Está en la página 1de 3

'?'?;i.?

'
.,
<
.
"

?1h ,ú
'. , 't:J.

??
??}
.'.!-
"?,:,
.
14 LA EPOCA Domin o 26 de se tiembre de 1993 ,'<

IDEAS
-?
..
".,,'\'.0,
?
,

veò' la
mzón. Es de esta manera como yo
/

De la Escuela cuestión. .

MENDEZ: Es claro que la teoría de


la modernidad le interesó siempre a
de Frankfurt usted, y también hoy piensa su teoría
del derecho y su ética en el contexto
PABW SALVAT de la modernidad, pero me parece que ?,:
A Jürgen Habermas (JH, nacido en en su trayectoria intelectual eXÍBte un
1929 en Dusseldorf.) podóa hoy definírselo período qne iría entre Teoría de la acción
como unO de los continuadores originales comunicatim y Pensamiento pO.Jïmetafísico,
de mayor relevancia de la denominada en que usted alcanzó a formular el
Escuela de Frankfurt. La prosecución de conjw.to de la problemática de su teo-
una "teoria crítica de la sociedad" (como la
podran haber concebido Horkheimer, ría de la modernidad, en sus dimensio-
nes filosóftcas y sociológicas. Cierta-
Adorno o Marcuse, entre otros), le ha
supuesto reformular ciertos presupuestos, mente que su teoría de la modernidad
luego de que el programa inicial quedara no puede ser entendida como un Usis-
interrumpido por una crisis de sus funda- tema", mucho menos cerrado, pero le
mentos. Las nuevas orientaciones asumi- pregwlto: les correcto afirmar que eR
das por JH tienen como uno de sus ejes en dicho período que corresponde
centrales la búsqueda y examen de una encontrar la fonaulación básica y fun-
figura de razón ampliada, capaz de tras- damental de su teoría de la moderni-
cender, sin negar, las dimensiones instru- dad?
mentales y/o estratégicas de ella. La for- HABERMAS: Escribí la Teoría de la
mulación de esta búsqueda halla su expre- acciÓn comunicatilJa en el contexto de un
sión privilegiada en su Teoria de la Acción
trabajo empírico en el instituto [se refiere al
Comunicativa (TAC), la que se erige en
tomo a tres grandes complejos temáticos: Max Planck Institut, del cual fue director
,

a) una noción de racionalidad comuni- cntre 1971 y 1983J. En este sentido también
cativa, que se enfrenta a los modos reduc- existen razones c.ontingentes. Pero yo ditia
cionistas de entender la razón, salvaguar- que lo que he desan-ol\ado en Teoría de la
dando las posibilidades comunicatlvas que acción comunicativa desde un punto de
por su intermedio se realizan; vista de teoría de la sociedad, lo he retraba-
b) una idea de sociedad articulada en -

jado posterioffi1ente, desde que estoy nue-


torno a los conceptos de mundo de la vida vamente aquí, en un ámbito filosófico a tra-
(vida privada, opinión pública. tradiciones vés de las reflexiones que han aparecido en
culturales) y sistema social (sistema econó- ,
El discurso filosófico de la modernidad, en
mico + sistema político/administrativo); y Pensamiento posmetafisico. Se trata, efectiva-
e) una teoría de la modernidad, que
111":"' mente, de los fundamentos. Hay entre todas
explica las actuales patologías sociales
estas reflexiones coincidencia y no una con-
con la hipótesis de que los ámbitos de
acción comunicativos (que se dan al inte- -?? currencia, ni mucho menos una revisiÓn
rior del mundo de la vida) están sometidos I"A
,
sino complementariedad.
,;'
cada vez más a los imperativos del sistema ; :"t MENDEZ: ;.Desde entonces no con-
económico o estatal burocråtico: dinero + sidera usted haber realizado un cam-
poder, bio importante en su teoría de la
Para JH, la modemidad nO está cabal- modernidad?
mente realizada en relación a su ideario HABERMAS: No, ciertamente no. Me
orig!nal de libertad, igualdad, solidaridad, '\ parece que los presupuestos teóricos evolu.
sino que es un proyecto inacabado. No por
cionistas en 1a teoría
ello renuncia a formular su crítica, aunque
-lo hace de un modo diferente al que se JürgenHabennas social son muy
escucha desde el campo da la posmoder- estrictos, van muy
nidad, cuyos argumentadores denuncian directamente miran-
do sólo al frente

"América latina ha
los defectos de la modernidad, pero tam-
bién invitan a echarla por la borda, a des- (geradeaus). Yo no
hacerse de ella; exhortan, en suma a reali- sé si hoy todavía los
zar una critica demoledora de la razón y, defenderia tan rurec-
en tal función, rescatar o liberar las fuerzas tamente. Pero pienso
espontåneas de la subjetividad, Lejos de que no he cambiado.
ello, el proyecto de JH es reencauzar la
razón hacia los hoy extraviados caminos
que Inspiraron el proyecto de la moderni-
dad. Su posición, de hecho, no implica un cambiado algo en mí"
Tengo la sensación
de que estas cosas
uno debe formular-
las con mucha aten-
"adiós a la razón", sino un cuestionamien-
to del uso que se le ha dado. A lo que se ción, es decir, con
opone es a las deformaciones de las que, mucha precaución.
según afirma, ha sido víctima en su cone- Un reciente viajetierras del "Nuevo Mundo" le abrió dimensiones
a Uno debe volver a
xión con la historia y la sociedad; en espe- revisar las objecio-
desconocidas, confiesa el eminente pensador germano en esta
., .

