Está en la página 1de 24

MANUAL

TEST GRAFOLÓGICO
DEL DIBUJO LIBRE
Clínica psicológica y
psicopedagógica

Compilación de:
Psic. Victoria PÉREZ CÁRDENAS.
San Luis Potosí, S. L. P.
Contenido
Página
Introducción............................................. 1

Aplicación............................................... 1

Clínica Psicológica 1
Administración........................................ 1
Materiales............................................ 1
Consigna.............................................. 1
Indicadores........................................... 2

Clínica psicopedagógica
Administración........................................ 2
Material.............................................. 3
Consigna.............................................. 3
Indicadores........................................... 3

Pautas para el análisis formal del dibujo libre


tabla de interpretación del trazo Según W. Wolff:
A. Cualidad de los trazos. ........................... 4
B. Cualidad de las formas. ........................... 4
C. Comparación de los trazos. ........................ 5
D. Dirección de los trazos. .......................... 6
E. Tipo realista. ......................................... 6
F. Tipo abstracto. ........................................ 7

Pautas para el análisis formal del dibujo libre según Paula


Elkisch
Criterios A
I. Ritmo versus regla.................................. 8
II. Complejidad versus simplicidad. ..................... 9
III. Expansión versus comprensión. ....................... 10
IV. Integración versus desintegración.................... 10
V. Realismo versus simbolismo. .......................... 11

Criterios B
I.Ritmo versus regla. ................................... 12
II.Complejidad versus simplicidad. ....................... 12
III.Expansión versus comprensión. ........................ 12
IV. Integración versus desintegración. .................. 12
V. Realismo versus simbolismo. ............................ 12

Referencias. .............................................. 14
Anexo # 1 Defensas en los tests gráficos................... 15
Ejemplo.................................................... 20
Protocolo.................................................. 21
 Psic .Victoria Pérez Cárdenas.

Test Grafológico del Dibujo Libre.

Autor: Werner Wolff.

Introducción: Werner Wolff. presentó hacia 1947 una tabla de


significaciones gráficas para al interpretación grafológica de
un dibujo sobre cualquier tema realizado por pequeños. Su lista
suministra las significaciones de las cualidades, de los trazos
y sus direcciones, de las formas y aquellas que resultan de la
comparación de los trazos. Brinda asimismo una caracterización
grafológica de los dibujos de sujetos de tipo realista y
abstracto.

Aplicación: Lo aconsejables es aplicar el test grafológico del


dibujo libre a sujetos de 6 años en adelante.

Clínica Psicológica.

Administración: Es de gran importancia crear las condiciones


óptimas para que el test pueda ser administrado. Lo más
adecuado es colocar al test al principio del proceso de
psicodiagnóstico en cuanto a tests gráficos se refiere, de
acuerdo a la batería general que propone la Psic. M. E. García
Arzeno. Se toma como secuencia de este proceso la siguiente:

1. Entrevista libre (Motivo de consulta).


2. Entrevista dirigida (Historia vital).
3. Test proyectivos gráficos.
4. Test proyectivos verbales.
5. Test de inteligencia y Bender (si fueran necesarios por
el motivo de consulta, para hacer un diagnóstico
diferencial).
6. Se concluye el psicodiagnóstico con una entrevista de
devolución.

Materiales “El entrevistador le da al paciente una hoja en


blanco apaisada , un lápiz del número 2 y una goma.

Ubicados ya en la entrevista en que se administrara el test del


dibujo libre:
Consigna“En esta hoja dibuje lo primero que se le venga a
la mente”.

1
 Psic .Victoria Pérez Cárdenas.

Se registra lo que dibuja, en qué secuencia, lo que borra, los


gestos y comentarios. Ante cualquier pregunta, se responde
“cómo tú desees”.
Una vez terminado se le pide que haga una historia acerca de su
dibujo con título, principio, desarrollo y final.
La interpretación del dibujo que propone la Psic. M. E. García
Arzeno toma como marco la teoría de las relaciones objetales
de Melanie Klein razón por la cual los mecanismos de
identificación proyectiva, esquizoparanoides, maniacos, los de
control obsesivo patológico y... ver Anexo # 1.Defensas en los
tests gráficos.

Se deducen con los siguientes indicadores:

1. Características generales del dibujo.


2. Emplazamiento en el plano del dibujo.
3. Tamaño del dibujo en el plano.
4. Movimiento y expresión en el dibujo.
5. Distorsiones gráficas: Omisiones, adiciones y énfasis
en el dibujo.
6. Tipo de trazo del dibujo.

