida
posible la existencia”. es una muerte digna y buena, sin tristeza,
En el ámbito humano, en lugar de la ni amargura, ni lamento ni temor. Hay que
selección debemos proponer el cuidado, morir con libertad, sin aferrarse a la vida,
para que todos puedan seguir existiendo y quedarse dormido dejarse llevar por la co-
no sean marginados o eliminados, en nom- rriente, fluir, ir trascender, sin importar las
bre del interés de ciertos grupos o de un tipo circunstancias de la muerte o de la vida.
de cultura, que históricamente se ha visto Elegir una buena vida es escoger una
como superior al profesional médico, y que buena muerte. Morir es parte del drama de
se cuestiona la formación profesional de en- vivir: todos mueren pero no todos viven,
fermería: ¿Para qué continuar con mi prepa- sino que muchos solo existen, lo cual da rea-
ración profesional?, si voy a seguir haciendo lidad a la famosa frase: “La Muerte es más
lo mismo, para el cuidado del paciente o de universal que la vida”.
la persona, voy a seguir haciendo cuidado Las instancias de la vida y la misión
médico delegado, y no cuidado humano de del equipo de salud, la verdad sobre el ser
enfermería, o proponiendo nuevos modelos humano y la dignidad de toda persona hu-
de cuidado o creando ciencia para mejorar mana, forman parte de la fidelidad hacia la
este cuidado. Y que en varias ocasiones el vida.
personal médico pone la ambición por enci- La fenomenología es considerada como
ma de la dignidad de la persona. la sociología de la vida cotidiana, y Schutz
El plazo se ha cumplido, la cultura es uno de los representantes más significati-
actual tiende a proponer de ser y de vivir, vo del pensamiento fenomenológico.

60 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 60 17/08/11 13:30


Para ubicar un poco la fenomenología académicos, cada vez más lejos práctica-
del cuidado, citaremos el modelo científico mente del cuidado, y más cerca teóricamen-
de Schutz, quien para comprender el mun- te del cuidado, de ahí la necesidad de cons-
do social lo describe a partir de tres princi- trucción o reconstrucción de la identidad
pios: de enfermería mediante el cuidado.
Todo lo anterior es consecuencia del
• La íntersubjetividad que es la categoría sentir propio del profesional de enfermería,
central para el análisis fenomenológico: al desconocerse como persona y profesional,
“Aquí es donde estoy, donde mis seme- sin permitirle realizar su quehacer propio
jantes están, jamás podemos estar en el disciplinar por lo que en profesional aflora
mismo lugar, en la misma posición, es- el desanimo, la frustración personal y profe-
tar hoy aquí o allá”, estamos siempre en sional manifestándose en su falta de ética en
relación unos con otros. la atención de calidad hacia el otro.
• La comprensión para atender al mundo El segundo principio que Shutz, pre-
vivido, la ciencia tiene que aprender las senta es la comprensión de lo más significa-
cosas sociales como significativas, la fa- tivo para el otro, reflexionar que le será más
miliaridad de las cosas nos permite cap- significativo al otro, estar cerca de ti, profe-
tar al otro ser individual, y generalizarlo. sional de enfermería, que le hablas apenas,
• La racionalidad y la internacionalidad que no le explicas los procedimientos, que
o mundo social constituido por actores no sabe ni cómo te llamas, o con un ser sig-
y actos que obedecen a costumbres, o nificativo para él, el cuidado desde el punto
reglas que nos conducen mejor a un fin de vista fenomenológico, te exigiría, captar
o dan buenos resultados o fines. al otro ser, en forma individual, único, irre-
petible, con necesidades de cuidado, y que
El cuidado de enfermería, para poder si hicieras la meta de enfermería propia, la
entenderlo aplicarlo en su sentido real, de- captarías mejor, y la podrías generalizar,
bemos ver su filosofía desde la fenomenolo- construirías el cuidado: ¿O lo reconstrui-
gía, y Shutz nos da los principios, primero rías? Y le permitirías al otro estar con un ser
como él menciona hay que ubicarnos cada significativo para él.
uno en el papel que nos corresponde, pero El tercer principio de Shutz, nos ubi-
construyendo la ciencia de enfermería, ubi- ca en la racionalidad y la internacionalidad
cándonos en el papel de cuidadores y en el en el caso de enfermería del cuidado, de la
papel del otro, para poder hacer el protoco- persona por el profesional de enfermería,
lo del cuidado lo mejor de nuestra profesión con las rutinas, reglas que obedecen a cos-
y también pensar como me sentiría yo, si tumbres, que deben dar buenos resultados
yo, estuviera en el papel del otro, es algo que o fines.
enfermería en México, ha perdido, la em- Categorías sobre el conocimiento fe-
patía, Edith Stein, habla de la importancia nomenológico, que permitirían la construc-
de este sentimiento en el cuidado, ya que ción del cuidado:
antes nos tachaban de ser la mano derecha
del médico, de ser las cuidadoras del enfer- • Lo vivido y experimentado (no cotidia-
mo, a quienes le brindábamos cuidados hi- no), el cuidado dado con conocimiento
giénicos, atendíamos sus necesidades básicas y amor.
de: eliminación, alimentación, abrigo, etc. • La epistemología que investiga ese
Y ahora, nos tachan de teóricas, deshumani- mundo vivido
zadas, indiferentes, pero con buenos grados • El método sociológico para investigarlo

Capítulo 3 Ética para el cambio en el equipo de salud 61

Principios de etica.indd 61 17/08/11 13:30


Conclusiones Retomando a Boff, concluimos lo si-
guiente: “Aquellos que estamos conscientes
Para el cambio ético en el equipo de salud de la urgencia de estas cuestiones, la historia
es indispensable y urgente, considerar una nos pone la siguiente misión: alimentar la
ética elaborada no solo con la razón sino llama sagrada que arde en cada ser humano
también con el corazón. Es insoslayable un como una lámpara santa, con el aceite de
cambio de cultura del equipo de salud tanto la veneración y del cuidado esencial. Solo
organizacional, humana y espiritual. así podremos asegurar que el Ethos esencial
La ética del equipo de salud debe de que habita en el ser humano seguirá siendo
proponer la igualdad y pluralidad entre sus su ángel protector y jamás será ofuscado ni
miembros para permitir la coexistencia y restringido de la faz de la tierra”.
desarrollar armonía en el centro laboral.

Bibliografía
Bejhar Daniel. Un buen Morir. Ed. Pax. Leddy S, Pepper J.M. Bases Conceptuales
México. 2003 de la Enfermería Profesional. Filadelfia:
Benavent MA, et al. Fundamentos de En- JB Lippincott Company;1997.
fermería. España: DAE. Grupo Paradig- Marriner Tomey A., Raile Alligood M.
ma. Enfermería 21;2002. Modelos y teorías de enfermería, 4 tª ed.
Boff Leonardo. “Como cuidar la tierra” Madrid: Harcourt;2000.
Ed. Buenos Aires. 2008 Nightingale F. Notas sobre enfermería:
Ética profesional, consultada el 18 de qué es y que no es. Salvat;1990.
abril del presente año 2011 Rodríguez J. Fundamentos de Enfermería
Fuerbringer M, et al. Enfermería, Disci- Especializada. México: Ed. Interamerica-
plina Científica. México: Ed. Universita- na McGraw-Hill;1997.
ria Potosina;1995. Shutz, Alfred. Fenomenología del mun-
Iyer P. Proceso de Enfermería y Diagnósti- do social, Psicología social y sociológica.
co en Enfermería. México: Ed. Interame- Ed Paidos. Buenos Aires. 1972
ricana McGraw-Hill;1997. Wagner R. Helmut. Fenomenología en las
Jiménez R. Metodología de la investigación. realciones sociales . Textos escogidos de
Elementos básicos para la investigación Alfred Zhutz. Zahar editores. Brasil. 1979
clínica. Editorial Ciencias Médicas;1998. XXI. asamblea ordinaria. Documentos
Kérouac S. El Pensamiento Enfermero. Es- de Aparecida. Conferencia Episcopal Ve-
paña: Masson S.A.;1996. nezolana. São Paulo. 2007

62 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 62 17/08/11 13:30


Capítulo 4
Enseñanza y práctica de la ética
en el área de la salud

MC Alberto Jonguitud Falcón

A l revisar las publicaciones previas


de Ética, bioética y conocimiento del hombre
uno puede percibir que quienes han partici-
trasmisión de los valores éticos hacia
los profesionales que tienen oportuni-
dad de formar.
pado en esta serie están abordando los proble- 2. El impacto que tiene sobre la ética de los
mas éticos de nuestro entorno en el siglo XXI, profesionales el entorno laboral de las
desde un sinnúmero de puntos de vista, en las instituciones públicas de nuestro país.
diferentes profesiones que conforman el gru-
po de recursos humanos para la atención en Abordar la enseñanza de la ética a los
salud y con diversos niveles de operatividad. estudiantes del área de la salud y la práctica
Estos enfoques incluyen, afortunadamen- de la misma en las instituciones de salud,
te, una amplia gama de percepciones, que van nos remite a dos áreas de la actividad hu-
desde las estrictamente filosóficas, abstractas, mana que son sumamente apreciadas y lo
hasta la exposición pragmática de problemas han sido siempre, me refiero a la enseñanza
cotidianos que los profesionales tienen que y la salud, que constituyen en sí mismas dos
enfrentar en su ejercicio profesional. Como de los más preciados valores de la humani-
ejercicio académico pueden separarse, pero es dad. Cabe comentar que en nuestro país la
innegable su indispensable vínculo. educación y también la salud, se encuentran
Y con este mismo enfoque, tanto teó- consignados en el marco del derecho.
rico como práctico, es que pretendo realizar Tanto la trasmisión del conocimiento,
algunas observaciones en dos temas: como las acciones de atención a la salud,
sólo serían la puesta en práctica de aprecia-
1. El papel de las instituciones formadoras bles técnicas, si no fuera porque al llevarlas a
de recursos humanos para la salud en la cabo, tenemos la oportunidad de contribuir 63

Principios de etica.indd 63 17/08/11 13:30


a la realización humana. Y esto ocurre cuan- calidad, los resultados basados en evidencias
do menos en dos formas: al encontrar que y el trabajo en equipos multi e interdisci-
ello contribuye a dar sentido a nuestra exis- plinarios; del lado de los usuarios, empo-
tencia; y estando conscientes que con nues- deramiento, trato digno y equitativo. Todo
tra labor hacemos un bien a los demás y sin esto, se amalgama con conocimiento, pero
vanagloriarnos de ello, es indispensable para también con valores y la solidaridad con los
perfeccionar la incesante obra del hombre. que nos reafirmamos en nuestra condición
La educación y particularmente la edu- humana y fortalecemos el espíritu.
cación superior, al igual que la salud, son Creo oportuno, referir un hecho anec-
factores del bienestar, se cuentan entre las dótico. Resulta que el día 13 de noviembre
más altas aspiraciones humanas, ambas tie- del 2009 fui invitado a realizar la presenta-
nen profundas implicaciones éticas y tienen ción oficial de la publicación Ética, bioética
una connotación fundamentalmente social, y conocimiento del hombre en el Aula “Dr.
que se hace explícita cuando se acompañan Nicolás Licona Ruiz”. Es obvio que dicho
del vocablo “pública”: educación pública, honor se me concedió muy seguramente in-
salud pública. fluenciado por el hecho de ser catedrático
Los trabajadores de la educación públi- de la materia de Ética Médica en el Instituto
ca y la salud pública, estamos obligados a de Ciencias de la Salud de la UAEH.
actuar no sólo con trasparencia y probidad, Pues resulta que en mi trayecto a ICSA
para contar con aprobación normativa, sino para acudir a tan relevante evento, observé
con sentido humano y trato considerado al en una esquina, a un voceador ofreciendo
paciente y su familia, para contar también un periódico local que en su cintillo, a 8 co-
con aprobación moral de la sociedad. lumnas decía: “IMSSS e ISSSTE acaparan
En su informe sobre la salud en el mun- quejas en la CDHE” (Comisión de Dere-
do (2006), la Organización Mundial de la chos Humanos del Estado).
Salud precisa que ante la compleja proble- Como catedrático de ética y como De-
mática del proceso salud-enfermedad: “La legado Estatal del ISSSTE, obviamente di-
responsabilidad más alta de las instituciones cha noticia origina un cuestionamiento per-
formadoras de personal profesional y en es- sonal profundo: ¿Cuál es entonces mi razón
pecial, de personal de la salud, consiste en existencial, como maestro y como servidor
formar trabajadores sanitarios competentes, público?
motivados y bien respaldados”. Es decir: en las instituciones prestado-
En estas palabras es fácil advertir la ras de servicios de salud, una de las cuales
necesidad de contar con profesionales de la es mi responsabilidad en el estado, los pro-
salud, que junto con el conocimiento y el fesionales de la salud encabezan la lista de
dominio de las técnicas y habilidades para quejas de la CDHE atribuidas a profesio-
la prevención y la promoción de la salud, así nales de los que yo soy (en buena parte) res-
como el diagnóstico y tratamiento de la en- ponsable de su formación ética y de valores
fermedad, posean los valores y compromiso en nuestra Universidad.
por el bienestar individual y colectivo que Quede bien claro que no trato de eva-
sólo puede obtenerse, a través de la identi- dir mi responsabilidad ni de repartir culpas,
dad con los más altos ideales humanos. pero, ¿qué está pasando?, ¿por qué nuestros
Los acelerados cambios de los últimos pacientes tienen estas apreciaciones? Podría
tiempos nos dejan ver claramente una tra- decirse que el tipo de derechohabientes ge-
sición en los sistemas de salud: del lado de nera conflictos y con esta conclusión tratar
los prestadores de servicios se imponen la de minimizar una lacerante realidad.

64 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 64 17/08/11 13:30


¿Estamos formando a nuestros pro- Por otro lado
fesionales de la salud de manera integral o
solo les estamos trasmitiendo información Las instituciones de salud que representan
técnica necesaria para su desempeño? nuestro mayor campo laboral, ¿son los es-
Como maestros, ¿qué mensaje o qué pacios donde los valores aprendidos por los
imagen estamos trasmitiendo a nuestros estudiantes, se reafirman y acrecientan?, o
alumnos? Las palabras convencen, el ejem- por lo contrario, ¿han minado la persona-
plo arrastra dice la conseja popular. lidad y los valores de los profesionales de la
¿Quiénes son (somos) responsables de salud? si esto último es lo que curre ¿por qué
la calidad humana y valores de nuestros lo hemos permitido?
alumnos? ¿El comportamiento del médico para
¿Son adecuadas, para nuestro entorno con el paciente es distinto en consultorio
en tiempo y circunstancia social, las herra- institucional que en la práctica privada?
mientas que les proporcionamos a nuestros ¿El salario institucional, que se consi-
futuros profesionistas? dera siempre insuficiente, es pretexto para
¿Solo trasmitimos conocimientos para atender con mala calidad?
que los alumnos puedan ejercer su profesión ¿Estamos conscientes que en este país,
de tal manera que tengan un ingreso eco- nos guste o no, las instituciones públicas eso
nómico digno? ¿Hemos caído en el modelo es lo que pueden pagar?, o ¿somos engaña-
educativo “productivista” en donde la gene- dos en relación a nuestro salario cuando nos
ración de más y más rentabilidad es el obje- contratamos en las instituciones públicas?
tivo de la formación académica? ¿Formamos ¿Tenemos bien presente que en nues-
profesionales y técnicos que solamente con- tro trabajo institucional, ese es el salario, y
tribuyan a hacer que los negocios produzcan esos (y no otros) son nuestros pacientes y
más utilidades? ¿La prestación de servicios esas son las condiciones bajo las cuales nos
de salud es sólo negocio? contratamos?
¿La ética médica debe ser una materia ¿Es más ético prevenir un padecimien-
que se imparte, al menos en medicina, en to que atenderlo? ¿Es suficiente el énfasis
el último semestre 2 horas a la semana?, o que le damos a la prevención en nuestra
¿debemos impulsar la ética y los valores de práctica diaria?
manera “horizontal” en cada semestre, en No pretendo hacer una interminable
cada materia y por cada maestro? relación de cuestionamientos, no es esto el
¿Nos preocupa, como maestros, el per- muro de los lamentos.
fil de profesionales, en su actitud y valores, Por el contrario, afortunadamente puedo
que estamos entregando a la sociedad? mencionar que siempre han existido, siempre
¿Nos concretamos solamente, como existen y siempre existirán profesionales de la
nuestros viejos maestros, a decir que tiem- salud conscientes de que han elegido el cami-
pos pasados fueron mejores y que los jóve- no del servicio como forma de vida.
nes de ahora no llenan las expectativas de Profesionales de la salud que saben
profesionales de la salud íntegros? muy bien que pueden vivir con falta de co-
Nuestra Universidad, pública y prácti- nocimiento científico en alguna materia, un
camente gratuita, ¿puede sentirse igualmen- ortopedista puede que no sepa los mecanis-
te satisfecha de los conocimientos y com- mos del trabajo de parto, o que un cirujano
petencias adquiridas, así como de la solidez (perdón) no sepa que es la amaurosis, o que
moral de sus graduados? un internista no tenga la más remota idea de

Capítulo 4 Enseñanza y práctica de la ética en el área de la salud 65

Principios de etica.indd 65 17/08/11 13:30


cómo diferenciar una hernia inguinal direc- posibilidad de respuestas, por ello mi inte-
ta de una indirecta. rés de ponerlos en la mesa, compartirlos y
De hecho así sucede. Un médico puede de ser posible, recibir sus comentarios a las
ser exitoso y no existe la necesidad de que lo interrogantes que he expuesto.
sepa todo, lo que además es imposible. Pue- La tercera conclusión es que en esta in-
de carecer de conocimientos y habilidades mensidad de respuestas, existen desde lue-
que quizá nunca se hagan ostensibles, sin go hilos conductores y aquí quiero destacar
embargo, no puede existir un buen médico que es condición humana distinguir entre
sin valores éticos. Esa carencia sí que se per- lo que nos conviene y lo que no. Esto no es
cibe por la sociedad. tan simple, sobre todo porque suele haber
Nuestras instituciones formadoras de discrepancias entre lo individual y lo par-
recursos humanos para la salud deben, de ticular, lo que le conviene a uno, puede no
manera permanente, buscar congruencia tan solo no convenir a otros sino afectarlos
entre los perfiles de los profesionales que y entonces lo conveniente se debe relacionar
egresan con la realidad social, cultural, eco- con aquello que traiga consigo el bien pro-
nómica, epidemiológica de nuestro entor- pio y de los demás. Distinguir entre lo bue-
no. Necesitamos profesionales de la salud no y lo malo es algo que todos debiéramos
para hoy y para aquí. intentar alcanzar.
La atención sanitaria es una industria de La formación de profesionales de la sa-
servicios basada fundamentalmente en el ca- lud no debe estar exenta de una formación
pital humano, donde los proveedores de aten- en valores humanos y ajustarse a códigos de
ción de salud personifican los valores esen- ética profesional y por otra parte, la forma-
ciales del sistema social: curan y atienden a ción ética sólo se manifiesta ante la vida mis-
las personas, alivian el dolor y el sufrimiento, ma, no tiene una moral intachable aquel que
previenen enfermedades y mitigan los riesgos; pregona sobre hacer el bien, sino aquel que
los profesionales de la salud son el vínculo hu- pudiendo obrar en su conveniencia y cau-
mano entre conocimiento y acción sanitaria. sando perjuicio a otros, prefiere no hacerlo.
Necesitamos formar profesionales para El comportamiento ético en el campo
atender mexicanos, para atender derechoha- de las instituciones de salud no carece de
bientes y población sin seguridad social, para referentes ni es algo que quede para cum-
mejorar las condiciones de vida a través de la plirse o no a título personal, basta decir que
promoción, prevención, atención y rehabi- al inicio de este nuevo siglo, Julio Frenk sin-
litación de la salud de nuestra comunidad. tetizó en tres, los grandes retos del Sistema
Necesitamos formar profesionales cuyo Nacional de Salud: la protección financiera,
perfil les permita ser reconocidos como líde- la equidad y la calidad. El tercero de estos,
res y guías de la sociedad a la que tenemos la la calidad, significa que la actuación de los
oportunidad de servir. trabajadores de la salud debe cumplir con
requisitos técnicos pero también con buen
trato al paciente y su familia y ello impli-
Conclusiones ca amabilidad, consideración y respeto a su
dignidad humana y están expresadas las for-
La primera es que, valga la paradoja, hay mas de cumplirse; lo más seguro es que la
más cuestionamientos que conclusiones. falta de estos atributos, es lo que genera la
Mi segunda conclusión es que, estos inconformidad de los pacientes al grado de
y todos los demás cuestionamientos que se denunciar, en algunos casos, ante la CDHE,
puedan hacer en torno, tienen una infinita como lo referí párrafos antes.

66 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 66 17/08/11 13:30


Zimbardo asumen los roles de prisioneros y Psiquiatría— piden a sus posibles autores,
custodios llegando a comportamientos im- la certificación de un comité ético que res-
pensables. Los custodios abusan y someten palde su trabajo. Preguntas básicas acerca
a los prisioneros, quienes pronto caen en el de como los participantes deben ser trata-
juego de la autoridad desmedida. dos por los investigadores, que preguntas se
A más de treinta años de la realización pueden realizar, hasta donde debe llegar el
de los estudios en la prisión de Stanford y aún cuestionamiento de los investigadores, etc.;
más de los estudios de Milgram, Zimbardo son algunos de los tópicos tratados.
realiza una obra dedicada a reanalizar y re- Muchas instituciones de investigación
conceptualizar las consecuencias de aquellos y enseñanza conforman comités de expertos
experimentos. Para Zimbardo, The Lucifer en la profesión y en la ética que sean capaces
Effect (2007) es un intento por comprender de respaldar la calidad ética de la investiga-
por qué las personas que, en principio, po- ción. Estos comités cuentan con reglas y tó-
dríamos describir como comunes y buenas, picos a evaluar en cada investigación. Dada
son capaces de llegar a hacer cosas que descri- la importancia de estos temas, este artículo
biríamos como crueles o malignas. ¿Por qué pretende sentar las bases para la conforma-
las personas realizan actos que podríamos lla- ción de un comité de ética en la investiga-
mar inhumanos, ocasionando en muchos de ción en ciencias de la conducta, humanida-
los casos daño, destruyendo la autoestima y el des y ciencias sociales. El capítulo inicia con
ser de personas sanas, e incluso, en los casos una breve descripción sobre el surgimiento
más extremos, llegando al asesinato? de los comités de ética y su importancia en
Pero más aún, los estudios de Milgram estas disciplinas, seguida de una propuesta
y Zimbardo son relevantes, no sólo porque que describe una serie de tópicos que los
cuestionan la naturaleza humana bajo la miembros del comité deben tomar en cuen-
autoridad de alguien o bajo una situación ta al evaluar un protocolo de investigación.
extrema sino, además, porque cuestionan
la labor del experimentador. ¿Es necesario
someter a los individuos a presión extrema a El surgimiento del comité de ética
favor de la investigación?, ¿pueden los inves-
tigadores someter a los individuos a situa- Diversos fueron los horrores cometidos por
ciones donde puedan provocar daño a otros, los seres humanos durante la segunda gue-
comportándose de manera cruel e incluso rra mundial. Recordemos que bajo el régi-
maligna?, ¿puede el fin de la investigación men Nazi, los investigadores sometieron a
—obtención de conocimiento, publicacio- los prisioneros a situaciones que los llevaron
nes, etc. — justificar los medios utilizados? al sufrimiento y, en muchos de los casos, a
En la actualidad, y a diferencia del pa- la muerte. Bajo ese modelo, las personas se
sado, existen diversos códigos que guían la convertían en “víctimas” de los investigado-
práctica del psicólogo. En México, el Códi- res más que en “participantes”. Dados estos
go Ético del Psicólogo guía a los profesio- horrores diversas naciones se unieron para
nistas en la realización de una práctica ética, crear lo que hoy conocemos como el código
tanto en la investigación como en la conse- Nuremberg (1949/1964). El eje principal
jería. Dentro de la investigación psicológica de este código es garantizar —por sobre to-
la importancia de un código y un comité de das las cosas— el consentimiento volunta-
ética son tan relevantes que algunas revis- rio de los individuos a participar en estudios
tas de alta calidad científica —como Salud científicos. Es aquí donde nace la idea del
Mental editada por el Instituto Nacional de consentimiento informado.

68 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 68 17/08/11 13:30


DuBois (2006) afirma que si bien el te para las consideraciones éticas. Dentro de
código Nuremberg está dedicado a la expe- los protocolos de investigación, el método
rimentación médica, poco dice acerca de la es una parte fundamental que comprende
investigación en ciencias de la conducta y los pasos que seguiremos dentro de la in-
sociales. Habría que esperar años más tarde, vestigación y que nos llevarán a realizarla de
la implementación de códigos específicos a una manera adecuada. Los planteamientos
las ciencias sociales. éticos deben considerarse dentro de este
En 1964, emanado del código Nu- procedimiento. Lo más relevante es que la
remberg, se crea la declaración de Helsin- ética se encuentra dentro del proceso, de los
ki, adoptada en 1964 por la Organización medios que nos guían a obtener cierto resul-
Mundial de la Salud (OMS). En 1974 en los tado. Es así que debemos contemplar aspec-
Estados Unidos se avala la National Research tos relacionados a los participantes, la técni-
Act, y es aprobada por el congreso para crear ca o técnicas que utilizaremos para obtener
la National Commission on Protection of Hu- información, la forma en la cual se tratarán
man Subjects of Biomedical and Behavioral los datos y, finalmente, la manera como se
Research. En 1979, la comisión da a conocer darán a conocer los resultados. El objetivo
el reporte Belmont (Belmont report: ethical general de la investigación siempre será el
principles and guidelines for the protection of fin, mientras que el procedimiento será el
human subjects of research). Algunos años medio que utilizamos para llegar a este ob-
más tarde, a través de la National Research jetivo. De acuerdo con Oliver (2003), la éti-
Act se ordena a todos los institutos que di- ca es fundamental para diferenciar entre los
rigen investigación a crear en su interior co- medios y los fines.
mités de ética. Estos comites llevan el nom- La ética es tan relevante que diversos
bre de Institutional Review Boards (IRBs). programas de estudio incorporan al me-
Los IBRs son comités creados en cada nos una materia relacionada a la ética en
institución dedicada a la investigación, tie- la investigación, la práctica profesional y
nen el deber de aprobar los protocolos de la relación con otros profesionistas. Todas
investigación que pretendan realizar inves- las investigaciones deben contemplar que
tigación con seres humanos. Estos comi- los medios no dañen a los participantes. Es
tés toman cartas en asuntos tales como el así que la ética implica la valoración de los
consentimiento informado, el control de medios utilizados durante la investigación,
daño potencial, los beneficios y recompen- si son potencialmente dañinos para los par-
sas que los participantes obtendrán emana- ticipantes y si exceden el costo de lo que se
dos de la investigación.También disculpan va a obtener.
a algunas investigaciones de no utilizar el De acuerdo con Rest (1994), es rele-
consentimiento informado cuando aplican vante reconocer que la enseñanza de temas
instrumentos anónimos u observaciones éticos es fundamental en el ambiente uni-
naturalistas ya que no plantean el riesgo de versitario. Para ello, debe existir un acuerdo
reconocimiento de los participantes. entre expertos en cuanto a las posiciones
éticas. De esta manera, los estudiantes serán
capaces de sostener una postura ética y to-
Hacia la conformación de un mar las decisiones correctas durante su ejer-
comité de ética en investigación cicio profesional.
Cinco aspectos deben tomarse en cuen-
A menudo estamos acostumbrados a realizar ta en todas las investigaciones: 1) ningún fin
investigaciones sin dejar un espacio relevan- justifica los medios, 2) toda participación

Capítulo 5 Ética en la investigación en ciencias sociales y de la conducta: lineamientos en… 69

Principios de etica.indd 69 17/08/11 13:30


debe ser voluntaria, 3) todo participante el número de investigadores que participa-
debe estar informado sobre la investigación, rán en el proceso. Es relevante informar al
4) ninguna intervención del investigador comité de ética sobre la trayectoria de los
debe causar más daño del que ya estaba pre- investigadores, formación, publicaciones,
sente y 5) el investigador debe ofrecer a los reconocimientos y grados académicos. Es
participantes en reciprocidad tanto como particularmente relevante enunciar el área
lo que él obtiene. Tomando esto en consi- de especialidad de cada uno de ellos y de
deración cada paso de la investigación debe qué manera contribuirán al estudio.
contemplar ciertos aspectos que serán eva- De acuerdo con Mackintosh (2005) y
luados por el comité de ética. La Tabla 5-1 Sieber (1996) es importante que el inves-
muestra una propuesta de aspectos a consi- tigador tenga una amplia experiencia en
derarse dentro de un protocolo de investi- el tema de investigación. De esta manera,
gación construido en base a las propuestas será capaz de plantear no sólo los procedi-
de Oliver (2003) y Kitchener y Lawrence mientos adecuados a la investigación, sino
(2000) seguido de una explicación de cada que podrá anticipar los posibles daños a los
tema y subtema. participantes emanados de la investigación,
delimitándolos al menor riesgo posible.
Detalles relacionados a los encargados De igual manera, los investigadores
de la investigación en el estudio deben entender claramente
sus deberes, derechos y restricciones. Por
Investigadores. Toda investigación some- ejemplo, supongamos que un investigador
tida a un comité de ética debe especificar decide realizar un estudio sobre identidad y

Tabla 5-1. Propuesta de aspectos éticos a tomar en cuenta dentro de los protocolos de investigación

1. Aspectos éticos de la investigación


a) Detalles relacionados a los encargados de la investigación
b) Investigadores
c) Alumnos
d) Institución
2. Fundamentación social
3. Aspectos relacionados a los participantes
a) Como serán reclutados los participantes
b) Recursos para una retribución económica
4. Procedimiento para la recolección de los datos
a) El consentimiento informado
b) La técnica que se utilizará para reunir la información: entrevistas, instrumentos psicométricos, grupos
focales, etcétera
c) Quién tendrá acceso a los datos en original y quien en anónimo
d) Donde se llevará a cabo la investigación
5. Análisis de datos
a) Tipo de análisis de datos serán utilizados
b) Quienes serán los encargados de analizar los datos
c) Como se mantendrá la confidencialidad de los datos
6. Divulgación de la investigación
a) Tipo de publicaciones

70 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 70 17/08/11 13:30


autoestima en jóvenes universitarios y deci- o cumplir con los requerimientos de su ser-
de invitar a participar a dos investigadores vicio social.
más. Como colaboradores se dividen el tra- Sieber (1996) menciona que los in-
bajo teórico y aplicado, así mismo, concuer- vestigadores encargados del estudio deben
dan en publicar juntos, quedando el primer especificar a los alumnos cuales serán los be-
investigador como autor principal y los dos neficios que obtendrán de la investigación,
siguientes como coautores. Los investigado- en términos tanto académicos como mone-
res han llegado con ello a un acuerdo que les tarios. Debe quedar asentado en el protoco-
permitirá comportarse de una manera ética lo si existe alguna beca o apoyo económico
con referencia a la conducción del estudio. ofrecido por la universidad o por alguna
De acuerdo con McGue (2000) dividir otra institución a los alumnos participantes,
las tareas dentro de un proyecto de investi- evitando así conductas poco éticas como el
gación no es una tarea fácil. La autoría de un desvío de recursos en beneficio de los inves-
artículo de investigación contempla más ta- tigadores o un tercero implicado, así como
reas que sólo recolectar datos, mecanografiar el incumplimiento en el pago oportuno.
o conducir análisis estadísticos rutinarios,
para ello, se debe participar en tareas inte- Institución. Dentro de las especificaciones
lectuales, estadísticas, metodológicas y, sobre del proyecto debe anotarse la o las institu-
todo, de escritura. Sin embargo, si una per- ciones que participarán; al igual que en los
sona participara únicamente en la captura casos anteriores, se incluye la trayectoria de la
de unos datos, debe quedarle claro que para universidad. Sieber (1996) menciona que en
participar como autor de un artículo de in- el caso de la investigación biomédica, los co-
vestigación, debe contribuir en la redacción mités de ética requieren que los participantes
del mismo, debe de participar en la elabora- sean compensados por las posibles lesiones
ción intelectual. De igual manera, el coordi- emanadas de los estudios. En el caso de la
nador general del proyecto debe tener claras investigación social, la ética prescribe que
las intenciones de autoría o no, de los demás los investigadores deben anticipar cualquier
investigadores que participan en el proyecto. daño y evitarlo. El grupo de experimenta-
Seguir estas recomendaciones evitará ción social recomienda que exista un seguro
que los participantes en el estudio confun- contra accidentes que proteja a investigado-
dan sus derechos y responsabilidades, así res y participantes. A diferencia de la inves-
como el reclamo por el crédito del trabajo tigación biomédica, donde los daños físicos
de otros o, en el peor de los casos, cobrar pueden presentarse, la investigación social
autoría por el trabajo de otros. está marcada por daños psicológicos o emo-
cionales sobre los participantes. En estos ca-
Alumnos. También debe especificarse cuan- sos, se recomienda que aquellos participantes
tos alumnos participarán en el estudio y que que hayan sufrido algún tipo de daño, sean
tareas llevarán a cabo. Por ejemplo, el reclu- compensados con tratamiento terapéutico o
tamiento de los participantes, la recolección asesoramiento de un profesional.
y análisis de datos, etc. Todos los alumnos
deben estar en constante supervisión de los Fundamentación social
investigadores. Además, se debe informar
acerca de su trayectoria y los beneficios que Todos los protocolos de investigación deben
obtendrán de su participación en el estudio, justificar la relevancia social del estudio. Los
en términos académicos, monetarios y de comités de ética en los Estados Unidos en-
formación, como realizar su trabajo de tesis fatizan que los medios por los cuales se ob-

Capítulo 5 Ética en la investigación en ciencias sociales y de la conducta: lineamientos en… 71

Principios de etica.indd 71 17/08/11 13:30


tendrán los resultados no sean dañinos. Sin debe entenderse como un investigador pre-
embargo una investigación ética también guntando y un sujeto pasivo contestando,
debe contemplar la calidad y pertinencia del una a una, las preguntas. Por el contrario,
estudio. Debe especificar que beneficios ten- entrevistador y entrevistado deben entablar
drá para la sociedad y para los participantes. una conversación, un diálogo. Sin embargo,
esto no implica que el papel del participante
Detalles relacionados al procedimiento sea guiar la investigación o usurpar el pa-
de la investigación pel del investigador, por el contrario, si bien
es una conversación, siempre debe existir
Cómo serán reclutados los participan- el énfasis del investigador preguntando y
tes. La Asociación Americana de Psicolo- el participante contestando. La conversa-
gía (APA, 2002) prescribe que el término ción se crea cuando el investigador toma las
“participantes” es el correcto para referirse a respuestas del participante y las vuelve pre-
las personas que tomarán parte de la inves- guntas, toma nuevos caminos hacia donde
tigación. Para Oliver (2002), este término llevar la conversación, siempre tomando en
es mucho más adecuado que sujetos, entre- cuenta al participante.
vistados o respondientes, dado que refiere Un ejemplo más, tomado de la antro-
a que la persona realmente participa en la pología, indica el papel definitorio de inves-
investigación. El término sujeto, en cambio, tigador y participante. El trabajo de campo
implica una pasividad de la persona. típico de la antropología implica realizar
Muchas investigaciones tienden a entrevistas, historias de vida y observación
asignarles a los participantes un rol pasivo, participante, entre otras técnicas. Malinows-
siendo que son ellos los pilares de la investi- ki (1975) definió la observación participante
gación. El investigador tiene un papel fun- como una forma de interacción entre inves-
damental, pero no es el único. En realidad tigador e investigado. Un trabajo de cam-
ninguno de los dos tiene un papel menos po bien realizado sólo puede darse cuando
importante, sólo diferente. Una buena in- el investigador convive de manera cercana
vestigación necesita de ambos roles para po- con la comunidad, vive donde ellos viven,
der desarrollarse de una manera adecuada. come lo que ellos comen, realiza las activida-
Por ello, toda investigación ética debe reco- des que ellos realizan, etc. Durante mucho
nocer el papel activo de los participantes. tiempo los antropólogos se pronunciaron a
De acuerdo con Parker (2002), tende- favor de que el trabajo de campo y la ob-
mos a tratar a los participantes como objetos, servación participante fuesen realizados de
justificándonos en una postura “objetiva”, manera estricta, viviendo en el mismo lugar
cuando en realidad tratamos temas que son que los participantes por más de un año, vis-
cualitativos y subjetivos. No importa si uti- tiendo como ellos, comiendo lo que ellos,
lizamos técnicas cualitativas o cuantitativas, etc., con la finalidad de aprender su lenguaje
las personas involucradas en la investigación y aprender más sobre su forma de vida. Los
deben ser tratadas como participantes. antropólogos se encargaban de encontrar a
Para Oliver (2002) esto no quiere decir aquellos miembros de la comunidad que por
que el participante diseña la investigación o ciertas características —ser líder de la comu-
que debe tomar parte del papel del investi- nidad, ser el mayor, haber vivido durante la
gador. Cada uno debe tomar su papel par- comunidad por más tiempo que cualquier
ticular. La entrevista a profundidad da un otro, tener cierto estatus social, etcétera—
claro ejemplo de lo anterior. El proceso de eran considerados informantes clave. Estos
la entrevista cualitativa o a profundidad no informantes eran los encargados de dar ma-

72 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 72 17/08/11 13:30


yor información sobre la comunidad o gru- de grupos vulnerables tales como menores
po estudiado y ayudar al antropólogo en su de edad, niños pequeños, personas de edad
inserción en la comunidad. avanzada, con alguna enfermedad mental,
Dadas las premisas de la observación o que padecen alguna enfermedad crónico-
participante y el trabajo de campo, pronto degenerativa, se debe ser especialmente cui-
algunos miembros de la comunidad y, en dadoso. Aunque en la actualidad, institucio-
especial, los informantes claves, se dieron nes de ética alrededor del mundo prefieren
cuenta que ellos podían reflejar el sentido tocar el tema de la falta de una habilidad, o
de la comunidad, mejor de lo que lo hacían tipo de vulnerabilidad específica. Por ejem-
los propios antropólogos, ya que ellos no plo, de acuerdo con DuBois (2006), el Na-
necesitaban aprender una nueva lengua o tional Bioethics Advisory Committe (NBAC)
destinar dos o tres años a conocer la cultura enfatiza la vulnerabilidad comunicativa,
estudiada. Por ello, los informantes comen- médica, económica e incluso social que pue-
zaron a tomar el papel del investigador. den poner en desventaja y riesgo potencial a
Una gran polémica se desarrolló a partir los participantes. Si la persona se encuentra
de estos estudios. ¿Los informantes clave, en una posición social desventajosa o es-
podían en realidad tomar el papel del in- tigmatizada, el estudio puede recalcar estas
vestigador?, si los informantes podían reco- diferencias o prejuicios y causar daño a la
ger los mismos datos que los antropólogos persona, en términos de una mayor estig-
e, incluso, hacerlo mejor, entonces, ¿qué le matización o daño psicológico.
daba el papel de investigador al antropólo-
go? Algunas de las respuestas a este debate Recursos para una retribución económi-
implicaban la crítica a la observación parti- ca. Algunas investigaciones cuentan con
cipante, si bien el antropólogo debía tomar los recursos necesarios para ofrecer a los
parte en la interacción con los informantes, participantes una retribución por el tiempo
debía también poner atención a la diferen- y dedicación invertidos. Esta retribución
cia entre su papel como investigador y el de económica puede variar de investigación en
los participantes. Ningún papel era menos investigación, ya que depende del financia-
importante que el otro, pero si debían es- miento del proyecto.
tablecerse límites precisos. El antropólogo Nada hay de extraño en estas compen-
debía remarcar su papel dentro de la inves- saciones económicas. Sin embargo, antes de
tigación, creándola, definiéndola, pero — realizarse la investigación, todos los parti-
sobre todo— siendo el analista que llevase cipantes deben tener claro si se dará o no
la teoría a la práctica y la evidencia empíri- dicha retribución y, de haberla, de que tipo
ca de vuelta a la teoría. y monto será. Incluso puede haber una re-
El trabajo de la antropología contem- tribución económica que compense gastos
poránea mostró que los antropólogos po- de transporte, alimentos, hospedaje o de
dían realizar trabajo de campo en sociedades algún otro tipo, si es que la investigación
similares a la suya, e incluso, la suya propia. así lo requiere. Sin embargo, es cierto que
No era necesario trasladarse a sociedades le- muchas instituciones no cuentan con los
janas, la antropología podía realizarse en la recursos suficientes para otorgar una com-
urbe, definiendo el trabajo del investigador pensación económica a los participantes. Es
como fundamental e indispesable. por ello que los participantes deben cono-
Es así que se debe dar un papel funda- cer de manera certera los lineamientos de la
mental a los participantes y a los investiga- investigación, comprometiéndose con ella y
dores. Cuando los participantes provienen llevándola a término. La retribución econó-

Capítulo 5 Ética en la investigación en ciencias sociales y de la conducta: lineamientos en… 73

Principios de etica.indd 73 17/08/11 13:30


mica debe especificarse dentro del consenti- do las situaciones potencialmente dañinas,
miento informado. responsabilizandose de ayudar o, al menos,
Mackintosh (2005) recomienda que en de no causar más daño del existente. Mien-
el caso de aquellos participantes que hayan tras que los participantes deciden lo que es
sido reclutados en una clínica o institución mejor para sus intereses y, con ello, pueden
de salud sea mejor no utilizar una retribu- evitar situaciones que podrían traerles algún
ción económica, ya que esto podría tomarse perjuicio evitando así, el azar.
como una presión o coerción para participar Se acuerdo con Kitchener (2000) va-
en la investigación. rios principios guían el consentimiento in-
Existen otros tipos de retribución no formado: la fidelidad, el beneficio y la evita-
monetaria. De acuerdo con Rae y Sullivan ción del daño. Muchos códigos de ética se
(2003) en las investigaciones clínicas, los basan en estos principios resaltando el he-
investigadores pueden ofrecer una compen- cho de que los resultados deben obtenerse a
sación en forma de servicios clínicos tales un costo mínimo para la sociedad, tratando
como sesiones o evaluaciones gratuitas. La siempre de maximizar los beneficios que
retribución también puede darse en térmi- obtendrán los participantes. Investigaciones
nos de beneficios académicos, intelectuales diseñadas bajo estos principios producen
o de asesoría. resultados validos que no causan efectos
dañinos sobre los participantes. De acuerdo
Procedimiento para la recolección de los datos con Sieber (1996), los riesgos dentro de la
investigación suelen ser psicológicos, jurídi-
El consentimiento informado. El consen- cos, físicos y económicos.
timiento informado implica que todos los El consentimiento informado es clave
participantes están informados acerca del en la investigación en psicología. Existen va-
procedimiento de la investigación y acuer- rios temas que deben ser tomados en cuen-
dan, de manera voluntaria en participar. ta en el consentimiento. Para Kitchener
Este consentimiento se volvió fundamental (2000) y Sieber (1996) existen varios temas
con la publicación del código Nuremberg. que deben ser tomados en cuenta en el con-
En psicología, el consentimiento in- sentimiento:
formado se puede obviar en investigaciones
con instrumentos psicométricos de auto- 1. Información relevante sobre la investi-
reporte, observaciones naturales y encuestas gación, es decir, el responsable operati-
donde el anonimato esté totalmente garan- vo, la institución que respalda la inves-
tizado, ya que no existe peligro de reconoci- tigación, etcétera.
miento o daño hacia el participante. 2. Se debe garantizar el anonimato y que
De acuerdo con Kitchener (2000), el la información será confidencial.
consentimiento informado es fundamental 3. La libre participación en el estudio,
porque garantiza los derechos de los parti- esto implica que el participante pue-
cipantes; implica que sus derechos son pro- de decidir hasta dónde lleva a cabo la
tegidos sobre la base de que ellos mismos investigación. Es decir, en cualquier
toman la decisión de participar o no en momento de la investigación puede de-
una investigación, sabiendo los beneficios jarla, sin coerción, ni amonestaciones
y costos potenciales de su participación. por parte del equipo de investigación.
Para el autor, lo más importante es que los Los participantes deben reconocer que
investigadores pueden prevenir los daños el no terminar la investigación, los ex-
asociados a la investigación, minimizan- cluye de algunos beneficios que si ob-

74 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 74 17/08/11 13:30


tendrán aquellos que la terminen, pero y quizás le reste interés en participar en la
nunca debe ser usado como coerción investigación. Recuerde que estar informan-
para participar o proseguir con la in- do, no implica que participantes e investi-
vestigación. Además, pueden obtener gadores intercambien sus papeles dentro de
los beneficios que se ofrecieron hasta la investigación. Oliver (2003) aclara que la
donde haya llegado su participación. mejor manera de lograr el consentimiento
4. Quienes serán los encargados de la in- es escribiendo información estándar sobre la
vestigación. investigación, asegurándonos que todos los
5. El uso que se de a la información, por participantes la conozcan y comprenden de
ejemplo se aclara a los participantes manera adecuada. Por supuesto, el consen-
que el consentimiento informado y sus timiento debe estar redactado en la lengua
datos serán tratados por distintas per- nativa del participante, de manera sencilla
sonas con el objetivo de evitar que los y clara, evitando un vocabulario que pueda
datos se relacionen con algún nombre, resultar ofensivo o que pueda llevar a malas
así como quienes serán los encargados interpretaciones.
de capturar y analizar los datos. Decidir qué redactar en el consenti-
6. Como se publicará la información: in- miento es una tarea compleja. Si escribimos
formes técnicos, ponencias en congre- demasiado en el consentimiento informa-
sos, manuales, divulgación científica, do, más que informar, confundiremos a
publicaciones nacionales y/o interna- los participantes. De igual manera, el exce-
cionales. so de información no garantiza una mejor
7. Si existe un comité de ética que haya comprensión. De acuerdo con Kitchener
respaldado el estudio debe anotarse el (2000), diversos estudios han mostrado que
nombre, el número de autorización y entre más información se de a los partici-
como contactar a la organización. pantes menor es la comprensión del estudio
8. El nombre del investigador principal y Recordemos el estudio de Milgram, los
la manera en la cual contactarlo antes, participantes fueron asignados al papel de
durante y después de teminada la in- maestros; mientras que “confederados” ha-
vestigación. cían el papel de estudiantes. Cada vez que
los “alumnos” tenían un error en una tarea
De esta manera, de acuerdo a Handels- particular, los “maestros” debían apretar un
man (1995), el consentimiento informado botón que enviaba una descarga eléctrica
cumple con diversas funciones: 1) permite a los “alumnos”. Dado que los “alumnos”
a las personas tomar participación volunta- estaban en contubernio con los investiga-
ria basada en información, 2) los protege de dores, no se les aplicaba dolor alguno, sin
daño al evaluar el potencial de una investi- embargo, los participantes no sabían esto.
gación, 3) establece las bases de confianza y Esta situación los ubicaba en una posición
respeto entre los investigadores y los partici- estresante. Podríamos decir que, con la fina-
pantes y 4) permite a los profesionales evitar lidad de encontrar el grado de obediencia de
la mala práctica. los participantes, estaba justificado mentir a
La forma en la cual debe estar redacta- los participantes sobre las descargas propor-
do el consentimiento informado es funda- cionadas a los alumnos. Esto sería justificar
mental. Aunque el participante debe estar los medios en favor del fin. Mentir a los par-
“bien informado”, esto no implica que se ticipantes y coercionarlos a seguir con la ins-
entere de todos los aspectos técnicos de la trucción de la investigación, en contra de su
investigación. Sin duda, esto lo confundirá bienestar emocional, es un comportamiento

Capítulo 5 Ética en la investigación en ciencias sociales y de la conducta: lineamientos en… 75

Principios de etica.indd 75 17/08/11 13:30


poco ético. Claro está, que en la época de pudieron encontrarse sin violar los derechos
Milgram no se había debatido mucho acer- fundamentales de los participantes.
ca de la ética. En la actualidad, sin embargo, La decepción refiere al hecho de men-
una investigación sometida a un comité de tir a los participantes acerca del verdadero
ética debe mostrar que los participantes co- motivo de la investigación. Rae y Sullivan
nocen lo necesario de la investigación y que (2003) mencionan que el APA sólo la justi-
no se les ha mentido con el fin de obtener fica cuando no hay potencial de daño, pero
ciertos datos, más aún cuando estos medios obliga a los investigadores a reconsiderar
pueden provocarles efectos dañinos. su postura y buscar diseños alternos, a en-
Revisemos una investigación: en 1970, contrar alternativas de investigación que no
Humpheys realizó un estudio para conocer impliquen la decepción. Aunque día a día,
más acerca de prácticas y encuentros ho- los estudios que utilizan la decepción dismi-
mosexuales, su método fue la observación. nuyen de manera significativa. Esto es un
Durante algún tiempo observó encuentros claro indicio sobre el replanteamiento de la
entre parejas con una orientación sexual decepción como herramienta valida en las
homosexual en lugares públicos. Durante la investigaciones sociales.
observación anotó las placas de los autos de Estudios como el de Milgram son un
los participantes y consiguió sus direcciones claro ejemplo del uso del engaño para ob-
postales. Aproximadamente un año después tener ciertos resultados. La psicología social
de la observación, y con una apariencia de tipo experimental frecuentemente uti-
completamente diferente, acudió a los do- lizaba la figura de los confederados con la
micilios de los participantes y los convenció finalidad de obtener ciertas respuestas. Es-
de realizar una entrevista argumentando la tos confederados dan información falsa a los
conducción de un estudio social en el ve- participantes. Sin embargo, el tema es aún
cindario, pero sin informales acerca de su controversial, Richard (2003) menciona
observación anterior. que la decepción viola los principios mora-
El estudio mostró que una buena parte les fundamentales de justicia y reciprocidad
de los participantes llevaban una vida he- de los participantes, planteando el juego de
terosexual, casados con mujeres y criando roles y la simulación como opciones viables.
hijos. Sólo una pequeña parte tenía prácti- Sin embargo, aún cuando los investi-
cas estrictamente homosexuales. Sin duda gadores sustituyan el engaño por la simula-
muchas personas argumentarían que sí se ción, se pueden dar otras implicaciones éti-
le hubiera informado a los participantes cas. Richard (2003) señala que en el caso de
desde el principio la naturaleza del estudio estudios como el de Zimbardo que utilizan
no se habrían encontrado estos resultados. la simulación, existen complicaciones éticas
Sin embargo, el fin no justifica los medios. tan relevantes como las provocadas por el
En el estudio de Humphreys se cometieron engaño. Situar a individuos a simular una
diversas fallas éticas que afectaron el bien- situación que los pondrá en peligro y sacará
estar de los participantes. Entre las que se lo peor de ellos es una situación poco ética.
cuentan la invasión a la privacidad, la falta Este tipo de “operaciones encubiertas”
de identificación de los investigadores y la plantea serios debates y cuestionamientos
decepción de los participantes durante la éticos. ¿Cuándo los fines de una investiga-
investigación. Para evitar estos errores po- ción justifican el engaño de los participan-
dría haberse realizado un estudio con una tes?, ¿hasta dónde se puede intervenir en la
muestra más pequeña y completamente in- vida intima de los individuos en favor del
formada. Quizás muchos de los resultados descubrimiento científico? Muchas activi-

76 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 76 17/08/11 13:30


dades ilegales y poco usuales pueden resul- 1. Daños psicológicos tales como ansie-
tar atractivas e interesantes desde posturas dad, sentimientos de vergüenza o mi-
psicológicas, sociológicas y antropológicas. nusvalía así como recaídas psicóticas.
Pero su estudio bajo estos términos plantea 2. Daños físicos asociados a la investiga-
un riesgo de daño potencial para todos los ción que involucran disfunción sexual,
involucrados: investigadores, personas bajo presión alta y en casos extremos inten-
observación (prefiero llamarlos personas, ya tos de suicidio.
que bajo las condiciones de esta interacción 3. En casos extremos la investigación pue-
no se les puede llamar participantes) y terce- de traer complicaciones legales a los
ros implicados directa e indirectamente. De participantes tales como demandas o
acuerdo a Berg (2007), los investigadores condenas.
pueden sufrir daños físicos, emocionales, e 4. Problemas sociales que van desde la
incluso enfrentar demandas legales. estigmatización hasta la pérdida de la
En el caso de las intervenciones, Mac- reputación y el divorcio.
kintosh (2005) aclara que los participantes 5. Complicaciones económicas tales como
no pueden estar expuestos a situaciones que la pérdida del trabajo y el empleo, entre
puedan causarles daño y que puedan em- otras.
peorar su condición, en comparación a la
situación en la que se encontraban al inicio Las Tablas 5-2 y 5-3 muestran ejem-
de la investigación. plos del consentimiento informado. El pri-
DuBois (2006) enlista algunos de los mer ejemplo enuncia los aspectos que deben
daños asociados a la investigación: ser tomados en cuenta en una investigación

Tabla 5-2. Ejemplo de consentimiento informado

Instituto de investigación

Acepto participar en la investigación realizada por el Instituto de Investigación. Entiendo que los datos aportados
a dicha investigación son totalmente anónimos y confidenciales. Asumo las responsabilidades del estudio para
contestar las preguntas que considere puedo responder. También entiendo que puedo abandonar el estudio —en
caso de que ya no quiera participar— sin ninguna consecuencia. Reconozco que esta carta y los datos que brin-
de a los investigadores serán resguardados de manera separada para evitar que se realice una conexión entre mi
nombre y los datos confidenciales; sólo el investigador, Dr. López Gutiérrez, responsable del proyecto, estará en
contacto con el consentimiento, él será el encargado de resguardarlos y no vinculará mis datos a mis respuestas.
El procesamiento de los datos será a través de técnicas estadísticas que no permitan el reconocimiento de
participantes en particular.
Los resultados de la investigación serán reportados de manera conjunta con los datos de otros participantes
en congresos, revistas y foros de investigación. Nada en ello, implicará el reconocimiento de mi persona.
Esta investigación se realiza bajo el reconocimiento del comité de ética del Instituto de Investigación con
referencia ­­­­­­­­­­______ cumpliendo con los requisitos de este comité y el código ético de psicología de la Asociación
Mexicana de Psicología (SMP).

________________________________ ________________________________
Nombre y firma del participante Nombre y firma del investigador
Teléfono y correo electrónico

Capítulo 5 Ética en la investigación en ciencias sociales y de la conducta: lineamientos en… 77

Principios de etica.indd 77 17/08/11 13:30


de campo en interacción con los participan- la investigación, el equipo de trabajo se topó
tes, mientras que el segundo ejemplo refiere con la negativa de las enfermeras de firmar
a una investigación realizada en línea. el consentimiento informado. Muchas de
Durante el proceso de investigación ellas temían que su firma fuera usada en su
pueden presentarse algunos problemas para contra ya que se habían presentado muchas
la obtención del consentimiento informado. situaciones dentro del protocolo de investi-
Es posible que los participantes se muestren gación que hoy día podríamos decir, no fue-
renuentes a firmar el consentimiento infor- ron éticas. Para dar solución a esta proble-
mado, temiendo que la información que mática, el grupo de investigación optó por
den pueda usarse para perjudicarlos. Por grabar el consentimiento informado en au-
ello, es necesario comentar a las personas dio. Todas las enfermeras podían escuchar
como serán tratados los datos. el consentimiento y pronunciar un sí y su
Por ejemplo, Warren (2002) realizó nombre, sin apellidos, después de la infor-
una investigación para conocer las narrati- mación. De esta manera, los investigadores
vas de mujeres que habían estado interna- pudieron resolver el problema y continuar
das en institutos de atención mental con el con la investigación.
diagnóstico de esquizofrenia. Para conocer El uso de fotografías es un tema espe-
más sobre la experiencia de las mujeres que cialmente importante en la investigación y
tuvieron tratamientos con descargas eléctri- el consentimiento informado. Por ejemplo,
cas, un equipo de investigación realizó en- podrían utilizarse fotografías tomadas al azar
trevistas a profundidad a sus esposos y a las en un parque o un aeropuerto sin el consen-
enfermeras que las asistieron. Al comenzar timiento de las personas involucradas, siem-

Tabla 5-3. Ejemplo de consentimiento informado en página web

Instituto de Investigación

Acepto participar en la investigación realizada por el Instituto de Investigación. Entiendo que los datos aportados
a dicha investigación son totalmente anónimos. Asumo las responsabilidades del estudio para contestar las pre-
guntas que considere puedo responder. También entiendo que puedo abandonar el estudio —en caso de que ya
no quiera participar— sin ninguna consecuencia. Reconozco que al dar clik en el botón de aceptar, mis datos
serán resguardados de manera confidencial y anónima y que sólo podrán ser identificados a través de mi correo
personal por el investigador principal. Sólo el investigador responsable del proyecto estará en contacto con los
correos electrónicos, él será el encargado de resguardarlos y no vinculará mis datos a mis respuestas.
El procesamiento de los datos será a través de técnicas estadísticas que no permitan el reconocimiento de
participantes en particular.
Los resultados de la investigación serán reportados de manera conjunta con los datos de otros participantes
en congresos, revistas y foros de investigación. Nada en ello, implicará el reconocimiento de mi persona.
Esta investigación se realiza bajo el reconocimiento del comité de ética del Instituto de Investigación con
referencia ­­­­­­­­­­______ cumpliendo con los requisitos de este comité y el código ético de psicología de la Sociedad
Mexicana de Psicología (SMP).

________________________________ ________________________________
Nombre y firma del participante Nombre y firma del investigador
Teléfono y correo electrónico

78 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 78 17/08/11 13:30


pre y cuando no se haga referencia explícita de una investigación y que esos datos van
a ellas dentro de la investigación. Si el in- a darse a conocer en un artículo, informe o
vestigador ha decidido describir el ambiente trabajo para congreso.
de la fotografía y hacer referencia explícita En México, la obtención del consenti-
a la persona que aparece en ella, entonces, miento informado puede ser aún más difícil
es necesario que pida autorización a los in- ya que los participantes no están familiariza-
volucrados para utilizar sus fotos dentro del dos con estos procedimientos y tienden, en
reporte de la investigación. Esta situación es general, a desconfiar de utilizar su nombre o
particularmente importante cuando las fo- firma. El investigador puede utilizar formas
tografías van a publicarse en revistas o libros innovadoras de obtener el consentimien-
de investigación o divulgación. to, siempre y cuando se asegure de que los
En el trabajo de campo de la antropolo- participantes han comprendido el estudio y
gía es necesario que los investigadores indi- aceptan libremente en participar.
quen a cada uno de los miembros de la co- De acuerdo a Kitchener (2000), el con-
munidad que las fotografías tomadas serán sentimiento informado debe prescribir leyes
utilizadas para publicaciones o reportes cien- legales que guíen la conducta de los investi-
tíficos. Por supuesto que ninguna de las fo- gadores. Es un medio por el cual los partici-
tografías debe tomarse invadiendo la priva- pantes están bien informados, pero también
cidad de los participantes. Se debe tomar un es un medio por el cual los investigadores se
cuidado especial cuando se toman fotogra- comprometen a retribuir de cierta manera a
fías de personas con alguna vulnerabilidad los participantes.
comunicativa, médica, económica o social. En México, si bien los códigos de ética
Ninguna fotografía debe enfatizar aspectos en ciencias de la conducta, ciencias socia-
que puedan llevar a las personas a una ma- les y humanidades no están sujetos a una
yor discriminación o estigmatización social. regulación legal, todos los comités deberían
Por ejemplo, en el caso de un participante de estarlo. De acuerdo Appelbaum, Lidz y
con una enfermedad mental, las fotografías Meisel (1987) los comites de ética deben
no deben mostrarlo en una situación que lo establecer reglas legales que normen o pres-
muestre en una situación desventajosa. criban las conductas de la interacción entre
Suponga el caso que, como profesor, los profesionistas que brindan un servicio y
decide investigar las actitudes de sus alum- los clientes; y entre los investigadores y los
nos hacia cierta política escolar. Usted debe participantes de una investigación.
tener en mente con que fin obtiene los da- Cuando se plantea un proyecto de in-
tos. Si su fin es simplemente enseñar a los vestigación se debe tener en cuenta que las
alumnos acerca de cómo evaluar las actitu- personas sean capaces de dar el consenti-
des, entonces no necesita el consentimiento miento informado, es decir, que se encuen-
informado, pero si desea publicar los datos, tran en plena conciencia de sus actos. Si el
entonces será completamente necesario in- consentimiento es escrito, asegurarse de que
formar a los participantes acerca de la natu- saben leer y comprenden lo que dice el docu-
raleza de sus cuestionamientos. Más aún si mento. En el caso de niños, es fundamental
la investigación implica una política escolar que el padre o tutor tenga conocimiento de
en la cual están involucrados directamente. la participación de su hijo en el estudio. El
No importa que guarde de manera anóni- consentimiento informado en este caso, re-
ma o confidencial los datos emanados de la cae completamente en ellos. Sin embargo,
investigación, a todos los participantes debe Kitchener (2000) enfatiza el hecho de que
quedarles claro que están tomando parte nadie puede consentir por otra persona. Si

Capítulo 5 Ética en la investigación en ciencias sociales y de la conducta: lineamientos en… 79

Principios de etica.indd 79 17/08/11 13:30


los padres dan el permiso de que sus hijos deben tratarse con suma confidencialidad
participen deberán asumir el compromiso de y resguardo. Esto es particularmente im-
involucrarse de manera activa en la investi- portante para instituciones que resguardan
gación. Los niños de cinco a doce años com- estadísticas o documentos de personas que
prenden perfectamente los términos de una no pueden dar el consentimiento para la
investigación cuando se les habla de manera publicación de esos datos.
clara, sin embargo, es más difícil explicarles Nuevamente un ejemplo de la antro-
los términos asociados al riesgo potencial pología podría ilustrarnos lo anterior. Los
asociado a los procedimientos utilizados. antropólogos realizan dos registros que dan
Algunos investigadores como Berg cuenta de su trabajo de campo. El prime-
(2007) y Deschenes y Vogel (1995), utili- ro es una libreta de campo; en ella anotan
zan los términos consentimiento pasivo y todas las observaciones recolectadas duran-
activo. El consentimiento activo se utiliza te la investigación. El segundo es un diario
para afirmar que los padres han firmado el de campo donde escriben sus sentimientos
consentimiento y lo han devuelto a los in- personales, opiniones y apreciaciones ínti-
vestigadores. Cuando los padres no regresan mas de sus experiencias de investigación. En
el consentimiento, pero tampoco niegan la 1942, el antropólogo Malinoski murió de
participación de su hijo, entonces le llaman manera imprevista de un ataque al corazón,
consentimiento pasivo. Sin embargo, bajo quedando sus documentos personales sin
la premisa de que nadie puede consentir por resguardo alguno, entre ellos sus diarios y
otra persona y la necesidad de que los padres libretas de campo. Años después, su viuda
se involucren en el trabajo de la investiga- publicó el diario de campo de su espóso.
ción, el consentimiento pasivo cae en des- En el cuerpo del diario, Malinoswki plas-
uso. El comité de ética podría preguntarse mó prejuicios y bajas pasiones que encontró
si en realidad los padres consienten que su en su vida diaria, en la lejanía de su hogar.
hijo participe en el estudio. Quizás pensa- Se mostraba como un hombre joven, harto
ron que no era claro, comprensible o aún de tener que permanecer en un lugar que
interesante y lo desecharon. Incluir niños en le parecía poco desarrollado, lleno de nati-
investigaciones sin el permiso de sus padres vos que a menudo tildaba de ignorantes y
puede traer un grave problema ético. salvajes. Frecuentemente se encuentran ora-
Oliver (2003) aclara que es fundamen- ciones que muestran cómo Malinowski se
tal omitir en estudios psicológicos, personas sentía cada vez más hastiado de su vida dia-
que hayan fallecido. Claro está que ellos no ria dentro del trabajo de campo. Emocio-
están en la posibilidad de dar un consenti- nalmente no se sentía muy a gusto, refería
miento informado. Ningún dato que hayan a momentos una y “otra vez me sentí ultra-
dejado en vida puede usarse como dato de jado y emocionalmente frustrado” (p.36).
investigación. Esto aplica, especialmente, Frecuentemente demostraba su malestar al
en el caso de las historias de vida. Cuando encontrarse lejos de su patria. Algunos au-
deseamos realizar una investigación que de tores trataron de defender el trabajo de Ma-
cuenta de las acciones que un individuo en linowski argumentando que una cosa es el
particular realizó a través de su vida, dan- trabajo del antropólogo y otra muy distinta
do cuenta de las vicisitudes y momentos su vida privada. Sin embargo, de acuerdo
que vivió no podemos valernos de diarios o con Firth (1967:1989), O´Barr y Conley
cuadernos que reflejen su intimidad perso- (1975) y Di Leonardo (1989) se ha descrito
nal. Si la persona antes de fallecer dejó sus a Malinowski como autopreocupado, narci-
documentos en resguardo de un archivo, sista, hipocondríaco quisquilloso, rencoroso

80 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 80 17/08/11 13:30


y autoabsorbente así como una persona fría, han trasgredido la ley. En este caso, no sólo
ausente, malhumorada y a menudo irritable es aconsejable revelar los datos, sino que
hacia sus “sujetos” de estudio. pueden ser requeridos por una autoridad
Aunque queda claro que Malinowski superior a la Institución que realiza la inves-
nunca creyó que este diario fuera leído por tigación. Lo anterior también puede aplicar
otros, sino que más bien, como marca Fir- en el caso de abuso a menores o a otras per-
th (1967:1989) fue un intento de “marcar sonas vulnerables.
la deriva de su vida personal, emocional e El investigador debe tomar las medidas
intelectual” marcó un antes y después en la necesarias para proteger la identidad de los
antropología en general y en el trabajo de participantes de terceros que pudiesen afec-
campo en particular. Sin embargo, no pue- tarlos, pero debe enfatizarse que la vida tie-
de tomarse como una investigación. Mali- ne prioridad sobre la privacidad.
nowski no dio la autorización para su publi- Cuando el investigador enfrenta un
cación, en todo caso, los datos pueden ser problema ético debe decidir entre seguir la
interpretados de manera errónea. No puede investigación o frenarla. Seidman (2006) da
definirse su carrera como investigador por el ejemplo de una investigación realizada en
lo plasmado en su diario intimo. un campus universitario donde se entrevista
Un problema más surge en el caso de a jóvenes estudiantes. Uno de ellos afirma
documentos que no pueden ser avalados haber consumido drogas dentro del cam-
por los autores. En la actualidad, la validez pus. Si se publicaran estos resultados y su
de una investigación se da en un continuo identidad quedara al descubierto, sería ex-
proceso de retroalimentación entre aquellos pulsado de la universidad. Si el investigador
que investigan y los participantes. La voz del sabe que su investigación podría dañar se-
investigador y la voz del participante deben riamente el futuro del participante es mejor
dar vida a la investigación. Técnicas tales abandonar ese caso en particular. Aseguran-
como la entrevista a profundidad, implican dose de destruir todas las entrevistas, graba-
que una vez redactada la sesión se busque la ciones y transcripciones que involucren al
retroalimentación del entrevistado. En esta participante.
sesión, el participante está en posibilidad
de agregar información, de pedir —si así lo La técnica que se utilizará para reunir la
desea— que ciertos datos sean eliminados, información –entrevistas, instrumentos
incluso, de comentarle al investigador que psicométrico, grupos focales, etcétera. Toda
en realidad él quería decir otra cosa, pero investigación debe aclarar el tipo de técnica
quizás en ese momento no se dio a entender. que utilizará para recabar la información. En
Cuando una persona no está en posi- el protocolo de investigación debe detallarse
bilidad de dar retroalimentación, la respon- la técnica utilizada y el lugar donde se llevará
sabilidad del autor es muy grande, ya que a cabo.
necesita interpretar los datos y mantenerse Cuando se realizan entrevistas a pro-
objetivo en la tarea de dar cuenta de la vida fundad o semiestructuradas que tocan temas
y trayectoria de una persona. personales es necesario aclararle a los partici-
De acuerdo a Mackintosh (2005) en pantes que durante la entrevista pueden re-
los Estados Unidos, donde el consentimien- chazar responder una pregunta en particular
to informado y la confidencialidad de la in- o incluso un tema específico. Aún cuando los
formación son un asunto legal, sólo pueden participantes hayan aceptado participar en
romperse en casos extremos. Por ejemplo, la investigación y hayan firmado el consen-
puede romperse cuando los participantes timiento informado, es necesario aclararles

Capítulo 5 Ética en la investigación en ciencias sociales y de la conducta: lineamientos en… 81

Principios de etica.indd 81 17/08/11 13:30


que tienen el derecho de negarse a responder investigación realizada por Woods en 1990.
a preguntas que los hagan sentir incómodos. En su estudio titulado The Contextual Reali-
Cuando los participantes se encuen- ties of Being a Lesbian Physical Educator: Li-
tran en el curso de una entrevista frente a ving in Two Worlds se entrevistaron a mujeres
alguien que perciben como una autoridad, con orientación sexual homosexual que tra-
tienden a decir cosas ­ personales que no bajaban en el campo de la educación. La in-
dirían en otro tipo de circunstancias. Esto vestigadora tuvo mucho cuidado de proteger
puede hacerlos sentir vulnerables y ansio- la identidad de las participantes, aún cuan-
sos, por ello, la importancia de que conoz- do no pudieran garantizarla completamente.
can su derecho a negarse a contestar. Los re- Primero contactando a los participantes de
latos de vida tienen la misma complejidad. manera personal o a través de otros respon-
En estos casos, el investigador debe estar lo sables de la investigación, asegurándose de
suficientemente preparado para dar apoyo que la entrevista tuviese lugar en un sitio có-
al entrevistado y detener el interrogatorio modo y seguro para el participante, ningún
cuando sea necesario. participante trabajaba en el mismo lugar, no
Seidman (2006) afirma que una investi- se discutieron los datos personales de ningún
gación ética debe garantizar la protección de participante en ninguna situación, la trans-
la vulnerabilidad de los participantes y la di- cripción de la entrevista fue realizada por la
vulgación de lo obtenido. El consentimiento investigadora encargada del proyecto y un
informado, en el caso de las entrevistas a pro- transcriptor con una amplia experiencia y
fundidad debe contener: 1) una invitación ética profesional, se utilizaron seudónimos
a participar detallando como, donde, por en lugar de nombres, y, finalmente, todas
cuanto tiempo y quien será el encargado de las grabaciones y transcripciones estuvieron
realizar la entrevista, 2) una advertencia acer- únicamente en manos del investigador.
ca del riesgo potencial asociado a tomar parte Lo mismo sucede en una situación ex-
en la investigación, riesgos que pueden pre- perimental. Los participantes deben tener
sentarse en el momento de la investigación o claro que aún cuando el investigador ha
cuando haya finalizado, 3) los derechos de los tratado de prevenir situaciones estresantes
participantes, tales como el poder abandonar o dañinas, la condición experimental puede
la investigación sin penalización alguna, 4) causar estrés e incomodidad. En estos casos,
delinea los posibles beneficios, 5) resguarda los participantes tienen el libre derecho de
la identidad del participante (confidenciali- abandonar la investigación.
dad), 6) la forma en la cual serán tratados los Aún cuando muchas técnicas implican
datos, 7) condiciones especiales en el caso de la condonación del consentimiento infor-
que las entrevistas sean realizadas a niños y 8) mado deben prever posibles complicaciones
como contactar al investigador y al comité de éticas. Cuando un antropólogo o psicólogo
ética que aprobó el estudio. Seidman (2006) realizan observación naturalista deben cer-
recalca la importancia de que los participan- ciorarse que nada de lo reportado en artícu-
tes puedan contactar a los investigadores an- los o reportes de investigación identifica a
tes, durante e incluso, después de terminado una persona que no consintió en participar
el estudio. Es fundamental que el investiga- en la investigación. Cuando las personas han
dor deje algo más que su correo electrónico, sido informadas sobre el estudio se debe te-
sobre todo si la población estudiada no tiene ner cuidado en no revelar información que
acceso al internet. pueda traerle algún daño psicológico, legal
Proteger la identidad de los partici- o económico. La Asociación Americana de
pantes es fundamental. Seidman relata una Antropologia (AAA, 1983) enfatiza la im-

82 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 82 17/08/11 13:30


portancia de que los antropólogos protejan diversas investigaciones. Sin embargo, mu-
la identidad, privacidad, dignidad y el bien- chos participantes pueden negarse a trasla-
estar psicológico de los participantes. darse a un lugar en particular. Por ello, es ne-
En la actualidad, muchos investigado- cesario que el investigador tome precauciones
res han optado por realizar sus investiga- en este tema, aunque es cierto que siempre
ciones en el internet. Poco se ha debatido habrá eventualidades en el trabajo de campo.
acerca de este tema; los tópicos éticos ya Por ejemplo, en el trabajo de Warren
frecuentes en la investigación tradicional (2002), en el que se entrevistó a mujeres
tienen algunas consideraciones extra. Aun que habían estado internadas en hospitales
cuando se prometa la confidencialidad no psiquiátricos con terapía de descargas eléc-
se puede garantizar que la información no tricas, el equipo de investigación asistió a
será jaqueada por otros. Por ello, de acuerdo entrevistar a las participantes a sus casas. Los
con Mann y Stewart (2000) se recomienda, investigadores se toparon con la negativa, de
para este tipo de estudios, sitios con seguri- algunas participantes, de que los entrevista-
dad extra que tengan sus propios servidores. dores, cuando eran hombres, entraran a sus
Aunque es investigación básica, es nece- casas. Las participantes argumentaban que
sario enfatizar que en psicología experimen- no querían que sus vecinos las estigmatiza-
tal, el trabajo con animales de laboratorio ran aún más, sabiendo que dejaban entrar
implica una serie de complicaciones que a hombres desconocidos a sus casas. Para
deben tomarse en cuenta. Todos los investi- solucionar este problema, los investigado-
gadores que realicen este tipo de estudios de- res pidieron a las participantes eligieran el
ben contar con el equipo y la infraestructura lugar de la entrevista. En la mayoría de los
adecuada para realizar el trabajo en las me- casos, la situación pudo salvarse al realizar la
jores condiciones posibles. Además, deben entrevista en el jardín o en el pórtico de los
contar con un permiso especial tanto para la hogares de las participantes.
investigación como para la institución.
Análisis de datos
Quién tendrá acceso a los datos en origi-
nal y quien en anónimo. Como ya se ha Tipo de análisis de datos serán utiliza-
mencionado, son diversos los daños que dos. En el caso del metaanálisis o análisis
pueden sufrir los participantes. Todas las estadísticos realizados en instrumentos de
investigaciones deben preveer que tipo de autoreporte existen pocas posibilidades de
daños podrían suceder y evitarlos. Además, daño. En cambio, el riesgo es alto en los pro-
deben preveer que si el daño se presenta, aún cedimientos experimentales. Incluso se debe
con las previsiones se debe tener a la mano contemplar si el estudio experimental es de
un plan de acción para revertir los daños. tipo estándar o si varía de acuerdo con el
Ya se ha tratado el tema de la confiden- participante. Cada variable estudiada en un
cialidad. Los investigadores principales de- modelo experimental debe estar completa-
ben tomar en cuenta este tema al momento mente justificada. No deben introducirse va-
de escribir el protocolo. riables que en la literatura no muestren efec-
tos. Por ello, para Rae y Sullivan (2003), lo
Donde se llevará a cabo la investigación. anteriór implica más la calidad científica que
Todas las investigaciones deben explicitar el consentimiento informado y el daño. Por
donde se llevará a cabo el estudio. Muchas ello, los comites de ética deberian ampliar
universidades y centros de investigación sus ambitos de acción a la pertinencia social
cuentan con lugares apropiados para realizar y científica de los estudios que evalúan.

Capítulo 5 Ética en la investigación en ciencias sociales y de la conducta: lineamientos en… 83

Principios de etica.indd 83 17/08/11 13:30


Finalmente, de acuerdo con Rae y Su- en una cifra, letra o código, mientras que
llivan (2003), si el investigador que realiza el en la confidencialidad se conoce la identi-
análisis estadístico decide sacar a algún par- dad del participante, pero el investigador se
ticipante como un outlier, debe justificarlo encarga de mantenerla en confidencialidad.
completamente, a través de las pruebas o Cuando el estudio implica responder
datos estadísticos pertinentes. instrumentos de autoreporte es muy senci-
llo garantizar el anonimato. Nadie identifica
Quienes serán los encargados de analizar el número de cuestionario con una perso-
los datos. Todos los protocolos deben es- na en especial. Sin embargo, los estudios
pecificar claramente quienes realizarán los longitudinales plantean un reto, ya que el
análisis estadísticos. En el caso de los alum- investigador debe planear con antelación
nos sólo podrán realizar análisis estadísticos quienes tendrán acceso a la identidad de los
rutinarios, si desean realizar análisis más participantes, quienes en su equipo podrán
avanzados deberán contar con la supervi- realizar un vínculo entre la información y
sión de un investigador. los datos más relevantes de los participantes,
Ningún miembro del equipo de in- con el fin de resguardar la confidencialidad.
vestigación, con excepción del investigador Daniel y Kitchener (2000) recalcan la im-
principal, debe estar familiarizado con to- portancia de que en este tipo de estudios los
dos los datos de la investigación y la iden- investigadores deben asegurase de mantener
tidad de los participantes. En el caso de las los datos de identificación de los participan-
entrevistas o estudios cualitativos, es claro tes, de la información obtenida durante el
que cada investigador que realice el trabajo proceso de la investigación en resguardo.
de campo de un participante tendrá acceso Incluso, deben mantener los datos de iden-
a la identidad de la persona, sin embargo, en tificación resguardados bajo llave.
el momento que entrega está información al Los estudios de corte cualitativo tam-
resto del equipo debe guardar en confiden- bién plantean un problema particular. Su-
cial la identidad del entrevistado, revelándo- ponga que realiza una serie de entrevistas y
la únicamente al investigador principal. desea reportar algunas frases de los partici-
pantes. Debe asegurarse que nada de lo que
Como se mantendrá la confidencialidad reporta ponga al descubierto la identidad
de los datos. Muchas veces, los términos de la persona. En estos casos, la confiden-
confidencialidad y anonimato se utilizan cialidad de los datos de identificación debe
como sinónimos, sin embargo, existen dife- permanecer resguardada.
rencias entre ambos. Todo estudio o prácti- Tan importante es la confidencialidad
ca profesional debe implicar el anonimato, dentro de la investigación cualitativa que
es decir, los investigadores o profesionistas Berg (2007) recomienda utilizar una parte
deben asegurarse desde el inicio de las inves- del consentimiento informado para que los
tigaciones que ningún dato podrá ser vincu- investigadores se comprometan a no divul-
lado a una persona en particular. Mientras gar ningún dato, información o rasgo a nin-
que la confidencialidad en la investigación guna otra persona ajena a la investigación,
aplica cuando los investigadores se aseguran así como a no divulgar ningún dato perso-
de eliminar ciertos registros de la investiga- nal en cualquier material escrito.
ción que podría revelar la identidad de los De acuerdo con Daniel y Kitchener
participantes. Es decir, una encuesta perma- (2000), la confidencialidad y la privacidad
nece en el anonimato porque no se pide la también están ampliamente relacionadas.
identificación del participante, se convierte La privacidad refiere al derecho de los in-

84 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 84 17/08/11 13:30


dividuos de revelar cierta información re- Harvard o Chicago. Es fundamental que los
ferente a ellos mismos y ocultar otra. Es estudiosos de las diferentes disciplinas utili-
el derecho de toda persona a impedir que cen el formato requerido por su disciplina y
ciertos aspectos relacionados a su vida sean centro de estudio. Seguir los lineamientos de
conocidos por otros, deriva a menudo del una organización o institución ayuda a regu-
principio de autonomía. lar la disciplina y el comportamiento ético.
Es importante recalcar que todos los Una vez publicado el artículo o libro,
investigadores deben respetar el derecho de los investigadores deben conservar los da-
privacidad. Ninguna persona está en dere- tos crudos para posteriores análisis, además
cho de obligar a otro a revelar aspectos de deben conservarse para compartirse con
su persona que desea no sean conocidos por otros profesionales que deseen corroborar
otros. Por ello, es indispensable que duran- los datos. Rae y Sullivan (2003) enfatizan
te el consentimiento informado la persona el hecho de que otros investigadores pueden
comprenda que durante la investigación repetir los análisis para comprobar su vera-
tendrá absoluto derecho a negarse a contes- cidad pero no pueden probar nuevas hipó-
tar aquellas preguntas que le parezcan violan tesis sobre los datos de otros investigadores.
su derecho a la privacidad.