'? I cial cuestiona la extensión indebida hacia nes que en algún


"
, lotras esferas de criterios instrumentales,
.? <.habituales y entendìbles en el mundo eco- conversación con el sociólogo y filósofo peruano Víctor Méndez. La determinado
momento no tenía
nómico, y/o estratégicos, propios del ámbi-
to de lo político.
referencia a la modernidad está siempre presente en su reflexión. De lo presentes. Pero en el
mideo esa es la teo-
También reflexiona Habermas sobre las que en ella permanece, de lo aún intocado, de lo que está hoy pensando, ría de la modernidad
relaciones que se han dado entre razón e
historia. JH comparte el que una dosis de habla aquí. que sostengo.
escepticismo sobre las posibilidades de la MENDEZ: Estoy
razón ha resultado beneficiosa para la filo- odernidad, religión, convencido de que
sofía, al disminuir sus pretensiones desme- HABERMAS: Yo diria que esta critica su Teoría de la Acción Comunicativa
América Latina y diálo- .

suradas, pero, al mismo tiempo, cree que pnsmoderna nos puede hacer atender al no es una teoría eurocentrista, pero su
la razón sigue teniendo un rol posìtivo, el go interculhlral son los hecho de que no podemos renunciar a la presentación se relaciona ante todo
de guardiana de la racionalidad. No inscri? temas que aborda el diferenciación entre razón (Vernuft) y
filósofo alemán JUrgen con las experiencias de Europa cen-
birse en alguna filosofía de la historia al entendimientn (Verstaná), ni tan simple-
,

Habennas. en esta con- tral, nórdica y occidental y, en cierta


estilo hegeliano (el marxismo, por ejemplo) mente abandonarla. La critica posmoderna
no significa para él, sin embargo, una calda versación con e] filóso- medida, América del Norte. Este
.identifica razón con entendimiento o pensa- campo de circunscripción de au análi-
en la desesperanza o en un relativismo fo y sociólogo peruano
miento intelectivo (Vestandesdenken), Tal sis se pone de manifiesto cuando
nihilista. Si bien en su esfuerzo por conec- Vlctor Méndez, soste- critica podría servimos para refonnular y usted, por E"Jemplo, reconoce la Refor-
tar o redescubrir los lazos entre razón e nicla el año pasado en
historia, por hacerla inteligible, no cabe ya
,

justificar una vez más esta diferenciación. ma, el RenacifiÙento y el uDescubri-


e] marco del coloQuio dc doctorantes en la
Es decir, nos puede pennítir evitar que ]a miento" de América como los tres
una concepción de progreso uni1ineal, lohann Woltgang Goethe Universität de
necesario e irreversible, tampoco renuncia razón caiga en el nivel instrumental. Las acontecimientos claves para la instau-
a la idea de que la historia humana
Frankfurt. Méndez incluyó este diálogo relaciones c.omunicativas del mundo de la ración de la modermdad (alrededor de
posee
como anexo de su investigación para optar
'cierta orientación o direccionalidad, por 10 a ese grado académico, parte del cual se
vida, las acciones comunicativas, los disc..-ur. 1500); pero la Refonaa, la Uu..tración
cual se le hace factible hablar de evolución sos, sacan a luz la validez de ]a razón en un y la Revolución Francesa como los tres
social. Claro que ahora, advierte, ya no hay reproduce aquí conservando -según el mvel mucho más amplio, Se trata de una
autor ]0 dispone- algunos ténninos en ale- acontecimientos claves para la auto-
garantlas externas para concretar ciertos dimensión de vivir COlÚonne a la razón que compensación de la modernidad (alre-
ideales o proyectos históricos. mán utilizados por el eminente pensador va más allá de lo que los posmodernos iden- dedor de 1800), tEn qué sentido la
gennano, con el objeto de hacer más preci- tifican como razón, Pienso que finalmente la teoría dè la modernidad experimenta-
so el entendimiento de sus ideas, critica posmoderna tiene siempre ante los ría transfonna-eiones si se tomaran en
Pablo Salvat es doctor en filosofía, MENDEZ: Desde un punto de vista ojos sólo una ciencia positivista, la técIrica, consideración las experiencias de
docente del Departamento de Ciencia$ sistemático y no histórico o motivado- la racionalidad con arreglo a fines (1:weckra- Europa meridional (Italia, España,
Sociales del Instituto Latinoamericano de tionalität), la burocracia, etcétera. Frente a
Doctrina y Estudios Sociales Olades). nal, loen qué ha contribuido la discu- Portugal) e inclusive las de sus colo'
sión con los posmodernos a su teoría ello uno puede vulver a Hegel y cun otros mas latlnoalUerlcanas?
de la modernidad? medios volver a defender el concepto de HABERMAS: Ya, esta es una pregunta ,