Con el objetivo de correlacionarlo con la patología del


psiquismo del dibujante.

Clínica psicopedagógica.

Administración: Es de gran importancia crear las condiciones


óptimas para que el test pueda ser administrado.
Lo mas adecuado es colocar al test al principio del proceso
diagnóstico en cuanto a tests gráficos se refiere, de acuerdo a
al batería general que propone la Dra. Silvia Schlemenson. Se
toma como secuencia de este proceso la siguiente:

1. Entrevista de motivo de consulta.


2. Entrevista sobre la historia vital.
3. Test proyectivos gráficos: Dibujo libre. Dibujo de la
familia kinética.
4. Test verbal: CAT-A.
5. Test de inteligencia WISC.
6. Test Bender.
7. Pruebas pedagógicas.

2
 Psic .Victoria Pérez Cárdenas.

8. Se concluye el diagnóstico con una entrevista para


orientar a los padres y maestros para atender en sus
dificultades al niño.

Material: Consiste en hojas blancas, lápices del número 2, goma


y sacapuntas.

Consigna “Dibuja lo que quieras para que yo pueda conocerte y


entender tus problemas”.
Al terminar el dibujo se le solicita que haga un cuento acerca
de lo que dibujo.
Produce un impacto psíquico que coloca a la persona en la
necesidad de posicionarse frente al entrevistador y decidir
cómo y qué dibujar.

La Dra. Silvia Schlemenson interpreta el dibujo usando como


marco la teoría de la génesis de la actividad representativa de
Piera Aulagnier, razón por la cual propone que en el dibujo
libre se toma en consideración el tipo de deslizamiento
asociativo que se concreta en la particular elección de objetos
con los que el sujeto se presenta en sus gráficos y permite
deducir los entramados intersubjetivos que incidieron en la
constitución y las particularidades de organización su
psiquismo.

Se deduce con los siguientes indicadores:


1. Características formales y de contenido del dibujo.
2. Imagen de si que el niño presenta en la hoja.
3. Significación que ofrece a sus dificultades.
4. Nivel de simbolización de su actividad gráfica.
5. Nivel de complejidad de las producciones psíquicas (tipo
de actividad representativa preponderante).
6. Nivel de organización de la estructura narrativa.

Con el objetivo de correlacionarlo con las modalidades del


psiquismo del dibujante.
La modalidad gráfica es: de descarga y resulta difícil
discriminar representaciones fantasmáticas son niños cuya
precariedad con precariedad psíquica; fantasmática de
diferentes tamaños las figuras con presencia de deformaciones
son niños cuya actividad representativa puede ser
resignificada.

3
 Psic .Victoria Pérez Cárdenas.

Modalidad narrativa. Si esta es precaria, atemporal y meramente


descriptiva pude indicar que su simbolización es insuficiente
para acceder a cualquier tipo de exigencia lo contrario indica
que pude ser posible acceder a las exigencias escolares.

Nota: Para la interpretación es fundamental atender tanto en el


gráfico como en el proceso asociativo a la alusión, evasión, la
elipsis, las repeticiones significativas, así como a las
relaciones de contigüidad y analogía.
La interpretación se realiza de acuerdo al relato asociativo
del niño y no a una simbólica universal para la comprensión
del dibujo.

Pautas para el análisis formal del Dibujo Libre.


Tabla de Interpretación del trazo Según W. Wolff:

A. Cualidad de los trazos.


Rasgo. Significado.
1. Presión fuerte 1. Fuerza, vitalidad
2. Presión débil 2. Debilidad
3. Líneas rectas 3. Rapidez, decisión
4. Líneas interrumpidas 4. Lentitud, indecisión
5. Líneas en distintas 5. impulsividad
direcciones
6. Restricción en las líneas 6. Inhibición
7. Curvas circulares. 7. Ritmo, balanceo
8. Regularidad: 8. Ritmo
9. Movimientos bruscos 9. Impulsividad
10.Movimientos monótonos 10.Pasividad,
indiferenciación
11.Movimientos grandes y 11.Expansión
amplios
12.Movimientos limitados 12.Restricción

B. Cualidad de las formas.

1. Formas a muy temprana 1. Gran desarrollo


edad
2. Formas inventadas (ni 2. Inventiva
azar ni copia)
3. Formas consistentes 3. Decisión
4. Formas diferenciadas 4. Capacidad de adaptación
5. Formas indiferenciadas 5. Falta de orden y nitidez
6. Ausencia de sentido 6. Falta de observación o de
formal. imaginación.