Divulgación de la investigación Conclusiones

Tipo de publicaciones. En el protocolo de in- Si bien es verdad que todas las condiciones
vestigación debe anotarse claramente como se éticas deben ser cubiertas, los investigado-
publicarán los resultados. En este último paso res son humanos y pueden cometer errores.
es relevante mencionar que no se deben con- Una práctica adecuada debe contemplar los
templar los mismos datos para publicaciones aspectos éticos, sin embargo, no puede eli-
diferentes, es decir duplicar los datos. De minarlos por completo. Un planteamiento
igual manera, Rae y Sullivan (2003) recalcan ético debe dar espacio para la equivocación
la importancia de evitar el plagio. Este tema y para el reajuste, para el error y la indem-
es fundamental, es una falta ética tomar ideas nización. Aceptar que cometemos errores
de otros autores y hacerlas pasar como pro- también es una práctica ética, el objetivo es
pias. En México, esta práctica no tiene conse- estar preparados para cometer los menores
cuencias ni en el caso de los investigadores, ni posibles, aprender de ellos y mejorar día a
en el de los alumnos. Sin embargo, debe ano- día nuestra práctica profesional.
tarse que en otros países implica la expulsión Un comité de ética, formado por profe-
de la matrícula universitaria o la suspensión sionistas expertos en el área y tema estudio,
de la cédula en el caso de los profesionistas. así como expertos en ética, es fundamental
Aún y cuando estas sanciones no existiesen, para garantizar el bienestar de los partici-
es una falla ética importante ya que afecta di- pantes. Es necesario reconocer que los part-
rectamente al prestigio del investigador y del cipantes en la investigación deben recibir
alumno. Cada vez que escribimos algo que tanto como lo que dan a los investigadores.
hemos leído en otro autor debemos poner sus La ciencia es un proyecto humano que debe
datos y anotarlo en la bibliografía. responder, en términos éticos, a la sociedad
En psicología, la Asociación Americana de la que depende.
de Psicología (APA) prescribe el estilo en el El presente capítulo no pretende más
cual deben escribir y citar los psicólogos. En que sensibilizar a los profesionistas de las
ciencias sociales se utilizan estilos como el de ciencias de la conducta y las humanidades

Capítulo 5 Ética en la investigación en ciencias sociales y de la conducta: lineamientos en… 85

Principios de etica.indd 85 17/08/11 13:30


de la necesidad del comportamiento ético tigación en nuestro país, que sea capaz de
dentro de sus campos de estudio y la urgen- regular las prácticas y las interacciones entre
cia de la construcción de un comité de ética investigadores y participantes, a favor del
en las universidades e institutos de inves- beneficio mutuo.

Bibliografía
American Anthropological Associa- Di Leonardo, M. (1989). “Malinowski’s
tion. (1983). “Professional ethics: Stan- nephews. The nation”. March 13.
dards and procedures of the American DuBois, JM. (2006). “Ethics in behavio-
Anthropological Association”. Washing- ral and social sciences research”. In: I. A.
ton, DC: Author. Smith Research ethics. New York and Lon-
American Psychological Association. don: Routledge.
Recuperado el 15 de enero de 2010 de Ellickson, PL.; & Hawes, JA. (1989).
www.apa.org/ethics. “An assessment of active versus passive
Appelbaum, PS.; Lidz, CW.; & Meisel, A. methods for obtaining parental consent”.
(1987). “Informed consent: Legal theory Evaluation Review. 13(1):45-55.
and clinical practice”. New York: Oxford Firth, R. (1967: 1989). “Introducción.
University Press. Diario de campo en melanesia”. Madrid:
Asociación Americana de Psicología. Serie antropológica, jucar universidad.
(2002). “Manual de estilo de publicacio- Hernández Guzmán, L.; Ritchie, PLJ.
nes dela American Psychological Asso- (2001). “Hacia la transformación y actua-
ciation”. (Adaptado para el español por lización empíricas del Código Ético de los
Editorial El Manual Moderno). México: psicólogos mexicanos”. Revista mexicana
Manual moderno. de psicología. 18(3):347-357.
Berg, BL. (2007). “Qualitative research Humphreys, L. (1975). “Tearoom Trade:
methods for the social sciences”. London: Impersonal Sex in Public Places”. Chica-
Allym and Bacon. Fourth edition. go: Aldine.
Daniel, PA.; & Kitchener, KS. (2000). Kearney, K., et al. (1983). “Sample bias
“Confidentiality: Doing good, avoiding resulting from a requirement for written
harm and maintaining trust”. In K. S. parental consent”. Public Opinion Quar-
Kitchener, Foundations of Ethical Practice, terly. 47:96-102.
Research, and Teaching in Psychology. New Kitchener, KS. (2000). “Foundations of
Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc. Ethical Practice, Research, and Teaching
Davis, S. (2003). “Handbook of Research in Psychology”. New Jersey: Lawrence
Methods in Experimental Psychology”. Erlbaum Associates, Inc.
USA: Blackwell publishing. Mackintosh, B. (2005). “Ethics”. In N.
Deschenes, LP.; & Vogel, RE. (1995). Braisby. Cognitive psychology. A methods
“Ethical and practical issues in school- companion. New York: Oxford University
based research: A case study of active Press Inc.
consent”. Paper presented at the annual Malinowski, B. (1989). “Diario de campo
meeting of the American Society of Crimi- en melanesia”. Serie antropológica, Jucarz
nology, Boston. Universidad.

86 Sección 1 Ética

Principios de etica.indd 86 17/08/11 13:30


Malinowski, B. (1975). “Confesiones de pants”. In Davis, S. Handbook of Research
ignorancia y fracaso”. En: R. J. Llobera La Methods in Experimental Psychology. USA:
antropología como ciencia. Barcelona: Edi- Blackwell publishing.
torial Anagrama. Seidman, I. (2006). “Interviewing as quali-
Mann, C.; Stewart, F. (2000). “Internet tative research. A guide for researchers in
Communication and Qualitative Re- education and the social sciences”. Third
search. A Handbook for Researching On- edition. New York and London: Teachers
line”. London: SAGE Publications Ltd. College Press, Columbia University.
McGue, M. (2000). “Authorship and inte- Severson, H.; Ary, D. (1983). “Sampling
llectual property”. In B. D. Sales and S. bias due to consent procedures with ado-
Folkman (eds.), Ethics in research with hu- lescents”. Addictive Behaviors. 8:433-437.
man participants. Washington, DC: Ame- Sieber, JE. (1992). “Planning ethically res-
rican Psychological Association. ponsible research: A guide for students
Milgram, S. (1963). “Behavioral study of and internal review boards”. Newbury
obedience and disobedience”. Journal of Park, CA: Sage.
abnormal and social psychology. 67:371-378. Sieber, JE. (1996). “Introduction. Empiri-
Milgram, S. (1974). “Obedience to autho- cal study of ethical issues in psychological
rity: An experimental view”. New York: research”. In B. H. Stanley, J. E. Sieber &
Harper & Row. G. B. Melton, Research Ethics: A psycholo-
Nuremberg Code (1949/1964). Reprin- gical approach. Lincoln and London: Uni-
ted in Science, 143:553. versity of Nebraska press.
O´Barr, MW.; Conley, MJ. (1975). “Back Stanley, BH.; Sieber, JE.; Melton, GB.
to the Trobiands: the enduring influen- (1996). “Research Ethics: A psychological
ce of Malinowski´s crime and custom in approach”. Lincoln and London: Univer-
savage society”. Law and social inquiry. sity of Nebraska press.
Oliver, P. (2003). “The student´s guide to re- Thompson, T. (1984). “A comparison of
search ethics”. U.S: Open University Press. methods of increasing parental consent
Parker, I. (2002). “Qualitative research”. rates in social research”. Public Opinion
In P. Banister; E. Burman; I. Parker; M. Quarterly.48:779-787.
Taylor & C. Tindall. Qualitative methods Warren, CAB. (2002). “Qualitative Inter-
in psychology. A research guide. Philadel- viewing”. In J. F. Gubrium; J. A. Holstein,
phia: open university press. Handbook of interview research: context &
Rae, WA.; Sullivan, JR. (2003). “Ethical method. California: Sage.
Considerations in Clinical Psychology Re- Zimbardo, PG. (2004). “A situationist
search”. In M. C. Roberts, & S. S, Ilardi perspective on the psychology of evil: un-
(Eds.), Handbook of research methods in cli- derstanding how good people are trans-
nical psychology. USA: Blackwell publishing. formed into perpetrators”. In A. G. Mi-
Rest, JR. (1994). “Moral Development in ller, The social psychology of good and evil.
the Professions: Psychology and Applied New York: The Guilford Press.
Ethics”. New Jersey Hove, U. K: Lawren- Zimbardo, PG. (2007). “The Lucifer
ce Erlbaum Associates, Inc. Effect: Understanding How Good People
Richard, L. (2003). “Ethical Issues in Psy- Turn Evil”. New York: Random House.
chological Research with Human Partici-

Capítulo 5 Ética en la investigación en ciencias sociales y de la conducta: lineamientos en… 87

Principios de etica.indd 87 17/08/11 13:30


Principios de etica.indd 88 17/08/11 13:30
Sección II
Bioética

Principios de etica.indd 89 17/08/11 13:30


Principios de etica.indd 90 17/08/11 13:30
Introducción Sección II

Primero fue necesario civilizar al hombre


en su relación con el hombre.
Ahora es necesario civilizar al hombre
en su relación con la naturaleza y los animales
Víctor Hugo

MSP Luis Enrique Díaz Pérez

D isciplina relativamente nue-


va, la bioética ha venido constituyendo un
cuerpo filosófico por sí misma y cómo no
controversia impactante, como la muerte
digna, la eutanasia, aborto o vida artificial,
es indispensable enarbolar los principios de
había de ser así, en virtud de su campo de cientificidad y laicidad.
estudio y aplicación, si como afirma Albert La cientificidad nos remite a admitir el
Schweitzer “la ética no es otra cosa que la valor científico de un conocimiento basado
reverencia por la vida”. en criterios normativos bien definidos, unos
La bioética es polifacética y para apli- de orden epistemológico y otros de orden
carla, es necesario equiparar el conocimien- social; de esa manera se excluyen argumen-
to biológico con valores humanos acepta- tos basados en la subjetividad. La laicidad
dos, como lo propone Potter. Es inevitable por su parte es la cualidad de la sociedad,
que los temas de ética y bioética linden con el Estado o las instituciones que actúan y
lo religioso en una de sus fronteras, creemos funcionan de manera independiente de la
que para discutir, para deliberar sobre los te- influencia de la religión y de la iglesia, lo
mas que la bioética aborda, algunos de una cual no significa que los argumentos religio- 91

Principios de etica.indd 91 17/08/11 13:30


sos o de los representantes de una iglesia no Los temas de bioética que se presentan
tengan lugar en el debate de temas bioéti- en esta sección, podrán servir de referente
cos, porque entonces se correría el riesgo de a estudiantes, maestros e interesados en la
incurrir en intolerancia, la cual obviamente, incorporación de la bioética en áreas disci-
no es virtud. plinares del campo de la salud.

92 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 92 17/08/11 13:30


Capítulo 6
Relaciones entre la bioética
y el derecho

Lic. Alejandro Pacheco Gómez

E l ejercicio de las profesiones de la


salud, particularmente el ejercicio médico,
tiene un régimen jurídico especial, en vir-
lidad, permiten que el deber impuesto sea
exigido por un tercero en ejercicio de un de-
recho subjetivo. Así, las reglas desprendidas
tud que la medicina es una ciencia inexacta de esos órdenes normativos, confluyen en la
y evolutiva y que cada cuerpo humano res- definición de las obligaciones médicas.
ponde de manera distinta al acto médico. La doctrina ha formulado teorías al res-
A mayor abundamiento, toda vez que pecto, con base a la lógica jurídica, la filoso-
las obligaciones médicas se desprenden, no fía del derecho y a la luz de los principios de
sólo de disposiciones legales, sino en gran la Teoría General del Derecho. Juristas como
medida de principios científicos y éticos –y Kelsen, Radbruch, Pound y García Máynez
también bioéticos–, es necesario su recono- se han pronunciado por la necesidad de gene-
cimiento e incorporación en el ordenamien- rar “pautas”, “estándares” o :criterios” éticos
to jurídico, a efecto de posibilitar su obser- de estimación de la conducta, que se reco-
vancia obligatoria. nozcan e incorporen al derecho para regular
Las normas morales –éticas, bioéticas la conducta humana, ante la imposibilidad
y deontológicas– y el derecho, tienen una de que el ordenamiento jurídico agote todos
íntima relación, pues, en tanto son órdenes los supuestos que pudieran presentarse.
normativos, regulan la conducta humana. En el sistema jurídico mexicano, de
Es decir, establecen deberes para el personal diversas disposiciones jurídicas de la legis-
sanitario, con la diferencia de que las nor- lación sanitaria, se desprende la observan-
mas jurídicas, por su carácter de bilatera- cia de principios éticos y científicos en la 93

Principios de etica.indd 93 17/08/11 13:30


práctica médica. A guisa de ejemplo, la Ley deben examinarse los tres significados que
General de Salud ordena que los usuarios han dado los juristas: el orden jurídico, el
tendrán derecho a prestaciones éticamente cuerpo de normas o modelos o patrones au-
responsables y, en otra parte, que la inves- toritarios de decisión, sean judiciales o ad-
tigación en seres humanos se adaptará a los ministrativos y el procedimiento judicial al
principios éticos que la justifiquen. cual hoy debemos añadir el procedimiento
administrativo.
En cuanto al derecho como orden jurí-
Conceptos de ética y moral dico, pensamos en un conjunto de normas
creadas por una instancia facultada para ello.
Es frecuente utilizar los términos “ética” y Así, estas disposiciones están encaminadas a
“moral” como sinónimos, pudiendo ser una regular una conducta, es decir, a provocar
razón la similitud de su significado etimo- un comportamiento. Luego entonces, es un
lógico: “costumbre” –del griego ethos y del régimen de control social de la conducta hu-
latín mores, respectivamente. mana. En este sentido, es importante hacer
Si bien tienen un origen gramatical notar que mediante las normas y disposicio-
afín, la doctrina ha establecido sus diferen- nes introduce las razones jurídicas mediante
cias. La moral ha sido definida, por Pérez las cuales debe comportarse el individuo. Es
Fernández del Castillo, como: “El conjunto decir, impone deberes que la persona cum-
de normas autónomas interiores que regu- plirá fuera de razones no jurídicas que pu-
lan la actuación del hombre en relación con diera argumentar en contra de la conducta
el bien y el mal”. Por otra parte, a la ética ordenada. Por tanto, reduce las opciones del
la podemos concebir como el estudio o re- individuo, haciendo obligatorio el compor-
flexión crítica de la moral y de la acción hu- tamiento ordenado.
mana. En este sentido, la moral se convierte Sin embargo, no es la única forma en
en objeto de estudio de la ética. que se expresa el orden jurídico o, en térmi-
Es evidente, que establecer una dis- nos precisos, la normatividad. El derecho
tinción no necesariamente nos lleva a una también conduce a la persona dotándola de
separación. Ambos conceptos están íntima- la posibilidad jurídica de realizar o no algu-
mente relacionados y enfocados también al na conducta. Con ello, se refiere al otorga-
estudio, en un amplio sentido, de la con- miento de derechos subjetivos o facultades
ducta humana. al individuo. De esta guisa, el orden jurídico
determina que el derecho o facultad vincu-
lando consecuencias jurídicas a su ejercicio.
Concepto de derecho De acuerdo con la lógica jurídica existen
derechos subjetivos que el individuo pue-
Dar un concepto de “derecho” no es sencillo, de ejercer o no, pero también aquellos cuya
pues la misma doctrina no ha podido unifi- omisión está prohibida y que por tanto, se
car los criterios de los destacados juristas, ya convierten en deberes. De ahí que la persona,
que es un término que tiene tantas acepcio- atendiendo a esas consecuencias, decida qué
nes como enfoques para abordarlo. Es fre- hacer. En cualquiera de ambas formas, im-
cuente que se utilice como sinónimo de jus- poniendo deberes o concediendo derechos,
ticia, de un orden normativo, de un conjunto el orden jurídico regula la conducta humana.
de facultades, por mencionar algunos. No sólo regula la conducta de los go-
Roscoe Pound (1995) después de un bernados, sino también de los órganos le-
análisis de este término, manifiesta que gitimados para aplicar el derecho. Al indi-

94 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 94 17/08/11 13:30


viduo le fija límites a su libertad para lograr Fuentes del derecho
la convivencia social y realizar el orden ju-
rídico; a los órganos del Estado les otorga Las fuentes del derecho se refieren al origen
la posibilidad jurídica para la aplicación del de las normas jurídicas y la fundamentación
derecho, determinando su competencia y de su validez.
dotándolos de atribuciones, pero debe ser Dichas fuentes se han clasificado de la
facultado de manera expresa, de otra suerte, siguiente forma:
les está prohibido actuar.
Este orden jurídico es creado por ór- • Fuentes formales.
ganos legitimados para tal efecto. Además, • Fuentes reales.
el conjunto de normas es coactivo, es decir, • Fuentes históricas.
su incumplimiento genera una sanción. En
un sentido estricto, no todas las normas son Fuentes formales
sancionadoras –normas de competencia, de
adjudicación–, pero todas se relacionan en- Las fuentes formales son los procesos de for-
tre sí formando el orden jurídico. mación de las normas jurídicas. A saber, se
El segundo significado, como cuerpo han ubicado en este rubro a la legislación, la
de normas, nos dice Pound (1995) que es el jurisprudencia, la costumbre y la doctrina.
cuerpo de materiales autoritarios. Nos plan- En primer lugar, se entiende por legis-
tea que es el término más utilizado por los lación el conjunto de leyes vigentes en un
abogados y cuyo origen data desde el derecho lugar y tiempo determinados; también se ha
romano. En este sentido, podemos ubicar al referido como el procedimiento de creación
derecho objetivo que entendemos como el de las mismas. En los sistemas jurídicos de
conjunto de normas de un orden jurídico. derecho escrito, es quizá la fuente formal
Radbruch (1993) señala que puede de- de mayor relevancia. Con relación al tema
finirse como: “El conjunto de las normas ge- de este trabajo, esta fuente está constituida,
nerales y positivas que regulan la vida social”. principalmente, por las leyes sanitarias y por
Así, observamos que el derecho como un or- disposiciones del derecho civil, en tanto la
den jurídico se concretiza en las normas emi- relación médico paciente es una auténtica
tidas por los órganos estatales competentes. relación jurídica entre particulares. Es im-
Por último, el tercer significado –como portante mencionar que la expedición de
procedimiento judicial– es ilustrado por el leyes en materia de prestación de servicios
maestro de Harvard como aquél para de- de atención médica, son de competencia fe-
terminar causas y controversias conforme a deral, pues en términos de los artículos 73,
guías autoritarias, con el propósito de defen- fracción XVI Constitucional y 3º de la Ley
der el orden jurídico. Con ello, se alude tam- General de Salud, es materia de salubridad
bién al derecho adjetivo, que no deja de ser general; no obstante, dado que se trata de
parte del conjunto de normas, pero que será una materia coincidente y concurrente, di-
el que indique cómo aplicar el sustantivo. cha legislación puede ser aplicada por las
Es evidente la relación que existe entre entidades federativas.
los tres significados, lo cual nos facilita la En cuanto a la jurisprudencia tiene dos
comprensión del significado “derecho”. En acepciones: una, como la ciencia del dere-
virtud del tema que abordamos, no abunda- cho y otra, como el conjunto de criterios,
remos más en este apartado, pues es materia de interpretación y de decisión, establecidos
de un extenso trabajo. Con esto, se pretende por los tribunales competentes para emitir-
plantear, lato sensu, el concepto del derecho. los; la segunda es la que será abordada.

Capítulo 6 Relaciones entre la bioética y el derecho 95

Principios de etica.indd 95 17/08/11 13:30


En México, se ha conceptualizado como que es la creencia o convencimiento de que
la interpretación de la ley, firme, reiterada y dicha práctica generalizada es imperativa y
de observancia obligatoria, emitida por los como tal produce derechos y obligaciones
órganos competentes del Poder Judicial. Tie- jurídicas; el factor objetivo o inveterata con-
ne tres funciones principales: confirmatoria suetudo, que es la práctica de la costumbre
de la ley, supletoria e interpretativa. En el en sí y que debe ser reiterada y unívoca. Para
primer supuesto, las sentencias ratifican lo que la costumbre represente una voluntad
contenido en la ley; es supletoria, cuando colectiva y espontánea debe ser general,
colma las lagunas de la ley y es interpretativa constante, uniforme y duradera.
cuando explica el sentido de la ley y pone La norma consuetudinaria es el resulta-
de manifiesto el pensamiento del legislador. do del procedimiento jurídico de la creación
Entre los sistemas para generar la jurispru- de un conjunto de actos repetitivos de un
dencia se pueden mencionar el reiterativo y órgano aplicador, que forman una disposi-
por unificación. El primero, se refiere a la ción o una pauta de conducta, en virtud de
existencia de cinco resoluciones en el mismo la decisión de dicho órgano de incorporar
sentido y emitidas de forma ininterrumpida. un caso específico dentro de la repetición de
En el sistema por unificación, se forma por sus actos, convirtiéndose en derecho aplica-
la resolución de contradicción de tesis. ble; esto se refiere a que se le da valor jurídi-
Respecto al tema, el poder judicial ha co a la costumbre y no ésta, se convierte en
emitido, aunque pocos, criterios en los que ley. De esta guisa, se puede apreciar que los
prevalece el derecho del gobernado a la pro- principios éticos y científicos de la medicina,
tección de la salud, en tanto la garantía cons- muchos de ellos de origen consuetudinario,
titucional, facilitando el acceso a los servicios constituyen “reglas” o “pautas” de conducta
sanitarios, especialmente a la atención médica. y que indudablemente son reglas jurídicas
Por otra parte, la costumbre como de carácter interpretativo. Es evidente que el
fuente del derecho, se ha considerado como derecho sanitario, tiene un gran componen-
el procedimiento consuetudinario de crea- te de normas consuetudinarias.
ción del derecho y como el resultado de ese Ahora bien, la doctrina es un conjunto
procedimiento, es decir, la norma consue- de conceptos e ideas que formulan los juris-
tudinaria. Así, constituye una de las fuentes tas y trasmiten en la enseñanza del derecho;
formales distinta a la legislación, a la juris- es un elemento dogmático para el estudio y
prudencia y a la doctrina. Antes de los sis- aplicación del derecho. Aun cuando repre-
temas de derecho escrito, la costumbre fue senta el trabajo de estudiosos del derecho y
una de las principales fuentes del derecho. pueda influir en el contenido de las normas,
Sin embargo, no se puede concluir que esta por derivar de la opinión de particulares ca-
fuente sea privativa del derecho no escrito. rece de fuerza obligatoria.
Un ejemplo es el artículo 1840 del código Se considera fuente del derecho, en
civil para el estado de Hidalgo que establece tanto la ley le conceda ese carácter. En el de-
que: “El uso o las costumbres del Estado de recho romano, la jurisprudencia, entendida
Hidalgo se tendrán en cuenta para interpre- como la opinión de los jurisconsultos, cons-
tar las ambigüedades de los contratos”. En tituyo una de las fuentes del derecho escrito.
estos términos, el reconocimiento de la obli- Sin embargo, no se puede soslayar de
gatoriedad de la costumbre por el poder pú- las valiosas aportaciones que hacen los cien-
blico puede manifestarse de manera expresa. tíficos del derecho, pues como se ha dicho,
La costumbre jurídica tiene dos re- pueden influir en el autor de la legislación e
quisitos. El factor subjetivo u opinio iuris, incluso en la decisión de los tribunales.

96 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 96 17/08/11 13:30


Fuentes reales fluencia de la biología y la deontología, la
ciencia y la conciencia.
Las fuentes reales del derecho son los facto- Este término fue acuñado por Van
res y elementos que determinan el conteni- Renssselaer Potter. Con ello, buscó crear
do de tales normas. Es decir, los hechos y el una unión entre los hechos biológicos y
quehacer humano influyen en el contenido los valores éticos. A mayor abundamiento,
de esas disposiciones. El ejemplo típico es es la reflexión y acción ética sobre la vida
la revolución mexicana como fuente real de biológica en sus diversas manifestaciones,
nuestra actual Constitución. pues estudia también temas como la prácti-
En cuanto a los preceptos que regu- ca tecnocientífica en animales, vegetales y el
lan los actos de protección a la salud, espe- medio ambiente.
cialmente la atención médica, el quehacer Al respecto, Albarellos (2007) citando
médico, las actividades de las comisiones y a Llanos Zuluaga, advierte una estructura
comités en materia sanitaria, constituyen de la bioética de la siguiente manera:
fuentes reales para el derecho sanitario. Ta-
les comisiones y comités emiten criterios, • Microbioética. Destinada al estudio
muchos de ellos de carácter bioético, que concreto de las relaciones ético médica
indudablemente influyen en las decisiones establecidas entre médico y paciente.
al momento de valorar el acto médico. Será el aspecto más abordado en este
trabajo.
Fuentes históricas • Mesobioética. Se refiere al análisis de
cuestiones como intervenciones bio-
Comprenden todos aquellos documentos médicas a niveles individuales y gru-
antiguos que contienen disposiciones nor- pales, las terapias genómicas, la clona-
mativas. A manera de ejemplo, se tiene el ción, por mencionar algunas.
código de Hammurabi, el derecho novohis- • Macrobioética. Se estudian temas como
pánico, sólo por mencionar algunos. la genética poblacional, la contamina-
En el derecho sanitario, existen innu- ción genética y los problemas ambien-
merables textos que encierran esas dispo- tales.
siciones. Así, el juramento Hipocrático, el
Deuteronomio, el Levítico, la oración de La bioética tiene como pilares funda-
Maimónides, los preceptos sanitarios del mentales, a la ética, el derecho y las biotec-
derecho azteca, son muestra de ello. nologías. La primera con su aportación de la
Muchas de estas fuentes contienen teoría del bien, el segundo como un orden
también aspectos éticos para la práctica mé- normativo y las terceras como la manifes-
dica que además de ser fuentes reales, son tación de las tecnociencias que modifican
disposiciones de carácter consuetudinario radicalmente el sistema de vida.
que han influido en la legislación sanitaria. Para una mejor comprensión de esta
disciplina, se cita nuevamente a Albarellos,
(2007), quien parafraseando a Beauchamp
Bioética y a Childress, señala los cuatro niveles de
justificación del modelo disciplinario de
Para abordar el concepto de esta disciplina, la bioética: teorías, principios, reglas y jui-
es menester referirse a su origen etimológi- cios particulares. Dichos niveles son útiles
co. Del griego bios –vida– y ethiké –ética–, para la resolución de dilemas bioéticos en la
se aprecia, con mediana claridad, la con- práctica médica.

Capítulo 6 Relaciones entre la bioética y el derecho 97

Principios de etica.indd 97 17/08/11 13:30


Teorías El primero –beneficencia– es el presu-
puesto en la actuación del personal sanita-
Las teorías dan fundamento y califican los rio, pues le asiste la presunción de que siem-
resultados obtenidos y la finalidad de la ac- pre buscará el beneficio para el paciente, en
ción humana. Para el primer caso, se agru- razón a la ontología del acto médico; en tér-
pan las teorías objetivas y para el segundo minos generales, la beneficencia del médico
las subjetivas. tiene como límite la necesidad del paciente.
En este sentido, el problema es deter- La no maleficencia, consagrada en el princi-
minar cuál es aplicable al caso concreto, pio de la ética médica primmum non nocere,
pues sendas teorías tienen un mismo valor. significa que no se causará daño al paciente.
A guisa de ejemplo, la amputación de una Es importante resaltar que en la aplicación
pierna por necrosis, supondría el menos- de los tratamientos médicos se asume un
cabo en la integridad del paciente y podría riesgo permitido, pues al ser la medicina
considerarse un acto malicioso; sin embar- una ciencia inexacta, no puede asegurarse
go, si el resultado es evitar la propagación de su inocuidad; no obstante, el médico debe
la necrosis y salvar la vida, se asumiría como observar el deber de cuidado y ponderar in-
un acto moral, siendo aplicable la teoría ob- soslayablemente el beneficio y riesgo de la
jetiva. Operaría la subjetiva en el supuesto medida terapéutica, lo cual justificará esa
de no lograr detener la necrosis, pero como asunción del riesgo.
la finalidad del acto médico estuvo encami- En cuanto a la autonomía o llamado
nada a ello, se justifica la intervención. En también permiso, implica la capacidad de
este caso, ambas teorías tienen aplicación. decidir sobre sí mismo, enterado de las con-
Una situación en la que predomina secuencias, positivas y negativas, del trata-
una de las dos, es cuando en un estudio miento indicado; este principio tiene íntima
experimental para una vacuna, se aplica un relación con el consentimiento informado.
agente patógeno y se obtiene un desafortu- Por último, el principio de la justicia
nado resultado de personas infectadas. Aun se aplica cuando existe conflicto entre el de
cuando la finalidad era obtener la inmuni- beneficencia del médico y el de autonomía
zación, el resultado fastuoso convierte en del paciente. Asimismo, opera en la accesi-
negativo el acto. bilidad a los servicios de salud y en la asig-
Es evidente que la valoración ha de ser nación de recursos a las instituciones para
tomando en cuenta cada caso particular. De una atención adecuada.
ahí que el criterio prevaleciente, pueda con-
siderarse como una “regla” o “pauta” para
casos posteriores. Reglas

Las reglas se desprenden de los principios. Es


Principios decir, los principios tienen un carácter gene-
ral y son base para la emisión de las reglas.
Por lo que respecta a los principios éticos, V. gr., no indicar un tratamiento con mayor
fundamentalmente se dirigen a: riesgo que beneficio, es una regla derivada
del principio de no maleficencia. Estas re-
• Beneficiencia. glas constituyen el paradigma de acción de
• No maleficencia. la bioética. Merced a ello, se van generando
• Autonomía. como “pautas” o “estándares” en la presta-
• Justicia. ción de la atención médica, que se convier-

98 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 98 17/08/11 13:30


ten en reglas jurídicas interpretativas al mo- sociedad democrática. En este rubro, cobra
mento de la justipreciación del acto médico. importancia la labor de los comités y comi-
siones de bioética y de ética en investigación.
Sobre este último, el Reglamento de la Ley
Juicios particulares General de Salud en materia de investigación
para la salud, dispone en el artículo 104 que
Éstos representan el análisis de los auténticos se incluirán personas de ambos sexos y pro-
dilemas bioéticos que se enfrentan cotidia- fesionales con la capacidad de representar los
namente en la práctica médica. Es la valo- valores morales, sociales y culturales de los
ración de cada caso particular, siguiendo las grupos de investigación. En estos términos,
reglas que se han mencionado. Un ejemplo las comisiones y comités mencionados, son
es cuando el matrimonio acude a consulta un foro ad hoc para el debate informado y
y al esposo se le diagnostica una infección para la aportación desde diferentes puntos
de trasmisión sexual y el médico no advierte de vista. Así, los criterios que emitan consti-
a la esposa de tal situación. Por una parte, tuyen pautas de especial interés que, además
sabe del riesgo de contagio, pero lo limita de servir de base para el análisis de los diver-
el respeto al secreto profesional y deber de sos dilemas, pueden contribuir a la genera-
confidencialidad. Se insiste la importancia ción de políticas públicas y regulaciones que
de las reglas en el estudio de estos dilemas. reflejen el sentir de la sociedad, poniendo
en común los diferentes enfoques y acervos
profesionales y culturales.
Derecho en el contexto bioético Merced a ello, es necesaria la elabora-
ción de normas para abordar los problemas
El carácter interdisciplinar de la bioética de contenido bioético que se susciten. El po-
conlleva que su contenido sea abordado en der público asume una gran responsabilidad
diferentes perspectivas. En el apartado an- en este sentido, no sólo por la importancia
terior, se ha visto cómo las teorías, princi- de la biomedicina en la salud de la pobla-
pios y reglas aportan un valioso conjunto ción, sino también por no ignorar el avance
de “pautas” útiles para la valoración de los científico y tecnológico, que se expresan en
juicios particulares. un beneficio para la sociedad. Sin embargo,
En este sentido, la juridificación de la el generar políticas públicas supone la elec-
bioética ha sido constatada por la emisión de ción de un modelo social que puede excluir
diversos documentos normativos. A guisa de a otros, pero que no puede ser resuelto sin el
ejemplo, se tiene a la Declaración Universal consenso previo. Son problemas que no en-
de Derechos Humanos y Bioética –aprobada trañan un sentido unívoco y por tanto, im-
por la Conferencia General de la UNESCO plican una cuestión de axiología jurídica al
en 2005–, considerados éstos como el mínimo determinar qué valores han de protegerse y
que tiene el ser humano por el solo hecho de cómo hacerlo. Es imposible que tal situación
serlo, indudablemente se muestra la importan- no provoque conflictos dentro del grupo so-
te relación entre el derecho y la bioética; otros cial, de ahí que el derecho debe establecer los
textos normativos son el código de Núremberg límites de lo permitido para tal efecto.
(1947) y las subsecuentes declaraciones de la Como ha sido expuesto, es evidente la
Asociación Médica Mundial: Helsinki (1964) gran relación que existe en la bioética y el
y Tokio (1975), por mencionar algunos. derecho, que según se ha afirmado, el dife-
Cierto es que la bioética implica plura- renciar tales disciplinas no necesariamente
lidad y consenso, elementos propios de una implica separarlas.

Capítulo 6 Relaciones entre la bioética y el derecho 99

Principios de etica.indd 99 17/08/11 13:30


Bibliografía
Albarellos, L. (2007). “Bioética con tra- Ley General de Salud. D.O.F. 7-feb-
zos jurídicos”. México. Ed. Porrúa. 1984. Última reforma D.O.F. 28-ago-
CasaMadrid Mata, O. (1999). “La aten- 2009.
ción médica y el derecho sanitario”. Mé- Pound, R. (1995). “Justicia conforme a
xico. JGH Editores. Derecho”. México. Colofón.
Código Civil para el Estado de Hidal- Radbruch, G. (1993). “Introducción a la
go. P.O.E. 8-oct-1940. Última reforma Filosofía del Derecho”. México. Fondo de
P.O.E. 6-sep-2004. Cultura Económica.
Constitución Política de los Estados Rahaim, S. (1980) “Introducción a la Filo-
Unidos Mexicanos. DOF 5-feb-1917. sofía”. México.
Última reforma D.O.F. 24-ago-2009. Reglamento de la Ley General de Sa-
García Máynez, E. (2001). “Introducción lud en materia de investigación para
al estudio del Derecho”. México. Edit. la salud. D.O.F. 6-ene-1987.
Porrúa. Reglamento de la Ley General de Sa-
García Máynez, E. (2006). “Introducción lud en materia de prestación de ser-
a la lógica jurídica”. México. Colofón. vicios de atención médica. D.O.F. 29-
García Máynez, E. (2007). “Filosofía del abr-1986
Derecho”. México. Ed. Porrúa. Romeo Casabona, CM. (2003). “Los de-
León Rabago, D. (1998). “La Bioética safíos jurídicos de las biotecnologías en el
para el Derecho”. México. Universidad de umbral del siglo XXI”. Comares. España.
Guanajuato.

100 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 100 17/08/11 13:30


Capítulo 7
Los derechos humanos ante las
perspectivas de la bioética.
Puntos de encuentro

Dr. Luis González Placencia


Mtra. Mariana Lojo Solórzano

“Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos


a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante
nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles,
a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana,
en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas,
a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto
a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional,
a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro
de un concepto más amplio de la libertad, y con tales finalidades
a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos,
a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales,
a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos,
que no se usará la fuerza armada sino en servicio del interés común, y
a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todas
los pueblos, hemos decidido aunar nuestros esfuerzos para realizar estos designios.”

(Preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas, 1945)1

L a Segunda Guerra Mundial marca


un hito en la comprensión de la humani-
dad sobre sí misma. El desarrollo tecno-
de entonces, se establece un nuevo marco
jurídico respaldado por la integración de la
Organización de las Naciones Unidas. Una
lógico dio muestras inéditas de barbarie y vez firmada la Declaración Universal de los
maltrato entre los seres humanos. A partir Derechos Humanos, a la luz de documen-

1 Disponible en línea [http://www.un.org/spanish/docs/spchart.htm#nota] 101

Principios de etica.indd 101 17/08/11 13:30


tos previos como la Declaración de los dere- tratados, protocolos y protocolos facultati-
chos del Hombre y del Ciudadano (Francia, vos), una vez que han sido ratificados por
1789), el Habeas Corpus (Inglaterra, 1679), ellos mismos.
la Carta Magna (Inglaterra, 1215) y las cua- Esta tendencia nace en el seno de las
tro convenciones de Ginebra (1864, 1906, garantías civiles y políticas y, a lo largo del
1929, 1949) —entre otros—, se desencade- siglo pasado, este ámbito se amplía hacia
nan nuevos mecanismos con el fin de propi- otras garantías constitutivas del desarrollo
ciar límites para el actuar humano con base de las libertades de la condición humana y
en el respeto irreductible a la dignidad hu- de las necesidades que el desarrollo de la vida
mana; dignidad que le es propia a todas la implica. De esta manera, se incluyen en la
personas sólo por el hecho de ser humanas y agenda progresiva de los derechos humanos,
sin distinción alguna. con mayor desarrollo y especificidad, los
El reconocimiento de estas garantías derechos económicos, sociales y culturales,
inherentes a la vida humana cuestiona los así como los derechos ambientales. Aunado
abusos sistemáticos de los órganos legítimos a esto, surgen estándares específicos en ma-
de poder sobre las personas –sea cual sea la teria de derechos humanos que se ocupan,
institución de la que se trate– en tanto, la en particular, de grupos de población, como
lógica de dominio que reproduce dichos por ejemplo: las mujeres, las y los niños, las
abusos parte de la asunción de que algu- personas con discapacidad, etcétera.
nos seres humanos son más valiosos que La bioética, por su parte, responde tam-
otros. Por lo que, si asumimos hasta las úl- bién a las atrocidades de la segunda guerra
timas consecuencias la igual dignidad que mundial, levanta la mirada hacia los abusos
compartimos los seres humanos, estamos de la experimentación científica con seres
obligados a reflexionar sobre las prácticas humanos, la eugenesia2, la relación médico-
institucionalizadas de violencia social, tan- paciente, la ética médica, la salud pública y,
to privada como pública, en donde las rela- en general, sobre el impacto que el desarro-
ciones humanas se motivan significadas por llo de las tecnologías de la vida tiene para
principios autoritarios de comunicación. Es la autonomía y dignidad humana, así como
decir, estamos comprometidos con motivar para la preservación del ambiente. Por otro
nuevas formas de relaciones humanas. lado, la bioética, desde su origen, se nutre de
Los ideales que motivaron la Organi- la reflexión médico biológica, por lo que no
zación de la Naciones Unidas se forjan, en sólo se finca en esta coyuntura de la posgue-
nuestros días, como un proceso de desarro- rra y se sitúa de manera importante dentro
llo de una nueva cultura que se funda en el de la tradición anglosajona del saber; entre
ejercicio efectivo de los derechos humanos, sus principales representantes destacan V.R.
en el cual los países han avanzado lentamen- Potter, T. L. Beauchamp y J. F. Childress.
te, con base en los compromisos adquiridos La distinción específica de esta disci-
a través de los instrumentos internaciona- plina se define por la interrogación ética
les (las convenciones, declaraciones, pactos, sobre las paradojas3 que la evocan e intenta

2 La eugenesia o “buen nacer” es una práctica que ha dado lugar a políticas de segregación racial y social en aras del perfec-
cionamiento genético de la raza humana, como por ejemplo: esterilizaciones masivas. Al mismo tiempo, sigue abierta la
discusión sobre cuáles son los límites para la mejora de la calidad de vida de las personas ante la posibilidad de contar con
las ventajas de la medicina genómica.
3 Paradojas que van desde el debate sobre la clonación humana hasta los derechos de los animales, pasando por la eutanasia,
el aborto, la medicina genómica, la neuroética, la ecología, los trasgénicos, y la justicia distributiva; por citar sólo algunos
de los dilemas paradigmáticos de los que se ocupa este saber.

102 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 102 17/08/11 13:30


reconciliar (con justicia). En este afán, tien- autonomía es inherente a la condición hu-
de puentes entre las perspectivas jurídica, mana), que cada ser humano es único y que
científica y biológica, se interroga desde la los seres humanos son iguales debido a la
filosofía, dialoga con la psicología y con la condición específica de identidad que define
experiencia médica, y establece parámetros a cada uno de ellos como personas significa-
para la norma y la reflexión, a partir de casos tivamente diferentes entre sí. Por esta razón,
concretos de estudio y aplicación. Con aper- los seres humanos están obligados a tratarse
tura hacia diversas ramas del conocimiento con respeto y a trascender los abusos del do-
como puede ser la sociología, la economía, minio y del poder en la búsqueda por una
la antropología, etcétera. vida más humana. Es decir, entre humanos,
La perspectiva bioética implica una todos son igualmente dignos, precisamente,
toma de conciencia de que el ámbito de la porque son humanamente diferentes entre
moralidad, los marcos jurídicos y los códi- sí y en esta diferencia radica su irrenunciable
gos de conducta médica han sido rebasados dignidad.
por las posibilidades que el desarrollo tec- En este mismo tenor, se cuenta con la
nocientífico han abierto para el ejercicio de declaración de Helsinki (1964, revisada en
la libertad humana. Junto con el convenci- 2000) en donde, además, se especifican al-
miento de que es imprescindible una ética gunos procedimientos sobre las característi-
humana que garantice el respeto entre hu- cas del consentimiento informado de los su-
manos y humanas, así como, establezca los jetos de investigación y el funcionamiento
límites para una relación ambiental equili- de los comités de ética en investigación que
brada. evalúan y aprueban el curso de los protoco-
Ante esto, no siempre es clara la estre- los de investigación, una vez que se han va-
cha dependencia que existe entre las pers- lorado los riesgos involucrados, los posibles
pectivas de la bioética y los derechos hu- conflictos de interés y la protección para los
manos. Existen dos aproximaciones obvias participantes.
entre la bioética y los derechos humanos, En lo que refiere a la ética en investiga-
por un lado, el principio de la dignidad hu- ción y a la relación médica entre el personal
mana como eje rector y, por otro, el orde- de salud y los pacientes (o usuarios de los
namiento jurídico internacional; los cuales servicios de salud), se cuenta con un amplio
están estrechamente relacionados. marco normativo que regula los derechos de
De acuerdo con el entramado norma- los pacientes y la conformación de comités
tivo internacional, para la bioética, destaca de ética y bioética, a través de los cuales se
el código de Núremberg (1946) que esta- canalizan las situaciones en las que hay al-
blece límites morales, éticos y legales para gún riesgo para las personas involucradas.
la práctica de experimentos con seres huma- Lo cual amplía el ámbito de la experimenta-
nos para que las personas no queden supe- ción con seres humanos y nos remite al de-
ditadas al desarrollo del conocimiento. Por sarrollo de uno de los campos más ricos de
el contrario, de acuerdo con este código, la bioética, a saber: la ética médica. En este
los resultados de la investigación científica sentido, cabe resaltar que la incidencia de la
deben supeditarse a los parámetros que ga- bioética es paradigmática y de alto impacto.
rantizan el respeto a la dignidad humana, la Si bien los médicos ya contaban con
cual impide tratar a un ser humano como principios éticos para el ejercicio de su prác-
medio. A la base de este parámetro subya- tica desde tiempos remotos, la norma bioé-
ce –implícitamente– el hecho de que cada tica trasciende estos códigos de conducta ya
persona es un fin en sí mismo (de ahí que la interiorizados y apela a una percepción nue-

Capítulo 7 Los derechos humanos ante las perspectivas de la bioética. Puntos de encuentro 103

Principios de etica.indd 103 17/08/11 13:30


va de las prácticas médicas. En donde los desde la bioética a los derechos ambientales
individuos establecen una relación cada vez cuestiona la precariedad del sujeto moderno
menos asimétrica y el monopolio médico como poseedor absoluto de verdades o vero-
sobre el conocimiento del cuerpo de sus pa- similitudes y abre la discusión sobre cuáles
cientes se diluye ante el derecho que tienen son los límites justos que una ética para la
todos los individuos de decidir sobre sí mis- vida le impone a los seres humanos.
mos y de, incluso, supeditar criterios médi- En cambio, los derechos humanos se
cos a sus creencias de vida (religiosas o no). fincan y fortalecen para establecer los lími-
Ejemplo de ello es la toma de conciencia de tes irreductibles para el ejercicio del poder
que se tiene derecho a solicitar una segunda ante la constatación de sus abusos. Lo cual
opinión, a negarse a recibir un tratamiento tendría que implicar también una nueva éti-
específico e incluso a decidir bien morir, en ca del poder ya que, en última instancia, son
los términos que cada persona lo interprete seres humanos concretos quienes cometen
para sí. Lo cual entra en contradicción con abusos de poder en potestad del Estado (o
algunos de los códigos médicos a los que su en potestad de algún monopolio institucio-
formación los obliga de manera natural; y nalizado). De esta manera, en lo que refiere
cuestiona el poder ilimitado que yace junto a la ética se puede observar, también, que se
a la ilusión de que el médico no sólo alarga entrelazan (o podrían relacionarse) las pers-
la vida en las mejores condiciones posibles, pectivas bioéticas con los derechos huma-
sino que puede, incluso, evitar los designios nos. Sin embargo, el discurso de la defensa
de la muerte. de los derechos humanos no se propone de-
A este respecto no hay muchas difi- construir la subjetividad en donde se encar-
cultades para establecer la relación entre la nan las garantías individuales como obliga-
bioética y los derechos humanos y trazar ciones ineludibles del estado de derecho, así
ámbitos de protección integral. Ya que el como tampoco se ocupa de las obligaciones
fundamento normativo de la bioética reside que para con el “otro” el individuo contrae
en los estándares internacionales de dere- a la luz del contrato social.
chos humanos –se puede decir– de manera En concordancia con lo anterior, y con
subordinada. En lógica inversa, en lo que respecto al análisis de los derechos huma-
refiere a la materia de ecología y relación nos que la bioética puede desarrollar, los
ambiental, la bioética va a la vanguardia y estándares internacionales de derechos hu-
la argumentación jurídica en materia de de- manos también se pueden interpretar como
rechos humanos recurre a ella –o al menos subordinados a las perspectivas de la bioéti-
debería intentar hacerlo– cuando se trata ca, ya que ésta va aún más allá: nos remite
de violaciones al derecho al medio ambien- a las prácticas concretas y a la posibilidad
te. Con la ventaja de que la bioética tiene de repensar nuestra propia humanidad. En
una perspectiva mucho más amplia, la cual contraposición con el papel fundamental
abarca reflexiones sobre una ética para la de los derechos humanos en la defensa de
vida que modifica la relación personal con las garantías concretas que el presente nos
el medio ambiente y cuestiona la prioridad ofrece, ante la amenaza de alguna violación
humana sobre las garantías de los derechos o vulneración de las mismas, sin apelar, ne-
tutelados, al introducir la reflexión sobre cesariamente, a ética alguna.
los derechos de los animales y los derechos Sin embargo, cada vez se abren más
del medio ambiente como ente y no en re- perspectivas desde el ámbito de los derechos
ferencia al disfrute o no de sus ventajas y humanos para la promoción, la formación y
virtudes. De esta manera, la aproximación la educación en derechos humanos, lo cual,

104 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 104 17/08/11 13:30


una vez que se postula como cultura, impli- la Diversidad Biológica (1992), las Normas
ca valores éticos y morales, ineludiblemen- uniformes de las Naciones Unidas sobre la
te; sobre los cuales habría que reflexionar un igualdad de oportunidades para las personas
poco más. Ya que, bien es sabido, la forma- con discapacidad aprobadas por la Asam-
lidad del derecho no redunda en el hábito blea General de las Naciones Unidas en
de la vida. Y quizá una puerta para la ética 1993, la Recomendación de la UNESCO
del ejercicio de los derechos humanos sea la relativa a la situación de los Investigado-
bioética, puesto que una cultura que deja res Científicos (1974), la Declaración de
de reflexionar sobre sí y sobre las prácticas la UNESCO sobre la Raza y los Prejui-
que la constituyen redunda en alguna forma cios Raciales (1978), la Declaración de la
de violencia para quienes de ella se nutren; UNESCO sobre las Responsabilidades de
asimismo, un paradigma que no se nutre las Generaciones Actuales para con las Ge-
de sus rupturas se agota irremediablemen- neraciones Futuras (1997), la Declaración
te. La bioética implica siempre un diálogo Universal de la UNESCO sobre la Diversi-
de frontera con los dilemas que la ocupan y dad Cultural (2001), el Convenio de la OIT
una reflexión viva sobre la ética como prác- (Nº 169) sobre Pueblos Indígenas y Tribales
tica de vida que sabe de sí. en Países Independientes (1989), el Tratado
Para concluir el camino trazado para el Internacional sobre los Recursos Fitogené-
desarrollo de este artículo, se observa que el ticos para la Alimentación y la Agricultura
marco normativo en el cual se fundamenta aprobado por la Conferencia de la FAO el 3
la bioética hoy en día —integrado princi- de noviembre de 2001 y vigente desde el 29
palmente por la Declaración Universal de de junio de 2004, el Acuerdo sobre los As-
Bioética y Derechos Humanos (2005), la pectos de los Derechos de Propiedad Inte-
Declaración Internacional sobre los Datos lectual Relacionados con el Comercio (AD-
Genéticos Humanos (2003), la Declaración PIC) anexo al Acuerdo de Marrakech por
Universal sobre el Genoma Humano y los el que se establece la Organización Mundial
Derechos Humanos (1997)—, y conforme del Comercio y vigente desde el 1º de enero
lo establece la propia declaración de 2005, de 1995, la Declaración de Doha relativa al
aprobada por la Conferencia General de la Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública
UNESCO con el fin de respetar y aplicar (2001); junto con los demás instrumentos
los principios fundamentales de la bioéti- internacionales aprobados por las Naciones
ca, está compuesto, entre sus antecedentes Unidas y sus organismos especializados, en
y referentes obligados, precisamente por la particular la Organización de las Naciones
Declaración Universal de Derechos Huma- Unidas para la Agricultura y la Alimenta-
nos (1948), el Pacto International de De- ción (FAO) y la Organización Mundial de
rechos Económicos, Sociales y Culturales y la Salud (OMS); y aunado a los instrumen-
del Pacto Internacional de Derechos Civiles tos internacionales y regionales relativos a la
y Políticos (1966), la Convención Inter- bioética, como son la Convención para la
nacional de las Naciones Unidas sobre la Protección de los Derechos Humanos y la
Eliminación de todas las Formas de Discri- Dignidad del ser Humano con Respecto a
minación Racial (1965), la Convención de la Aplicación de la Medicina y la Biología, la
las Naciones Unidas sobre la eliminación de Convención sobre los Derechos Humanos
todas las formas de discriminación contra y la Biomedicina del Consejo de Europa,
la mujer (1979), la Convención de las Na- (aprobada en 1997 y vigente desde 1999),
ciones Unidas sobre los Derechos (1989), junto con sus protocolos adicionales, así
el Convenio de las Naciones Unidas sobre como las legislaciones y reglamentaciones

Capítulo 7 Los derechos humanos ante las perspectivas de la bioética. Puntos de encuentro 105

Principios de etica.indd 105 17/08/11 13:30


nacionales en materia de bioética, los códi- dar los problemas éticos que plantean la
gos de conducta, directrices y otros textos medicina, las ciencias de la vida y las tecno-
internacionales y regionales sobre bioética, logías en lo que corresponde al ser humano,
como la declaración de Helsinki de la Aso- el respeto de la dignidad humana, los dere-
ciación Médica Mundial relativa a los traba- chos humanos y las libertades fundamenta-
jos de Investigación Biomédica con Sujetos les. Esta declaración, tal y como se expresa
Humanos, aprobada en 1964 y enmendada en su prefacio, reconoce, explícitamente, la
sucesivamente en 1975, 1983, 1989, 1996 interrelación existente entre la ética y los de-
y 2000, y las guías Éticas Internacionales rechos humanos en el terreno concreto de la
para Investigación Biomédica que involucra bioética. (Matsuura Koïchiro; 2005)
a Seres Humanos del Consejo de Organiza- El vínculo fundamental que existe en-
ciones Internacionales de Ciencias Médicas, tre la bioética y los derechos humanos tam-
aprobadas en 1982 y enmendadas en 1993 bién es plausible si aplicamos el principio de
y 2002. progresividad y atribuimos a la bióetica un
De esta manera, la Declaración Uni- ámbito concreto de especificidad en mate-
versal sobre Bioética y Derechos Humanos ria de derechos humanos. En definitiva, la
consolida, por primera vez en la historia de vulnerabilidad de la vida es una motivación
la bioética, un compromiso entre los Esta- para los esfuerzos que protegen y defienden
dos Miembros de la Conferencia General los derechos humanos. Y la vida humana,
de la UNESCO para cumplir y respetar los en su complejidad, es el aliento que todos
principios bioéticos fundamentales al abor- compartimos.

Bibliografía
Carta de las Naciones Unidas González, J. (2005) Genoma humano y
Código de Nüremberg dignidad humana, Anthropos/UNAM,
Declaración Universal sobre el Geno- Barcelona.
ma Humano y los Derechos Humanos González, J. (coord.) (2006) Dilemas de
Declaración de Helsinki (Revisada en bioética, FCE/CNDH/UNAM, México.
2000) Martínez Palomo, A. (coord) (2005) Ha-
Declaración Internacional sobre los cia una declaración de normas universales
Datos Genéticos Humanos de bioética, El Colegio Nacional, México.
Declaración Universal de los Dere- Potter, R. (1971) Bioethics, bridge to the
chos Humanos future, Prentice-Hall, New Yersey.
Declaración Universal sobre Bioética Sagols, L. (2006) Interfaz bioética, Fonta-
y Derechos Humanos mara/UNAM, México.

106 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 106 17/08/11 13:30


Capítulo 8
La enseñanza de la ética en
escuelas de educación superior

M en C Ana María Téllez López

L a bioética representa hoy un mo-


vimiento universal de responsabilidad pro-
fesional y, por su concepción de ética glo-
cultades de Ciencias de la Salud, como si la
bioética fuera movimiento exclusivo de los
profesionales de este campo y no de quie-
bal, es de la competencia de todos. Para los nes deben asumir responsabilidades como:
integrantes del equipo de salud es, además, el cultivo de la tierra, la protección del am-
un sistema de reflexión moral en todos los biente, de la vivienda, de la economía y del
acontecimientos de la vida, como constan- derecho, en forma más concreta. No se han
te llamada de alerta, a efecto de respetar desarrollado programas de bioética que in-
los derechos humanos, procurar siempre la tegren a todas las ciencias, conocimientos
beneficencia y la justicia, respetando la au- y actividades de investigación, orientados
tonomía y dignidad de la persona humana hacia la formación de hombres y mujeres
y protegiendo a los enfermos y a los seres íntegros, con valores sólidos, de respeto a la
vivos en general, incluyendo el deber social dignidad humana, a la calidad de vida y a
de disponer y utilizar los recursos con res- los derechos humanos.
ponsabilidad racionalmente considerada en Por otro lado, la mayoría de los estu-
la justa distribución y en su utilización. diantes universitarios no han sido inmunes
En este siglo de la ciencia, la tecnología a cambios sociales importantes; más bien,
y la comunicación, la educación superior son el resultado de ellos; su participación en
experimenta una ausencia de educación en la producción de conocimientos y creación
bioética en casi todas las universidades y, científico–tecnológica es escasa; la investiga-
en las pocas que existe, limitadas a las Fa- ción sigue dependiendo de la iniciativa e inte- 107

Principios de etica.indd 107 17/08/11 13:30


rés personal de unos pocos docentes, no existe oportunidad de preservar la vida, de apreciar
un sistema de promoción de la investigación nuestra cultura ancestral, de ennoblecer nues-
y de formación de investigadores. Tampoco se tra existencia, de servir y no hacer daño a los
ha estimulado el desarrollo de la formación demás, de ser honestos, generosos y toleran-
humanista y artística de los estudiantes, me- tes; se requiere de que los componentes éti-
nos aún el cultivo de los valores humanos y el cos, sociales y humanos sean de estudiantes,
destierro del mercantilismo y la corrupción. docentes y de la institución en su totalidad.
Las universidades siguen enclaustradas Ya lo decía Einstein, en su reflexión: “Existe
en sus muros, sin una verdadera proyección un peligroso desequilibrio entre el progreso
social ni relación con los sistemas ni institu- científico del mundo actual y el escaso grado
ciones de producción. Muy alejadas de un de madurez moral de la sociedad”.
cambio que facilite desplazar aquella edu- En 1997 se señaló en la 29ava Confe-
cación centrada desde el profesor hacia el rencia General de la UNESCO la necesidad
estudiante, y sobre todo en hacer ciencia o de promover la enseñanza de la bioética. La
mejorar la sociedad. Mantiene los métodos Conferencia Mundial sobre la Ciencia, en
tradicionales de “enseñanza”, sin priorizar su declaración sobre la ciencia y de la uti-
estrategias de aprendizaje que estimulen la lización del saber científico, adoptó una
participación, la creatividad y la responsa- perspectiva más amplia, contemplando que
bilidad de los estudiantes, para que de esta los programas de enseñanza en ciencias de-
manera se aprovechen los avances tecnológi- berían incluir la ética científica. Recalcan-
cos de la información y comunicación. do que: “La ética y la responsabilidad de la
Realmente son pocas las universidades ciencia deberán ser parte integrante de la
que utilizan la educación enfocada en los pro- enseñanza y de la formación suministradas
blemas, así como los modernos sistemas de por y para todos los científicos”.
telecomunicación y de informática. Su coor- Durante la 32ava Conferencia General
dinación con los organismos estatales para la de la unesco en 2003, un cierto número de
formación de estudiantes en las profesiones Estados miembros manifestaron la necesidad
especializadas de salud, ecología, ingenierías, de iniciar y de sostener programas de ense-
ciencias ambientales y planificación econó- ñanza de la ética, no solamente en el cam-
mica es nula, con la consecuencia de egresa- po de la bioética, sino además en materia de
dos lanzados a la desocupación y frustración. educación científica y profesional. En 2004,
No se ha logrado racionalizar la planificación basándose en estas declaraciones y recomen-
de nuevas universidades y mejores carreras y, daciones, la UNESCO lanzó el programa de
lo que es más grave, tampoco de la educación enseñanza en ética, la cual varía considerable-
de postgrado, dejando puertas abiertas al mente entre las regiones y los países, y exige
mercantilismo, improvisación e ineficiencia. una atención particular respecto a las cuestio-
No basta con una educación estricta- nes morales relevantes de estas regiones espe-
mente científica, actualizada y del alto nivel cíficas. Sobre la base de dichas recomendacio-
académico, se requiere de que en su proceso nes e informes, la UNESCO lanzó en 2004 el
formativo, no solamente adquieran conoci- Programa de Enseñanza en Bioética.
mientos, sino además destrezas y habilidades, Es importante generar en los estudian-
para no sólo “saber hacer” sino, fundamental- tes una actitud positiva de reflexión, de alerta
mente, comprobar la “razón del hacer”, a la y de sensibilización acerca de los dilemas éti-
vez que las actitudes y los valores éticos-mo- cos que probablemente estos encontrarán en
rales se mejoren, es decir, hay que entender sus vidas profesionales. La anterior conferen-
las cualidades humanas, que nos ofrecen la cia señaló, que concierne en particular a la

108 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 108 17/08/11 13:30


Comisión Mundial de Ética de Conocimien- Por todo lo anteriormente expuesto,
tos Científicos y de Tecnologías (COMEST) se recomienda desarrollar cursos de ética y
de la UNESCO de proseguir el trabajo en sostener la enseñanza de la ética en los paí-
este dominio. Si el Comité Internacional de ses en desarrollo, es necesario desarrollar un
Bioética orienta sus reflexiones hacia dicho sistema global de certificación para dichos
tema, la COMEST, establecida en 1998, cu- programas y para la evaluación de las cáte-
bre otros campos de la ética aplicada en rela- dras UNESCO.
ción con las ciencias y las tecnologías. La importancia de la enseñanza de la éti-
En el año 2003, la COMEST publi- ca fue recalcada en la Declaración Universal
có un informe titulado La enseñanza de la sobre la Bioética y los Derechos Humanos,
ética. En donde la primera recomendación adoptada en el 2005. El artículo 23 de dicha
del consiste en animar a las universidades declaración, anima a los Estados miembros
y otras instituciones de educación superior a favorecer la enseñanza y la formación en
para implementar un programa de enseñan- materia de bioética a todos los niveles, y a
za en ética a tres niveles: a) cursos elemen- promover la difusión de dichos programas.
tales de ética para todos los estudiantes, b) No cabe duda que la enseñanza de la ética es
cursos más avanzados, y c) cursos dirigidos una manera eficaz y atractiva para aplicar las
a un doctorado en ética. disposiciones de dicha declaración.

Bibliografía
Bermúdez, C. (2006) Necesidad de la Decreto por el que se crea el órgano des-
bioética en la educación superior. Acta concentrado denominado Comisión Na-
Bioethica; 12:1. cional de Bioética. Diario Oficial de la
Calvert, M.; Skelton, J. (2008) The need Federación 2 septiembre 2005.
for education on health related-quality of Emili, J. (2002). Caught in the middle:
life. BMC Med Educ. 8: 2. Published onli- ethics and human rights. Can Fam Physi-
ne 2008 January 14. doi: 10.1186/1472- cian, 48:1923–1927.
6920-8-2. Gracia, D. (1990). Introducción. La Bioé-
Cuer, P. (1999) Iniciación a la bioética. tica Médica. Bol Of Sanit Panam, 108(5-
La salud y los derechos humanos: aspec- 6):374-8.
tos éticos y morales. Washington (DC): Southgate, L. et al. (1987). Teaching Me-
OPS/OMS. (Publicación Científica, 574) dical Ethics Symposium. J Med Ethics,
Declaración de Helsinki de la Asocia- 13:139–143.
ción Médica Mundial. Principios éticos The teaching of ethics Report. (2003).
para las investigaciones médicas en seres Report of the Working Group on the tea-
humanos. Disponible en: http://www. ching of ethics of The World Commission
wma.net/s/ethicsunit/helsinki.htm on the ethics of Scientific Knowledge and
Declaración de Helsinki. Revisiones Technology (COMEST) Paris.
1999 y 2000. New England Journal of Me- Thomas, J. (2003). Teaching ethics in
dicine, 341:527, 531. Lancet, 356:1123. schools of public health. Public Health Rep,
118(3):279–286.

Capítulo 8 La enseñanza de la ética en escuelas de educación superior 109

Principios de etica.indd 109 17/08/11 13:30


Principios de etica.indd 110 17/08/11 13:30
Capítulo 9
Bioética de la atención
nutricional

LN Luis Alfredo Trujano Ramos


LN Yunuen Pruneda Padilla
LN Yeymee Lissbeth Rubio González

E n este capítulo se pretende mos-


trar el importante papel de la ética en el
ejercicio profesional del nutriólogo con el
de poner todos sus conocimientos científi-
cos y recursos técnicos en el desempeño de
su profesión, así como tener en cuenta la
fin de dar a conocer las estrategias que pue- autonomía, derechos y deberes del paciente
den ser útiles en la cotidianidad de la aten- en todo momento.
ción al paciente. Dado que existe un gran dilema en sí el
Se comienza por definir el concepto de soporte nutricional es visto como un dere-
bioética y una de sus subdivisiones llama- cho o como un tratamiento, se incluyen los
da ética clínica, que es de interés particular aspectos éticos a considerar en la enfermedad
para el nutriólogo clínico, así como los prin- terminal, ya que constituye una situación en
cipios de la bioética y la responsabilidad del la que están implicadas decisiones muy com-
personal de salud antes estos, basándose en plejas y por tanto, impregnadas de un marca-
que en publicaciones recientes la nutrición do competente ético, así como la necesidad
es vista como un derecho humano. Por tan- de prescribir o retirar el soporte nutricio.
to, se hace necesario mencionar, que el nu- Se enfatiza también la relevancia del
triólogo como parte de un equipo multidis- conocimiento de los principios éticos para
ciplinario de salud, está involucrado dentro la toma de decisiones que proporcionen be-
del marco de la bioética. neficios reales para el paciente. Se abordan
Se plantean las disposiciones generales también las estrategias o corrientes que se
del código de ética del nutriólogo y el deber podrían tomar como líneas de acción, de- 111

Principios de etica.indd 111 17/08/11 13:30


jando siempre a criterio del profesional de Investigaciones científicas (para inves-
la salud el tratamiento otorgado a cada caso. tigación en nutriología) (CIOMS, 2002).
Poniendo de manifiesto que el deber del nu- Bioética clínica (para actividades/servi-
triólogo es proporcionar información veraz cios individuales de nutriólogos) establecido
y clara refiriéndose a beneficios, contraindi- en el Código Internacional de Ética Médica
caciones y efectos secundarios de productos de la Asociación Médica Mundial de 2006.
alimentarios que se comercialicen. Ética de educación (para actividades
Estos deberes siempre subjetivos, ya apropiadas) Código de la Ética Educativa
que la ética no tiene un deber legal si no abordado en el Código Deontológico de los
moral, por tanto depende o se basa en los Profesionales de la Educación.
valores y principios morales de cada indivi- Ética ecológica (para planificación co-
duo ejerciendo su profesión. munitaria y desarrollo sustentable) Código
de Ética Ambiental de la Procuraduría Fe-
deral de Protección al Ambiente de 2006.
Introducción El Código de Ética del Nutriólogo del
Colegio Mexicano de Nutriólogos tiene
La práctica profesional de la nutriología tra- como finalidad sensibilizar a los agremia-
ta sobre la alimentación y el beneficio que dos en su ejercicio profesional y vigilar se
se obtiene a través de los nutrientes. Como desenvuelvan en un ámbito de honestidad,
profesión se distingue en que sus miembros legitimidad y moralidad, en beneficio de
disciplinarios tienen la capacidad y habili- la sociedad. Vigila el cumplimiento de los
dad para evaluar el estado nutricio de una sistemas normativos, legal y ético, estableci-
persona y de una comunidad y, a través de dos por la ley reglamentaria del artículo 5°
esta evaluación, pueden intervenir desde constitucional y relativo al ejercicio de las
la orientación alimentaria, la prescripción profesiones en el Distrito Federal.
dietética, la educación en salud, en la pre- El manifiesto de las disposiciones ge-
vención, control y curación de los distin- nerales del código orientará la conducta del
tos estadios en el desarrollo humano, en el nutriólogo en sus relaciones con la ciudada-
hombre sano, en el paciente enfermo, en la nía, las instituciones, sus socios, pacientes,
población vulnerable y en la seguridad ali- superiores, subordinados, sus colegas y con-
mentaria. sigo mismo, el cual será aplicable en cual-
Como parte de la solicitud internacio- quier actividad profesional.
nal para contar con los lineamientos inter- El nutriólogo debe conducirse con valo-
nacionales en materia de ética en y sobre res y en estricta observancia a las normas lega-
organismos biológicos, seres humanos, así les y éticas de su profesión. Deberá responder
como la Carta Internacional de los Dere- individualmente por sus actos que, con moti-
chos Humanos, a través de su Conferencia vo del ejercicio profesional, dañen o perjudi-
General No. 33, el 19 de octubre de 2005, quen a terceros o al patrimonio cultural.
se estableció la Declaración Universal en Respecto al deber con el paciente esta-
Bioética y Derechos Humanos (UNESCO). blece que el nutriólogo deberá limitarse a
Los estándares internacionales actuales mantener una relación profesional con sus
que permiten incluir a los nutriólogos den- pacientes, siendo honesto, leal y conducién-
tro del marco bioético internacional como dose con verdad ante su paciente comuni-
parte de la comunidad científica y que ade- cándole sobre los riesgos cuando existan.
más se aplican a las actividades de los nu- Así, cobrar sus honorarios en razón de la
triólogos están normados a través de: proporcionalidad, importancia, tiempo y

112 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 112 17/08/11 13:30


grado de especialización reconsiderando el El interés por la autonomía del pacien-
monto de sus honorarios de acuerdo con te subordina a su beneficio. Las acciones se
la limitación económica de su paciente o definen como correctas si conducen al bien-
bien renunciar a este cobro si los trabajos estar del enfermo. Se trata a una ética orien-
que realizó no fueron elaborados en concor- tada a los resultados, en que la autonomía
dancia con lo requerido o haya incurrido en tiene una importancia marginal y el pater-
negligencia, incumplimiento o error profe- nalismo sólo es erróneo cuando se alcanzan
sional, realizando los ajustes necesarios sin los beneficios deseados por el paciente.
cobro adicional por un servicio ineficiente Por otro lado, el punto de referencia es
(ley reglamentaria del artículo 5º constitu- el respeto al paciente y al ejercicio de su au-
cional). tonomía. Esto significa que debe solicitarse
Con respecto a los derechos del pa- su consentimiento para cualquier maniobra
ciente, en México se reconoce, a partir de la que se vaya a efectuar y evitarse toda coer-
promulgación en 1917 de la Constitución ción, incluso el paternalismo.
Política de los Estados Unidos Mexicanos, Para que un paciente tome una deci-
la cual en su capítulo 1º constituye las ga- sión válida, suele considerarse como requi-
rantías individuales y específicamente en el sito indispensable que actúe con autonomía
artículo 4º el derecho a la salud. Después, y competencia.
sucede la publicación del código de Núrem- La discusión sobre la autonomía y el
berg en la década de los años de 1950, en consentimiento informado ha contribuido
esta se establecen los derechos de los enfer- significativamente a incrementar el ámbito
mos, con un sentido jurídico. de las decisiones de los pacientes y que se
Los 10 preceptos que concentran tanto manifiesta muy claramente en el caso de las
las aspiraciones del personal de salud como enfermedades terminales.
de los enfermos y de la sociedad en general Existen diferentes formas de decisiones
(Asamblea Médica Mundial, 1990), (Con- que tiene implicancia en el grado de salud y
greso Nacional de Colombia, 2000) están de bienestar de cualquier ser humano. Es ne-
sustentados en valores universalmente reco- cesario que el nutriólogo, basándose en co-
nocidos como derechos a: nocimientos, ética y criterio, tome decisiones
correctas para sus pacientes, siempre hacien-
1. La vida. do de su conocimiento el beneficio parcial o
2. La protección de la salud. total que debe esperar del tratamiento.
3. La autonomía.
4. La información.
5. La verdad. La nutrición como un derecho
6. La confidencialidad.
7. La libertad. Proporcionar una suficiente y adecuada nu-
8. La intimidad. trición es un derecho básico para los pacien-
9. Un trato digno. tes enfermos.
10. La mejor atención médica. La declaración de Cancún por el dere-
cho humano de los enfermos a recibir una
La conducta del nutriólogo se rige tan- terapia nutricional oportuna y óptima en
to por sus valores personales como por sus cualquier lugar donde se encuentren ha sido
principios éticos fundamentales del ejerci- emitida por los Presidentes de las Socieda-
cio de su disciplina. Ahora bien, existen dos des y Asociaciones de Nutrición Clínica y
marcos éticos generales en la práctica clínica. Terapia Nutricional de América Latina y

Capítulo 9 Bioética de la atención nutricional 113

Principios de etica.indd 113 17/08/11 13:30


el Caribe, en el marco del XI Congreso de en riesgo. Todo paciente hospitalizado debe
FELANPE/XV Congreso de AMAEE, en la ser evaluado dentro de las primeras 24 a 48
ciudad de Cancún Quintana Roo, México, horas, con un método de tamizaje validado,
el día 20 de mayo de 2008. y de acuerdo con su resultado deberá ser de-
La Asociación Americana de Nutrición rivado para evaluación nutricional formal.
Parenteral y Enteral (ASPEN) y la Sociedad Los pacientes hospitalizados tienen de-
Europea de Nutrición Clínica y Metabo- recho a recibir una atención nutricional de
lismo (ESPEN), reunidos en la ciudad de calidad, con personal calificado en el tema y
Cancún, Quintana Roo, México con moti- procurando costo efectividad. Una atención
vo del XI Congreso Latinoamericano del 18 nutricional de calidad incluye la seguridad,
al 21 de mayo de 2008, ha garantizado su oportunidad, eficiencia, eficacia, efectividad,
compromiso para que todo enfermo sea va- equidad y sin modificar los valores bioéticos.
lorado nutricionalmente al ingreso a los ser-
vicios de salud de primero, segundo y tercer
nivel de atención del sector público, privado Ejercicio profesional del nutriólogo
o de asistencia social del mundo y en espe- en cumplimiento de los principios
cial de Latinoamérica y reciba una atención bioéticos
nutricional oportuna, completa, suficiente y
de calidad, proporcionada por profesionales De todas las posibles metodologías que se
de la salud capacitados, que prevenga el ries- pueden utilizar para analizar los problemas
go de la desnutrición hospitalaria y reduzca éticos de las decisiones clínicas es quizá la
el número y la severidad de las complicacio- “principal”, la más conocida y utilizada a
nes relacionadas con el proceso de la enfer- nivel internacional. Para esta metodología
medad que llevó al paciente a hospitalizarse, los problemas morales pueden entenderse
además de mejorar su calidad de vida, su como conflictos entre los deberes que ema-
sobrevida y reducir los costos relacionados nan de cuatro principios básicos, que en teo-
con la atención de la enfermedad en estos ría deberían de ser respetados siempre por
hospitales. Así también a los enfermos por igual. Estos principios fueron alumbrados,
exceso y/o desbalance en su alimentación o primero, por el informe Belmont en 1978 e
por alteraciones en su metabolismo cursan inmediatamente después por el famoso tex-
con sobrepeso y obesidad. to de Beauchamp y Childress, Principles of
Es derecho humano de los enfermos Biomedical Ethics.
a recibir una terapia nutricional oportuna
y óptima en cualquier lugar donde se en-
cuentren uniendo esfuerzos se presentará un Principio de no maleficencia
frente común y coordinado que permita que
cualquier paciente ingresado en el hospital Debes evitar el daño a los pacientes, evitan-
tenga acceso a un derecho fundamental de do realizar actos clínicos contraindicados,
la persona humana como lo es la nutrición mal indicados o técnicamente mal hechos.
oportuna, completa, suficiente y de calidad Este principio obliga a los profesionales
durante su internamiento y sobre todo a la de la nutrición a:
prevención de la desnutrición hospitalaria. Inicio de la nutrición artificial. En pri-
Por tanto, la atención nutricional no es mer lugar este principio obliga a los médi-
una opción, es una necesidad impostergable cos a establecer criterios científicos técnicos
para todo paciente. El soporte nutricional es adecuados acerca del momento adecuado en
obligatorio para todo paciente malnutrido o que está indicada la nutrición artificial.

114 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 114 17/08/11 13:30


Principio de beneficencia 1. Evitar la discriminación en el acceso a
dicho recurso sanitario por motivos so-
Debes procurar maximizar el bien de tu ciales.
paciente, ayudándole a que en la actuación 2. Una vez que ha sido instaurado porque
clínica se realice en lo posible sus valores y se considere indicado, garantizar un
preferencias. uso eficiente del recurso, evitando el
despilfarro en su utilización.
3. Evitar la prolongación inadecuada de la
Principio de autonomía terapia una vez que se ha considerado
como fútil, pues su mantenimiento en
La palabra autonomía se deriva de las pa- tales casos implica un uso ineficiente de
labras griegas autos “yo” y nomos “regla”. recursos que podrían ser destinados a
El principio de respeto a la autonomía del otros usos.
paciente es la base del consentimiento in-
formado.
Se debe partir de la presunción de que El principio de beneficencia
los pacientes son capaces de gobernar su
propia vida, lo que te obliga a respetar sus Determinar que si hacerle un bien al pa-
decisiones respecto a lo que debe hacerse ciente sólo es posible, en principio, a partir
con su cuerpo sano o enfermo. de lo que el propio paciente entiende por tal
El respeto a este principio obliga a los cosa. Eso quiere decir que la forma más ade-
profesionales de la nutrición a lo siguiente: cuada de dar contenido a este principio es
proporcionar al paciente capaz una infor- articularlo con el principio de autonomía.
mación en cantidad adecuada a sus necesi- Pero en cualquier caso existe siempre
dades respecto a las siguientes cuestiones: una posición de partida del deber profesional
de beneficencia que se realiza en lo siguiente:
1. El diagnóstico y pronóstico de su en-
fermedad. 1. Ponderar, de entre todas las alternati-
2. Los diferentes procedimientos o moda- vas de tratamiento existente, cuál es en
lidades de hidratación o nutrición que su opinión la más recomendable para
están indicados en su caso. el paciente a la luz tanto de su estado
3. Los beneficios y riesgos de cada uno de nutricional como de sus valores.
ellos. 2. Recomendar al paciente o a su repre-
4. Las alternativas que tiene, incluyendo sentante, si el paciente es incapaz, esa
la posibilidad de rechazo de la terapia, opción terapéutica estimada como la
con las consecuencias que se deriven de mejor, presentándole los argumentos
ello. que justifiquen su elección.
3. Ofrecer al paciente todo el apoyo téc-
nico y emocional de que se disponga
Principio de justicia para aumentar su bienestar y facilitarle
la toma de dediciones.
Debes procurar repartir equitativamente los
beneficios y las cargas, asegurando un uso El principio bioética más elemental y
eficiente y equitativo de los recursos. sobre el que se basan los enumerados ante-
Este principio obliga a los profesionales riormente es el “respeto a la dignidad de la
de la nutrición a lo siguiente: persona”.

Capítulo 9 Bioética de la atención nutricional 115

Principios de etica.indd 115 17/08/11 13:30


Aspectos éticos del soporte terminal?, ¿se debe nutrir artificialmente a
nutricional en el paciente terminal un paciente en estado vegetativo?, ¿puede un
paciente rechazar un determinado tratamien-
La enfermedad terminal constituye una si- to?, ¿qué poder tienen los representantes de
tuación en la que están implicadas decisiones los pacientes con capacidades especiales de
muy complejas y, por tanto, impregnadas de rechazar un tratamiento?, ¿se debe adminis-
un marcado componente ético. El paciente trar un tratamiento cuando se considera que
terminal es aquel en el que la muerte se va a es un tratamiento inútil?, ¿la nutrición está o
producir en un periodo de tiempo de aproxi- no considerada un tratamiento?
madamente de seis meses. Otras instituciones Se entiende por nutrición artificial la
como el Hasting’s Center de Bioética consi- administración de nutrientes por vía enteral
dera este periodo extensivo hasta un año. (gastrointestinal) o parenteral (intravenosa)
La Sociedad Española de Cuidados a determinados pacientes, con la finalidad de
Paliativos define como enfermo terminal mantener o restaurar el estado de nutrición
el que tiene un pronóstico de vida inferior y contribuir a mejorar la evolución clínica.
a seis meses y en el que concurren además Tradicionalmente la medicina está basa-
otros factores: da en la curación de las enfermedades y en
la prolongación de la vida. Sin embargo, los
1. Existencia de una enfermedad avanza- médicos no están siempre obligados a hacer
da, progresiva e incurable. todo lo posible para prolongar la vida del pa-
2. Falta razonable de respuesta al trata- ciente. Existen situaciones en las que es lícito
miento específico. abstenerse de aplicar terapias desproporcio-
3. Aparición de síntomas intensos, múlti- nadas y no habituales, que únicamente sir-
ples, multifactoriales y cambiantes. ven para prolongar abusivamente el proceso
4. Gran impacto emocional en el pacien- irreversible del morir. Ayudar a morir es una
te, la familia e incluso en el equipo te- de sus funciones básicas, no es la muerte el
rapéutico, muy relacionados, ya sea o gran fracaso de la medicina, sino que se pro-
no de forma explícita, con la presencia duzca rodeada de angustia y sufrimiento. En
de la muerte. los momentos en los que no se puede prolon-
gar la vida y la muerte sea inevitable, el tra-
Quizá, los dilemas más importantes tamiento está enfocado en aliviar el dolor y
que se plantean en el día a día con este tipo paliar el sufrimiento. Nacen así, los cuidados
de enfermos surgen cuando aparece cual- paliativos como las medidas que ayudan a
quiera de estas dos situaciones: liberar el sufrimiento y mejorar tanto la cali-
dad de vida de los pacientes con enfermedad
1. Cuando se trata el tema de la sedación avanzada como la angustia de sus familiares.
ante el sufrimiento físico o incluso psí- La OMS define cuidado paliativo como
quico. la medida activa de las enfermedades que no
2. Cuando se plantea el tema de la nutri- tienen respuesta al tratamiento curativo y
ción y de la hidratación ante un enfer- que se instaura con el objetivo de conseguir
mo que es incapaz de alimentarse. la mejor calidad de vida posible, controlando
los síntomas físicos, psíquicos y las necesida-
No es raro que en la asistencia diaria a des espirituales de los pacientes. La acepta-
los pacientes se plantean varias cuestiones de ción de una medida como cuidado paliativo
difícil respuesta, como: ¿Se debe administrar depende de la carga que conlleve, del pronós-
nutrición artificial a un paciente en situación tico y de la probabilidad de mejorar.