.
.-':4?" ".?1
?? .?-;'
,. .t, ?:
f? ? "o;.'
,
,
.,
?'r.
,
.
':f:-

--IDEÄS
,
-.: -
,"'" ;

LA EPOCA DominJ'!o 26 de-septiembre de 1993 '"15 ",'


"
-;';'
.

denciacuando se las mira retÎ"ospectiva- tras culturas. Intuiciones que, por ejemplo. ello es posible, pero después aparecen nue-
muy interesante. Su pregunta se podría
entender en el sentido de si yo hubiera per- mente, y neo que quizás yo no les he pres- han encontrado expresión en el arte, y que vas preguntas que desde la :Iilosofía no se
manecido un poco demasiado hegeliano tado la debida atención. Todo esto lo afirma- sacan a la luz conceptos que en la fi1osofía pueden contestar. de forma satisfactoria.
con una visión, como si yo dijera, un punto ria a jùrliori y efectivamente es un desidera- están subdesarrollados, han sido subesti- Bien, ya ve usted que esta es una discusión
de vista protestante centro--europeo, una tum. pero yo no tengo el cuadro exacto para mados, o que, al mcnos, no han sido todavía en la que yo mismo estoy muy interesado -,.. H

mirada al mundo desde esta perspectiva apreciar estos fenómenos que al ser inter? recogidos, Pienso, por ejemplo, que el con- pero, tal vez, con esto podemos tenninar
pretados ampliarían nuestro marco de cepto cristiano de individualidad porque ya no puedo fundamentarlo mejor.
centro--europea. Creo que esta es una pre-
visión. Pero usted se interesa más por fenó- de Leibniz y a pesar de Adorno- no ha
-a
pesar
"En la Teoría de la acción comunicativa
gunta muy importante. pero una pregunta
que tampoco es nada fácil de responder menos cultorales y para ello uno debe cono- encontrado filosóficamente un equivalente no he visto correctamente este problema,
porque. por un lado, pienso que hay toda cer mucho más de lo que yo conozco... real. En un ensayo he intentado retrabajar no lo he tratado. Bien, he dicho que ]a rel>
"Cuando uno observa culturas como, por el concepto de individualidad, en realidad, gión no puede ya cumplir (e7jüllen) la fun-
una serie de presuposiciones formal-prag-
máticas, razón comunìcativa, racionaliza- ejemplo, las del Pení o de México que pro- mostrarlo más que retrabajarlo. Veo la rela- ción de imagen del mundo, pero en la Temía
ción comunicativa... puntos de vista que yo ceden de diferentes fuentes étnico---<oultu- .
ción entre filosofía y religión, mirada desde de la acción comunicativa no he dicho qué
no creo que sean eurocéntricos. Por otra rales, piensa que tal vez de ellas podrían el punto de vista filosófico, más o menos de función podría tener la religión. Hoy estoy
surgir impulsos que en Europa ya no sur- manera parecida a Hegel, es decir, que la mas bien inclinado, por motivos quizás
parte. naturalmente, lo que digo sobre el
surgimiento de ]a modernidad está muy gen, impulsos que tienen una productividad filosofia debc tomar de la religión aquello empíricos pero también fi1osóficos, a decir
-.
cerca e inclusive está muy determinado por propia. Una productividad de la cual Europa que no puede decir en su propio lenguaje. que la religión evidentemente también tiene..,
Max Weber, y puedo pensar que esta forma podóa todavía aprender algo. Pero se trata "Pero uno puede también ver la cuestión un lugar legítimo en la modernidad, en el
de expresarse se modificaría si, por ejem? de cuestiones que van más allá de lo que yo desde e] punto de vista sociológico y desde mundo moderno. La pregunta decisiva es si
p]o, se prestara más atención a otros fenó- ahora puedo analizar". un punto de vista histórico, que muestra este lugar de la religión puede determinar-
que las religiones son insustituibles (un- se funcionalmente -esto podóa decirlo
menos. Entiendo que es ]0 que Wallerstein
dice. En efecto. ?-uando uno observa la fase
ersetzbar)
para articular una
autocompasión cualquier sociólogo-, en el sentido de
de colonización, me refiero a la primera fase
Modernidad y religión ética. El teólogo Schüssler Fíorenza, desde decir: pues bien; nosotros estamos aquí
de colonización, es decir, a la colonización una perspectiva americana con un punto de para consolar y nada mas que para conso-
española especialmente, incluso desde la MENDEZ: Sobre modernidad y reli- vista muy seculari7.ado, entiende las confe- lar; y, entonces, dióamos que la pregunta
gión tengo la impresión de que en la siones con el de comunidades sobre ]a verdad queda todavía abierta. Pcro
perspectiva de las colonias, se percibe que significado
Teorfa de la acción comunicati"a la religión de interpretación. Comunidades de inter- la cuestión real es, naturalmente. la de si
entonces surgió una especie de sistema del
mundo. es casi, identificada con imagen del pretación en un sentido muy importante. hay alguna especie de cuestión sobre la ver-
mundo (Weltbild); su rol en la integra- pues son aquellas en las cuales los miem- dad (Wahrheitsfrage) en relación con este
"Entonces, creo que esto hay que vedo
ción social sería sustituido por una bros encuentran o interpretan cómo quie- tema. Es decir, una pretensión de validez
un poco dialécticamente. Se trata de un
ética pos convencional. Pero en Pensa. ren vivir y Quiénes son en realidad. Desde que sólo pueda ser respondida desde el
tema en el cual quizás el punto de vista de miento posmetaflsico usted afirma: uLa
un punto de vista secularizado no hay nin- punto de vista religioso- No lo sé. Pero debo
Max Weber haya llegado ya a su término y
sobre el que yo poca cosa puedo decir. Ten-
religión; que en gran parte ha quedado guna lengua, no hay ningún lenguaje profa- decir que, en cualquier caso, pennanezco
driarnos que volver a plantear todo un pro- privada de sus funciones de imagen del no en e1 cual se pueda dar respuesta a tales abierto en esta cuestiÚn".
yecto desde otra perspectiva, a reformular mundo, sigue siendo insustituible, cuestiones, a las preguntas de quién es uno
cuando se la mira desde fuera, para el
un proyecto de investigación para corregir
trato nonnaIizador con América Latina
este punto de vista. Habria que trasladarse
lo extracotidiano en lo
a un ámbito totalmente distinto de investi-
e??idiauo- De alú t?-m- "He hecho la experiencia de que el MENDEZ: A fines de 1984, en una
gación. y yo estaría contento si alguien
hiciera este intento. pues 'pienso que es bIen que el pensanuen-
to pos?etafí8ico coe-
Primer Mundo, el discurso filosófico entrevista para la NeO' LeJI Re.ieO' dio
necesaria una corrección. Pero en esta de Europa y América del Norte estan
,
usted la siguiente respuesta: UEstoy
cuestión existen dos diferentes planos de ?sta au!' con una pra- tentado de decir: ni... ni (..eder nncl,).
presuposiciones IAnnahmen)". XlS religiosa (:..) ?j?n- tO t a l men t e Presen t es en S u dámerica. Pero ésta podría ser una visión estre-
MENDEZ: Me parece que es muy tras el !enl/W1Je religio- chamente eurocéntrica". Respondió
clara su allrmación de que una auto-
so .Slga llevando Uno puede 'diferenciar entre colegas asi a la pregunta: "Toda la tradición de
consIgo contenidos la escuela de Frankfurt se ha concen-
comprensión mosóftca de la moderni?
dad no se puede encontrar antes de semánticos inspira?o- que se mueven muc h o en e l d.tScurso trado eu el análIsis de las sociedades
r?s, contenidos se'!'an-
Hegel, ?o? filosófico europeo, tal vez demasiado, capitalistas más desarrolladas y, con
HABERMAS: No, en efecto. ticos que resultan UTe- eUo, no ha tomado en consideraci6n al """'-'