4
 Psic .Victoria Pérez Cárdenas.

7. Buena distribución a 7. Habilidad creadora


temprana edad
8. Mala distribución a edad 8. Perturbación rítmica
tardía
9. Preferencia por las 9. Tendencia a la expansión
grandes formas
10. Preferencia por las 10. Tendencia a la
formas pequeñas restricción
11. Gran contraste de 11. Conflicto
tamaños
12. Conexión de formas 12. Habilidad para captar
por medio de líneas relaciones
13.Inclusión de elementos 13.Habilidad para integrar
más pequeños en otros
mayores
13. Libre manejo de las 13. Libre acceso a los
formas: objetos
14. Exactitud 14. Habilidad en la
observación de la realidad
15. Formas imaginarias 15. Predominio del mundo
interior
16. Enmarcación 16. Diferenciación,
protección, aislamiento.

C. Comparación de los trazos.

1. Líneas débiles y 1. Vaguedad, pasividad


vacilantes
2. Líneas dentadas 2. Irritación
3. Líneas nítidamente 3. Decisión, determinación
definidas
4. Preferencia por el 4. Sensibilidad táctil
sombreado
5. Preferencia por las 5. Etapa anal, desaseo,
manchas amplias desorden
6. Preferencia por los 6. Decisión, determinación
contrastes
7. Forma vaga y restringida 7. Inhibiciones, miedos
8. interrupciones 8. Inflexibilidad,
negativismo
9. Limitaciones a líneas 9. Ensoñación
pequeñas
10. Grandes líneas 10. Actividad
trazadas impulsivamente

5
 Psic .Victoria Pérez Cárdenas.

D. Dirección de los trazos.

1. Preferencia por las 1. Tensión, reflexión,


líneas angulares crítica, duda de freno
2. Preferencia por los 2. Oscilación, cambios de
movimientos circulares humor, elusión de toda
decisión, maniaco
depresivo
3. Preferencia por los 3. Tranquilidad,
movimientos horizontales perseverancia, debilidad,
tendencias femeninas
4. Preferencia por las 4. Acción, determinación,
líneas verticales actividad nerviosa,
tendencias masculinas
5. Dirección precisa 5. Determinación, seguridad
6. Dirección imprecisa 6. Falta de determinación,
inseguridad
7. Dirección de la cúspide a 7. Introversión, ansiedad,
la base: masoquismo,
ensimismamiento,
ensoñación
8. Dirección de la base a la 8. extraversión, dominio,
cúspide: agresión, curiosidad
9. Dirección de derecha a 9. Introversión auto
izquierda determinación,
aislamiento, desaliento
10. Dirección de 10. Extraversión,
izquierda a derecha tendencia al mando,
búsqueda de apoyo
11. Trazos con 11. Cautela,
interrupciones premeditación.
12. Falta de dirección e 12. Vaguedad,
interrupción inseguridad, ausencia de
organización

E. Tipo realista

Pauta Significado
1. Representación en forma 1. Temperamento más cicloide
realista
2. Exactitud 2. Observación
3. Preferencia por los 3. Tipo visual
contornos
4. Preferencia por las curvas 4. Tipo auditivo
5. Preferencia por los 5. Tipo emocional
contrastes

6
 Psic .Victoria Pérez Cárdenas.

6. Movimientos seguros 6. Movilidad


7. Presión ancha 7. Agresividad
8. Pronunciado cambio de 8. Humos maniaco depresivo
movimiento
9. Aspecto sucio 9. Fase anal
10. Exageración de 10. Ausencia de
detalles integración

F. Tipo abstracto

Pauta Significado
1. Representación en forma 1. Tipo más esquizoide
abstracta
2. Falta de exactitud 2. Más soñador
3. Preferencia por pequeños 3. Autoconciencia
detalles
4. Preferencia por ángulos 4. Tensión, mundo interior
5. Preferencia por las 5. Tipo táctil, ensoñación
sombras
6. Movimientos inseguros 6. Inestabilidad
7. Presión aguda 7. Tendencias sádicas
8. Movimientos 8. Rigidez
esquematizados
9. Exactitud extrema 9. Sumisión
10. Figuras grotescas 10. Bloqueo de las
reacciones naturales
11. Disolución de formas 11. Inseguridad,
ausencia mental.