116 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 116 17/08/11 13:30


Ante la pregunta: ¿La nutrición es un 4. Que no comerán.
tratamiento médico o un cuidado básico?, 5. No cubran sus requerimientos energé-
hay que tener en cuenta dos tipos distintos ticos por la vía oral.
de visiones. Por un lado, la visión intelec-
tual y por otro la visión cultural. Desde el El principio de proporcionalidad dice
punto de vista intelectual, la mayoría de las que un tratamiento médico es éticamente
leyes de los diversos países consideran que obligatorio en la medida en que proporcio-
la nutrición artificial es un tratamiento mé- ne más beneficios que cargas al enfermo.
dico. Desde el punto de vista cultural, no Aquí cabe determinar cuando la nutrición
debemos olvidar que la comida y la bebi- puede ser una medida desproporcionada y,
da tienen un significado que sobrepasa las por tanto, susceptible de retirada o de no
necesidades fisiológicas, y contribuyen a instauración.
consolidar nuestra sociedad, dar de comer y De ante mano, la American College of
beber es una acción humana significativa de Physicians afirma en su manual de ética, la
respeto a la vida y de cuidado a nuestros se- administración artificial de la nutrición y
mejantes. En el caso de que la nutrición ar- los líquidos es un tratamiento para prolon-
tificial fuera considerada como un cuidado gar la vida. Como tal, está sujeto a los mis-
básico, estaría obligada su administración mos principios para la toma de decisiones
para salvaguardar la dignidad humana; su como otros tratamientos.
no administración implicaría un abandono. No existe acuerdo unánime entre los di-
El soporte nutricional artificial debe ferentes individuos, ni siquiera entre expertos
formar parte de los cuidados paliativos in- en bioética, sobre si la hidratación y la nutri-
tegrales siempre que su objetivo sea conse- ción artificial son medidas terapéuticas o for-
guir o mantener el estado de bienestar del man parte del concepto de cuidado paliativo.
paciente; en otros supuestos, su aplicación
podrá ser más o menos discutible, depen-
diendo del estado del enfermo y de sus pre- Prescribir o retirar la nutrición
ferencias, de tal modo que el soporte nutri- artificial
cional podría considerarse una modalidad
de tratamiento agresiva o desproporcionada La nutrición artificial debe ser apropiada,
en determinados casos, constituyendo in- en el tiempo adecuado y bien monitoreada.
cluso una forma de obstinación o ensaña- Aquí, los principios bioéticos antes citados,
miento terapéutico, totalmente inaceptable deben estar siempre presentes ante la decisión
desde el punto de vista ético. Al igual el so- de iniciar o retirar una nutrición artificial.
porte nutricional constituye una modalidad La indicación de la nutrición artificial
de tratamiento aceptada desde el punto de se basa en la aplicación de los principios de
vista médico, moral y legal en la totalidad de no maleficencia y de beneficencia que obli-
pacientes con alguna esperanza, aunque sea gan a los médicos a establecer y seguir cri-
mínima, de supervivencia. Pero también ha terios científicos de su uso adecuado y del
cuestionado problemas de tipo ético e inclu- principio de justicia que obliga a evitar la
so legal. Son candidatos a soporte nutricio- discriminación. La decisión de iniciar nutri-
nal los pacientes: ción artificial dependerá de las condiciones
clínicas, del pronóstico y de los objetivos
1. Que no puedan usar la vía oral. establecidos para cada paciente individual,
2. Que no quieran usar la vía oral. es eficaz, siempre que se emplee en las situa-
3. Que no deban usar la vía oral. ciones clínicas adecuadas y con el suficiente

Capítulo 9 Bioética de la atención nutricional 117

Principios de etica.indd 117 17/08/11 13:30


conocimiento de la misma. Puede verse faci- 1. Al considerar la posibilidad de retirarlo
litada si se responde a la pregunta: ¿Cuándo cuando se ha mostrado ineficaz, cuan-
las cargas del soporte nutricional sobrepasan do produce más perjuicios que benefi-
los beneficios que recibe el paciente? cios y cuando la enfermedad progresa
Lo que se persigue en todo momento de forma inevitable hacia la muerte a
es el bien del paciente, pero respetando lo pesar de su aplicación.
que el paciente entienda como tal. El pro- 2. Cuando se hace necesario utilizar dis-
fesional debe poner sobre la mesa que sus positivos de restricción física o sedación
obligaciones éticas profesionales le obligan farmacológica para evitar la autodesin-
a plantear la suspensión de dicha terapia tubación, situación que se da con relati-
cuando deje de estar indicado por ser fútil. va frecuencia en caso de deterioro cog-
Por tanto, en una evaluación ética de de- nitivo importante (demencia o delirio),
terminados actos médicos deben tenerse en en donde, obviamente, no puede apli-
cuenta: la decisión del paciente, la futilidad carse el principio ético de autonomía.
de los tratamientos y las secuelas morales de
las decisiones, no solo para el paciente, sino Con respecto al primer supuesto, con-
también para su familia y el personal sanita- viene aclarar que, desde el punto de vista
rio que lo atiende. ético, tiene el mismo valor no iniciar un tra-
Se considera que un tratamiento es tamiento que interrumpirlo cuando ya no
fútil cuando su aplicación al paciente sólo se considera necesario o útil. Pero, aunque
sirve para alargar su tiempo de vida biológi- moralmente pueda ser lo mismo no iniciar
ca sin mejorar ni su recuperación funcional que retirar una técnica de soporte vital, en
ni su calidad de vida. En tales situaciones la práctica diaria es mucho más difícil optar
los médicos no tienen ninguna obligación por la segunda opción, y más si la muerte
ética ni de iniciar ni de mantener dichos sigue a la interrupción del tratamiento, lo
tratamientos. Cuando se mantiene indefini- que podría establecer una relación causa-
damente un tratamiento fútil, sin justificar efecto con todas las implicaciones éticas,
adecuadamente una excepción que lo justi- religiosas e incluso legales que ello podría
fique, se incurre en la denominada “obsti- acarrear, por lo que requerirá, la mayoría
nación terapéutica”, que es lo contrario de de las veces, de una reflexión prudente por
la ética clínica. parte del equipo multidisciplinar, valorando
Cuando haya alguna duda sobre los muy bien la relación entre perjuicios y be-
beneficios a obtener con un determinado neficios que supone el seguir aplicándola y
tratamiento se debe aplicar, pero siendo ca- llegando a un consenso con el enfermo y sus
paces de retirarlo en caso de futilidad. Existe familiares que deben estar en todo momen-
acuerdo general entre los expertos en bioéti- to correctamente informados de la situación
ca en no mantener un tratamiento si este se para que puedan participar en la toma de
considera fútil. decisiones.
De hecho, la iglesia católica y los judíos Por ningún concepto es obligatorio
ortodoxos están a favor de proveer nutrición continuar con las medidas terapéuticas que
e hidratación artificial a todo paciente que no consiguen ninguno de los objetivos de la
lo requiera, siempre que los beneficios sean medicina:
mayores que los riesgos.
Si finalmente se ha decidido instaurar 1. Curar enfermedades.
un sistema de nutrición artificial, pueden 2. Aliviar síntomas.
aparecer dos nuevas causas de conflicto ético: 3. Mejorar el estado funcional.

118 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 118 17/08/11 13:30


Se podrán retirar estas medidas si: minales o en situación agónica las mo-
dernas investigaciones ponen cada vez
1. Hay una pérdida irreversible de las fun- más de manifiesto que estos pacientes
ciones cognitivas. no experimentan ni hambre ni sed y
2. El tratamiento no logra otro objetivo por tanto, no tienen sensación de sufri-
más que sostener la vida orgánica. miento por este motivo. Con respecto a
3. El paciente no expresó con antelación los demás pacientes cabe decir que estas
que prefiriera ser mantenido en vida sensaciones son transitorias y que existe
orgánica. posibilidad de paliar sus síntomas.

Es recomendable seguir las siguientes La Council on Ethical and Judicial Affairs


normas: de la Asociación Americana de Medicina es-
tablece: “Incluso si la muerte no es inminen-
1. Antes de que un médico interrumpa te pero hay inconsciencia permanente más
un tratamiento, los familiares del pa- allá de toda duda y salvaguardas adecuadas
ciente y el equipo multidisciplinar de- para confirmar la precisión del diagnóstico,
ben coincidir que la calidad de vida del no va en contra de la ética interrumpir todos
enfermo no llega a un mínimo y que la los tratamientos que prolonguen la vida”.
enfermedad es irreversible. Recientemente, un panel de consenso
2. Aunque muchos estudiosos de la ético de la American College of Physicians y la Ame-
afirman que no hay diferencia funda- rican Society of Interior Medicina rechazó la
mental entre empezar o interrumpir creencia de que la renuncia de la nutrición
tratamientos como anteriormente se artificial en el final de la vida es ilegal.
menciono, es frecuente que los clínicos La Corte Suprema de los EU, reiteró
lo sientan de otra manera si la muerte que la nutrición artificial son tratamientos
sigue a la interrupción del tratamiento médicos y como tal puede ser jurídicamen-
que salvaguarda la vida, el médico habi- te suspendida o retirada bajo circunstancias
tualmente establece una relación causa- éticas y médicas apropiadas.
efecto y es posible que la familia llegue Cuando ocurre el segundo supuesto, en
a la misma conclusión, por lo que tien- la situación de enfermedad terminal, debe
den a sentirse culpables aumentando el quedar claro que las desventajas del soporte
malestar e incluso el miedo por las po- nutricional artificial superan a los beneficios
sibles actuaciones ético-legales deriva- y más si tenemos en cuenta que la restric-
das de su actuación. Hay que entender ción física, o más claramente “atar al enfer-
que los enfermos en estas circunstan- mo”, viola los fundamentos básicos de los
cias no fallecerán por la retirada del so- cuidados humanitarios y la dignidad de la
porte nutricional, si no que es la propia persona. Estas medidas sólo deberían utili-
enfermedad de base la causante de su zarse cuando la alimentación sea imprescin-
fallecimiento de forma irremediable: el dible para el sostén de la vida durante una
enfermo no se muere porque no come, enfermedad aguda y reversible.
sino que no come porque se está mu-
riendo. Diversos estudios aportan que
el periodo de tiempo de vida después Consentimiento informado
de la retirada de la nutrición-hidrata-
ción artificial suele variar entre los 3 y La comunicación abierta, es decir, reconoci-
14 días. En el caso de los pacientes ter- miento de la autonomía del enfermo, enten-

Capítulo 9 Bioética de la atención nutricional 119

Principios de etica.indd 119 17/08/11 13:30


dida como capacidad de autogobierno para 3. El sujeto es incompetente, en este caso
tomar sus propias decisiones y para actuar es un familiar, amigo o tutor quien ex-
con conocimiento de causa y sin coacción. presa lo que sabe acerca de los deseos
Si el enfermo es una persona adulta y res- y valores del enfermo. En ausencia de
ponsable la relación que debe establecer con familiares, amigos o tutores, el equipo
su médico tiene que ser una relación hori- multidisciplinar deberá tomar la deci-
zontal, entre iguales, en la cual el médico sión que considere más adecuada sobre
aporta la información, y el paciente, merced la base de los intereses del paciente.
a esa información, tiene el derecho a aceptar
o rechazar las propuestas de su médico, o El paciente y/o sus familiares suelen
a elegir otra alternativa terapéutica. A este aceptar lo que el personal sanitario, fun-
tipo de relación se denomina consentimien- damentalmente el médico sugiere, por lo
to informado, que es la articulación entre la que los valores y las creencias de los miem-
autonomía y la beneficencia. bros del equipo asistencial también tienen
Toda persona tiene derecho a que el mucho que ver con la decisión final que se
profesional sanitario le proporcione infor- toma.
mación suficiente para que sea capaz de Los elementos del consentimiento
decidir sobre los procedimientos que afec- informado incluyen la información (por
ten a su estado de salud. El consentimiento ejemplo, la enfermedad, la intervención
informado es tanto más importante cuan- propuesta, y los riesgos y la los beneficios y
tos mayores sean los riesgos del tratamiento las alternativas a la intervención propuesta
propuesto o de la técnica de exploración a la incluyendo no hacer nada), la comprensión
que se someta y cuantas más posibilidades de la información, capacidad de decisión y
existan de fracaso. acuerdo voluntario para la intervención.
Las preferencias del paciente pueden Dado que no existe consenso sobre la
ser expresadas de tres formas: calidad de vida que merece ser vivida y por
eso la regla de oro de la moral debe basar-
1. En pleno uso de sus facultades, el pa- se en la no-maleficencia y expresarse en su
ciente, bien informado y libremente, forma negativa: “No hagas a los demás lo
expresa sus deseos al médico. que no quieres que te hagan”. Las decisiones
2. El paciente es incompetente pero el apropiadas sobre la utilización de cualquier
médico tiene instrucciones anticipa- forma de soporte vital, requieren una pru-
das, que podrán ser verbales o escritas, dente reflexión por parte del equipo multi-
o bien señaladas por un representante disciplinar y del comité de bioética.
legal del enfermo.

Bibliografía
American College of Physicians. Ashwal, S.; Cranford, S. (1995). “Me-
(1998). Ethics Manual. Annals of Internal dical aspects of the persistent vegetative
Medicine. 128:576–594. state. The Multi-Society Task Force on
Asamblea Médica Mundial. (1990). De- PVS”. The New England Journal of Medi-
claración de Lisboa; Derechos del Pacien- cine. 330:1499-1508.
te. Bol of Sanit Panam p.108, 642.

120 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 120 17/08/11 13:30


Azulay Tapiero, A. (2001). “Los principios Cázares Ayala, RM. (1994). “Comisión
bioéticos: ¿se aplican en la situación de Nacional de Bioética México”. Primer
enfermedad terminal?”. Anales de Medici- Congreso Nacional Ciudad de México.
na Interna. 18:650-654. Coloquio 3 Enfermedades Neurológicas.
Azulay, A. (2000). “Dilemas bioéticos en la INNN MVS p.101-103.
situación de enfermedad terminal y en el CIOMS 2002. Pautas Éticas Internacio-
proceso de la muerte”. Med Pal. 7:145-56. nales para la Investigación Biométida en
Azulay, A.; Hortelano, E. (2003). “El so- Seres Humanos. Congreso Nacional de
porte nutricional en la situación de enfer- Colombia.
medad terminal. Dilemas éticos”. Anales Comisión de las Comunidades Euro-
de Medicina Interna. 20: 434-437. peas. Directiva sobre prácticas comercia-
Beauchamp, TL.; Childress, JF. (2001). les desleales.
Principles of Biomedical Ethics. New Couceiro A: (2004). “El enfermo termi-
York, Oxford University Press. nal y las decisiones en torno al final de la
Beauchmp, IF.; Childress, JF. (1994). vida”. En: Couceiro, Azucena, Ética en
Principles of biomedical ethics. New cuidados paliativos. Madrid, Triacastela,
York, Oxford University Press. p. 263-304.
Billing, JA. (1998). “What is palliati- Council on Ethical and Judicial
ve care?” Journal of Palliative Medicine. affairs Americans Medical Associa-
1:367-76. tion Medical (1999). “futility in end-
British Medical Association. (1999). of-life care”. The Journal of the American
“Withholding and withdrawing life-pro- Medical Association. 281:937-941.
longing treatment: guidance for decision De Rufino Rivas, P, et al. (2007). “Aver-
making”. British Medical Association. siones y preferencias alimentarias de los
Brody, H.; et al. (1997). “Withdrawing adolescentes de 14 a 18 años de edad,
intensive life-sustaining treatment recon- escolarizados en la ciudad de Santander.”
mendations for compassionate clical ma- Revista de Nutrición Hospitalaria. 22:695-
nagement” The New England Journal of 701.
Medicine. 336:652-657. Del Cañizo, F. (2005). “Nutrición en el
Brody, H.; Noel, MB. (1991). “Dietitians’ paciente terminal. Punto de vista ético”
role in decisions to withold nutrition and Nutrición Hospitalaria. 20:88-92.
hydration” Journal of the American Diete- Desjardins, M. (2006). “Supplement use
tic Association, 91:580-585. in the adolescent athlete”. Current Sports
Bruera, E.; MacDonald, N. (2000). “To Medicine Reports. 1:369-373.
hydrate or not hydrate: How should it be? Esparza Olcina, J. (2006). “Ley, ética y
Journal of Clinical Oncology. 8:1156- 1158. nutrición”. Revista Pediatría de Atención
Casarett, D.; et al. (2005). “Appropriate Primaria. 8(Supl 1).
use of artificial nutrition and hydration- Figueroa, P. (1994). “Comisión Nacional
Fundamental principles and recommen- de Bioética México 1994”. Primer Con-
dations” The New England Journal of Me- greso Nacional Ciudad de México. Co-
dicine. 353:2607-12. loquio 3. Instituto Kennedy de Ética p.
Castillo Pineda, JC. “Declaración de 105-112.
Cancún: declaración internacional de Flecha, JR.. (1989). “Eutanasia y muerte
Cancún sobre el derecho a la nutrición digna. Propuestas legales y juicios éticos”
en los hospitales” Nutrición Hospitalaria. Revista Española de Derecho Canónico. p.
23:413-417. 45-124.

Capítulo 9 Bioética de la atención nutricional 121

Principios de etica.indd 121 17/08/11 13:30


Franklin, C. (1998). “Decisions about life las profesiones en el Distrito Federal cita-
support: being responsible and responsi- da en Colegio de Nutriólogos.
ve”. Critical Care Medicine. 26:8-9. Lifshitz G.; Trujillo, AD. (1995). “Co-
Fuhrman, MP.; Herrmann, VM. (2006). misión Nacional de Derechos Humanos”;
“Bridging the continuum: Nutrition Sup- p.7,10,11,13,15,16,17.
port in palliative and hospice care”. Nutri- Lifshitz G.; Trujillo, AF.; Cuevas, A.
tion in Clinical Practice. 21:134-41. (1990). “Derechos Humanos, Manual
García de Lorenzo, J.; et al. (2006). de Capacitación”; Comisión Nacional de
“Conclusiones del III foro de Debate Derechos Humanos p. 10.
SENPE. Soporte Nutricional Especializa- Macfie, J. (2000). “Ethical and legal con-
do: Aspectos éticos. Sociedad Española de siderations in the provision of nutritional
Nutrición Parenteral y Enteral”. Nutrición support to the perioperative patient” Cu-
Hospitalaria. 21:300-302. rrent Opinion in Clinical Nutrition Med.
González Gallego, J.; Collado, P.; Ma- 16: 313-325.
taix, J. (2006). “Nutrición en el deporte. Marques, L.; et al. (2002). “Dietas adel-
Ayudas ergogénicas y dopaje.” Díaz de gazantes” Anales sistema San Navarro.
Santos. Madrid. 25:163-173.
González Gross, M.; et al. (2008). “The Marsh, FH. (1986). “Informed consent
healthy lifestyle guide pyramid for chil- and the elderly patient”. Clinics in Geria-
dren and adolescents”. Revista de Nutri- tric Medicin. 2:501-510.
ción Hospitalaria 23:159-168. Meisel, A. (2000). “Seven legal barriers to
Green, CJ. (1999). “Existence, causes and end-of-life care: myths, realities, and gra-
consequences of disease- related malnutri- ins of truth” Journal of the American Medi-
tion in the hospital and the community, cal Association. 284:2495–2501.
and clinical and financial benefits of nu- Menéndez García, R.; Franco-Díez, R.
tritional intervention” Clinical Nutrition. (2009). “Publicidad y alimentación: in-
18:3-28. fluencia de los anuncios gráficos en las
Hortelano, JE.; et al. (2002). “Decisio- pautas alimentarias de infancia y adoles-
nes ético-clínicas sobre la alimentación e cencia” Revista de Nutrición Hospitalaria.
hidratación artificial mediante sonda en la 24:318-325.
enfermedad Terminal” Nutrición Hospita- Moreno, J.; et al. (2007). “Encuesta so-
laria. 17:279-283. bre aspectos éticos en Nutrición Artifi-
Huang, ZB.; Ahronheim, JC. (2000). cial Domiciliaria” Nutrición Hospitalaria.
“Nutritional and hydratation in termina- 22:38-45.
lly ill patients”. Clinics in geriatric medici- Morrison RS.; et al. (1996). “When to
ne. 16: 313-325. much is tôo little”. New England Journal
Jonsen, AR.; et al. (1992). “Quality of of Medicine. 335:1755-1759.
life” In: Clinical Ethics. NewYork. Mc- Morrison, RS. (2004). “Palliative care”.
Grall-Hill, Tercera edición. New England Journal of Medicine.
Lennard, JLE. (1999). “Ethical and legal 350:2582-2590.
aspects of clinical hydratation and nutri- National Conference of Catholic Bis-
tional support. British Association of Pa- hops. “Ethical and religious directives”
renteral and Enteral Nutrition. Maiden- Catholic health care services. 24:458-459.
head. Núñez Olarte, JM. (2004). “Una elec-
Ley Reglamentaria del Artículo 5° ción básica: tratamiento ¿curativo? o tra-
Constitucional y relativo al ejercicio de tamiento paliativo”. En: Couceiro, Azuce-

122 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 122 17/08/11 13:30


na. Ética en cuidados paliativos. Madrid, Simón, P. (2005). “Aspectos éticos de la hi-
Triacastela, p. 109-125. dratación y nutrición artificial en el pa-
Obstinación terapéutica. Documen- ciente con esclerosis lateral amiotrófica”.
to de la Real Academia de Medicina de Neurol Supl. 1:4-10.
Cataluña, aprobado por unanimidad en Singer, PA. et al. (1999). “Quality end-
sesión plenaria de 28 de junio de 2005. of-life care: patients perspectives”. Jour-
Accesible en http://www.bioeticadebat. nal of the American Medical Association.
org/modules/mydownloads/ 281:1638.
Organización Panamericana de la Sa- Slomka, J. (2003). “Withholding nutrition
lud. (1990). Bioética temas y perspecti- at the end of life: Clinical and ethical is-
vas. p. 61-64. sues”. Cleveland Clinic Journal of Medici-
Orrevall, Y. et al. (2004). “The path from ne. 70:548-552.
oral nutrition to home parenteral nutri- Smith, SA. (1997). “Controversies in hy-
tion: a qualitative interview study of the drating the terminally ill patient” Journal
experiences of advanced cancer patients of Intravenous Nursing. 2:197-203.
and their families” Clinical Nutrition. Stratton, RJ.; et al. (2003). “Disease-re-
23:1280-1287. lated malnutrition: an evidence-based ap-
Plau, PR..; Rombeau, JL: (2000).“Nutri- proach to treatment” . Wallingford, Oxon
tion”. Medical Clinics of North America. UK: Cabi Publishing a division of CAB
84:1209-1227. International.
Quill, TE. (1989). “Utilization of nasogas- Sullivan, RJ. (1993). “Accepting death
tric feeding tubes in a group of chronically without artificial nutrition or hydration”
ill elderly patients in a comunity hospital”. Journal of General Internal Medicine. 8:220.
Archives of Internal Medicine. 149:1937. Task, force. (1990). “Ethic of the Society of
Romero Zepeda, H.; Et al. (2008). “Re- Critical Care Medicine. Consensus report
flexiones desde la Bioética sobre la nu- on the ethics of foregoing life-sustaining
triología en México”. Licenciatura en treatments in the critically ill” Critical
Nutrición, Facultad de Ciencias Natura- Care Medicine. 18:1435-9.
les, Universidad Autónoma de Queréta- UNESCO (2005). The Universal Declara-
ro, West Virginia University, Consorcio tion on Bioethics and Human Rights.
México–Estados Unidos y Canadá, en Valero Zanuy, MA.; et al. (2003). “¿Se debe
Bioética y Políticas Públicas de la Ciencia, limitar el esfuerzo terapéutico en nutrición ar-
Capítulo México. tificial?” Revista Clínica Española. 203:582-8.
Rosisn, AJ.; Sonnenblick, M. (1998). Viola, RA.; et al. (1997). “ The effects
“Autonomy and paternalism in geriatric of fluid status and fluid therapy on the
medicine: the Jewish ethical approach to dying: a systematic review”. Journal of Pa-
issues of feeding terminally ill patients, lliative Medicine. 13:45-52.
and to cardiopulmonary resuscitation” World Health Organization. (1998).
Journal of Medical Ethics. 24:44-48. “Obesity: Preventing and Managing. The
Sánchez Benito, JL.; León- Izard. Global Epidemia”. Report of WHO Con-
(2008). “Estudio de los hábitos alimen- sultation on Obesity. Geneva.
tarios de jóvenes deportistas”. Revista de World Health Organization. (2003).
Nutriología Hospitalaria. 23:619-626. “Obesity and overweight”.
Simón, P. (2000). “El consentimiento in- World Health Organization. “Defini-
formado. Historia, teoría y práctica” Ma- tion of palliative care” (http: //www.who.
drid. Triacastela. int/cancer/palliative/definition/en/).

Capítulo 9 Bioética de la atención nutricional 123

Principios de etica.indd 123 17/08/11 13:30


Principios de etica.indd 124 17/08/11 13:30
Capítulo 10
La bioética en el tratamiento
de la enfermedad psicosomática

LP Julio Israel Carranza Plancarte

A principios del siglo XVII Des-


cartes propone, al exponer su teoría sobre el
dualismo, la separación mente-cuerpo. Ac-
la psicosis con lesiones genitales orgánicas.
Afortunadamente los avances médicos enri-
quecieron el estudio sobre la histeria, dando
tualmente, en pleno siglo XXI el psicoanáli- con esto un giro importante que obligó a
sis sigue esforzándose por encontrar los lazos buscar nuevas comprensiones. La nueva co-
que unen ambos elementos, así como las lí- rriente implicó un cambio en sentido inver-
neas de relación entre ellos. Diversos autores so, es decir, de arriba abajo, de lo psíquico
han hecho aportaciones desde el psicoanáli- a lo corporal.
sis al estudio del cuerpo, y desde la lectura Es el siglo XX se enmarca el desarrollo
del cuerpo como aporte al psicoanálisis. y la expresión más amplia del psicoanálisis,
Dentro del psicoanálisis, nuevos cami- ciencia que además de las cuestiones incons-
nos se han abierto desde que Charcot inició cientes también se permite acercar su mira-
la era de la histeria, destacando en su etio- da al estudio del cuerpo desde el lenguaje
logía la importancia del factor psíquico. En inconsciente que éste refiere: “Será Freud
aquellos momentos era admitido que las quien le concede la palabra al cuerpo histéri-
enfermedades ginecológicas somáticas po- co, que es ahora escuchado como cuerpo del
dían influir sobre el psiquismo; de esa forma deseo. Obligado por la regla fundamental, a
Freud atribuía la histeria a la parametritis este cuerpo se le propone producir desde su
posterior y algunos psiquiatras relacionaban inmovilidad un discurso pleno de fantasías 125

Principios de etica.indd 125 17/08/11 13:30


sobre sí mismo y sobre la historia del suje- exceso y no utilizadas en el cuerpo se da una
to1”. La psique ha utilizado al cuerpo para repercusión en los órganos que se relacionan
hablar mediante sus síntomas y es el psicoa- con dichas sustancias.
nálisis el que ha liberado al cuerpo de los Con lo anterior no se pretende sobre-
mensajes indescifrables por otros medios. valorar el papel que las emociones tienen
El cuerpo no es únicamente un con- en relación al estado físico de una persona.
tenedor físico de la pisque, es también el Es solamente una de las explicaciones que
medio por el cual el inconsciente habla. Tal se suelen dar a los aspectos psicosomáticos.
como lo refiere Laks (2006), desde los pos- Se regresaría a una postura reduccionista si
tulados freudianos: “El secreto del paciente se considera que las enfermedades psicoso-
quiere salir por la boca, las manos, y toda y máticas implican únicamente una cuestión
cualquier forma de expresión corporal2”. El de segregación de sustancias químicas en el
cuerpo habla por medio de sus movimien- cuerpo.
tos, de sus palabras, de sus silencios y de sus
padecimientos.
Por su parte la mente no es sino un ór- Desarrollo
gano del cuerpo. Lo que pasa con los otros
órganos es percibido por la mente. El cuer- Es importante prestar atención a los aspec-
po es en su totalidad, incluyendo a la mente, tos éticos que giran alrededor de dos áreas,
un mosaico de estructuras y de funciones. Si tales como la medicina y la psicología, pues-
uno de los órganos enferma, habrá afecta- to que cada una desde sus alcances y limita-
ciones de dicha enfermedad a otros órganos. ciones deberán prestar sus esfuerzos para la
Si la mente enferma puede afectar a otros de cura del paciente psicosomático.
los tejidos u órganos. La tan conocida frase El celo profesional puede llevar en
célebre de Juvenal: “Mente sana en cuerpo muchos casos a actitudes antiéticas, tales
sano” podría también en este caso explicar la como el cerrarse a una sola comprensión de
relación entre una “mente enferma en cuer- la enfermedad. Más bien se deberá analizar
po enfermo”. en todo caso los aspectos físicos y psíquicos
En 1947, Leland Hinsie refería que: que tiene la enfermedad. De esta forma se
“Puede decirse, desde ahora, aún cuando sea propone que el proceso diagnóstico del sín-
con un carácter empírico, que las emociones toma implique una visión más amplia de la
son capaces de ‘invadir’ los órganos hasta el situación.
punto de que sus funciones resulten altera- Posterior al proceso diagnóstico se esta-
das en grado apreciable3”. Sin embargo en la blecen las líneas que marcarán el tratamiento
actualidad se encuentra comprobado que las que promueva la salud en el sujeto. En caso
emociones ocasionan que a nivel orgánico se de que se identifiquen aspectos psíquicos que
segreguen determinados tipos de sustancias, afecten la salud física del paciente se deberá
como las endorfinas cuando se tiene alegría optar por un tratamiento psicoterapéutico
o adrenalina cuando se presenta miedo. que permita atender conflictivas que lleguen
Cuando dichas sustancias son segregadas en a afectar al cuerpo. De igual forma el psicote-

1 SIVAK, Roberto. “Corporalidad y Psicosomática. Alexitimia y Categorías Fenomenológicas”. Dentro del compendio
“Corporalidad. La Problemática del Cuerpo en el Pensamiento Actual”. Lugar Editorial, Buenos Aires, 1998. P. 35
2 LAKS Eizirik, Claudio en su artículo “El Cuerpo y su Lenguaje en el Proceso Psicoanalítico” dentro del compendio “El
Cuerpo y el Psicoanálisis”. Asociación Psicoanalítica Mexicana. P. 9 Editores de Textos Mexicanos. México, D.F. 2006.
3 HINSIE, Leland. “El Hombre como Persona. Introducción a la Psicosomática”. Espasa Calpe. Madrid 1947. P.176

126 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 126 17/08/11 13:30


rapeuta que identifica aspectos orgánicos que trol del ego para emplearlas en el proceso
afectan al sujeto deberá promover la atención secundario[…] en la regresión, el paciente
médica que la persona necesite. psicosomático invierte parte del proceso. El
Como las enfermedades presentes en paciente vuelve a expresar sus estreses, sus
el cuerpo han sido mayormente abordadas frustraciones, su sexualidad, sus necesidades
desde la medicina, se expondrán a continua- dependientes o su rabia de modo directo,
ción algunos aspectos relevantes sobre los mediante la hiperactividad autónoma y vis-
aspectos psicológicos que las enfermedades ceral. Estamos ante una resomatización de
físicas implican. la expresión emocional que, de persistir,
Respecto al origen de las enfermedades provocará en los tejidos daños crecientes o
psicosomáticas pueden encontrarse diver- irreversibles5”. Desde esta concepción la psi-
sas posturas. Una de ellas es la de Tordjan cosomática se explica como la regresión de
(1976), quien refiere que la enfermedad la desomatización a la resomatización.
psicosomática no se presenta por la simple Con la finalidad de ejemplificar lo que
existencia de un trauma no resuelto o una ocurre en la enfermedad psicosomática se ex-
emoción mal manejada. La enfermedad psi- pone a continuación una breve viñeta clínica.
cosomática se presenta, desde su postura,
cuando ha ocurrido una unidad de ruptura4.
La unidad de ruptura se refiere a un Viñeta clínica
momento de la vida del sujeto en que el
cambio asume tal importancia que el orga- Anny es una niña de ocho años que presenta
nismo ya no es capaz de integrarlo. Cam- dermatitis desde los cuatro años. Es la ter-
bio en sentido afectivo, emocional, profe- cer hija de una familia que se compone por
sional o familiar entre otros. Esta hipótesis un padre agricultor de 49 años, su madre
se justifica en la base de que muchos pa- es ama de casa y tiene 33 años, su hermano
decimientos psicosomáticos aparecen en mayor tiene 13 años, le sigue una hermana
los meses subsecuentes a que el sujeto ha de 9 años y finalmente su hermano menor,
experimentado un cambio significativo o quien tiene 5 años. —Anny tiene dermatitis,
unidad de ruptura. dicen los doctores con los que la he llevado que
En 1933 Schur realizó estudios sobre ya no hay medicina para ella, que lo que ne-
la metapsicología de la psicosomática, don- cesita es la atención de un psicólogo— (refie-
de identifica varios momentos de la regre- re la madre). La madre se dice preocupada
sión psicosomática: “Cuando pasa el infan- porque no sabe ya que más hacer para que
te normal a ser niño normal, desomatiza mejore su hija. Anny comenta un tanto ape-
gran parte de sus experiencias y conducta y nada que le salen unos granitos que le dan
busca patrones más comunes de conducta, comezón y por eso la llevan conmigo. Anny
que incluyen la simbolización del proce- llega a consulta psicológica tras haber cursa-
so secundario, la coordinación motora, el do por tres tratamientos médicos, el último
pensamiento y la comunicación. Progresi- doctor fue quien recomienda a la madre la
vamente se van neutralizando las energías atención psicológica como medio para bus-
libidinosas y agresivas y se las sujeta al con- car la mejora en la niña.

4 TORDJMAN, Gilbert. “Cómo Comprender las Enfermedades Psicosomáticas”. Gedisa, S.A. México 1990. P. 24
5 CAMERON, Norman. “Desarrollo y Psicopatología de la Personalidad: un Enfoque Dinámico”, Trillas, México 1990.
P.686

Capítulo 10 La bioética en el tratamiento de la enfermedad psicosomática 127

Principios de etica.indd 127 17/08/11 13:30


Comenzó hace cuatro años con come- puede pensar en que el padre sea una figura
zón en los párpados, lo que hacía que se ras- hostil. Sin embargo se encuentra en Anny
cara. Después la comezón pasó también al también una cercanía excesiva con la madre,
cuello, luego a las coyunturas de los brazos entendida como una dificultad para sepa-
y después en las piernas, atrás de las rodi- rarse psicológicamente de ella.
llas. La comezón se manifiesta más durante Para una niña de cuatro años (edad en
la noche, mientras la niña duerme, llegando la que aparece el padecimiento), que está
inclusive a amanecer con sangre por rascarse en la etapa en la cual el desarrollo implica
dormida. la separación de la figura materna y el acer-
Los papás, hermana, hermano menor y camiento a la figura paterna, debe resultar
Anny duermen en el mismo cuarto a pesar complejo un ambiente en el cual, la figura
de haber otra recamara disponible, el único paterna es percibida como agresiva por la
que duerme solo es el mayor y esto es por- madre (puesto que el padre se ha alejado).
que él así lo quiso. El papá les dice en oca- A esto se suma la percepción negativa que la
siones que se vayan a dormir al otro cuarto abuela tiene de la figura masculina.
pero al ver que los niños no se quieren ir no Si Anny quiere mantener el afecto de
les dice nada más y los deja ahí. la(s) figura(s) materna(s) deberá entonces
Los abuelos maternos se divorciaron compartir con ellas los sentimientos hacia
por lo que la abuela materna vivió un tiem- la figura paterna. Pero, ¿cómo tener senti-
po con la familia de Anny, hasta hace tres o mientos de amor y odio hacia la misma per-
cuatro años. Con su abuela, Anny llevaba sona? Al no lograr dar un manejo adecuado
una buena relación, le tiene mucho cariño a la agresividad, Anny tiende a dirigir dicha
aunque últimamente ya sólo hable con ella agresión hacia ella misma, a su piel, misma
por teléfono. Con su abuelo materno no ha que rasca y lastima hasta sangrar.
tenido mucha relación por el divorcio de él Queda aún la interrogante del por qué
con la abuela. Llama la atención que provi- es la piel el órgano que se elige como depo-
niendo de una pequeña comunidad tradi- sitario del conflicto psíquico. Para entender
cional la abuela se halla divorciado, pero se esta relación es importante analizar las fun-
denota un importante resentimiento hacia ciones de la piel.
la figura masculina. La piel es responsable de funciones bio-
La relación entre los padres de Anny lógicas importantes para el organismo. La
aparentemente es estable, sin embargo la piel es esencialmente la cubierta o envoltura
madre refiere inconformidad por las ausen- exterior del organismo que funciona de mane-
cias del padre, quien se va por varios días al ra permanente y que cumple dos importantísi-
campo para trabajar. mas misiones, la de relacionarnos con el mun-
Al momento de hacer el diagnóstico do exterior y la de protegernos de las agresiones
con Anny, utilizando como herramienta de ese propio mundo6. Ante funciones tan
principal la evaluación psicoanalítica del importantes éste órgano tendrá entonces la
juego libre se identifican importantes senti- capacidad de influir en aspectos psíquicos y
mientos hostiles hacia el padre, denotando los aspectos psíquicos podrán influir en él.
una importante carga de energía agresiva La piel envuelve y protege; separa y pone en
hacia dicha figura. De primera instancia se contacto con el entorno.

6 http://www.lapiel.com/frontend/lapiel/noticia.php?id_noticia=179&id_seccion=167&tree_pos=sub_1_0_1. Consulta-
do el 27 de septiembre de 2008

128 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 128 17/08/11 13:30


Los sentimientos ambivalentes hacia auxilio, el terapeuta deberá de escuchar con
las figuras parentales promueven un impor- cuidado y atención. Él necesita que lo escu-
tante nivel de ansiedad que se traduce en chen, tal como sugiere Tordjan: “Es preciso
una comezón recurrente. Es posible enten- infundirle seguridad, devolverle la confianza
der entonces que Anny requiere separarse en ese otro –padre, madre, cónyuge- que le
psíquicamente de la madre y tener mayor ha traicionado7”. El terapeuta ha de desem-
contacto con el padre. Tal como se expone peñar un papel substituto afectivo que el pa-
en el anterior párrafo, la piel es el órgano ciente le coloca desde la trasferencia.
que separa y el órgano que une. El desempeño ético de los diferentes ac-
Posterior a este diagnóstico se llevó a tores que tuvieron parte en este tratamiento
cabo el tratamiento psicoterapéutico para no fue sólo importante sino indispensable
Anny, esto sin dejar de lado el tratamien- para promover un estado saludable en la
to médico que implicaba la aplicación de niña. En primera instancia el tercer médi-
pomadas que si bien no curaban la enfer- co que atiende a la niña y que contempla
medad si aliviaban la irritación cutánea. en ella un funcionamiento patológico que
Se permitió que Anny externara de forma abarca más allá que cuestiones orgánicas. El
sublimada mediante el juego la agresión al- psicoterapeuta que solicita a la madre que
macenada y con algunas intervenciones con no abandone el tratamiento médico y que
la familia Anny fue logrando la separación siga aplicando las pomadas que le fueron
de la madre para comenzar a estructurar as- recetadas por el doctor. Y muy importante
pectos independientes en su desarrollo. El también es el desarrollo que tiene la familia.
síntoma fue disminuyendo y poco a poco La familia se atrevió a buscar en la psi-
desapareciendo. coterapia un tratamiento para su hija. Esto
se convierte en todo un reto para muchos
padres de familia, puesto que resulta más
Conclusiones fácil asimilar que un hijo esté enfermo por
cuestiones orgánicas (un agente externo que
Se tiene el conocimiento de que cuando un viene a enfermar), más que la implicación
paciente ha puesto el conflicto en el sínto- de aspectos psicológicos (el funcionamien-
ma psicosomático de alguna forma lo ha to de la familia puede ser lo que enferma
exiliado del plano consciente y esto puede al hijo).
dificultar comprender la dinámica, pues el En la enfermedad psicosomática se en-
paciente está más acostumbrado a hablar del cuentra una unión. Es posible referir que no
síntoma que de sus conflictos. hay enfermedad que tenga sólo componen-
El paciente psicosomático es alguien tes orgánicos y enfermedad que tenga sólo
que se ha quedado en el silencio por la es- componentes psíquicos. Toda enfermedad
tructura de su personalidad, la educación, implica en mayor o menor medida aspectos
la familia, el medio social o profesional. Por de ambas partes, partes que son una misma.
ello se sirve del cuerpo para comunicar lo La salud se logrará entonces con la in-
que con palabras ya no es posible decir. Su tegración, al igual que el proceso normal del
enfermedad es un grito, una queja que pide desarrollo.

7 TORDJMAN, Gilbert. “Cómo Comprender las Enfermedades Psicosomáticas”. Gedisa, S.A. México 1990. P. 96

Capítulo 10 La bioética en el tratamiento de la enfermedad psicosomática 129

Principios de etica.indd 129 17/08/11 13:30


Bibliografía
Cameron, N. (1990). “Desarrollo y Psico- Ramírez Torres, JL. (2000). “Cuerpo y
patología de la Personalidad: un Enfoque Dolor. Semiótica de la Anatomía y la En-
Dinámico”, Trillas, México. fermedad en la Experiencia Humana”.
Freud, S. (1976). “Introducción al Narci- Universidad Autónoma del Estado de Mé-
sismo”. En Obras Completas. Amorrortu xico. México.
Editores. Vol. XIV. Buenos Aires. Sivak, R. (1998). “Corporalidad y Psicoso-
Hinsie, L. (1947). “El Hombre como Per- mática. Alexitimia y Categorías Fenome-
sona. Introducción a la Psicosomática”. nológicas”. Dentro del compendio “Cor-
Espasa Calpe. Madrid. poralidad. La Problemática del Cuerpo en
http://www.lapiel.com/frontend/lapiel/ el Pensamiento Actual”. Lugar Editorial,
noticia.php?id_noticia=179&id_ Buenos Aires.
seccion=167&tree_pos=sub_1_0_1. Tordjman, G. (1990). “Cómo Compren-
Consultado el 27 de septiembre de 2008 der las Enfermedades Psicosomáticas”.
Laks Eizirik, C. (2006). “El Cuerpo y su Gedisa, SA México.
Lenguaje en el Proceso Psicoanalítico” Tubert-Oklander, J. (2006). “El Lugar
dentro del compendio “El Cuerpo y el del Cuerpo en la Teoría Psicoanalítica”
Psicoanálisis”. Asociación Psicoanalítica dentro del compendio “El Cuerpo y el
Mexicana. Editores de Textos Mexicanos. Psicoanálisis”. Asociación Psicoanalítica
México, D.F. Mexicana. Editores de Textos Mexicanos.
México, D.F.

130 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 130 17/08/11 13:30


Capítulo 11
La enfermedad de Alzheimer
desde la perspectiva bioética

LP Julieta Aguilar Palafox


LP Marcela Hernández Reyes

L a enfermedad de Alzheimer re-


presenta la forma más frecuente de demen-
cia en la población mundial, su tasa de cre-
sus familiares. Basándose es el curso de esta
enfermedad y en el sufrimiento que provo-
ca en la vida mental de quienes la padecen,
cimiento se incrementa año con año, esto se hace necesaria la atención sanitaria basa-
se agrega al fenómeno de envejecimiento da en los principios bioéticos que defienden
poblacional que en algunos años más afec- el respeto a las personas, a su dignidad, a su
tará también a México. La enfermedad de autonomía y a su vida.
Alzheimer es una enfermedad degenerativa,
que suele aparecer entre los 70 y 80 años,
su causa es desconocida aún, por lo que Introducción
se hace compleja la labor de prevención.
La persona con enfermedad de Alzheimer La enfermedad de Alzheimer es considera-
atraviesa por un curso lento de los síntomas da uno de los tipos de demencia que más
que de a poco la van dejando sin capaci- frecuentemente se diagnostican en los or-
dades cognoscitivas, motrices y de lenguaje; ganismos de salud alrededor del mundo,
su personalidad cambia y es frecuente que en la actualidad se calcula que el nivel de
se asocien a los síntomas la depresión y la incidencia de este mal en adultos mayores
ansiedad. Es una condición humana que es considerable, pues el 5% de las personas
conlleva dolor, miedo y sufrimiento cons- entre 65 y 80 años puede verse afectada, así
tantes, tanto para el paciente, como para como un 15% de los mayores de 80 años. 131

Principios de etica.indd 131 17/08/11 13:30


Se considera que existen actualmente • Describir los principales programas de
unos 25 millones de personas que la pade- prevención para evitar la enfermedad
cen en el mundo, y probablemente en los de Alzheimer desde el enfoque psico-
próximos 20 años se registrarán 70 millones social.
de nuevos casos. • Determinar programas efectivos de in-
Constituye la forma más común de de- tervención psicológica para el paciente
mencia, se estima que entre un 50% a 70% con enfermedad de Alzheimer.
de los casos diagnosticados de demencia y • Identificar cuál es la el trato que se debe
es la cuarta causa de muerte en los Estados dar a los enfermos de Alzheimer apli-
Unidos, donde hay unos 4.5 millones y se cando los principios bioéticos.
espera que llegará a los 13.2 millones para
el 2050, dando por entendido que las cifras En México y los países latinoamerica-
se triplicarán. nos se espera que en los próximos 20 años
En Europa hay aproximadamente 3 se presente el fenómeno de envejecimiento
286 personas que padecen demencia y apa- de la población, con lo que se incrementará
recen 824 casos nuevos por año, en España notablemente el número de casos. Dado lo
se ha detectado un incremento de la inci- anterior se hace necesario que se investigue
dencia de casos debido al envejecimiento acerca de esta enfermedad, con el propósito
de la población y ha llegado a constituir un de procurar a la población medios de aten-
problema de salud pública, en este país hay ción humanos y éticos, para que el proceso
unos 800 mil casos, aunque oficialmente, de la enfermedad sea más tolerable para la
sólo hay registrados 600 mil. persona que tiene el padecimiento, como
En México las cifras son inciertas, se- para los familiares y allegados a la misma.
gún fuente de la Secretaría de Salud que no
se tienen datos sobre la incidencia de esta
enfermedad, esto debido a que no se prac- Enfermedad de Alzheimer
tican encuestas epidemiológicas a nivel na-
cional, las cifras que se tienen de los casos La enfermedad de Alzheimer ha sido defini-
se recaban de los registros hospitalarios de da por la OMS como: “Una dolencia dege-
Centros de Salud, pero como se dijo antes, nerativa cerebral primaria de causa descono-
no se ha llevado a cabo una encuesta nacio- cida”. Esta enfermedad consiste en cambios
nal epidemiológica para conocer la inciden- microscópicos en el tejido cerebral de ciertas
cia y prevalencia del problema. Sólo existe partes del cerebro y una pérdida progresiva
un estimado de 600 mil personas que pade- y constante de acelticolina, sustancia quí-
cen la enfermedad de Alzheimer en México. mica que permite que las células nerviosas
El propósito principal de la presen- efectúen sinapsis y está íntimamente involu-
te investigación documental, es describir crada en actividades mentales vinculadas al
el panorama actual a nivel de evaluación, aprendizaje, la memoria y el pensamiento.
prevención e intervención psicosocial en el Es un tipo de demencia que progresa
área del Alzheimer, desde la perspectiva de lentamente, su esperanza de vida es de 8 a
la bioética. Así como: 10 años, donde se va presentando deterioros
cognoscitivos específicamente de la memo-
• Identificar, describir las conductas de ria, con dificultades en la motricidad, en el
riesgo que contribuyen al paciente con lenguaje y en la identificación de objetos,
enfermedad de Alzheimer. esta enfermedad incapacita severamente a la

132 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 132 17/08/11 13:30


persona para cualquier actividad autónoma, los alimentos, se atraganta frecuentemente y
esto en la última etapa de su curso. no controla sus gestos.
La enfermedad de Alzheimer se mani- Las alteraciones del lenguaje se pre-
fiesta con mayor frecuencia entre los 70 y 80 sentan de manera gradual y difusa, se altera
años; tiene dos subtipos: el inicio temprano inicialmente la expresión, para deteriorarse
cuando los síntomas comienzan a presentar- hasta un lenguaje pobre en contenido, esto
se a los 65 años ó antes y el inicio tardío debido a que tienen la incapacidad para en-
donde la sintomatología comienza a presen- contrar las palabras y la denominación de
tarse después de dicha edad. los objetos (afasia), lo que resuelven sus-
El curso de la enfermedad varía en cada tituyendo las palabras (parafasias). Con el
persona, los síntomas al inicio son sutiles, tiempo, los pacientes desarrollando cada
casi imperceptibles, tanto para el paciente, vez más dificultad en la expresión y com-
como para su familia, pero los síntomas de prensión y pueden por último perder la ca-
memoria, razonamiento y juicio general- pacidad para leer y escribir. En fases avanza-
mente anuncian el inicio de la enfermedad, das de la enfermedad los pacientes pueden
estos síntomas se van haciendo cada vez más presentar ecolalia (repetir lo que acaban de
frecuentes y más profundos. escuchar), palilalia (repetir una palabra ó
El paciente empieza a manifestar una una frase) ó mutismo. Pueden presentarse
ligera pérdida de la memoria reciente, el agnosias, pérdida del reconocimiento facial
déficit de la memoria se intensifica hasta la (prosopagnosia).
amnesia total, se afecta tanto la memoria La personalidad suele alterarse en las
primaria como la secundaria y posterior- fases finales, puede aparecer depresión en el
mente la memoria semántica y la remota, 20% de los casos, pueden aparecer también
que incluyen todos los aspectos cognitivos, síntomas psicóticos, generalmente en forma
lo que incrementa el deterioro en todas las de alucinaciones y a veces crisis de agitación
áreas de vida. o de pánico, las que aumentan con el incre-
Con el tiempo se observa más des- mento del deterioro. Pueden aparecer tam-
orientación y confusión, se produce el sín- bién delirios, agitación y agresión, apatía,
drome del anochecer, se produce cuando estados de euforia, alteraciones del apetito
los síntomas empeoran por la tarde; los in- y la alimentación, es muy frecuente en el
dividuos tienen dificultad progresiva en las inicio la irritabilidad y labilidad del afecto.
funciones ejecutivas como la interpretación Estos síntomas hacen difícil el manejo del
de conceptos abstractos y en la consecución paciente, especialmente para sus cuidadores
de tareas complejas. A menudo desarrollan quienes están en riesgo de generar también
dificultad en habilidades visuoespaciales, cuadros clínicos como depresión ó ansiedad
incrementando la tendencia a desorientar- debido a la dificultad para convivir con los
se o afectando su capacidad para construir síntomas conductuales.
esquemas sencillos (apraxia constructiva). En estadíos avanzados de la enfermedad
Manifiesta dificultad para realizar certera- puede haber crisis convulsivas, incontinencia
mente movimientos voluntarios, como el esfinteriana, postración en cama e incapaci-
vestirse, atarse los zapatos, etc., además de dad para expresarse y moverse a voluntad.
dificultades en la marcha, pierde el equili- La etiología de la enfermedad ha sido
brio y pueden presentarse anomalías moto- por mucho tiempo difícil de establecer;
ras como la deambulación o el vagabundeo. existen tres grandes grupos de teorías etio-
En fases avanzadas le cuesta la deglución de lógicas: la genética, la infecciosa y la tóxica

Capítulo 11 La enfermedad de Alzheimer desde la perspectiva bioética 133

Principios de etica.indd 133 17/08/11 13:30


y de acuerdo con cada una de ellas puede rrecta historia clínica complementada con
tener distintos programas de prevención. un examen neurológico y neuropsicológico.
Respecto a la teoría genética no hay Con una batería de pruebas neuropsicoló-
una medida preventiva, pues es cuestión gicas y, si es preciso, pruebas de imagen, un
cromosómica, sin embargo, cabe señalar médico especializado tiene un 80%-90%
que el hecho de que no se presente una de probabilidades de diagnosticar correcta-
predisposición al ser portadores de estos ge- mente la enfermedad.
nes, se necesita de estímulos externos y otra Las pautas para el diagnóstico defini-
combinación de factores. tivo de acuerdo con el CIE-10 se requieren
En lo que se refiere a la infecciosa solo todos los síntomas:
se sabe que existen virus denominados len-
tos que presumiblemente derivan este cua- 1. Deterioro de memoria.
dro de enfermedad. Y por último como ma- Alteración para registrar, almacenar y
nera preventiva de la teoría toxica no existen recuperar información nueva.
evidencias que de acciones que puedan te- Pérdida de contenidos amnésicos rela-
ner ese efecto. tivos a la familia o al pasado.
2. Deterioro del pensamiento y del razo-
namiento.
Evaluación psicológica Demencia es más que dismnesia.
Reducción en el flujo de ideas.
La enfermedad de Alzheimer, como ya se Deterioro en el proceso de almacenaje
explicó, cursa con una serie de síntomas que de información.
evolucionan en gravedad a lo largo del curso Dificultad para prestar atención a va-
de la enfermedad, sin embargo es importan- rios estímulos simultáneos.
te señalar la forma clínica en la que se lleva Dificultad para cambiar el foco de
a cabo el diagnóstico. atención.
En la práctica clínica, la sintomatolo- 3. Interferencia en las actividades cotidianas.
gía se presenta de manera insidiosa durante 4. Nivel de conciencia claro.
meses ó años y consiste fundamentalmente 5. Síntomas presentes al menos durante
en la pérdida de la memoria, desorientación seis meses.
temporo-espacial, alteraciones del juicio y
raciocinio, alteraciones del lenguaje, altera- Para el DSM-IV los criterios diagnósti-
ciones de la compresión verbal y visual, al- cos son los siguientes:
teraciones de la capacidad de cálculo, cam-
bios del carácter, etc. La sintomatología es 1. Déficits cognitivos múltiples.
muy variada de persona a persona, así como Alteración de la memoria.
la presencia de ciertos síntomas a lo largo Una o más de las siguientes alteraciones
del tiempo del curso de la enfermedad. En cognitivas: afasia, apraxia o agnosia.
un principio, los síntomas se superponen Alteración de la función ejecutiva.
con los del envejecimiento normal, pero en 2. Estas alteraciones interfieren en el fun-
algún momento se destaca el patrón típico cionamiento laboral y social.
de pérdida de la memoria, agnosia, apraxia 3. Curso gradual y progresivo.
y afasia. 4. Las alteraciones cognitivas no son debi-
El diagnóstico de la enfermedad de das a otras causas.
Alzheimer se realiza por exclusión, es fun- 5. Los déficits no suceden en el curso de
damentalmente clínico, elaborando una co- un delirium.

134 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 134 17/08/11 13:30


En lo referente a los instrumentos de volumen de los lóbulos temporales con am-
exploración clínica usados para el diagnósti- pliación de las fisuras silvianas e hidrocefalia
co de la enfermedad de Alzheimer, es usual exvacuo. Se observa en la RMN el ribete cor-
el uso de: tical más reducido que la sustancia blanca.

1. Tomografía axial computarizada (TAC):


es un aparato especial de rayos X que Instrumentos de evaluación psicométrica
dispara una serie de rayos a través del de la enfermedad de Alzheimer
cerebro y una computadora hace el aná-
lisis para crear una imagen de su estruc- Tests de Cribado para la detección de la en-
tura interna, su tamaño y su forma. fermedad de Alzheimer
2. Resonancia magnética nuclear (RMN)
ó imagen de resonancia magnética Son instrumentos diagnósticos, están com-
(IRM): hace una copia clara y detallada puestos por una serie de factores específicos,
del tejido cerebral, las áreas enfermas que permiten estimar de manera temprana
contrastan del tejido sano. déficits en las funciones cognoscitivas.
3. Tomografía de emisión de positrones Estos tests funcionan a manera de fil-
(TEP): se basa en la física nuclear, pro- tros en paciente asintomáticos ó sintomá-
vee una foto del cerebro semejante a la ticos leves, su función no es diagnosticar,
del TAC, pero revelando la actividad sino seleccionar sujetos que posiblemente se
existente en las diversas áreas del cere- encuentren en el inicio de la enfermedad.
bro, mostrando si existe reducción de Su aplicabilidad es sencilla, así como la in-
dicha actividad y las áreas afectadas. terpretación de los resultados, su aplicación
Permite detectar tempranamente el suele ser rápida, con el fin de que pueda
daño cerebral, lo que facilita la inter- incluirse en la misma consulta diagnóstica,
vención médica oportuna. teniendo en cuenta el número de personas a
quienes se les aplica y su posibles limitacio-
De acuerdo con el DSM-IV (2001), los nes físicas, sensoriales y culturales.
hallazgos de laboratorio de la enfermedad de Estas pruebas son consideradas tests
Alzheimer, la mayoría de los casos presenta neurológicos breves y constituyen las únicas
una atrofia cerebral con mayor dilatación de pruebas de demencia con una amplia vali-
los surcos y mayor extensión de los ventrícu- dez y confiabilidad en los países europeos y
los, en comparación a un cerebro que tam- Estados Unidos.
bién enfrenta el proceso de envejecimiento,
esto es visible en estudios con TAC y RMN. Mini Mental State Examination (MMSE)
El examen microscópico de muestras de te-
jido cerebral arroja la presencia de cambios Es un test creado por M.F. Folstein, en 1975;
histopatológicos, entre los que se encuentran es una escala cognitiva-conductual para con-
placas seniles, nudos neurofibrilares, dege- firmar y cuantificar el estado mental de una
neración granulovascular, pérdida neuronal, persona. Tiene una alta dependencia del len-
gliosis astrocitaria y angiopatía amiloide, en- guaje y consta de varios ítems relacionados a la
contrando también, en ocasiones, cuerpos atención. Se puede aplicar en 5 a 10 minutos,
de Lewis en neuronas corticales. dependiendo del entrenamiento del aplicador.
Por otro lado, Aso (2005), asegura que Evalúa la orientación, el registro de
también son frecuentes en estudios TAC información, la atención y el cálculo, el re-
y RMN las apreciaciones de la pérdida de cuerdo, el lenguaje y la construcción. Tiene

Capítulo 11 La enfermedad de Alzheimer desde la perspectiva bioética 135

Principios de etica.indd 135 17/08/11 13:30


una puntuación total de 30, donde un score Cuestionario portátil breve del estado mental
menor de 24 sugiere demencia, entre 23 y
21 demencia leve; 20 y 11 demencia mode- Creado por Pfeiffer en 1975, se trata de un
rada y menor de 10 demencia severa. cuestionario que estima la funcionalidad,
El la demencia tipo Alzheimer, la me- en concreto, actividades instrumentales de
dia de cambio de puntuación anual es de 2 la vida cotidiana.
a 5 puntos. Tiene una fiabilidad alta para el diag-
nóstico del deterioro cognitivo en fases ini-
Short Blessed Test (SBT) ó Escala de Demen- ciales, su rendimiento es mayor si se aplica en
cia de Blessed combinación con otros tests psicométricos.

Fue diseñada por Blessed et al., en 1968 con Syndrom Kurztest (SKT)
el fin de establecer una correlación anato-
mo-funcional entre una escala y el número Creado por Erzigkeit H. en 1989; se trata
de placas seniles encontradas en las mues- de un test breve para el estudio de la memo-
tras cerebrales de pacientes ancianos. Se uti- ria y la atención.
liza para valorar el grado de severidad del Contiene nueve subtest que estudian la
deterioro cognitivo, su control evolutivo y denominación de objetos, evocación, apren-
la respuesta a nuevos tratamientos. dizaje, lectura de números, ordenamiento
Requiere unos 20-30 minutos para su de números, tareas de interferencia y dos
ejecución. Consta de dos partes: una valora- pruebas de memoria. Tiene cinco formas
ción funcional mediante entrevista efectua- paralelas para permitir una evaluación re-
da al cuidador, interrogándolo sobre la ca- petida. Existen adaptaciones y validaciones
pacidad del paciente para desenvolverse en para distintos medios culturales. Lo puede
el día a día (Escala de demencia propiamen- administrar cualquier personal sanitario
te dicha o Dementia Rating Scale-DRS), adiestrado y su tiempo de administración es
y una valoración cognitiva, el Information de 10-12 minutos.
Memory Concentration Test o IMCT, que se Se obtienen puntuaciones brutas de
realiza mediante una entrevista al paciente y cada uno de los nueve subtest. Las puntua-
viene a medir los mismos aspectos del Mini ciones brutas se reconvierten en una escala
Examen Cognitivo (MMSE). a través de una tabla de conversión en fun-
La sub-escala de valoración funcional ción de la edad y nivel premórbido.
(DRS) consta de 22 ítems divididos en tres Las puntuaciones totales se sitúan entre
apartados: cambios en la ejecución de las 0 y 27 puntos, donde las puntuaciones ma-
actividades diarias, de hábitos y de perso- yores representan un mayor deterioro.
nalidad, interés y conducta. Su puntuación El test es muy útil como medida com-
máxima es de 28 puntos. puesta de la función cognitiva. No implica
La subescala cognitiva (IMCT): explo- componentes de lectura y escritura, pero
ra, en 28 ítems, orientación-información, requiere un conocimiento numérico básico.
memoria y concentración-atención, con
una puntuación máxima de 37. Existe una Interview for Deterioration in Daily Living
versión reducida de ésta, el Short Orienta- Activities in Dementia (IDDD): (Entrevista
tion-Memory-Concentration Test (SOMC), del deterioro de las actividades diarias)
diseñada por Katman et al., formada por los
6 ítems más sensibles del test original y pon- Creado por Teunisse S, Derix MM, Crevel
derando los errores cometidos. H. Su objetivo es la evaluación de las activi-

136 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 136 17/08/11 13:30


dades de la vida diaria en sus aspectos com- viven en la comunidad y que presentan un
plejos (instrumentales) y básicos. mínimo de discapacidad puntúan alrededor
Contiene 33 ítems divididos en dos de 22. Los sujetos ancianos hospitalizados
apartados: cuidado personal (16 ítems) y puntúan alrededor de 32, los ingresados en
actividades complejas (17 ítems). El apar- residencias puntúan alrededor de 36.
tado de cuidado personal, está centrado en
actividades básicas de la vida diaria como Escala de Depresión de Hamilton. Hamilton
bañarse, secarse, vestirse, cepillarse los dien- Depression Rating Scale (HDRS)
tes, peinarse, etc. El apartado de activida-
des complejas contiene ítems centrados en Creada por Hamilton M, en 1960, su obje-
actividades instrumentales como comprar, tico es evaluar la gravedad de la depresión en
pagar, cortar la comida o encontrar cosas. personas de cualquier edad a través de una
Consiste en una entrevista con un in- entrevista semiestructurada con 21 ítems. En
formante (familiar o cuidador fiable), dura general, únicamente se consideran 17 ítems.
alrededor de 12-15 minutos. Incluye síntomas somáticos y compo-
Para calificarla cada ítem se puntúa en nentes semiológicos de ansiedad. Se requie-
una escala de 1 a 3. Se puntúa 1 cuando el re experiencia en la entrevista psiquiátrica.
sujeto no necesita ayuda en la actividad pre- El tiempo de administración oscila entre 20
guntada. Se puntúa 2 si en ocasiones nece- y 25 minutos.
sita ayuda o más ayuda que la habitual. Se Para su calificación nueve ítems se pun-
puntúa 3 si siempre o casi siempre necesita túan de 0 a 4, mientras que ocho ítems se
ayuda o mucha más que habitualmente. La puntúan 0-2. La puntuación final es la suma
puntuación final es la suma de las puntua- de las puntuaciones parciales. La puntuación
ciones obtenidas en cada ítem. máxima en la versión de 17 ítems es de 52.
En general, se considera un punto de
Rapid Disability Rating Scale-2 (RDRS-2), corte de 10/11 como indicativo de depre-
(escala rápida de deshabilidad mental) sión. Requiere una evaluación especial una
puntuación superior a 13 o puntuación del
Es creado por Linn MW, Linn B.S. en 1982. ítem 1 (estado depresivo) de dos o más.
Evalúa la discapacidad en personas de edad.
Contiene 18 ítems divididos en tres Escala de Depresión Geriátrica. Geriatric
apartados: ayuda para las actividades co- Depression Scale (GDS)
tidianas (andar, bañarse, vestirse, etc.); el
grado de incapacidad (comunicación, audi- Sus autores son Yesavage J.A, Brink T.L.,
ción, visión, incontinencia, etc.), y los pro- Rose T.L., Lum O., Huang V., Adey M.,
blemas especiales (confusión mental, falta Leier O. Fue creada en 1983. Su objetivo
de cooperación, depresión). es la evaluación de la depresión en ancianos.
Se administra a través de una entrevista En su versión completa consta de 30
a un familiar o cuidador que conozca bien al preguntas relacionadas con la depresión en
paciente. La puede usar directamente el per- personas de edad. El paciente debe respon-
sonal que trata pacientes en instituciones. El der sí o no a cada pregunta.
tiempo de administración es de 5-8 minutos. Existen versiones de 15, 10 y cuatro
Cada ítem se puntúa en una escala de ítems que se adaptan a distintas necesida-
1 a 4. El rango de las puntuaciones posi- des del clínico. Las versiones de 10 y cuatro
bles va de 18 (no existe discapacidad) a 72 ítems se pueden usar como screening (tests de
(casos más graves). Los sujetos ancianos que cribado). No requiere especial formación

Capítulo 11 La enfermedad de Alzheimer desde la perspectiva bioética 137

Principios de etica.indd 137 17/08/11 13:30


para su evaluación. Se puede usar mediante en la comunidad, capacidad en casa y en afi-
autoevaluación. La aplicación dura entre 10 ciones y cuidado personal.
y 12 minutos. La administra un clínico a partir de la
información reunida en la entrevista clínica
Neuropsychiatic Inventary (NPI): (Inventario con el paciente y con un informante fiable.
de Neuropsiquiatría) Por lo general, se requiere una entrevista es-
tructurada de unos 40 minutos de duración.
Creado por Cummings J.L, Mega M., Gray Se puntúa a través de la comparación
K., Rosenberg-Thompson S., Carusi D.A, de los datos del paciente en cuestión con
Gornbein J. en 1994; su objetivo es evaluar cada uno de los grados señalados en cada
las manifestaciones neuropsiquiátricas más variable de la escala. El paciente se adscri-
frecuentes en las demencias y determinar be a la categoría más adecuada de cada va-
también su frecuencia e intensidad de forma. riable. Se puntúa 0 en caso de normalidad,
Contiene un listado de 12 alteraciones 0,5 en casos de trastornos dudosos, y 1, 2 o
neuropsiquiátricas (delirios, alucinaciones, 3 en casos de trastornos leves, moderados
agitación/agresión, etc.). Inicialmente se pre- o graves. La puntuación final depende del
gunta sobre la existencia del síntoma, y si la conjunto de puntuaciones obtenidas en las
respuesta es positiva, se evalúa la frecuencia y diversas variables, con la tendencia a que la
la intensidad del mismo. También se pregunta puntuación de la memoria es la dominante.
sobre la molestia que efectúa en el cuidador. No es fácil dar la puntuación global si no
Se aplica entrevistando a un cuidador o se conocen las reglas de puntuación. Existen
familiar. El tiempo de administración varía, tablas para obtener la puntuación global a
pues depende del conocimiento del pacien- partir de las puntuaciones de cada variable.
te y de que se use o no sistemáticamente la Se realiza, también, una puntuación llama-
entrevista estructurada del inventario. Dura da sum of boxes (suma de las casillas), obte-
alrededor de 15 minutos. niéndose la puntuación media final.
En su calificación cada ítem se pun-
túa en una escala de frecuencia que va de Global Deterioration Scale (GDS): (Escala
0 (inexistente) a 4 (muy frecuentemente de deterioro Global)
ó continuamente). La gravedad se puntúa
mediante una escala de tres puntos. Leve, Creada por Reisberg B., Ferris S.H., de León
moderado y grave. En cada variable se rea- M.D., Crook T. en 1982, su objetivo es la eva-
liza el producto entre la frecuencia y la gra- luación de las fases de deterioro desde la nor-
vedad. La puntuación final es la suma de las malidad hasta las fases más graves de demencia.
puntuaciones parciales de cada ítem (pun- Presenta una descripción de siete fases
tuación máxima posible = 144). características de la evolución de la norma-
lidad a las fases más graves de la demencia
Clinical Dementia Rating (CDR): tipo Alzheimer.
(Escala clínica de demencia) La realiza un clínico que conoce los da-
tos relevantes del paciente. Dura alrededor
Es creada por Hughes C.P., Berg L., Dan- de 2 a 3 minutos si se dispone de la infor-
zinger W.L. en 1988. Su objetivo es medir mación requerida. De otra forma requiere
globalmente el grado de demencia. una entrevista dirigida.
Consiste en evaluar seis ámbitos cogni- Para su interpretación se escoge la fase
tivos y funcionales: memoria, orientación, que mejor describe la clínica actual del pa-
juicio y resolución de problemas, capacidad ciente.

138 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 138 17/08/11 13:30


Test Barcelona-Abreviado (TB-A) demostrado alta sensibilidad en la detección
temprana de déficit. A su vez, las pruebas
Creado por Peña-Casanova J., Guardia J., debían caracterizarse por un tiempo de eje-
Bertrán-Serra I., Manero R.M., Jarne A. cución breve y un procedimiento de valora-
en1997. Su objetivo es la exploración neurop- ción objetivo y por ser de fácil aplicación.
sicológica general de longitud intermedia a El test de los Siete Minutos permite una
partir de la versión inicial y completa del test. exploración específica de varias áreas cogni-
Contiene los principales apartados de tivas especialmente comprometidas y pre-
la exploración cognitiva. Un total de 55 cozmente afectadas en la demencia de tipo
ítems, dividido en 7 variables: orientación, Alzheimer y en otras demencias: orientación
lenguaje, lectura, escritura, reconocimiento temporal, memoria inmediata y a largo pla-
visual, memoria y abstracción. Existen ver- zo, denominación, organización visuoespa-
siones para población española, mexicana, cial, procesamiento y memoria semántica.
chilena, argentina y peruana. Incluye cuatro subtest: a) test de orientación
Requiere experiencia y conocimientos de Benton (orientación temporal); b) re-
de neuropsicología. La interpretación la cuerdo libre y facilitado (memoria episódi-
debe realizar un clínico experto. ca); c) test del reloj (capacidad visuoespacial
El tiempo de administración oscila en- y visuoconstructiva); y d) fluidez categorial
tre 30 a 40 minutos en función del tipo de (memoria semántica y estrategia de recupe-
paciente y de la experiencia del examinador. ración de palabras). Subtests contenidos en
Se realiza una puntuación específica por Test de los Siete Minutos:
subtest según las normas del manual. El re- Test de orientación temporal de
sultado de cada subtest se pasa a una hoja de Benton. Este cuestionario de Benton in-
registro (perfil), correspondiente con la edad cluye cinco preguntas básicas de orienta-
y escolaridad del sujeto. En esta hoja las pun- ción temporal. A diferencia de otras prue-
tuaciones quedan distribuidas en columnas bas de orientación temporal, no sólo evalúa
correspondientes a los distintos percentiles. el acierto-error de las respuestas del sujeto,
Se obtiene un perfil (gráfico) en el que se ob- sino que además puntúa el grado de desvia-
servan las capacidades preservadas y alteradas. ción respecto a la respuesta correcta, cuanti-
A partir de la puntuación bruta de ficando la magnitud del error. La magnitud
cada subtest se realiza una reconversión en del error se puntúa del modo siguiente: Día
una escala ordinal (0, 1, 2). El sumatorio de de la semana: 1 punto por cada día de error
esta reconversión da lugar a una puntuación con un máximo de 3 puntos. Día del mes:
que puede oscilar entre cero y 110 (máximo 1 punto por cada día de error con un máxi-
posible obteniendo dos puntos en cada uno mo de 15 puntos. Mes: 5 puntos por cada
de los 55 ítems). La puntuación obtenida se mes de error con un máximo de 30 puntos.
reconvierte a una escala en la que la media Año: 10 puntos por cada año de error con
es 100 y la DE 15 (equivalente CI). un máximo de 60 puntos. Hora: 1 punto
por cada 30 minutos de error con un máxi-
El Test de los Siete Minutos mo de 5 puntos.
Recuerdo libre y facilitado. Este test
Fue diseñado por Solomon y Pendelberry está basado en el hecho de que los pacien-
en 1998, para evaluar demencia. Sigue dos tes con demencia de tipo Alzheimer tienen
criterios fundamentales: explorar procesos una notable incapacidad para beneficiarse
cognitivos específicamente comprometidos de estrategias mnemotécnicas en el proce-
en la demencia de tipo Alzheimer, y haber samiento, codificación y recuperación de la

Capítulo 11 La enfermedad de Alzheimer desde la perspectiva bioética 139

Principios de etica.indd 139 17/08/11 13:30


información. Evalúa la memoria episódica pertenece del siguiente modo: “Le mostré el
tras haber forzado el sujeto el procesamien- dibujo de una fruta; ¿cuál era?”. La suma del
to semántico de cada uno de los dibujos recuerdo libre y el recuerdo facilitado forma
presentados en una secuencia de categori- la puntuación de recuerdo total.
zación, denominación y recuerdo inmedia- Test del reloj. Mediante esta prueba
to. Durante la presentación se proporciona se evalúan las habilidades visuoespaciales y
una clave semántica (categoría del objeto) visuoconstructivas, la cual ha demostrado
para cada ítem, que en la fase de “recuerdo un buen rendimiento diagnóstico en la de-
facilitado” servirá como clave de acceso al tección del deterioro mental y la demencia.
material memorizado y vía común forzada Consiste en solicitar al sujeto que dibuje un
para el almacenamiento y la recuperación de reloj que marque las once y diez y se puntúa
la información. Además, al establecer una de 0 a 7 según los siguientes criterios:
pauta de aprendizaje, se reducen las inter-
ferencias por distracción o ansiedad ante la • Están todos los números del 1 al 12
evaluación. En el Test de los Siete Minutos (arábigos o romanos).
se presentan dibujos de objetos que el sujeto • Los números están en el orden crecien-
debe denominar, lo cual posibilita su apli- te correcto (aunque no estén los 12).
cación a individuos de bajo nivel cultural o • Los números están en la posición co-
analfabetos y asegura la correcta identifica- rrecta, repartidos en los cuatro cua-
ción del objeto. El procedimiento de aplica- drantes.
ción de la prueba es el siguiente: • Hay dos manecillas (no valen señales o
Denominación: primero se solicita al círculos).
sujeto que denomine cada una de los ele- • La hora está señalada (con la manecilla
mentos que se presentan (se muestran 16 fi- u otra señal).
guras pertenecientes a diferentes categorías: • Los minutos están señalados (con la
(plátano, fruta; elefante, animal; etc.) distri- manecilla u otra señal).
buidas en cuatro tarjetas con cuatro figuras • La manecilla de las horas es menor que
cada una). la de los minutos (o el sujeto lo indica
Recuerdo inmediato: tras la correcta de forma verbal).
identificación de los cuatro elementos de la
tarjeta, se retira y se pregunta al sujeto por Fluidez categorial. Esta prueba, que
cada uno de los elementos (“le he enseñado valora la memoria semántica y el acceso al
una fruta, ¿qué fruta era?”), repitiendo este almacén léxico, ha sido muy utilizada en la
proceso con las cuatro tarjetas. evaluación cognitiva y en la detección siste-
Recuerdo libre: una vez concluidos la mática del deterioro mental; se ha demos-
denominación y recuerdo inmediato de las trado que es muy sensible al deterioro en la
figuras se realiza una tarea distractora (meses demencia de tipo Alzheimer. Sus principales
del año hacia atrás), tras la que se solicita características son:
al sujeto que diga los nombres de todos los
dibujos que recuerde. a) Tiempo máximo: un minuto que
Recuerdo facilitado: cuando el sujeto ya debe cronometrarse.
no es capaz de recordar más figuras (15 se- b) Puntuación: número de nombres
gundos sin respuesta) se le dice: “Voy a darle de animales dados por el sujeto en
algunas pistas para ayudarle” (clave semánti- un minuto.
ca). Se le pregunta por cada figura que no ha c) No se puntúan los nombres repeti-
recordado indicándole la categoría a la que dos o incorrectos.