MENDEZ: Pero si se transforma la nunciables, pero qu? se y que quizás han perdido o pierden capitalismo como sistema global. .

sustraen .l? capacIdad


a
Según su opinión [.han tenido inciden-
manera de entender la tarea de la filo- de ,:xpreSl?n del le n- un Poco d e vis t a sus ProP ios cias sobre los objetivos de uD. socialis-
sofía se pueden, tal vez, comprender
los procesos de autocomprensión de la guaJe filos?fico y que problemas;'y aquellos, los otros mo democrático en el mundo capitalis-
,modernidad expresados a través de aguardan aun a q?eda.r ta desarrollado, las concepciones del
traducidos al ?edio ?e colegas, que conocen tales socialismo que se desarrollaron duran-
vins no filosóficas, quizás en la litera-
la argumentaclo? raCiO-
tura, en el arte. Pienso que para noso- nal, la tUosofia, mcluso
movimientos intelectuales, Pero que te las luchas antiimperialistas yantica-
tros es importante lo que en España o pitalistas en el Tercer Mundo? Y, a la
en ItAlia se haga. para expresar concep- ? su forma I!os!,\etafí- no olvidan los discursos del proPio inversa: I,contiene su a.ná1is1s del capi-
Slca, no. po?r? DI susti- talismo desarrollado algún tipo de
tualmente su propia experiencia de la SU rea l'dt a d y sus pro. emas
bl"
,

modemidad, porque con frecuencia se tul?. ,?I ,<;hmmur !l. la ,patS, .


enseñanzas para las fuerzas socialistas
?ehglor.' Y tamblen: del Tercer Mundo?". Creo comprender
presentan dificultades en vincular
.

directamente la conceptualizaci6n de
Weber con nuestras problemáticas.
.
La razon
c?mwûcativa.
no se ?s.cenilica en una. teoría deveDl- y qué es lo que quiere ser. Y empíricamente
plenamente las razones de su respues-
ta. Siempre recuerdo que las primeras
da es??ca, en un ?egativ? incoloro de yo diría que esto realmente es así. En la palabras que pronunció, al iniciar su
HABERMAS: Entiendo. Sí, efectivamen-
las religiones que mtpartían consue?o. arena politica no hay solamente intereses
.