Estas pautas deben ser valoradas por tratarse de un trabajo


pionero en este tema ya que tiene más de treinta años de
existencia. Si las analizamos críticamente veremos que
adolecen de algunos errores, ambigüedades y superposiciones.
Por ejemplo, Wolff menciona como una pauta la presión fuerte o
débil del trazo, Esto es una descripción de un elemento
observable y, por lo tanto, objetivo. Pero cuando habla de
“buena” o “mala” distribución o de “formas consistentes” o
“diferenciadas”, remite a una clasificación de lo observable
que requiere una clara definición de lo que el autor entiende
por una y otra cosa. Por lo tanto interviene más la
subjetividad del que interpreta.
Otra objeción posible es que las pautas que son contradictorias
entre sí, deberían tener un significado contrario. Sin
embargo Wolff dice, por ejemplo, “formas diferenciadas:
capacidad de adaptación”... “Formas indiferenciadas: falta de

7
 Psic .Victoria Pérez Cárdenas.

orden y nitidez”. Resulta confuso entonces, si las segundas


deben ser interpretadas como indicadores de incapacidad de
adaptación y las primeras capacidades de orden y nitidez o si
tal procedimiento sería incorrecto.
De todos modos utilizándolas con sentido común, aún siguen
siendo útiles y bien valdría la pena diseñar una investigación
para validarlas o modificarlas.
Por su parte, Paula Elkisch trabajó entre los años ´60 y
´70 sobre el mismo tema. Estudió la expresión artística
libre y concluyó que revelan un elemento que se
podría denominar inconsciente , instintivo, primitivo,
arcaico, y que se relaciona con las sensaciones y con
la imagen corporales de una persona, Analizó 2,200
gráficos producidos por niños, durante las sesiones
individuales con ella, comparados con otros tantos que
podían producir durante su vida escolar. Ponían de
manifiesto el estado yoico del niño y fijaciones en
etapas previas del desarrollo psicosexual. Para analizar
el material se basó en dos series de criterios : A y
B.

Criterios A
I. Ritmo versus regla.
1. Ritmo se expresa:
a) explícitamente a través de cualidades de
flexibilidad del trazo, que resulta kinestésicamente
de los movimientos relajados libres;
b) implícitamente, a través de la distribución
placenteramente proporcionada del objeto representado
dentro del espacio disponible.

2. Regla: se expresa de dos maneras opuestas entre sí:


rigidez e inercia.
a)la regla como rigidez se expresa a través de una
cualidad rígida (adormecida) del trazo,
kinestésicamente afectado por los movimientos
espasmódicos tensos que a menudo se vuelven
automáticos y mecánicos.
b)la regla como inercia expresa a través de la cualidad
borroneada y desprolija del trazo, kinestésicamente
afectados por imprecisión . La inercia parece

8
 Psic .Victoria Pérez Cárdenas.

escapar por completo al control rector de la


rigidez.

En el ritmo , la expresión gráfica transmite una sensación


de continuidad temporal dentro des espacio. En la regla
no hay un funcionamiento dinámico del espacio. Las
cosas están detenidas.
El predominio de cada una de estas características
sugiere distintas características yoicas. Así la
capacidad de un niño para expresarse rítmicamente y
su respuesta espontánea al ritmo sugiere flexibilidad. Se
puede diagnosticar un Yo que está desarrollando defensas
sanas. En cambio, Si predomina la regla, en sus dos
modalidades, nos hallamos ante un Yo débil.
La rigidez indica que las defensas son demasiado fuertes
y se han establecido demasiado temprano. La represión
predomina y el Superyó es muy severo. Su puede
sospechar la existencia de rasgos fóbicos y una
neurosis obsesivo-compulsiva. La inercia indica que las
de defensas no son bastantes sólidas y que la represión
no se ha establecido en forma satisfactoria. Si la
capacidad de reprimir es un logro esencial durante la
latencia, la inercia durante la latencia podría indicar
regresión, límites yoicos defectuosos y posibles
tendencias delictivas. Tanto la rigidez como la inercia
suponen perturbaciones en los más tempranos niveles del
desarrollo psicosexual.