140 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 140 17/08/11 13:30


La puntuación global del Test de los el apoyo, todo repartido en la familia, con la
Siete Minutos se obtiene combinando los ayuda de sus grupos de apoyo.
resultados de los cuatro subtest que lo com- Es necesaria una comprensión integral
ponen a través de tablas de conversión. En de los recursos prácticos como de los proble-
primer lugar, se trasforma la puntuación de mas psicosociales que existan dentro de la
cada subtest en puntuación Z (típica), lo que familia, esto ayudará a establecer estrategias
permite su interpretación en relación con la de cuidado y apoyo para los involucrados
distribución de la población normal de refe- directa e indirectamente con la enfermedad.
rencia y, además, la expresión de las cuatro
puntuaciones en una misma escala homo-
génea. Posteriormente, estas puntuaciones Programas de prevención
se suman, dando lugar a un valor que ofre-
ce una interpretación simple e intuitiva de La prevención constituye la base más segura
los resultados de la evaluación y que puede para evitar la enfermedad. Sin embargo, es
ser contrastado con un punto de corte para difícil evitar su aparición, puesto que se des-
demencia o expresado en percentiles de la conoce la causa que la produce. Las recomen-
distribución del grupo normativo. daciones de los expertos se centran funda-
mentalmente en dos puntos clave: detección
La evaluación psicosocial precoz de los primeros síntomas, y ejercitar
la memoria y la función intelectual. Última-
La evaluación psicosocial precede al diag- mente se están asociando los factores de ries-
nóstico de Alzheimer, consiste en evaluar al go vascular (hipertensión, diabetes) a mayor
paciente en el sentido de entender el impac- riesgo, no sólo de padecer demencia vascular,
to de su enfermedad en el propio individuo, sino también de enfermedad de Alzheimer.
en el funcionamiento de éste y en el impac- La detección precoz supone ganar
to en la familia. tiempo a la enfermedad y retrasar los peo-
La enfermedad de Alzheimer afecta res síntomas, los que incapacitan más a las
toda la estructura del paciente, todas sus personas. Por eso es tan importante detec-
áreas de vida, por ello, se hace más útil eva- tar las primeras manifestaciones, signos que
luar en base a esa integridad, no sólo en base indican un declive en la memoria, aunque
a los síntomas. Esto llevará a un tratamiento no haya todavía disfunciones cognitivas, o
individualizado, significativo y útil, donde alteraciones en la capacidad intelectual, de
pueden detectarse los recursos funcionales, esta forma, se podrá actuar a tiempo.
intelectuales y psicológicos del paciente y Otra estrategia se encuentra en el ejerci-
reforzarlos. cio intelectual y, específicamente, de la me-
En esta evaluación se deben tomar en moria. Se ha expuesto que el entrenamiento
cuenta los sistemas de apoyo existentes tan- de la memoria y de las capacidades intelec-
to para el paciente como para su familia, tuales –por ejemplo, a través de la lectura–
cuidando de especial manera al cuidador retrasa la evolución de la enfermedad.
primario, que es quien se ha involucrado También se ha asociado un mayor ni-
más en la atención al paciente, y que es vel cultural a menor riesgo de padecer la
quien tiene mayor probabilidad de deterio- enfermedad. Además, mantener una dieta
rar su salud física y emocional por el proce- equilibrada, baja en grasas, parece proteger
so difícil de la enfermedad. Debido a este también frente al deterioro cognitivo.
conocimiento es recomendable ubicar las Son pocos a nivel mundial los pro-
actividades a realizar, las responsabilidades y gramas específicos de prevención para el

Capítulo 11 La enfermedad de Alzheimer desde la perspectiva bioética 141

Principios de etica.indd 141 17/08/11 13:30


Alzheimer, en España se tienen programas rentes programas de estimulación psicomo-
para el envejecimiento saludable, en los de- triz, que pretenden conservar las capacida-
ferentes niveles de prevención, las que van des residuales de cada uno. Un programa de
enfocadas hacia actividades de prevención técnicas de intervención conductista el cual
del deterioro cognitivo y de la demencia; contiene la reeducación de actividades de
dirigidas sobre todo: al control de los fac- vida diaria, habilidades sociales, autoestima,
tores de riesgo cardiovascular, de los déficit desarrollo de la memoria. Técnicas de faci-
sensoriales y, al uso racional de los fármacos. litación cognitiva y estimulación; estructura
del entorno, control de estimulación, orien-
tación a la realidad, técnicas para prevenir
Intervención las capacidades, programa de reeducación
(actividades físicas, memoria, sociales, in-
La intervención en el proceso de la enfer- formación, orientación). Técnicas de auto-
medad se da para retardar su progreso pero cuidado. Actividades socioculturales y la in-
no detenerla. El tratamiento va destinado al tervención psicoterapéutica por la corriente
aplazamiento de la evolución de la enferme- psicoanalítica y la terapia de validación. Así
dad, a manejar los problemas de conducta, mismo, se les brindan cuidados generales,
la confusión y la agitación, a modificar el vigilancia de la salud, y terapias recreativas
ambiente del hogar y, lo más importante, y como complemento y actividad cotidiana
a ofrecer apoyo a la familia. Por una parte el paciente come dentro del centro. Por su
el enfermo es sometido a un riguroso tra- parte los familiares del paciente tienen una
tamiento farmacológico que consiste en la reunión mensual en el programa de grupo
ingesta de fármacos, específicamente los de autoayuda, para compartir experiencias y
diseñados para este padecimiento, es decir recibir pláticas informativas sobre temas re-
aquellos que tienen como finalidad la me- lacionados a las enfermedades demenciales.
joría de síntomas cognitivos y conductuales Sin embargo, en España se ha inten-
y ralentizar la progresión de la enfermedad tado diseñar un programa de intervención
y por otro lado la utilización de medica- de manera más completa, mismo que ha
mentos para el control de otros síntomas no tomado en cuenta la etapa de la enferme-
exclusivos de la enfermedad como son los dad, como aspectos biológicos; el paciente
antipsicóticos y neurolépticos. De acuerdo y su situación emocional y afectiva, como
con la fundación Alzheimer IAP, dicha ac- factores psíquicos y por último la familia en
tuación inicia con un programa de evalua- conjunto con los recursos a los que tienen
ción cognitiva y funcional. Se trata de un acceso como parte de los factores sociales.
protocolo de evaluación que se aplica a los De tal manera que el modelo se basa en la
pacientes, donde el objetivo es determinar idea de la existencia de un correlato anato-
la existencia de la demencia; el tipo y el ni- mopatológico que afecta diferencialmente
vel o grado en el que se encuentra el pacien- a diversas áreas cerebrales en las diferentes
te; lo anterior con la finalidad de establecer fases de la enfermedad y que evoluciona de
las posibilidades existen para un programa una manera determinada.
de tratamiento o rehabilitación. De acuerdo con Yanguas (2007), el mo-
Posteriormente y dependiendo de la delo de intervención por estadios de la en-
etapa de la enfermedad que se transcurra se fermedad tiene un carácter preventivo para
inicia con un programa denominado “Cen- envejecimiento normal y un carácter pre-
tro de día”; en donde el programa consiste ventivo y/o rehabilitador y/o paliativo según
en dar apoyo a los pacientes mediante dife- estadios de evolución de la enfermedad de

142 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 142 17/08/11 13:30


Alzheimer, propone varios programas, entre les, debido al gran deterioro neuronal que
los cuales se pueden describir los siguientes: sufren en estos estadios, siendo estas capa-
cidades las que tienen una base anatómica
Programa de intervención con envejecimiento que está más conservada hasta fases muy
normal avanzadas de la enfermedad. Se intenta tam-
bién que la carga del lenguaje y la memoria
Para los pacientes que no presentan ninguna declarativa sean mínimas tanto en la valo-
afectación clínica a excepción de quejas sub- ración como en la intervención, y ésta pre-
jetivas sobre su funcionamiento cognitivo, tende capacitar a los sujetos para realizar las
se realiza un trabajo general a nivel de to- acciones básicas (movimientos, secuencias,
das las funciones cognitivas, incidiendo en decisiones simples, respuesta a estímulos)
aquellas que implican un funcionamiento que les van a permitir realizar actividades
general cognitivo y que son fundamentales básicas de la vida diaria, bien sean comple-
para el mantenimiento de la autonomía y tas o partes de éstas.
la calidad de vida de los sujetos. Se presta
especial atención a la memoria, otros aspec- Programas basados en las actividades del mé-
tos relacionados con el bienestar global de todo Montessori
la persona como el autocuidado de la salud,
habilidades sociales, resolución de proble- El método de intervención cognitiva para
mas cotidianos y toma de decisiones, relaja- pacientes con deterioro cognitivo grave ba-
ción, autoestima, etcétera. sado en las actividades del método Montes-
sori, es un programa que se realiza con bue-
Programa de intervención con enfermedad de nos resultados en el Myers Research Institute
Alzheimer leve-moderada de Cleveland (Ohio, EEUU), fue adaptado
por Cameron Camp (1999) y está basado
Los pacientes participan en la intervención en las actividades creadas por María Mon-
diseñada para la estimulación de las capa- tessori para el trabajo con niños con necesi-
cidades que están empezando a declinar y dades educativas especiales.
el reforzamiento de las que aún se conser- Esta teoría se adaptó y se utilizó para
van. Como actividad principal se presta más crear el método Montessori para personas
atención al mantenimiento de la autonomía con demencia por La Fundación Instituto
para las a actividades de la vida diaria bási- Gerontológico Matia-INGEMA. Los re-
cas y en el mantenimiento de la capacidad sultados obtenidos indican que los trata-
de toma de decisiones cotidianas para fo- mientos no farmacológicos resultan eficaces
mentar el mantenimiento de su calidad de incluso en fases avanzadas de la demencia.
vida. Su objetivo en concreto, consiste en el Concretamente la reducción de alteraciones
mantenimiento de la autonomía y la autoes- conductuales, fomento de la autonomía del
tima y la mejora de la calidad de vida del paciente y mejora de algunas de las funcio-
sujeto y, como consecuencia, de la familia y nes cognitivas (lenguaje, memoria y aritmé-
el entorno que le rodea. tica) al cabo de seis meses de intervención.
El programa dirigido a personas con
Programa de intervención con enfermedad de deterioro cognitivo grave tiene como obje-
Alzheimer moderada-grave tivos: proporcionar a las personas con dete-
rioro cognitivo grave tareas que les permitan
La intervención en este grupo está basada mantener o mejorar las habilidades necesa-
en actividades básicamente procedimenta- rias para la realización de Actividades Bási-

Capítulo 11 La enfermedad de Alzheimer desde la perspectiva bioética 143

Principios de etica.indd 143 17/08/11 13:30


cas de Vida Diaria (ABVD), proporcionar rales, posee un sentido mucho más amplio
estimulación cognitiva con cierto grado de que a la moral porque le incumbe discer-
dificultad mientras sean capaces de realizar- nir, además, sobre los sujetos, los valores,
la, por medio de actividades que tengan sig- las normas y los principios. Al estar la ética
nificado para el paciente y disminuir las al- constituida por el estudio de los objetos mo-
teraciones de conducta y mejorar la calidad rales, en general, deja un amplio margen de
de vida de los pacientes y de sus cuidadores reflexión y decisión.
formales e informales. El término moral viene del latín, mos-
mores, se refiere, igualmente, a las costum-
bres, a la conducta en la vida y a las reglas
Bioética que la dirigen. Se define la moral como un
código de leyes, una doctrina, un sistema de
La bioética como disciplina tiene unas normas de conducta, es decir, “un conjunto
cuantas décadas de haberse iniciado como organizado, sistemático, jerarquizado de re-
tal en ambientes anglosajones, sus raíces eti- glas y valores”. Lleva implícita la idea de un
mológicas: bios: vida y ethos: ética permite deber que se opone al ser y al hacer, regula la
ver su significado en sí mismo: el respeto conducta humana referida al bien y al mal.
a la vida como principio rector para toda Es por ello que cuando se hace referencia a
práctica profesional, y aún más allá para los principios morales, se debe evitar enten-
todo modo de vivir. Su precursor en Esta- derlos como si fuesen criterios de certeza,
dos Unidos, el doctor Van Rensellaer Potter, se debe recordar que estos criterios son re-
la rescata de los conocimientos de los anti- lativos, que enuncian lo que cada uno tiene
guos filósofos griegos y la establece en la era como concepto del lo bueno y lo malo, y
moderna como una nueva rama del conoci- que por tanto se van a encontrar miles, mi-
miento humano consistente en servirse de llones de criterios morales diferentes, tantas
las ciencias biológicas para mejora la calidad como humanos hay en la tierra, sin embar-
de vida, va más allá de la práctica médica y go, son los principios éticos los que emanan
se extiende más a un modo de vida. de un consenso del estudio de tales objetos
En este sentido, Hernández-Vela morales, pudiendo con ello constituir nor-
(2005), concluye que la bioética es la ética mas y leyes.
de la vida, erigida como paladín de la digni- El trabajo en el ámbito de la asisten-
dad, de la identidad y de los derechos y li- cia médica, involucra de manera continua
bertades fundamentales de las personas y los el uso del criterio moral y ético en la toma
sistemas biológicos creados en normas jurí- de decisiones y trato a la persona que se
dicas de alcance universal. Es seguir la direc- encuentra en la condición de paciente, por
ción de lo moralmente correcto en ciertas tanto todo el personal médico, de todos los
situaciones de controversia, sin embargo, niveles debe estar formado con las bases éti-
Antes de seguir adelante se debe señalar la cas necesarias y suficientes, para que le per-
diferencia que existe entre ética y moral. mitan resolver las situaciones que se les pre-
Ética viene del griego, se refiere a la sentan, de modo que preserven el respeto
costumbre, a la conducta en la vida y a las por el paciente, por su dignidad y derechos
reglas que la dirigen. Tiene un significado universales.
equivalente al de moral dando lugar, a cierta Pardo (2005) hace alusión a las vir-
confusión al momento de emplear ambos tudes que debe tener un trabajador de la
términos, aclarando, la ética es una parte salud, entre las que destaca la sensibilidad
de la filosofía que estudia los objetos mo- para elegir lo que en el momento debe aten-

144 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 144 17/08/11 13:30


derse como importante para la persona, to- cada elección. Este principio encuentra
lerancia para aceptar las decisiones de otros aplicación en el consentimiento infor-
aunque le parezcan inadecuadas, y aún así mado, que sin duda es uno de los dere-
prestar el servicio oportunamente; señala chos del paciente.
también la prudencia para no incurrir en ac- • Principio de justicia: es hacer el bien a
ciones paternalistas, lo cual tampoco encie- terceros, no implica tratar a todos igual
rra el sentido de la bioética, que tampoco es necesariamente, pero sí que cada uno
minimizar el poder de decisión del paciente tenga acceso a los servicios médicos
y ponerlo en una posición de comodidad, adecuados, dignos y básicos.
sino por el contrario es saber precisamente • Principio de no maleficencia: la obliga-
que él puede tomar decisiones (en la mayo- ción aquí es la de no dañar intencional-
ría de los casos) para mejorar su calidad de mente, basado en el principio hipocrá-
vida. Por otro lado el autor establece tam- tico: Primum non nocere: “Primero no
bién la conciencia, como la capacidad para hacer daño”. Lo que no precisamente
distinguir el bien del mal, y es ésta última implica que se deba buscar beneficio,
virtud la que lo habilita para tomar la acción pero es importante que en las decisiones
humana éticamente correcta. éticas se busque hacer el menor daño o
Para guiar estas características de la per- mejor aún ningún daño al paciente.
sona ética, se tienen como principios recto-
res los siguientes: La bioética, en el caso concreto de la
psicología se encarga de poner a la dispo-
• Principio de beneficencia: es dar el sición del personal de asistencia en salud
máximo de atención adecuada, obliga mental los preceptos y normas que le per-
al personal de salud a poner el máximo miten resolver, en un momento dado, los
empeño en atender al paciente y hacer dilemas e inquietudes surgidos de la interre-
cuanto pueda para mejorar su salud. lación con los pacientes, no refiriéndonos a
No siempre es fácil la aplicación de este paciente en el sentido estricto de la patolo-
principio, pues el encargado del servi- gía, sino también al medio en el que resi-
cio médico, debe ponderar los riesgos y de el paciente, sus acontecimientos vitales
beneficios de la situación surgida, de- que inciden sobre la enfermedad, el grado
pende de los intereses y valores de las de autonomía o de incapacidad, los proble-
personas afectadas, de la prioridad de mas surgidos de las relaciones interpersona-
los valores implicados, de la pondera- les, del desempeño laboral ó académico, así
ción de las consecuencias individuales como los problemas que han sido objeto de
y sociales. atención clínica como farmacodependencia,
• Principio de autonomía: son los dere- trastorno mental, incapacidad cognoscitiva,
chos del paciente, y se basa en la convic- motriz, etc., que de alguna manera afecten
ción de que el ser humano debe ser libre sus emociones y el grado de adaptación a
de todo control exterior y ser respetado las diferentes esferas de vida en las que se
en sus decisiones vitales básicas. Implica desenvuelve el individuo.
el reconocimiento del paciente como un La bioética, por otro lado, se requeri-
sujeto, no como un objeto, debe por lo rá para resolver problemas derivados de los
tanto ser correctamente informado de procesos de tratamiento, van a surgir dile-
su situación y de las posibles alternativas mas éticos a lo largo del procedimiento psi-
de tratamiento que se podrían aplicar, coterapéutico. Por una parte, conflictos co-
así como las posibles consecuencias de munes a otras especialidades médicas, como

Capítulo 11 La enfermedad de Alzheimer desde la perspectiva bioética 145

Principios de etica.indd 145 17/08/11 13:30


los relativos a la información, la confiden- ya que se consideran actos personalísimos.
cialidad, el buen hacer médico en la praxis, Sin embargo, debido a la necesaria implica-
la distribución justa de recursos, etc. Pero ción de la familia en algunos tratamientos,
por otra, también, se presentan conflictos se deberá negociar con el menor que sea él,
específicos, como los relativos a la compe- o el terapeuta en su presencia, quien infor-
tencia o capacidad de los pacientes a la hora me a los padres sobre el diagnóstico y evo-
de decidir sobre su tratamiento o enferme- lución de su problema. Está generalmente
dad, la designación de las personas que de- asumido que él o la terapeuta puede faltar
ben sustituir esta toma de decisiones en los a la confidencialidad, en aras de un bien de
pacientes incapacitados para ello, el ingreso mayor rango como es la vida humana.
y los tratamientos involuntarios, etcétera. El respeto a la confidencialidad, desde
Los problemas que suelen surgir en los el punto de vista ético, puede extenderse a
procedimientos de salud mental con los pa- otros ámbitos del espacio socio sanitario,
cientes pueden estar referidos a diferentes como los recursos sociales, tanto residencia-
situaciones, entre las que se encuentran, por les como comunitarios. Todas aquellas per-
mencionar algunas, las siguientes: sonas que por su condición de trabajadoras
tengan conocimiento de datos personales o
La confidencialidad relacionados con la vida de las personas a las
que atienden deben guardar la confidencia-
El derecho a la confidencialidad se hace lidad de los mismos.
importante por el hecho de que por ley el
paciente tiene el derecho a que se reserve en La intimidad
secreto la historia de vida y médica, esto se
dificulta en ocasiones debido al gran número Es también derecho del paciente, que no se
de profesionales que intervienen en la aten- le indague más de lo estrictamente necesario
ción psiquiátrica (psiquiatras, psicólogos, en- durante la entrevista clínica, este derecho
fermeros, trabajadores sociales, auxiliares de también impide la publicación del material
clínica, monitores, terapeutas ocupacionales, aportado por el paciente en obras científicas
etc.) y por las características de la informa- ó de cualquier otro tipo, así como tampoco
ción obtenida a través de las entrevistas, tan- es permitida la difusión de imágenes, foto-
to concerniente al paciente como a la familia, grafías, videos u otros datos que permitan
el guardar la confidencialidad debida suele la identificación del paciente, si éste no ha
ser problemático. Los contactos con familia- dado su consentimiento expreso para ello.
res, estructuras sociales o laborales, cuando
el paciente no ha dado permiso para que se El consentimiento informado
revele su condición de enfermo, suponen un
conflicto ético. Igual sucede cuando se emi- El paciente tiene derecho a que se le ex-
ten informes a otros profesionales o entida- plique en términos comprensibles, a él y
des sociales sin conocimiento del paciente. a sus familiares ó allegados la información
En las comunicaciones a terceros, lo más completa sobre su proceso, incluyendo su
prudente será utilizar de modo sistemático el diagnóstico, pronóstico y alternativas de
criterio de “mínima información necesaria”. tratamiento, para que él desde su autono-
En el caso de niños maduros y adoles- mía decida cuál procedimiento desea ó dé
centes, salvo en situaciones de riesgo como su aprobación al sugerido por el psicólogo,
las anteriormente señaladas, prima el dere- con la reserva de que el paciente esté incapa-
cho a la confidencialidad en asuntos de salud citado para la toma de decisiones.

146 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 146 17/08/11 13:30


Estos dilemas que se pueden presen- síntomas que los puedan guiar al diagnós-
tar en la práctica clínica, permiten observar tico, si no que deberían tener en cuenta los
la importancia de que el paciente se sienta principios de la bioética, dando prioridad al
ante la acción del psicólogo en un clima de respeto hacia las personas y su dignidad ha
confianza, libre de amenazas, tal como lo de estar presente en el proceso asistencial y
establece Rogers en la psicoterapia centrada de forma muy especial hacia aquellas más
en la persona, sólo cuando el paciente siente dependientes, frágiles y vulnerables, como
que no se le dañará de ningún modo, que las personas con demencia. En este aparta-
el dolor causado por el proceso de terapia do, el psicólogo, debe colaborar, de la ma-
no es inducido, sino su propio dolor, cuan- nera que sus responsabilidades clínicas le
do puede confiar en el terapeuta, es cuan- señalen, para que se otorgue un diagnóstico
do establece con él un vínculo de confianza preciso y pronto al cuadro presentado, esto
donde poco a poco podrá ir viéndose a él para preservar el mayor tiempo posible el
mismo a través de la actitud de aceptación funcionamiento cognitivo del paciente.
del terapeuta, para Rogers y muchos gran- En España el respeto a la autonomía
des antes que él, la confianza y el vínculo es de voluntad de las personas es un derecho
lo que cura, el contacto respetuoso con el consagrado en el ordenamiento jurídico.
ser humano que es el otro, la ética desde los Lo anterior se debe a que en España la cifra
principios teóricos y filosóficos de la misma asciende a 800 mil casos registrados en el
psicología. 2008, de acuerdo con publicaciones de la
Fundación Española de Alzheimer. Por lo
anterior (Toquero, et al., 2004), se plantea
Aspectos bioéticos en la que la evolución progresiva de la enferme-
enfermedad de Alzheimer dad de Alzheimer desemboca en una situa-
ción de dependencia y de incapacidad de la
Los aspectos bioéticos aplicados en la enfer- persona afectada, en la que necesitará que
medad de Alzheimer, presenta un panorama intervengan por ella terceras personas. Es-
un poco más alentador que en el resto de las tos pacientes tienen su capacidad cognitiva
enfermedades degenerativas, ya que esta a muy deteriorada y cada vez va a más. El mé-
diferencia de otras como el cáncer, que en la dico debe prever esta situación y tener un
mayoría de los casos su detección es en eta- consentimiento informado de las volunta-
pas avanzadas y hay un súbito decremento des anticipadas. El personal médico dentro
de la salud. En la enfermedad de Alzheimer, del que se incluye el psicólogo clínico, debe
sin embargo, la enfermedad “avisa”, ya que mantener informada a la familia, colaborar
su inició va dándose de manera gradual, por con el paciente para la toma de decisiones
lo que es posible informar al paciente de su de acuerdo con una información clara y
estado y la evolución de la enfermedad, y completa sobre su enfermedad.
ayudar mediante un proceso psicológico, a Se debe reconocer que no solo atañe a
tomar anticipadamente las decisiones acerca la relación médico-paciente, si no que entran
del final de su vida. en el panorama y entran en conflicto los de-
La única evidencia de una intervención rechos, intereses y necesidades de los fami-
con las aspectos bioéticos incluidos, es una liares o cuidadores. Por ello, se cree que es
guía que lanzan en España, acerca de esta importante, que se dé una la planificación de
enfermedad y otras demencias, por lo que la futura incapacidad, en la que participe, el
Toquero (2004), puntualiza la necesidad ur- paciente y la familia, en las primeras etapas
gente de que el médico conozca, no solo los de la enfermedad, lo que les proporcionará

Capítulo 11 La enfermedad de Alzheimer desde la perspectiva bioética 147

Principios de etica.indd 147 17/08/11 13:30


una visión más global del proceso que se en- informado, mediante el establecimiento de
cuentra por trascurrir (Toquero, et al., 2004) un índice riesgo-beneficio. Es más factible
De acuerdo con lo anterior, se plantea a presentar en las primeras fases de la enfer-
continuación algunos aspectos que Pereira y medad el panorama de la evolución de la
Morfi (2003) proponen como algunos pun- enfermedad, las posibilidades, los tiempos
tos importantes a considerar: y las necesidades médicas para cada etapa,
con ello, el paciente que todavía tiene una
• Realizar las gestiones oportunas para adecuada competencia y autonomía, puede
asegurar que a la esposa o esposo y tomar decisiones para su vida, así como para
otros miembros de la familia no se les la forma como quiere enfrentar su enferme-
afecte la economía por los costos indi- dad y eventualmente su muerte; esto claro,
rectos que genera la enfermedad. tomando en cuenta a su familia.
• El paciente va a disponer, el mayor
tiempo posible, de un control adecua- Las directrices anticipadas
do sobre su vida.
• Favorecer que la familia entienda y En el sentido de lo expuesto anteriormen-
sobre todo, acepte la enfermedad. La te, se pueden disponer los documentos que
larga evolución, cifrada en años, de la permiten a los pacientes que son aptos aún
enfermedad hace que en las primeras para decidir, en donde se haga constar la na-
etapas, el paciente pueda requerir ase- turaleza y la clase de procedimientos médi-
soramiento y asistencia prioritaria en cos que desean recibir en el supuesto caso de
decisiones legales del tipo de incapaci- llegar a ser incompetentes
tación, actitudes terapéuticas y otros, En México, de acuerdo con un artícu-
con el fin de darle protección presente lo publicado del doctor Robles Almaguer el
y futura. En las fases más avanzadas y paciente con enfermedad de Alzheimer tie-
terminales puede precisar básicamente, ne como derechos básicos; conocer el diag-
asistencia de tipo testamentaria. nóstico y tener una buena atención médica.
Afirma que el código civil es la instan-
Hay decisiones de la vida diaria, sobre cia que protege al adulto mayor discapacita-
todo de la parte fisiológica, como el hambre, do, y obliga a alguno de sus allegados a brin-
la sed o el sueño que se deben respetar, pues darle vivienda, comida, cuidados y atención
aunque su memoria se ve deteriorada, el médica. Estos preceptos también han sido
paciente está facultado para decidir en cual- recogidos por instancias internacionales, las
quiera de los casos anteriormente descritos. cuales han realizado una declaración en la
que se estipulan los derechos y responsabili-
La competencia y decisiones autónomas dades de la gente de la tercera edad. Según
este tratado, “las personas de edad avanzada
Cuando la situación del paciente está muy tienen derecho a recibir apoyo y cuidado de
deteriorada, como ocurre en las fases mo- la familia, de acuerdo con la situación de
deradas y severas y el paciente es claramente ésta, además de tener derecho a recibir ser-
incompetente para tomar decisiones acerca vicios de salud que les ayuden a mantener o
de su tratamiento debe buscarse un familiar volver a adquirir un nivel óptimo de bienes-
o persona encargada de su cuidado. tar físico y mental, y a impedir o retrasar las
Según las autoras, en estos casos médi- enfermedades”.
cos, se pondera la idea de valorar la com- De acuerdo con Almaguer, una de las
petencia para otorgar un consentimiento situaciones más comunes es que el pacien-

148 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 148 17/08/11 13:30


te sea invalidado legalmente para ceder sus pues aquí es cuidado y protegido por la fa-
propiedades mediante un testamento u otro milia y para el paciente no hay nada mejor
tipo de acuerdo, lo que sucede en el mo- que sentirse acompañado y protegido, ade-
mento que se establece el diagnóstico. Este más de en su entorno.
ordenamiento puede ser discutible, pero el Por lo que se concluye que la dificultad
espíritu de la ley busca la protección del in- en el abordaje de esta enfermedad, no es en
dividuo y establece que debe nombrarse un un solo sentido, para comenzar se tiene en
tutor o albacea que se responsabilice de los la falta de pruebas y exámenes específicos
bienes del afectado. para determinar el diagnóstico, esto en todo
El doctor Robles Almaguer establece el mundo, pero se acentúan más en México
que otro de los derechos del enfermo de- por la falta de estructuras físicas y organi-
bería basarse en la seguridad de contar con zacionales para auxiliar, informar y atender
medicamentos apropiados para hacer que la esta enfermedad. A esto se agrega la falta de
progresión de la enfermedad sea más lenta, investigación sobre la enfermedad misma,
sobre todo si consideramos que no hay cura así como de su incidencia y prevalencia real
posible todavía. Dicha propuesta se encuen- en la población mexicana, esto representa
tra lejos de reflejarse en la realidad, dice el un problema grave, pues de acuerdo con el
entrevistado: “Aunque en el terreno científi- principio ético de justicia, es muy probable
co tenemos la expectativa de que en un par que los servicios médicos y asistenciales, no
de años surjan nuevos fármacos que deten- estén llegando a todas las personas que lo
gan la muerte de las neuronas, lo que haría requieren.
que el diagnóstico temprano fuera todavía Buscar, en el trabajo con el enfermo
más relevante de lo que es hoy”. de Alzheimer, el bien máximo y mejorar
Aseguran los expertos que una persona la calidad de vida, en nuestro país es con-
que viva esta experiencia debe recibir terapia troversial en muchos sentidos, pues las le-
psicológica que le permita superar la depre- gislaturas en el sentido de la preservación
sión que le causa saber que algo funciona de la vida a cualquier costo, impiden que
mal en su cerebro. Claro está que cuando la el enfermo decida anticipadamente hasta
enfermedad se encuentra en una fase avan- dónde desea soportar el sufrimiento, hasta
zada, este apoyo deberá cancelarse porque dónde desea preservar su vida en las con-
el sujeto será incapaz de percibir su estado diciones tan precarias en la que el curso
de salud. de la enfermedad le dejan. Temas como la
Entonces debe entrar a escena la psi- eutanasia, el suicidio asistido y el negarse
quiatría, ya que es muy común que el ancia- a procedimientos médicos para preservar
no requiera ayuda de fármacos antidepresi- la vida, son temas que se discuten poco en
vos, ansiolíticos, hipnóticos (para conciliar México, pues entran en conflicto los pre-
el sueño) y tranquilizantes, porque es suma- ceptos morales de cada uno de los encarga-
mente habitual que tengan una conducta dos de hacer las leyes, mientras tanto, miles
irritable y agresiva. Medicación que en el de pacientes y familiares tienen que sufrir
sentido ético, debe buscar hacer el bien para la lenta agonía que representa estar enfer-
el paciente, es decir, buscar mejorar su cali- mo de Alzheimer.
dad de vida. Por lo anterior se presentan también
En esta misma temática, el doctor Al- problemas al querer conjuntar los aspectos
maguer concluye que la calidad de vida del bioéticos en dicho tratamiento, por la des-
paciente con enfermedad de Alzheimer en información y por las costumbres y las leyes
México es mucho mejor que en otros países, que rigen nuestro país.

Capítulo 11 La enfermedad de Alzheimer desde la perspectiva bioética 149

Principios de etica.indd 149 17/08/11 13:30


Conclusiones fermo de Alzheimer y a las necesidades de
su familia, en el orden emocional, social y
Para concluir el tema y hacer patentes las espiritual, basado en el hecho de que es una
reflexiones éticas plasmadas en el presente persona y además es una persona que sufre,
trabajo, es importante rescatar de mane- este sufrimiento es lento, continuo y cada
ra breve y concisa, los fundamentos éticos vez mayor; por ello en base a esa compren-
principales al estudiar la demencia tipo Al- sión empática, el psicólogo debe ponderar
zheimer, en específico el estudio de quienes las necesidades que emanan del enfermo y
la padecen, que en este caso no sólo es el alentar en la familia manera de satisfacerlas.
paciente, sino sus cuidadores y allegados. Principio de justicia, en el sentido de
Se pretende sin duda, rescatar los fun- buscar que la atención sanitaria requerida
damentos principales que dan nombre a la por el paciente, sea en lo posible accesible
bioética, en este caso, observándolos desde garantizando los medios para que tenga el
la perspectiva del la enfermedad. cuidado y la atención necesaria.
En primer lugar el principio de auto- Todos estos principios basados en los
nomía, esto nos obligaría a ver al enfermo fundamentos éticos de los derechos que to-
como alguien capaz de tomar decisiones, un dos los seres humanos tenemos, el respeto a
ser libre de elegir, siempre y hasta que tenga la vida y a la dignidad es lo que debe dirigir
la capacidad para ello. toda intención y acción profesional y perso-
Enseguida, el principio de no malefi- nal del psicólogo respecto a estas personas y
cencia, defender siempre que esté en ma- sus familiares.
nos del personal asistencial encargado del La enfermedad de Alzheimer es incura-
paciente, de abusos, negligencias y maltra- ble y en suma, deteriora todas la facultades
tos, derivados tal vez hasta de la deficiente para tener una vida normal, es por eso que
información acerca de su condición; más los principios éticos mandan que cuando no
aún evitar en todo lo posible infligir daño al se tiene la posibilidad de curar, se recurre
paciente, se sabe que su enfermedad implica entonces a procurarle una calidad de vida
el que los tratamientos pueden ser aversivos suficiente en el sentido del tratamiento mé-
ó dolorosos, en este caso el psicólogo tiene dico, los cuidados, la rehabilitación y su
la obligación moral de estar bien informado inserción en lo más posible y hasta donde
de las mejores alternativas para el paciente y su capacidad le alcance, en sus decisiones de
dada esta preparación previa, debe orientar vida y sin olvidar su inserción en la familia
a sus cuidadores sobre las decisiones que re- y en las sociedad.
currentemente van a estar enfrentando en el Se hace entonces necesario luchar con-
curso de la enfermedad. tra el dolor y contra el sufrimiento, evitando
El principio de beneficencia se aplica- en lo posible que éstos se trasformen en una
ría respondiendo a las necesidades del en- agonía interminable.

Bibliografía
Agüera, OL.; Cevilla, BJ.; Martín, CM. Aso, EJ. et al. (2005). “Demencias, inves-
(2006). “Psiquiatría geriátrica”. España: tigación y diagnóstico”. España, editorial
editorial Elsevier. Elsevier.

150 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 150 17/08/11 13:30


Asociación Psiquiátrica Americana. http://www.universomedico.com.mx/aso-
(2001). “Manual diagnóstico y estadístico ciaciones/alzheimer.shtml
de los trastornos mentales”. España. Edi- Nogales Gaete, J.; et al. (2005). “Tratado
torial Masson. de Neurología”. Chile. Editorial Univer-
Bulbena, VA.; Berrios, GE.; Fernández sitaria.
de Larrinoa, P. (2000). “Medición clí- Pardo, CA. (2005). “La bioética de los
nica en Psiquiatría y Psicología”. España. filósofos”. Cuadernos de Bioética, XVI
Editorial Elsevier. (2005/2ª): 163-174.
Bussenius, JC. (2002). “Los senderos de la Pastor, G. (2006). “Calidad de vida en
medicina, la ciencia y la tecnología. Intro- bioética”. Cuadernos de Bioética. XVII
ducción bioética”. Revista Límite. 9:73-88. (2006/3ª): 401-409.
Cubero, GP.; Espinas, BJ. (2002). “Diag- Pereira, MM.; Morfi, SR. (2003). “As-
nóstico y tratamiento de las demencias pectos bioéticos en la enfermedad de Al-
en atención primaria”. España. Editorial zheimer”. Revista cubana de Enfermería,
Elsevier. 19 (1).
Feria, M. (2006). “Alzheimer una experien- Pinto, FJ.; et al. (2007). “La enfermedad
cia humana”. México. Editorial Pax. de Alzheimer y otras demencias”. España.
González, GJ. (2007). “Al enfermo de Al- Dirección General de Salud Pública y Ali-
zheimer la ley lo protege”. Recuperado mentación.
el 19 de febrero de 2009 del sitio web: Rodríguez, VH. (2008). “Bioética, Psico-
http://www.saludymedicinas.com.mx/ logía y Hermenéutica”. Revista Latinoa-
nota.asp?id=2648 mericana de Bioética. 1 (8):116-123.
Hernández-Vela, E. (2005). “La bioética y Salazar, GC.; Villa, RC. (2008) Evalua-
los derechos y libertades fundamentales del ción Neuropsicológica e intervención en
hombre. Revista mexicana de ciencias po- demencias: la enfermedad de Alzheimer.
líticas y sociales”. XLVII (194): 137-169. España: CAAP-Formación.
http://alzonline.phhp.ufl.edu/es/biblioteca/ Sánchez, SF.; et al. (2004). “Versión espa-
LA%20DEMENCIA%20Y%20LA%20 ñola del Test de los 7 minutos”. Revista de
ENFERMEDAD%20DE%20ALZHEI- Neurología, 19 (7):344-358.
MER.pdf Staff, VV.; et al. (2004). “Tests Neuropsi-
http://portal.info-alzheimer.com/modules. cológicos: fundamentos para una Neuro-
php?name=Stories_Archive logía basada en evidencias”. España. Edi-
http://www.comsor.es/word/Rueda%20 torial Elsevier.
de%20prensa%2018%20de%20 Toledo de. M.; et al. (2004). “Alteraciones
julio%202008%20con%20la%20 del comportamiento en la enfermedad de
OMC%20(2).doc Alzheimer”. Revista de Neurología. 38
http://www.conapo.gob.mx/ (10):901-905.
http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/ Toquero de la Torre, F.; et al. (2004).
enveje2005/enveje02.pdf “Guía de la buena práctica clínica en en-
http://www.fundacionalzheimeresp.org/ fermedad de Alzheimer y otras demen-
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neurolo- cias”. España. International Marqueting
gia/doc/c16.pdf & Communications.
http://www.mex.ops-oms.org/ Yanguas, JJ.; et al. (2007). “Modelo de
http://www.novartis.com.mx/10ybrand/ atención a las personas con enfermedad de
NOVARTIS_WEB_2007/Soft_Templa- Alzheimer”. España. Instituto de Mayores y
tes/PRENSA/290508_2.html Servicios Sociales.

Capítulo 11 La enfermedad de Alzheimer desde la perspectiva bioética 151

Principios de etica.indd 151 17/08/11 13:30


Principios de etica.indd 152 17/08/11 13:30
Capítulo 12
La bioética en el manejo
de animales de laboratorio

Dr. Tomas Fregoso Aguilar

A partir del paso de la vida nómada


a la vida sedentaria, con el descubrimiento
de la agricultura y la formación de los pri-
cerdotes, jardineros, curanderos, etc. Estos
últimos, avocados en procurar el bienestar
del poblado, se especializaron en artes má-
meros asentamientos, el hombre prehistóri- gico-curativas, haciendo uso de las plantas
co se dio cuenta de la necesidad de tener a y sus derivados de sus alrededores, así como
su cargo animales tanto para la obtención de diversas partes de animales, con la creen-
de carne, ropa y ayuda en el transporte de cia de que así podrían evitar diversas enfer-
materiales, surgiendo de esta manera los medades (por medio de conjuros y pócimas
principios de la domesticación. para ahuyentar a los malos espíritus) o bien,
Con el paso de los siglos, algunos de para trasmitir las capacidades de las bestias
aquellos animales domesticados para su uso a quienes las tomaran.
en las faenas de la población adquirieron el Al tratar de conocer el porqué de los
estatus de guardianes protectores del hom- procesos biológicos y de sus patologías en
bre y sus pertenencias y, con el correr del la antigüedad se permitió la vivisección de
tiempo, inclusive se convirtieron en “mas- hombres y animales por igual, pues existen
cotas” de la localidad. registros de que los médicos Persas experi-
Con el surgimiento de los primeros vi- mentaban con sujetos condenados a muer-
llorrios, el hombre comenzó a estratificarse te. En la época de Tolomeo se permitía la
social y culturalmente, aparecieron los ofi- práctica médica en criminales, llegando al
cios: cazadores, carpinteros, albañiles, sa- extremo de que Celso, en el siglo II justifico 153

Principios de etica.indd 153 17/08/11 13:30


estas prácticas diciendo que: “No es cruel- en claro que la pregunta no era: ¿Pueden
dad infligir sufrimiento a unos cuantos, razonar?, ¿pueden hablar?, sino más bien:
cuando el beneficio es para muchos”. ¿Pueden sufrir?
Es en la antigua Grecia cuando se da En la segunda mitad del siglo XIX se
un enfoque más “científico” al tratamiento fundó la Real Sociedad para la Prevención
de las enfermedades con Galeno e Hipócra- de la Crueldad hacia los Animales en el Rei-
tes, quienes dieron los fundamentos de la no Unido y específicamente en 1876, ese
medicina moderna, al realizar los primeros país aprobó una ley contra la crueldad hacia
estudios sobre algunos padecimientos en los animales.
humanos. Sin embargo, es hasta la época de Ya entrado el siglo XX, los países de ha-
Andreas Vesalius, médico nacido en Bélgica bla inglesa siguieron marcando la pauta en
en el siglo XVI, cuando imparte clases de cuanto a legislación a favor de la protección
medicina haciendo él mismo disecciones de animal, pero hay que aclarar que en el curso
cadáveres de humano y de algunos anima- de las dos guerras mundiales (1914–1918
les, marcando un cambio en la enseñanza de y 1939–1945) estos temas y sus logros pa-
la medicina. De hecho, en la edad media se saron a segundo término. En los años de
obtuvieron grandes conocimientos médicos 1960 aparecieron los movimientos en pro
utilizando animales, pero en muchos casos, de los derechos de las minorías oprimidas
considerándolos como meros objetos de uso que, usando los mismos argumentos hacia
y desuso; tal y como lo hizo René Descar- los animales, derivaron en los famosos mo-
tes, quien afirmaba que los animales tenían vimientos de liberación animal. Alcanzando
carencia de pensamientos y de conciencia, su clímax con el filósofo Australiano Peter
concluyendo por tanto, que no poseían la Singer (nacido en 1946), quien escribió
capacidad para sentir dolor. Por otro lado, en 1975 su obra Animal Liberation. Singer
algunos notables de ese tiempo, ya comen- propuso una ética que, partiendo del hom-
zaban a pensar en la forma en que se hacían bre, se dirigiera también hacia el resto de los
los estudios en seres vivos; como ejemplo animales. Atacó lo que él llamaba “especis-
se tiene que entre las aportaciones de Leo- mo” o creencia de la superioridad de una
nardo Da Vinci (1452–1519), hizo contri- especie (el hombre) sobre las demás. Unos
buciones a la anatomía con disecciones en cuantos años más tarde, en varias partes del
perros y gatos, pero predijo que algún día mundo surgió la idea de “los derechos de
la experimentación en animales sería juzga- los animales” cuando en 1978 se proclamó
da como un crimen. Es en los siglos XVII y la Declaración Universal de los Derechos de
XVII cuando hombres como Graff, Harvey, los Animales por parte de la UNESCO y la
Malpighi, Aselli y Haller obtuvieron cono- ONU, afirmando entre otras cosas que los
cimientos fisiológicos e histológicos a par- animales tienen derecho a:
tir de la experimentación con animales, en
muchos casos, estando concientes. Sin em- • Vivir sin hambre y sin sed.
bargo, Schopenhauer (1788–1860) afirmó • Vivir cómodamente.
en sus ensayos filosóficos que los animales • Vivir sin sufrimiento y enfermedades.
tenían conciencia y podían percibir el dolor. • Expresar un comportamiento normal.
A partir de este momento, comienzan a sur- • Vivir sin miedo y angustia.
gir corrientes de pensamiento que cuestio-
naron el sufrimiento del animal cambio de De la reseña histórica anterior podría
la generación de conocimiento; en este sen- inferirse que actualmente existe toda una
tido, Jeremy Bentham (1748–1832) puso serie de lineamientos sobre la ética en el ma-

154 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 154 17/08/11 13:30


nejo de animales de laboratorio y, aunque la cos en esa especie, sean o no extrapolables al
hay, estos no necesariamente son seguidos en humano. Los diseños más complejos son de
todos los países donde se hace investigación tipo clínico; aunque aclaran que no existe
o se enseñan asignaturas relacionadas con las un modelo perfecto extrapolable al hombre.
áreas biomédicas. Es decir, en muchos luga- Como el lector comprenderá, los con-
res todavía se enseña o se investiga utilizando ceptos anteriormente mencionados estable-
animales sin tomar medidas adecuadas (hu- cen algunos criterios al considerar el manejo
manitarias) para su mantenimiento, manejo de animales de laboratorio, pero no clasifica
y sacrificio. Hablar de una ética en el ma- a éstos considerando los aspectos éticos del
nejo de especies de laboratorio es una uto- uso de especies en el laboratorio. Por esta ra-
pía en muchos países en vías de desarrollo. zón, en muchos casos los aspectos éticos de
Aunque en varios de ellos se trata de seguir inclusión de un animal en un experimento
las directrices internacionales para la experi- quedan a juicio exclusivo del experimenta-
mentación con los animales, puede afirmarse dor que diseña el tratamiento pues, o bien
que existe un retraso de muchas décadas con tiene que obtener resultados en el corto o
respecto a los países desarrollados. mediano plazo para extrapolarlos a los di-
Se entiende por animal de laboratorio ferentes tratamientos en humanos o, en el
como cualquier especie animal utilizada en menor de los casos, la prontitud en la obten-
experimentación con fines científicos, y en ción de resultados sirve al investigador para
este sentido estos animales pueden utilizarse publicar su investigación en alguna revista
como: científica, lo que redituará en “puntos” para
el currículum o la consecución de becas.
1. Materia prima, para ser expuesto a va- Esto lleva a dejar de lado, los aspectos éticos
riables experimentales, esperando al- al momento de diseñar un experimento, a
gún resultado. lo que se suma el que en países como Méxi-
2. Reactivo biológico, al animal se le con- co, en muchas de las instituciones donde se
sidera un sustrato biológico que puede hace investigación, apenas hace unos cuan-
someterse a un tratamiento para obser- tos años se ha comenzado a integrar comités
var el producto de esta reacción, siendo de bioética que evalúen y vigilen que los ani-
capaz de generar una respuesta confia- males sean tratados conforme a las disposi-
ble, reproducible y comparable. ciones éticas internacionales. Por otro lado,
3. Modelo biológico, al extrapolar los re- también surgen problemas cuando al mo-
sultados de una especie a otra, general- mento de someter un artículo para su publi-
mente el humano, con la finalidad de cación en una revista científica, el autor del
mejorar los tratamientos ya existentes. mismo proviene de un país donde existen
diferentes lineamientos de legislación de la
Por otra parte también se debe hacer ética o que no se siguen al pie de la letra o
una definición de lo que es la experimen- peor aún, en varios países existen infinidad
tación animal. Según Mrad-De-Osorio y de leyes que tratan de regular los aspectos
Rosenkranz (1990) y Tobón-Marulanda éticos del manejo animal y el autor (y los
(1998), este concepto se refiere a todo pro- editores) debe decidir a cual seguir para es-
cedimiento experimental que cause una al- cribir su artículo. Baste como ejemplo que
teración al estado de bienestar del animal, tan solo en Estados Unidos, en el año 2004
pudiendo generarle dolor, sufrimiento an- se propusieron 2100 leyes concernientes al
gustia o malestar. Siempre con el objetivo bienestar animal. Sin embargo en cierta for-
de evidenciar o aclarar fenómenos biológi- ma esto se trató de resolver en 2006 cuando

Capítulo 12 La bioética en el manejo de animales de laboratorio 155

Principios de etica.indd 155 17/08/11 13:30


el Comité Internacional de Editores de Re- deterioro orgánico y aplicación de eu-
vistas Médicas (International Committee of tanasia anticipada.
Medical Journal Editors) recomendó que al
reportar experimentos en animales, se le pi- Si se analiza detenidamente el sentido
diera al autor que indicara si había seguido de estas tres R’s, se podrá notar que puede
los lineamientos institucionales y nacionales dar lugar a un considerable debate en cuan-
sobre uso y cuidado de animales de labora- to a los tres criterios mencionados pues, para
torio. algunos investigadores (docentes) o institu-
En 1959, Russell y Burch marcaron un ciones, la interpretación de estas pautas pu-
hito en la ética en el manejo de animales de diera depender de cuestiones que incluyen
laboratorio cuando publicaron su libro The desde la moral propia de cada individuo, los
Principles of Humane Experimental Techni- recursos con se cuenta para hacer cumplir
que, que con el paso del tiempo se ha vuelto las tres R’s, hasta el encarecimiento para la
una especie de referente al momento de ma- implementación de técnicas que pudieran
nipular animales. La esencia de esta propues- reemplazar al animal in vivo.
ta se reduce a las famosas tres R’s de Russell: Al respecto, Hobson-West (2009) co-
menta que las tres R’s pudieran tener varias
• Reemplazo. De animales conscientes interpretaciones, incluidas la visión de ‘ani-
por animales no conscientes o por ma- mal científico’ y ‘animal político’ y por tan-
teriales no sensibles. Para esto se debería to, dice que aun quedaría por establecer si
considerar el uso de sistemas in vitro, las tres R’s representan los que los filósofos
ayudas audiovisuales, animales muertos, denominan “consenso moral” o por lo me-
material de mataderos, uso de inverte- nos podrían tener un consenso público. Así
brados, material humano, voluntarios mismo, también afirma que la aparente falta
humanos o técnicas más modernas. de claridad de las tres R’s para ser clasificada
• Reducción. Del número de animales de forma fácil, explica parcialmente por que
sin disminución de la precisión. Para este concepto ha permanecido vigente 50
esto se debería considerar el uso de co- años después de su publicación.
lonias genéticamente homogéneas sin A pesar de estos aparentes obstáculos,
influencias ambientales, el modelo ani- debe quedar claro que, primero individual-
mal seleccionado, la calidad sanitaria, mente, luego institucionalmente y por últi-
genética y ambiental, criopreservación, mo a nivel nacional, se puede llegar a reunir
metodología bioestadística avanzada, acuerdos que legislen y delimiten la ética
banco de datos (publicación de resuta- (bioética) en el uso de animales, siguien-
dos negativos para no repetir) y el acce- do los lineamientos legales ya establecidos
so a literatura especializada). (aunque sean pocos y todavía perfectibles)
• Refinanciamiento. De las técnicas y tratando de cumplir con la mayoría de las
para reducir el dolor y el malestar. propuestas sugeridas por las tres R’s y por
Considerando el cuidado y bienestar las diferentes normas legales emitidas para
del animal, destreza y capacitación del el caso. En algunas instancias, se han trata-
personal de laboratorio, perfecciona- do de solventar algunas de las sugerencias
miento de métodos para detectar dolor, de las tres R’s argumentando que las espe-
uso de anestésicos, analgésicos y tran- cificaciones exigidas representarían un con-
quilizantes, uso de técnicas no invasi- siderable costo para la institución y que el
vas o telemétricas, uso de radiografías presupuesto para los experimentos aumen-
(tomografías) para detectar tumores o taría considerablemente; llegando incluso a

156 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 156 17/08/11 13:30


utilizar perros y gatos callejeros. Esto último resultados confiables en la investigación
por supuesto, a la larga podría representar científica, la docencia biomédica y el con-
un gasto adicional al momento de diseñar trol de calidad, así como utilizar el menor
un experimento y generar los respectivos número de animales posible, es necesario
resultados pues, al no conocer el estado contar con animales de laboratorio en con-
previo de salud e integridad metabólica de diciones óptimas. Que cuando se utilizan
estos animales, se correría el riesgo de que para fines experimentales procedimientos
muchos de ellos murieran en el trascurso de cuestionables o contrarios a los principios
la manipulación experimental o bien que se de ética, estos pueden causar graves daños al
obtuvieran resultados válidos o uniformes bienestar de los animales”. Para esto, dicha
debido a la variabilidad individual (hetero- norma propone como uno de sus objetivos:
geneidad) de los animales empleados. Por “Establecer y uniformizar las especificacio-
tanto, forzosamente se tendría que regresar nes técnicas para la producción, cuidado y
hacia un planteamiento parecido al que pro- uso de los animales de laboratorio”.
ponen las tres R’s. Estas acciones también se están tra-
Con respecto a México, en las últimas tando de implementar en instituciones de
dos décadas se han venido promulgando educación superior en México, aunque con
leyes o normas que regulen la manipula- algunos problemas y discusiones. En algu-
ción animal tomando en consideración el nas ocasiones, los comités de bioética de
aspecto ético. Por ejemplo: el 28 de junio cada centro educativo podrían considerar
de 2001, la Secretaría de Agricultura, Ga- que los profesores-investigadores no están
nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen- haciendo un manejo adecuado de los ani-
tación, publicó en el Diario Oficial de la males a su cargo, debido al alto número de
Federación la Norma Oficial Mexicana ellos que utilizan tanto para docencia como
NOM-062-ZOO-1999: “Especificaciones para investigación. Pero el investigador, a su
técnicas para la producción, Cuidado y Uso vez podría argumentar que, sobre todo en
de los Animales de Laboratorio”, la cual en- el área biomédica, el uso de muchos anima-
tre otras cosas especifica: “Que es función les distribuidos en varios lotes sometidos a
de la SAGARPA fomentar la producción, diferentes tratamientos, podría garantizar
el cuidado y uso de animales de laboratorio la obtención de resultados estadísticamen-
mediante la aplicación de técnicas tendentes te confiables y extrapolables al estudio en
a garantizar la producción, proteger la salud humano. En este sentido, la discusión surge
y favorecer el buen uso de los animales de cuando algunos comités de bioética loca-
laboratorio. Que en la actualidad la falta de les proponen la sustitución total o parcial
planeación en la producción de animales de de animales en este tipo de experimentos
laboratorio, la carencia de criterios unifor- (o prácticas de laboratorio para cursos de
mes relacionados con las actividades enca- docencia), argumentado que la tecnología
minadas al cuidado, manejo y utilización actual ya ofrece herramientas para elaborar
de animales con fines de investigación cien- modelos de computación para simular e
tífica, desarrollo tecnológico e innovación, inclusive predecir algunos efectos sobre los
pruebas de laboratorio y enseñanza, han organismos cuando se tienen controladas
provocado que el cuidado, el trato y la apli- la mayor parte de las variables de un expe-
cación de técnicas experimentales practica- rimento. Ejemplo de esto es el de algunas
das en estos animales, sea ejercido en forma escuelas de medicina que han sustituido el
inadecuada, representando graves daños en uso de animales en las clases de farmacolo-
el bienestar de los mismos. Que para lograr gía, patología, neuroanatomía, etc., por mo-

Capítulo 12 La bioética en el manejo de animales de laboratorio 157

Principios de etica.indd 157 17/08/11 13:30


delos de simulación de computadora o con estudio, procurar darles un trato y cuidado
maniquíes computarizados y programados apropiado y digno, desde los procedimien-
para responder a diferentes variables que si- tos de captura y durante su mantenimiento
mulen algunos trastornos metabólicos, psi- en condiciones de cautiverio previo al ma-
cológicos, etc. Sin embargo, estos métodos nejo en el laboratorio”.
de enseñanza-investigación, tal vez pudie- Un ejemplo más está representado por
ran tener la desventaja de que no enfren- la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
tan al estudiante (futuro investigador) con (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional,
situaciones reales en donde no basta tener cuyo comité de bioética establecido recien-
los conocimientos teóricos sobre los tipos de temente en 2008, ha emitido un reglamen-
respuesta que tendrán un hombre o un ani- to que se revisa periódicamente de acuerdo
mal al someterlo a una manipulación expe- con los cambios en los aspectos científicos y
rimental específica; es decir tal vez se ganara sociales que van ocurriendo en el país. Este
en cuestión de no hacer sufrir inútilmente comité la logrado que muchos investigado-
a los animales, pero el estudiante perdería res lo consulten en cuanto a los procedi-
capacidad de reacción y toma de decisiones mientos éticos para realizar experimentación
cuando maneje casos reales en humanos. aplicada a las ciencias médico biológicas, e
No obstante, hay que destacar que a pesar inclusive en el aspecto de la docencia, ha
de estos problemas ético-filosóficos, muchas conseguido que los manuales de prácticas de
universidades del país están haciendo enor- materias como fisiología humana, fisiología
mes esfuerzos para crear sus propios comités general, farmacología de sistemas, incluyan
de bioética, que funcionen de acuerdo con instrucciones para el manejo de animales, su
las normas nacionales e internacionales, sin sacrificio de acuerdo con las normas corres-
quitar el aspecto de entrenamiento que da la pondientes o que, en el caso de experiencias
manipulación experimental de los animales. donde participen humanos (los alumnos), se
Como muestra de lo anterior, se pueden ci- llené un formulario firmado por sus padres
tar instituciones como la Universidad Juárez o tutores legales, en donde se especifica el
Autónoma de Tabasco (2010), que ha pu- tipo de experimento al que se va a someter
blicado un Manual para el manejo de anima- el individuo. En el reglamento citado, el
les con fines de experimentación y enseñanza comité de bioética de la ENCB se plantea
y que en su introducción se comenta que: como objetivo principal el de: “Establecer y
“Cuando no se cuente con herramientas al- hacer valer los principios éticos fundamen-
ternativas al uso de animales y se requiera tales en la experimentación con seres huma-
de su utilización, los procedimientos que se nos, y asegurar que el uso de animales de
realicen deberán cumplir con un justificado laboratorio se haga minimizando el nivel de
propósito científico y de enseñanza, poseer sufrimiento del animal. Se deberá mantener
una expectativa razonable en cuanto a incre- un equilibrio entre la institución –docente/
mentar el conocimiento sobre los diferentes investigador- usuario para el desarrollo del
procesos biológicos y proveer la habilidad conocimiento médico, biológico y tecnoló-
necesaria para el manejo adecuado de téc- gico buscando el beneficio y protección de la
nicas. Es necesario tomar en cuenta que esta sociedad y del mismo sujeto de estudio para
técnica solo se justifica en la ciencia cuan- que las metas puedan ser alcanzadas. La fun-
do ese conocimiento sea en beneficio de la cionalidad y autoridad de dicho comité se
humanidad o de los animales”. Este manual desarrollará durante todo el tiempo y etapas
termina argumentando que: “Es obligación que comprendan al proceso experimental a
de quien manipula animales con fines de fin de que la normatividad y las reglas esta-

158 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 158 17/08/11 13:30


blecidas sean cumplidas y respetadas bajo el gesia, anestesia y eutanasia, todo esto con-
marco legal y jurídico que lo regirán”. forme a la norma NOM-062-ZOO-1999.
Por supuesto, no hay que dejar de lado Después de lo apuntado hasta aquí, se
los esfuerzos de la Universidad Nacional hace evidente y obvio que, aunque se han
Autónoma de México, la cual, tiene comités logrado muchos avances en la ética hacia el
de bioética que buscan cumplir los mismos manejo de animales de experimentación,
principios de optimización del uso de ani- todavía hay que lograr acuerdos con bases
males y evitación de sufrimiento sin senti- legales, de procedimiento, moral y éticos
do. Como muestra de lo anterior, se puede que permitan realizar una experimentación
mencionar la publicación de la Facultad de apegada al respeto por las especies usadas en
Medicina (Coordinación de investigación, la experimentación y que al mismo tiempo
comisión de ética) titulada Consideraciones arrojen resultados confiables para justificar
éticas para el caso de utilización de animales su implementación en el ámbito de la cien-
de experimentación en los proyectos de inves- cia (y la enseñanza). Es tarea de todos los
tigación, en donde se detallan las especifi- que nos dedicamos al quehacer científico,
caciones que deben cubrir las instalaciones estar al tanto de las disposiciones que segu-
para albergar animales, el equipamiento ramente en el futuro surgirán en cuanto al
para alojamiento de animales, aspectos de manejo de animales y del hombre mismo,
alimentación y provisión de agua, así como siempre en la constante búsqueda del cono-
técnicas experimentales que incluyen anal- cimiento.

Bibliografía
Clutton, RE. (2009). “Clinical estudies, animales con fines de experimentación y
pain and ethics”. J. Small Anim. Pract. enseñanza”. México, Universidad Juárez
50:59–60. Autónoma de tabasco, División Académi-
De Aluja, AS. (2002). “Animales de la- ca de Ciencias Biológicas. p.14.
boratorio y la Norma Oficial Mexicana Hobson-West, P. (2009). “What kind
(NOM-062-ZOO-1999)”. Gac. Méd. of animal is the ‘three Rs’?”. ATLA.
Méx. 138(3):295–298. 37(Suppl. 2):95–99.
Dolan, K. (1999). “Ethics, animals and scien- Mrad-De-Osorio, A. (2006). “Ética en la
ce”. Blackwell Science Ltd, London, p.210. investigación con modelos animales ex-
Escuela Nacional de Ciencias Biológi- perimentales. Alternativas y las 3 RS de
cas. (2008). “Reglamento del comité de Russel. Una responsabilidad y un com-
bioética”. IPN, p.15. promiso ético que nos compete a todos”
Facultad de Medicina de la UNAM. Rev. Colombiana Bioet. 1(1):163–183.
(2007). “Consideraciones éticas para el Mrad-De-Osorio, A.; Rosenkranz, A.
caso de utilización de animales de expe- (1990). “Guía para el uso de animales
rimentación en los proyectos de investi- de laboratorio, parte I”. Universidad Na-
gación”. Comisión de ética de la Fac. de cional de Colombia, Bogotá, Colombia,
Medicina, UNAM, p.3. p.147.
Falconi, E.; García, ML.; Marín, RO.; Pérez-García, CC.; Diez-Prieto, MI.;
Padrón, LRM.; Rivas, AMG.; Várgas, García-Partida, P. (1999). “Introduc-
SG. (2010). “Manual para el manejo de ción a la experimentación y protección

Capítulo 12 La bioética en el manejo de animales de laboratorio 159

Principios de etica.indd 159 17/08/11 13:30


animal”. Universidad de León, León, Es- Tobón-Marulanda, FA. (1998). “Prin-
paña. p.150. cipios básicos de la farmacología experi-
Rollin, BE. (2009). “Ethics and eutana- mental”. Universidad de Antioquia, Me-
sia”. CVJ, 50:1081–1086. dellin, Colombia. p.223.
Russell, WMS.; Burch, RL. (1959). “The Van Zupthen, LF.; Van Der Valk. (2001).
principles of humane experimental te- “Developments on the implementation of
chnique”. London, UK: Methuen, 238 the three Rs in research and education”.
p. [Special edition published in 1992 by Toxicol. in vitro. 15(4-5):591–595.
Universities Federation for Animal Welfa- Zúñiga, JM.; Tur, JA.; Milocco, SN.; Pi-
re, Potters Bar, Herts,. UK]. ñeiro, R. (2001). “Ciencia y tecnología
Sechzer, JA. (1983). “The role of the ani- en protección y experimentación animal”.
mals in biomedical research”. Ann. New McGraw-Hill. 2001. Madrid, España.
York Acad. Sci, New York. 406:1–229. p.129.

160 Sección 2 Bioética

Principios de etica.indd 160 17/08/11 13:30


Sección III
Dilemas éticos

Principios de etica.indd 161 17/08/11 13:30


Principios de etica.indd 162 17/08/11 13:30
Introducción Sección III

Nada compromete tanto nuestra


capacidad de razonar,
ni pone en juego la inteligencia práctica
de manera tan apremiante,
que la solución de un dilema moral.
Patricia Montelongo

MSP Luis Enrique Díaz Pérez

¿Q ué son los dilemas? Son Todos podemos erigirnos a favor de la ver-


situaciones problemáticas que pueden resol- dad, de la honestidad y de todos los valores
verse mediante dos soluciones, ninguna de del horizonte axiológico, pero sólo es en el
las cuales es completamente aceptable; más ejercicio de la vida misma, cuando podemos
próximo a nosotros, un dilema genera cierta demostrar que tanto estamos dispuestos a
duda entre lo que profesionalmente, debe cumplirlos. La honradez no existe cuando
hacer y lo que moralmente como persona un “hombre intachable” dicta una conferen-
sienta que deba hacer, mostrando así una cia sobre ella, sino cuando una persona co-
discrepancia de pensamiento, es obvio que mún pudiendo tomar algo que no le perte-
en los dilemas no existen soluciones con las nece, decide, por sus principios, no hacerlo.
que puedan estar de acuerdo todos los inte- La ética a la que aspiramos, no es una
resados. serie de principios que regulen más bien,
El tránsito desde una ética prescripti- principios que inspiren el comportamiento,
va, normativa o teórica a una ética aplica- por ello la inclusión de esta sección en la
da y consecuentemente viva, lleva consigo que se describen dilemas éticos en distintas
inexorablemente, el encuentro con dilemas. áreas de las ciencias de la salud. 163

Principios de etica.indd 163 17/08/11 13:30


Principios de etica.indd 164 17/08/11 13:30
Capítulo 13
Dilemas éticos
en la odontología

CD Arturo Ascencio Villagrán

¿Q ué es la ética? Dentro de algunos dilemas éticos po-


La ética se ha definido como la “disci- demos mencionar:
plina filosófica que estudia el bien y el mal y
sus relaciones con la moral”. • ¿Puede el cirujano dentista recomen-
La odontología se encuentra bajo pre- dar un tratamiento estético al paciente
sión por cuestiones morales y sociales que si éste no ha manifestado disgusto por
han alcanzado a la profesión y han afectado su apariencia?
de manera considerable su práctica diaria. • ¿Tiene el cirujano dentista la obligación
Los dentistas deben de tomar en cuenta de decir al paciente que el tratamiento
todo lo relacionado con el consentimiento que le realizaron con anterioridad esta
informado en especial en lo que se refiere mal elaborado?
con la anestesia y la aplicación de los rayos • ¿El odontólogo en su competencia des-
X, tanto en relación a la salud del paciente leal debe ofrecer tratamientos con ho-
como en la elaboración de un claro presu- norarios reducidos con el afán de cap-
puesto antes de iniciar un tratamiento. El tar mayor número de pacientes?
consentimiento informado ha tenido mayor • ¿Los odontólogos que se han especiali-
interés debido al incremento en el núme- zado deberían de ofrecer tratamientos
ro de pacientes que han iniciado acciones que han dejado de practicar, con el fin
legales, debido a las sentencias que se han de que el paciente permanezca en su
dictado en base a la ausencia de un consen- consulta y como consecuencia el incre-
timiento informado. mento de sus honorarios? 165

Principios de etica.indd 165 17/08/11 13:30


• ¿El cirujano dentista se debe de anun- existe una inflamación del ligamento perio-
ciar o hacerse publicidad con títulos dontal, y no se pudo continuar con el tra-
que no tiene? tamiento por las molestias que presentaba.
• ¿El cirujano dentista se debe de anun- A la siguiente cita el paciente seguía con la
ciar o hacerse publicidad con trata- misma sintomatología y al hacer una explo-
mientos o equipo que no tiene? ración se observa una fractura vertical que
• ¿Debe el profesional de la odontología separaba las dos raíces del órgano dental.
continuar con el tratamiento que le co- La paciente al comentarle lo observado
rresponde realizar a su colega referido? en la exploración inmediatamente pensó en
el colega endodoncista, imposibilitándome
de continuar con el tratamiento debido al
Un dilema ético en la odontología dolor, por tanto, solo había un probable res-
ponsable.
Se presenta un paciente al consultorio para El tratamiento volvió a cambiar, ahora
que se le realizara una obturación estética, a una extracción del órgano dental. El di-
previamente se retiró una restauración me- lema era decirle o no de la fractura ya que
tálica desajustada. Después de eliminar la involucraba al odontólogo que había hecho
caries que se encontraba por debajo de la el tratamiento anterior.
restauración existente, se decidió remitirla Finalmente se le informo y se trato de
al endodoncista, pues la profundidad de la explicar las posibles causas de la fractura que
cavidad era tal que terminaría en una co- van desde la no protección con una corona
municación pulpar. El paciente sabía que provisional durante la mordida de alimentos
se podía presentar esta situación, se le ha- extremadamente duros (indicaciones que ya
bía explicado previamente y por tanto, ha- se le habían dado), la palanca hecha al retirar
bía firmado el consentimiento informado. la curación, hasta la manipulación realizada
El paciente se retiró sin ninguna sintoma- durante el procedimiento de la endodoncia.
tología, además de saber que el tratamien- El paciente aceptó el nuevo tratamien-
to iba a ser modificado por esta situación to sin ninguna objeción, quedando en el
que se había presentado terminando en aire cual fue la causa probable del fracaso
una corona. del tratamiento.
De regreso del endodoncista el pacien- Finalmente el diente perdido fue reem-
te manifestaba dolor, yo le comenté que era plazado por un artificial, que devolvió fun-
normal, ya que después del procedimiento ción y estética.

166 Sección 3 Dilemas éticos

Principios de etica.indd 166 17/08/11 13:30


Capítulo 14
Dilemas éticos
en la actividad pericial

M en C Ana María Téllez López

C ada individuo es protagonista


de su propia vida y debe tomar decisiones
y adoptar comportamientos tomando en
por lo que se han abierto temas diversos
sobre ética, especialmente la referente a la
profesión la cual debe tener una marcada
cuenta un conjunto de ideas, valores y cri- vocación de servicio, es el aporte personal
terios, la ética pretende esclarecer filosófi- más decisivo a la vida social. Si no se tiene
camente la esencia de la vida moral, con el como fin contribuir al bien común, fácil-
propósito de formular normas y criterios de mente se verá en esa tarea un medio de au-
juicio que puedan orientar a un comporta- toafirmación personal, desvinculado de las
miento libre de la persona y, por ende, a una necesidades de los demás corriendo el riesgo
conducta responsable. de acabar colocando el trabajo al servicio
Los avances tecnológicos que han teni- del propio egoísmo.
do lugar en las últimas décadas han venido El trabajo y la profesión son acciones
acompañados de situaciones de corrupción, humanas, y por tanto, tienen una dimen-
enriquecimiento ilícito, falta de responsa- sión subjetiva que consiste en el dominio
bilidad, compromiso, un interés por los as- del hombre sobre si mismo, es decir, la
pectos individuales más que los de grupo, perfección que él adquiere en el propio 167

Principios de etica.indd 167 17/08/11 13:30


acto de trabajar. Las dos dimensiones de competente los datos técnicos jurídicos y
trabajo son la técnica y la ética, mediante científicos para el ejercicio de la acción, y
la primera el hombre domina la naturaleza el fin inmediato es la determinación de la
y con la segunda, alcanza el señorío sobre existencia de un hechos delictuoso, su re-
si mismo. construcción y la investigación de quiénes
Un profesional ha de poseer calidad en un momento dado participaron.
técnica y calidad humana: no hay verdadera La criminalística comienza con el sen-
excelencia profesional en alguien carente de tido humano respecto del esclarecimien-
virtudes morales. Una persona corrompida to de la verdad histórica que sucede en la
puede ser “experta” en ciertos temas, hábil realidad; para conseguir su objetivo es ne-
en una técnica, pero puede no ser un autén- cesario como toda ciencia relacionada con
tico profesional, de él se espera no sólo com- aspectos sociales que tenga criterios éticos,
petencia técnica, sino también confianza y es decir, no es solo una ciencia “fría” sino es
responsabilidad, con espíritu de servicio y una ciencia que estudia la manera exógena
calidad humana; en resumen, se le reclaman del actuar del victimario, y misma que uti-
valores éticos. liza métodos naturales y científicos que se
El ejercicio de ciertas profesiones, es- utilizan en otras ciencias como la química,
pecialmente aquellas de carácter o servicio la biología, la medicina, etc., con el objeto
público, como es el caso de la ciencias fo- principal de ser un auxiliar y de ser el perito
renses obliga necesariamente a los peritos quien lleve a los jueces a tomar decisiones
a observar un comportamiento ético en el basadas en técnicas científicas, las cuales
desempeño de sus funciones, respetando mediante la metodología pericial queden
un conjunto de valores o principios mo- completamente determinadas.
rales, regulados en ciertos aspectos por las Gutheil señala que el perito con acti-
leyes, por reglamentos o a través de códi- tud ética debe emitir sus dictámenes con la
gos de ética profesional, que incluyen un minuciosidad de sus análisis, su adhesión a
conjunto de valores los principios morales, la honestidad y objetividad, y su resisten-
obligaciones, deberes, prohibiciones y san- cia a las diversas presiones de los abogados,
ciones para determinadas actuaciones irre- evitando cualquier intento, ya sea pasivo o
gulares. activo, de comprometerse en una tergiversa-
Es de gran importancia el compromiso ción o falsificación. Es decir, ni por omisión
y la actitud de servicio para que los peritos ni por comisión deben participar en una
desempeñen su función, pues existen condi- falsificación de las pruebas, ni en intentos
ciones en la actualidad que han fomentado partidistas para evitar, negar o subvenir la
la corrupción, la deshonestidad y el desin- presentación de las pruebas contrarias a su
terés; la única forma de evitar el desuso de propia posición.
los valores es queriendo conocer y entender Por ello se requiere que el perito po-
las necesidades de la sociedad en la que vi- sea un conocimiento de aspectos legales de
vimos. los procesos en los que participa y tener la
Se puede decir que la criminalística intención de no aceptar instrucciones que
tiene diferentes principios y diferentes fi- puedan hacerle personas interesadas en el
nes, entre estos últimos se puede diferen- procedimiento con el objeto de que estas
ciar uno mediato y uno inmediato. El fin “interferencias” no les aparten del objetivo
mediato, mismo cual es el más importante de obtener una decisión justa. Los princi-
socialmente, consiste en darle a la autoridad pios que son mayormente vulnerados en

168 Sección 3 Dilemas éticos

Principios de etica.indd 168 17/08/11 13:30


este tipo de periciales se pueden concretar e) Capacidad investigativa para defen-
en dos: objetividad e imparcialidad. der la verdad pese a la consecuen-
Una de las reglas básicas a tener en cias que ello pueda acarrearle.
cuenta en el trabajo forense es la de apor-
tar los datos disponibles de forma objetiva y En correlación al último punto, se pue-
rigurosa, y de acuerdo con unos principios de señalar que el perito tiene derecho a poder
éticos los juicios y opiniones deben estar actuar con independencia y a ser protegido
fundados en conocimientos, lo cual viene a contra cualquier tipo de presión institucio-
suponer que se debe realizar la actividad en nal o no; este derecho se debe reclamar con
términos de máxima imparcialidad. carácter internacional para prevenir que en
Por lo que, teniendo en cuenta que el cualquier lugar del mundo haya peritos que
trabajo forense se enmarca en un contex- sufran por su honestidad profesional.
to de conflicto social y judicial, su activi- La calidad del trabajo del perito es una
dad requiere una mayor conciencia ética, exigencia ética y profesional que incluye:
y reflexión para identificar y entender si- minuciosidad y aplicación de técnicas ade-
tuaciones que puedan resultar potencial- cuadas y completas, objetividad en todo lo
mente conflictivas, dependientes o que que sea posible recolectando los indicios, es
conlleven estrategias de manipulación por conveniente que en lo posible se actúe con-
parte del cliente u otras personas. Conse- forme a manuales de procedimientos actua-
cuentemente, la actuación profesional del lizados y técnicamente correctos que luego
perito debe ser realizada con las debidas se complementará con lo que sea preciso.
garantías éticas y científicas enmarca- Ahora bien, ¿qué papel juega la ética
das en un código deontológico, como en la ciencia criminalística?
modo de prevenir y evitar conductas que La ética juega el papel principal, el
sobrepasen los límites de las normas de su protagonista. La criminalística es una pro-
ejercicio profesional. fesión que se presta a muchas cosas desho-
El perito es una persona que pone su nestas, por eso, el perito debe ser íntegro,
gran conocimiento y experiencia en una honesto, incorruptible. Existe un refrán que
ciencia o arte al servicio de la justicia y debe se ha adaptado como slogan, porque debe
reunir las cualidades siguientes: marcar la vida pericial, el refrán dice: “El
perito no se vende, el perito se paga”.
a) Amplio conocimiento de la ciencia, No hay mayor satisfacción para un
disciplina o arte que practica, por lo perito que el de recibir el reconocimiento
que deberá acreditar su formación y de las personas para las cuales se realiza un
experiencia. servicio, recibiendo el respeto, la amistad de
b) Absoluto respeto los principios de la gente y la tranquilidad y orgullo de haber
la deontología y ética en su aplica- aportado con nuestro trabajo a que se haga
ción a la práctica forense. justicia, sintiendo la tranquilidad cuando se
c) Resistencia a presiones para no po- camina, sin miedo a nada.
nerse al servicio del crimen. Por último quiero señalar a aquellos es-
d) Imparcialidad y veracidad en defen- tudiantes interesados en incursionar en el
sa de la verdad y la justicia, consta- ámbito de las ciencias forense ponerle alma a
tándolo a quien solicite su interven- sus estudios y por sobre todas las cosas: digni-
ción. dad, conocimiento y capacitación, para poder
enaltecerlas.

Capítulo 14 Dilemas éticos en la actividad pericial 169

Principios de etica.indd 169 17/08/11 13:30


Bibliografía
Bar, A. (2003). “La investigación científica Compañías Aseguradoras”. Rev Med Univ
y la investigación criminalística”. Revista Navarra. 44(1):25-31.
Electrónica de Epistemología de Cienicas Montiel, J. (2008). “Criminalística”. Ed.
Sociales. 16:1-7. Limusa Noriega Editores. Tomo I, Méxi-
Gutheil, TG.; Hilliard, JT. (2001). “The co.
Treating Psychiatrist Thrust Into the Role Piga, A. (2000). “Ética en la pericia medi-
of Expert Witness”. Psychiatric Servi- co–legal”. Med. leg. Costa Rica. 17(1):7-8.
ces.52:1526-1527. Santillán, MA. (2003). “Ética Profesio-
León, P. (2000). “La confidencialidad del nal”. Revista de Investigación de la Facultad
médico y la información debida a las de Ciencias Administrativas. 6(12):69-78.