te, tiene usted toda la razón. Por decirlo de cOlÚercncia inaugural en Perú, fue que
NI. proclama al desconsuelo ÇTroSI?S!g- materiales y sociales, hoy hay también una nsted uos visitaba para dialogar' y
alguna manera, yo no he sido formado
kei/) del mundo,?ejado por DiOs, m osa discusión sobre exigencias definidas como,' aprender, y que no llegaba eon.pi'eteh-
<.
, ,romanisticamente; puedo leer un poco el c?}la:'olar. Tamblcn renuncia a la. exclu-
por ejemplo, el aborto, el'divorcio. En todas' siones de enseñar. Pero hoy día, des-
- -

italiano pero no el español. Existen. pues,


limitaciones. casualidades, contingencias slvldad. Mientras en el medIo que estas discusiones no se trata únicamente de pués de su vjaje a América Latina,
(1:u/ä/ligkeiten),
pero puedo imaginarme el
representa el. babla argumentativa ?o cuestiones que puedan tener un equivalente tdaría usted la misma respuesta?
encuentre mejores palabras para. d??1T en dinero o en status, no pueden eXpresarse HABERMAS: No. Debo decir Que el
cambio de perspectiva. En AJemania. por
ejemplo, hemos tenido un importante roma- aque!lo. q.ue puede decir la religlOn. só]o en estos conceptos, sino que se trata viaje a Latinoamérica fue importante para
nisla: Emst-Robert Curtius, quien observó c?exIstIra abstinenteme!'te"con ell?, mås bien de orientaciones culturaJes; y yo mí. Tuve una visión, una impresión que
el medioevo europeo desde una perspectiva SID sostenerla ni com?atirla .t.Pod? diria que en toda..o;; estas cuestiones se plan-
.
hasta aquel momento no había tenido. Es
totalmente distinta. Una perspectiva que
cC?mentar
?1.lfica una
es? cuestiones? ?Qué SIg- tean preguntas existenciales. Las rel.igiones algo que hay que vivir. Precisamente por-r
parte y está determinada fuertemente por el
relIgión sin funcIones de continúan teniendo una potencialidad Ïnter- que allí pude hablar con otros colegas y he
'n;age1l del mu,,?o desde el p,:,nto de pretativa para los diferentes grupos socia- visto cómo discuUan entre ellos. Así he
,Renacimiento italiano y el mundo español,
mucho más que la visión centro--europea ViSta de su teona de ? modenudad? les. aún los secularizados. Yo me presento hecho la experiencia de,que el Primer
que terna Max Weber o que incluso terna HABERMAS: Muy lßteresante. Tiene así la cuestión. Mundo, el discurso filosófico de Europa y
.lHegel. usted muy buenas preguntas. La mayona "Lo digo so]ame?te para mostrar que no América del Norte, están totalmente pre-
" "Pienso'que también desde el punto de son preguntas a las que yo no puedo res. puedo responder bl?n a su pregunta. por- sentes en Sudamérica. Uno puede diferen-
vista de la teoría social habna que ampliar pondero Pero esto es 10 que a?ora de que estoy precisamente ahora reflexionan- dar entre colegas que se mueven mucho en
i más la visión para percibir con mayor fuer- momento me ocupa. Hay dos trabajos fiÚos do sobre ello. A saber: sobre la cuestiÚn de el discurso filosófico europeo, tal vez dema-
., .

e za la interacdón entre Europa y las ex colo-


?n Texte utld Kontexte !lue t,ocan estas ?e.. si ]? ?Iogía católica. o de si estos teólogos siado. y que qUÎ7.ás han perdido o pierden'
.inias. La relación de intercambio, por ejem- tiones y en los QUC, discutiendo. con teólo- catohcos con qUienes converso, pueden un poco de vista sus propios þroblemas; y
? plo, entre Portugal y Brasil. Brasil se ha gos. me ocupo rn.' poco de estas pregunta aceptar una fundamentación filosófica. es aquellos, los otros colegas, que conocen
"desarrollado mucho más en el siglo XIX, que usted me realiza. decir, profana, de la moral y del discurso tales moviInientos intelectuales. pero que
" que el Inismo Portugal, visto desde el punto "Pienso 10 siguiente; que las religiones ético; si pueden aceptar una fundamenta- no olvidan los discursos del prupjo país, su
de tipo si obligados
., de vista
del sistema social. Así ocurre igual-" tienen un lenguaje más rico que el que la ción este o están aañr-.. realidad y sus problemas. Problemas a los
'\ mar que la moral siempre puede fundamen- .. cuales nosotros no podemos transportar .
.<4;. mente entre América e Inglaterra; no es filosofía tiene hasta hoy, tienen una lengua
\W::' sólo 'sustancialmente, si debe funda- ': directamente nuestros discursos. Por eso a
casualidad que, en el sentido de una moder, más rica en e] sentido de que determinadas tarse
1? ?nizacióD, América evolucionó muchó mas necesidades (fJedürjnisse) como esperanzas mentarse a través de la religióli:?Los teólo- mí. habiendo hecho esta experiencia, me O!J
ti ?rápidamenteque la misma Inglaterra. de vida, esperanzas de libertad, constituyen gos con los que he hablado me dicen que gustaria responder ba?tante opLirnistamente
"precisamente no hay ningún problema asu!>reguntahoy. 't..
?,Argentina en los años 20 estaba mucho más necesidades que pued? articu!ary;e mejor "" ?"'. >

; desde este punto de VISta rehglOso que sobre esto, que estamos totalmente de '. .' ,.'"
"Pienso que tal vez, UlcluSlVe ron nu teo-'
.0- desarrollada econóInicamente que España.
" '?Pienso que todos estos fenómenos han de desde otros puntos de vista. Las religiones acuerdo, que debemos -por descontado- ría, Se puedc'ser tanto critico cOlno fleXiblé'"
?verse como una suerte de, interacciones sirven a determinadas intuiciones que se fundamentar la moral, en primer lugar, tilo- para poder interpretar otras realidades. rea- ?

--.
?5.(Wechselwirkungen) qu? se ponen en evi: han desarrollado muy fuertemente en nue.. sóticamente. Estos teólogos consideran que lidades <!istinta?,a la que yo teníâ'o qne
"'" "
,,->?t:1..
".)} ? ",," ,

:? -
I ,
:'t

':,,- '"
t..,.
-
.. ,..'
16 ; LA EPOCA' Domindo 26 de se"tiembre de 1993
IDEAS ..'
.
? ?

tengo cuando produzco mis teorías. Esta nos, puede ser justificada como legíti- MENDEZ: Sí. Mi alusión al sIglo XVI se produce una asimetría.
sería una respuesta positiva. ma y pertinente o no. Hubo durante el era básicamente para pt'oponer un "u base para el intercambio intercultu-
Me gustaría volver otra vez a América ?iglo XVI, en España y en HJ..as Indias", ejemplo. Existiendo de hecho culturas ral, en la concepción moderna del mundo,
utina porque. ella ha cambiado algo en DÚ. una célebre disputa sobre la legitinù- frente a frente, en la perspectiva de la exige que, desde el punto de vista de los
Vi por ejemplo 'muÿ claramente la diferencia dad de la. conquista, entre quienes la conquista, de lo que se trata es del contenidos, se debe partir de la presuposi-
entre el Pero y Arg,ntina, entre Argentina y justificaban apelando entre otros argu- enfrentamiento, de la dominación y, ción de que cada cultura puede obtener algo
*Bras?.'Dif?reödas tJ.1uy ins?ctívas. En cier. mentos -como basta el de la no huma- más aún, de la destrucci6n de las cultu- de la otra, puede recoger y aprender algo de
ta manel';! Brasil quizás está más cercano al
.

nidad de los aborígenes- a la misIón ras desde entonces llamadas indias, la otra, que no existen ningunas prioridades
'?;;Pero que Argentina, en cierto sentido, claro de--'evangelizar; y, por otra parte, quie- apelando para justificarse a legitimaa previas, de nacimiento u originales. Usted
>""
"qu"" yo de Argentina sólo he visto Buenos nes defendiendo el derecho a la vida de me entiende: podríamos
??Aires y Buenos Aires es, sí, naturalmente, es éstos, no aceptaban tal justificación decir que este encuentro
""utinoálhérica, pero, cómo lo diría..." para la conquista que causaba Îlmwne-
"La base para el intercambio de diferentes formas de
entender el mundo, este
-

rabies muertes. Llegando -como Bar-


",;(-o?MENDEZ:,Sí"Latinoamérica es mny
"!contp]eja.?:'e8
-

tolomé de Las Casas- basta defender


.

intercultural, en la concepción encuentro formal de.con-


un mosaico. Decir "Améri-
?-
ca"Låtina" ini'plica una generalización el derecho a la libertad religiosa, punto moderna del mundo, exige que, desde ceptos del mundo, lo que
de"realldades ,muy..dJferentes entre sí. de vista que, podemos percibir, excedía yo l1amo la çoncepciôll
el punto de vista de los contenidos, se
..
No es nada monopólico.
..i" ?ERMAS: Sí. y de,a!?un,a?o?a he
entendIdo. que la compoSlclOn etmca Juega
,?-, los marcos de un pensanùento escolás-
tico. Evidentemente, para Las Casas la
evangelización era muy importante,
"-
debe partir de la presuposición de que
modema dei mûudo en un
sentido formal, es la condi-
ción para una comunica.
ÙÍ1 papel enonnemente importante. México pero realizada pacíficamente y con res- cada cultura puede obtener algo de la ,ción realmente igualitaria
tiéne' siö dudà otros problemas que el Perú, peto a las personas y sus culturas. entre ClÙturas. Allí se plan-
,. pero también' se pueden descubrir afinida-' Podría pensarse, entonces, que deNde otra, puede recoger y aprender algf!. de .
tea, claro, un problema,
n!.dèsquê provieñen évidentemente de la his- el inicio de América Latina se plantea- la otra, que no existen ningunas que es el de si solamente
toria ydé motivos étnicos y culturales. ron posibilidades de desarrollar urela- tiene fundamentos o razo-
Argentina, por,ejè?JPlo. no está en el mismo ciones comUIÚcativas" entre las cultu- , prioridades previas, de nacimiento u nes políticas y económicas
plano, y Brasil tâfubién es otra cosa, AquJ ras y 110 solamente las instrumentaJes el hecho de que las religio-
de dominación que se impusieron y se originales. Usted me entiende: nes originales se transfor-
unQ puede ver otro èlemento ClÙtura1 que es
.