170 Sección 3 Dilemas éticos

Principios de etica.indd 170 17/08/11 13:30


Capítulo 15
Dilemas éticos
en la enfermería

MCE Cecilia Sánchez Moreno

N ightingale afirma que enfer-


mería es una de las bellas artes ya que se re-
quiere de una devoción tan exclusiva y de
La practica de enfermería de manera co-
tidiana se encuentra con dilemas éticos por
el continuo trabajo e interacción con los pa-
una preparación rigurosa para trabajar con cientes, principalmente, además con el trato
los seres humanos, con su cuerpo vivo, el diario y continuo que se tiene con los com-
que se considera el templo de Dios, por eso pañeros del equipo de salud, con el personal
es la más bella de las artes. administrativo, y de otros servicios básicos,
“El cuidado” es el objeto de estudio de es cierto que la enfermería es una profesión
la enfermería, pero desde un enfoque holís- en la que existe esa situación de ayuda, de
tico, situación que engloba cuerpo, mente, solidaridad para los semejantes en cualquier
espíritu, en un todo integrado, para que el circunstancia, en cualquier etapa de la vida,
cuidado sea brindado desde esta óptica, es en momentos de salud o enfermedad, en la
primordial, que la enfermera cuente con etapa aguda o crónica, o en la etapa final de
conocimientos técnicos, científicos y éticos, una enfermedad. En el cuidado directo con
con la capacidad moral para hacerlo y ha- el paciente o con el familiar los problemas
cerlo bien o sea hacerlo con calidad, calidez, suceden y los dilemas éticos están presentes
eficiencia y eficacia. durante el cuidado de principio a fin. 171

Principios de etica.indd 171 17/08/11 13:30


En la actualidad para evitar la aparición la comunicación acertada con el equipo de
de estos dilemas o con la finalidad de dismi- salud, la presencia y/o ausencia del fami-
nuirlos esta muy en boga “la calidad “y “la liar, el nivel de conciencia del paciente, la
seguridad” del paciente. Durante las inter- aceptación o rechazo del tratamiento por
venciones que el profesional de enfermería parte del paciente o aun más de parte del
realiza durante el cuidado, la enfermera se familiar que a veces por falta de conoci-
encuentra frente a situaciones difíciles y es miento o por problemas de economía, no
cuando se presenta lo que se llama “dile- toman la mejor de las decisiones en cuan-
ma ético”. El dilema ético surge cuando la to al tratamiento del paciente y más aun
enfermera en base a su juicio critico tiene en situaciones urgencias donde no cabe la
que tomar decisiones, referentes al cuidado posibilidad de esperar mucho tiempo para
del paciente que se encuentra hospitalizado la toma de decisiones tanto por parte del
en cualquiera de los servicios de una insti- paciente, la familia o del mismo equipo de
tución de salud, pero este dilema se torna salud, es aquí en donde la reflexión viene
difícil, en cuanto aparecen una serie de fac- precedida del factor tiempo, a veces de la
tores que intervienen en tan difícil situación incapacidad de evaluar la situación y del
como: la gravedad, la edad, el género del compromiso vital que puede llegar a la po-
paciente, la formación o el estado cultural, sibilidad de muerte.
las creencias y las costumbres, la ausencia de El profesional de enfermería debe po-
los familiares, el estado de inconsciencia del ner en práctica lo aprendido durante su
paciente y que en situaciones difíciles po- formación en lo referente a las experiencias
nen en apuros a la enfermera quien en estas adquiridas de las vivencias obtenidas du-
circunstancias tiene frente a ella este dilema rante su práctica diaria. En ética se enseña
ético del cuidado. que las acciones que las enfermeras realizan
Los principios básicos de la ética como en su actividad profesional tienen siempre
la autonomía, el de la no maleficencia, bene- un aspecto ético relacionado directamente
ficencia y el de justicia, constituyen el pilar con el cuidado, no olvidando que los ele-
donde asienta la ética de los cuidados de en- mentos del cuidado independiente e inter-
fermería, sin exclusiones o preponderancias dependiente están formados por valores,
limitadas al medio asistencial, lo que viene a acordados en la relación enfermera paciente
significar que en el ámbito de las urgencias/ y en la interacción con los integrantes del
emergencias la toma de decisiones puede ser equipo de salud y que en momentos claves
es crucial para el paciente, estas decisiones del cuidado el profesional de enfermería, se
deben ser específicas en cada caso, la conse- realizan las intervención con una habilidad
cución de estas son el resultados de la rapi- concreta, pero que es el conjunto de inter-
dez con que se toma la decisión o el criterio venciones lo que la lleva a conformar el pro-
para identificar los cuidados idóneos y de ceso de la toma de decisiones en cuanto a, la
esta forma evitar complicaciones graves que elección del cuidado valorando de manera
pueden llevar al paciente inclusive a perder lógica y razonada si es el mejor cuidado para
la vida. ese paciente y en esa circunstancia.
La toma de decisiones durante la Un factor importante es la aplicación
atención de enfermería esta inmersa en to- del proceso atención de enfermería en sus
das y cada una de las acciones en las que etapas de valoración, diagnóstico, pla-
la enfermera participa de manera directa, neación ejecución y evaluación, lo que de
continua y profesional y que son la valora- manera organizada la llevara a delimitar el
ción del riesgo-beneficio, la interacción y problema mediante la realización de una va-

172 Sección 3 Dilemas éticos

Principios de etica.indd 172 17/08/11 13:30


loración integral de la salud, esta valoración Es importante tener en cuenta que el
desde el punto de vista, físico, psicológico, cuidado de enfermería de calidad es la pri-
social, cultural y espiritual bajo la perspec- mera barrera de seguridad en los pacientes,
tiva del código de ética e identificando cual pero también no se debe olvidar que todas
debe ser la actuación correcta, delimitando las actividades durante el proceso de aten-
la forma objetiva de la dimensión real del ción tiene un riesgo que depende de mu-
problema, la identificación de las posibles chos factores ajenos a la practica de enfer-
opciones a la toma de decisiones tomando mería como por ejemplo resultados de las
en cuenta la información objetiva, veraz y tecnologías, los sistemas hospitalarios y de
completa que la enfermera obtiene y a la la interacción del equipo de salud como es
resolución del problema sin olvidar la opi- el caso de las infecciones, las caídas de los
nión del paciente y de su familia así como pacientes, los errores en la medicación, el
los resultados, la interacción con el equipo cuidado de las ulceras por presión, en los
de salud para finalmente resolver de manera que de manera directa e indirecta participa
positiva el problema que en cierto momento la enfermera.
mantuvo a la enfermera en lo que se llama, Existen otros efectos adversos que pue-
dilema ético. den ser directos, como son los problemas de
En un dilema ético no se trata de ele- comunicación entre el paciente y los inte-
gir entre lo correcto y lo incorrecto sino de grantes del equipo de salud, la falta de habi-
elegir entre dos cosas correctas pero con dis- lidades y destrezas de los profesionales de la
tinta perspectiva y la decisión es de carácter salud, la deshumanización, el exceso de con-
moral, es decir se trata de que libremente fianza, la falta de experiencia en determina-
se elija la mejor opción en beneficio del pa- do procedimiento y de manera indirecta la
ciente y que la consecuencia de los actos del saturación de los servicios de salud, la falta
profesional de enfermería generen el máxi- de fármacos, la disminución de los recursos
mo de bienestar en el paciente, una enfer- materiales y humano, situaciones que po-
mera debe tener la capacidad de reconocer nen a la enfermera frente a un dilema ético.
con rapidez, el dilema, analizar, argumentar Por lo que a enfermería se refiere los
y actuar en consecuencia y desde este senti- dilemas se presentan desde el momento en
do se debe valorar el actuar siempre tenien- que las instituciones de salud no alcanzan a
do en cuenta el meta paradigma enfermera cubrir la plantilla de personal de enfermería,
que incluye conceptos como paciente, en- son:
torno, bienestar y enfermería o sea la perso-
na, el tiempo, modo y el lugar. • La falta de recursos humanos en enfer-
Cuando el profesional de enfermería mería, tiene como consecuencia que no
realiza cada una de las acciones de manera se respete el índice enfermera-paciente
consciente y razonada siempre en base al y haya una sobrecarga de pacientes bajo
proceso atención de enfermería todo mar- su responsabilidad, lo que repercute en
cha de maravilla y se dice que el cuidado de que ella debe priorizar los cuidados de-
enfermería es de calidad, el paciente queda jando de lado algunos que aparentan
completamente satisfecho en cuanto el tra- no ser importantes pero si indispen-
tamiento, el cuidado pero sobre todo por- sables y que el retardo en la ejecución
que recibió durante su estancia un tratado de ellos, provoca la disminución de la
digno (uno de los indicadores de calidad en calidad de la atención, situación que
el cuidado) es decir los cuidados y los trata- pone a la enfermera en el dilema ético
mientos tuvieron el éxito esperado. porque ella detecta que hay una tardan-

Capítulo 15 Dilemas éticos en la enfermería 173

Principios de etica.indd 173 17/08/11 13:30


za en la ejecución de los cuidados y la de funcionamiento, el no seguir al pie de la
terapéutica, o puede haber omisión en letra las indicaciones de los instructivos o
la terapéutica así como la no detección no estar al pendiente de la aplicación de las
de sintomatología de posible compli- medidas de seguridad, tiene consecuencias
cación, que de identificarla a tiempo, graves que en cierto momento pueden ser
seria benéfico para el paciente. irreversibles.
• Jornadas de trabajo extenuantes. La res-
ponsabilidad de cumplir con más horas
de trabajo conforme a lo que marca la Dilema ético más frecuente
ley lo que trae consigo cansancio físico en enfermería
situación que puede ocasionar errores,
se fundamenta que el profesional de Se dice en general que “pensar es cuidar”
enfermería solo debe cumplir jornadas y la administración de medicamentos es
de 8 horas con un máximo de 12 y no una de las practicas cotidianas de enfer-
más y semanalmente no rebasar las 40 mería porque es el profesional que ejecuta
horas. estas indicaciones, algunos eventos adverso
• Falta de capacitación. La falta de cono- (errores) que están relacionados con mayor
cimientos y habilidades para la realizan frecuencia con la practica de enfermería es
de algunas intervenciones requiere de en común: la medicación, la administra-
preparación técnica y científica, el de- ción de medicamentos es un acto reflexivo
legar la función a quien no tiene la pre- en el que una persona da la indicación y es
paración trae como consecuencia que el profesional de enfermería quien antes de
pueda surgir un evento adverso 100% ejecutarla debe realizar un análisis profun-
prevenible, en este sentido se deben va- do sobre el medicamento, su acción, dosis,
lorar los conocimientos, habilidades, vía y hora de aplicación así como de los in-
destrezas y aptitudes del profesional y tervalos y el nombre del paciente y el regis-
a ellos delegarles dichas intervenciones. tro todo con datos correctos situación que
en enfermería son principios vigentes que
El profesional de enfermería debe es- rigen la administración de medicamentos y
tar enterado sobre la reglamentación en el son llamados los cinco correctos y aunado a
cuidado y saber perfectamente que la en- estos principios no se debe olvidar que du-
fermera debe responder por el cuidado di- rante este proceso de administración de los
recto de enfermería, cuando la relación del medicamentos la enfermera es responsable
número de pacientes sea acorde a los pará- y que por tanto, no debe distraerse, debe
metros establecidos de acuerdo con la com- tener un control estricto y por escrito de
plejidad del cuidado y de la responsabilidad todos y cada uno de los fármacos que pre-
ética y legal que esto implica, la calidad de para que no debe confiar en su memoria,
la atención de enfermería se garantiza la sobre todo si se trata de medicamentos de
calidad del cuidado, ya que por lo general alto riesgo.
los procedimientos que la enfermera realiza Cuando por diversas circunstancias se
tiene relación directa con el uso de equipos presenta un evento adverso el profesional de
como son: monitores, electrocardiógrafos, enfermería puede optar por lo siguiente:
desfibriladores, ventiladores y que en un
momento dado pueden fallar por diferentes 1. Ocultar la información por diversas
motivos, como el no programar el sistema causas entre ellas, el miedo a ser repren-
de alarma, el no verificar su estado optimo dida o tal vez a ser despedida, a per-

174 Sección 3 Dilemas éticos

Principios de etica.indd 174 17/08/11 13:30


der el respeto de sus compañeras, estas te los atributos y valores congruentes con la
conductas dañan la confianza y alteran profesión.
los principios de maleficencia-benefi-
cencia, autonomía, justicia, veracidad y
lealtad. Código de ética
2. Comunicar el error a sus compañeras y
al resto del equipo de salud es una reac- Disposiciones generales. El código de ética
ción correcta lo que permita el actuar norma la conducta de la enfermera con la
de manera inmediata para contrarrestar ciudadanía, las instituciones, las personas
el daño. que demandan sus servicios, las autoridades,
3. El comunicar el evento al paciente y a sus colaboradores, sus colegas y será aplica-
los familiares, situación que debe ser ble en todas sus actividades profesionales.
lo ideal pero que no se realiza porque
de esta forma se afirma que se pierde • Deberes de las enfermeras para con las
la confianza tal hacia el profesional de personas. Contiene ocho artículos (se-
enfermería. gundo al noveno). Relacionados con el
respeto a la vida. El ser profesional, el
Independientemente del error y de proteger la integridad, valores y costum-
quien lo cometa se debe actuar de manera bres, proteger la integridad de la perso-
inmediata sobre la premisa de que el pacien- na, mantener un conducta honesta y
te esta primero y de identificar las acciones leal, secreto profesional, el autocuidado
o medidas de manera inmediata para mini- a la salud, atención de enfermería y el
mizar el daño. principio de la voluntad de las partes.
• De los deberes de las enfermeras como
profesionistas. Contiene ocho artículos
Código de ética en enfermería (décimo al décimo séptimo). Referen-
tes a la aplicación de los conocimientos
Como resultado de su educación formal científicos y éticos, la responsabilidad
el profesional de enfermería se encuen- de los asuntos inherentes a la profesión,
tra identificado con los más altos valores uso de la cedula profesional, a fortale-
morales y sociales de la humanidad y esta cer la seguridad en el trabajo, a la igual-
comprometido con aquellos que propician dad en el trato del ser humano, ofrecer
una convivencia de dignidad y justicia e servicios de calidad. A las competencias
igualdad. El código de ética hace explíci- profesionales, a la imparcialidad y al
tos los propósitos primordiales, los valores, juicio critico.
las obligaciones de la profesión tiene como • Deberes de las enfermeras para con sus
función tocar y despertar la conciencia de la colegas. Contiene cinco artículos (dé-
enfermera que se constituya en un ámbito cimo octavo al vigésimo segundo). Re-
de legitimidad y autenticidad en beneficio ferentes a compartir experiencias pro-
de la sociedad. fesionales disciplinares, a dar crédito a
En enfermería se tiene un código de sus colegas, a ser solidaria, al respeto a
ética para resaltar los valores heredados de la la opinión de sus colegas y a mantener
tradición humanista, un código que inspire el prestigio de su profesión.
el respeto a la vida, a la salud, a la muerte, a • De los deberes de las enfermeras para
la dignidad, ideas, valores y creencias de las con su profesión. Contiene tres artícu-
personas y el ambiente, un código que resal- los vigésimo tercero al vigésimo quin-

Capítulo 15 Dilemas éticos en la enfermería 175

Principios de etica.indd 175 17/08/11 13:30


to). Referentes a el desempeño profe- de las personas y de la comunidad de
sional, el desarrollo de la profesión y a enfermería.
demostrar lealtad a los intereses legíti- 8. Asumir el compromiso responsable de
mos de la profesión mediante su parti- actualizar y aplicar los conocimientos
cipación activa. científicos, técnicos y humanísticos de
• De los deberes de las enfermeras para la acuerdo con su competencia profesio-
sociedad. Contiene tres artículos (vigé- nal.
simo sexto a vigésimo octavo). Referen- 9. Pugnar por el desarrollo de la profesión
tes a prestación de servicio social, estar y dignificar su ejercicio.
en la disposición de brindar el cuidado 10. Fomentar la participación y el espíritu
a quien lo solicite y buscar el equilibrio de grupo para lograr los fines profesio-
entre el desarrollo humano y la conser- nales.
vación de los recursos y el medio am-
biente atendiendo los derechos de las
generaciones futuras. Ejemplo de dilema ético

De todo lo anterior se deriva el decálo- En la sala de terapia intensiva se encuentra


go de ética: una paciente con problema de sepsis el per-
sonal de enfermería tiene a su cargo la ejecu-
1. Respetar y cuidar la vida y los derechos ción de la terapia farmacológica de acuerdo
humanos, manteniendo una conducta con las indicaciones, llega la hora de admi-
honesta y leal en el cuidado de las per- nistrar los medicamentos y de acuerdo con
sonas. la organización fueron dos las enfermeras
2. Proteger la integridad de las personas que participaron en esta acción, la enfer-
ante cualquier afectación, otorgando mera que prepararon los medicamentos, no
cuidados de enfermería libres de ries- identifico perfectamente el fármaco y en lu-
gos. gar de poner el nombre de la paciente de la
3. Mantener una relación estrictamente cama tres le puso el nombre de la paciente
profesional con las personas que atien- de la cama cuatro, el fármaco fue difenil-
de, sin distinción de raza, clase social, hidantoinato de sodio, el cual fue aplica-
creencia religiosa y preferencia política. do de manera incorrecta, posteriormente
4. Asumir la responsabilidad como miem- la paciente empieza a sentir los efectos del
bro del equipo de salud, enfocando los fármaco argumentando que su visión era
cuidados hacia la conservación de la sa- borrosa y sentía en su cuerpo una sensación
lud y prevención del daño. de pesadez, buscando la causa de los efectos
5. Guardar el secreto profesional obser- se identifico el evento adverso la administra-
vando los límites del mismo, ante ries- ción de un fármaco de manera equivocada,
go o daño a la propia persona o a terce- las enfermeras notificaron de inmediato al
ros. especialista que estaba a cargo de la guar-
6. Procurar que el entorno laboral sea se- dia y este busco el antídoto para minimi-
guro tanto para las personas, sujeto de zar de manera inmediato la acción del fár-
la atención de enfermería, como para maco que por error se había administrado.
quienes conforman el equipo de salud. El dilema surgió en el momento en que se
7. Evitar la competencia desleal y com- identifico el error y la discusión que se dio
partir con estudiantes y colegas expe- entre las enfermeras en cuanto a, ¿que hace-
riencias y conocimientos en beneficio mos?, ¿avisamos?, ¿no avisamos y actuamos

176 Sección 3 Dilemas éticos

Principios de etica.indd 176 17/08/11 13:30


por nuestra cuenta? y ¿después de resuelto respecto a las posibles reacciones que pudie-
el caso le pedimos al especialista que no lo ra presentar.
anote en su reporte y en el enfermería tam- Es importante que analicemos que
poco?, ¿hacemos todas las anotaciones en las como seres humanos podemos cometer
hojas correspondientes? y ¿lo notificamos o errores pero que es inhumano no tratar en
no a la jefa del servicio del siguiente turno? lo mejor de lo posible, no cometerlos y evi-
El especialista comento que fue clave tar al 100% poner en peligro la vida de to-
la inmediatez con que se comunico el pro- dos aquellos que sin pensarlo ponen su vida
blema y la rapidez con que se administro el en las manos de un profesional de la salud,
antídoto y las anotaciones realizadas en las con la fe y la esperanza de que son ellos
hojas correspondientes con respecto al error quienes les ayudaran a recuperar la salud ya
cometido así como la notificación al perso- que la felicidad radica ante todo cuando se
nal del siguiente turno con la finalidad de posee un completo estado de bienestar físi-
mantener a la paciente en observación con co, mental, social y espiritual.

Capítulo 15 Dilemas éticos en la enfermería 177

Principios de etica.indd 177 17/08/11 13:30


Principios de etica.indd 178 17/08/11 13:30
Capítulo 16
Dilemas éticos del nutriólogo(a)
en la consulta privada

M en NH Amanda Peña Irecta


M en NH Zuli Calderón Ramos

H ablar de la consulta privada


nos remonta algunos años atrás, 12 años
aproximadamente, en dónde al inicio fue
Como personas y como profesionales
de la nutrición siempre ha sido importan-
te para nosotros el tener presente esa for-
una experiencia empírica ya que durante mación ética y de valores, misma que se va
nuestro trayecto en la universidad al cursar adquiriendo a lo largo de la vida, en el en-
tanto la licenciatura como la maestría no torno familiar y escolar y con las amistades
hubo una formación dirigida a la atención y demás personas que nos vinculamos. Todo
del paciente en la consulta privada; sin em- este bagaje de conocimientos y experiencia
bargo si la hubo en los aspectos éticos de nos define en nuestro quehacer profesional
la profesión. Nuestro inicio en la consulta y nos ha permitido aprender cómo es que
privada fue por la inquietud propia de te- la ética se traduce a la práctica, entendien-
ner contacto directo con pacientes y porque do que la ética y lo que ello implica no es
algunos conocidos manifestaban requerir algo que se aprende de memoria, ni es una
nuestros servicios principalmente para el receta de cocina, sino que es algo que se va
control de peso. Desde entonces hemos ido aprendiendo en el día a día de lo que uno va
adquiriendo la experiencia para proporcio- viviendo y madurando.
nar este servicio, valiéndonos de la actua- Hemos tenido la fortuna de conocer
lización constante, además de informarnos gente con diferentes profesiones relaciona-
sobre los requisitos necesarios para cumplir das a la salud y afortunadamente la mayoría
con las normas nacionales para poder dar de ellas han actuado con compromiso, sen-
consulta de calidad. sibilidad y ética, lo cual ha permitido tener 179

Principios de etica.indd 179 17/08/11 13:30


varios ejemplos cercanos de lo que ésta ética paciente o bien el mismo paciente nos so-
implica; aunque también nos ha tocado co- licita que le recetemos algún medicamento
nocer la contraparte de la historia en donde para su patología o para bajar de peso (eso
hemos visto la insensibilidad y la falta de es algo muy común), sin embargo, aunque
ética en el trato al paciente, por lo que te- contemos con ciertos conocimientos de
nemos muy claro el tipo de profesional de farmacología, reconocemos que no fuimos
la nutrición que somos y que queremos ser. formados para prescribir medicamentos y
Este aprender cotidiano nos ha lleva- que por tanto, no debemos involucrarnos
do a conocer nuestros límites, capacidades en ello. Es decir, no sería honesto el querer
y habilidades, y afortunadamente hemos impresionar a nuestro paciente recetándole
tenido la oportunidad de que médicos tan- algún medicamento o bien criticar o contra-
to generales como especialistas reconozcan decir acerca del tratamiento farmacológico
nuestro trabajo y se apoyen en nosotros al que esta recibiendo del médico. Por el con-
referirnos a sus pacientes; nuestro desem- trario debemos darle su crédito a nuestros
peño hace que los pacientes también reco- compañeros y colegas y de esa manera con-
nozcan nuestro trabajo, lo que los motiva a tribuir al trabajo multi e interdisciplinario,
regresar a sus consultas y a recomendarnos trabajo que reconocemos en algunas ocasio-
con otras personas y pacientes. nes es muy difícil de lograr debido al ego de
Esto ha sido fruto de esa formación los diferentes profesionales que tratamos a
cumpliendo con la honestidad, legitimidad un mismo paciente.
y moralidad de lo que hemos aprendido, Entonces cuando algún paciente nos
toda vez que desde el egreso de nuestra ca- sugiere que lo mediquemos, esto se convier-
rrera nos interesamos en incursionar en la te en un dilema ético, por un lado porque
consulta privada con la consigna de servir el paciente tiene el derecho de pedir, y eso
a la gente y procurar su mejora mediante lo debemos respetar, pero por el otro lado
un trato justo, igualitario y humanitario a nuestra ética como licenciados en nutrición
quien solicitara nuestros servicios. nos dice que nosotros no somos los profe-
Como nutriólogas sabemos que nues- sionales preparados para ello. En este caso
tra profesión nos permite tener y aspirar a un dilema ético de este tipo lo hemos resuel-
una vida mejor en todos los aspectos, como to platicando con nuestro paciente con toda
el profesional, personal y económico. Sin la honestidad y sinceridad; por ejemplo, si
embargo la consulta privada no la vemos se trata de un caso de sobrepeso u obesidad
sólo como algo que nos remunere econó- y el paciente desea tener un tratamiento
micamente, sino como una oportunidad de farmacológico o incluso quirúrgico y nos
actualización, de aprendizaje y de compar- lo solicita, lo que hacemos es explicarle que
tir con otros, buscando diferentes opciones nosotros somos los profesionales encarga-
para lograr nuestros objetivos como nutrió- dos de la nutrición y alimentación y que no
logas, así como las metas del paciente que somos los indicados para prescribir medica-
requiere de nuestros servicios. mentos ni mucho menos realizar cirugías;
Hace un momento escribíamos sobre el le explicamos que el problema de salud que
conocer y reconocer los límites, las capaci- tiene se debe de tratar de manera multidisci-
dades y habilidades; parte del reconocer los plinaria principalmente con un nutriólogo,
límites, nos ha llevado a aprender a ser hu- médico y psicólogo y le remarcamos la fun-
mildes y honestos. Por ejemplo, en muchas ción de cada uno de ellos, como para con-
ocasiones tenemos el conocimiento sobre el cientizarlo del porqué y de la importancia
tratamiento farmacológico que requiere el de acudir a ellos. También le comentamos

180 Sección 3 Dilemas éticos

Principios de etica.indd 180 17/08/11 13:30


sobre el riesgo-beneficio de utilizar un me- acordes a las que su médico le dio ya que “él
dicamento o una cirugía de acuerdo con el es su doctor y es el que sabe”. Una situación
sobrepeso o grado de obesidad que presenta, como la que ejemplificamos se convierte en
y si aún así el paciente insiste en tomar al- un dilema de tipo ético, el cual hemos trata-
gún medicamento y en que se lo recetemos, do de resolver y algunas veces lo hemos lo-
le decimos que no y le recomendamos a al- grado de la siguiente manera: es nuestra obli-
gún médico para que lo consulte. Hablando gación informarle al paciente lo que implica
así con nuestro paciente estamos respetando ser nutriólogo, la serie de conocimientos que
su derecho a la información y a la toma de adquirimos en nuestra formación y para qué
decisiones y nosotros como profesionistas son esos conocimientos, esto con la finalidad
estamos actuando de manera ética al no rea- de hacerle ver que cada profesionista tiene
lizar acciones para las que no fuimos prepa- sus funciones y que es su responsabilidad
rados y al respetar a nuestros compañeros asumirlas como corresponde. Una vez que le
integrantes del equipo de salud. Actuando damos a nuestro paciente esta información
así en algunas ocasiones hemos perdido pa- le explicamos el porque decidimos utilizar
cientes, pero también hemos ganado credi- ese tratamiento y porque no consideramos
bilidad lo cual se traduce en la ganancia de utilizar el qué el médico sugiere y le solici-
nuevos pacientes. tamos un voto de confianza a nuestra per-
Eso nos lleva a recordar que la consulta sona y a nuestra profesión. De esta manera
privada no es una competencia en la que el estamos respetando a nuestro paciente y nos
ganador es quien más pacientes vea, cree- respetamos a nosotras mismas.
mos y estamos ciertas que para nosotras no También estamos conscientes de que
es esa nuestra inquietud, al contrario es po- la nutrición como profesión es aún joven
der lograr que la mayor parte de las personas y que una parte importante de nuestro tra-
que acuden a nosotras para ser tratadas por bajo como licenciados en nutrición se ha
alguna patología, no solo se retiren satisfe- concentrado en ir ganando terreno y cre-
chas de la consulta, sino que aprendan que dibilidad entre nuestros compañeros del
esa información les es útil en la vida diaria y equipo de salud y de la sociedad en general.
más aún que eso contribuye a su mejoría y Una situación como la anteriormente plan-
recuperación de su salud. teada en que un médico pretende decidir o
Otro dilema ético al que algunas veces hacer nuestro trabajo, la hemos podido re-
nos hemos enfrentado es al poco respecto solver demostrando esa actitud de defensa
o credibilidad del médico hacia el trabajo de nuestra profesión, actitud que se basa
del nutriólogo y a esa relación tan estrecha en el estudio, actualización y compromiso
y de confianza absoluta del paciente con su con nuestra profesión. Consideramos que
médico. A qué nos referimos con esto, ci- la solución a este tipo de situaciones es y
taremos un ejemplo: hay ocasiones en que será siempre la preparación y actualización,
el médico nos remite un paciente, nosotras ya que de esa manera hemos podido de-
lo atendemos, le indicamos su tratamiento mostrarles a los médicos que entendemos
dietoterapéutico y cuando regresa a su con- y que sabemos de lo que estamos hablan-
sulta subsecuente nos comenta que no lle- do cuando participamos en la atención de
vo el tratamiento debido a que su médico un paciente. Conscientes también de que
consideró que no era lo adecuado y que el la relación siempre debe mantenerse respe-
tratamiento debe modificarse. Muchas veces tuosamente con nuestros compañeros, con-
la actitud del paciente es la de esperar que sideramos que la mejor manera de subsanar
el nutriólogo(a) le cambie las indicaciones este dilema es demostrando nuestros cono-

Capítulo 16 Dilemas éticos del nutriólogo(a) en la consulta privada 181

Principios de etica.indd 181 17/08/11 13:30


cimientos y capacidades y no entrando en para quedarse con el mínimo de ropa posible
discusiones infructuosas. y esto pudiera generarles cierta incomodi-
Otro dilema ético al que nos hemos en- dad. En este caso la estrategia que se ha utili-
frentado es a esa competencia que existe de zado es que en el momento en que el pacien-
los llamados “productos maravillosos o má- te solicita la consulta de primera vez, además
gicos” y a personas que sin tener la prepara- de acordar el día y agendarla se le hace saber
ción adecuada se ostentan como “expertos que parte de la consulta consiste en evaluar
o profesionales de la nutrición”, y el dilema su composición corporal y se le pide que el
se presenta cuando nuestro paciente atiende día de la cita acuda con ropa cómoda. Hay
mas a las indicaciones de estas personas o ocasiones en que el paciente no acepta que se
productos que a las nuestras. La forma de le mida y esa decisión se le respeta y solo se
enfrentar este dilema ha sido hablándoles a le explica que entonces no se podrá evaluar
nuestros pacientes con la verdad, comentán- adecuadamente su composición corporal.
doles que si el producto contiene una leyen- En algunas ocasiones la gente solicita la
da que dice: “El consumo de este producto consultoría con el nutriólogo, más que por
es responsabilidad de quien lo usa o de quien aspectos de salud, por aspectos estéticos so-
lo recomienda”, se debe a que no tiene un bretodo cuando se trata de control de peso.
respaldo científico que le abale, le hablamos El paciente llega al consultorio con una idea
un poco de la fisiología y de los procesos de cuánto quiere bajar de peso y cómo se
bioquímicos en nuestro organismo para in- quiere ver. Si bien es obligación del nutrió-
tentar explicarle el efecto de estos productos logo respetar la autonomía del paciente y
o bien si no conocemos el producto se lo de- por ende sus decisiones, es también nuestra
cimos con toda honestidad y nos compro- obligación el explicarle cómo es que debe de
metemos a investigar sobre el producto para ser la disminución de peso fisiológicamente
poderle informar mejor; le comentamos aceptable, los aspectos genéticos de la dis-
también que la decisión de utilizar estos tribución corporal de grasa, las cuestiones
productos o bien de ajustarse al tratamiento relacionadas con el metabolismo y la edad,
queda en su persona y le hacemos ver que en fin, se le deben hacer de su conocimien-
no le conviene por cuestiones económicas el tos todos los aspectos fisiológicos y sobreto-
gastar doble comprando un producto y ade- do hablarle con la verdad y no prometerle
más acudiendo periódicamente a consulta cambios “milagrosos” en su físico, en primer
nutriológica. De esta forma cumplimos con lugar porque éstos no existen y en segundo
nuestro deber de proporcionar información lugar porque nuestra formación profesional
veraz y clara al respecto de beneficios, con- resuelve ciertos aspectos más no todos los
traindicaciones y efectos secundarios de los relacionados con lo que el paciente quiere.
productos comerciales. Es por ello preferible hablar con la verdad y
Otro aspecto de la consulta privada en qué sea el paciente quién decida si continua
nutrición que tiene que ver con la ética es el o no con el tratamiento.
hecho de que a muchos de nuestros pacien- Es conveniente mencionar que hay
tes, les hacemos evaluación antropométrica y ocasiones en que la gente se acerca a noso-
de su composición corporal, esto implica que tras para comentarnos que les fue diagnosti-
el paciente debe utilizar el mínimo de ropa cada alguna enfermedad y que les recomen-
posible para poder realizarle las mediciones daron acudir a consulta de nutrición, pero
correctamente. Hay ocasiones en que a algu- que sin embargo no cuentan con los recur-
nos pacientes les sorprende esta situación ya sos económicos suficientes para acceder a
que no llegaron al consultorio mentalizados las consultas, solicitándonos que por favor

182 Sección 3 Dilemas éticos

Principios de etica.indd 182 17/08/11 13:30


les podamos apoyar. Nosotras en esos casos son numerosos, que cuando egresamos de
entendemos que como parte de la ética del la licenciatura contamos con conocimien-
nutriólogo y del personal del área de la sa- tos muy generales y que conforme vamos
lud, debemos de apoyar a nuestros semejan- ejerciendo nuestra profesión de acuerdo con
tes en este tipo de situaciones y lo hacemos diversas circunstancias por las que nos vaya
con gusto, ya sea disminuyendo el costo de llevando la vida vamos adquiriendo la expe-
nuestra consulta o bien atendiéndoles sin riencia en un campo. La consulta privada no
costo alguno. Esta situación que menciona- escapa de ello, podemos dar consulta, pero
mos en ocasiones se convierte en un dilema tener más experiencia en algunos aspectos y
ético y no por el hecho de prestar el servicio poca en otros. Por lo que en algunas ocasio-
a bajo costo o sin costo, sino por el hecho nes cuando tenemos algún paciente con una
de que en una situación de este tipo se invo- enfermedad con características muy especí-
lucran muchos aspectos morales que tienen ficas preferimos remitirlo con algún colega
que ver con la honestidad de la gente que que sepamos tienen experiencia en casos
se acerca solicitando ese apoyo y a quiénes como esos, prefiriendo perder un paciente a
nosotras atendemos como lo haríamos con dar un mal tratamiento.
cualquier otro paciente, otorgándoles ese Haciendo un análisis de las experien-
voto de confianza de que lo que nos argu- cias que hemos compartido con ustedes nos
mentan es la verdad. Aunque cabe mencio- lleva de nuevo a reconocer la importancia
nar que en ciertas ocasiones y por diversas de conducirse con ética, en donde la ho-
circunstancias nos damos cuenta de que la nestidad, responsabilidad y moralidad nos
realidad económica de la persona no era tan permite no hacer diferencia alguna entre
difícil como decían y como nuestro trabajo ningún paciente, el trato y la calidad de la
es muy valioso hablamos con las personas y consulta es el mismo, procurando siempre
les indicamos que a partir de una siguiente esa equidad, eso es algo que se tiene en esen-
consulta, esta tendrá un costo menor pero al cia pero que también se va aprendiendo gra-
fin y al cabo un costo, esto con la finalidad cias a ese contacto con pacientes y con las
de valorar nosotros mismos nuestro trabajo diferentes personas involucradas en la con-
y esfuerzo y hacer que los demás lo valoren. sulta privada. Siempre con la encomienda
Estamos también conscientes de que de salvaguardar los intereses y la salud del
los procesos involucrados en la nutrición paciente.

Capítulo 16 Dilemas éticos del nutriólogo(a) en la consulta privada 183

Principios de etica.indd 183 17/08/11 13:30


Principios de etica.indd 184 17/08/11 13:30
Capítulo 17
Dilemas éticos
en la farmacia

LF Sandra Rivera Roldan

L a bioética puede ser interpretada


como el máximo desafío de misma ética,
que no se juega tanto en el orden teórico
clínica se ha generalizado el análisis de los
conflictos mediante un análisis de los prin-
cipios éticos, lo cuáles formulan cuatro as-
de una fundamentación última de la moral pectos:
sino también en el arbitraje del juicio prác-
tico, que exhibe la compleja estructura de la 1. Respeto a la autonomía. Respeto por la
acción humana con la exigencia universal capacidad de decisión de las personas
de respeto por la dignidad de las personas, autónomas.
formulada en términos de principios como 2. No maleficencia. Evitar causar daño.
autonomía y justicia. Lo anterior hace que 3. Beneficencia. Promoción de los bene-
se ubiqué a la bioética en la “zona del juicio ficios y evaluación del balance entre
prudencial”, la cuál abarca no solo el nivel beneficios, riesgos y costos.
de las decisiones en el ejercicio de la practi- 4. Justicia. Distribución de los beneficios,
ca asistencial de la salud, de la investigación riesgos y costos de forma equitativa.
biomédica y biotecnológica, sino también
el de las decisiones jurídicas, legislativas y La ética clínica debe de considerar una
políticas en estas materias. jerarquización de los principios antes men-
La ética clínica se considera una sub- cionados a la vista de las situaciones concre-
especialidad de la bioética, y se refiere a la tas y de las consecuencias pero sobre todo
toma de decisiones en el día a día de aque- de un análisis ordenado y la discusión de
llos que atienden al paciente. En la ética todos los involucrados. 185

Principios de etica.indd 185 17/08/11 13:30


Sin duda alguna, una de las profesiones que los intereses personales o co-
que ha tenido que aplicar reflexiones éti- merciales (incluidos los intereses fi-
cas clínicas en su desarrollo es la profesión nancieros), 3) promover el derecho
farmacéutica. En donde el eje de dicha re- del individuo de tener acceso a un
flexión debe de encontrar la promoción de tratamiento seguro y efectivo.
la vida y de la salud de las personas así como
la aplicación de una ética que sea aplicable 2. El farmacéutico demuestra la misma
específicamente a los problemas del farma- dedicación para todos.
céutico en su quehacer cotidiano. Desde este a) Obligaciones: 1) manifestar respeto
punto de vista, se ofrece algunos dilemas por la vida y la dignidad humana,
éticos relacionados con algunas de las tareas 2) no discriminar entre las perso-
propias de esta profesión: la promoción del nas, 3) luchar por tratar e informar
uso racional medicamentos, especialmente a cada individuo de acuerdo con las
en el momento de su dispensación; el respe- circunstancias personales.
to a la confidencialidad y autonomía de los
pacientes cuando se establece el seguimien- 3. El farmacéutico respeta el derecho del
to farmacoterapéutico; los conflictos inter- individuo a la libertad de elección del
profesionales derivados del desarrollo de la tratamiento.
atención farmacéutica; la venta de fármacos a) Obligación: 1) asegurar que cuando
por internet; la dispensación de fármacos el farmacéutico participe en el desa-
con efectos abortivos; la participación del rrollo de planes de cuidado y trata-
farmacéutico en campañas de promoción miento, esto sea hecho consultando
para la salud; etcétera. al individuo.

4. El farmacéutico respeta y protege el de-


Código de ética del farmacéutico recho del individuo a la confidenciali-
dad.
Los principios éticos fundamentales del far- a) Obligación: 1) no difundir infor-
macéutico se describen en el código de ética mación, que identifique al indivi-
redactados por Federación Internacional de duo, sin el respectivo consentimien-
Farmacéuticos (FIP, por sus siglas en ingles) to o debida causa.
en octubre del 2005, en donde reafirman
los papeles, basados en las responsabilidades 5. El farmacéutico coopera con los cole-
de los farmacéuticos tanto de tipo moral así gas y otros profesionales y respeta sus
como los valores que permite guiar a través valores y habilidades.
del código de ética a los farmacéuticos en a) Obligación: 1) cooperar con cole-
sus relaciones con los pacientes, con otros gas, otros profesionales y agencias,
profesionales de la salud y con la sociedad en los esfuerzos por promover la
en general. buena salud, y tratar y prevenir en-
fermedades en ésta.
Principios en la práctica de su profesión
6. El farmacéutico actúa con honestidad e
1. La principal responsabilidad del farma- integridad en las relaciones profesiona-
céutico es el bienestar del individuo. les.
a) Obligaciones: 1) ser objetivo, 2) po- a) Obligaciones: 1) actuar con convic-
ner el bienestar del individuo antes ción de conciencia, 2) evitar prác-

186 Sección 3 Dilemas éticos

Principios de etica.indd 186 17/08/11 13:30


ticas, comportamientos o condicio- de mis colegas e incluso cometido el error
nes de trabajo que puedan perjudi- de tomar atribuciones de otra profesión ya
car el juicio profesional, que nuestro papel como farmacéuticos clí-
nicos es la dispensación y la información de
7. El farmacéutico está al servicio de las los medicamentos prescritos por el médico,
necesidades del individuo, la comuni- la evaluación y seguimiento de los posibles
dad y la sociedad. problema relacionados y riesgos negativos
a) Obligación: 1) reconocer las res- a la medicación que sean relevantes con la
ponsabilidades asociadas con el farmacoterapia completa del paciente y con
servicio a las necesidades del indivi- su dieta, la colaboración en la educación
duo, por una parte, y de la sociedad sanitaria y sobre el uso de los medicamen-
en general, por otra. tos a la población. Así como nuestro papel
como asesor en la prescripción médica y en
8. El farmacéutico mantiene y desarrolla la gestión de los recursos farmacoterapéu-
conocimientos y habilidades profesio- ticos. Por lo anterior, es importante man-
nales. tener una educación continua además de
a) Obligación: 1) asegurar la compe- realizar una labor docente e investigación.
tencia en cada servicio farmacéutico Tenemos un código ética que promueve y
suministrado, por medio de la con- divulga nuestros valores para el pacientes,
tinua actualización de conocimien- para el resto de los profesionales de la salud
tos y habilidades. y para la sociedad.
Los dilemas éticos se presentan en el
9. El farmacéutico asegura la continuidad quehacer cotidiano de la profesión, pero re-
de la atención en el caso de disputas la- cordamos los trascendentes y que marcaron
borales, clausura de la farmacia o con- tal vez el hecho que tratemos de ser un far-
flicto de creencias morales personales. macéutico ético y justo.
a) Obligación: 1) remitir el paciente a En el ejercicio la farmacia en sus dife-
otro farmacéutico, 2) asegurar que rentes ramas (farmacia comunitaria, clínica,
cuando una farmacia clausura, los hospitalaria e investigación) se afrontan di-
pacientes sean informados sobre la versos dilemas éticos sobre todo en los as-
farmacia a la cual su expediente, si pectos de la farmacoterapia en la valoración
éste se ha llevado, ha sido trasferido. del riesgo beneficio necesaria o prescrita por
un médico a un paciente ya que pueden ha-
ber ciertas diferencias o discrepancias con el
Dilemas éticos en la farmacia médico en está valoración, socialmente se
espera que el farmacéutico debe de asumir
Uno de los principales dilemas éticos en la la prescripción y dispensar la medicación,
profesión farmacéutica, es el ser capaces de sin embargo puede haber un dilema ético
diferenciar aquellos problemas en los que cuando el farmacéutico analiza la prescrip-
nosotros como farmacéuticos somos los ción observa que puede haber una terapia
principales en la toma de decisiones, de contraindicada, prescripciones no viable y
aquellos otros en los que no lo somos, pero finalmente la valoración del riesgo beneficio
podemos y queremos influir en las decisio- es un juicio de valor y en donde puede ser
nes de otros profesionales de la salud, lo cual favorable o no aunque en ocasiones pode-
a veces resulta difícil ya que a lo largo de mi mos hacer un juicio como farmacéuticos de
experiencia profesional he visto a muchos la terapia sin conocer la historia clínica o las

Capítulo 17 Dilemas éticos en la farmacia 187

Principios de etica.indd 187 17/08/11 13:30


circunstancias del caso por lo que es impor- medicación en donde la población solicita
tante al realizar el análisis de este aspecto pri- un medicamento directamente al farmacéu-
mero realizar un dialogo con el médico para tico, esté debe de obtener toda la informa-
conocer todos los aspectos clínicos antes de ción que sea relevante de la terapia y siem-
emitir un juicio y no caer en un problema pre que el medicamento sea de libre venta
ético en donde se puede confundir con el y no se requiera receta para su compra, con
hecho de querer ocupar otra profesión que la información obtenida el farmacéutico to-
no nos corresponde como profesionales de mará una de las siguientes decisiones:
la salud.
El farmacéutico tienen la obligación • Dispensa el medicamento con la in-
moral de la promoción del tratamiento formación necesaria sobre el mismo y
óptimo al ser el profesional experto del sobre los síntomas a tratar.
medicamentos por lo que tienen un papel • No dispensa el medicamento por no
fundamental en la promoción del uso ra- ser el indicado para ese paciente y lo
cional del medicamento. Ya que una de sus sustituye por otro, si el paciente no
responsabilidades en la dispensación de los acepta el cambio no se dispensa.
medicamentos es que sólo pueden propor- • No dispensa ningún medicamento e
cionarse con una receta médica, esté. En informa sobre las medidas higiénico
esta situación desde la perspectiva de la ética dietéticas necesarias.
clínica y legal puede negarse a la dispensa- • Remite el paciente al médico: el sín-
ción cuando se solicita sin receta, aunque toma podría estar relacionado con una
este aspecto en nuestro país se vuelve aun patología no diagnosticada que requie-
más complejo y en donde pueden intervenir re la intervención médica.
en el juicio del farmacéutico para la dispen-
sación de los medicamentos un interese eco- Otra situación ética en el momento
nómico ya que el medicamento se convierte del acto de dispensar medicamentos, ocurre
en una unidad monetaria y no de salud. En cuando el paciente consulta al farmacéu-
caso que el paciente presente una receta mé- tico sobre un síntoma y que puede tomar
dica y el farmacéutico encuentra en la pres- para sentirse mejor (consulta farmacéutica),
cripción una interacción y/o contraindica- como profesionales podemos tomar una de
ción importante o incluso duda razonable las siguientes decisiones éticas siempre que
e importante en la dosis e imposibilidad de el medicamento sea de libre venta y no re-
contactar con el médico, puede negarse a quiera de una receta:
dispensar el medicamento ya que se pone el
riesgo la vida del paciente. • El farmacéutico seleccionará el medica-
En una segundo problema ético, se mento más adecuado para ese síntoma.
presenta en el farmacéutico cuando tiene la • Dispensará con toda la información
responsabilidad con los respecto a los medi- necesaria para su correcta utilización,
camentos de libre venta (OTC) ya que mu- así como la indicación de visitar al mé-
chas ocasiones el primer y único profesional dico si no desaparecen los síntomas.
de la salud con el que consulta el paciente • Remitirá el paciente al médico si es
es el farmacéutico, en estos casos no debe grupo de riesgo de salud importante
de existir el interés comercial. Sin embargo (ancianos, embarazadas, lactantes).
el farmacéutico tienen la obligación de ante
poner el bienestar del paciente por lo que es El problema surge cuando el paciente
fundamental que en una situación de auto- insiste en recibir el fármaco que el decidió

188 Sección 3 Dilemas éticos

Principios de etica.indd 188 17/08/11 13:30


automedicarse y en determinados caso pue- del farmacéutico ya que debe de tener un
de ser grave. Por lo que como farmacéuti- respeto a la libertad y los derechos de los
co debe de explicar al paciente los motivos pacientes.
por lo que considera que no es beneficio Sin duda alguna las funciones de la
el medicamento que solicita o desarrollar atención farmacéutica pueden causar un
alternativas profesionales que promuevan enfrentamiento entre médicos y farma-
el uso racional del medicamento como una céuticos ya que el problema se encuentra
posibilidad de poner en contacto con un principalmente en las nuevas actividades
médico evitando enfrentamientos con los que el farmacéutico esta asumiendo en las
pacientes. últimas décadas y puede considerarse un
Una de las recientes funciones del far- intruso profesional, lo que incluso esto se
macéutico en la atención farmacéutica es considera uno rechazo a la atención far-
el seguimiento farmacoterapéutico, el cual macéutica y que se considera un problema
se define como: “Práctica profesional en la ético sobre todo en el respeto de las fun-
se responsabiliza de las necesidades del pa- ciones de cada profesional de la salud. El
ciente relacionadas con los medicamentos farmacéutico debe de estar consciente que
mediante la detección de (PRM), y la pre- el médico es el responsable del diagnóstico
vención y resolución de (RNM), de forma y prescripción del tratamiento; y el farma-
continua, sistematizada y documentada, céutico debe de procurar en la atención
en colaboración con el paciente y con los farmacéutica el uso correcto de los medi-
demás profesionales del sistema de salud, camentos, asesorar así como educar sobres
con el fin de alcanzar resultados concretos los diferentes aspectos que pueden influir
que mejoren la calidad de vida del pacien- en el uso, abuso y mal uso de los medica-
te”. Por lo anterior, uno de los elementos mentos. Esto exige éticamente una coor-
necesarios para llevar acabo un seguimien- dinación entre ambos profesionales sobre
to farmacéutico (SF) es la necesidad de todo en el ámbito de la comunicación, es
tener información suficiente y relevante necesario que la atención del farmacéutico
sobre la farmacoterapia como historia e contribuya positivamente al uso de los me-
información clínica, resultados terapéuti- dicamentos.
cos, medicamentos, reacciones adversas, El desarrollo de las actividades del far-
etc. La obtención de esta información macéutico tienen importantes consecuen-
puede ser causa de uno de los principales cias éticas y en donde se puede encontrar
problemas éticos y legales actuales que se con situaciones que entran en conflicto
plantean para el farmacéutico. En primer con el deber de la profesión y las diversas
instancia el uso de información relaciona- respuestas antes las diversas situaciones no
da con el paciente (datos personales, en- pueden ser una improvisación por parte del
fermedades, etc.) y su medicación, lo que farmacéutico ya que cada acto ante ciertos
conlleva a la protección de la confidencia- problemas o circunstancias deben de exi-
lidad del paciente así como requiere para gir una reflexión ética-profesional aplicada,
la implementación del SFT un acuerdo especifica conforme a las obligaciones pro-
entre el farmacéutico-paciente-médico. fesional que la sociedad y la profesión ac-
Esto confiere un consentimiento de apro- tualmente demanda, buscando la excelencia
bación por parte del paciente para su apro- de la práctica individual que tienen como
bación para obtener información sobre la objetivo lograr los valores éticos y profesio-
salud, estilos de vida, medicación, etc. lo nales para un cumplimiento de las normas
cual es de gran importancia ética por parte legales vigentes.

Capítulo 17 Dilemas éticos en la farmacia 189

Principios de etica.indd 189 17/08/11 13:30


Bibliografía
Ricoeur, P. (1996). “Sí mismo como otro”. Gracia, D. (1991). “Procedimientos de de-
Ed. Siglo XXI, Madrid, p. 298. cisión en ética clínica”. Madrid. Eudema.
Encyclopedia of Bioethics. (1995). Edi- Suñé, JM. (1990). “Legislación farmacéuti-
tor: Warren Thomas Reich. MacMillan ca española”. 9ª Ed. Romargraf, Barcelona.
Library Reference. EUA. Consenso sobre atención farmacéutica.
(2002). Ministerio de Sanidad y Consumo.

190 Sección 3 Dilemas éticos

Principios de etica.indd 190 17/08/11 13:30


Capítulo 18
Nutrigenómica: nuevas
implicaciones éticas

M en C José Luis Godínez Martínez

L a generación de conocimiento cien-


tífico es una empresa que está basada en la
confianza. La sociedad confía en que los
nutrigenómica, y de los cuidados que deben
tenerse con los resultados obtenidos de esta
rama de la ciencia.
resultados de las investigaciones científicas Con la obtención de la secuencia del
son honestos y fruto de una reflexión precisa genoma humano y la capacidad de analizar
del trabajo del investigador. Los investiga- masivamente la expresión genética a través
dores también confían en que los resultados de la técnica de microarreglos, cambió la
generados por sus colegas han pasado por perspectiva de la investigación y dio lugar a
una revisión cuidadosa, y que se han usado la aparición de una serie de disciplinas que
de manera apropiada los métodos analíticos llamamos “ciencias genómicas”. Pasamos de
y estadísticos. Los investigadores también analizar fenómenos asociados a un solo gen,
confiamos en que el conocimiento generado a analizar de manera global la expresión de
será usado en beneficio de la sociedad, y en miles de genes en una condición particular.
cierta medida, es una de las grandes motiva- Así, tenemos la promesa de nuevas innova-
ciones para hacer ciencia; aparte por supues- ciones científicas, como las medicinas y las
to, de la generación de conocimiento per se. dietas personalizadas.
Siempre que surge un área del cono- La nutrigenómica es el estudio de la
cimiento nueva, con ella aparecen dilemas interacción que tienen los nutrientes con
éticos y la nutrigenómica no es la excepción. los genes, en particular cómo afectan deter-
En este capítulo haremos mención de algu- minados nutrientes los patrones de expre-
nos de estos dilemas generados en torno a la sión genética. También se han encontrado 191

Principios de etica.indd 191 17/08/11 13:30


algunos polimorfismos genéticos asociados ciente por un grupo multidisciplinario, que
a la predisposición a desarrollar algunas pa- tome en cuenta todas las aristas del impacto
tologías, como obesidad, dislipidemias, en- que tenga esta información en el paciente.
fermedades cardiovasculares y diabetes, por Este grupo multidisciplinario deberá estar
mencionar algunas. Así, han surgido una integrado por médicos de diferentes espe-
serie de pruebas de laboratorio que pueden cialidades dependiendo de las enfermedades
analizar ciertos polimorfismos y determinar que se detectaron como de alto riesgo, el ge-
si una persona tiene o no la predisposición neticista, el nutriólogo e inclusive contar con
a una de las enfermedades arriba menciona- atención psicológica para evitar algún tras-
das. Existe una demanda creciente por estas torno alimenticio. La legislación deberá de
pruebas personalizadas, en Estados Unidos, proteger al paciente para que su información
se han vendido 35,000 pruebas nutrigenéti- permanezca resguardada y que terceros no
cas desde el 2003. puedan tener conocimiento de ella, y deberá
A pesar que ya existen algunas de estas de garantizar que el equipo multidisciplina-
pruebas en el mercado para ser usadas por rio sea quien de la orientación adecuada.
profesionales de la salud, no existe un marco En el caso de la investigación en nu-
legal que delimite su uso, por lo que urge un trigenómica, esta involucra la determina-
debate entre la comunidad científica, donde ción de un genotipo, y los investigadores
se tomen en cuenta los aspectos éticos, legales deben de estar en contra de la discrimina-
y sociales para legislar en torno a este tema. ción o de la estigmatización de una perso-
Los servicios de análisis nutrigenómicos na o de un grupo, basados en su herencia
existentes involucran ventas por internet. genética. Como hemos visto, el estudio de
Una persona puede comprar una prueba en la nutrigenómica arroja información acerca
línea, tomar un isopo bucal para luego en- del genotipo que puede ser usada para un
viarlo a la compañía por correo junto con diagnóstico o un pronóstico, que conlleve
información acerca de su estilo de vida. La un beneficio inmediato para la persona a la
compañía analizará la muestra biológica para que se le realizó el estudio. Siempre hay un
buscar polimorfismos asociados con el meta- peligro de que esta información genética sea
bolismo de nutrientes y comparará estos re- mal interpretada o que no se le dé el uso
sultados con el estilo de vida del solicitante. correcto por el individuo, sus familiares, su
Con esto se genera un reporte para el consu- jefe o su compañía de seguros.
midor, donde se incluye un resumen de los También es cierto que la nutrigenómica
genes analizados, los polimorfismos encon- puede estar involucrada en las estrategias de
trados y una descripción de las asociaciones salud pública para reducir la incidencia de
gen-nutriente que puedan asociarse al riesgo padecimientos en donde la dieta sea un factor
de desarrollar una enfermedad, así como determinante, como prevenir la diabetes o la
una lista de recomendaciones de alimenta- obesidad. Aunque existen otras aplicaciones
ción para disminuir estos riesgos. Estos mis- que no estén relacionadas con la salud; por
mos servicios son ofrecidos por profesionales ejemplo, los deportistas pueden desarrollar
de la salud que sirven como intermediarios objetivos específicos solo con la dieta.
entre las compañías y el paciente. La toma de muestras a la población
Uno de los dilemas en este tipo de servi- para realizar investigación es otro tema de
cios, es que el acceso directo por el paciente, discusión. Algunos gobiernos como el de
ya que puede dar lugar a una interpretación Estados Unidos y el Reino Unido, cuentan
errónea de los resultados, por lo que se pro- con bancos genéticos. Estos bancos consis-
pone que esta información sea dada al pa- ten en muestras de sangre tomadas a distin-

192 Sección 3 Dilemas éticos

Principios de etica.indd 192 17/08/11 13:30


tos grupos de sus respectivas poblaciones. Se res”, por poner un ejemplo), entonces tal
puede temer a que estos bancos sean utili- vez tengamos una idea de los aspectos éticos
zados con fines distintos a la investigación y sociales que esto encierra.
y que puedan usarse para discriminar a un Por el contrario, ser clasificado en un
sector de la población, o para dirigir de ma- grupo no es un acto neutral. Se necesitan
nera sesgada las políticas de salud pública. delimitar límites entre los grupos de nutri-
Por lo que tiene que tenerse especial cuida- ción mediante la definición de criterios que
do en cómo se manejan estos bancos y la distingan entre las membrecías de grupos de
información que se genera de ellos. Debe de este tipo. Tanto el acto de clasificar como las
existir un consentimiento del individuo al consecuencias de una clasificación así, darán
que se le tome la muestra, siendo informado lugar a una nueva discusión social y ética.
del uso que se le dará a esta, garantizando el Sabemos que la creciente industria de segu-
anonimato y la confidencialidad. ros para atención médica, no se desenvuel-
Un grave problema con el consenti- ven precisamente con un rigor ético, por lo
miento de toma de muestra para un banco que el tener acceso a esta información pue-
genético, es que el individuo a pesar de ha- de hacer que se nos niegue una póliza por
ber recibido la información no la compren- el hecho de pertenecer a un grupo de “alto
da plenamente. Y aunque hay muy poco riesgo”. Una etiqueta de este tipo pudiera
riesgo al tomar una muestra de sangre, pero ser empleada por las empresas para negar un
puede ser muy alto con respecto al potencial trabajo, por un club social para negar el in-
abuso de la información que se obtenga con greso al mismo, o peor aún, el surgimiento
su muestra. de grupos fascistas que cambien la discrimi-
En esta situación, se desarrolló un mar- nación hacia un grupo étnico por la discri-
co ético alternativo, donde se han introdu- minación a un grupo genético.
cido conceptos como el de solidaridad y En el caso de las intervenciones del go-
equidad, que se recogen por el Comité de bierno en el ámbito de la salud pública, un
Ética de la Organización del Genoma Hu- obstáculo es que el análisis de la población,
mano (Human Genome Organisation Ethics en lugar de hacerlo de manera individual,
Committee). Aquí se establece la idea de que además de los falsos negativos y falsos posi-
las bases de datos son un bien común, por tivos, puede hacer que una persona se sienta
lo que hay una razón moral para contribuir, en libertad de comer lo que se le antoje sin
como un acto de reciprocidad por los bene- sentimiento de culpa. Usando como ana-
ficios que de estas se obtienen. logía el alcoholismo y el tabaquismo, no
Uno de los resultados obtenidos de todos los bebedores se vuelven alcohólicos
estos bancos genéticos es la dieta persona- ni todos los fumadores desarrollan cáncer
lizada, que ha estimulado un amplio debate de pulmón. Esto se debe a las diferencias
acerca de las consecuencias éticas y legales genéticas, que afectan los riesgos a desarro-
de la individualización. De hecho, se ha llar alguna de estas enfermedades. Es fácil
resaltado las consecuencias negativas de la de entender que un fumador quiera saber
personalización: por ejemplo, ¿qué pasará si tiene alguna predisposición genética a de-
con las cenas familiares cuando la dieta per- sarrollar algún tipo de cáncer; sin embargo,
sonalizada sea una realidad? Cuando la per- esto no significa que pueda desarrollar algún
sonalización signifique que se necesite hacer otro deterioro como resultado de fumar.
grupos de nutrición (grupos con etiquetas Este tipo de situaciones son un problema
como “alto riesgo de obesidad” o “grupo de potencial debido a la interpretación de la
bajo riesgo de enfermedades cardiovascula- información acerca de los riesgos.

Capítulo 17 Dilemas éticos en la farmacia 193

Principios de etica.indd 193 17/08/11 13:30


Otra aplicación de la nutrigenómica sive la cura de enfermedades. Empresas que
está relacionada con los alimentos funcio- se manejan sin normas éticas, han aprove-
nales; donde puede argumentarse cuándo chado esta situación para lucrar con la falta
un alimento es realmente “funcional”. Los de conocimiento de la población.
alimentos funcionales son aquellos de los Una ciencia en desarrollo como lo es la
que se dice tienen una acción específica de nutrigenómica, puede ofrecernos, en el me-
beneficio sobre la salud, este efecto benéfi- jor de los escenarios, grandes beneficios para
co va más allá de su contenido nutricional. nuestra salud, con algunos riesgos, donde se
Productos de este tipo se encuentran ya en ofrecen análisis genéticos de alta calidad y
el mercado, como son los fermentos probió- con esto una asesoría nutricional totalmente
ticos y los alimentos bajos en colesterol. personalizada, esto en beneficio de la salud
Uno de los problemas éticos con este del paciente.
tipo de productos, es que al considerarse ali- En este sentido, Gorostiza y González-
mentos, no pasan por el estricto control que Martín (2009) expresan: “Los beneficios
pasa un fármaco para salir al mercado y hay potenciales de aprovechar el poder de la
un vacío legal donde se obligue a las empresas genómica para la prevención dietética de
que los comercializan, a que demuestren su las enfermedades son enormes, y este es el
acción de beneficio sobre la salud mediante enfoque que se considera de futuro para la
un protocolo establecido, como ocurre con investigación nutricional en la era pos-ge-
los fármacos. Tampoco existe una obligación nómica.” Paralelamente al crecimiento de
legal, para realizar estudios de posibles efec- la nutrigenómica y al desarrollo de nuevas
tos colaterales de estos productos. tecnologías que se aplican ya en la práctica
Esta falta de legislación ha hecho que clínica, avancemos también en la creación
aparezcan una serie de productos milagro, de un marco legal y ético para que nos po-
que ofrecen beneficios para la salud e inclu- damos conducir apropiadamente.

Bibliografía
Bowker, GC.; & Leigh-Star, S. (1999). Chadwick, R. (2004). “Nutrigenomics,
“Sorting things out: Classification and its individualism and public health”. Procee-
consequences”. Cambridge, MT & Lon- dings of the Nutritional Society. 63:161-
don: The MIT Press. 166.
Castle, D.; Ries NM. (2007). “Ethical, le- Castle, D.; Cline, C.; Daar, C.; Tsamis,
gal and social issues in nutrigenomics: the PA. (2006). “Nutrients and norms: ethi-
challenges of regulating service delivery cal issues in nutritional genomics” in: J.
and building health professional capaci- Kaput, R.L. Rodriguez (Eds.). Nutrige-
ty”. Mutat Res. 622(1-2):138-43. nomics: Concepts and Technologies, John
Chadwick, R.; Henson, S.; Moseley, B.; Wiley & Sons, New Jersey.
Koenen, G.; Liakopoulos, M.; Midden, Gorostiza Langa, A.; González-Mar-
C.; Palou, A.; Rechkemmer, G.; tín, A. (2009). “Genómica nutricional”,
Schro, Der.; & Von Wright, A. (2003) en: Morales González JA. Et al. (Eds). Los
“Functional Foods”. Wissenschaftsethik antioxidantes y las enfermedades crónicos
und Technikfolgenbeurteilung Series, vol. degenerativas. Universidad Autónoma del
20. Heidelberg, Germany: Springer Verlag. Estado de Hidalgo.

194 Sección 3 Dilemas éticos

Principios de etica.indd 194 17/08/11 13:30


Human Genetics Commission. (2002). nes”. Journal of Agricultural and Environ-
“The Supply of Genetic Tests Direct to mental Ethics. 16:557-568.
the Public: a Consultation Document”. Müller, M.; Kersten, S. (2003). “Nutri-
London: Human Genetics Commission. genomics: goals and strategies”. Nature
Ibarra-Junquera, V.; Torres, LA.; Rosu, Reviews Genetics 4:315–322.
HC.; Argüello, G.; Collado-Vides, J. Ries, NM.; Caulfield, T. (2006). “First phar-
(2005). “Nonlinear software sensor for macogenomics, next nutrigenomics: genohy-
monitoring genetic regulation processes pe or genohealthy”. Jurimetrics. 46:281–308.
with noise and modeling errors”. Phys Rev Silversides, A. (2007). “The wide gap bet-
E Stat Nonlin Soft Matter Phys. Jul;72. ween genetic research and clinical needs”.
Korthals, M. (2002). “The struggle over Can. Med. Assoc. J. 176:315–316.
functional foods: justice and the social United States Government Accountabi-
meaning of functional foods”. Journal of lity Office Nutrigenetic. (2006). Tes-
Agricultural and Environmental Ethics. ting: Tests Purchased from Four Web Sites
15:315-324. Mislead Consumers, US GAO, Washington.
Meijboom, FL.; Verweij, MF.; & Brom, Van Ommen, B. (2004). “Nutrigenomics:
FW. (2003). “You eat what you are: moral exploiting systems biology in the nutri-
dimensions of diets tailored to ones ge- tion and health arenas” Nutrition 20:4–8.

Capítulo 17 Dilemas éticos en la farmacia 195

Principios de etica.indd 195 17/08/11 13:30


Principios de etica.indd 196 17/08/11 13:30
Capítulo 19
Del derecho a la protección
de salud y la implicación ética
del ejercicio profesional del
cirujano dentista

Mtra. María Cristina Sifuentes Valenzuela

L a Organización Mundial de la
Salud (OMS) y la Organización Paname-
ricana de la Salud (OPS), son organismos
deficiencias del prestador de servicios de
la salud y resolver los conflictos suscitados
entre los usuarios y éstos, tanto de carácter
que insistentemente han gestionado políti- público, como privado y social que ello ha
cas orientadas a alcanzar la salud de la po- generado, el Ejecutivo Federal decretó la
blación a nivel mundial. En tal sentido han creación de la Comisión Nacional de Arbi-
señalado la necesidad de impulsar acciones traje Médico (CONAMED) a principios de
que incidan en la protección de la salud, junio de 1996. Con ello el Estado buscaba
como un derecho universal. En México, contribuir a la calidad y eficiencia de los ser-
este compromiso social está plasmado en vicios médicos y dentales que se ofrecen a la
el artículo cuarto de la Constitución Polí- población.
tica de los Estados Unidos Mexicanos, que La garantía del derecho a la protección
establece para toda persona el derecho a la de la salud, considerado en la constitución,
protección de la salud. consolida nuestro sistema de justicia social,
Con el objetivo de atender las deman- y respalda las bases para el acceso a los ser-
das que la sociedad ha formulado sobre las vicios de salud y protección de la misma, 197

Principios de etica.indd 197 17/08/11 13:30


sin embargo, la seguridad para la cobertura al derecho que tiene la población de pro-
integral y de calidad es una meta que aún tección a la salud, así como a disminuir las
no ha podido alcanzarse, debido entre otros demandas que puedan generarse como con-
aspectos a la incapacidad operativa del sec- secuencias de una práctica profesional irres-
tor salud, así como a la diversidad de condi- ponsable, en sintonía tanto con la dinámica
cionantes en que las personas nacen, crecen, demográfica, como con los cambios sociales
viven, se reproducen, trabajan, envejecen y del nuevo milenio.
mueren. En el terreno demográfico, México ex-
Con base en diversas investigaciones perimenta dos procesos de enorme trascen-
sobre el tema, se concluye que la deficiencia dencia, el primero relacionado con la dismi-
y el contraste en las condiciones de vida son nución de la mortalidad general e infantil,
consecuencia de diversos factores estructu- que combinado con el descenso acelerado
rales, que en conjunto determinan la organi- de la fecundidad, han producido el enve-
zación social: políticas y programas sociales jecimiento de la población, aumentando la
deficientes, acuerdos económicos injustos y proporción de personas de mayor edad en
una mala gestión política, que combinadas, la estructura poblacional y las expectativas
son en gran medida, el motivo fundamental de vida. Estas personas indudablemente
por el que un gran número de personas de experimentan procesos de enfermedad que
todo el mundo no puedan gozar de la buena requieren de una atención más compleja y
salud, como condición humana y que evi- una responsabilidad mayor por parte del
dencian la injusticia social e inequidad sani- profesionista. El segundo proceso demográ-
taria. Este problema, se presenta en mayor fico tiene que ver con la distribución espa-
medida en el área odontológica, en donde la cial de la población, en donde se hace más
atención es limitada y circunscrita a proce- evidente la concentración acelerada y des-
dimientos odontológicos curativos y mutila- ordenada de población urbana, propiciando
dores. Asimismo, esta condición se acentúa nuevos riesgos para la salud, que demandan
aún más, dado que el 90% de la atención perfiles profesionales altamente capacitados
odontológica se realiza en consultorios pri- que den respuesta eficiente y específica a es-
vados, situación que explica porqué aún no tas nuevas necesidades en salud.
se ha logrado abatir el rezago en materia de En lo social se destaca el incremento ge-
salud bucodental, como lo muestran los re- neral de los años de escolaridad y una mayor
sultados obtenidos en la Encuesta Nacional presencia relativa de la mujer, que al generar
de Caries Dental del 2001, en los cuales se mayores conocimientos, intensifican la in-
estima una prevalencia de caries del 90%. teracción con los prestadores de servicios y
Con base en estos resultados, podemos afir- por tanto, aumenta la demanda por la cali-
mar, que el incumplimiento del derecho dad de los servicios, situación que exige una
que tienen las personas de protección de la actualización permanente para ejercer con
salud, se deriva principalmente por el alto eficiencia la práctica profesional, así como,
costo que representa el acceder al servicio de la designación de un mayor espacio del ci-
atención odontológica prevalente. rujano dentista (por el nuevo rol asignado)
En este contexto, existen aspectos y ten- como promotor de la salud de la población.
dencias sociodemográficas, que intervienen En este sentido, la creciente deman-
y que dada su complejidad, nos enfrentan a da de la población a los servicios médicos,
necesidades en salud diferentes (presentes y los avances científicos y técnicos en el área
futuras), cuya solución demanda una prác- de la medicina, el mayor acceso a la infor-
tica profesional de calidad, que coadyuve mación de las personas para solicitar mejor

198 Sección 3 Dilemas éticos

Principios de etica.indd 198 17/08/11 13:30


atención, que al adquirir más conductas de Denuncias
consumidor (selecciona varias ofertas, com-
para precios y servicios, entre otros) han
contribuido a ser cada vez más efectivo el
ejercicio del derecho a la protección de la
salud, tanto al acceso como a la calidad de
la atención, siendo este último punto el que
debiera normar toda actividad profesional.
Ante tal escenario, la actividad profe-
sional del cirujano dentista en México, o
especialistas del área odontológica plantea
un número importante de riesgos, lo cual
conlleva a reconocer que no siempre se
pueden garantizar resultados positivos en
el paciente, sin que ello implique necesaria- Figura 19-1 Quejas concluidas por especialidad en la Comisión Nacio-
mente desatención o negligencia por parte nal de Arbitraje Médico, 2010.
del profesionista. Esta situación, ha influido
en un cambio de actitud por parte del pa-
ciente (críticos y desconfiados) en respuesta general (Figura 19-2), se destacan en los
a experiencias insatisfactorias -maltrato o primeros lugares con el 43.30% la especiali-
atención dental deficiente-, que se refleja en dad de prótesis maxilofacial, seguida con un
las denuncias contra los profesionales de la 14.10% a eventos ocasionados en la odon-
salud bucal. En este sentido del análisis de tología general, con un 13.30% la especia-
dichas denuncias se infiere el conocimiento lidad de endodoncia y con 9.40% la espe-
que poseen en el ámbito médico odontoló- cialidad de implantología. Problemas que
gico y jurídico, quienes solicitan servicios pueden explicarse, por la falta de cuidado e
de óptima calidad profesional. De hecho incapacidad para realizar un procedimiento
en algunos casos pueden consultar a otros determinado, tal circunstancia se puede se-
profesionistas antes de tomar una decisión y ñalar en el porcentaje tan alto que ocupa las
cuestionar cualquier indicación recibida, así actividades realizadas en la especialidad de
como formular su demanda legal cuando los prótesis maxilofacial e implantología, dado
resultados no le satisfacen. De acuerdo con que los avances de la ciencia y la tecnolo-
las quejas concluidas por especialidad en la gía se han dado de manera significativa en
Comisión Nacional de Arbitraje Médico la colocación de implantes para restaurar la
CONAMED, en el 2010, el 7.6% corres- ausencia de dientes, así como el empleo de
pondieron a especialidades odontológicas material estético para la rehabilitación de es-
y odontología general (Figura 19-1). Ci- tructuras, cuya habilidad demanda una pre-
fras que si bien no representan un número paración profunda y sistemática, que sólo
alarmante, no pueden tomarse como repre- puede respaldarse con un programa educa-
sentativas de la realidad, dado que aún no tivo de alta especialidad para profesionistas.
existe un nivel cultural en la población que Es ineludible la presencia del daño
promueva el ejercer ante esta instancia el de- y afectación del paciente por una actitud
recho de protección a su salud. irresponsable del cirujano dentista o espe-
Asimismo, de acuerdo con este repor- cialista, sea éste consecuencias de su desco-
te, de las 127 denuncias formuladas a es- nocimiento o de su falta de aplicabilidad
pecialidades odontológicas y odontología de la normativa legal que rige su profesión:

Capítulo 19 Del derecho a la protección de salud y la implicación ética del ejercicio profesional… 199

Principios de etica.indd 199 17/08/11 13:30


Denuncias por especialidades
calidad idónea, y en cuyo caso, implica el
reconocer, a partir de la responsabilidad que
adquirimos como prestadores de servicios
de salud bucal, la obligatoriedad de respon-
der por los daños ocasionados que surgen
m por negligencia, impericia, imprudencia y
premeditación durante la prestación de ser-
vicios médico estomatológicos.
En este sentido, nuestro ejercicio pro-
fesional hace necesario conocer que lo ante-
rior, puede dar lugar a diversos tipos de res-
ponsabilidad: civil, administrativa y penal.
En el ámbito odontológico, la negligencia,
Figura 19-2 Quejas concluidas por especialidad en la Comisión Nacio- jurídicamente corresponde a la falta del cui-
nal de Arbitraje Médico, 2010. dado que se requiere para la ejecución de
un procedimiento o acto determinado; la
impericia se relaciona con la falta de habi-
norma oficial mexicana, cartas de derecho, lidades o la aplicación correcta de los cono-
código de bioética para el personal relacio- cimientos técnico-básicos e indispensables
nado con la salud bucal, Ley General de que debe poseer el cirujano dentista; la im-
Salud y Ley General de Profesiones, entre prudencia corresponde a actividades o me-
otras. Es decir, el profesional omite, llevar a todologías con apresuramiento que pone en
cabo la realización del acto estomatológico riesgo la salud de las personas; y la premedi-
de diagnóstico y rehabilitación que asegure tación o ignorancia, se relaciona con el in-
el cumplimiento jurídico en su proceder día adecuado manejo de alguna técnica o proce-
a día. Esta actitud le hace más vulnerable a dimiento específico, que pone de manifiesto
las demandas, en el marco del compromi- el desconocimiento de los principios funda-
so contractual, que rige la relación ciruja- mentales, conocimientos de vanguardia y
no dentista-paciente en el cual no sólo se aplicación integral de los procesos técnico
establecen deberes y derechos a cada uno, científicos de la profesión o especialidad a
sino también responsabilidades por el in- la que se dedican, o bien al incumplimien-
cumplimiento de las partes y por tanto, una to y/o desconocimiento de leyes y normas
creciente regulación social de la práctica es- que rigen la profesión, como se muestran en
tomatológica, como acción social comple- la quejas atendidas por CONAMED en el
mentaria para la protección de la salud. 2010. Estas actitudes pueden propiciar alte-
El número de quejas y denuncias origi- raciones en el estado del paciente: positivas
nadas por la prestación de servicios odonto- o benéficas, o bien negativas o nocivas que
lógicos en la actualidad, nos obliga a reflexio- constituyen las iatrogenias mismas que des-
nar acerca de las causas que lo han motivado de la perspectiva legal corresponden a fuen-
y sobre todo, exige particularmente a los tes importantes de responsabilidad de los ci-
cirujanos dentistas un conocimiento legal y rujanos dentistas, motivo de las demandas.
profundo sobre la materia, pues en la solu- Las iatrogenias derivadas de la mala
ción de estas controversias está involucrado práctica o mal praxis del cirujano dentista,
uno de los intereses fundamentales que le de acuerdo con Carrillo, son consecuencia
asiste a todo mexicano: el derecho a recibir de diversos factores que intervienen y que
prestaciones de salud bucal oportunas y de desde nuestro punto de vista, algunas de

200 Sección 3 Dilemas éticos

Principios de etica.indd 200 17/08/11 13:30


ellas se propician desde la formación pro- finalidad tanto de acceder, como de aplicar
fesional en los centros educativos, en donde adecuadamente los avances de la ciencia y la
las instituciones de educación superior jue- técnica, en tanto condicionantes para aten-
gan un papel predominante, como se mues- der con eficiencia los nuevos riesgos en su
tra en la Tabla 19-1. aplicabilidad, que, como hemos visto, por
La declaración de la Asociación Mé- falta de impericia e ignorancia pueden ser
dica Mundial sobre negligencia médica graves en algunos casos. La atención urgente
menciona que el aumento de las denuncias de esta falencia permitirá atender los nue-
médico odontológicas en general por este vos perfiles epidemiológicos y demandas so-
motivo puede ser resultado de las siguientes ciales en el establecimiento de la salud. Las
circunstancias, que pueden minimizarse en consecuencias de la conducta antes mencio-
la medida en que los profesionistas cuenten nada, así como la elaboración incorrecta y
con las competencias cognoscitivas, proce- la mala integración del expediente clínico-
dimentales y actitudinales que demanda el estomatológico, son competencias y habi-
perfil del cirujano dentista o especialistas, y lidades que se originan desde la formación
que deberán asegurarse en los instituciones del profesionista en las aulas. En cuyo caso,
educativas durante su formación. las instituciones de educación superior for-
La vertiginosa y exponencial gene- madores de recursos humanos, tienen una
ración de conocimiento de la disciplina indiscutible participación.
y las nuevas tecnologías, hacen necesario En tal contexto, la acreditación de pro-
a los profesionistas del área de la salud un gramas, y la certificación de profesionistas re-
aprendizaje continuo y permanente, con la sultan procesos indispensables que permiten

Tabla 19-1. Factores asociados con los daños ocasionados a pacientes.

El excesivo alumnado por parte de escuelas lo cual impacta en una formación Negligencia,
despersonalizada impericia,
Carencia y/o deficiencia de conocimientos bioéticos, deontológicos y jurídicos que imprudencia y
respalden una práctica médico estomatológica responsable premeditación
Carencias o deficiencias en la elaboración de un expediente clínico estomatológico Impericia y
Carencia o deficiencia de la carta de consentimiento bajo información al recabarse y/o premeditación
otorgarse información deficiente durante su elaboración
Los criterios establecidos en los programas educativos para la acreditación de las
asignaturas, en donde se antepone la realización de un determinado número de Negligencia e
procedimientos odontológicos, con lo que se propicia una deficiente comunicación y impericia
relación con el paciente, sacrificando su beneficio
Falta de seguimiento de los diferentes tratamientos de intervención durante y después de su Negligencia
conclusión
Deficiencias en las consultas, tanto materiales como humanas
El ingreso a la carrera de estudiantes que no cuentan con la vocación de servicio,
reflejándose con la apatía y desinterés en la realización de su práctica profesional Imprudencia
Falta de actualización por parte de los profesionales postgraduados, que evidencia las Premeditación
deficiencias éticas y actitudinales que deben fortalecerse durante su trayectoria escolar
Falta de coordinación y comunicación de los cirujanos dentistas con especialistas de la
disciplina

Capítulo 19 Del derecho a la protección de salud y la implicación ética del ejercicio profesional… 201

Principios de etica.indd 201 17/08/11 13:30


validar acerca de la pertinencia de los progra- abrirse a un proceso de evaluación, en sí mis-
mas académicos, en función de las habilidades ma refiere su compromiso y responsabilidad
cognitivas, procedimentales y actitudinales social en correspondencia con su misión y
que el egresado debe poseer para el ejercicio razón de ser. En este contexto, el CONAE-
profesional de calidad, en una primera fase, DO pone especial atención en la revisión de
así como con la certificación que constate la los planes y programas de estudio, la existen-
actualización y superación permanente de los cia de asignaturas que contemplen la genera-
egresados como parte fundamental para la ción competencias profesionales y conceptos
realización de la práctica profesional, con la que garanticen un práctica profesional aser-
responsabilidad de su ejercicio previstos en el tiva, como lo son la aplicación de los princi-
código penal, en la Ley de Profesiones y en la pios éticos y legales de la profesión.
Ley General de Salud. Actualmente, 68 facultades y escuelas
El Consejo Nacional de la Educación de odontología pertenecen a la FMFEO, 42
Odontológica (CONAEDO), es un organis- de ellas ha obtenido la acreditación de sus
mo a nivel nacional integrado por represen- programas, representando el (67%), y 22
tantes de la Federación Mexicana de Escuelas han alcanzado la reacreditación. La acredi-
y Facultades de Odontología (FMFEO), por tación se otorga por cinco años. El dictamen
el Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas, que sustenta este reconocimiento, incluye
por la Asociación Mexicana de Odontología, un informe detallado de las fortalezas y acti-
por el Centro Nacional de Evaluación (CE- vidades recomendables para mejorar los pro-
NEVAL), por la Secretaría de Salubridad y cesos, por lo que se constituye en un proceso
Asistencia representando al IMSS, ISSSTE hacia la mejora continua de las instituciones.
Y SEDENA, la Secretaría de Educación Pú- La responsabilidad en la prestación de
blica y por la Asociación Mexicana de la In- servicios de salud bucal implica hablar de
dustria y Comercio como socios invitados, obligaciones, de deberes de hacer y de no
responsable de la acreditación de programas hacer, trayendo consecuencias al cumplir-
académicos de cirujano dentista a través de la las y sanciones al no cumplir con estas. La
Comisión de Acreditación y por la Comisión responsabilidad profesional médica-odon-
de Certificación que otorga la idoneidad a los tológica, es la obligación que tienen los
diferentes colegios para el otorgamiento de la profesionales de la salud bucal de reparar
certificación profesional del cirujano dentista y satisfacer las consecuencias de sus actos,
y de las diferentes especialidades. El CONAE- omisiones y errores e incluso involuntarios
DO, tiene como misión, llevar a cabo la va- dentro de ciertos límites, cometidos en el
lidación de programas académicos, por pares, ejercicio de su profesión.
quienes verifican que la entidad cuenta con El conflicto es una constante en la vida
programas, proyectos y procesos académicos social, en donde se comparten necesidades
convenientes, así como con los recursos in- y expectativas, y la forma en que se mani-
dispensables que respalden su proyecto edu- fiestan y regulan dichos conflictos puede ser
cativo. Actividad que permite atender áreas muy variada. Ante tal situación, es conve-
de oportunidad para mejorar sus procesos e niente que el cirujano dentista actúe con
incidir de manera importante en la calidad apego a la ley, para que de esta manera pre-
del ejercicio profesional de los estomatólogos, venga cualquier controversia, así como en el
dada la obligatoriedad en la atención de suge- marco de los principios bioéticos, de modo
rencias y recomendaciones con este fin. que en todos los actos que hacen a su ejer-
La acreditación de los programas es cicio profesional prevalezca tanto la calidad
un acto voluntario de la institución, que al como la calidez exigidas por aquellos.

202 Sección 3 Dilemas éticos

Principios de etica.indd 202 17/08/11 13:30


Respecto al análisis de los actos u omi- • Falta de utilización de medios de apo-
siones que suelen originar tanto quejas e in- yo, radiografías y estudios de laborato-
conformidades como querellas y denuncias rio (competencias profesionales, ética-
por prestación de servicios de atención mé- formación).
dica estomatológica, es posible identificar • Falta o deficiencia de la información al
tanto debilidades en las competencias profe- paciente (competencias profesionales,
sionales, como falta de ética y vocación pro- ética-formación).
fesional, como lo muestran los siguientes: • Maltrato o trato inadecuado, atención
agresiva o descortés (ética-formación,
• Error en el diagnóstico, derivado de la vocación).
mala interpretación del cuadro clínico
o de algún estudio repercutiendo en el Lo anterior, muestra la necesidad de
tratamiento equivocado (competencias impulsar estrategias de intervención inte-
profesionales-formación). rinstitucional, en donde los sectores invo-
• Efectuar tratamientos que no estén in- lucrados lleven a cabo las adecuaciones en
dicados, a pesar del diagnóstico correc- sus programas o proyectos que coadyuven a
to (vocación). la calidad de sus procesos, especialmente las
• El abandono del paciente, cuando sin instituciones de educación superior, dada la
razón alguna, se niegue la asistencia, incidencia que tiene en la formación de sus
o no se dé seguimiento a la evolución egresados la realización de una práctica pro-
del paciente en una intervención qui- fesional de calidad, y en donde la FMFEO
rúrgica o tratamiento efectuado (ética- y el CONAEDO, se constituyen en orga-
formación, vocación). nismos fundamentales para el logro de este
• Realización de tratamientos médico- propósito, como reguladoras de la mejora
quirúrgicos de diagnóstico y/o trata- continua de las instituciones.
miento no autorizado por el paciente
(competencias profesionales, ética-for-
mación). De la ética y la responsabilidad
• Inadecuada elaboración, integración y profesional y su impacto en la
uso del expediente clínico-odontológi- protección de la salud
co por descuido o no aplicabilidad de
la norma oficial mexicana, que afecta la En el código de bioética de la Asociación
atención médico-odontológica. Dental Mexicana (ADM), se menciona a
• Aplicación de técnicas quirúrgicas de la bioética como la parte de la filosofía que
manera incorrecta (competencias pro- trata de la moral y de las obligaciones del ser
fesionales, ética–formación y vocación). humano, o bien como el estudio de valores
• Resultados no satisfactorios, el tratamien- de sus relaciones con las pautas y planes de
to no cubre las expectativas inicialmente acción, esto es, el estudio filosófico de los
propuestas, incluyendo también las se- fundamentos de la conducta buena o mala,
cuelas derivadas del tratamiento (compe- es por ello que se considera supra social. En
tencias profesionales, ética-formación). este contexto la ética profesional, tal como
• Olvido del material quirúrgico en el la define Augusto Hortal se centra en el
campo quirúrgico (competencias pro- tema del bien. De acuerdo a lo considerado
fesionales, ética-formación, vocación). por el autor la ética profesional tiene como
• Demora prolongada para obtener ser- instancia última la conciencia individual,
vicios (ética-formación, vocación). así con base en lo señalado en el código de

Capítulo 19 Del derecho a la protección de salud y la implicación ética del ejercicio profesional… 203

Principios de etica.indd 203 17/08/11 13:30


bioética de la ADM, la ética profesional de estos servicio es sujeto de derecho que
es la ordenación sistemática de principios, debe ser respetado, tomado en considera-
normas y reglas establecidas por un grupo ción, dándole la oportunidad de decidir res-
de profesionistas, con el fin de regular y diri- pecto a la intervención propuesta, con base
gir la conducta moral de sus miembros. a la información proporcionada por el pro-
En este sentido, resulta fundamental en fesional (ética), como principio de autono-
el ejercicio de la profesión tener conciencia mía, y como un condicionante esencial de
de la responsabilidad que implica en esta ac- protección a la salud y derecho individual.
tividad aplicar la normatividad establecida Este aspecto, como bien lo expresa Au-
por los grupos profesionales, para orientar gusto Hortal, conlleva la comprensión de las
nuestras conductas hacia la consecución de contribuciones que hacemos los profesionis-
los beneficios de la profesión como el fin tas en nuestra actividad, a partir de la premi-
último de nuestro compromiso social, in- sa de que somos técnicamente competentes
dependientemente de la circunstancia o el y moralmente responsables, esto implica la
contexto en donde se aplique. consideración de un principio fundamental
La ética profesional la podemos definir que rige nuestras relaciones, el de beneficen-
como: “El bien que realizamos los profesio- cia o actuación en beneficio, nunca en per-
nales cotidianamente en concordancia con juicio del paciente en cada servicio profesio-
los propósitos de la profesión odontológica nal, lo cual sólo se puede alcanzar ejerciendo
que son: cuidar y restablecer la salud bu- justamente bien dicha práctica, dado que el
codental de la población, con apoyo de los profesional sabe mejor lo que le conviene a
conocimientos y técnicas disponibles en un quien acude a él; por eso se acude a él, y él
momento histórico determinado”. actúa en bien de quien acude a él.
El bien que se obtiene ejerciendo ade- En este punto, es interesante destacar,
cuadamente una determinada profesión que es elemental que los que participamos
constituye el mejor criterio para decidir en la formación de los futuros profesionales,
quien es buen profesional tanto en el sen- conozcamos los fines del proyecto educativo
tido de su competencia técnica como en de la institución en la que participamos; no
principio de su ética. En este sentido la ética se puede concebir una ética profesional si
profesional la constituyen las acciones pro- desconocemos el fin último de la profesión,
fesionales que ejercemos para rehabilitar in- podemos garantizar una formación compe-
tegralmente al paciente proveyéndolo de los tente en la técnica, excelentes rehabilitadores,
conocimientos y acciones personales para el conocedores de los materiales de vanguardia,
mantenimiento de su salud, independiente- capacitados, actualizados, pero si no se tiene
mente del sector social al que pertenezca. claridad del beneficio que la profesión pro-
En este contexto, el bien lleva implíci- mueve (salud bucal para la población mexi-
to el reconocimiento del ser humano (con cana, y disminuir la morbilidad, entre otros)
sentimientos, capacidades, intereses, valo- descontextualizados de las determinantes y de
res) que deposita en nuestra profesión la las necesidades individuales, es muy probable
confianza para obtener el máximo beneficio que la ética profesional sea mal interpretada y
que la profesión en sí misma le representa, y las conductas guiadas disten mucho de lo que
es aquí en donde las instituciones educativas concierne a la ética de su profesión.
deberán ponderar como condición funda- En esta tesitura, vale la pena conside-
mental en el perfil profesional, tal declara- rar el principio de justicia por la implicación
ción, destacando que el paciente no es me- que tiene la ética social con la ética profe-
ramente objeto o destinatario (beneficiario) sional. El ejercicio profesional tiene lugar en

204 Sección 3 Dilemas éticos

Principios de etica.indd 204 17/08/11 13:30


un espacio social, con recursos escasos, con trascendencia muy importante. El bien que
necesidad de compatibilizar o jerarquizar busca la profesión, lo podemos considerar
demandas plurales, ya que no es posible dar como el mantener en condiciones de salud
la razón a todos y ofrecer a cada uno lo que las estructuras bucales, en este concepto,
desea o le conviene. Tenemos que aplicar cri- dado que el acercamiento de la población se
terios de justicia, ya no es la mera expertez da cuando se presenta el dolor, el cirujano
profesional con su criterio de beneficencia la dentista debe tener la capacidad de poder
que decide acerca de una buena actuación; atender y aliviar dicha situación, si no lo pu-
tampoco basta el interés y los derechos de los diese resolver debe canalizar al paciente con
usuarios, tenemos que introducir un princi- el especialista indicado para que lo resuelva.
pio de justicia para arbitrar una distribución Ante los aspectos considerados, es tan
racional y justa de recursos escasos, teniendo difícil y compleja una ética profesional en
que ponderar la importancia, la urgencia y una sociedad como la nuestra en la que cada
las posibilidades sociales, en este sentido se cual vive en su mundo, y casi solo escucha
tiene que partir del cuestionamiento: ¿Qué a los que piensan más o menos como él,
es justo para todos cuando no hay recursos en donde la tolerancia y el reconocimiento
para satisfacer las demandas de todos? del otro como un ser humano que siente,
Los criterios de justicia, implican que vive, que no tiene, o que tiene poco,
atender prioridades; ante tal circunstancia, que piensa y que también tiene derecho a
en nuestro campo de trabajo, en donde el ser escuchado, pasa a un segundo término;
porcentaje de atención se circunscribe a los el bien que se obtiene ejerciendo bien una
consultorios privados, la ética profesional determinada profesión (ética profesional) se
del cirujano dentista lo aplica al considerar constituye en el bien personal y profesional
las necesidades de salud bucal del paciente, de alguien, pero para nada en una ética pro-
así como sus posibilidades de acceso al tra- fesional. Si no se tiene en cuenta el contex-
tamiento que se le ofrece (costo-beneficio) to (qué comen, cómo viven, cuánto ganan,
por lo que se debe otorgar todas las posi- cuánto duermen, entre otros) la ética pierde
bilidades de rehabilitación que existen, con realidad y deja de hacer propuestas viables
sus debilidades y fortalezas, pero sobre todo de humanización en la vida de los hombres,
desarrollar el programa educativo específico y seguirá promoviendo la gran brecha entre
que respalden o fortalezcan las medidas pre- los que más tienen (beneficiados) y los que
ventivas personales que deberá realizar para menos tienen (desprotegidos).
mantener su salud, esto es formarlo para La práctica profesional, por tanto, in-
que de manera independiente lleve conduc- cluye el sentido de responsabilidad social
tas saludables. Esto es lo justo, que las per- apegándose a los principios éticos y legales
sonas sepan porqué tienen el problema, qué de la profesión, bajo el precepto de que la
elementos del entorno los propicia y cuáles salud es uno de los valores fundamentales
son las mínimas acciones para prevenirlas, del individuo y de la colectividad, ubicando
de hecho, esta situación nos obliga a con- a los problemas de salud bucodental, dentro
textualizar nuestra práctica profesional, para del marco de la problemática de salud del
hacer propuestas viables de humanización país, consciente de su importancia social,
de la vida de los hombres. en cuya actuación es ineludible la considera-
La ética profesional en odontología la ción de las siguientes premisas, como normas
constituyen las conductas que rigen nuestras que deben regir su ejercicio profesional para
acciones de servicio, la implicación que tiene asegurar la calidad de los servicios, así como
este concepto en el área de la salud tiene una estrategias para la prevención de conflictos.

Capítulo 19 Del derecho a la protección de salud y la implicación ética del ejercicio profesional… 205

Principios de etica.indd 205 17/08/11 13:30


• Comprender el proceso de salud enfer- • Conocer los límites de su competencia
medad como un fenómeno multifac- profesional, remitiendo al especialista
torial, en el que intervienen determi- aquellos casos que no le competen.
nantes biológicas, psicológicas, econó- • Aplicar en forma individual y/o co-
micas, sociales y culturales. munitaria, medidas de prevención
• Conocer las características biopsicoso- primaria, promoción de la salud y
ciales del individuo o grupo sociales en protección específica, para las enfer-
donde realiza su práctica. medades buco dentales más frecuentes.
• Conservar una actitud reflexiva y • Limitar el daño ocasionado por la en-
analítica en relación al desarrollo de fermedad, rehabilitar al individuo, res-
sus actividades profesionales. taurando las funciones perdidas, devol-
• Desarrollar una práctica profesional viéndole la integridad biopsicosocial.
apegándose a los preceptos científicos.
• Revisar y aplicar continuamente la in- La protección de la salud, es una con-
formación que se genere en su campo dición que debe regir en todo acto profesio-
profesional. nal, por tanto, los profesionistas del área de
• Desarrollar trabajo en equipo en for- la salud tienen la responsabilidad de cuidar,
ma interdisciplinaria con otros profe- procurar y promover en toda intervención
sionales. este derecho constitucional, cuyo fin último
será propiciar la calidad de vida, indepen-
dientemente del perfil de las personas.

Bibliografía
Carrillo L. La responsabilidad Profesional Hortal A. Ética general de las profesiones. Bil-
del Médico en México. 5ta ed. Cd. Méxi- bao: Desclee de Brouwer. 2002.Pp .35-51.
co: Editorial Purrúa, 2005pp1-61. http/www.juridicas.unam.mx/publica/rev/
Constitución Política de los Estados boletín/cont/92/aert/art1.htm
Unidos Mexicanos. Capítulo 1. De las http://www.adm.org.mx/ckfinder/userfiles/fi-
garantías individuales. Artículo cuarto. les/codigo-bioetica.pdf. 23 de abril de 2011.
Contacto digital. noticias/ http://www.conamed.gob.mx/estadistica/
nacional/23572-recibe-conamed-en-el- pdf/SINTESIS_2010/cuadro_13_2010.
2010-mil-652-quejas-por-negligencia- pdf. 20 de abril de 2011.
medica. 03 de abril de 2011. Plan de Estudios de la carrera de Cirujano Den-
Chan. M. Regreso a Alma –Ata, 2008. tista. Facultad de Odontología. Pp.55-56.
http://who.int/topics/priimary_healt_ Tena C. Hernández F. La Comunicación
care/es. Consultado el 10 de abril de Humana en la relación médico –paciente.
2011. 1ra ed. Cd. México: Edit. Prado, 2005.
García I. Procedimiento Pericial Médico- Pp 319-337).
Forense. Normas que lo rigen y los De- Valle A., Varela H. Arbitraje Médico Aná-
rechos Humanos. 2da ed. Cd. México: lisis de 100 casos. 1ea ed. Cd. México:
Editorial Porrúa, 2005.pp 41-67. Edit. JGH, 200 pp 24-25.

206 Sección 3 Dilemas éticos

Principios de etica.indd 206 17/08/11 13:30


Sección IV
Dilemas médicos

Principios de etica.indd 207 17/08/11 13:30


Principios de etica.indd 208 17/08/11 13:30
Introducción Sección IV

El paciente nunca es “objeto”, es “sujeto”.


Anónimo

MSP Luis Enrique Díaz Pérez

D ebido a su aparición como las


primeras ciencias de la salud, las ciencias
médicas se han erigido como el núcleo del
pectos que se encuentran presentes en los
siguientes capítulos donde el factor común
es la interrogante: ¿Qué hacer ante una si-
modelo de atención a la salud vigente en tuación determinada? Es posible que a la
el mundo occidental, en consecuencia han lectura, usted no esté de acuerdo con el
acumulado las mayores experiencias, por planteamiento que hacen los autores, pero
ello constituyen una sección específica de ese no es el punto sino más bien, de haber
esta obra colectiva. estado en esa circunstancia, ¿qué es lo que
Dolor y muerte, atención médica, in- usted habría hecho? Tal vez no haya muchas
novación tecnológica son algunos de los as- –mejores– alternativas.

209

Principios de etica.indd 209 17/08/11 13:30


Principios de etica.indd 210 17/08/11 13:30
Capítulo 20
Muerte digna

MSP Graciela Nava Chapa

L a muerte es un tema que siempre


causa controversia, del que no se habla, es de-
cir no puede ser tema de conversación pues es
contrado entierros con flores o con armas y
vasijas, lo que hace pensar que se preparaba
al difunto para la otra vida.
más fácil hablar del tiempo. No obstante los La creencia de la inmortalidad ha sido
seres humanos sabemos que vamos a morir, de las más frecuentes en diferentes culturas
no sabemos cuándo ni cómo, pero es claro como la egipcia. Las aportaciones de los fi-
que el ciclo de la vida termina en la muerte, lósofos como Platón que manifiesta la in-
por tanto como diversos autores mencionan tegración del cuerpo con el alma como un
la reflexión importante no está en la muerte, evento fortuito ya que el cuerpo es la cárcel
sino en la vida y en como la vivimos. del alma, y por ello es preferible morir para
liberar el alma. En contraparte Aristóteles
plantea al ser humano único e irrepetible
La muerte en la cultura en que alma y cuerpo se desarrollan en pa-
ralelo y a morir el cuerpo, el alma vuelve
El ser humano al ser consciente de que va a al infinito, nos explican otras creencias so-
morir ha sido capaz de establecer ritos, mi- bre la muerte, como la reencarnación o la
tos y creencias sobre una “vida” después de muerte renacimiento en otro mundo mejor
la muerte. Desde la prehistoria se han en- que este. 211

Principios de etica.indd 211 17/08/11 13:30


La importancia de comentar estas ideas la aprobación se acompaña de requisitos es-
es que el ser humano siempre ha tratado de trictos para evitar que cualquier persona pue-
explicar que pasa después de la muerte, con da recurrir a ella. A continuación se detalla
lo cual, limita sus miedos o los acrecienta, brevemente la cronología de esta aprobación.
y para el personal de salud es importante 1973. Un tribunal reitera la obligación
identificar en el paciente moribundo sus de los médicos de prolongar la vida. Suspende
creencias, sin tratar de imponer las propias. durante una semana a una médica que admi-
Las religiones han hecho aportaciones nistró a su madre una dosis letal de morfina.
importantes sobre todo para el estableci- 1984. El Supremo revoca la condena a
miento de los ritos que permiten a la familia un médico que dio muerte a una mujer ma-
despedirse e iniciar el proceso de su duelo. yor que solicita la eutanasia en su testamen-
La manera de morir ha cambiado, sobre to. Estableció que el doctor había resuelto
todo en países desarrollados y en las zonas apropiadamente el conflicto entre mantener
urbanas de los países en desarrollo, pues se la vida de un paciente y aliviar su dolor.
muere en hospitales rodeados de maquinas, 1993. El Parlamento aprueba una ley
personal altamente capacitado pero deshu- que regula los asesinatos piadosos, con una
manizado y lejos de la familia y de los seres lista de 28 requisitos que los médicos deben
queridos, ya sea por las normas hospitalarias seguir en casos de eutanasia. Los pacientes
o por la creencia de evitar la visita a los hos- deben ser terminales, padecer un dolor in-
pitales para evitar contagios y sin poder to- soportable y haber solicitado morir repeti-
mar decisiones sobre la propia muerte. damente. La eutanasia sigue siendo un de-
lito castigado con 12 años de cárcel, pero
los médicos que sigan las normas no serán
Entre definiciones perseguidos.
1994. El Supremo confirma la conde-
Así como el ser humano ha tratado de ex- na, pero declina imponer una pena, para un
plicarse que pasa después de la muerte, tam- médico que ayudó a una mujer con un largo
bién ha tratado de definir la muerte digna. historial depresivo a suicidarse.
En principio se define a la eutanasia como 1995. Un tribunal juzga dos casos en
sinónimo de muerte digna, o buena muerte los que los médicos acabaron con las vidas
por la composición de la palabra: eu-bueno de dos bebés gravemente discapacitados.
y tanathos muerte. Sin embargo las clasifi- Determinó que, aunque se probó el asesi-
caciones que se hacen de esta materia más nato, los médicos no debían ser castigados.
bien parecen tratar de justificar diversas for- 1997. El Gobierno inicia la reforma de
mas de morir en las que evitamos el desarro- la eutanasia tras identificar que un alto por-
llo de un proceso natural. centaje de los casos no son comunicados por
Tenemos la eutanasia activa, cuando temor a ser juzgados.
se aplican medicamentos para que el pacien- 1999. Comienza el trámite parlamen-
te muera, y un ejemplo de este método es tario de la ley para legalizar la eutanasia bajo
el que aplico el doctor Kevorkian, también estrictas condiciones.
conocido como “doctor Muerte”, al ayudar 2000. En noviembre, el Congreso
a cientos de personas a morir. Otro ejemplo aprueba el documento.
que traduce una decisión social es el caso de La eutanasia activa en niños aceptada
Holanda en donde está aprobada legalmente por la sociedad de pediatría en Holanda ha
la eutanasia, cabe aclarar que la aprobación causado controversia también, la recomen-
legal se da después 27 años de debates y que dación se aplica en aquellos niños con una

212 Sección 4 Dilemas médicos

Principios de etica.indd 212 17/08/11 13:30


pobre calidad de vida causada por la enfer- na, significa aplicar medidas paliativas y
medad y/o malformaciones graves. permitir la muerte en las mejores condicio-
En cuanto a la eutanasia pasiva, esta- nes de dignidad y calidad de vida. Para se-
blece dejar de actuar medicamente sin dar guir con los ejemplos famosos, la ex primera
ningún soporte al paciente para dejarle mo- dama de los Estados Unidos de Norteamé-
rir, el caso de Terri Schiavo es un ejemplo de rica Jaqueline Bouvier Kennedy–Onasis,
nuestro tiempo y tuvo una gran publicidad. después de haber lidiado con un linfoma
Therese Marie Schiavo tenía 27 años cuan- decide salir del hospital y morir en su casa
do sufre un infarto de miocardio con paro rodeada de sus libros y música preferidas,
cardiaco que le deja daños cerebrales graves acompañada de su familia y amigos. Este
y queda en estado vegetativo, el esposo des- caso nos hace reflexionar que la muerte nos
pués de tres años solicita reiteradamente que hace a todos iguales, tener fama y dinero no
dejen de aplicar todo tratamiento contra el evita el morir.
deseo de los padres de Terri que se proponen Después de esta presentación de defini-
cuidarla, sin embargo la custodia legal es del ciones nos preguntamos ¿por qué hay seres
esposo y el 18 de marzo un juez local aprue- humanos que abogan por apurar la muerte
ba su solicitud para dejar de alimentarla de enfermos terminales?, este dilema se ha
artificialmente, y fallece de inanición y des- discutido ampliamente sin embargo no hay
hidratación el día 31 de marzo de 2005 a la acuerdo, en este apartado continuare con
edad de 45 años, entre discusiones a favor y los ejemplos:
en contra de esta acción en todo el mundo. La doctora Elisabeth Kübler-Ross, pio-
Otras clasificaciones de eutanasia, son: nera de la tanatología quien describe en su
la distanasia o encarnizamiento terapéu- autobiografía: “La Rueda de la Vida” sobre
tico en donde se aplican medidas extremas los últimos días de su madre después de un
para prolongar la vida y que en ocasiones derrame cerebral que la deja con discapaci-
se da por motivos económicos, en donde la dad para desarrollar las funciones elemen-
muerte causa problemas en la familia por la tales de la vida diaria y deciden internarla
herencia del paciente. Otra forma de encar- en una residencia para su atención, para “ser
nizamiento la vemos en la serie “Dr. House” cuidada y protegida después de haber sido la
quien da prioridad al diagnóstico, no im- cuidadora de toda la familia”.
porta cuántos estudios o pruebas terapéuti- Por otro lado, está la médica que ini-
cas tengan que realizarle al paciente dejando cia la cronología de la eutanasia en Holanda
la ética y el humanismo de lado. Si bien para quien al ver a su madre con discapacidad y
algunos médicos este programa es una pa- lo que ella considera un “gran sufrimiento”
rodia de ciertos personajes del hospital, es al no poder realizar las actividades cotidia-
delicado que los jóvenes estudiantes de me- nas a las que estaba acostumbrada, decide
dicina crean que así deben comportarse en adelantar su muerte. ¿Por que dos personas
el ejercicio profesional. con el mismo tipo de formación toman de-
La cacotanasia, se refiere a realizar cisiones diferentes ante un mismo hecho?
la eutanasia sin solicitarlo, como el caso de La toma de decisiones éticas tiene como
un hospital de enfermos en Francia, donde base la formación moral de las personas así
el personal de enfermería aplicaba medica- como su experiencia ética a lo largo de la
mentos para terminar con la vida de ancia- vida y expertos en bioética han planteado
nos muy deteriorados. que la corriente utilitarista (el mayor bien
Finalmente la ortotanasia, que es para el mayor número de personas) ha per-
considerada como la verdadera muerte dig- meado en nuestra sociedad, nos movemos

Capítulo 20 Muerte digna 213

Principios de etica.indd 213 17/08/11 13:30


por aquello que nos es útil, de tal manera Los cuidados paliativos
que los incapaces no aportan a la sociedad y
representan una carga, de la misma manera El objetivo de los cuidados paliativos es la
el enfermo terminal ya no aporta nada a la mejoría de la calidad de vida del enfermo,
sociedad y aunque no se mencione explíci- en sentido amplio; atendiendo no sólo la
tamente las actitudes ante estos pacientes lo dimensión física, sino también la psíquica
demuestran. Otra corriente filosófica que y espiritual.
predomina en nuestros días es el hedonis- La OMS ha propuesto a los gobiernos
mo, promovemos el placer y lo aceptamos miembros la organización de cuidados pa-
como algo natural sin embargo negamos el liativos, dictando políticas orientadas a:
dolor, por ello es difícil aceptar vivir con él.
Epicuro quien promovió en el pasado esta • Cuidar que el respeto por la autonomía
corriente menciona sobre la muerte: “Así la de las personas se garantice, mediante
muerte, la más temida de las enfermedades la firma del consentimiento informa-
es nada para nosotros, dado que mientras do, en donde se explique claramente el
existimos no está con nosotros y cuando lle- tratamiento, sus beneficios y sus ries-
ga, entonces nosotros no existimos”. gos. De tal manera que pueda decidir
La corriente humanista acepta la vida voluntariamente mantenerse en el hos-
con todos sus retos desde el bienestar, la pital o retirarse a su casa.
enfermedad y el dolor, que se presentan • Valoración de beneficios y riesgos por
por que estamos vivos, de otra manera no parte del equipo de salud para propo-
podríamos percibirlos. Es por ello que pro- ner el manejo adecuado a la situación
pone aceptar el proceso de morir con la na- real del paciente.
turalidad que sea posible manteniendo los • Sobre la nutrición e hidratación tecno-
cuidados que permitan paliar el dolor y las lógicas, cuidar que no ocasionen mo-
molestias que la enfermedad provoque. Los lestias, de preferencia cuando el pacien-
avances en farmacología y en tecnología te está consciente valorar que desea.
médica permiten los mejores resultados sin • Ventiladores y maquinas de diálisis:
adelantar innecesariamente la muerte. pueden negarse cuando las molestias
El contacto de la doctora Kübler-Ross superan el beneficio.
con una gran cantidad de pacientes mori- • Valorar estado psicológico; es impor-
bundos le permitió identificar que muchos tante que un profesional de la conducta
de estos pacientes se sienten deprimidos, realice esta valoración para determinar
abandonados o no están recibiendo trata- el tipo de tratamiento.
miento paliativo lo cual les hace difícil so- • Es recomendable documentar toda sus-
portar las molestias propias de su estado y pensión de tratamiento y la causa.
solicitan morir para dejar de sufrir. Para la • Ordenes de resucitación y no resuci-
familia del paciente terminal es difícil en- tación: la resucitación se vuelve dañi-
frentarse a escuchar las quejas de dolor, o las na cuando no hay una mejora real, de
actitudes de enojo, depresión o negación del preferencia debe tenerse la autorización
familiar enfermo, sin dejar de mencionar los previa al ingreso, de otra manera los
aspectos económicos cuando no se cuenta familiares deciden previa información
con seguridad social u otro tipo de servicio. completa del médico.
Se requiere de una gran dosis de amor y so- • En todo hospital debe existir un comité
lidaridad humana para apoyar a un familiar de bioética, integrado por profesiona-
moribundo. les de la salud, personas de la sociedad

214 Sección 4 Dilemas médicos

Principios de etica.indd 214 17/08/11 13:30


externas al hospital y alumnos de me- los cuidados paliativos como parte de los
dicina. servicios de salud primarios.
• Los comité hospitalarios de bioética En el mes de abril del 2008 el Senado
impiden que las decisiones sean toma- aprobó por unanimidad, reformar la Ley
das solo por el personal médico, están General de Salud, para establecer la muerte
obligados a fomentar el respeto por digna a quienes enfrentan una enfermedad
la persona su dignidad e integralidad, terminal, considerando para ello los cuida-
promueven una cultura de la ética en la dos paliativos. Con lo anterior se cuenta con
atención y debe apoyar a los trabajado- la base legal, falta incorporar lo conducente
res de la salud en el arduo trabajo que en la operación de los servicios de salud.
implica la toma de decisiones comple-
jas en el manejo del paciente.
Conclusión

Las formas de morir Temas como la muerte siempre han sido


controversiales, sin embargo para hablar de
En nuestro país la transición epidemiológica muerte digna es necesario reconocer la sa-
nos ha llevado a identificar un mayor núme- cralidad de la vida humana y que todo ar-
ro de muertes por enfermedades crónicas, las tificio para aprobar la muerte anticipada es
primeras cinco causas en el año 2007 fueron; un homicidio aunque las razones pudieran
la diabetes, enfermedad isquémica del cora- ser piadosas.
zón, cirrosis y otras enfermedades del hígado, El término eutanasia, ha sido interpre-
enfermedad cerebro vascular y enfermedad tado de varias maneras, ya que “buena muer-
obstructiva crónica, todas ellas cursan con te” puede tener diferentes acepciones según
complicaciones discapacitantes que general- formación y experiencia moral, el termino
mente llevan al paciente a una muerte lenta. ortotanasia es el que más se acerca a la muer-
Por otra parte, la transición demográ- te digna vista desde un enfoque humanista.
fica nos muestra una disminución de la po- Se ha demostrado que el apoyo médi-
blación menor de 15 años y un incremento co, psicológico, espiritual y familiar ayuda
en la población de 65 y más años, con una significativamente al enfermo terminal en el
mayor esperanza de vida que no significa ca- trance de recibir la muerte. Por ello es ur-
lidad de la misma, pues más del 60% de la gente la necesidad de implementar los cui-
población mexicana llega a los sesenta años dados paliativos en nuestro país es urgen-
con enfermedades crónicas y a este grupo te, así como la información a la población
de edad además de las enfermedades antes sobre la elaboración del testamento para la
mencionadas se incorporan los tumores aplicación de medidas extraordinarias. Con
como causa de muerte. ello el paciente ejerce su autonomía y no
Por lo anterior es urgente que nuestro deja a los familiares o al personal de salud
sistema de salud se prepare para incorporar tan difícil solución.

Bibliografía
Drane F, J. (1999). El cuidado del enfermo Escribar W, A.; Perez F, M.; Villaroel
terminal. Washington DC. OPS. S, R. (2004). Bioética: fundamentos y di-

Capítulo 20 Muerte digna 215

Principios de etica.indd 215 17/08/11 13:30


mensión práctica. Santiago de Chile. Edi- Perez Tamayo, R. (2002). Ética Medica
torial Mediterráneo p. 355-386. Laica. México Editorial Fondo de Cultura
Gutierrez De Velasco, JI. (2000). Los Económico p. 192-216.
Derechos Humanos. México Ediciones Roa, A. (1998). Ética y bioética. Santiago de
del Milenio. Primera Edición. Chile. Editorial Andrés Bello. p. 111-130.
Irwin, W.; Jacoby, H. (2009). La filosofía Savater, F. (2000). Las preguntas de la vida.
de House. México. Editorial Selector. México. Editorial Ariel, p. 6-15.
Kubler–Ross, E. (2001). La Rueda de la Sgrecia, E. (1999). Manual de Bioética
vida. España. Editorial Grafo SA. México. Editorial Diana Universidad
Kuthy Porter, J.; Martinez Gonzalez, Anáhuac p. 589-637.
O.; Tarasco Michel, M. (1999). Temas Thomas Louis, V. (1991). La muerte, Espa-
Actuales de Bioética, México. Editorial ña. Editorial Paidós. Primera edición.
Porrúa p. 251-269. Vazquez, R. (2004). Del aborto a la clona-
Llano Escobar, A. (1999). El morir hu- ción. Principios de una bioética liberal.
mano ha cambiado en bioética: Temas y México. Editorial Fondo de Cultura Eco-
perspectivas, Washington DC, OPS. nómica. p. 67-78.
Lucas Lucas, R. (2003). Bioética para to- Warnock, M. (2002). Guía ética para per-
dos. México. Editorial Trillas, p. 145-153. sonas inteligentes. España, Fondo de Cul-
Macias E, A. (2002). Eutanasia en Bioética tura Económica. Primera edición al caste-
General de Hernández Arriaga José Luis. llano. p. 9-58.
México Editorial Manual Moderno p. William John, R. (2009). Manual de éti-
257-274. ca médica. Francia. Asociación Médica
Morin, E. (1999). El hombre y la muerte, mundial
Barcelona; tercera edición. Editorial Kai- www.muertedigna.org/textos/eota/387.
ros, nikipedia.org/wiki/terri_shiavo_caso htlm

216 Sección 4 Dilemas médicos

Principios de etica.indd 216 17/08/11 13:30


Capítulo 21
Dilemas éticos
en la salud pública

MSP Graciela Nava Chapa

T oda actividad humana nos pone


en cualquier momento ante dilemas mora-
les que debemos atender y en la medida que
opción a un tercero implicado en nuestra
decisión.
En este capítulo presentare la experien-
construimos nuestro sentido moral la toma cia vista en retrospectiva sobre la atención
de decisiones pareciera menos compleja, sin de un brote epidémico de tifoidea en una
embargo cabe la posibilidad de tomar deci- comunidad rural como tantas otras de nues-
siones poco afortunadas. tro estado de Hidalgo
Kidder, el fundador del Instituto para
una Ética Global, se refiere al dilema ético
como: “No es tener que hacer una elección Decir la verdad
entre lo correcto y lo incorrecto, sino que
elegir entre dos cosas correctas”, lo cual nos En los años de 1970 la fiebre tifoidea afec-
lleva a determinar que en el proceso de re- tó a varios estados del centro del país oca-
flexión ética debemos identificar todas las sionando altas tasa de mortalidad, se tra-
alternativas posibles, no para tranquilidad taba de una nueva cepa que no respondía
de nuestra conciencia sino para dar la mejor al tratamiento con cloramfenicol, en 1977 217

Principios de etica.indd 217 17/08/11 13:30


una de las últimas localidades afectadas fue Si bien es cierto que algunos pacientes
San Gregorio comunidad del municipio de no quisieran escuchar la verdad sobre su es-
Huehuetla, esta comunidad no aceptaba tado de salud, el deber del médico es hablar
que se vacunaran sus niños, sin embargo con honestidad y dentro de sus conocimien-
cuando empezaron a morirse solicitaron tos establecer el pronóstico y la evolución
el apoyo de las autoridades estatales y se probable del padecimiento, en este caso
integró un equipo interdisciplinario inte- para una familia con tan escasos recursos el
grado por médicos, enfermeras, técnico en traslado del familiar y su regreso a la comu-
saneamiento y técnico en nutrición, como nidad implicaba un gasto que no podrían
epidemióloga me correspondía coordinar a cubrir, por lo que la decisión de la mujer era
este equipo de trabajo. El traslado a la co- lógica y realista.
munidad a partir de la cabecera municipal
fue de aproximadamente ocho horas utili-
zando mulas de carga que nos facilitaron las Respeto a la cultura
autoridades municipales bajo la conducción
de un guía. Llegamos al anochecer y nos Los días siguientes visitamos enfermos y las
instalamos en la escuela del pueblo, con el casas así como las fuentes de abastecimiento
cansancio reflejado en todos los rostros y de agua y en un momento dado se acerca el
nuestros cuerpos molidos organizábamos interprete y me dice que quiere hablar en
el trabajo para el día siguiente cuando llega privado, caminamos sobre una polvosa ca-
una niña a comunicarnos que había un en- lle y me comenta que solicita permiso para
fermo grave y debíamos atenderlo, me tras- “hacer brujería” y ayudarnos a que se acabe
lade con un compañero médico y una enfer- la enfermedad, intrigada con la petición le
mera a la humilde casa alumbrada por velas dije que me parecía muy bien pero que de-
y encontramos en un catre a un anciano con seaba ver como lo hacían, me contesta que
datos de choque séptico, se le instala el tra- podía ver en el día las actividades pero en
tamiento de inmediato y en mi entusiasmo la noche solo debían estar ellos. Más tarde
por querer salvar una vida le comento a la acudí a un pequeño edificio enfrente de la
hija del enfermo (a través de un intérpre- iglesia en donde estaban unas figuras pare-
te pues hablaban náhuatl) que al siguiente cidas a los santos que vemos en las iglesias
día llegaría un helicóptero con más provi- católicas pero sin cabeza. Las mujeres corta-
siones y que podrían trasladar al paciente al ban papel de china de colores y las personas
hospital de la capital para su tratamiento. pasaban a dejar alguna comida y cantaban
La mujer nos miró con tristeza en sus ojos por lo bajo algo que no entendí. En estas
y pregunto —¿Se va a aliviar?—, en la pe- comunidades quedaban tradiciones pre-
numbra cruzamos miradas mi compañero hispánicas que combinadas con la religión
y yo tratando de unificar la respuesta que católica originaron un rito especial que ade-
finalmente él le dio a la mujer —está delica- más los confortaba en situaciones de crisis
do, tiene pocas posibilidades de sobrevivir, pero como esta.
al menos le daríamos una oportunidad—. La El último caso que se reportó era una
mujer negó con la cabeza y dijo con deter- mujer joven a quien visitamos inmediata-
minación —que se quede y haga lo que pueda mente para tomar muestras y realizar el cul-
aquí—. Desafortunadamente el paciente tivo que nos permitiera identificar a la cepa
murió al día siguiente antes de que llegara el responsable del brote, siempre acompaña-
helicóptero con los apoyos faltantes para la dos del intérprete observe que había varios
atención de la comunidad. niños pequeños y tres mujeres más que los

218 Sección 4 Dilemas médicos

Principios de etica.indd 218 17/08/11 13:30


cuidaban y atendían a la enferma, la casa era Aplicar la técnica o la lógica
un poco más grande que las demás ya que
pertenecía al comerciante de la comunidad, En el sistema de salud se tienen protocolos
después de atender a la paciente pregunto de manejo en el caso de brotes epidémicos
por el parentesco de las mujeres y me dice sin embargo al enfrentarnos a una realidad
que son las esposas del comerciante e inge- diferente a la de las personas que diseñan las
nuamente le pregunto —¿Por qué tiene tan- herramientas te encuentras ante un dilema
tas esposas?, si en México la bigamia no está que debes resolver de inmediato. Para las
permitida legalmente—. El hombre sonríe y actividades de educación para la salud nos
me dice —que los hombres de la comunidad proporcionaron carteles en los que se mos-
emigran para buscar trabajo y solo se quedan traba una llave emitiendo chorro de agua
las mujeres, por lo que cada varón puede tener sobre verduras multicolores con el mensaje
más de una pareja si la puede mantener—, de lavar las verduras, otro con lavado de ma-
comprendí el razonamiento no muy con- nos, sin embargo en la comunidad no había
vencida y seguí mi recorrido del día. agua entubada ni drenaje, todos tomaban el
Convivir con las personas de la comu- agua de un pozo comunitario, la mayoría no
nidad afecta al profesional de la salud, no sabían leer ni escribir pues los profesores no
puede dejar de conmoverse con la pobreza duraban en la escuela. Decidimos guardar
y la falta de todos los servicios a los que es- los carteles y visitar las casas para mostrar-
tamos acostumbrados. En esta comunidad les las medidas de higiene y saneamiento de
había una niña de ocho o nueve años que manera personal casa por casa.
me encontraba en todas partes con grandes Las acciones de prevención a nivel co-
ojos cafés y una sonrisa que le iluminaba la munitario deben realizarse con base en la
cara, a veces caminaba a mi lado y me jala- cultura y los recursos de la comunidad, por
ba la bata para que me diera cuenta de su lo que el personal de salud debe considerar-
presencia, en su limitado español me invito los para tener éxito en su trabajo.
a usar el temascal de su familia y trataba de
apoyar en todas las actividades, fue la pri-
mera en la fila para vacunarse. El último día Valores en el ejercicio
de nuestra estancia me dijo —llévame conti- de la salud pública
go—, creí escuchar mal pero lo repitió ante
mi asombro y una mezcla de sentimientos La salud pública exige de los profesionales
en los que estaba la pena porque dentro de valores que no puedes evadir, los menciono
su ingenuidad captaba el futuro que le es- en orden de prioridad: valor para enfrentar-
peraba y culpa por no poder trasladarla y te al riesgo de compartir los mismos factores
cambiar su vida. que provocan la epidemia; disciplina para
El profesional de la salud que sale al aplicar las medidas de prevención que le
servicio social o que debe trabajar en comu- protegerán del riesgo; tolerancia para com-
nidades rurales se encontrara con normas partir largas jornadas con el mismo equipo
y costumbres diferentes a las que se viven de trabajo y para comprender a las personas
en la zona urbana por lo que es importante afectadas por la enfermedad o sus familia-
considerar antes de promover un cambio, res; honestidad para decir la verdad sobre
conocer mejor a la comunidad y respetar sus los problemas que ocurren y la factibilidad
creencias, guardar el secreto profesional, no de resolverlos finalmente la responsabilidad,
criticar ni establecer juicios de valor antes de y el compromiso para poner por encima de
conocer mejor el entorno. nuestras necesidades humanas el servicio a

Capítulo 21 Dilemas éticos en la salud pública 219

Principios de etica.indd 219 17/08/11 13:30


la comunidad, de esta manera el trabajo en No maleficencia, al evitar conflictos
equipo es factible. con la población respetando sus costumbres.
Justicia, al dar el mismo trato a todos,
visitando todas las casas (en este caso era una
Conclusiones población pequeña y fue posible realizarlo).
Autonomía, al informar sobre las ac-
Nuestro trabajo en la comunidad logró un ciones de prevención y control para lograr la
cambio de actitud en la población, con el aceptación en el manejo médico-preventivo
control de la epidemia se logró la confianza Como epidemióloga tuve el mejor
en el sistema de salud y permitieron el in- aprendizaje, al final elabore un reporte téc-
greso posterior de las brigadas para vacunar nico sin embargo hasta hoy comento algu-
o llevar acciones de promoción a la salud. nos de los aspectos éticos y humanos que
En retrospectiva como menciono al ini- retroalimentaron mi bagaje moral.
cio se aplicaron los principios de la bioética: Reconozco el compromiso de aque-
El respeto a la dignidad e integridad de llos compañeros que me acompañaron en
las personas. la atención de esa mi primera epidemia y
Beneficencia, al aplicar todas las medi- todas las que siguieron, particularmente a
das que nuestra capacidad técnica posibilitó una enfermera que siempre nos mostró con
para el control de la epidemia el ejemplo el camino de la salud pública;
Doña Esther Ordoñez.

220 Sección 4 Dilemas médicos

Principios de etica.indd 220 17/08/11 13:30


Capítulo 22
Cuando el dolor duele

Mtra. Luz Beatriz López Cadena

E s muy común clasificar las enferme-


dades, en aquellas que padecemos común-
mente y por tanto, el alivio de ellas llega
fueron suficientes para poderme sacar del
dolor y la congoja que de repente se agol-
paron en mi. Supongo que lo mismo debe
pronto, y en las que padecen unos cuantos y pasar en aquellos que sufren la muerte de
les conducen irremediablemente a la muerte. alguien muy cercano y querido.
También de repente por azares del des- Ahí sentada al borde de mi cama, sentí
tino, sufrimos la pérdida de un ser querido, como una pena de muerte amenazaba to-
que puede ser alguien de la familia, un com- dos mis sentidos. ¡Sí, me amenazaba y cla-
pañero de trabajo, algún amigo y porque ramente me señalaba el fin de mi vida!, en
no, también una mascota y de igual manera, silencio yo gritaba desagarrada, con lágri-
nos duele la pérdida. mas que brotaban abundantes de mis ojos
Yo recuerdo, que hace catorce años, y mojaban mi rostro, el presente tan nítida-
una tarde de marzo me tocó abrir un fa- mente se hizo presente en una vital certeza
tídico sobre que contenía, los resultados pregunta: ¿Me voy a morir?, y ahora ¿qué
de un estudio histopatológico que habían voy a hacer? Pero al mismo tiempo brincó a
realizado a un tumor, que horas antes me la escena la resistencia-negación como única
habían extirpado y cuando leí: ID: Carci- defensa: ¡yo, noooo, yo no soy ese diagnós-
noma lobulillar infiltrante de patrón mix- tico, muy seguramente está equivocado! Y
to, me quede paralizada. Ni el raudal de luz créanme que esa resistencia a morir, esa cer-
que entraba por la ventana, ni el gorjeo de teza de muerte es lo que duele, porque tiene
los pájaros que anidaban en el árbol vecino, uno el malestar físico, la dolencia corporal 221

Principios de etica.indd 221 17/08/11 13:30


propia de la cirugía, el dolor punzante, la de aquello que en la vida sucede, y si hoy,
contractura, pero estas vienen a ser nimie- precisamente hoy quien está destinado a la
dades ante el inmenso dolor de sentir de re- muerte no sabe qué es lo que quiere, lo que
pente que se va uno a morir. desea que suceda, ni qué es lo que durante
Hoy a tantos años de distancia puedo años ha sucedido, entonces el dolor duele y
decir que quienes hemos visto la muerte mucho, porque de golpe se da uno cuenta
como algo tangible y muy cercano, nos he- que hoy como ayer y desde hace mucho ha
mos dolido en esos momentos, porque es estado perdido.
ahí donde nos dimos cuenta que no quere- Cuando se analiza el pasado, se da uno
mos la muerte, pero más nos duele no saber cuenta, de que según el contexto en donde
qué es lo que queremos en lugar de morir. nos toco vivir, es como aprendimos a hacer-
Y es precisamente en este cuestionamiento, lo, en la mayoría de la gente de un medio
que los sentenciados podemos tomar dos socioeconómico medio, es práctica común
rumbos, uno y el más fácil, abandonarse a vivir mejorando el estatus de vida, ¿cómo?
la zozobra y bajo el argumento de la terri- ¡Pues sencillo! Aumentando el poder adqui-
ble enfermedad, quedarse parados perdidos sitivo para obtener a cambio muchos bienes
en el sin rumbo del presente, esperando eso materiales, por ejemplo una residencia con
sí, la compasión ilimitada de la familia, los mobiliario de lujo y todas las comodida-
amigos y hasta del que pasa junto, porque des y adelantos tecnológicos, un auto para
ante tanta maldad que ha volcado la enfer- cada miembro de la familia, y además vestir
medad, lo más reconfortante es que se oiga con ropa exclusiva y al último dictado de la
fuerte y quedito y además muchas veces “ay moda, si se es mujer acompañada de unas
pobrecito (a)” como el único halago que gafas grandes de Dulce & Gabana o de Ver-
como doliente se puede recibir. sace, y una bolsa de Vouton o Gucci, o ya
Pero este, aún cuando es el camino de menos una Kiplin. Si la gente no tiene
más fácil y más transitado por quienes están estos bienes, se siente infeliz, porque enton-
conscientes de su inminente muerte, es el ces siente que esta parada en la fila de los
más errático y frustrante, porque ni se mue- pobres, que ni en sueños pueden vivir como
ren y esa lástima mal encaminada, conmina una persona VIP, y entonces hay que hacer
la libertad del enfermo. El impedir que la la pregunta más álgida: ¿En verdad esto es
persona aquejada haga sus actividades coti- vivir?
dianas, hace que se sienta de verdad enfer- Debemos reflexionar en que quien le
mo e inicie a concientizar la sin razón de su da sentido a nuestra vida, efectivamente son
vida, pues sienten que tan enfermitos como los otros, es la esencia de las personas la que
están, seguir viviendo ya no tiene sentido, me hace vivir, más no competir por banali-
pero no lo tiene porque no sabe qué es lo dades ni excentricidades tan mundanas, esas
que quiere en lugar de morir, y esto porque personas que son mi familia, mis amigos,
no se ha enfrentado a su realidad, la cual mis compañeros de trabajo y sobre todo esa
quiérase o no, está inserta en el presente y se gran desconocida que soy yo misma y que
revive a cada rato en el pasado. por años me he negado a conocer y liberar,
El segundo camino, el más arduo y es lo que me dará un motivo, un sentido
doloroso es aquel en donde al no querer para vivir.
morir y no saber qué es lo que se quiere, Y es que ¿alguna vez me he detenido a
conduce irremediablemente a realizar una reflexionar qué y cómo soy?, ¿qué me gus-
observación muy crítica sobre quién se es, ta o me disgusta?, ¿cómo asumo a los que
a sabiendas de que los pesares provienen me rodean y están conmigo?, ¿qué es lo que

222 Sección 4 Dilemas médicos

Principios de etica.indd 222 17/08/11 13:30


realmente quiero?, ¿me acepto y me amo caso, es decir nuestra vida alegremente, pues
a mí misma?, ¿o es que a través de vivir la debemos aprender que la alegría es el asen-
vida de los demás intento vanamente vivir timiento más o menos intenso a nuestro
la mía? asentamiento o implantación en esta vida,
Estos cuestionamientos duelen, porque en este mundo, con esas ganas intensas de
de repente se da uno cuenta quién se es, al decir sí, de vivir el presente, aceptando los
preguntarme quién soy y cómo he vivido mi errores del pasado, y observando a lonta-
vida, irremediablemente se transita hasta la nanza el horizonte desafiante que debemos
infancia, la cual se visualiza nítidamente o enfrentar con templanza, que no es el mie-
bien se niega. Si se visualiza tal cual, se avan- do a los placeres, ni su rechazo, sino el arte
za, porque se observa cómo se construyó el de disfrutar con alegre impunidad, tratando
proyecto de vida, y vuelve a doler, porque es de realzar nuestro deleite por medio de una
ahí donde se da uno cuenta que la construc- maestría voluptuosa que busque la exquisi-
ción fue en base a lo que los otros querían y tez mesurada (a veces hermana de la senci-
deseaban de mí. llez) que evita la náusea del atiborramiento
Por eso asumí los valores y las normas o el vértigo autodestructor, para sentirnos
familiares, y la moral del grupo social al que libres, con ansias de disfrutar y erradicar de
pertenezco, y esto frecuentemente conduce nuestras vidas la autodestrucción y lograr
a que pensemos que vivir alegres y felices, es vivir con gustos sencillos y una mente com-
tener muchos bienes materiales acompaña- pleja, dejando de lado a esas personas so-
dos de una jugosa cuenta bancaria. fisticadas, cuyos caprichos son caros, abun-
Sin embargo, cuando se está consciente dantes y erráticos, y cuyas ideas son simples,
de que pronto va uno a morir, nos damos muy simples, rayando a veces en lo absurdo,
cuenta de que la ropa exclusiva Chanel, los porque hasta hoy solo han pasado la vida,
accesorios in, y la residencia y los autos salen han sido incapaces de vivir emancipados del
sobrando, porque al concientizarse de que materialismo, incapaces de pensar y de ele-
la vida que se ha vivido ha sido la que la gir qué quieren por sí mismos, ajenos a la
mercadotecnia, los medios masivos de co- moda y al qué dirán.
municación y la alienación a la que hemos Cuando se asume la muerte y se de-
sido sometidos por la sociedad, es lo que cide enfrentarla viviendo con templanza y
hace que ahora en este aquí, en este presen- alegría, se vive verdaderamente la vida, y
te me sienta tan infeliz, tan dolida, porque además para enriquecerla debemos como
mi vida, mi propia y unica vida, la que yo los poetas, confrontar al amor con la muer-
realmente quería pero no me atreví a vivir te, porque el amor desconoce la fuerza de
por miedo al qué dirán, por miedo a la ex- ésta, y aunque amamos desde la conciencia
clusión del grupo social al que tantos esfuer- de nuestra mortalidad y la de lo amado, po-
zos e inversiones monetarias me permitie- demos finalmente perdurar, pues ya lo ha
ron pertenecer, está a punto de extinguirse, dicho Quevedo:
de irse, y no regresar.
Y es aquí, en donde si queremos reto- “…su cuerpo dejará, no su cuidado;
mar el rumbo de nuestra vida como dice serán ceniza, más tendrán sentido;
Savater, tenemos que nutrirnos de la acepta- polvo serán, más polvo enamorado.”
ción agridulce del pasado, y aceptar también
el desafío euforizante al riesgo venidero, Hoy al paso de los años, yo elegí este
y no es que nos resignemos, ni aceptemos segundo camino, no lo hice sola, fui muy
vivir con gravedad, no, debemos tomar el afortunada, porque tuve a mi lado un ser

Capítulo 22 Cuando el dolor duele 223

Principios de etica.indd 223 17/08/11 13:30


maravilloso, que seguramente ya había reco- en ese sin sentido y ahogados de amargura,
rrido ese camino, él me orientó y me condu- dolidos por querer superar una pérdida, que
jo por ese sendero, y recuerdo con dulzura paradójicamente nunca han perdido, y que
como a sus ochenta años disfrutaba al máxi- más bien al haber acariciado la muerte no
mo su piano que no podía tocar pero otro pudieron percibir el giño cómplice que les
lo hacía por él, disfrutaba su periódico y las hizo, como una hermosa invitación para co-
charlas telefónicas con sus amigos, disfruta- menzar ahora sí a vivir.
ba el rico sabor del pan y la degustación del Marquerite Yourcenar en un diálogo de
vino, él me enseño que la vida no tiene que las Memorias de Adriano, escribe: “…quiero
doler, al contrario se debe disfrutar, y hoy pasar la muerte con los ojos abiertos”, sin
vivo mi vida con libertad, con templanza y recapacitar en lo profundo de este diálogo la
alegría y una fuerte dosis de amor por mí primera exclamación que uno emite es, ¡ay
misma y por los que me acompañan en mi nooo, debe ser pavoroso!, claro que no lo es,
vida. yo ya lo hice y eso me ha permitido vivir.
Me he preguntado si mis compañeros Sugiero así a los tanatólogos si es que no lo
enfermos, o las personas que han tenido hacen, que orienten a sus pacientes para que
una pérdida afectiva y han sido asistidos por aprendan a vivir, alegres, felices, disfrutan-
algún tanatólogo, han sido orientados a la do mesuradamente los placeres, haciéndoles
búsqueda de sí mismos, o solo les han ayu- sentir que la muerte no es sentencia, sino
dado a aceptar y conformarse con su des- una hermosa invitación a la vida propia, que
tino, esperando el final pasivos, postrados vale la pena vivir.

Pachuca, Hidalgo, 12 de abril del 2010.

Bibliografía
De Quevedo y Villegas, F. (1982). “Sue- Savater, F. (1995). Diccionario Filosófico.
ños Poesías”. Editorial Porrúa, S.A. “Se- Planeta. México. p.462.
pan Cuantos…” Núm. 332. México. Yourcenar, M. (1994). Memorias de
1982. p. 171. Adriano. Ed. Hermes. Argentina.

224 Sección 4 Dilemas médicos

Principios de etica.indd 224 17/08/11 13:30


Capítulo 23
Bioética y trasplantes

MC Juan Carlos Montoya Zavala

E xisten dos visiones acerca de este


procedimiento, el científico y el no menos
importante el religioso.
Tipos de trasplante

Autotrasplantes o autoinjertos; en los cua-


Desde el punto de vista científico po- les se utiliza un tejido del propio individuo,
demos decir que un trasplante es: “El tras- es decir, donador y receptor son la misma
paso de células, tejidos u órganos vivos de persona.
una persona a otra una parte del cuerpo a Isotrasplantes; entre gemelos idénticos
otra (por ejemplo, los injertos de piel) con el o univitelinos, es decir, cuando donador y
fin de restaurar una función perdida”. receptor son genéticamente idénticos.
Y del religioso: “Los órganos vitales sin- Homotrasplantes o alotrasplantes; en
gulares sólo pueden ser extraídos después de la el que el donador y el receptor pertenecen
muerte[...] Conviene recordar que existe una a la misma especie, pero genéticamente son
sola muerte de la persona, que consiste en la diferentes.
total desintegración de ese conjunto unitario Heterotrasplantes o xenotrasplantes;
e integrado que es la persona misma, como entre sujetos de diferentes especies
consecuencia de la separación del principio
vital, o alma, de la realidad corporal de la per-
sona. La muerte de la persona, entendida en Donación
este sentido primario, es una acontecimiento
que ninguna técnica científica o método em- Es el acto de dar un órgano, tejido o células
pírico puede identificar directamente”. de sí mismo a otra persona que lo necesi- 225

Principios de etica.indd 225 17/08/11 13:30


ta para mejorar su salud. En el proceso de Un grupo de antígenos llamados antí-
donación se involucran aspectos médicos, genos leucocitarios humanos (HLA) es de
sociales, psicológicos, éticos y legales. máxima importancia cuando se trasplantan
Para que una donación se realice es ne- tejidos en lugar de glóbulos rojos. Cuanto
cesaria la autorización de las personas que mayor sea la compatibilidad de los antíge-
toman la decisión: el propio donador, sobre nos HLA, más probabilidades existen que
todo en la donación en vida, o de los dis- el trasplante tenga éxito. Por lo general,
ponentes, es decir las personas que deciden antes de que se trasplante algún órgano, se
donar los órganos o tejidos de un familiar examinan los tejidos del donante y del re-
que perdió la vida. ceptor para comprobar su tipo de HLA. En
los padres y en la mayoría de los hermanos,
varios antígenos HLA son los mismos, pero
Proceso del trasplante otros difieren. Uno de cada cuatro pares de
hermanos comparten antígenos HLA y son
Trasplantar tejidos y órganos de una perso- compatibles. En personas de familias dife-
na a otra es un proceso complejo. El sistema rentes, pocos antígenos HLA son iguales.
inmunitario normalmente ataca y destruye
el tejido extraño (un problema conocido
como rechazo del injerto). El tejido donado Supresión del sistema inmunitario
debe tener la máxima afinidad posible con
el del receptor para reducir la gravedad de Aunque los antígenos HLA sean compa-
un rechazo. tibles, los órganos trasplantados suelen ser
rechazados a menos que se controle estric-
tamente el sistema inmunitario del recep-
Compatibilidad de los tejidos tor. El rechazo, cuando se produce, suele
comenzar poco después del trasplante, pero
Para que los tejidos sean compatibles lo puede manifestarse semanas o incluso meses
máximo posible, el personal médico deter- más tarde. El rechazo puede ser leve y supri-
minan el tipo de tejido tanto del donante mido fácilmente, o bien puede ser intenso y
como del receptor. Los antígenos (sustan- desarrollarse a pesar del tratamiento. El re-
cias capaces de estimular una respuesta in- chazo no sólo puede destruir el tejido u ór-
mune) están presentes en la superficie de gano trasplantado, sino que también puede
cada célula del cuerpo; cuando a una per- provocar fiebre, escalofríos, náuseas, fatiga
sona se le trasplanta un tejido, los antígenos y repentinos cambios en la presión arterial.
de dicho tejido trasplantado alertan al orga- El descubrimiento de que ciertos fár-
nismo del receptor de que se trata de tejido macos pueden frenar (inhibir, suprimir) el
extraño. Existen tres antígenos específicos sistema inmunitario ha aumentado en gran
en la superficie de los glóbulos rojos (los an- medida el índice de éxito de los trasplan-
tígenos A, B, y Rh) que determinan si una tes. Pero los fármacos inmunodepresores
trasfusión de sangre será aceptada o rechaza- conllevan ciertos riesgos. Al mismo tiempo
da. Es por este motivo por el que la sangre que frenan la reacción del sistema inmuni-
se divide en distintos tipos según estos tres tario ante el órgano trasplantado, también
antígenos. Otros tejidos contienen una gran evitan que éste combata las infecciones y
variedad de antígenos, lo que posibilita una destruya otro material extraño. La inhibi-
mejor compatibilidad. ción intensiva del sistema inmunitario suele

226 Sección 4 Dilemas médicos

Principios de etica.indd 226 17/08/11 13:30


ser necesaria sólo durante las primeras se- individuo. En su encíclica Evangelium Vi-
manas después de un trasplante o cuando el tae, Juan Pablo II habla de una auténtica
órgano trasplantado parece estar sufriendo cultura de la vida que puede ser funda-
un rechazo. Después de ello se administran mentada por cada persona. En el No. 86
menores dosis de fármacos, que deben ser escribe: “Entre ellos merece especial reco-
tomados de forma indefinida y generalmen- nocimiento la donación de órganos, reali-
te suprimen suficientemente el sistema in- zada según criterios éticamente aceptables,
munitario como para controlar el rechazo. para ofrecer una posibilidad de curación
La realización de los trasplantes de ór- e incluso de vida, a enfermos tal vez sin
ganos, tiene dos grandes modalidades según esperanzas”.
el tipo de donante: donantes cadavéricos y Dejar morir a las personas de una
donantes vivos. muerte lenta mientras esperan en vano ór-
ganos no es una perspectiva atractiva.
En la bioética, un aspecto fundamen-
Principios bioéticos tal que debe considerarse es la autonomía,
la cual está representada en la voluntad del
• La búsqueda del bien (principios de de finado quien en vida y como un acto altruis-
beneficencia y no-maleficencia). ta, dio su consentimiento en donar sus órga-
• El respeto a las personas (principio de nos para trasplante.
autonomía). El desarrollo actual y futuro de la in-
• La equidad (principio de justicia). geniería genética abre un campo absoluta-
mente distinto al tradicional, en el cual los
En la actualidad, la gran mayoría de los conflictos bioéticos son también totalmente
trasplantes se realiza como un acto terapéu- diferentes.
tico, ya validado por experimentación pre- Siendo aún materias de experimenta-
via, por tanto, el problema ético pasa a ser ción que requieren un control ético sólo
el diagnóstico de muerte, la obtención de por esa razón, los problemas ya observados
órganos y la utilización de recursos escasos. son:
En la perspectiva filosófica, el problema
es qué es la vida y qué es la muerte siendo • Uso de embriones donantes.
la vida humana una vida animal dotada de • Definición del estatuto del embrión
razonamiento e integralidad de funciones, humano.
la muerte se producirá cuando pierdan total • Riesgo de los heterotrasplantes trasgé-
e irreversiblemente esas condiciones. Éste es nicos.
el caso de la muerte cerebral.
La donación de órganos también suscita Aun queda un gran camino por reco-
problemas con algunas objeciones que tienen rrer pero nuestro país ha logrado un gran
que ver con la dignidad corporal. En relación avance en esta materia los controles son
con los donantes vivos, hay una presunción cada vez más estrictos lo que dar una mayor
contra la automutilación, incluso cuando se certeza de que el origen de cada órgano o te-
saque algún bien de ello. Las donaciones de jido es conseguido de mediante la donación
cadáveres, por otro lado, van contra nuestro de forma altruista sin algún fin de lucro.
respeto por la integridad de un cuerpo, y Por tanto la donación no es otra cosa
nuestro deseo de honrar a los muertos. más que un acto de generosidad humana
La doctrina de la iglesia deja la cues- que permite darle una oportunidad de vida
tión de la donación de órganos a cada a ser que lo necesita.

Capítulo 23 Bioética y trasplantes 227

Principios de etica.indd 227 17/08/11 13:30


Bibliografía
Cuervas-Mons, V.; Del Castillo Oli- y tejidos”. Evaluación y manejo. Springer-
vares, JL. (1994). “Introducción al tras- Verlag Ibérica. Barcelona.
plante de órganos y tejidos”. Editorial del Makowka, H.; Sher, H. (1995). “Han-
Libro Español. Madrid. dbook of organ transplantation”. R.G.
Danovitch GM. (1996). Handbook of kid- Landes Company. Austin (USA).
ney transplantation. Little Brown and Com- Morris, PJ. (1994). “Kidney Transplanta-
pany. Boston-New York-Toronto-Londres. tion”. Principles and practice. W.B. Saun-
López-Navidad, A.; Kulisevsky, J.; Caba- ders Company. Philadelphia-London-To-
llero, F. (1997). “El donante de órganos ronto. Cuarta edición.

228 Sección 4 Dilemas médicos

Principios de etica.indd 228 17/08/11 13:30


Capítulo 24
Factores de riesgo de las
enfermedades cardiovasculares:
una perspectiva desde la bioética

LP María Isabel Morales Martínez


LP Virginia María Sierra Mora
LP Ireri Yunuen Vázquez García
LP Iván Misael Vega Cardoso

E l trabajo terapéutico y la relación


de ayuda, son la base del rol del psicólogo
clínico, por lo que hace su estudio y mejora-
psicólogo para poder decirle qué le pasa y
ofrecerle las pertinentes soluciones a su pro-
blema, por lo que conocer el proceso que se
miento de vital importancia, porque quien va a seguir para poder ayudarle, le propor-
es el principal actor que se involucra en ella, cionará mayor tranquilidad, disminuyendo
es una persona vulnerable y susceptible a la tensión o ansiedad que provoca el desco-
la ayuda que ha de entregársele. Por esto nocimiento de lo que va a suceder.
el psicólogo no puede tomar a la ligera su Fernández-Ballesteros (citado en Mo-
papel dentro de éste rubro y nunca olvidar reno Rosset, 2002), expone las distintas
que quién se encuentra frente a él, es una herramientas o instrumentos de evaluación
persona digna y muy valiosa, a quien ante psicológica que utiliza el psicólogo:
todo, debe respetar.
El psicólogo se sirve de unos instru- • Técnicas de observación, a través de las
mentos de medición o evaluación que le cuales se realiza una indagación inten-
permitirán establecer el diagnóstico del pa- cionada, sistemática y estructurada del
ciente y proponerle la solución adecuada comportamiento del sujeto o sujetos de
a su caso. Cuando una persona acude a la exploración.
consulta psicológica por primera vez, des- • Técnicas objetivas, instrumentos y apa-
conoce el procedimiento que va a seguir el ratos que permiten la observación y 229

Principios de etica.indd 229 17/08/11 13:30


registro objetivo del comportamiento científico, que no se reduce a la aplicación
manifiesto o encubierto de los sujetos a de test, siguiendo pautas de funcionamiento
través de dispositivos mecánicos o eléc- que permite ser replicado, como sucede en
tricos que amplifican tales conductas. toda investigación científica.
• Técnicas de auto-informe por medio de En el área psicológica, las historias per-
los que el sujeto ha de realizar una auto- sonal y familiar son importantes para que,
observación de sus comportamientos aunado a los estudios médicos colaboren a
motores, cognitivos o fisiológicos pro- realizar un trabajo terapéutico multidisci-
ducidos en el presente o recordar estos plinario.
mismos eventos ocurridos en el pasado. Juárez (2007) menciona, que en Mé-
• La entrevista, como técnica a través de xico la tasa de mortalidad por enfermeda-
la cual se recogen tanto los auto-infor- des cardiovasculares es de 16.4% y con lo
mes del sujeto como otras informacio- que respecta a morbilidad, la hipertensión
nes de personas allegadas. ocupa un 30%. Cabe mencionar que en
• Técnicas proyectivas, o procedimientos una investigación realizada en la ciudad de
de recogida de información que per- Cuernavaca acerca de los factores psicoso-
miten, a través de materiales o instruc- ciales relacionados con la tensión arterial y
ciones estándar, recoger muestras de la síntomas cardiovasculares se encontró que
conducta verbal, gráfica o constructi- los desórdenes cardiovasculares y circula-
va del sujeto con el fin de analizar su torios son una de las principales causas de
mundo cognitivo y afectivo. morbilidad y mortalidad en nuestro país.
Del mismo modo, también Juárez
Es importante mencionar que existen (2007) menciona que el estrés laboral es
distintos modelos de evaluación psicológica uno de los principales factores psicosociales
derivados de los distintos paradigmas de la que contribuyen para que se desencadenen
psicología y en función de la teoría psicoló- las enfermedades cardiovasculares, pero has-
gica de la cual parte el psicólogo, éste for- ta la fecha ha sido una enfermedad que muy
mulará determinadas hipótesis, elegirá dis- poco se ha relacionado con el trabajo y por
tintas técnicas de recogida de información el contrario se le ve como un ente separa-
y diferentes análisis de datos, a través de los do, y más bien éste tipo de enfermedades se
cuales obtendrá resultados. han visto relacionadas con diversos factores
Fernández-Ballesteros (2000) indica como la inseguridad en el empleo.
que el marco referencial teórico del psicólo- También se han realizado estudios en di-
go le guiará hacia una determinada evalua- ferentes países, tal es el caso de Colombia, en
ción, por lo que, dependiendo del modelo donde se ha encontrado que los factores de
teórico, él elegirá distintos tipos de variables riesgo que tienen que ver con el comporta-
(ambientales, cognitivas, fisiológicas, moto- miento, como el tabaquismo, el consumo de
ras, rasgos, dimensiones, estructura de perso- bebidas alcohólicas, la inactividad física y la
nalidad), aplicará distintos tipos de métodos dieta aterogénica ocupan un 12.5%, 58.3%,
(estrategias correlacionales, experimentales, 56.3% y 82.3% respectivamente dentro de
observación clínica) y distintos tipo de técni- las enfermedades cardiovasculares, así como
cas (auto-informes, técnicas proyectivas y/o los factores de riesgo biológicos: hiperten-
de observación). sión arterial, sobrepeso, diabetes, dislipide-
En definitiva, se puede decir que el mia, y antecedentes familiares de enfermeda-
psicólogo, al igual que cualquier otro profe- des cardiovasculares con un 11.5%, 45.8%,
sional de la salud, utiliza un procedimiento 1%, 61.5% y 58.3% respectivamente.

230 Sección 4 Dilemas médicos

Principios de etica.indd 230 17/08/11 13:30


Según Díaz et al., (2007), los factores de ta se hace indispensable, ya que proporciona
riesgo se han agrupado en dos grandes cate- la cantidad adecuada de todos los nutrientes
gorías: los modificables que son susceptibles que el cuerpo necesita para su salud. Las dos
de cambiar como el estilo de vida y los no causas principales de morbilidad y mortali-
modificables que son los que no se pueden dad de la década de 1990 fueron las enfer-
cambiar como la edad y la herencia. Tam- medades cardiovasculares entre otras y esto
bién existen otros tipos de clasificaciones de se debió en gran parte a comportamientos
los factores de riesgo, en los que se pueden nutricionales inadecuados; 3) adoptar com-
encontrar los inherentes, los tradicionales y portamientos de seguridad, pensando que
los emocionales; los inherentes son aquellos la mayoría de los accidentes de cualquier
que como se había mencionado anterior- clase, pueden evitarse o reducirse mediante
mente, no son susceptibles de cambios ya medidas generales de prevención; 4) evitar
que pertenecen al área de la genética y éstos el consumo de drogas; 5) sexo seguro, para
son por ejemplo la edad, el sexo, la diabetes, no contraer enfermedades sexuales o emba-
y la historia familiar; los tradicionales son razos no deseados; 6) desarrollo de un estilo
los que se encuentran relacionados con los de vida minimizado de emociones negati-
físico/biológico como el colesterol, los tria- vas, se sabe que este tipo de emociones in-
cilgliceridos y la hipertensión arterial; y los fluyen sobre la salud a través de diferentes
emocionales, en los cuales se van a encontrar mecanismos. El estrés, por ejemplo, hace a
la personalidad tipo A, la ira, la hostilidad, los sujetos muy vulnerables a padecer algún
la reactividad cardiovascular, la depresión, la tipo de enfermedad cardiovascular; 7) adhe-
ansiedad y la falta de apoyo social. rencia terapéutica, estar conscientes como
pacientes que se deben llevar al pie de la
letra las prescripciones médicas, para evitar
Programas de Prevención recaídas o perjudicar a la salud. Hablando
de hipertensión, las consecuencias de la fal-
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) ta de adhesión al tratamiento, acarrea con-
han emergido poco a poco como un im- secuencias bastante negativas en las esferas
portante problema de salud en el mundo psicológica, física y social, además del gasto
en desarrollo. En la actualidad se conoce un económico que esto eroga.
número importante de comportamientos Dentro de la prevención, existen varios
relacionados con ésta, aprehendidos a través programas de los cuales se puede hacer uso
de la investigación epistemológica. Oblitas, para disminuir la probabilidad de presentar
refiriéndose a Hashell, (2000, 2003, 2004, ECV, de tal modo que dentro de ésta se tie-
2004ª) expone que se debe: 1) practicar ejer- nen que llevar a cabo una serie de modifi-
cicio físico, de forma regular; siendo benéfi- caciones conductuales tales como: dejar de
co ya que previene y atenúa la intensidad de fumar, realizar actividad física, cambios en
la enfermedad cuando ésta se presenta. Los la alimentación, en los que se incluya por
principales beneficios tienen que ver con la lo menos limitar el consumo de sal, inge-
prevención de problemas cardiovasculares, rir fibra dietética e ingerir cinco raciones de
como la dolencia coronaria. También se frutas y vegetales al día, además de llevar
puede hablar de los beneficios psicológicos, un control de peso y de masa corporal; y en
ya que al hacer ejercicio, el individuo reduce cuanto a lo psicológico es necesario apren-
los sentimientos de estrés y ansiedad; 2) te- der a controlar el estrés.
ner una nutrición adecuada, en términos de Con respecto a la prevención Fernán-
los efectos en la salud, una nutrición correc- dez-Abascal, Martín y Domínguez (2003),

Capítulo 24 Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares: una perspectiva desde… 231

Principios de etica.indd 231 17/08/11 13:30


basados en otras investigaciones, proponen que los beneficios del ejercicio junto con los
la implementación de “un componente fármacos tiene beneficios a nivel muscular,
educacional, estrategias de afrontamiento y miocárdico, vascular, hematológico, metabóli-
ensayo conductual”. La intervención con- co, gastrointestinal, sistema nervioso, etcétera.
ductual-cognitiva aunada a la modificación Aunque IIarraza (2003) menciona la
de hábitos alimenticios, a la práctica de ejer- importancia de la intervención psicológica
cicio físico y de la relajación resultan ser efi- en el programa del INC, por que se ha no-
caces para la atención de las enfermedades tado que se incrementa la calidad de vida y
cardiovasculares. sensación de bienestar en el paciente, no es-
Del mismo modo estos autores hacen pecifica en que consiste ni describe su impac-
referencia a lo que Cunnane en 1993 plan- to de manera detallada como lo hace con los
tea como prevención de aplicaciones tem- beneficios alcanzados con el ejercicio físico.
pranas desde la infancia, con modificaciones A pesar de que la mayoría de las enfer-
en los estilos de vida, modificación dietética medades pueden ser prevenidas, como men-
y práctica de ejercicio en otros. ciona Piña (2004): “Es fundamental el papel
En México el Instituto Nacional de que el comportamiento humano juega, tan-
Cardiología (INC), lleva a cabo un progra- to en lo que hace a su dimensión psicológica
ma de rehabilitación y prevención cardio- como social”, en el Sector Salud de México se
vascular que aunado con la intervención le ha dado poca trascendencia a la interven-
del cardiólogo ayudan a que el paciente que ción psicológica en los problemas de salud
presenta cualquier tipo de cardiopatía pue- graves como los trastornos cardiovasculares.
da reintegrarse a su actividad normal. Es importante considerar que dentro
Ilarrarza (2003), quién fue jefe de de- del área de psicología se ha dado importan-
partamento de Rehabilitación Cardiaca y cia a la actualización de los profesionales de
Medicina en el INC, considera: “En muchas la psicología y en base a ello en la Universi-
ocasiones el efecto psicológico y conductual dad Iberoamericana (UIA) de la ciudad de
que provoca la cardiopatía en el paciente es México se imparte un curso coordinado por
mucho más dañino de lo que el propio pa- Gerardo Leija Alva, llamado: “Introducción
ciente y el médico hubiera creído”. a la psicocardiología: la relación entre el ce-
El programa que se lleva a cabo en el rebro y el corazón”.
INC con fines de rehabilitación y preven- Con respecto a la relación entre tras-
ción se adapto en base a los alcances logra- tornos cardiacos y nutrición Castillo (2006)
dos por países desarrollados como Suiza, destaca que la dieta es un factor implicado
Alemania, Francia, Canadá y EUA y se en la prevención cardiovascular ya que se ha
sustenta en la importancia de realizar una visto que desde la infancia el consumo de
intervención interdisciplinaria, donde el alimentos de alto contenido en grasa, sodio
psicólogo se encuentra involucrado en un y carbohidratos simples, aunado al sedenta-
trabajo coordinado con el área médica y so- rismo, incrementa la posibilidad de presen-
cial del instituto. tar una enfermedad de este tipo.
El ejercicio físico, la intervención psi- Por otro lado, el estrés en la vida adulta
cológica, la información e intervención del y el sobrepeso debido a la ingesta de alimen-
estilo de vida del paciente son incorpora- tos con alto contenido de conservantes y
dos en el programa del INC. El ejercicio grasa aumentan los riesgos de enfermedades
es considerado como un medicamento en cardiovasculares.
este programa por los efectos que tiene so- Por eso Castillo (2006) propone como
bre el organismo. IIarraza (2003) considera medida preventiva la orientación sobre las

232 Sección 4 Dilemas médicos

Principios de etica.indd 232 17/08/11 13:30


formas de alimentarse adecuadamente redu- paciente cardíaco tenga una mejor calidad
ciendo el consumo de calorías y grasas así de vida y eso incluye el disminuir los sín-
como en porciones de alimentos de acuerdo tomas, el que el paciente sea útil y se sienta
con las necesidades de cada edad. satisfecho con su papel tanto personal como
en la sociedad. Gracias a la rehabilitación,
los pacientes logran un cambio en sus hábi-
Intervención tos de vida, y esto se da por medio de la in-
tervención médica, fisioterapéutica, terapia
El gran reto de la psicología en general y ocupacional, nutricional, psicológica y/o
de la psicología de la salud, según Oblitas psiquiátrica, de enfermería y social.
(2006), es promover estilos de vida saluda- Uno de los programas de intervención es
bles, motivo por el cual es imprescindible se la rehabilitación cardíaca, que consiste en un
haga un cambio de conducta en los pacien- trabajo multidisciplinario que está enfocado
tes y de ahí que la psicología y sus técnicas, a lograr un cambio en el estilo de vida de
deban de ser efectivas para que se dé este los pacientes, tratando en lo posible de que
cambio, pudiendo reducir la morbilidad y estos cambios sean para toda la vida. Dentro
mortalidad de las enfermedades más impor- de éste tipo de programas se encuentran: los
tantes de los países desarrollados. intrahospitalarios, los domiciliarios supervi-
Las ECV se reconocen, cada vez más, sados y sin supervisión y los residenciales.
como un importante problema de salud pú- Otro tipo de programa de intervención
blica en muchos países en desarrollo. Reddy es el relacionado con el ejercicio físico, ya
(2004) reconoce que el incremento de las que éste tiene efectos positivos en el orga-
tasas de mortalidad y la prevalencia de fac- nismo como la adaptación periférica para
tores de riesgo observados en Asia, África y la utilización del oxígeno, disminución de
América Latina, son los más importantes la impedancia al vaciamiento miocárdico,
indicadores de la magnitud de la epidemia aumento en el número, tamaño y densidad
que está por venir. Por otra parte, la rápida y de las mitocondrias, cambio de la fisiología
continua disminución en las ECV en la ma- cardíaca, el corazón disminuye su frecuencia
yoría de los países industrializados, es una cardíaca y tensión arterial sistólica.
buena evidencia de la efectividad de las ac- En Salamanca, España; se llevó a cabo
tuales estrategias diseñadas para su preven- un estudio cuasi-experimental con pacien-
ción y control. A pesar de ello, aún existe la tes hipertensos, en el que la intervención
pregunta de que: ¿Si podrán ser aplicadas ta- iba dirigida a mejorar la calidad de vida de
les estrategias en los países en desarrollo con los pacientes y consistió en un programa
igual efectividad que en los países ricos?, combinado de audit, feedback, sesiones de
siendo la posible respuesta a esta pregun- formación e implementación de guías clíni-
ta es que aún se requiere de nuevas y más cas y se esperaría que el resultado fuera un
consistentes investigaciones. El proceso de descenso del riesgo cardiovascular.
adaptación de estas estrategias representa un Dentro de los programas de interven-
inmenso desafío, que incluye, un adecuado ción de las ECV se encuentran las medidas
balance entre prevención primaria y la cali- de rehabilitación y las de prevención las cua-
dad de la asistencia médica que se le brinda- les se encuentran ligadas. Por un lado, la re-
rá a los que sufren tales enfermedades. habilitación esta encaminada a recuperar la
Dentro de la intervención, Antepara funcionalidad del paciente que ha padecido
(2005) menciona que la rehabilitación se un ataque cardiaco y por otro lado prevenir
tiene que llevar a cabo con el fin de que el que reincida este problema.

Capítulo 24 Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares: una perspectiva desde… 233

Principios de etica.indd 233 17/08/11 13:30


Anteriormente el manejo de la rehabili- Innovative care for chronic conditions.Buil-
tación estaba dirigida a evitar que el pacien- ding blocks for action dirigido a la preven-
te realizará ejercicio y como lo menciona ción y el control de enfermedades crónicas
Vázquez: “Los enfermos con infarto agudo donde la enseñanza, la detección precoz, el
del miocardio, permanecían en cama de seis incremento en la actividad física, la evita-
a ocho semanas, en un sillón durante seis ción del tabaco y de alimentos no nutritivos
meses y a estos no se les permitía subir ni marcan la pauta a seguir en los programas
pequeños tramos de escalera durante su pri- de salud.
mer año de convalecencia”. A mediados del En países de habla hispana también
siglo pasado empezó a cambiar esta postura se han realizado actualizaciones en la pre-
y es entonces que en 1963 la Organización vención y rehabilitación de los problemas
Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza reco- cardiovasculares, como es el trabajo que ha
mendó la realización de programas de acti- venido realizando Laham en Argentina y
vidad física para pacientes cardiópatas. que ha brindado importantes aportes sobre
Las investigaciones que se fueron reali- el tema. Para la autora es relevante que el
zando sobre el tema, dieron como resultado abordaje que se le dé a las intervenciones de
que por la década de los noventa se estipula- las enfermedades coronarias, se realice desde
ron nuevos protocolos para la intervención una perspectiva psicológica ya que “la inter-
con los pacientes para tener un mayor con- vención psico-cardiológica se dirige a la co-
trol sobre los factores de riesgo. Entonces se rrección de hábitos de comportamiento de
contemplo la importancia del ejercicio, la riesgo cardiovascular y al entrenamiento de
dieta, la educación y la intervención psico- estrategias de enfrentamiento y control de
lógica en el proceso de rehabilitación y pre- estrés”.
vención de enfermedades cardiovasculares. Dentro del programa de intervención
Estos programas no solo se aplican a que realiza Laham se encuentran los si-
personas que han padecido un infarto, sino guientes componentes:
también en aquellas que por su sistema de
vida y por su personalidad se encuentren en • Modificación de las conductas riesgo.
riesgo de presentar un evento de este tipo. • Cambio en condiciones de vida
Según Vázquez, los países europeos han • Información al paciente sobre los fac-
llevado la delantera en cuanto a investiga- tores de riesgo en su estilo de vida.
ción y aplicación de programas integrales de • Manejo del estrés
intervención. Este autor considera que: “En • Control de emociones negativas
estos países han tomado tanto auge, que ha • Realización de ejercicios controlados
pasado a integrarse y consolidarse, en una • Dieta adecuada
sola área, lo que se conoce como prevención • Abstinencia al tabaco
cardiovascular y rehabilitación cardiaca, im-
partiéndose en unidades conjuntas median- En Cuba las ECV han sido la principal
te tres tipos de programas: el hospitalario, el causa de muerte como lo reportan Cooper
domiciliario y el comunitario”. et. al., (2005). En este país se ha aplicado la
Sin embargo por la limitación de recur- prevención primaria para cambiar los patro-
sos económicos, tecnológicos y humanos los nes de dieta y de tabaquismo aunado a una
países en vías de desarrollo no han logrado asistencia médica de alta calidad.
un eficaz manejo de las ECV, razón por la Cabe mencionar que en dicho país Ro-
cual en el año 2002 la Organización Mun- dríguez, Castro, Navarro y Bernal (2008)
dial de la Salud (OMS) publicó el informe aplicaron técnicas de relajación en pacientes

234 Sección 4 Dilemas médicos

Principios de etica.indd 234 17/08/11 13:30


con infarto agudo con el fin de lograr un con- Sgreccia (2002), menciona que la bioé-
trol de sus emociones y encontró que con esta tica no es una ciencia en sí, por lo que no se
aplicación existía: “Un aumento de la capaci- le concede un estatuto epistemológico au-
dad de relajación y modificación del afronta- tónomo completamente distinto de la ética
miento a situaciones estresantes y favoreció clásica. Es una disciplina con el objeto de
modificaciones en algunos parámetros fisio- regular los actos humanos (animal y vege-
lógicos en pacientes infartados graves”. tal), que suponen una intervención sobre
Se ha encontrado que existen variables la vida, para considerarlos bajo el punto de
conductuales, fisiológicas, socioculturales y vista formal de la ética y conocer si son bue-
ambientales involucradas en los trastornos nos o malos encauzando su actuar. Quien
cardiovasculares, razón por la cual Fernán- mantiene que es mejor hacer lo justo que
dez, Martín y Domínguez (2003), mencio- sufrir injusticias, respeta a los otros, no solo
nan que es importante modificar preventi- como personas humanas, sino por la bon-
vamente los siguientes factores: dieta, perfil dad de la actitud y rectitud moral de ese
de personalidad de tipo A y hábitos de vida. comportamiento.
En esta publicación Fernández, Martín El término bioética, corresponde al
y Domínguez (2003), reportan que para ac- oncólogo norteamericano Van Rensselaer
tuar sobre la hipertensión existen estrategias Potter, utilizando el término por primera
como la respiración diafragmática, la evoca- vez en 1970 en un artículo publicado en la
ción de pensamientos y sentimientos positi- revista de la Universidad de Wisconsin Pers-
vos así como la hipnosis clínica que contri- pectives in Biology and Medicine y cuyo títu-
buyen a que el paciente experimente: estados lo ostentaba por primera vez dicho término:
de profunda y duradera serenidad. Bioética: la ciencia de la supervivencia. Poste-
Los factores socioculturales y psicobio- riormente, en 1971 Potter publica un libro
lógicos se encuentran inmersos dentro de la con el título de Bioethics: Bridge to the future
hipertensión arterial y para Alcocer (2003) (Bioética: Un puente hacia el futuro). Gui-
la intervención del psicólogo en esta área es llén (1989), mencionando a Beauchamp
de importancia, debido a los factores emo- sostiene que, los principales pilares de la
cionales implicados en la personalidad del bioética, tienen como supuesto, detallar
hipertenso. El autor reconoce el beneficio que las decisiones éticas deben ser tomadas
del biofeedback, la relajación y la terapia mirando tres principios: 1. Autonomía, 2.
cognitivo conductual en la reducción de la Beneficencia/no maleficencia y 3. Justicia.
presión arterial. La diferencia entre lo bueno de la ética
clásica y un principio bioético, es que la éti-
ca se ha abierto siempre a la posibilidad de
Aspectos bioéticos reconocer un origen transubjetivo de la nor-
matividad moral, el que permite hablar de
El diccionario de la Real Academia Espa- objetividad moral, con todas las reservas que
ñola, da la siguiente definición: “Disciplina se quieran. El principio bioético en cambio,
científica que estudia los aspectos éticos de tal como se entiende hoy, privilegia la ins-
la medicina y de la biología en general, así tancia subjetiva, de ahí que el origen últi-
como de las relaciones del hombre con los mo de su normatividad, es el que surge del
restantes seres vivos”. Es la rama de la éti- consenso o del procedimiento seguido para
ca que provee principios orientadores de la llegar a ese consenso y en esta búsqueda de
conducta humana en el campo biomédico y principios bioéticos, los aspectos consensua-
proviene del griego bios (vida) y ethos (ética). les han alcanzado una inusual importancia.