el iifricano, que también juega un papel muy imponen. También pOdría recordarse la podríamos decir que este encuentro qe men a través de la llegada
importante, sobre todo cuando uno conside- perspectiva que animó a Alexander van de otras y que, inclusive de
Humboldt, Ucuyo saber ha hecho más
diferentes formas de entender el alguna forma, al final sean
ra los 'nùevós i:ultos qué alli han surgido. Yo
no"digo"que lo entiendo todo, pero creo que bien a América que todos sus conquis- sustituidas por ella.. Para
mundo, este encuentro formal de.- decirlo ùe otra níanera: el_.
tadores", según Bolívar. La historia
.

,. estos elemeutos juegan un papel muy impor-


tante"yrio mé parece que esto pueda verse latinoamericana podría ser entendida
.

conceptos del mundo,lo que yo llamó éxito de los misioneros


solamente como curanderismo, cual un también desde la tensión entre la racio- puede explicarse desde un
regreso al curanderismo, sino que esta 'es nalidad comunic.ativa y la instrumental, la concepción moderna del mundo en punto de vista sociológico,
así tenemos que se enfoque
nuestra perspectiva, tal vez también la suya, en que se presentan sucesivos esfuer- un sentido forma], es la condición la LïÌsLianlzación como una
pero es una cosa totalmente distinta, son zos de creación de espacios públicos,
fenómenos sincretistas. lo qùe significa que de intentos de establecer relaciones para una comunicación realmente cuestión de ideologJa, de
también son contemporáneos, es decir, son que no fueran exclusivamente las de la uoa justificación ideológica;
igualitaria entre culturas".
'

de nuestro Liemþo. Entonces, uno debe dom.inación y la dependencia. .


pero también habría que
decir que esto. tiene que ser retrabajado, se HABERMAS: Usted se refiere a que exis- c.onsiderar razones inter-
debe reelabotàr, y uno se pregunta cómo tieron también intercambios, es decir, usteù ciones como ]a teológÍca del deber de nas para explicar por qué el cristianismo
hacedo,
.
piensa en los efccto? de retonlO hacia Euro- evangelizar. La otra perspectiva sus- logró instaurarse, Al respecto es particular-
"En IDo de Janeiro. por ejemplo, en Sao pa. Creo que hoyes de la misma forma. tenta qne la evangelización no puede mente interesante; por ejemplo, el caso del
Paulo, incluso en Porto Alegre, a pesar de Ahora es igualmente claro que, por un lado, constituir ninguna legitimación para la Japón. Allí existia originariamente el shinto-
.. que Porto Alegre ya recuerda más a Argenti- tenemos la conquista económica, el merca- conquista, y rechazando ést.a,aspira a ísmo. después llegó el budismo y ocurrió
1"
na. hay una gran parte de la población blan- do mundiaJ, es decir, la dimensión de la inle- desarrollar otro tipo de relación básicamente lo mismo que pasó con las reli-
?
?ca Que particiPà en estas sorprendentes reli- gración sisténùca deJodo el mundo en un Cl.comunicativa?) entre las cnJturas. giones originales y el cristianismo en Amén-
'giones de origen africano, en estos cultos' mismo sistema; pero, por otro lado, tenemos HABERMAS: De rec.onocimiento recípro- C--3. En estos dos casos se produce, al menos,
-? seudoafricanos, y, además, colaboran en las dimensiones culturales y políticas. Se co, sI. Subrayo que lo debemos hacer (W;r una yuxtaposición cuando no una disolu-
., ellos. Conocí a una pintora 'austríaca que trata de dos caras, existen dos fuerzas en sol/en daS). Es una exigencia nOffilativa. ción. y en eIJapón ello no está ligado con un
está casacIà con un brasileño, vive alli desde funcionamiento. Por ejemplo, en el Perú MENDEZ: Creo, pues, que en la pers- proceso de co}onizaciÙn, sino que fue un .

hace cuatro' déædas, y ella nos lo ha explica- pueden captarse las emisiones nortèameri- pectiva de Su teolÍa de la acción comu? proceso de difusión cultural'desde China y
do?e incluso uos quería llevar a uno de estos canas de televisión. Así se plantea, evidente- nicativa se puede también comprender Corea hacia el Japón, sin que el Japón fuera
ritos. EnsJntesis, debo decir que yo no mente, una extranjerización (über[remdung), el diálogo Intercnltural. colonializado.
entiendo todo esto, o que de esto no entien- una relación no dialó!:.TÎca sino intercu1Lural? HABERMAS: Sí, en efecto. "La oportunidad, el éxito, del budismo
do todo, pero pienso que los factores cultu- depende también ---:creo yc}- de su poten-
BERNIE COQTNER.()P ARl'
rales juegan un rol muy grande". cial de reflexión. u superioridad del budis-
MENDEZ: También yo lo creo así y mo está en direcla relación con su pbtendal
pienso qne con los conceptos de Pri- de reflexión, pues en las categotias budistas
mer, Segundo y Tercer Mnndo se reali- se puede uno explicar en qué creen los japo-
zan enormes generalizaciones. Podria neses shintoistas, pero desde .los' esquemas
'" -"
-

inclusive preguntarse si el llamado 'shintoistas de, ,interpretación no se podía


Segundo fue efectivamente un solo . propiamente explicar que sjgníficaban los
mundo. sorprendentes conceptos abstractos budis-
,
HABERMAS: SI. Leí en un periódico que, las. A11í había, pues, una asimetria.
.