Capítulo 24 Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares: una perspectiva desde… 235

Principios de etica.indd 235 17/08/11 13:30


Los principios bioéticos no tienen el • Esperar que su psicólogo no lo involu-
carácter de lo que la ética clásica entiende cre en ninguna relación social o comer-
como principios, esto es, de verdades tan cial aparte de su relación de terapia.
manifiestas que eximen de toda necesidad • Hacer preguntas sobre su terapia o eva-
consensual, sino más bien de postulados, ya luación psicológica.
que para que exista el consenso debe haber • Pedir que el psicólogo le diga cómo está
una instancia no consensual, que es a la cual progresando.
la moral clásica llama principios. • Rehusar cualquier tipo de tratamiento
Las primeras declaraciones de bioéti- o suspender el tratamiento en cualquier
ca surgen con posterioridad a la Segunda momento sin obligación u hostilidad.
Guerra Mundial, cuando el mundo se es- • Solicitar y (en la mayoría de los casos)
candaliza con el descubrimiento de los ex- recibir un resumen de su historial, in-
perimentos médicos llevados a cabo por los cluyendo el diagnóstico, el plan de
facultativos del régimen hitleriano sobre los tratamiento, su progreso y el tipo de
prisioneros en los campos de concentración. tratamiento.
Esta situación, a la que se suma el dilema • Denunciar conducta no profesional
planteado por el invento de la fístula para por parte del psicólogo.
diálisis renal de Scribner, las prácticas del • Recibir una segunda opinión en cual-
Hospital Judío de Enfermedades Crónicas quier momento sobre su terapia o sobre
o la Escuela de Willowbrook, van configu- los métodos usados por su psicólogo.
rando un panorama donde se hace necesaria
la regulación, o al menos, la declaración de
principios a favor de las víctimas de estos Discusión
experimentos. Ello determina la publica-
ción de diversas declaraciones y documen- La intervención de la psico-cardiología ne-
tos bioéticos. cesita realizarse desde una prevención tem-
prana, de manera multidisciplinaria, para
establecer desde la infancia hábitos saluda-
Declaración de derechos de los bles de vida y de alimentación. En el ma-
pacientes nejo de emociones, pueden implementarse
programas con niños y padres de familia,
En lo que al psicólogo refiere: sobre la permisividad y limites de las ma-
nifestaciones de emociones displacenteras
• Solicitar y recibir información sobre como lo es la ira, la tristeza y el miedo.
la capacidad profesional del psicólogo, Estos mismos programas se pueden
incluyendo la condición de su cédula establecer en la población que se encuentra
profesional para ejercer, su educación, en riesgo de padecer un trastorno cardiaco,
capacitación, experiencia, participa- aunado con ejercicios de respiración y rela-
ción en asociaciones profesionales, es- jación para disminuir la presión arterial.
pecialización y otros. En la prevención secundaria la psico-
• Recibir información sobre el plan de cardiología estaría encaminada a que el pa-
tratamiento. ciente identifique los síntomas de alarma
• Disfrutar de un ambiente seguro, li- que anteceden a una crisis cardiaca; y el
bre de abuso sexual, físico o emocional biofeedback junto con la terapia cognitivo-
mientras esté bajo el cuidado de un psi- conductual pueden contribuir a evitar y dis-
cólogo. minuir estos riesgos.

236 Sección 4 Dilemas médicos

Principios de etica.indd 236 17/08/11 13:30


Conclusiones nocimientos sobre los factores psicosociales
de riesgo de manera racional para el estable-
Las enfermedades cardiovasculares y sus cimiento de políticas sanitarias claras, la im-
componentes hereditarios y presiones so- plementación de servicios específicos en car-
ciales, reviste gran importancia el tema de diología y obviamente la correcta educación
bioética y psicología. de profesionales de la salud, en cualquier
El papel del psicólogo es relevante en servicio a nivel local, regional y/o nacional.
cuanto al tratamiento se refiere y conocer el El psicólogo contribuye esencialmente
tema dentro del enfoque de la medicina, le en la promoción de la autotomía y la dig-
facilita hacer empatía con el enfermo que nidad del afectado, en cuanto a control de
la padece, pero siempre teniendo en cuen- síntomas a nivel de apoyo emocional y es-
ta que el conocer del padecimiento, no lo tando consciente que se trabaja en un equi-
autoriza abundar con el interesado sobre su po interdisciplinario. De no darse lo ante-
mal, esto es únicamente competencia del riormente investigado, éstas serán causas de
cardiólogo. fracaso para los pacientes en su tratamiento,
En cuanto al campo de la bioética, se pudiendo deberse a la falta de continuidad
concluye que toda persona, tiene derecho al en el tratamiento, no reconocer en el indi-
alivio del dolor, por lo que se han de buscar viduo sus necesidades, no considerar parte
métodos efectivos y económicos para miti- normal del tratamiento el soporte psicoso-
garlo. Los gobiernos deben disponer de co- cial y la falta de trabajo en equipo.

Bibliografía
Alcocer, L. (2003). Hipertensión y Psico- Dibarbora, E. (2007). “Fundamentación
logía. México: CONACYT. de la Bioética: Bioética y Psicología”. Ar-
Antepara, N. (2005). Enfermedad corona- gentina: Universidad Nacional de Rosario
ria en la mujer. Rehabilitación cardíaca y Argentina.
prevención. Caracas: Archivos venezola- Di Pietrantonio, C. (s. f.). Bioética: ¿De-
nos de Farmacología y Terapéutica. Vol. rechos o Deberes?.- Médico graduado en
24. Número 001. la Universidad Nacional de La Plata, Bue-
Balaguer, I. (2003). Estudio comparativo nos Aires, Argentina.
de la Cardiología en el mundo. España: Fernández, E.; Martín, M.; Domínguez,
Alegría Ezquerra E. F. (2003). “Factores de riesgo e interven-
Balaguer, I. (2004). “Control y prevención ciones psicológicas eficaces en los trastor-
de las enfermedades cardiovasculares en el nos cardiovasculares”. Oviedo: Universi-
mundo”. Revista Española de Cardiología. dad de Oviedo. Vol. 15. Número 004.
Castillo, L. (2006). “Nutrición y preven- Fernández-Ballesteros, R. (2004). “In-
ción cardiovascular”. Libros Aula Magna. troducción a la Evaluación Psicológica
Cooper, R.; Espinosa, A.; Iraola, M.; II”. Madrid: Pirámide, S.A.
Bernal, J.; La Rosa, Y. (2005). “Enfer- García, L.; Santos, I.; Sánchez, P.;
medades cardiovasculares en Cuba: de- Mora, M.; Arganda, J.; Rodríguez, M.
terminantes para una epidemia y desafíos (2004). “Efectividad de una intervención
para la prevención y control”. Revista Cu- de mejora de calidad en la reducción del
bana de Salud Pública.

Capítulo 24 Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares: una perspectiva desde… 237

Principios de etica.indd 237 17/08/11 13:30


riesgo cardiovascular en pacientes hiper- Oblitas, L. (2004). “Manual de Psicología
tensos”. Revista Española de Cardiología. Clínica y de La Salud Hospitalaria”. PSI-
Guillén, G. (1989). “Fundamentos de COM (www.psicologiacientifica.com)
Bioética”. Madrid: Eudema S.A. Oblitas, L. (2006). “Psicología de la Salud
Ilarraza, H. (2003). “Rehabilitación y y Calidad de vida”. Thomson.
prevención cardiovascular: El comple- Palmero, F.; Díez, J.; Diago, J.; Moreno,
mento necesario a la terapéutica de hoy”. J.; Oblitas, L. (2007). “Hostilidad, Psi-
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio cofisiología y salud cardiovascular”. Suma
Chávez. Vol. 73. Número 4. Psicológica. Vol. 14. Número 1.
Laham, M. (2008). “Psicocardiología, su Piña, J. (2004). “La Psicología y los psicó-
importancia en la prevención y la reha- logos en el sector de la salud en México:
bilitación coronarias”. Suma Psicológica. Algunas realidades perturbadoras”. Aso-
Vol. 15. Número 1. ciación Española de Psicología Conduc-
Moreno Rosset, C. (2002). “Psicología de tual. Vol. 4. Número. 001.
la Personalidad, Evaluación y Tratamien- Piqueras, J.; Martínez A.; Ramos V.; Ri-
to Psicológicos”. Facultad de Psicología, vero, R.; García, L.; Oblitas, L. (2008).
UNED. “Ansiedad, depresión y salud”. Suma Psi-
Oblitas, L.A. (2009). Compendio de artí- cológica. Vol. 15. Número 1.
culos publicados por él en revistas cien- Sgreccia, E. (2000). “Manuale di Bioetica,
tíficas. y Vita e Pensiero”. Milano: Capítulo sobre
Oblitas, L. (2004). “20 Enfoques Psicote- el estatuto epistemológico de la bioética.
rapéuticos Contemporáneos”. PSICOM Sociedad Mexicana de Psicología.
(www.psicologiacientifica.com) (1990). “Código ético del Psicólogo”,
México: Trillas.

238 Sección 4 Dilemas médicos

Principios de etica.indd 238 17/08/11 13:30


Capítulo 25
Ética y las urgencias médicas

MC Elí Espinoza Acosta

E l vocablo ética, se deriva de griego


ethos. La palabra moral, del latín mioris. Am-
bas significan lo mismo, “costumbres, hábi-
abarca también el error médico, el secreto
profesional y la experimentación con hu-
manos; pero el problema fundamental de la
tos”. Muchas son las definiciones de ética, ética médica es la relación médico-paciente,
que pueden ser o no completas, pero todas e íntimamente ligado a ello, la relación en-
coinciden en la esencia y significación de la tre trabajadores de la salud entre sí y de és-
palabra. La ética es la filosofía de la moral. tos con los familiares de los pacientes.
La ética es la ciencia de la moral, su La bioética se mueve en un terreno don-
origen y desarrollo y de las normas de con- de definiciones y conceptos que son contro-
ducta de los hombres, de sus deberes hacia vertidos, el término bioética es de cuño re-
la sociedad, la patria, el estado. ciente, y fue introducido en 1970-1971 por
La ética médica es una manifestación el oncólogo experimental norteamericano,
particular de la ética en general, pero que Potter, para proponer una disciplina que
trata específicamente de los principios y enlazara la biología con las humanidades en
normas de conducta que rigen entre los una ciencia de sobrevivencia.
trabajadores de la salud, su relación con el Bioética es el conjunto de conceptos,
hombre sano o enfermo y con la sociedad; argumentos y normas que valoran y legi- 239

Principios de etica.indd 239 17/08/11 13:30


timan éticamente los actos humanos, que atención especializada cuentan con servicios
eventualmente tendrán efectos irreversibles de urgencias, hospitalización, unidad de
sobre fenómenos vitales. terapia intensiva, tomografía computariza-
La vida ha sido tradicionalmente defi- da, resonancia magnética nuclear, cámara
nida como materia que se constituye (naci- hiperbárica, unidad de medicina nuclear,
miento) en una unidad capaz de metabolis- hemodinamia, etcétera.
mo, desarrollo, reproducción, y que termina El médico asume una alta responsabili-
por desintegrarse (muerte). dad al remitir un paciente y es su deber hacer
La bioética se ocupa, entonces, de los un análisis profundo que incluye interroga-
actos humanos que alteran irreversiblemen- torio directo e indirecto, así como explora-
te los procesos, también irreversibles de lo ción física completa, si es necesario se incluye
vivo, con lo cual se hace patente que son un resumen de previa interconsulta con otros
actos humanos que van al fundamento de compañeros médicos, así como cumplir con
lo vital a tiempo que queda claro que mu- las normas médicas correspondientes.
chas actividades del ser humano caen bajo el Una vez decidida la remisión, debe con-
juicio bioético, porque sus efectos influyen tinuar atendiéndolo, estando al pendiente
profunda e irreversiblemente, de un modo de su evolución clínica como paciente suyo
real o potencial, sobre los procesos vitales. hasta que se realice su alta hospitalaria.
La bioética no es la presentación exclu- En caso que el paciente se encuentre
siva de los médicos, sino de innumerables grave dentro de su estado y requiera de un
profesionales y actores sociales, de manera traslado, siempre deberá de estar acompaña-
que el tema debe ser acotado más generosa- do por un médico hasta su lugar de destino,
mente e incluir otras materias. anexando una hoja de remisión con los da-
tos del paciente, signos vitales, diagnóstico,
inicio, evolución y estado actual con letra
Ética y urgencias clara y legible, ya que para el médico que
recibe el paciente, es peligroso una remisión
La atención de urgencias puede brindar- pobre e ilegible, además de constituir una
se en cualquiera de los niveles de atención violación de procederes.
médica, pero cada uno de ellos adoptará sus El médico, al tomar la decisión de re-
propias características en dependencia de mitir un paciente a un hospital de especiali-
los recursos materiales y humanos con los dades, debe de informar a los familiares y al
que se cuenta. paciente de manera firme y amable el moti-
Las entidades catalogadas como urgen- vo de su traslado de tal forma que les trans-
cias son todo aquel procedimiento que en mita confianza y seguridad; ya que es muy
forma aguda o por agudización de un pro- importante comprender la alarma que se
ceso crónico, pone en riesgo la vida del pa- crea en los sentimientos del paciente cuando
ciente o su integridad auto funcional y por se le informa que debe ir a otro lugar para
ello requiere de atención médica inmediata. recibir mejor atención. Surge instantánea-
La característica de la atención pri- mente la idea que su padecimiento es grave
maria, especialmente la del consultorio y puede morir. Esta alarma se extenderá a su
médico, establece la necesidad de ofrecer familia y es deber del médico informar en
diagnósticos oportunos, así como el trasla- este caso, la verdad de la razón del traslado,
do oportuno a centros de atención especia- con palabras de aliento y optimismo.
lizada donde se le brinde al paciente alter- A pesar de existir normas que guían la
nativas de tratamiento. Estos hospitales de acción médica a los distintos niveles, exis-

240 Sección 4 Dilemas médicos

Principios de etica.indd 240 17/08/11 13:30


ten dificultades con su cumplimiento, lo jurídicas y laborales plasmadas en las leyes y
cual constituye uno de los principales pro- contratos que regulan el ejercicio de nuestra
blemas éticos que se presentan con relativa profesión. Se debe contribuir solidariamen-
frecuencia. te al reencuentro de nuestra vida digna, jus-
En todos los casos, sin excepción, resul- ta e igualitaria, pero también se debe estar
ta imprescindible que el personal médico y convencido del compromiso que se contrae
de enfermería, así como otros técnicos, estén al recibir la investidura que acredita para el
debidamente entrenados para este trabajo, ejercicio profesional.
que sin lugar a dudas es altamente especiali- Es imprescindible la capacidad que po-
zado y que por tanto, requiere de capacida- sea un médico que labora en los servicios
des, habilidades y virtudes específicas. de urgencia para evitar incurrir en un error
Tan inconcebible es un médico como médico, definiendo éste como el error que
una enfermera que laboran en un servicio se produce al realizar una conclusión diag-
de urgencias y no estén entrenados para nóstica o al emitir indicaciones terapéuticas
brindar reanimación cardiorrespiratoria, ya no correspondientes con la afección verda-
que resultan involucrados como actores, y dera que padece el enfermo
ante esta situación no pueden permanecer El dominio de la ciencia, la técnica y
indiferentes. la experiencia; son los principales elementos
Un principio básico de la bioética lo que alejarán la posibilidad de error. En la
constituye la beneficencia, que significa que atención de urgencias, cualesquiera que sea
todo acto ético ha de ser de beneficio, tanto el nivel de atención médica al que corres-
para el agente como para el paciente. ponda, se observan tres elementos impor-
Aunque un acto no beneficie, puede ser tantes: el médico, el paciente y la institución
éticamente positivo en la medida que evite que lo recibe. En la interacción de estos ele-
dañar. Desde los estrictos hipocráticos, ha mentos radica la calidad de la atención, ya
sido precepto fundamental del médico el que sin esta interacción el paciente o sus fa-
ayudar o al menos no dañar. miliares tendrán dudas sobre las conclusio-
Quien solicita o recibe un beneficio nes que emita el médico tratante. En estos
sabe cuanto significa para él, sólo quien casos el médico está en la obligación de evi-
sufre un daño puede acusar la gravedad de tar una conducta individualista y consultar
lo acaecido. Consecuentemente, es el afec- la opinión de otros profesionales.
tado por la beneficencia o no maleficencia La atención médica debe de otorgarse
quien debe autónomamente decidir sobre conforme a las normas de calidad, cono-
la conveniencia y oportunidad de actos que cimientos de la medicina y tecnología vi-
atañen principalmente sus intereses. Bajo gentes; con oportunidad, amabilidad, trato
el mismo criterio, le corresponde también personalizado, comunicación permanente
evaluar si la omisión o la negativa a ejecutar entre los participantes en el acto médico o
un acto, tiene consecuencias tolerables o un paramédico y un ambiente confortable que
riesgo sustentable. permita mejorar el nivel de salud y la satis-
Por ende, el código de ética profesional facción del usuario y del trabajador, y que
pretende sensibilizar al personal médico que contribuyan a mejorar su calidad de vida.
ejerce su labor asistencial en los servicios de Otras situaciones que debe valorar el
urgencias para que el ejercicio profesional profesional son por ejemplo, el no poder
se desenvuelva en un ámbito de honesti- concluir un diagnóstico o instituir un tra-
dad, legitimidad y moralidad, en beneficio tamiento por no disponer en su medio de
de la sociedad, sin perjuicio de las normas trabajo con los elementos necesarios.

Capítulo 25 Ética y las urgencias médicas 241

Principios de etica.indd 241 17/08/11 13:30


El médico tiene la facultad de proponer alejamiento de sus colegas, asesores y subor-
y efectuar el traslado del enfermo, siempre dinados, así como aislamiento y despresti-
que se cumplan las normas y procedimien- gio en la comunidad a la que sirve.
tos establecidos. ¿Qué es realmente el servicio de urgen-
Es justamente en la atención de urgen- cia para el paciente? Respeto, justeza y ab-
cias donde se ponen en evidencia los prin- negación, por parte de los profesionales de
cipios éticos tradicionales en medicina: no la salud que los atienden, ¿y para la familia?
dañar, hacer el bien, fidelidad y veracidad Respeto y bondad.
ante todo, no dañar a causa de un diagnósti-
co irreflexivo, por frialdad o indiferencia en
el actuar del médico. Deberes del personal de urgencias
Algunas veces, los pacientes o familia-
res pueden solicitar a los médicos una aten- En resumen el personal de urgencias debe
ción inadecuada. Sin embargo, los médicos poner todos sus conocimientos científicos
no están obligados a proporcionarla si existe y recursos técnicos en el desempeño de su
un consenso científico y social respecto a profesión, conducirse con justicia, honra-
que el tratamiento no es efectivo. dez, honestidad, diligencia, lealtad, respeto,
A diferencia de las normas legales, en formalidad, discreción, honorabilidad, res-
el caso de las normas éticas, no se da la fa- ponsabilidad, sinceridad, dignidad, buena
cultad punitiva del estado para sancionar su fe y en estricta observancia a las normas le-
incumplimiento. La observancia de la ética gales y éticas de su profesión.
depende exclusivamente de la voluntad de El personal de urgencias solamente se
quién se ha impuesto por sí mismo, por responsabilizará de los asuntos cuando ten-
autoconvencimiento, el deber de cumplirla. ga capacidad para atenderlos e indicará los
La voluntad es del todo autónoma y no hay alcances de su trabajo y limitaciones inhe-
quién pueda imponer su cumplimiento. rentes. Aceptará únicamente los cargos para
La voluntad de adherirse a un código los cuales cuente con los nombramientos
ético de conducta se determina por el va- necesarios y suficientes, realizando en él
lor que se atribuye y se reconoce a la razón todas sus actividades con responsabilidad,
de ser de la norma, que no es otra que el efectividad y calidad.
bien cultural y social que resguarda. Así, la Además debe mantener estrictamente
opinión o valoración respecto de este bien la confidencialidad de la información de uso
es indispensable para formar la voluntad de restringido que le sea confiada en el ejercicio
aceptarlo rechazar la norma ética y compro- de su profesión, salvo los informes que le
meterse a cumplirla. sean requeridos conforme a la ley.
La fuente de la norma ética es enton- Responderá individualmente por sus
ces la propia conciencia del individuo o del actos, que con motivo del ejercicio profe-
grupo que a ella se adhiere, formada por los sional dañen o perjudiquen a terceros o al
valores heredados de la tradición y asimi- patrimonio cultural. El personal de urgen-
larlos en la vida. Que inspiran actitudes de cias no debe asociarse profesionalmente con
comportamiento congruentes con la digni- persona alguna que no tenga cédula para
dad, con lo que es virtuoso, trascendente y el ejercicio profesional, ni dejar que éstas
honorable. Igualmente se debe señalar que u otras utilicen su nombre o cédula profe-
como consecuencia de una mala práctica sional para atender aspectos inherentes a la
profesional ética, el especialista enfrenta el profesión.

242 Sección 4 Dilemas médicos

Principios de etica.indd 242 17/08/11 13:30


Los involucrados en la atención médi- Deberes con los pacientes
ca de urgencias deben respetar en todo mo-
mento los derechos humanos de sus pacien- El personal de urgencias debe limitarse a
tes, colegas y sociedad en general; prestando mantener una relación profesional con sus
sus servicios al margen de cualquier tenden- pacientes, ser honesto, leal y conducirse con
cia xenofóbica, racial, estilista, sexista, reli- verdad ante su paciente en todo momento
giosa o política. Con notable puntualidad y y salvaguardar los intereses del mismo. El
oportunidad en todos los asuntos relativos personal de urgencias debe cobrar sus ho-
al ejercicio profesional. norarios en razón a la proporcionalidad,
El médico de urgencias al emitir una importancia, tiempo y grado de especiali-
opinión o juicio profesional en cualquier si- zación requerido para los resultados que el
tuación y ante cualquier autoridad o perso- caso particular requiera. De igual manera, el
na, debe ser imparcial, ajustarse a la realidad personal de urgencias deberá reconsiderar el
y comprobar los hechos con evidencias. monto de sus honorarios de acuerdo con la
limitación económica de su cliente.

Bibliografía
Behi, R.; Nolan, M. (1995). “Ethical is- Oddi, LF.; Cassidy, VR. (1995). “Nurse’s
sues in research”. Br J Nurs. 4(12):712-6. sensitivity to the ethical aspects of clinical
Ciaschenko, J. (1995). “Artificial person- practice”. Nurs Ethics. 2(3):197-209.
hood. Nursing ethics in a medical world”. Código de ética profesional de la so-
Nurs Ethics. 2(3):185-96. ciedad mexicana de medicina de emer-
gencia, A.C. 2009.

Capítulo 25 Ética y las urgencias médicas 243

Principios de etica.indd 243 17/08/11 13:30


Principios de etica.indd 244 17/08/11 13:30
Capítulo 26
¿Dilemas de la ética psiquiátrica
moderna?: relación médico
paciente, internamiento,
implicaciones éticas de la elección
de la terapéutica y sujeción

Dr. Carlos J. Castañeda González


Mtra. Juana Freyre Galicia

E ste capítulo tiene como objetivo


fundamental, esclarecer si realmente existe
un problema ético en el actuar del psiquia-
yen a paralizar el avance científico, sino que
condenan a los enfermos a sufrir en soledad
sus dolencias. En ese sentido, los médicos
tra y las instituciones de especialidad que se estamos en la obligación de explicar nues-
encargan de atender personas con severos tros actos y mostrarlos en la justa dimensión
problemas mentales. Con esta contribución, que tienen como herramientas curativas, de
pretendemos hacer comprensibles una gran rehabilitación o para el control de las enfer-
cantidad de actos médicos realizados por el medades humanas.
psiquiatra, que en nada se diferencian de los
que llevan a cabo otras especialidades, pero
que en nuestro caso, adquieren significados Relación entre ética médica
sociales distintos y hasta negativos. y ética psiquiátrica
La revisión de la conducta ética en los
profesionales de todas las áreas, implica La profesión médica es, hasta donde se
también, analizar críticamente las posturas sabe, la única que cuenta con anteceden-
moralistas que hoy en día, no sólo contribu- tes deontológicos milenarios. El código de 245

Principios de etica.indd 245 17/08/11 13:30


Hammurabi y el juramento Hipocrático o permite conductas que anteriormente
son ejemplos del origen de los preceptos fueron consideradas inmorales, no éticas y
éticos que actualmente guían el quehacer hasta ilegales. Es decir, las fuentes de la ética
del médico. Su antigüedad tal vez provenga profesional (la ética personal y la moral) son
de la necesidad social de regular el poder históricas y por ende, su práctica y concep-
emanado del conocimiento sobre el cuer- ción se encuentren en eterna revisión.
po humano. Todo poder puede ser usado Como todos recordaremos la ética es
para producir mal y el del conocimiento una rama de la filosofía y analiza de modo
médico no está exento de ese tipo de usos. sistemático aquellas acciones que producen
Este saber se aplica en personas, que por el bien o el mal. La moral por su parte re-
estar enfermas, se encuentran debilitadas cupera del imaginario social, aquello que al
y a merced de cualquiera. De este modo, grupo histórico de ese momento le parece
reconocer que todos somos susceptibles bueno o malo y con dicha base, establece
de sufrir alguna dolencia, fácilmente logra lo que está permitido hacer en el grupo so-
hacernos coincidir en lo benéfico que pue- cial, sea de modo público o privado. Así, se
de resultar poner límites a aquel que sabe convierte en una especie de ley no escrita
cómo eliminar la enfermedad, retrasar la que controla nuestra vida íntima y social. La
muerte o aliviar el dolor. moral se aprende en el núcleo familiar, son
En ese sentido, quienes hemos sido nuestros parientes quienes nos enseñan qué
formados en esta ciencia humana, cursamos es lo que esperan de nosotros, para sentirse
todo el proceso enseñanza aprendizaje de la orgullosos de ser nuestra familia y para que
profesión, sabiendo que seremos exigidos sigan amándonos; la moral por ello tiene
en el cumplimiento de patrones de compor- una gran carga afectiva y puede producir en
tamiento ético y que la violación de éstos el sujeto que la trasgrede: malestar, vergüen-
genera tanto consecuencias legales como za, culpa y desasosiego.
gremiales; llegando incluso a la pérdida de Los valores morales que en general
la licencia profesional, si se demuestra que comparte un grupo social, da sustento a la
carecemos de dicha disciplina ética. Por su- ley y genera códigos escritos que tipifican,
puesto, los maestros que nos forman como en la interacción social, lo que es legal o
médicos, siempre preferirán que cumpla- prohibido, así como la duración y tipo de
mos con las normas éticas por convicción y castigo que merecen quienes no cumplen
no por temor. con la legalidad. De ahí la fuerte relación
Sin embargo existen dos problemas que guardan la ética, la moral y el derecho;
básicos para que, los médicos en general, además, las tres son formas de control social
asuman de modo idéntico y correcto la éti- que regulan el comportamiento humano
ca médica; el primero radica en que la ética aceptable, en un grupo. Las tres coinciden
profesional descrita en los códigos deonto- en generar valores, es decir, crean concep-
lógicos es externa a las vivencias del estu- ciones sobre lo que debe ser.
diante, incluso puede resultar totalmente La ética personal se diferencia de las
ajena a los valores que hasta entonces haya otras dos, porque es una interpretación in-
aprehendido. El segundo obstáculo, se de- dividual de lo que los demás piensan que
riva de las modificaciones que sufre la mo- es bueno o malo, forma parte de nuestra
ral, ya que los valores morales que fueron consciencia y tiene mayor influencia en
dominantes en una época ahora no lo son nuestro comportamiento cotidiano. Puede
y por tanto, la sociedad convierte en no éti- o no coincidir, en lo general o particular,
cas algunas acciones que antes si lo fueron con la moral dominante en nuestra familia

246 Sección 4 Dilemas médicos

Principios de etica.indd 246 17/08/11 13:30


o sociedad y estar o no, acorde con la le- la beneficiencia, la justicia y el respeto a la au-
galidad, pero se caracteriza por ser la base tonomía. No obstante, debe subrayarse que
de la toma de nuestras decisiones. La ética conocer el significado de estos conceptos,
personal es el freno afectivo-racional que no garantiza su aplicación y menos aún, que
permite el control de nuestras pasiones y todos los médicos desarrollemos la misma
favorece el comportamiento que hoy deno- habilidad para diferenciar qué acciones mé-
minamos humano. Por su parte, la moral dicas cumplen dichos preceptos deontoló-
y la ley son fuerzas coercitivas externas de gicos.
nuestra conducta, ya que podemos o no, es- La psiquiatría se vio obligada a gene-
tar de acuerdo con sus ordenamientos, pero rar su propio código ético, después de la
sabemos que si incumplimos sus normas o segunda guerra mundial, pues como sabe-
valores recibiremos un castigo. mos, algunos psiquiatras alemanes se vieron
La ley establece penalidades que inclu- involucrados en experimentos poco cientí-
yen reparaciones económicas o la pérdida ficos, además de participar en el exterminio
de la libertad y la modalidad e intensidad de enfermos mentales, que en esa nación y
de la condena, se dicta a partir de precep- época, habían sido definidos por el gobierno
tos jurídicos que establecen, según el daño, nazi como indeseables para la constitución
el castigo correspondiente. La moral carece de una raza superior.
de lineamientos específicos para cada tipo Por supuesto, hoy sabemos que ni las
de acción inmoral o amoral que presenten declaraciones de Helsinki, ni otras tantas a
las personas, pero al influir en el compor- que nos referiremos más adelante, han po-
tamiento del grupo, puede producir con- dido evitar el abuso de los enfermos men-
ductas de segregación y marginación hacia tales, como tampoco la Declaración de los
sujeto considerado inmoral o amoral. Derechos Humanos del Hombre, ha evitado
Los códigos de ética profesionales tie- que las mujeres, los niños, los ancianos, los
nen más características legales que morales, grupos étnicos, ni los muchos otros grupos
aunque sean acuerdos entre civiles que com- denominados vulnerables, aparentemente
parten una profesión, pero que se atribuyen sanos, sean realmente respetados.
como grupo, la capacidad de evaluar a sus Las razones para que esto suceda, exce-
pares y establecer estándares de comporta- den al ejercicio de la ética médica y al poder
miento, mínimos e indispensables, para que de los médicos. Básicamente el abuso sigue
un sujeto sea reconocido como parte del siendo cometido gracias a la protección que
gremio. La función de estos códigos consis- algunos estados-gobiernos, brindan a cier-
te en evitar que la ética personal se imponga tos intereses económicos, que actúan impu-
a la moral social; por tanto, la deontología nemente después de comprar legalidad para
recupera valores esenciales de la sociedad y acciones no éticas, en contra de los más po-
de la filosofía para exigirlos a los practican- bres o desprotegidos.
tes de una profesión. Así, como parte del Situaciones como la experimentación
currículo o como elemento de las aptitudes de vacunas o fármacos en presos siguie-
que se desarrollan en los profesionales, to- ron ocurriendo en la década de los años de
dos somos expuestos, de diversas formas, a 1980; hoy se aplican avances científicos no
los códigos de ética profesional. probados que pueden afectar la vida de la
Los psiquiatras, antes de cursar la espe- mayor parte de los habitantes, pero se fo-
cialidad deben titularse como médicos y por menta su uso en las sociedades más pobres,
tanto, saben de los cuatro valores deontoló- porque los gobiernos siempre se encuentran
gicos médicos esenciales: la no maleficiencia, necesitados de financiamiento, tanto para

Capítulo 26 ¿Dilemas de la ética psiquiátrica moderna?: relación médico paciente… 247

Principios de etica.indd 247 17/08/11 13:30


abultar las arcas de algunos burócratas y em- cemos en escena: la sociedad quiere que les
presarios nacionales, como para conservarse recetemos felicidad o les enseñemos a per-
en el poder, fingiendo que realizan obras en manecer felices todo el tiempo, y eso nadie
beneficio de la población que los elige. De lo puede lograr. Ser sano mentalmente pue-
este modo, firman permisos para que se ins- de reducirse a, solamente, ser capaz de tras-
talen industrias que dañan el hábitat o pro- formar al mundo para hacerlo más acorde a
ducen mercancías nefastas para conservar nuestro bienestar y conseguir así, una sobre
una adecuada calidad de vida. vida con calidad y dignidad, que permita
Precisamente por ello, la salud se ha desarrollar todo el potencial humano que
convertido en un inmejorable negocio. Hoy poseemos.
más que nunca se ha promovido una cultura Las exigencias a la psiquiatría no sólo
de la salud, donde su posesión se convierte se generan a partir de esta nueva forma de
en artículo que nos garantiza la inclusión comprender la salud mental, sino debido
social. Por ejemplo: para tener acceso al em- a una antigua desconfianza sobre el origen
pleo se requiere ser sano, para disfrutar ver- de sus capacidades para controlar la ira, la
daderamente la vida y tener acceso a lo que desolación y la irracionalidad que ocasional-
sea, se requiere salud; la enfermedad es vista mente, acompaña al enfermo mental. Am-
como un gasto, la salud como inversión. bos estados de ánimo y la incapacidad para
De ahí entonces que los médicos sean establecer relaciones adecuadas del que sufre
cotidianamente evocados para dar respues- un trastorno mental, son características su-
ta a casi cualquier problema que la socie- mamente temidas por la mayor parte de las
dad enfrente. Si existe narcotráfico, éste se personas y son también, ocasión del rechazo
convierte en un problema de salud nacio- que sufre el enfermo mental.
nal porque implica la adicción; si aumenta En ese sentido, la psiquiatría se dife-
la violencia intrafamiliar, este también se rencia de las demás especialidades porque
trasforma en un problema de salud, porque básicamente atiende, alteraciones de la con-
puede causar la muerte, generar lesiones e ducta humana. Con ello no decimos que el
invalidez, promover el suicidio y el mal de- resto de especialistas médicos no enfrenten
sarrollo de los infantes. alteraciones conductuales en sus pacientes.
Para todo es usable el conocimiento mé- Lo que aquí se sostiene es que el campo
dico, la sociedad se medicaliza, y entonces se específico de la psiquiatría, está orientado
espera que los médicos den respuesta a todos a modificar una conducta insatisfactoria,
los problemas de la actualidad, pero ello es tanto para el enfermo como para quienes
imposible: los médicos poco o nada podemos le rodean. Su intervención se obliga cuan-
hacer para decidir cómo deben planearse las do el comportamiento anómalo no puede
ciudades, cómo se debe educar a los niños, ser asociado al funcionamiento incorrecto
cuánto alcohol puede permitirse beber a un de un órgano en especial. Incluso cuando
adolescente; todos estos asuntos son, final- se intuya que son disfunciones cerebrales las
mente, cuestiones resueltas por otras perso- que causan los comportamientos inusuales,
nas, instancias o representantes de gobierno. si la localización de dicha disfunción resulta
La salud mental en ese sentido está de imprecisa o no determinada en términos de
moda y se le comprende como un estado de la estructura cerebral, corresponde al psi-
bienestar que se iguala a felicidad perpetua, quiatra tratar esa conducta; ya que de ser
donde todo es alegría y disfrutar. Como si identificable la lesión o la malformación ce-
dejar de sentir cosas desagradables fuera rebral, corresponde como campo de estudio
sano. En ese sentido los psiquiatras apare- y tratamiento, al neurólogo.

248 Sección 4 Dilemas médicos

Principios de etica.indd 248 17/08/11 13:30


El psiquiatra trata con el individuo en- Cabe aquí subrayar que los pacientes
fermo completo, no con partes de él o con que atiende el psiquiatra no siempre presen-
motivo de la disfunción de un órgano es- tan alucinaciones o han perdido el contacto
pecífico. Para establecer un diagnóstico se con la realidad. Muchos saben quienes son,
guía por lo que le dice el enfermo, cómo lo dónde están, pueden explicar qué les pasa
expresa y lo que refiere sentir; toma además y expresar sus deseos. Con este tipo de pa-
en cuenta elementos que rodean al paciente ciente, la explicación de los procedimientos
y que pueden precipitar su malestar o agra- que se van a realizar a su favor son expues-
varlo, incluyendo sus relaciones laborales, tos tan extensamente como sea necesario,
de pareja y familiares. pues de ello depende la confianza que nos
Otras especialidades clínicas pueden brinde para ayudarlo a salir del problema.
“desconectarse” de la subjetividad del indi- Puede establecerse un dialogo sincero con el
viduo enfermo usando anestésicos u obli- paciente, para que comprenda los límites y
gándolo únicamente a dar información so- alcances de nuestra intervención, se puede
bre una parte de su cuerpo. Pues algunos, aclarar el tiempo de duración del tratamien-
dan por hecho que el sentimiento del pa- to, la forma en que puede colaborar a que
ciente no será relevante para resolver el pro- sea más pronta su recuperación o las alter-
blema de salud que le aqueja; un cirujano nativas que tenemos para ofrecerle, a fin de
no se detendrá a disminuir la ansiedad del que elija la que considera más conveniente
paciente que fue informado de requerir, ur- para su economía, disponibilidad de tiem-
gentemente, ser amputado de una pierna. po, estilo de vida y valores morales.
Lo importante para ese médico es evitar que En el caso de pacientes menores de
el paciente muera, aunque pierda una parte edad, ancianos con problemas demenciales
de su cuerpo. Del mismo modo, un neuro- o invalidez, adultos con retraso mental o en
cirujano no dudará en retirar una parte del estado psicótico, plantearles que tomen la
cerebro de aquel paciente que lo necesite decisión es, actualmente, ilegal y no ético.
para seguir con vida, incluso si a causa de Es ilegal porque estos pacientes han sido
ello pierde facultades indispensables para definidos por la ley como incapaces para de-
llevar una vida más o menos normal. cidir, sea por cuestión de la edad o por limi-
El psiquiatra basa su intervención mé- taciones cognitivas, es decir: no es el médico
dica en la relación que establece con el pa- quien dice que ellos no pueden decidir, es la
ciente y en ese sentido será el cumplimiento ley quien le exige al médico obtenga de una
del precepto de respeto a la autonomía del persona definida como “responsable” del
enfermo lo que en términos éticos más fre- paciente, la anuencia y elección de los trata-
cuentemente, se le cuestiona. Para analizar mientos que pueden ofrecérsele al enfermo.
esta relación debemos subrayar primero, La persona que funge como responsa-
que ese intenso contacto personal con el pa- ble del paciente, siempre debe ser un adulto,
ciente resulta esencial como técnica y como con capacidad de decidir y que mantenga
medio terapéutico y que toda influencia que una relación, legalmente reconocida con el
se desee lograr en la persona con trastorno enfermo. Son en general, familiares consan-
mental, siempre se orienta por el principio guíneos, representantes legales o conocidos
de la beneficencia, es decir, buscamos la me- de la familia a quienes delegan el derecho a
joría o curación de la persona enferma, aún decidir por el paciente. Aún así, si el médico
en aquellos casos en que el paciente carece duda de que las decisiones que el respon-
de habilidades cognitivas para comprender sable está tomando sean las más adecuadas
por qué nos ponemos a su disposición. para la salud del paciente, puede recurrir a

Capítulo 26 ¿Dilemas de la ética psiquiátrica moderna?: relación médico paciente… 249

Principios de etica.indd 249 17/08/11 13:30


los comités de ética institucionales o a los como la relación científicamente demostra-
jueces, a fin de que se obtenga una decisión da, de riesgo profesional para padecer de-
que otorgue el mayor beneficio a la persona presión, suicidio o adicciones, por parte de
enferma. los psiquiatras.
Una vez que el paciente queda bajo res- La postura absolutista que otorga todo
ponsabilidad del médico tratante, este está el poder al médico, es comprendido social-
obligado a brindar información al paciente mente de dos modos decididamente con-
y su representante en cuanto a: necesidad tradictorios. Por una parte, no se cuestiona
de internamiento, el diagnóstico probable, si otros profesionales, además del médico,
tipo de cooperación que se requiere de am- puedan poseer tanta influencia en la vida
bos (paciente-familia), recursos que se usa- del paciente (tal es el caso de un abogado o
rán y demás pormenores que incluya el tra- contador), en cambio, se da por hecho que
tamiento ambulatorio o de hospitalización. la extrema influencia del psiquiatra es de tal
Obviamente, en ocasiones y de forma magnitud, que en cualquier momento exce-
temporal la información no podrá ser com- de límites y produce daños en la persona en-
prendida por el paciente, hasta que los sínto- ferma. Muchos psiquiatras desearíamos que
mas agudos del cuadro psiquiátrico desapa- esto fuera cierto cuando menos en dos casos:
rezcan. En el caso de personas con retraso primero para lograr la adherencia terapéuti-
mental profundo, sólo algunas indicaciones ca y después, cuando nos enfrentamos a de-
serán comprendidas de manera temporal, lirios que son resistentes a la farmacoterapia;
por lo que el trabajo con los familiares es porque esos delirios, son causa frecuente del
indispensable. Los niños y adolescentes que rechazo y abandono de los pacientes.
no se hallen en estados psicóticos, pueden La fantasía del poder extremo atribui-
opinar y debe alentárseles a que lo hagan, do al psiquiatra, incluye la crítica ética a los
a fin de que se involucren en el control o supuestos epistémicos con que se aborda el
curación de su padecimiento, pero es claro malestar del paciente. Así, se cuestiona si al
que la decisión final siempre queda en otras aplicarse el modelo biológico, hegemóni-
manos. co en la praxis médica, el psiquiatra reduce
Hasta aquí, puede notarse que la in- al paciente a seguir instrucciones, toda vez
teracción del psiquiatra con el paciente es que este modelo sostienen que la voluntad
idéntica a la que sigue cualquier otro mé- del sujeto enfermo no está involucrada en
dico, sea general o especializado. Los cues- el proceso psicopatológico; es decir, el pa-
tionamientos suceden después, al evaluar ciente no elige libremente ser enfermo y por
la relación psiquiatra-enfermo, porque se ende carece de responsabilidad de su estado
sostiene que en ella, el paciente es totalmen- de salud. Lo único que puede hacer para co-
te vulnerable frente a un pretendido poder laborar es seguir, pacientemente, las instruc-
inagotable del médico. Es decir, se da por ciones médicas y esperar que den resultados
supuesto que el enfermo carece de cualquier positivos.
tipo de poder y que el psiquiatra es inmune En caso de que el psiquiatra optase
a la influencia del malestar afectivo del pa- por aplicar el modelo psicodinámico, se
ciente, su violencia o desamparo. Si ello fue- le imputa querer responsabilizar al sujeto
ra así, el fenómeno de desgaste profesional enfermo de ser capaz de trasformarse y no
que sufre el psiquiatra y cualquiera que se haberlo hecho. Es decir, el psiquiatra es acu-
encuentre en contacto directo con enfermos sado de tener como único objetivo, ajustar
mentales, sería imposible de explicar; igual- al enfermo a las normas sociales y por ende,
mente inexplicables resultarían hechos tales se sospecha de su actuación terapéutica. Los

250 Sección 4 Dilemas médicos

Principios de etica.indd 250 17/08/11 13:30


profesionales de la psiquiatría, que usan real. Cada uno de los que se han mencio-
este modelo terminan siendo identificados nado aquí, sólo pueden ser parcialmente
como agentes sociales para la domesticación ejecutados y no son funcionales en todos
del paciente y como reproductores de las los casos ni para todas las psicopatologías.
normas dominantes de una sociedad, habi- En realidad, cuando un psiquiatra usa uno
tualmente hostil e injusta para quienes opi- u otro modelo, o la combinación de dos o
nan y se comportan distinto a la mayoría. más de los existentes, intenta en términos
Se ha dicho también que la aplicación profesionales, brindar al paciente las me-
del modelo cognitivo conductual en pa- jores herramientas para aminorar su sufri-
cientes psiquiátricos, muestra la forma más miento, evitar su rechazo social y acercarlo
eficiente de aplicar la técnica a favor del lo más eficientemente a oportunidades es-
control de la persona humana, ya que la pecíficas de desarrollo personal. Un psiquia-
actuación del especialista estaría orientada tra en su sano juicio, lo menos que intenta
a hacer que el paciente desaprenda las con- es crear dependencia o sometimiento en su
ductas concebidas como inapropiadas para paciente, ello no es lo que se aprende en me-
la sociedad, implicando con ello, que el pa- dicina y menos aún en la especialidad. Lo
ciente será en última instancia, responsable que éticamente busca, es devolver la libertad
de su curación, pues es libre de decidir lo al ser humano que ha sido doblegado por la
que quiere hacer y es capaz de realizar es- enfermedad.
fuerzos para trasformar hábitos y costum- De todo lo antes dicho, debe señalar-
bres, que siendo insanos, le llevan a tales se que el verdadero riesgo ético radicaría,
condiciones de trastorno mental. No serán como en toda profesión, en una inadecuada
entonces problemas de salud, lo que atien- capacitación o estancamiento en las habili-
den los psiquiatras, sino la mala educación dades profesionales, para elegir el modelo
que hace aparecer “anormal” a la persona. de intervención más adecuado y que corres-
Su papel como reproductor de lo social se ponda a las necesidades del paciente.
devela si se reduce su intervención a homo- Otro interesante, pero aparente pro-
genizar la conducta de las personas, evitan- blema ético, que se deriva de la relación del
do lo diferente que atenta o contradice al psiquiatra con el enfermo y el respeto a su
orden socialmente establecido. autonomía, reside en el criterio de interna-
Por supuesto, estas interpretaciones miento y si este es a voluntad o no del que
de modelos epistémicos carecen de bases se encuentra enfermo. Como se señaló ante-
científicas, pero han valido para crear mitos riormente, existen casos específicos en que la
respecto de un quehacer profesional y para ley establece la responsabilidad de decisión
fomentar un absurdo e improductivo temor a otros y no al directamente involucrado, es
en el paciente y su familia, para aceptar que decir el paciente. Por su parte el psiquiatra
necesita ayuda y existe alguien que puede sólo puede considerar como indispensable
ofrecérselas. el ingreso hospitalario del paciente cuando:
En ninguna otra especialidad se mues- 1) el facultativo tiene fundadas evidencias
tra tanta desconfianza en la capacidad del de que otra opción de tratamiento sería
especialista para elegir la o las técnicas tera- inútil para atender adecuadamente la gra-
péuticas más apropiadas, como en psiquia- vedad del trastorno mental [servicio ambu-
tría, y lo que es peor aún, pocos son los que latorio, psiquiatría comunitaria o la hospi-
comprenden que un modelo epistémico o talización parcial], 2) cuando la condición
terapéutico jamás es llevado a sus últimas de salud mental y/o física del paciente re-
consecuencias cuando se aplica en la vida quiera de recursos únicamente disponibles

Capítulo 26 ¿Dilemas de la ética psiquiátrica moderna?: relación médico paciente… 251

Principios de etica.indd 251 17/08/11 13:30


en una institución médica y 3) cuando el Esta acción médica no puede conside-
paciente ha realizado acciones encaminadas rarse paternalista, pues no se priva de auto-
a hacer daño a las personas que lo rodean, nomía al paciente, sino que se cubre la au-
a sí mismo, a sus bienes o de otros; su con- sencia de esta; cumpliéndose así el precepto
ducta pone en riesgo a los demás y cuando ético de justicia, donde el médico se obliga
el lugar donde habitualmente se encuentra por convicción a brindar atención a los que
le predispone a agravar su condición mental lo requieren y se abstiene por ende, a recha-
y no existe otro espacio donde pueda per- zar asistir al necesitado, esté o no de acuerdo
manecer para evitar que se suceda el brote con sus opiniones, valores o formas de vida.
psicótico. El ingreso por privilegio terapéutico
Es decir, lo que opine la familia, la co- obliga a comprender de un modo distinto
munidad e incluso un juez, no puede o debe la ausencia de aprobación para ser inter-
influir para que el psiquiatra decida. Los nado, por parte del paciente; pues este no
únicos elementos que le sirven para decidir se otorga por la fuerza (en contra de la vo-
éticamente son de carácter mesurable, pro- luntad del enfermo o no voluntario), ni a
pios de su especialidad. Su interés funda- partir del privilegio médico para decidir por
mental estará centrado en coadyuvar a que el paciente (necesario, por criterio médico),
el paciente encuentre la mejor alternativa sino que explica que es derecho de la perso-
a su problema de salud; aún cuando reco- na enferma, recibir la atención cuando más
nozca que la familia y la comunidad son sus la necesita. Esto es similar a lo que ocurre
aliados a la hora de egresar al paciente, toda a la persona que sufre un accidente en vía
decisión debe siempre evitar satisfacer nece- pública y que debido a las lesiones queda
sidades ajenas a las del enfermo que atiende. inconsciente y que precisamente por ello, es
Rara vez se obtiene el consentimiento llevada a un hospital; la ingresamos sin que
del paciente psiquiátrico cuando es hos- diga que desea que lo hagamos y tampoco
pitalizado, pues generalmente este ocurre esperamos a que aparezca algún familiar y
por urgencia. Frente a un cuadro psicótico, obtengamos el consentimiento informado
un intento suicida o un síndrome de abs- para iniciar acciones médicas.
tinencia a sustancias, el médico se enfrenta Actualmente, se promueve conseguir
a una persona que habitualmente se negará el consentimiento informado del pacien-
a ser ingresado a la institución. Optar por te hospitalizado, después de que se le haya
cumplir una aparente voluntad “libre” del otorgado el ingreso por privilegio terapéuti-
paciente, implica un acto no ético, toda vez co. La pregunta sería ¿por qué? En otras dis-
que se abandona al paciente y se le condena ciplinas esto no se hace, pues generalmente
a sufrir lesiones o la muerte. Al hecho de in- son los familiares quienes firman después de
gresar al paciente sin su consentimiento se le que son localizados, tomando en cuenta que
ha denominado no voluntario, involuntario se trata de un caso de urgencia. Tal pareciera
o necesario. Sin embargo ninguna de estas que la desconfianza hacia el proceder mé-
definiciones explica lo que éticamente hace dico-psiquiátrico, puede sostenerse frente a
el médico, a lo sumo define un acto médico cualquier razonamiento lógico y eficiencia
en términos legales. Éticamente este tipo de probada de protocolos de acción médica.
internamientos debe definirse como un in- A partir de la reforma psiquiátrica, pro-
greso por privilegio terapéutico, otorgado movida por la Organización Mundial de la
a la persona que, en ese momento, no puede Salud, las instituciones médicas de la espe-
mostrar lo que propiamente se define como cialidad, se han comprometido a cumplir un
voluntad, consciencia y libertad. límite de días estancia para pacientes en fase

252 Sección 4 Dilemas médicos

Principios de etica.indd 252 17/08/11 13:30


aguda de la psicopatología, no excediendo estas acciones deberían ser llevadas a cabo
en el Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardi- por instancias de salud diferenciadas, que
no Álvarez” a las 4 semanas. Por tanto, los perfectamente pueden mantenerse relacio-
internamientos son breves y no existe posi- nadas y coordinadas con los servicios hos-
bilidad legal de otorgar estancias de tipo asi- pitalarios, pero sin pretender que los distin-
lar, como las que brindaban los manicomios tos niveles de rehabilitación hayan de darse
del siglo pasado, lo que implicaría innecesa- en un mismo lugar. Las razones para estas
ria la urgencia “social” de que se demuestre pretensiones abusivas de una disciplina, se
la bonhomía de una acción médica. Otras deben a la incapacidad profesional y ética
especialidades tienen días estancias mucho de algunos representantes gubernamentales
más prolongadas y por el momento, pocos para asumir, de modo racional, la planea-
son los que llegan a cuestionar la necesidad ción y distribución de los servicios de salud
de mantener a los pacientes hospitalizados: mental.
traumatología, cardiología, y todos aquellos Por último, abordaremos el tema de la
servicios con terapia intensiva, suelen otor- sujeción terapéutica, tradicionalmente seña-
gar estancias más prolongadas que las que lada como franca vejación a los derechos de
ocurren en hospitales psiquiátricos. los enfermos y como atentado a la dignidad
La brevedad de los internamientos psi- humana, cuando ésta se práctica en servi-
quiátricos, si bien favorece el desarrollo de la cios de salud mental. Vale la pena subrayar
psiquiatría institucional, condena a muchos que la sujeción a los enfermos no se realiza
pacientes a la indigencia, cuando su sinto- únicamente en psiquiatría, sucede en prác-
matología crónica, fomenta el rechazo de su ticamente cualquier especialidad y su uso
propia familia. En México no existen insti- ocurre tanto en enfermos conscientes como
tuciones públicas de tipo médico que alber- inconscientes. Por ejemplo, si se requiere
guen por tiempo indefinido a los enfermos una tomografía cerebral o de cuello, es facti-
mentales crónicos; su atención corresponde ble que aten al paciente a la plancha desliza-
a la asistencia social, independientemente ble, inmovilizándose también la cabeza con
de que los hospitales psiquiátricos brinden sujetadores rígidos. En el caso de la odonto-
tratamiento de control a los usuarios de ese logía, aplicada a pacientes con incapacidad
tipo de establecimientos. para controlar movimientos de extremida-
Un asunto adicional a cuestionar es la des y/o cabeza (enfermedad de Parkinson y
sobre exigencia dictada por la propia OMS parálisis cerebral, entre otros), también se
a los hospitales psiquiátricos y los médicos usa la sujeción o la anestesia para interve-
especializados en el área, a brindar rehabi- nirlos, pero siendo más peligrosa la prime-
litación psicosocial, cuando ésta es un pro- ra, suele preferirse, literalmente, envolver al
longado proceso y mientras a otras institu- paciente en sábanas para disminuir lo más
ciones médicas no se les exige rehabiliten a que se puede su movimiento, mientras dos
sus pacientes de modo similar. Es decir, un o tres personas más, colaboran para impedir
hospital dedicado a la traumatología no está cualquier sacudida que ponga en riesgo al
obligado a brindar a todos sus pacientes y paciente, tratamiento o estomatólogo. En el
para siempre, terapias de rehabilitación físi- área de pediatría tampoco es inusual que se
ca, dotar de prótesis, enseñar a los pacientes recurra a estos métodos; se ata a los meno-
el uso de prótesis o el manejo de sillas de res para evitar que el infante se retire sondas
ruedas, etc. En psiquiatría sí. Hay que ree- o venoclisis y sus padres lo permiten o lo
ducar al paciente al grado de hacerlo pro- aceptan, porque comprenden que no exis-
ductivo, independiente y autogestivo. Todas te otra forma de desmotivar la reacción del

Capítulo 26 ¿Dilemas de la ética psiquiátrica moderna?: relación médico paciente… 253

Principios de etica.indd 253 17/08/11 13:30


niño enfermo, que ya no quiere nada y está En este caso, podemos notar que el ci-
cansado de punciones, no puede moverse, rujano plástico creyó que su acto fue ética-
gritar o respirar bien. mente bueno, no maléfico para el paciente,
Ahora lo que intentaremos, es develar que actuó con justicia y además respetó la
por qué en psiquiatría este procedimiento autonomía del paciente; pero en realidad no
es tan cuestionado, mientras se entiende, to- cumplió con ninguno de los cuatro precep-
lera y acepta en otras especialidades. Sobre tos éticos básicos de la medicina. Lo único
todo cuando queda claro que los psiquiatras que el médico hizo fue favorecer la expre-
no inventaron el procedimiento de amarrar sión de un síntoma, nunca ni la salud ni la
a los pacientes y que por miles de años se libertad de nuestro paciente, quien tuvo que
ha sujetado a los enfermos por una y mil volver a someterse a cirugía para retirarse los
razones técnicas. implantes y el exceso de piel que el proceso
La autonomía del paciente implica li- había causado en su pecho.
bertad de decidir, de deambular, de asumir A este paciente nadie lo sujeto, ni real
y responsabilizarse de los actos que se come- ni simbólicamente y sufrió las consecuen-
ten, pero en el caso del paciente en estado cias de sus actos incluso dos años después de
psicótico, dicha libertad no existe. Muchas la crisis psiquiátrica. Afortunadamente, des-
de las cosas que hace el paciente durante el pués de que se presentaran casos similares,
episodio agudo se le olvidarán, y los apa- se protocolizó la intervención del equipo de
rentes motivos para hacer cosas, las referirá salud mental en la valoración de pacientes
como opuestas a su forma de ser. En algunos que desean cambiar de sexo, ya que existe el
casos las consecuencias de sus actos pueden riesgo de que quien solicite la intervención
ser irreversibles. no se encuentre preparado para un cambio
Para hacer más descriptivo este fenó- de vida radical, o lo haga, como en el caso
meno y lo que puede sucederle a un enfer- aquí descrito, a consecuencia de un trastor-
mo mental en fase aguda, nos permitimos no mental de tipo psicótico.
comentar brevemente un caso: se trató a Hay casos en los que las consecuencias
una paciente que refería ser hombre, aún pueden ser aún peores y significan en psi-
cuando los senos y la falta de vello facial, no quiatría, tanto como no usar barandales en
coincidían con su dicho, se procedió a rea- las cunas de pacientes internos en pediatría
lizar la exploración física, comprobándose que pueden caer y lastimarse severamente.
que sus genitales corresponden a los de un Es por tanto, responsabilidad de quienes
hombre. En la entrevista se obtienen, entre atienden enfermos asegurar que no se han
otros muchos datos, el que el paciente no se de dañar o lastimar a otros, a causa de su
describe homosexual y dice que no le gusta padecimiento. Así, en psiquiatría está indi-
vestirse como mujer, pero actualmente no cado sujetar al paciente entre tanto no haga
tiene otra alternativa, porque durante el úl- efecto el medicamento que logre disminuir
timo episodio psicótico, visitó a un cirujano el estado de agitación. Generalmente este
plástico, al que le solicitó iniciara procedi- es temporal, pudiendo reducirse a minutos
mientos para la reasignación de sexo, pero u horas y sólo es indicado cuando la con-
que en realidad no desea. El mismo pacien- ducta del paciente es destructiva, al grado
te define esa conducta como una “loquera”; de que pueda cometer un ilícito como gol-
está deprimido, confuso y muy avergonza- pear, matar o suicidarse. Cabe reiterar aquí
do. Informa que su familia piensa que aho- que en una etapa de agitación, la autonomía
ra no sólo ha de cargar con un “loco”, sino del paciente se evapora a causa de la esencia
“maricón”. de sus motivaciones; no es la voluntad y la

254 Sección 4 Dilemas médicos

Principios de etica.indd 254 17/08/11 13:30


conciencia lo que le lleva a comportarse de problema mental. Cuando el paciente
ese modo, sino el síntoma psicótico el que esta en capacidad de decidir cuál cree
le obliga a actuar de ese modo. Además, el le conviene más, se respeta su decisión.
médico tiene también una obligación moral En caso contrario, la elección la hace la
y ética con el resto del equipo de salud men- persona responsable del paciente.
tal, en cuanto a resguardar su integridad y • Con independencia del signo ideológi-
sabe que su no actuación puede generar da- co que pueda reprocharse a los modelos
ños a otros, mucho menos preparados para terapéuticos, el papel reproductor del
enfrentar tales agresiones, como ocurre al orden social del psiquiatra, no es dis-
ciudadano común, que eventualmente llega tinto al de cualquier otro profesional
a padecer por la agresión de alguien que no de la salud.
estaba en sus cabales. • La hospitalización por privilegio tera-
La sujeción terapéutica, también conoci- péutico se otorga a las personas que,
da como sujeción gentil, está avalada por or- por su cuadro psicótico, se atienden de
ganismos internacionales, los comités de ética urgencia. La información y el consen-
y la propia legislación sanitaria y penal. Por timiento correspondiente del interna-
todas estas razones, este procedimiento se usa miento, se obtiene del responsable del
con pleno respeto a los preceptos de justicia, paciente.
no maleficencia y beneficencia que guía los • La influencia del médico psiquiatra so-
actos del médico psiquiatra, en situaciones bre el enfermo mental es relativa, suele
que debemos definir como de urgencia. ser mucho más poderosa la psicopato-
logía sobre su conducta.
• A diferencia de otros profesionales de
A modo de conclusión: la salud, el psiquiatra está capacitado
y formado para manejar la relación te-
• Los psiquiatras no encierran de por rapéutica, por lo que a pesar de la in-
vida a los enfermos mentales, porque tensidad y el grado de intimidad que
no es su interés hacerlo y por ello, han se alcanza en la relación psiquiatra-en-
participado en la generación de normas fermo, la posibilidad de abuso sexual o
oficiales que impiden que el funciona- relación erótica con el paciente, es me-
miento de los hospitales psiquiátricos nos frecuente que en el caso de otros
sea de tipo asilar. profesionales.
• El sistema asilar para personas aban-
donadas, enfermas mentales o no, lo La sujeción no es una práctica exclusiva
ejerce la Secretaría de Desarrollo, no la de la psiquiatría; pero cuando se aplica a en-
Secretaría de Salud. fermos mentales, suele ser de menor dura-
• Los psiquiatras usan la psicoterapia en ción que la que se efectúan en otros ámbitos
diversas modalidades; todas son útiles de la salud, y su indicación está protocoli-
pero no son aplicables a todo tipo de zada.

Capítulo 26 ¿Dilemas de la ética psiquiátrica moderna?: relación médico paciente… 255

Principios de etica.indd 255 17/08/11 13:30


Principios de etica.indd 256 17/08/11 13:30
Sección V
Conocimiento
del hombre

Principios de etica.indd 257 17/08/11 13:30


Principios de etica.indd 258 17/08/11 13:30
Introducción Sección V

El secreto de la existencia no consiste solamente en vivir,


sino en saber para que se vive.
F. Dostoievski

MSP Luis Enrique Díaz Pérez

U na de las grandes interrogantes


de la ética en general y desde luego, aplica-
ble en el campo de las ciencias de la salud
Acerca del concepto de hombre al que
pretendemos aproximarnos trata la última
sección de este libro, el conocimiento del
es si existen criterios o medidas universales hombre, del cual pensamos, debe ser históri-
para juzgar realidades inmersas en sistemas co, universal, libre y para ello será necesario
culturales de gran diversidad. enfocarlo desde perspectivas múltiples que
En esta sección Conocimiento del hom- van desde lo antropológico, filosófico, mo-
bre se encuentran temas y referencias que ral, espiritual y desde luego, también mun-
aportan a la construcción de un concepto dano, los rasgos que aquí se exponen.
del hombre, indispensable, diría Carlos de
Llano para desarrollar a partir de él los prin-
cipios morales de la conducta.

259

Principios de etica.indd 259 17/08/11 13:30


Principios de etica.indd 260 17/08/11 13:30
Capítulo 27
Entre la consciencia,
la libertad y la voluntad

MSP Luis Enrique Díaz Pérez


MCC Rosario Barrera Gálvez

G iovani Pico della Mirandola,


humanista y pensador italiano que vivió
en el siglo xv, hacia finales del año 1486,
que nada veía más espléndido que el hom-
bre”. Con esta afirmación coincide aquella
famosa de Hermes: “Gran milagro, oh As-
publicó en Roma sus Conclusiones philoso- clepio, es el hombre”.
phicae, cabalisticae et theologicae, conocidas Más adelante, en esta misma obra, de-
como Las 900 tesis. Se trata de novecientas lla Mirandola pone en labios de Dios las si-
proposiciones recogidas de las más diferen- guientes palabras: “Oh Adán, no te he dado
tes fuentes culturales, con gran influencia en ni un lugar determinado, ni un aspecto pro-
su tiempo tanto de filósofos y teólogos lati- pio, ni una prerrogativa peculiar con el fin
nos, como de los árabes, los peripatéticos y de que poseas el lugar, el aspecto y la prerro-
los platónicos; entre sus conclusiones se en- gativa que conscientemente elijas y que de
cuentra su célebre Discurso sobre la dignidad acuerdo con tu intención obtengas y conser-
humana al cual pertenecen las extraordina- ves. La naturaleza definida de los otros seres
rias ideas del siguiente fragmento: “Abdala está constreñida por las precisas leyes por
el Sarraceno, interrogado acerca de cuál era mí prescritas. Tú, en cambio, no constreñi-
a sus ojos el espectáculo más maravilloso en do por estrechez alguna, te la determinarás
esta escena del mundo, había respondido según el arbitrio a cuyo poder te he consig- 261

Principios de etica.indd 261 17/08/11 13:30


nado. Te he puesto en el centro del mundo biológico o social: “Ni Dios nos ha dado un
para que más cómodamente observes cuan- destino irremediable, ni la naturaleza ni la
to en él existe. No te he hecho ni celeste ni sociedad determinan absolutamente nues-
terreno, ni mortal ni inmortal, con el fin de tras posibilidades, nuestra conducta. Somos
que tú, como árbitro y soberano artífice de lo que hemos querido ser y siempre podre-
ti mismo, te informases y plasmases en la mos dejar de ser lo que somos”.
obra que prefirieses. Podrás degenerar en los Como puede advertirse, en las esplén-
seres inferiores que son las bestias, o podrás didas ideas de dos autores, distantes en el
regenerarte, según tu ánimo, en las realidades tiempo y opuestos en sus creencias religiosas,
superiores que son divinas”. della Mirandola y Sartre coinciden en algo
Más cercano a nosotros, Jean-Paul esencial: los hombres –entiéndase las perso-
Sartre (1905-1980) filósofo ateo, escritor nas–, tienen una naturaleza no definida, lo
y dramaturgo francés, exponente del exis- que es para maravillarnos, o aterrarnos.
tencialismo y del marxismo humanista, en ¿Cómo seremos capaces de trasformar-
su obra El existencialismo es humanismo, nos según nuestros propios propósitos e in-
expone: “El hombre empieza por existir, se tenciones, si además nos hallamos rodeados
encuentra, surge en el mundo y después se de elementos naturales y sociales que no se
define. El hombre, tal como lo concibe el nos dio a elegir? Porque a todos nos consta
existencialista, si no es definible, es porque que no hay instructivo para la vida y que
empieza por no ser nada. Sólo será después cada quien tiene que vivir según sus circuns-
y será tal como se haya hecho. Así pues no tancias y sus formas de responder ante ellas.
hay naturaleza, porque no hay Dios para El asunto entonces no es tan sencillo,
concebirla. El hombre es el único que no porque si tenemos la posibilidad de cons-
sólo es tal como él se concibe, sino tal como truirnos a nosotros mismos, eso lleva con-
él se quiere y como se concibe después de la sigo responsabilidades que no siempre al-
existencia; el hombre no es otra cosa que lo canzamos a advertir en su total dimensión,
que él se hace. Éste es el primer principio aunque advertirlas tampoco soluciona mu-
del existencialismo”. Con estas tesis Sartre cho, pues se puede dar el caso de que esas
declara la peculiar posición del hombre res- responsabilidades se adviertan como algo
pecto del resto de seres: empieza existiendo, aplastante e imposible de llevar a cuestas. En-
no teniendo un ser propio, empieza siendo tonces ¿debemos alegrarnos o no por ello?,
una nada y se construye a sí mismo a par- todo depende de cómo veamos esa realidad
tir de sus proyectos; el hombre es lo que ha que puede significar invaluables oportunida-
proyectado ser. des pero también una angustia infinita.
Sartre relaciona la libertad con la falta ¿Cuál puede ser entonces el fiel de la
de naturaleza: tener una naturaleza o esen- balanza? ¿Qué es lo que puede hacer la di-
cia implica que el ámbito de conductas po- ferencia entre estas posiciones tan extremas?
sibles están ya determinadas; que algo tenga Antes que otra cosa, dejaremos en claro que
una naturaleza quiere decir que el tipo de no hay que esperar respuestas simples para
conductas posibles que le pueden acaecer algo que es tan trascendente y extraordina-
está restringida o limitada por su propio ser; riamente complejo.
pero el hombre no tiene naturaleza, no tiene Enseguida, expondremos de qué recur-
una esencia, por lo que es libre y es lo que él sos podemos echar mano para salir mejor
mismo ha decidido ser. librados de este asunto que a veces se antoja
Sartre es tan radical, que niega cual- insalvable por la gran incertidumbre que ge-
quier forma de determinismo, sea teológico, nera, pero que desde luego tiene alternativas,

262 Sección 5 Conocimiento del hombre

Principios de etica.indd 262 17/08/11 13:30


comenzando porque así como vivimos bajo Pero el término consciencia no se agota
circunstancias que no elegimos, también es aquí, también tiene abordaje desde la epis-
cierto que poseemos una serie de atributos temología, la psicología cognitiva o la socio-
que no pedimos, gracias a los cuales, es posi- logía del conocimiento.
ble ver las cosas de diferente manera. La consciencia entonces, tiene que ver
Aunque no es nuestra intención plan- con el conocimiento que un ser tiene de sí
tear un esquema reduccionista de simple mismo y de su entorno. En las personas, la
relación causa efecto, tampoco nos es posi- consciencia implica múltiples procesos cog-
ble enumerar todos los atributos humanos nitivos interrelacionados. Es el saber de sí
que nos permiten enfrentar nuestra realidad mismo, el conocimiento interior, profundo,
para llevar a cabo esa labor trasformadora más allá de lo mental, que espiritualmente
que tanto della Mirandola como Sartre re- tenemos de nuestra propia existencia, es-
fieren. Nos referimos a la consciencia, la li- tados o actos. La consciencia tiene que ver
bertad y la voluntad. por supuesto con lo ético es decir, los juicios
sobre el bien y el mal de nuestras acciones.
La conciencia puede también ser defi-
Consciencia nida como el estado cognitivo no-abstracto
que permite la inter actuación, interpreta-
Del latín conscientem, conscientia (com-con ción y asociación con los estímulos exter-
y scire-saber), con conocimiento. En una tra- nos denominados realidad. La conciencia
ducción literal “que se da cuenta de su exis- requiere del uso de los sentidos como medio
tencia, sus sensaciones, sus pensamientos y de conectividad entre los estímulos externos
su ambiente”. y sus asociaciones.
El célebre Diccionario de Filosofía de José El término consciencia que nos ocu-
Ferrater Mora (1912-1991) nos dice que la pa es una forma superior de comprensión,
palabra consciencia tiene definición en mu- propia tan sólo del hombre, del reflejo de la
chos sentidos: tautológico, metafísico y mís- realidad objetiva. La conciencia constituye
tico. En la primera acepción: “Consciencia un conjunto de procesos psíquicos activos
es darse cuenta de las cosas”, por ejemplo, que conduce al hombre a comprender el
formarse una idea objetiva de lo que ocurre mundo objetivo y su ser personal. Surge
en su comunidad, a través de la información en relación con la actividad del hombre, en
diversa que recibe; en el segundo caso, la in- la esfera de lo social y se halla indisoluble-
terpretación se refiere a: “La autopresencia mente vinculada a la aparición del lenguaje,
del sujeto”, es decir, saber quien se es y su que es tan antiguo como la conciencia. El
ubicación en tiempo y espacio; en el senti- lenguaje ha ejercido una influencia enorme
do místico: “Consciencia es la voz íntima del sobre el desarrollo de la conciencia, sobre
ser” o la voz de la conciencia, un hombre de la formación del pensar lógico y abstracto.
conciencia recta no comete actos reprobables. Únicamente en el proceso de las relaciones
Una acepción más que no queremos sociales que los hombres establecen entre sí,
dejar pasar es fisiológica, cuando se rela- llegan éstos a hacerse cargo de las propie-
ciona el estar consciente como el estado de dades de los objetos, a descubrirlas, a darse
vigilia o simplemente despierto, una per- cuenta de su propia relación con el medio
sona cloroformizada recobra la consciencia circundante, a destacarse de este último,
al cesar los efectos del anestésico, o cuando a organizar una acción orientada sobre la
despierta cada mañana después de dormir naturaleza con el fin de subordinarla a las
durante la noche. propias necesidades.

Capítulo 27 Entre la consciencia, la libertad y la voluntad 263

Principios de etica.indd 263 17/08/11 13:30


La consciencia es un producto del de- de asociación, libertad de enseñanza, liber-
sarrollo social y no puede existir al margen tad de mercado, o bien, libertad de vestir,
de la sociedad. El pensamiento abstracto y libertad de elección de profesores, de amigos
lógico, vinculado al lenguaje, no sólo per- por parte de los hijos frente a la eventual im-
mite reflejar el perfil externo, sensorial, de posición de sus padres, o viceversa. Por ello
los objetos y fenómenos, sino además, com- también, correlativamente, la palabra liber-
prender su alcance, sus funciones y su esen- tad suscita recelo, en la medida en que toda
cia. Sin la comprensión y sin el saber que reivindicación supone una negación, una –
están unidos a la actividad histórico–social liberación– de un orden o estado de equili-
y al lenguaje humano, no hay consciencia. brio vigente (un orden político, económico,
Cualquier imagen sensorial del objeto, cual- familiar) que resiste a esa reivindicación y no
quier sensación o representación forman siempre por motivos infundados.
parte de la consciencia en la medida en que A veces, el recelo hacia la liberación o el
poseen un determinado sentido en el siste- miedo a la libertad puede afectar, no ya a los
ma de conocimientos adquiridos a través de encargados de custodiar el orden sino a los
la actividad social. mismos hombres que quieren liberarse de
La consciencia también es un complejo ese orden (al menos cuando esa liberación
de vivencias emocionales basadas en la com- consiste en algo así como un salto al vacío).
prensión que el hombre tiene de la respon- Así habría ocurrido en la época moderna, a
sabilidad moral por su conducta en la so- raíz de la disolución del orden feudal, Según
ciedad, estimación que hace el individuo de Erich Fromm, la angustia o el miedo a la li-
sus propios actos y de su comportamiento. bertad puede llegar a conducir, paradójica-
La consciencia no es una cualidad in- mente, al deseo de tener un amo, al deseo de
nata, está determinada por la posición del un orden rígido y autoritario, inspirado por
hombre en la sociedad, por sus condiciones la dulzura de obedecer, como habría ocurrido
de vida, su educación y se halla estrechamen- durante la época nazi. Esto se debe a que la
te vinculada al deber. El deber cumplido pro- libertad es como una moneda que al reverso
duce la impresión de “consciencia limpia”; tiene la “responsabilidad” y ya sea en forma
la infracción del deber va acompañada de individual o grupal, hay quienes prefieren
“remordimientos de consciencia”. La cons- no asumir responsabilidades y dejarse con-
ciencia, como activa reacción del hombre ducir por otros, o de plano, por la voluntad
en respuesta a las exigencias de la sociedad, divina: “Que sea lo que Dios quiera”.
constituye una poderosa fuerza interna de En cualquier caso, la palabra –liber-
perfeccionamiento moral del ser humano. tad–, en abstracto, es uno de los grandes
símbolos de nuestra época. Y si como sím-
bolos de la época medieval podrían tomarse
Libertad los nombres de las tres virtudes teologales:
esperanza y caridad; como símbolos de la
Del latín libertatem de liber-libre y tas-estado, época moderna tendríamos que poner a los
que no está preso ni oprimido. En el lengua- nombres de los tres ideales supremos consa-
je cotidiano de nuestros días la palabra liber- grados por la revolución francesa: libertad,
tad es una palabra llena de prestigio y apare- igualdad y fraternidad.
ce constantemente formando parte de frases Los significados personales, sociales o
reivindicativas, tanto en el terreno político políticos de la palabra –libertad–, ponen a
como en el económico y social: libertad de la idea de libertad en el horizonte del de-
pensamiento, libertad de imprenta, libertad ber ser. Pero hay que constatar también la

264 Sección 5 Conocimiento del hombre

Principios de etica.indd 264 17/08/11 13:30


aplicación del concepto a situaciones imper- travesía marítima arroja al mar los
sonales: libertad se refiere ahora a la carac- tesoros que sobrecargan su barco,
terística de algún sistema (diríamos: un ser, porque de no hacerlo harán que
más que un deber ser) en tanto está dotado zozobre, es decir “quiere” y decide
de espontaneidad de acción; una espontanei- hacer algo que “no quisiera hacer”.
dad en virtud de la cual parece ser inmune a
trabas exteriores: libre se llama al pájaro que
vuela fuera de la jaula, o bien a la rueda que Voluntad
gira sobre un eje sin traba (por cierto, a esta
rueda se le llama también –loca). Eminente- Voluntatem, voluntas, velle desear. Facultad
mente se llama libre al individuo dotado, al mental que permite escoger o decidir cons-
parecer, de libre arbitrio, que algunos iden- cientemente lo que uno va a hacer o no hacer.
tifican con la facultad de elección, conside- Voluntad es la capacidad para llevar a cabo
rándolo como el atributo más relevante de acciones contrarias a nuestras tendencias
la persona humana, como raíz de su respon- inmediatas en un momento dado. Es fun-
sabilidad y, por tanto, de su condición de damental para el ser humano. Sin ella, no
sujeto moral o ético. somos capaces de hacer lo que realmente de-
De acuerdo con Savater, la libertad seamos, tampoco podemos conseguir los ob-
puede ser entendida en tres formas de com- jetivos que nos proponemos, la voluntad es el
plejidad ascendente: poder de elección de la conciencia. Es uno de
los conceptos más difíciles y debatidos de la
a) Libertad como disponibilidad para filosofía, especialmente cuando los filósofos
actuar de acuerdo con los propios investigan cuestiones sobre el libre albedrío.
deseos o proyectos, que es la forma La voluntad se define como la capa-
más común y conocida de ejercer la cidad que tiene una persona para decidir
libertad y que alude a cuando care- si realizar o no una acción determinada,
cemos de impedimentos de cual- cuando la desea o tiene intención de rea-
quier tipo para hacer lo que desea- lizarla. Decidir en base a “querer esto o lo
mos, esta acepción incluye no sólo otro” es condición indispensable para que
querer e intentar hacer algo, sino una acción sea voluntaria y de esa manera
también una cierta probabilidad de se distingue de un acto instintivo o reflejo.
lograrlo. Entendida así, la voluntad es la capacidad
b) La libertad de querer lo que quiero que dirige a las personas, fomentando su vi-
y no sólo de hacer o intentar ha- talidad y dando sentido a su existencia.
cer lo que quiero. Esta perspectiva Estas son las etapas que tienen lugar en
es desde luego, más sutil y menos una acción voluntaria:
obvia que la anterior, así mi “querer
algo” es libre, aunque no tenga nin- • Motivación. Inicialmente ocurre un
guna posibilidad de obtenerlo. estímulo que induce a la persona a
c) Libertad de querer lo que no quere- conseguir su objetivo. Es la sensación
mos y también de no querer lo que de deseo o de rechazo, en función de
de hecho queremos, que es sin duda que el estímulo sea agradable o desa-
la forma de libertad más extraña y gradable.
difícil de explicar y comprender. En • Racionalización. Mediante el razona-
su Ética a Nicomaco, Aristóteles lo miento, se reúnen los datos necesarios
ejemplifica como aquel, que en una para valorar la necesidad de la acción.