segúrt los indicadores del Banco Mundial, '

'
" "Un diálogo sólo es posible cuando se
Rusia estaría al nivel del Pero, Pero, bueno, transforma la religión original de tal manera
esto dice muy poco. EconóDÚcamente es que pueda comprender cuaJquier" otra reli-
posible ya que, por un lado, lo que alli ban gión universal. Pienso que es un problema
desarrollado es un nivel de annamentos de para cuya solución las descripciones afecti?
alta tecnología, pèro, por otro lado, se plante- vas o sentimentales no ayudan, puesto que
an multiples pmblemas. Es claro que hay se trata también de una difusión meramente
que establecer las diferenciaciones de otras cultural pe las religiones mundiales sin el
'.
maneras. Estoy tota.1mente ùe acuerdo con soporte de los poderes económicos, pOUticos
usted: estos conceptos ya no nos sirven mås. y núlitare$. Este proceso enciende.una dis-
Uno debe diferenciar tales realidades en fun. cusión en la cual las identidades religiosas
ción de otros parámetros. de otros conce? sólo pueden preseIVarse frente a las doctri-
tos.
.
,- nas cristiana o budista si se transfonnan a si
MENDEZ: El quÏnto centenario del mente imperial, relación que es imperialista. - -
MENDEZ: Pero en. Teorfa de la acción mismas y, pasan al nivel d?- un sistema de
inicio de la conquista europea de Amé- Pero, por el otro lado, también en-esta comllnicativa el punto de mira está cen- pensamiento universalh?ta.
-
'

los medios de comunicación !rado en la modernidad del mundo occi-


rica, nos ha permitido retomar el pro? dimensión- de "Entiendo que es así que las grandes reli-
,- blema de la relación entre culturas
se presentan intentos y posibilidades de dental desarrollado. .' el giones mundiales se han visto exigidas .
-

invertir la relación; de darle la vuelta y alc.1l1- HABERMAS: Sí, ahora veo sentido de han tenido que aprender- a coexistir en la
':dü'erentes.
Si no
HABERMAS: Sí, Colón, por supuesto. zar a mantener rèlaciones dialÚgicas.. su pregunta. Desde mi punto de vista yo sus- modernidad, esto significa: a interpretarse
MENDEZ: Usted sostiene qne las existiera este intercambio, no podríamos tentarla que, para decido de alguna fonna, mutuamente y no sólo a absorberse o a ani-,
., sentamos usted ýýo a conversar aquf en esta-teoría es la única que Europa puede quilarse. Pienso que estos procesos
potencialidades de Ia'acclón comunica- se han'
. tíva han sido'liberadas con el acceso a
. este momento. .
_. compartìr con otras culturas en un detenm. conducido de tal modo que las religiones'
"Pero no'?stoy1iêgw:(tdèhãbër-eötendi-
. "

.'Iamodemidad. Taritbién enfåt:iZà IaÌlís- nado nivel de reflexión. Es decir, en un diá- universales, viéndose exjgidas también de
tinción entre racionalidad instrumental do exactamente la cuestión a la que usted se logo intercultural só]o puede darse una efec- convivir con la ciencia, se-han, en -alguna
refería. u discusión sobre Colón y la con-' tiva relación comunicativa cuando uo hay fonna, subjetivado () vuelto hacia los proble-
;0-'
? y rácionalidad eomunlcatíva. Entíendo
?,; que la relación entre historia y lengua- quista. en que unos alinnan que era legíti- asimetría. Existe una asimetría en cuanto mas de la existencia, se han tomado en auto-?,
je es compleja. Pero, arriesgándome. a ma, pero otros dicen que hubiera podido una cultura puede explicar el comportamien- reflexivas respecto a las interpretaciones
insinuar anacronismos, pregunto sI una
.
también haber habido un intercambio inter- to de la otra en sus propias categorías, pero DÚtológicas que les subyacen, convirtiéndo-
-extensIón ,-inclnsive retrospectíva- ClÙtural, por ejemplo, a través de los propios esta otra no puede explicar el de la primera se a través de esta reflexión en religiones
'misióÌ1erò-s:---lEs?a..esto a lo
-

que. usted se en sus propias categorías. Cuando yna modemas: Bueno, pero lo iíÚe quería desta-
cre'
de la persPectiva de la acción-;'comùìii:
cativa fuera de laS sociedades y los con- refiere, a esta posibilidad de intercambio ,puede explicarse la .otra, pero esta otra no car es que no cabe fijarse exclusivamente en
'intercuJtura1?:",,, .'.< .., ...
"Pu?e exp?'??oesauna, es entoncesquc 'razones4?mas"'!I ?
,"'"
textos hlstórícos estrictamente moder-
"', . .
'-;-

También podría gustarte