Capítulo 27 Entre la consciencia, la libertad y la voluntad 265

Principios de etica.indd 265 17/08/11 13:30


Aquí entran en juego la lógica y la ética teaba una “voluntad de vivir”, en el que las
de la persona, pero también su intui- cosas vivientes se encontraban motivadas
ción. por la sustentación y desarrollo de sus pro-
• Decisión. En este momento se elige pias vidas. En cambio, Nietzsche planteaba
una de las alternativas para realizar la una voluntad de poder en la que las cosas
acción o bien se renuncia a realizarla. vivientes no sólo se encuentran motivadas
• Acción. Finalmente se realiza la acción, por la mera necesidad de mantenerse vivas,
resultando en una sensación de satisfac- sino que, en realidad tenían una gran nece-
ción si se alcanza el objetivo deseado, o sidad de ejercer y utilizar el poder para cre-
de frustración si no es así. cer y expandir su fortaleza y posiblemente
para someter otras voluntades en el proceso.
Se dice que una persona tiene fuerza de Nietzsche veía la “voluntad de vivir” como
voluntad cuando es tenaz, constante y perse- secundaría de una primaria “voluntad de po-
vera en su intención, cuando tiene motiva- der” y mejoramiento o afirmación de la vida.
ciones potentes, buena capacidad de racioci- De este modo, se oponía al darwinismo so-
nio, poder de decisión y firmeza en la acción. cial en la medida en que criticó la validez del
Por el contrario, una voluntad débil es con- concepto de adaptación, que consideraba
secuencia de una falta de motivación, de una una “voluntad de vivir” estrecha y débil.
racionalización confusa, de una profunda in- Otro punto particular de la voluntad
decisión o de una acción inhibida o perezosa. de poder es, que es un proceso de expansión
Diversos filósofos han estimado la vo- de la energía creativa, que de acuerdo con
luntad como similar o secundaria a otros as- Nietzsche era la fuerza interna fundamental
pectos de la personalidad. Platón creía que de la naturaleza. Nietzsche no se refería a un
la psique se dividía en tres partes: razón, vo- poder físico o político, sino que a la “volun-
luntad y deseo. Para filósofos racionalistas, tad de poder” como un concepto particular
como Aristóteles, Santo Tomás de Aquino e inédito, a diferencia de la unión de dos
y René Descartes, la voluntad es el agente conceptos por separados: voluntad y poder.
del alma racional que gobierna los apetitos En definitiva, el hombre que guía su
puramente animales y las pasiones. Algunos vida según la voluntad de poder (el super-
filósofos empíricos, como David Hume, no hombre), es un hombre que intenta siempre
cuentan con la importancia de las influen- superarse así mismo, mejorarse en todas sus
cias racionales en la voluntad; consideran facetas, etc. No tiene en cuenta lo que los
la voluntad dirigida sobre todo por la emo- demás piensen o digan de él, se enfrenta a
ción. Filósofos evolucionistas como Herbert la vida y asume la realidad, procura vivir de
Spencer y pensadores pragmáticos como una manera tal que si tuviera que vivir de
John Dewey, conciben la voluntad no como nuevo infinidad de veces esa misma vida,
una facultad innata sino como el producto sea feliz al hacerlo.
de la experiencia que evoluciona de una for- Es un hombre libre que repudia el
ma gradual como las ideas y la personalidad vicio, que es debilidad y esclavitud. Jean
individual en la interacción social. Jacques Rousseau utiliza el concepto de vo-
Son muy reconocidas las posturas de luntad general en El Contrato Social. Hasta
Arthur Schopenhauer (El mundo como vo- entonces el bien común, interpretado por el
luntad) y de Friedrich Nietzsche quien hace gobernante, había sido la guía de actuación
de la “voluntad de poder” un concepto im- en cualquier sistema político. Incluso en la
portante de su filosofía. Schopenhauer plan- monarquía absoluta, la voluntad del rey era

266 Sección 5 Conocimiento del hombre

Principios de etica.indd 266 17/08/11 13:30


la ley, sólo sujeta al juicio de Dios. La volun- El comportamiento, como resultado
tad general sigue siendo un concepto funda-
mental para entender la toma de decisiones Ya decíamos antes, que los humanos posee-
en democracia. mos muchos atributos de los cuales pode-
Heidegger y Deleuze han propuesto mos echar mano para llevar a cabo la labor
que la voluntad de poder y el eterno retor- de trasformación de nosotros mismos que
no deben considerarse en conjunto. Prime- tanto della Mirandola como Sartre, refieren.
ramente, el concepto debe ser contrastado Entre esos atributos destacamos sobre
con la “voluntad de vivir” de Schopenhauer todo, la consciencia, la libertad y la volun-
y considerar el trasfondo y críticas de Nietzs- tad y hemos hecho una breve descripción de
che a Schopenhauer. estos conceptos, que oscilan entre lo filosó-
Por su parte, los psicólogos actuales fico y lo psicológico.
tienden a aceptar la teoría pragmática de la Ahora toca explicar que estos atributos
voluntad. Consideran la voluntad como un no se encuentran desligados entre sí, ni de
aspecto o cualidad de la conducta, más que otros atributos que consideramos incluidos
como una facultad diferenciada: es la perso- en los que estamos abordando y que su des-
na la que dispone. Este acto de voluntad se cripción sólo puede hacerse por separado,
manifiesta de la siguiente manera: como mero ejercicio didáctico, pero en la
realidad nunca podría ser de esta manera.
• Primero, en la fijación del interés sobre Así pues, de la interacción de la consciencia,
metas más o menos distantes y mode- la libertad y la voluntad, se tiene como re-
los y principios de conducta abstractos sultado un comportamiento determinado.
hasta cierto punto. (Figura 27-1).
• Segundo, al ponderar vías alternativas Es el comportamiento de las personas
de acción y efectuar acciones delibera- el que obedece a exigencias éticas, es decir,
das que parecen mejor calculadas para la necesidad de contar con pautas y nor-
servir a principios y metas específicos. mas de comportamiento. También, es el
• Tercero, en la inhibición de impulsos comportamiento de las personas, los actos
y hábitos que pudieran distraer la aten- cometidos, pero también las intenciones y
ción o entrar en conflicto con un prin-
cipio o un fin.
• Por último, en la perseverancia frente
a obstáculos y frustraciones en la per-
secución de metas y en la adhesión a
principios establecidos previamente.

Entre los defectos comunes que pue-


den conducir a la debilidad de la voluntad
figuran la ausencia de objetivos que exijan
esfuerzo o de ideales y modelos de conduc-
ta que merezcan ser considerados, atención Aprobable Reprobable
vacilante, incapacidad para resistir los im-
pulsos o romper hábitos y la incapacidad
para decidir entre alternativas o asumir una
decisión, una vez tomada. Figura 27.1

Capítulo 27 Entre la consciencia, la libertad y la voluntad 267

Principios de etica.indd 267 17/08/11 13:30


hasta las omisiones, lo que puede valorarse, haciendo uso de la consciencia, la libertad y
juzgarse como aprobable o no, obedeciendo la voluntad. La Figura 27-1, muestra una
a un sentido ético o sea la tendencia que te- flecha de doble sentido que va del compor-
nemos todos de valorar, cuestionar y juzgar tamiento éticamente aprobable al no apro-
el comportamiento propio o ajeno. bable, esto significa que no todo lo que ha-
Los actos pueden ser considerados cemos es bueno, ni todo lo que hacemos es
como buenos o malos, según cada quien, malo. Las personas más bondadosas pueden
pero eso no significa que entonces existe una tener algo que los ponga en mal delante de
ética flexible y elástica que todo lo cobija, otros; así como los más ruines y malvados
de ninguna manera. La conceptualización cometen también actos buenos. El com-
que hemos hecho en los párrafos anteriores, portamiento es dinámico, está cambiando
tiene como propósito contar con elementos a cada instante, oscila entre lo bueno y lo
que nos permitan ponderar razonablemen- malo y además, es gradual.
te, nuestros actos y los ajenos. Si estos atributos nos confieren una
De esta manera, los actos que pueden capacidad de acción (Figura 27-2), los ac-
ser objeto de una valoración ética, de un tos ante los que debemos responder son
juicio ético, son aquellos en los que se actúa únicamente aquellos en los que actuamos
sabiendo lo que ocurriría o que pudo haber
ocurrido, aún sin poder precisar esto último
o sea sabiendo que puede ocurrir no sé que;
pudiendo hacerlo sin coerciones y queriendo
hacer o no hacer tal o cual cosa, no más,
pero no menos.
Y retomando a della Mirandola, serán
nuestros actos los que nos conduzcan a de-
generar como los seres inferiores que son las
bestias o construirnos en las realidades su-
periores que son divinas. Cada quien elige
como quiere ser y se elige mejor: sabiendo,
sin que nada o nadie nos lo impida y ejer-
Figura 27.2 ciendo nuestra voluntad. Así de sencillo.

Bibliografía
García Sierra, P. Diccionario filosófico Fi- Iudin R. Diccionario Filosófico.
losofía en español. Porte, K.; Villalobos Pérez; Martínez
http://es.wikipedia.org González; Tarasco, M. (2009). Intro-
http://filosofia.org/filomat ducción a la Bioética. Ed. Méndez Edito-
http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia res. Tercera impresión.
http://www.fgbueno.es/gbm/gb96sv4.htm Rodríguez, et al. Ética. Ed. Addison Wes-
http://www.fgbueno.es/med/dig/gb96sv4.pdf ley Longman. Serie AWLI.
http://www.geocities.com/ermoquisbert/ Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida.
diccrosental.htm Ed. Ariel SA. Barcelona, España.

268 Sección 5 Conocimiento del hombre

Principios de etica.indd 268 17/08/11 13:30


Capítulo 28
Ser humano… ser persona

MSP Luis Enrique Díaz Pérez

A menudo ante determinadas cir-


cunstancias escuchamos o decimos que “de-
bemos ser tratados como personas” o que
hombre se estudia a sí mismo y sus estudios
a lo largo del tiempo, han sido tan profusos
como incompletos, porque nunca ha sido
alguien ha recibido un “trato inhumano”. posible explicar la naturaleza del hombre y
Esto hace suponer al menos dos cosas: una, en este punto vale la pena recordar a Jas-
que existen ciertas condiciones que como pers (Karl Theodor Jaspers 1883–1969, psi-
mínimo deben cumplirse para considerar quiatra alemán y filósofo existencialista que
que la forma como se tratan los individuos tuvo una fuerte influencia en la teología,
entre sí, merece ser calificado como “huma- en la psiquiatría y en la filosofía modernas)
no” o de “personas”; lo otro es que si esas cuando afirma que el hombre es accesible
condiciones no se cubren, se produce tal para sí mismo en dos formas, como “objeto
grado de insatisfacción, que con justifica- de investigación” y como “existencia de una
da razón puede dar lugar a exigir el cum- libertad inaccesible a toda investigación” es
plimiento de esas condiciones. ¿En donde decir, que “en un caso el hombre es un ob-
radican y cuáles son las condiciones que dan jeto, en el otro, es algo no objetivo” para
lugar a esos supuestos? concluir “lo que es el hombre no podemos
Entre las muchas cosas que distinguen agotarlo en un saber de él, sino sólo experi-
a las personas, de los animales, está que el mentarlo en el origen de nuestro pensar y 269

Principios de etica.indd 269 17/08/11 13:30


actuar. El hombre es radicalmente más de lo mos, como tampoco decidimos poseer o no
que puede saber de sí”. Así que en este breve los atributos humanos que por naturaleza
ensayo me limitaré a tratar de explicar la re- nos son otorgados. El lenguaje y la máscara
lación entre personas y cuándo esta relación y aún nuestro propio mundo, forman par-
puede considerarse humana o no, en base a te de esos atributos, son instrumentos que
algunos referentes. disponemos los individuos para representar
El concepto del que me ocupo aquí nuestro papel en la vida. Lo cierto es que
parte de dos palabras: humano y persona. cada quien vive circunstancias distintas y
La palabra “humano” significa “relativo al nos vemos presentes en el mundo, obliga-
hombre”, viene del latín humanus humano; dos a conquistar una personalidad que en
del indoeuropeo ghom-on humano, del latín el mejor de los casos, debe ser original. Es
hominem, acusativo de homo hombre. Del decir que debemos ser no sólo actores, sino
indoeuropeo ghom-on, dghom-on hombre autores de nuestro propio personaje. Pero
y significa hombre ser humano, persona. eso no es todo, también hay que subrayar
También tiene un significado restringido que al nacer, no traemos instructivos para
cuando se aplica al género masculino, va- ello y por tanto, la vida se complica.
rón. “Hombre” es un término más genérico Retomando a Jaspers que dice que so-
o indeterminado, que linda con lo zoológi- mos algo objetivo, pero al mismo tiempo
co, se dice: “Hombre de las cavernas” pero somos también algo no objetivo, sus ideas
no: “Persona de las cavernas”. se corresponden, en el primer caso con el
Persona viene del latín persona que sig- ser, entendido éste como lo que es de fijo,
nifica “personaje de teatro, actor” porque lo que acontece en la realidad, indepen-
persona también significa máscara, más es- dientemente de nuestra voluntad y nuestro
pecífico aún, máscara de actor. La palabra obrar, es decir, lo que hay o existe en gene-
probablemente tenga raíces en el etrusco ral, todas las cosas animadas o inanimadas
phersu máscara y en el griego prósöpon cara, de este mundo. El segundo concepto, lo
máscara, personaje dramático. no objetivo, se corresponde con el deber
La palabra persona nos remite a los dife- ser, que sólo es aplicable al hombre, a las
rentes roles que jugamos en la vida y a los dis- personas. El deber ser, es a partir del cual
tintos rostros que utilizamos para esa repre- se construye la axiología (los valores) del
sentación de la vida, como sucede en el teatro mundo y establece las bases de la conduc-
y para ello utilizamos distintas máscaras. Pero ta moral, ya que solamente los actos libres,
también la palabra “humano” suele usarse en voluntarios y autónomos son los que perte-
un significado superior cuando nos remite a necen al mundo moral, por tanto, es donde
lo esencial, a lo exclusivamente humano. Re- se instala la ética.
sumiendo, las palabras persona y humano se Así, al trascurrir la vida de los indivi-
pueden utilizar como sinónimos, pero no hay duos, el ser objetivo, corporal, crece, madu-
que olvidar que cabe un concepto de hom- ra, se reproduce y muere; por su parte, el
bre, al margen del concepto de persona. ser no objetivo, en la medida que cumple
La presencia de cada uno de nosotros con su deber ser, lleva a cabo una dinámica
en el mundo, se da bajo una conjunción compleja de procesos y trasformaciones que
de circunstancias en las que prácticamente expresa mediante su comportamiento, ale-
no participamos y somos producto de ellas. jándose más y más del concepto de hombre
Nacemos sin haberlo pedido, rodeados de (homo) y expandiendo las cualidades que le
situaciones, personas y cosas que no elegi- distinguen como humano y como persona.

270 Sección 5 Conocimiento del hombre

Principios de etica.indd 270 17/08/11 13:30


De esta manera, la vida de las personas mientos, hay una amplia gama de ellos,
toma características totalmente distintas a en general se acepta que los llamados
las de los demás seres vivos de la naturaleza. sentimientos primarios son: miedo,
La vida de los animales, queda limitada al alegría, tristeza, enojo y afecto.
ser y toma formas de sobrevivencia, de con- • Dimensión espiritual. Más que con-
servación a través del instinto. Las personas, ceptos, esta dimensión consiste en la
al tomar el gobierno de su existencia, la in- percepción de totalidad objetiva y no
terpretan y la comunican a las demás perso- objetiva de sí mismos y saberse a la vez
nas a través de todos sus actos, su trabajo, parte de una totalidad que integra la
sus juegos, las artes, su fe y haciendo uso de naturaleza y el universo. Filosóficamen-
todas las formas de comunicación que tie- te, esto es el absoluto; en el plano reli-
nen a su alcance. Las personas desenvuelven gioso, es la idea de Dios. También se re-
un discurso con su vida. laciona con el sentido de la existencia;
La persona es una totalidad indivisible el equilibrio entre la vida propia y el
que integra distintas dimensiones: física, universo y la noción de ser más allá del
mental, emocional, espiritual y social. mundo y de la vida física, trascender.
• Dimensión social. Una característica
• Dimensión física. Es un hecho que la insustituible en las personas es que vi-
parte objetiva y constatable empírica- vimos necesariamente en relación con
mente de nuestra existencia, se da por otras personas. El deber ser significa
nuestro ser corpóreo. Somos un cuerpo obligaciones pero también derechos,
constituido por sustancias que a su vez, que tienen su expresión máxima en la
componen células, tejidos, órganos, relación entre personas. Es ante los de-
aparatos y sistemas. más que las personas expresan su dis-
• Dimensión mental. Consiste en la curso de vida, es de los otros y nuestra
capacidad de desarrollar una serie de relación con ellos, de lo que depende
procesos de la inteligencia que nos per- nuestro propio ser. Dicho por Umber-
miten el pensamiento lógico, realizar to Eco: “Es el otro, su mirada lo que
operaciones matemáticas y abstraccio- nos define y nos forma”.
nes en general.
• Dimensión emocional. Es la capaci- En la siguiente tabla, se pueden resu-
dad de experimentar y demostrar senti- mir las ideas hasta ahora expresadas:

Dos formas de
Dimensiones Desarrollo Correspondencia
conocer al hombre
El ser acontece en la realidad,
Crece, madura, se reproduce y
Objetivo Corporal o física con todas las cosas animadas o
muere
inanimadas de este mundo
A través de procesos cognitivos y
experiencias, se lleva a cabo una El deber ser establece las
Mental,
dinámica compleja de procesos y bases de la conducta moral
No objetivo emocional,
trasformaciones expandiendo las a través de actos conscientes,
espiritual y social
cualidades que le distinguen como autónomos y voluntarios
persona

Capítulo 28 Ser humano… ser persona 271

Principios de etica.indd 271 17/08/11 13:30


La persona entonces, es una totalidad compartimos el aire y adoramos al sol. Los dos
objetiva o corpórea, indivisiblemente fun- tenemos el mismo miedo a morir, idéntica fra-
dida otra no objetiva, en la que radican las gilidad, un corazón, dos ojos y un sexo similar
dimensiones mental, emocional, espiritual y y los mismos deseos de amar y de que alguien
social, al mismo tiempo. El cuerpo es parte nos ame a su vez… por suerte somos distin-
intrínseca de la persona; no es un traje que tos también. Yo tengo una esposa, tú tienes un
puede ponerse quitarse a voluntad, no te- harén, tú cultivas el valle yo navego la mar…
nemos un cuerpo, somos nuestro cuerpo y yo blanco y tú como el betún y, fíjate, no sé si
esta verdad, tiene implicaciones importantí- me gusta más de ti lo que te diferencia de mí
simas de índole moral, el deber ser. o lo que tenemos en común… me caes bien
Ser persona es obligarse a cumplir de- por ambas cosas. Lo común me reconforta, lo
beres frente a otras personas, así como te- distinto me estimula. Te guste o no…”
ner la facultad de reclamar derechos frente Retomando nuestro planteamiento ini-
a terceros. cial ¿cómo esperan las personas ser tratadas
Ser persona es estar en disposición de por los demás?, esto es ¿por otras personas?,
hacer planes y programar nuestra vida, pero sin duda alguna con las consideraciones que
no sólo eso, sino también poder formar par- implica tener la condición de ese ser objeti-
te de los planes y programas, a corto o largo vo corporal y no objetivo inteligente, emo-
plazo, de otras personas. Incluso, desde lue- cional, espiritual y social.
go, de los programas y planes que son in- En nuestra dimensión corpórea, todos
compatibles con los propios, aquellos cuya esperamos ser tomados en cuenta al pasar, al
confrontación implica una convivencia vio- estar junto a otros, en la medida que las cir-
lenta, no sólo la convivencia pacífica. Así es cunstancias nos vinculan o no, por ejemplo:
el mundo real. si estamos en un autobús, en una fila para
Ser persona es una multi-dimensión. pagar en una caja o caminando por la calle,
Significa una estrecha cercanía con las demás esperamos que nos vean, que se respete nues-
personas, en forma objetiva o no objetiva, tro espacio vital y no nos atropellen, aunque
como lo señalé antes, es estar disponible a no nos dirijan siquiera la palabra; por otra
los otros, reconociéndonos en los demás, parte, nos molesta u ofende que nos ignoren,
sabiéndonos iguales. Ser persona es estar en que los demás pasen de largo ante nosotros
unión con el otro. La relación, la comunica- sin siquiera advertir nuestra presencia. Más
ción, es lo que nos permite esa unión, juntos aún cuando nos encontramos en una situa-
nos convertimos en nosotros. Ser para todos ción que contenga elementos de relación
sin dejar de ser yo, reconociendo la exis- más estrechos, como ocurre en la familia,
tencia de diferencias, étnicas, culturales, de entre estudiantes y profesores o en la relación
edad, sexo, etc. Ser persona es la posibilidad médico paciente, en cuyo caso, lo esperado
de trascender la naturaleza. Ser para servir a es una actitud de atención, de escucha, de
los demás, de otra forma carece de sentido. comunicación en sus diferentes formas. La
Hay una canción de Joan Manuel Se- comunicación corporal y la proximidad son
rrat que sintetiza estas ideas musicalmente, situaciones de apertura y de permisividad
en “Te guste o no”, Serrat encuentra simili- que tienen sus códigos y se da en situacio-
tudes y diferencias entre él mismo y alguien nes específicas, el análisis de esas situaciones
originario de África, esta es parte de la letra: tiene su lugar en la esfera de lo no objetivo.
“…Puede que a ti te guste o puede que Y si esperamos esas consideraciones en
no pero el caso es que tenemos mucho en co- lo físico o corpóreo, no es menos importan-
mún. Bajo un mismo cielo, más o menos azul, te lo esperado en el plano de lo no objetivo,

272 Sección 5 Conocimiento del hombre

Principios de etica.indd 272 17/08/11 13:30


es decir, no ser violentados en nuestra in- de relación interpersonal más eficaces, más
teligencia, nuestros sentimientos, la forma aceptables, más respetuosas y respetables,
de percibir nuestra espiritualidad y en la dignas de humanos.
manera como se da nuestra relación inter- Entonces, el trato humano o personal,
personal. De hecho históricamente, después no está condicionado al nivel intelectual,
de las épocas en que se vivió la esclavitud, cultural o socioeconómico, porque todos
se sufre la violencia contra el intelecto, se estos factores nada tienen que ver con las
agreden los sentimientos, los ideales, la fe, dimensiones ya explicadas. Desde luego, es
se discrimina y con ello se excluye social- posible esperar que las personas con mayor
mente, lo que significa dar un trato que no cultura demuestren actitudes más humani-
se considera humano. tarias, porque se han sometido a ciertos pro-
Lo anterior no quiere decir que a nadie cesos cognitivos, pero esto no es suficiente
se le contradiga y como decimos coloquial- ni sigue siempre una relación directa.
mente, “podamos hacer todo lo que nos dé El hecho de poseer la naturaleza huma-
la gana”, de ninguna manera, precisamen- na ya explicada, es suficiente para el espera-
te, en el deber ser radica la posibilidad de do trato humano, que es más una experien-
requerir la existencia de normas morales y cia de vida, más intuición que razón y pone
legales que pongan límites en nuestro com- en movimiento al ser y deber ser en todas
portamiento y admitir que las personas sus dimensiones: física, mental, emocional,
somos poseedoras de este ser objetivo y no espiritual y social de las personas.
objetivo, lo mismo que dimensiones física, Cabe ahora preguntarnos ¿qué trato
mental, emocional, espiritual y social, lo doy a los demás?, ¿cómo acepto ser tratado?,
cual es contar con elementos para percibir ¿doy a los demás el trato que se merecen?,
y entender la igualdad entre las personas, la ¿recibo el trato que me he ganado? La vida
posibilidad de expandir nuestras cualidades diaria, es una oportunidad inmejorable para
humanas y por tanto, de encontrar formas contestar estas preguntas.

Bibliografía
Eco, U (2008). ¿En qué creen los que no Jaspers, K (1973). La filosofía desde el pun-
creen? Editorial Taurus, México. to de vista de la existencia. FCE Buenos
Jaramillo, H (2004). Valor para vivir. Edi- Aires.
ciones Koala. Promolibro.

Capítulo 28 Ser humano… ser persona 273

Principios de etica.indd 273 17/08/11 13:30


Principios de etica.indd 274 17/08/11 13:30
Capítulo 29
El enfermo
“terminal mental” y bioética

Dr. Pedro E. Tolentino Barajas

E s indudable que una de las carac-


terísticas fundamentales de la filosofía es la
de proponer para la discusión, aquellos con-
autor englobaba la “disciplina que combina
el conocimiento biológico con el de los va-
lores humanos”. La Encyclopedia of Bioethics
ceptos, temas, situaciones, críticas, iniciati- (coordinada por Warren Reich) define la
vas, lo “no dado”, etc., para que de esa ma- bioética como: “El estudio sistemático de la
nera se hagan presentes las condiciones de conducta humana en el área de las ciencias
posibilidad para una nueva contemplación de la vida y del cuidado sanitario, en cuanto
del state of affairs apercibido del mundo. que tal conducta se examina a la luz de los
Este trabajo apunta a uno de los desa- valores y de los principios morales”.
rrollos actuales más importantes en filoso- En la actualidad, la bioética abarca no
fía y que corresponde a la bioética de suya únicamente los aspectos tradicionales de la
problemática y compleja; polifacética en ética médica, sino que incluye la ética am-
sus posibilidades de abordaje y tratamiento. biental, con los debates sobre los derechos
Como sabemos, la ética es la reflexión críti- de las futuras generaciones, desarrollo sos-
ca sobre los valores y principios que guían tenible, etc. (De hecho, el libro de Potter
nuestras decisiones y comportamientos. Y, trataba las cuestiones éticas en relación al
en ese sentido, no puede ser calificada de medio ambiente con perspectivas evoluti-
“buena” o mala”. Por otra parte, la pala- vas, pero posteriormente el término bioéti-
bra bioética es un neologismo acuñado en ca se ha usado sobre todo para referirse a la
1971 por Van Rensselaer Potter (en su libro nueva ética médica y a la ética de los nuevos
Bioethics: Bridge to the future), en el que este avances en biomedicina). El objetivo de la 275

Principios de etica.indd 275 17/08/11 13:30


bioética, tal como la “fundaron” el Has- en psicología aceptamos la clasificación del
tings Center (1969) y el Instituto Kennedy manual diagnóstico y estadístico de los trastor-
(1972) era animar al debate y al diálogo in- nos mentales en su cuarta revisión.3 La que
terdisciplinar entre la medicina, la filosofía y creemos reúne objetividad y precisión en la
la ética, y supuso una notable renovación de comprensión de las enfermedades mentales,
la ética médica tradicional. así como la suficiente claridad para abordar
Por nuestra parte, en este trabajo el ob- este complejo problema. Que, por otra par-
jetivo es el de proponer para la discusión el te, es la clasificación aceptada internacional-
debatido constructo: enfermo terminal. Apli- mente en psiquiatría y psicología.
cando este concepto no solamente a lo que La justificación provisional de este tra-
nosotros hemos llamado “enfermo orgánico bajo, entre seguramente muchas más posi-
terminal1” sino que lo llevaremos más ade- bilidades, es que creemos que el enfermo
lante y lo extenderemos a lo que aquí califi- mental terminal, si bien es cierto se ha abor-
camos de “enfermo mental terminal”. dado en la literatura bioética contemporá-
Para el caso nos apoyaremos antropoló- nea, esta no lo hace sin embargo, primero
gicamente en la visión kantiana de ser huma- con ese constructo conceptual y, segundo,
no, entendido este como un fin en sí mismo no vemos que se revise en forma suficien-
y no un medio. Pero no creemos que exista te en asuntos que apuntan hacia categorías
una contraposición con una visión persona- como: eutanasia, suicidio asistido, donación
lista, puesto que en esta visión, como lo se- de órganos, terapia, entre otros.
ñala el doctor De la Presa: “La tradición per- Es de suyo obvio que el marco teórico
sonalista hunde sus raíces en la razón misma para este trabajo es en consecuencia doble:
del hombre y en el corazón de su libertad: Por una parte tenemos a la bioética y por la
el hombre es persona por ser el único Ser en otra tenemos a la psicología. Y, desde estas
el que la vida se hace capaz de reflexionar dos perspectivas creemos que se conservará
sobre sí misma, de autodeterminarse; es el la coherencia interna de nuestra argumenta-
único ser viviente que tiene la capacidad de ción, además de corresponderse congruen-
captar y descubrir el sentido de las cosas y temente con la realidad empírica hasta el
de dar sentido pleno a sus expresiones y a su momento percibido en estos campos y en
lenguaje consciente”. También hacemos uso, relación al enfermo mental terminal.
a manera de herramientas metodológicas de Con estos antecedentes; el problema al
los cuatro principios de la bioética médica que nos enfrentamos es el siguiente: En las
siguientes: 1. autonomía, 2. beneficencia, 3. enfermedades mentales terminales, al pa-
no-maleficencia y 4 justicia.2 Por otra par- ciente se “le deja” a que la enfermedad siga
te, y debido a nuestra formación también su “curso normal”. Es decir, se le da una te-

1 Armando Roa nos dice solamente unas lacónicas frases sobre el enfermo terminal, que aquí llamamos nosotros aquí:
mental terminal: “En las enfermedades inmersas en la demencia, la vecindad de la muerte se vuelve invisible para el en-
fermo, que además de vivir sólo en el mero presente como es lo propio de tales cuadros y por lo tanto ajeno al futuro, no
hay atisbo claro de la muerte. La palabra muerte no despierta en esa mente resonancia alguna, o si a veces la tiene, es algo
fugaz, que desaparece en medio de la apatía, o de las preocupaciones insustanciales del instante. Como se comprende de
suyo, el informar al paciente de que su fin es el deterioro psíquico cada vez mayor y la pérdida de la existencia, caería en
el vacío y no sería entendido.” Cfr. Roa, Armando. Ética y bioética. Edit. Andrés Bello, Chile, 1998. p. 238.
2 La perspectiva en donde surgen o son incorporados a la bioética médica estos cuatro principios se conoce como Principa-
lismo, y se debe a Beuchamp, T. L. y Childress, J. F. Introducidos en su obra: Principles of Biomedical Ethics, 4ª edición,
New York: Oxford University Press, 1994.
3 Pichot, Pierre (coordinador general), DSM-IV, Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Masson, S.A.,
Barcelona, 1998.

276 Sección 5 Conocimiento del hombre

Principios de etica.indd 276 17/08/11 13:30


rapia tanto farmacológica como psicológica principal, y en consecuencia pone en entre-
de “mantenimiento”, pero no se nos instruye dicho el concepto de persona y los princi-
a todos nosotros con anterioridad al inicio pios de autonomía, justicia, beneficencia y
de la enfermedad, en qué es lo que pode- no-maleficencia en la práctica médica. Pero
mos hacer, en forma autónoma, y decidir que resultan mucho más problemáticos
sobre nuestra vida en caso de contraerla. En cuando quieren ser aplicados por el mismo
otras palabras, ¿podemos hablar de eutana- sujeto que padece el trastorno.
sia, suicidio asistido, donación de órganos? A manera de hipótesis, suponemos
y, teniendo como cimiento el principio de nosotros que de contarse con una mayor
autonomía, para que el posible paciente, precisión en los conceptos bioéticos y psico-
mediante una disposición por adelantado4 lógicos-psiquiátricos, estaremos formando
(advance directive), pueda asistir a una auto- condiciones de posibilidad para argumentar
ridad —v. gr. un notario público— y dictarla a favor de una práctica de la ética que tome
con un contenido que no de lugar a la menor en cuenta al individuo y su derecho a dictar
duda, acerca de lo que él dispone para sí mis- directivas por adelantado, en el caso de con-
mo al presentarse o avanzar la enfermedad. traer una enfermedad mental terminal. Con
Desde luego que este asunto se com- lo cual, por consiguiente, pueda disponer de
plica con la discusión acerca de si se trata su persona en los casos que así lo determine
de la misma persona que dicta su disposi- él mismo. Pero no sólo esto, sino que ade-
ción adelantada, con respecto a aquella que más su decisión sea respetada y ejecutada al
ya padece la enfermedad. La ética médica pie de la letra, tal y como si se tratase de una
también entra en conflicto, puesto que disposición testamentaria.
será el área de la salud quien lleve a cabo Para ello, hemos dividido este trabajo en
la disposición del enfermo. Pero no es esta las siguientes partes: 1. Enfermedad mental
la única dificultad, pues aún no existe una terminal (Alzheimer) 2. Principios en bioética,
legislación definitiva para este tipo de asun- 3. Conclusiones, 4. Bibliografía general.
tos. Y en el peor de los casos, ¿quién legis- La revisión de fuentes de información
lará sobre el problema? Seguramente no los nos han indicado que podemos abordar
políticos, sino más bien los expertos, tanto el tema con cierto grado de originalidad,
en ética, como en derecho, medicina, psi- puesto que como lo mencionamos arriba,
cología y psiquiatría. Todo lo anterior, sólo al parecer esta dirección que exploramos
para mencionar la complejidad del asunto ahora nosotros, al menos no lo ha sido en
que trataremos de abordar. una medida suficiente para proporcionar
Así las cosas, tenemos que efectuar una una orientación sobre el ¿qué hacer? Que, a
reducción, o delimitación del ámbito de al- fin de cuentas está a la base de cualquier ar-
cance de este trabajo y dirigirnos por el mo- gumentación sobre la problemática ética. Y,
mento a enfermedades o entidades como la que si resulta ser cierto que en ética los jui-
enfermedad de Alzheimer, que si bien no la cios no son sino un estado de ánimo, como
utilizamos como paradigmática es cierto, sin se alegó en la filosofía analítica, entonces se
embargo, que es suficientemente ejemplifi- respeten también esos estados de ánimo ya
cativa de un trastorno mental que conlleva que se autofundamenta en sí misma la toma
la demencia como característica diagnóstica de decisiones.

4 Cfr. Buchanan, Allen. Advance Directives and the Personal Identity Problem, en Harris, John, Bioethics. Oxford Univer-
sity Press, Oxford Readings in Philosophy, New York 2001, capítulo 6.

Capítulo 29 El enfermo “terminal mental” y bioética 277

Principios de etica.indd 277 17/08/11 13:30


El enfermo mental terminal de múltiples déficit cognoscitivos (que
incluyen el deterioro de la memoria)
Para guardar un orden lógico en este traba- que se deben a los efectos fisiológicos
jo, lo primero que debemos hacer es dejar directos de una enfermedad médica, a
en claro a qué nos estamos refiriendo cuan- los efectos persistentes de una sustancia
do hablamos de “enfermo mental terminal”, o a múltiples etiologías (v. gr., efectos
para que una vez hecho esto podamos aden- combinados de una enfermedad cere-
trarnos en los terrenos de la bioética aplica- brovascular y la enfermedad de Alzhei-
da a esta entidad. mer). Los trastornos de este apartado se
Como lo decíamos en la introducción, caracterizan por un cuadro clínico con
para nuestro trabajo sólo nos referiremos a síntomas comunes, pero se diferencian
la demencia tipo Alzheimer, pues la con- en base a su etiología.6
sideramos lo suficientemente clara en sus
parámetros patológicos como para que nos Ambas aproximaciones coinciden en lo
sirva de modelo y para lo que entendemos sustancial; la primera desde la filosofía de la
por enfermo mental terminal. mente y la segunda haciendo énfasis en los
En primer lugar definiremos demencia: aspectos psiquiátricos y psicológicos de la
Dementia is defined by W. A. Lishman (1978) patología. Pero cualquiera que sea el caso, el
as an “acquired global impairment of intellect, hecho es de que se trata de un deterioro sig-
memory, and personality but without impair- nificativo que repercutirá en “el estar en el
ment of consciousness”.5 Existe pues, un dete- mundo” con todo lo que esto implica para
rioro global del intelecto, la memoria, pero el paciente demente.7
sin deterioro de la conciencia. Esta última Refiriéndonos ya específicamente a la
idea se explica de la manera siguiente: la enfermedad de Alzheimer8, este se caracte-
persona demente tiende a vivir su vida por riza de la siguiente manera:
completo en un tiempo presente, pero ese
tiempo es el pasado remoto, conservando El inicio de la demencia tipo Alzhei-
por consiguiente la conciencia de él. Tam- mer es gradual e implica un deterio-
bién puede explicarse de forma que: ro cognoscitivo continuo (Criterio
C). Debido a la dificultad de obtener
Los trastornos del apartado «Demen- pruebas patológicas directas de la pre-
cia» se caracterizan por el desarrollo sencia de la enfermedad de Alzheimer,

5 Cfr. Underwood, Geoffrey (edited by). The Oxford Guide to the Mind, Oxford University Press, New York, 2001. p. 137.
6 Cfr. Pichot, Pierre, Op. Cit. P. 139.
7 El término «demencia» implicaba históricamente un curso progresivo o irreversible. Sin embargo, la definición de demencia
del DSM-IV se basa en un patrón de déficit cognoscitivos y no conlleva connotaciones acerca del pronóstico. La demencia
puede ser progresiva, estática o en remisión. La reversibilidad de la demencia está en función de la patología subyacente y
de la rapidez y disponibilidad de aplicación del tratamiento eficaz. El modo de inicio y el curso subsiguiente dependerán
también de la etiología subyacente. El grado de discapacidad depende no sólo de la gravedad de los deterioros cognoscitivos
del individuo, sino también de la disponibilidad de so-porte social. En las formas avanzadas de demencia los individuos
pueden llegar a estar totalmente desconectados del entorno y requerir cuidados constantes. Los individuos con demencia
grave son susceptibles a los accidentes y a las enfermedades infecciosas, que con frecuencia producen un fatal desenlace. Ibid.
p. 143 – 144. En este caso las negrillas también son nuestras por los mismos motivos mencionados con anterioridad.
8 La demencia tipo Alzheimer puede presentar características psicóticas pero no definidoras de la patología. Por síntomas
psicóticos entendemos: “Todos los trastornos incluidos en esta sección tienen síntomas psicóticos como característica
definitoria. Los otros trastornos que pueden presentarse con síntomas psicóticos (…). Históricamente, el término psi-
cótico ha sido definido de varias formas distintas, ninguna de las cuales ha sido universalmente aceptada. La definición
más restrictiva del término psicótico se refiere a las ideas delirantes y a las alucinaciones manifiestas, debiendo presentarse
estas últimas en ausencia de conciencia de su naturaleza patológica. Una definición algo menos restrictiva también in-

278 Sección 5 Conocimiento del hombre

Principios de etica.indd 278 17/08/11 13:30


el diagnóstico sólo se establecerá tras Los criterios diagnósticos de la patolo-
haber descartado otras etiologías de gía están dentro de la misma cita anterior.
demencia. Específicamente, los défi- Podemos destacar entre ellos que el deterio-
cit cognoscitivos no se deben a otras ro cognoscitivo es permanente y continuo.
enfermedades del sistema nervioso Existen dos tipos de inicio de la demencia,
central que provocan déficit progre- el primero es de inicio temprano, hacia los
sivos en las capacidades cognoscitivas 65 años o antes (se conocen casos de inicio
y en la memoria (v. gr., enfermedades de Alzheimer a los 40 años de edad) y, el
cerebrovasculares, enfermedad de Par- segundo es de inicio tardío si se presenta des-
kinson, corea de Huntington), ni a en- pués de los 65 años de edad. Otros subtipos
fermedades sistémicas que es conocido son; con ideas delirantes, con estado de ánimo
que provocan demencia (v. gr., hipoti- depresivo y no complicado. La prevalencia del
roidismo, deficiencia de vitamina B12, Alzheimer es alta ya que se estima entre el 2
infecciones por el VIH), ni tampoco y el 4 % de la población mayor de 65 años
a efectos persistentes del consumo de presenta este tipo de demencia. La prevalen-
sustancias (v. gr., alcohol) (Criterio D). cia aumenta con la edad, en especial después
Si hay una etiología añadida (v. gr., de los 75 años. Por otra parte:
traumatismo craneal que empeora la
demencia de tipo Alzheimer), ambos El curso de la demencia tipo Alzheimer
tipos de demencia deberán ser codifi- progresa lentamente, el individuo pa-
cados. La demencia tipo Alzheimer no dece una pérdida de 3 a 4 puntos al año
debe diagnosticarse si los síntomas se en la evaluación estandarizada con ins-
presentan exclusivamente durante el trumentos como el examen del estado
delirium (Criterio E). Sin embargo, mental (mini-mental). Se han descrito
el delirium puede sobreañadirse a una diversos patrones de déficit. Un patrón
demencia previa de tipo Alzheimer, en habitual es el inicio insidioso, con rá-
cuyo caso debe señalarse el subtipo con pidos déficit de memoria reciente, y el
delirium. Por último, los déficit cog- desarrollo de afasia, apraxia y agnosia
noscitivos no se explican por la presen- después de algunos años. Algunos in-
cia de otro trastorno del Eje I (v. gr., dividuos presentan cambios de perso-
trastorno depresivo mayor o esquizo- nalidad o aumento de la irritabilidad
frenia) (Criterio F).9 en estadios iniciales. En fases avanzadas
de la enfermedad pueden presentarse

cluiría las alucinaciones manifiestas que son reconocidas como experiencias alucinatorias por el sujeto. Aún más amplia
es la definición que incluye otros síntomas positivos de la esquizofrenia (p. ej., lenguaje desorganizado, comportamiento
gravemente desorganizado o catatónico). Al contrario que estas definiciones basadas en síntomas, la definición utilizada
en anteriores clasificaciones (p. ej., DSM-II y CIE-9) era probablemente demasiado amplia y se centraba en la gravedad
del deterioro funcional, de forma que un trastorno mental se denomina psicótico si ocasionaba un «deterioro que in-
terfería en gran medida con la capacidad para responder a las demandas cotidianas de la vida». Finalmente, el término
se ha definido conceptualmente como una pérdida de las fronteras del ego o un grave deterioro de la evaluación de la
realidad. Los distintos trastornos de esta sección ponen énfasis en diferentes aspectos de las varias definiciones del término
psicótico. En la esquizofrenia, el trastorno esquizofreniforme, el trastorno esquizoafectivo y el trastorno psicótico breve,
el término psicótico se refiere a las ideas delirantes, a cualquier alucinación manifiesta, al lenguaje desorganizado o al
comportamiento desorganizado o catatónico. En el trastorno psicótico debido a una enfermedad médica y en el trastorno
psicótico inducido por sustancias, psicótico se refiere a las ideas delirantes o únicamente a aquellas alucinaciones en las
que no hay conciencia de patología. Finalmente, en el trastorno delirante y en el trastorno psicótico compartido, psicótico
es equivalente a delirante. Cfr. Pichot, Pierre, Op. Cit. 279. Las negrillas son nuestras y las utilizamos porque serán parte
importante de la argumentación.
9 Cfr. Pichot, Pierre, Op. Cit. pp. 145 – 146.

Capítulo 29 El enfermo “terminal mental” y bioética 279

Principios de etica.indd 279 17/08/11 13:30


alteraciones de la marcha, alteraciones de Alzheimer formaciones anormales fibro-
motoras y en ocasiones mutismo y pos- sas que parecen marañas de filamentos de
tración en cama. La duración media de tejido cerebral y placas seniles, que semejan
la enfermedad desde el inicio de los sín- parches o terminaciones nerviosas degene-
tomas a la muerte es de 8 - 10 años.10 radas.12 En la demencia tipo Alzheimer exis-
te en forma crónica una disminución de la
Queda claro en consecuencia que se neurotrasmisión colinérgica central. De tal
trata de una enfermedad crónica y que no manera que un aumento del sistema coli-
hay posibilidad hasta el momento actual de nérgico puede ser terapéutico. Pero no se ha
que remita de alguna manera. El deterioro tenido éxito en el tratamiento con precurso-
es continuo y sostenido hasta la muerte del res de acetilcolina y tampoco con agonistas
individuo. Y al igual que en una enferme- colinérgicos.13 La muerte del paciente ocu-
dad terminal orgánica no hay posibilidad al- rre en forma general, después de cinco años
guna a pesar de cualesquier tratamientos de hasta diez del inicio del trastorno.
que la enfermedad mengüe; sino por el con- En beneficio de la brevedad, con lo an-
trario, esta se agravará hasta hacer perecer al terior creemos que hemos dejado en claro a
individuo. En el caso del enfermo mental qué nos referimos cuando de enfermo men-
terminal, como hemos visto se trata prime- tal terminal hablamos.
ro, de la muerte de la mente,11 pero desde
luego no de la actividad eléctrica o química
del cerebro; que, como sabemos esta puede Principios en bioética médica
permanecer todavía en casos de la suspen-
sión de la actividad cardiaca o pulmonar. Autonomía
No se conoce en la actualidad la etio-
logía de la enfermedad de Alzheimer. Se ha For if the person who issued the advance di-
atribuido a una disminución de neurotrans- rective no longer exists, then it would appear
misores; exposición al aluminio; traumatis- that her advance directive would be who-
mos craneoencefálicos; infecciones y virus; lly irrelevant to the question of how we may
una disminución del flujo sanguíneo del treat this other individual. According to this
cerebro; entre otros. Se considera que el pa- line of thought, there is no conflict because
pel de la herencia no es relevante, pero que the advance directive becomes ‘inapplicable’
no debe dejar de tomarse en cuenta. Las ne- —null and void— with the extintion of its
cropsias rebelan en los cerebros de víctimas author. The advance directive exerts no moral

10 Ibíd. p. 147 – 148.


11 Mario Bunge ha dicho lo siguiente sobre la actividad mental: “Los sucesos ocurren dondequiera que pueda haber cosas
en las que puedan darse. Los sucesos mentales, en particular, se dan en sistemas neurales plásticos. Por esto, en principio,
y frecuentemente también en la práctica, los neurofisiólogos pueden determinar la localización de un proceso de pensa-
miento, provocándolo, por ejemplo, por medio de estimulación eléctrica en lugares precisos del córtex (Penfield 1958).
Por tanto, ha sido refutada experimentalmente la pretensión filosófica de que «no tiene ningún sentido» hablar de los
estados y de los sucesos mentales como si estuvieran localizados en algún sitio del cuerpo. Los sucesos mentales están
tan localizados como los sistemas neurales plásticos correspondientes. Si estos últimos tienen una localización precisa,
también lo tienen los sucesos mentales que suceden en ellos.” Cfr. Bunge, Mario. El problema Mente-Cerebro, Altaya,
Madrid 1999. p.107. Lo anterior para argumentar que en ausencia de actividad cerebral, no existe actividad mental y
esta es la que define al pensamiento abstracto que es de suyo propia de los seres humanos. Lo que sería diferente a decir,
aunque no pruebe de manera alguna que: existe actividad eléctrica y por ello habría actividad mental. Esto no es así, ya
que sólo se trata de un fenómeno de “arco reflejo”.
12 Cfr. Sue, David; Sue, Derald, et al. Comportamiento anormal. McGraw-Hill, México 1999. p. 465.
13 Cfr. Goldman, Howard H. Psiquiatría general. Manual Moderno, México 1997, p. 237.

280 Sección 5 Conocimiento del hombre

Principios de etica.indd 280 17/08/11 13:30


pull whatsoever; all that is morally relevant is tonomía del individuo. Pero, al momento
whatever moral status accrues to the (radically de padecer ya de manera irreversible su de-
truncated) interests of the surviving indivi- mencia, la cita sugiere que dicho principio
dual. It is tempting to believe that in such a ya no se encuentra presente, puesto que el
case there is no moral conflict at all —no ques- individuo ya no es autónomo. Nosotros de-
tion of weighing the authority of the advance bemos preguntar entonces sobre la aparente
directive against the interests of the surviving futilidad de dicho principio en los casos de
being. For if the person who issued the advance demencia. Al parecer el paciente al que nos
directive no longer exists, then it would appear referimos, no puede disponer de su futuro
that her advance directive would be wholly personal —aparte de que ya no lo tiene en
irrelevant to the question of how we may treat forma teleológica—, puesto que ya no es la
this other individual. According to this line of misma persona que tomó la decisión, con
thought, there is no conflict because the advan- respecto a lo que ahora es, es decir: no pue-
ce directive becomes ‘inapplicable’ —null and de decidir, plenamente consciente acerca del
void— with the extintion of its author.14 hecho moral y por lo mismo, no es capaz
Nos adherimos a la explicación del de visualizar las consecuencias; y ya que no
principio de autonomía que hace Raúl Gar- tendría responsabilidad desde y por sus ac-
za15, cuando nos dice: “[…] La consecuencia ciones, es decir, no puede actuar ni moral,
inmediata de esta visión de la democracia es ni éticamente sobre sí mismo.
el respeto de toda autonomía personal; por Sin embargo, podemos preguntar no-
tanto, las decisiones personales, siempre que sotros: ¿de qué manera, podría demostrarse
no afecten desfavorablemente a los demás y que un paciente terminal mental, ya no es
se mantengan en la persona, deberán ser res- la misma persona que dispuso sobre de sí
petadas, éste es el principio de autonomía”. mismo, cuando poseía sus facultades men-
Pero la larga cita con que iniciamos este tales en óptimo funcionamiento? Y que su
apartado nos coloca de facto, en la discusión autonomía puesta en práctica, deja de serlo
sobre la validez o no de las directivas dic- una vez que se ha convertido en un demente
tadas o tomadas por adelantado, en forma Creemos nosotros que el hecho reside
autónoma, por aquella persona que ahora en la corrección y precisión legal de la direc-
padezca, pasado el tiempo, una enfermedad tiva dictada por adelantado. En el sentido
mental. De tal manera que de acuerdo con de que previo testamento legal, el individuo
la cita, esa disposición no ejerce presión mo- con su decisión asentada en tal directiva,
ral alguna, puesto que su autor ya no existe no perjudique a terceros. Estamos hacien-
más como la persona que una vez lo fue al do referencia a un caso de eutanasia activa,
dictarla. Y es absolutamente irrelevante la por parte de las autoridades hospitalarias
manera en que debería ser tratado el indi- competentes. Es decir, no se dejará correr
viduo que sobrevino después del cambio el “curso natural” de la enfermedad. Si el
mental. Pero como contrapartida sí que tie- individuo en su directiva adelantada decide
nen importancia moral los intereses trunca- poner fin a su vida, asegurándose de no per-
dos del individuo. judicar en ningún sentido a terceros, debe
A primera vista se podría argumentar ser considerado como la misma persona del
que ha sido violentado el principio de au- “aquí y ahora” con respecto —a pesar de su

14 Cfr. Buchanan, Allen. Op. Cit. pp. 139-140.


15 Cfr. Garza, Garza Raúl. Bioética: La toma de decisiones en situaciones difíciles. Trillas, México 2000. p. 97.

Capítulo 29 El enfermo “terminal mental” y bioética 281

Principios de etica.indd 281 17/08/11 13:30


demencia— de la que tomó la decisión para causa originadora de un bien. Un bien en
no sufrir el curso completo de la enferme- este caso para el paciente. Podemos argu-
dad. Creemos que es la misma persona, con mentar que en el caso del enfermo mental
diferente estado de conciencia. terminal, habrá que recurrir a otra idea fun-
Desde la postura de Diego Gracia, en damental en bioética, es decir, aquella que
realidad esto equivaldría a “matar”. Para él, se refiere al “mal menor”. Para un enfermo
es peor matar que “dejar morir”16 Y esto des- en estado mental terminal, ¿cuál debería ser
de una jerarquización de “bienes” preferibles considerado el mal menor?
que se desprende de los principios bioéticos. Tenemos a la vista un conjunto de con-
Sin embargo, nosotros no podemos afirmar sideraciones que consideramos deberá ser
prima facie, que el bien de la persona en un ordenado (en el sentido de ordinalidad ma-
caso de demencia tipo Alzheimer consista temática). El primer lugar en este conjunto
en seguir padeciendo la enfermedad a costa tiene que ver con la idea de sufrimiento. El
de la calidad de vida en deterioro crónico. paciente mental terminal, es una persona
De esto resulta que nos parece que el que sufre, no necesariamente en consecuen-
concepto de autonomía deberá ser precisa- cia directa de su patología mental, sino más
do en sus connotaciones (legales, médicas, bien por las enfermedades netamente orgá-
patológicas) y denotaciones (deterioro del nicas y fisiológicas de su condición deterio-
paciente, en términos generales). Y como la rada. Siente dolor, incomodidad, frío, calor,
bioética tiene un carácter interdisciplinario etc. No está exento de la sensación, lo que
o sistémico, si así se quiere decir: el signo sucede es que su cerebro no realiza el reco-
no puede estar “fijado” a su significado. En rrido completo hacia la elaboración de un
otras palabras: qué implica la autonomía juicio (sensación, percepción, elaboración,
desde la óptica de las diferentes posturas juicio). En segundo lugar, el sufrimiento de
éticas (esto sería su semántica), por una los demás, entiéndase parientes, cercanos y
parte y por otra cómo se corresponde prag- lejanos. En tercer lugar, strictu sensu, el más
máticamente con la realidad de la entidad importante es él mismo (como diría Kant:
patológica del Alzheimer y su relación con un fin en sí mismo y no un medio), él es el
quien lo padece. De esa manera tenemos que padece y es el que va a morir. En cuarto
un signo (principio de autonomía) con un lugar, emerge el constructo: calidad de vida.
significado manifiesto. En otras palabra se Que tiene que ver directamente con la dig-
hace necesario un “ascenso semántico” para nidad de la persona. El conjunto ordenado
la idea que encierra al principio de autono- será seguramente incompleto, pero para
mía. Para con ello la toma de decisiones no nuestros fines es suficiente con lo anterior.
sea un camino hacia la incertidumbre ética, La idea de beneficencia, racionalizada
médica, legal. Pero sobre todo se trata de no como principio, no puede entonces permi-
violentar los deseos de la persona en función tir el sufrimiento de la persona, en función
de su propio futuro existencial. del mal menor, puesto que el mal menor es
precisamente el evitarle el sufrimiento, ya
Beneficencia que el mal mayor es inevitable. Los “otros”,
como dijese Levinas, son también impor-
Llanamente podemos entender este princi- tantes. El regresarle la palabra al “otro”, en
pio como la obligación del médico de ser relación a la enfermedad mental significa la

16 Cfr. Vázquez, Rodolfo. Bioética y Derecho: Fundamentos y problemas actuales. FCE-ITAM, México 2002. p. 70.

282 Sección 5 Conocimiento del hombre

Principios de etica.indd 282 17/08/11 13:30


presencia de un “otro” ideal, es decir, lo que consecuencia toda valoración de la calidad
haría una persona cercana al enfermo en las de vida será incompleta. Por el momento,
mismas condiciones y con la suficiente ca- sólo podemos decir que la beneficencia en
pacidad para tomar una decisión. Pues bien, su conceptualización, también necesita de
ese “otro”, son aquellos cercanos al enfermo una actualización en su denotación y con-
que respetan recíprocamente al “otro” pos- notación; para que podamos llegar a una
trado en el sufrimiento. Esos son los que toma de decisiones al menos válida, aunque
sufren el “aquí y ahora” del sufrimiento del desde luego no necesariamente cierta.
enfermo terminal mental. Puesto que la per- Con todo, la idea de beneficencia no
sona sufriente, sufre de una incapacidad irre- se opondría a los deseos del paciente y no
nunciable, no puede haber otro más impor- violentaría esta idea en la acción médica
tante que él mismo. Y si tomó una decisión misma. Pues la idea del mal menor queda
siendo pleno, esa decisión debe respetarse neutralizada, la argumentación Slippery Slo-
como consecuencia razonada y aceptada, pe19 no tiene lugar y el principio de no-ma-
además de responsable y consciente. Él es leficencia que analizaremos en lo que sigue
el fin en sí mismo. Acercándonos a Heide- tampoco se ve de alguna manera aludido.
gger es Dasein17. La calidad de vida18 tan
discutida, en la forma en que el utilitarismo No-maleficencia
norteamericano lo hace, sin embargo deberá
tomarse en consideración. Sobre todo que No causar daño, he ahí el quid del asunto.
esta calidad de vida no está en función de En la práctica médica se habla de que exis-
algunos órganos sino del cuerpo humano de te malpraxis, que lleva a la culpa cuando
la persona como una totalidad y su respues- se comete: error, error por insuficiencia de
ta a las estimulaciones del entorno. Cuando conocimientos, error por negligencia en el
estas respuestas no son lo suficientemente diagnóstico, error por complejidad del cua-
dinámicas sino más bien dependen de ter- dro clínico, impericia, imprudencia, negli-
ceros en su totalidad, podemos decir que la gencia.20 Habrá atenuantes o no, de acuerdo
calidad de vida ha alcanzado niveles de de- con la profundidad del error. Lo que no se
ficiencia intolerables para el paciente. Tene- contempla en el punto de vista de la res-
mos que conceder que este constructo es de ponsabilidad moral del médico es que toda
enorme complejidad y que no existe hasta patología orgánica o mental es comórbida.
el momento alguna manera de hablar con Es decir, no se trata de una sola enfermedad
absoluta seguridad sobre lo que sea calidad sino que convergen en el paciente varias pa-
de vida para un paciente. Si sólo se toman tologías, y por ello se habla de “cuadro clíni-
variables de carácter orgánico, podría valer co”. Y esto cobra una importancia determi-
alguna argumentación en pro de decir si es nante en el paciente mental terminal. En él
calidad de vida o no: Pero, como no se trata no se trata únicamente de una comorbilidad
sólo del soma sino también de la psique, en de carácter orgánica sino también mental:

17 Dasein = Ser ahí.


18 Este concepto se discute a profundidad en el artículo de Dan Brock: Quality of Life Measures in Health Care and Medical
Ethics. En Harris, John. Op. Cit. Cap. 12. En él podemos encontrar una tabla de mediciones cotidianas que pretende
cualificar la forma en que el enfermo evoluciona. Y objetivar si la condición de enfermo corresponde con parámetros de
autonomía o dependencia del paciente.
19 Cfr. Den Hartogh, Govert. The Slippery Slope Argument. En Kuhse, Helga y Singer, Peter. A Companion To Bioethics.
Blackwell Publishers, Malden Mass. USA. 2001.
20 Cfr. Moctezuma, Barragán Gonzalo. Responsabilidad Profesional del Médico, en Vázquez, Rodolfo. Op. Cit. Cap. V.

Capítulo 29 El enfermo “terminal mental” y bioética 283

Principios de etica.indd 283 17/08/11 13:30


depresión, trastornos de la personalidad y las relaciones entre los hombres.”21 Tenemos
con ello de la conducta, entre otras. entonces una dicotomía: conductas adapta-
Ante un cuadro clínico tan complejo das a la norma por una parte, y por otra,
la idea de no-maleficencia también debe ser eficiencia de las normas. Lo cual no nos al-
precisada. Es decir, por lograr una mejoría canza para el tema que nos ocupa. Porque
en una de las áreas de la comorbilidad se podemos preguntar lo siguiente: ¿Al enfer-
consigue un desmejoramiento en otra de mo mental terminal se le puede argumentar
ellas. Por otra parte, es sabido de los efec- de normas en relación con su conducta? O
tos laterales de las medicaciones, sobre todo bien, ¿las normas de iure y de factum, o, de
psiquiátricas. Ante esto, qué es lo que po- dictum y de re si se prefiere; son condiciones
demos determinar como un perjuicio oca- a las que debe sujetarse el enfermo mental?
sionado por el médico y cuál no lo es, o en Para la primera pregunta podemos decir que
todo caso cuál es el mal menor y cuál es el el enfermo mental se encuentra sin posibi-
mayor. Ante una omniabarcabilidad de la lidad autoconsciente de entender ningún
idea de patología y de comorbilidad, no está tipo de argumentación sobre su conducta.
clara la frontera entre beneficencia y no ma- Y, para la segunda, podemos alegar que en
leficencia; pudiéndose saltar de una a otra y caso de que se deba sujetar él como paciente
viceversa durante el curso de la enfermedad. mental terminal a la normatividad vigente,
Ante esto, la decisión más sencilla es: “Que también lo que dijo y asentó legalmente de-
la enfermedad siga su curso natural” ¿pero berá aceptarse por esa misma normatividad
esto es no-maleficencia o es beneficencia? La (tal y como sucede en el caso de los testa-
conceptualización y la acción se tornan con- mentos, que no son otra cosa que directivas
fusas. Pero es indudable que ante un cuadro por adelantado). Esta última es la que nos
clínico como el del enfermo mental termi- causa mayor incomodidad en el ejercicio de
nal la no-maleficencia será no proporcionar una bioética práctica pues se entra en una
aún más incomodidad y sufrimiento al pa- argumentación ad hoc, que puede ejempli-
ciente. Debiéndose respetar por ello lo que ficarse de este modo: el enfermo terminal
haya decidido sobre sí, el paciente mismo. (orgánico) si dictó testamento en pleno uso
de sus facultades mentales deberá ser obede-
Justicia cido totalmente en sus disposiciones. Pero,
el enfermo mental terminal no. ¿Que acaso
Abbagnano en su diccionario de filosofía no se trata de la misma normatividad para
define la idea de justicia de esta manera: la persona, puesto que se trata de la misma
“En general, el orden de las relaciones hu- (sólo desde un heracliteanismo burdo, po-
manas o la conducta del que se adapta a este demos decir lo contrario) sea cual fuere su
orden. Se pueden distinguir dos principales estado terminal (mental u orgánico)?
significados: 1) el significado según el cual De aquí que volvamos a insistir en la
la justicia es la conformidad de la conducta necesidad de precisión o en su caso, de re-
a una norma; 2) aquel por el cual la justicia definición de los conceptos bioéticos funda-
constituye la eficiencia de una norma (o de mentales ya mencionados.
un sistema de normas), entendiéndose por La idea de Justicia aplicada al contexto
eficiencia de una norma una determinada bioético clama por una actualización. Acu-
medida en su capacidad de hacer posibles ciada desde un avance tecnológico galopan-

21 Cfr. Abbagnano, Nicola. Diccionario de Filosofía. FCE. México 1974. p. 699

284 Sección 5 Conocimiento del hombre

Principios de etica.indd 284 17/08/11 13:30


te y una pérdida de rumbo en conceptos en- guntas importantes de cualquier conside-
trelazados como son: democracia, justicia, ración humanística filosófica, como ¿cuál
enfermedad, condiciones epistémicas, prác- es el sentido de la vida?, ¿cuál es su valor?,
tica médica, recursos económicos y sociales, ¿estamos arrojados a la realidad, como se
servicios de salud, entidades patológicas y diría desde algún existencialismo? Estas y
un largo etcétera. otras preguntas vienen en consecuencia al
Si lo vemos desde otro punto de vista, escenario biofilosófico. Provocadas princi-
por ejemplo, la justicia fue identificada por palmente por las interpretaciones y rein-
los sofistas con la utilidad. Aristóteles pensó terpretaciones del principialismo bioético
a la justicia en función de la utilidad común de Childress y Beuchamp principalmente,
o como él lo decía la felicidad política. Kant y seguramente este escenario no será sufi-
la encarnó como el ejercicio de la libertad ciente y tengamos por consiguiente la ne-
pero sujeta ésta a una constitución civil (Es- cesidad de situarnos desde una óptica más
tado). Pero para la concepción bioética de elevada o al lado de la bioética: Desde una
Justicia, vemos que habría que hacer alguna meta-bioética. Para con ello, lograr ganar
adaptación forzada, ya que las condiciones en esa precisión a la que nos hemos referido
de posibilidad para pensarla en esta relación a lo largo de este trabajo.
(bioética-justicia) aún no estaban configu- Estas precisiones nos colocarán en una
radas. Tal vez por ello, Toulmin ha dicho posibilidad epistémica no —en su inicio—
que la medicina ha venido en salvación de al estilo de una filosofía de la ciencia, sino
la ética. Pero lo entendemos más bien en el más bien en una antropoepistemología
sentido de una “actualización” en sentido en sí. Una epistemología humanística que
aristotélico es decir en su praxis teorético- prima facie no va a establecer los cómos o
práctica. los porqués de tal o cual situación dada en
el mundo y contemplada desde tal o cual
teoría matemática o física, aun biológica;
Conclusiones más bien viene en auxilio de una weltans-
chauung22 que incida sobre y tome en cuen-
No es sencillo filosóficamente concluir un ta los avances tecnológicos, biotecnológicos,
trabajo que propone más bien dudas que epidemiológicos, psicológicos del indivi-
posturas resolutivas sobre conceptos. A duo, entre otros, para que este individuo
manera de conclusión tenemos que volver ética y moralmente decida sobre su futuro
a insistir sobre la necesidad de precisión de y con ello holísticamente de todos nosotros.
conceptos álgidos como los abordados en La bioética y su práctica propone y oca-
este capítulo. Más bien, en este apartado siona una crisis. Pero debemos entender la
tenemos que referirnos a una problemática idea de crisis desde una perspectiva clásica:
que vemos nosotros se desarrolla hacia po- como posibilidad de cambio. Para que éste
sibilidades de pluralización y problematiza- cambio, si bien siempre somos resistentes
ción, debido ello a las diversas corrientes al cambio, nos proporcione condiciones de
bioéticas como personalismo, utilitarismo, posibilidad para una práctica vivencial no
pragmatismo, evolucionismo y otros is- sujeta a prejuicios, sino más bien a una éti-
mos más. Esta problemática apunta en una ca racional y racionalizada. Es decir, plena-
dirección que tiende a recuperar las pre- mente ética.

22 Visión del Mundo.

Capítulo 29 El enfermo “terminal mental” y bioética 285

Principios de etica.indd 285 17/08/11 13:30


Bibliografía
Abbagnano, N. (1974). “Diccionario de Kuhse, H.; Singer, P. (2001). “A Compa-
filosofía”. FCE. México. nion To Bioethics”. Blackwell Publishers,
Beuchamp, TL.; Childress, JF. (1994). Malden Mass. USA.
“Principles of Biomedical Ethics”, 4ª edi- Pichot, P. (1998). “DSM-IV, Manual
ción, New York: Oxford University Press. Diagnóstico y estadístico de los trastornos
Buchanan, A. (2001). “Advance Directives mentales”, Masson, S.A., Barcelona.
and the Personal Identity Problem”, en Roa, A. (1998). “Ética y bioética”. Edit.
Harris, John, Bioethics. Oxford Universi- Andrés Bello, Chile.
ty Press, Oxford Readings in Philosophy, Sue, D.; Sue, D.; et al. (1999). “Comporta-
New York. miento anormal”. McGraw-Hill, México.
Bunge, M. (1999). “El problema Mente- Underwood, G. (2001). “The Oxford
Cerebro”, Altaya, Madrid. Guide to the Mind”, Oxford University
Garza-Garza, R. (2000). “Bioética: La Press, New York.
toma de decisiones en situaciones difíci- Vázquez, R. (2002). “Bioética y Derecho:
les”. Trillas, México. Fundamentos y problemas actuales”.
Goldman, HH. (1997). “Psiquiatría gene- FCE-ITAM, México.
ral”. Manual Moderno, México.

286 Sección 5 Conocimiento del hombre

Principios de etica.indd 286 17/08/11 13:30


Capítulo 30
La verdad desde
el desarrollo moral

Dra. María Cruz Chong Barreiro

E l presente artículo contempla la


verdad desde el enfoque del desarrollo mo-
ral, lo que constituye un aspecto dentro del
entre la concepción (cuando el esperma
del padre penetra en el óvulo de la madre,
creando un organismo nuevo) y la muerte
tema de desarrollo en la disciplina de psico- de los seres humanos(o de los animales). En
logía. El artículo esta escrito desde la pers- el estudio del desarrollo se han establecido
pectiva de una psicóloga clínica, incidiendo aspectos para lograr entender con precisión
particularmente en cómo se desarrolla en los algunos cambios como son; el desarrollo fí-
seres humanos el concepto de lo bueno y lo sico, el desarrollo cognoscitivo, el desarrollo
malo en función de las teorías de Erickson personal y el desarrollo social moral.
y Kolberg y su importancia en las relaciones El ser humano es social por naturaleza
que se establecen entre médico paciente. lo que le permite establecer relaciones con los
Partiendo de que nuestras concepcio- demás y en la infancia estas relaciones con to-
nes del desarrollo moral son en gran medida dos los que le rodean, pero fundamentalmen-
implícitas y que no las sometemos a análisis te con sus padres o con las figuras de autori-
es necesario primero saber que es el desa- dad son de suma importancia en el desarrollo
rrollo y nos encontramos que para algunos moral porque tanto las relaciones de respeto y
autores se refiere a una serie de cambios sis- control unilateral como las relaciones de coo-
temáticos (ordenados, siguen un patrón y peración y reciprocidad a que se refiere Pia-
son relativamente duraderos) que ocurren get, 19321 (citado en Rogers, 1990) fomen-

1 Rogers Colin. Kutnick Meter. 1990. Psicología social dela escuela primaria. Paidós. España. Pag 150 287

Principios de etica.indd 287 17/08/11 13:30


tan el desarrollo moral y determinan nuestra y herramientas y se interesa en el funciona-
forma de entender la vida moral. miento de las cosas. El peligro radica en sen-
La teoría de Erikson del desarrollo tirse inferior o inadecuado al no lograr adqui-
nos ofrece el fundamento psicológico para rir la habilidad necesaria para dicho manejo.
entender la influencia de las relaciones in- En la quinta etapa de identidad o con-
terpersonales en el desarrollo personal del fusión de papeles que va de los doce a los
sujeto que lo llevan a reaccionar de diversas dieciocho años de edad. El adolescente co-
maneras. rre el peligro, por la influencia del medio,
Erikson, describe ocho etapas en la de confundir su identidad personal con los
maduración del individuo enfatizando las distintos papeles que puede desempeñar en
relaciones interpersonales del sujeto como la vida cotidiana.
punto central de desarrollo. La sexta etapa de intimidad o aisla-
En la primera etapa denominada con- miento, el joven aprende a sostener relacio-
fianza o desconfianza que se observa duran- nes profundas de amistad por lo que si no
te el primer año de vida el niño adquiere establece la identidad interpersonal, se aísla
confianza en su ambiente lo que también se de los demás.
relaciona con el tipo de cuidados que recibe En la séptima etapa de generatividad o
de sus padres y familiares. En esta etapa la estancamiento, el adulto se preocupa por la
religión tiene un papel positivo en la adqui- procreación y por el cuidado de su familia,
sición de la confianza básica en el mundo. o se estanca en el egoísmo debido a la per-
La segunda etapa distinguida de auto- cepción de diversas frustraciones de su vida.
nomía en inseguridad es similar a la etapa En la octava etapa de integridad o des-
anal de la que habla Freud en donde el niño esperación, el individuo aprende a integrar
aprende a aferrar y a soltar las cosas. En este con significado los acontecimientos de su
lapso lo contrario a la firmeza y autonomía vida pasada; si no puede hacerlo, llega a
es la vergüenza (estar consciente de ser mi- la desesperación y al temor exagerado a la
rado desnudo) y la duda (falta de seguridad muerte2.
con respecto a lo que se deja atrás). En esta En la relación médico paciente general-
etapa se asume que los temores paranoides mente el primero asume el papel de emitir
de los adultos son consecuencia de una falla juicios, tanto en el sentido moral como el no
en este período. moral, respecto a lo que su paciente afirme
La tercera etapa llamada de iniciativa haber hecho o dejado de hacer esto se traduce
o culpa, comprende aproximadamente la en una relación de control en donde el pa-
etapa fálica que propone Freud en donde la ciente corre el riesgo de asumir una experien-
iniciativa es un perfeccionamiento de la an- cia de autocensura y culpabilidad o la ten-
terior autonomía, el niño aprende a planear, dencia a culpar a otros lo que puede afectar
a atacar y a conquistar con su acción por lo en determinado momento su propia salud.
que si esta actuación no es bien vista el niño Es necesario entonces establecer una
se siente culpable. relación correcta que permita establecer una
La cuarta etapa denominada laboriosi- relación de respeto mutuo, cooperación y
dad o inferioridad que se da a partir de los reciprocidad, basada en la simpatía recípro-
cinco a seis años de edad aproximadamente, ca en donde se permita nutrir y reforzar la
el niño aprende a manejar los instrumentos propia voz moral de ambos actores.

2 WOOLFOLK, Anita E. (1999). Psicología educativa contemporánea. Quinta edición. Edit. Mc. Graw-Hill. México.

288 Sección 5 Conocimiento del hombre

Principios de etica.indd 288 17/08/11 13:30


La verdad las expectativas de la familia, los valores tra-
dicionales, las leyes sociales y la lealtad pa-
La teoría del desarrollo moral de Kohlberg triótica.

Lawrence Kohlberg propuso una secuencia • Etapa 3. Orientación del buen chico-
detallada de etapas de razonamiento moral buena chica. Ser bueno significa ser
o juicios sobre el bien y el mal al cual divi- “agradable”. Está determinado por lo
dió en tres niveles: que agrada, ayuda y es aprobado por
Preconvencional en el que los juicios se los demás.
basan sólo en las necesidades y percepciones • Etapa 4. Orientación a la ley y el or-
de la persona. El juicio se basa en las necesi- den. Las leyes son absolutas. La autori-
dades personales y las reglas de otros. dad debe ser respetada y el orden social
mantenido.
• Etapa 1. Orientación al castigo–obe-
diencia. Las reglas se obedecen para Postconvencional en el que los juicios
evitar el castigo. Que una acción sea se fundamentan en principios abstractos
buena o mala está determinado por sus más personales que no por fuerza están defi-
consecuencias físicas. nidos por las leyes de la sociedad.
• Etapa 2. Orientación a las recompensas
personales. Las necesidades personales • Etapa 5. Orientación al contrato social.
determinan lo que está bien o está mal. El bien está determinado por criterios
Los favores se reciprocan sobre la base de acordados de los derechos individuales.
“si tú rascas mi espalda, yo rasco la tuya”. • Etapa 6. Orientación a los principios
éticos universales. Lo bueno y lo correc-
Convencional en el cual se consideran to son asuntos de la conciencia indivi-
las expectativas de la sociedad y la ley. El jui- dual e incluyen conceptos abstractos de
cio se basa en la aprobación de los demás, justicia, dignidad humana y equidad3.

Bibliografía
Mussen, Paul Henry y Conger, John Shafer, David R. (2000). Psicología del
Janeway. (1985). Desarrollo de la perso- Desarrollo. Infancia y adolescencia.
nalidad en el niño. Tercera edición. Edit. Quinta edición. Edit. Thomson Learning.
Trillas. México. México.
Papalia, Diane E y otros. (2001). Desa- Woolfolk, Anita E. (1999). Psicología
rrollo humano. Octava edición. Edit. Mc educativa contemporánea. Quinta edi-
Graw- Hill. Colombia. ción. Edit. Mc. Graw-Hill. México.

3 WOOLFOLK, Anita E. (1999). Psicología educativa contemporánea. Quinta edición. Edit. Mc. Graw-Hill. México.

Capítulo 30 La verdad desde el desarrollo moral 289

Principios de etica.indd 289 17/08/11 13:30


Principios de etica.indd 290 17/08/11 13:30
Coordinador y editor

J osé Antonio Morales González, realizo


su año de internado rotatorio de pre-grado
deseable del Programa de Fortalecimiento al
Profesorado SEP; registro en el padrón esta-
en el Hospital de Jesús IAP (1995). Gra- tal de investigación y tecnólogos; distingui-
duándose de Medico Cirujano en 1997, do por el SNI como Investigador Nacional
FES-Iztacala (UNAM). Realizo estudios de nivel 1. Ha impartido clases de Fisiología y
doctorado en ciencias biológicas (especia- Anatomía en la Escuela de Enfermería del
lidad en biología celular), UNAM (1997- Hospital de Jesús IAP; del sistema Osteo-
2001). Ha obtenido diversos reconocimien- mioarticular y del modulo de Instrumenta-
tos como son: premio en el Hospital de Jesús ción y Laboratorio en la Carrera de Medico
(1995 y 1996); reconocimiento al servicio Cirujano, FES-Iztacala, UNAM; de Fisiolo-
social, UNAM (1997); medalla Gustavo Baz gía en la Facultad de Odontología, UNAM;
Prada, UNAM (1997); beca del CONACyT de Bioquímica, Patología y Fisiopatología en
para estudios de posgrado (1997-2001); beca la Escuela de Dietética y Nutrición, ISSSTE;
complementaria de la DGEP-UNAM para de Fisiología y Fisiopatología en el Área Aca-
estudios de posgrado; mención honorífica démica de Farmacia; de Patología en el Área
por estudios de doctorado (2001); premio Académica de Medicina, UAEH. Tutor de
de la AMMFEN (2002); reconocimiento, maestría y doctorado. Ha dirigido 12 tesis
CONACyT (2002); premio de la Sociedad de licenciatura y 5 de posgrado. Es autor de
Nutriológica AC (2002); premio, FES-Izta- 21 artículos internacionales y 21 artículos
cala, UNAM (2002); medalla Alfonso Caso, nacionales. También es autor, coordinador
al mérito académico, UNAM (2004); perfil y editor de 16 libros especializados: Alcohol, 291

Principios de etica.indd 291 17/08/11 13:30


alcoholismo y cirrosis. Un enfoque multidis- IMSS, en la Facultad de Nutrición de la Uni-
ciplinario (2007); Diabetes (2008); El oso versidad Veracruzana, en la Escuela de Nutri-
Coquito y otros relatos infantiles (2009); Los ción de la Universidad de Ciencias y Artes de
antioxidantes y las enfermedades crónico dege- Chiapas, en el Hospital “20 de Noviembre”
nerativas (2009); Ética, bioética y conocimien- ISSSTE, en el Hospital de Jesús IAP, en el
to del hombre. Primer fascículo (2009); Me- Hospital General de Pachuca, en el ICSa, en
dio ambiente y salud (2009); Ética, bioética la UNIVA Plantel Zamora, en la Universi-
y conocimiento del hombre. Segundo fascículo dad de Morelia. Ha impartido conferencias
(2009); Diabetes. Tópicos selectos (2010); Éti- en radio y televisión. Entre sus actividades
ca, bioética y conocimiento del hombre. Tercer en cuerpos colegiados ha sido consejero téc-
fascículo (2010); Diabetes. Segunda edición nico profesor en la Escuela de Enfermería del
(2010); Obesidad. Un enfoque multidiscipli- Hospital de Jesús IAP; consejero técnico pro-
nario (2010); Ética, bioética y conocimiento fesor en la Escuela de Dietética y Nutrición
del hombre. Cuarto fascículo (2010); Ética, del ISSSTE; secretario del Cuerpo Académi-
bioética y conocimiento del hombre. Último co de Farmacia Clínica; vocal en el Colegio
fascículo (2011); Principios de ética, bioética de Profesores de Posgrado del ICSa, UAEH.
y conocimiento del hombre (2011); Geronto- Ha tenido diversos nombramientos acadé-
logía. Un enfoque interdisciplinario (2011); micos como son: ayudante de profesor “A”
Manual de RCP (2011). Así como autor de (FES-Iztacala, UNAM); ayudante de profe-
31 capítulos de libros especializados. Ha pre- sor “B” (FES-Iztacala, UNAM); profesor de
sentado 92 trabajos en congresos nacionales asignatura “A” (FO, UNAM); profesor de
y 21 trabajos en congresos internacionales. asignatura “E” (EDN-ISSSTE); investiga-
Ha recibido apoyo para realizar sus proyec- dor asociado “C” de tiempo completo (IFC,
tos de investigación (UNAM, UAEH, PRO- UNAM); profesor titular “A” de tiempo
MEP-SEP). Ha impartido conferencias por completo (FES-Iztacala, UNAM); actual-
invitación en la FES-Iztacala, en la Facultad mente es profesor investigador titular “B”
de Odontología, UNAM, en la Escuela de de tiempo completo (ICSa, UAEH) e inte-
Dietética y Nutrición ISSSTE, en el Hos- grante del Cuerpo Académico de Farmacia
pital General de Zona 1-A “Los Venado” Clínica (Consolidado).

292 Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre

Principios de etica.indd 292 17/08/11 13:30


Principios de etica.indd 293 17/08/11 13:30
Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre
José Antonio Morales González
Graciela Nava Chapa
Jaime Esquivel Soto
Luis Enrique Díaz Pérez

Se terminó de imprimir en los talleres


de la Editorial Universitaria, UAEH
En julio de 2011,
El tiraje fue de 1,000 ejemplares

Principios de etica.indd 294 17/08/11 13:30

También podría gustarte