II. Complejidad versus simplicidad


1.- La complejidad se expresa:
a) a través de la tendencia a una
representación bastante completa y a veces
detallada del objeto, bien individualizado y
diferenciado.
b) estructuralmente, a través de una
sensibilidad imaginativa con respecto a la forma
y a los patrones gestálticos.

2.- La simplicidad se expresa reduciendo el objeto


diferenciado o la forma estructural a su patrón
más simple, a su esquema. Esto revela un

9
 Psic .Victoria Pérez Cárdenas.

empobrecimiento en la diferenciación formal. La


complejidad indica relaciones objetales potencialmente
buenas. La simplicidad sugiere fijación a etapas
anteriores del desarrollo.

III. Expansión versus comprensión


1.- La expansión se expresa de cuatro maneras:
a) por una ampliación del espacio de que se
dispone, dibujando sólo una parte del objeto que
la imaginación completa;
b) mediante la creación de un fondo espacioso;
c) por la representación de un objeto que estalla;
d) por una especie de expansión invertida en la que
un objeto “entra” al campo visual desde un espacio
exterior.
2.- La comprensión se expresa:
a) en el aspecto espacial del objeto mismo (minúsculo
en sí);
b) en su relación espacial con otros objetos
(demasiados objetos dentro del mismo espacio).

La comprensión revela un sentimiento de malestar, de


estar encerrado, de presión y compulsión. Revela un
Yo. Revela un Yo severamente limitado, propenso a los
trastornos fóbicos y/o obsesivo-compulsivo a la
depresión o al retraimiento esquizoide. La expansión
indica límites yoicos bien establecidos, dentro de
los cuales no sólo es probable que se establezcan
relaciones objetales buenas, sino también que haya
espontaneidad, independencia, tendencias a establecer
contacto y vigor. La forma (a) de expansión indica más
extraversión. La forma (b) indica buen desarrollo yoico
pero más introversión. Las formas(c) y (d) indican
vigor, agresividad sana, dinamismo, siempre y cuando
estas expresiones formales expresen también cierto control
y organización.

IV. Integración versus desintegración.


1.- La integración se basa en la organización interna
y puede aparecer de dos maneras:

10
 Psic .Victoria Pérez Cárdenas.

a) como una función sintética o combinatoria, llamada


“síntesis”.
Hay sensibilidad para la totalidad:
b) como “centricidad” o integración al nivel comparable
al de una verdadera obra de arte.
Las cosas parecen estar dibujadas en el lugar adecuado
y en proporción y relación recíproca apropiada.
Cada elemento dibujado es una parte indispensable del
todo.
2. La desintegración implica desorganización interna.
Todas sus formas de expresión implica carencia de la función
sintética o sea de “centricidad” Las cosas pueden estar
representadas:
a) fragmentariamente: nada está relacionado con nada.
b) En forma contaminada (“condensación”) o sea que dos
o más cosas se representan como una sola sin haber
logrado realmente una unidad.
El producto no tiene sentido, es frío y produce
rechazo.

La integración supone un alto grado de maduración(real o


potencial): capacidad de relacionar y combinar, de
asimilar, unificar y organizar. La centricidad está
referida a la capacidad para la sublimación. Centricidad
durante la latencia sólo puede hallarse en un niño con
un Yo sanamente defendido y con talento adicional.
La desintegración remite a límites yoicos defectuosos,
relaciones objetales distorsionadas, ausencia total del
sentido de la forma (gestalt). Predomínale pensamiento según
el proceso primario y por lo tanto el nivel de
desarrollo es primitivo.

V. Realismo versus simbolismo ( se refiere al contenido )


1.- En el realismo el elemento representativo
predomina sobre el estructural.
2.- En el simbolismo el elemento dibujado se
refiere a otra cosa o bien predomina lo estructural.

11
 Psic .Victoria Pérez Cárdenas.

Criterios B

I: Ritmo versus regla:


A veces el ritmo puede darse sin tendencia hacia
forma alguna. Este deslizarse continuamente sin
intención de representar nada es indicador de trastorno
mental. El aspecto positivo de la regla es que la
estática es importante como sinónimo de solidez.

II. Complejidad versus simplicidad:


La excesiva multiplicidad de objetos representados o
el indebido énfasis en detalles pueden volverse
negativos en tanto serían sinónimo de escrupulosidad.
Por su parte, la simplicidad se torna positiva en
tanto implique simpleza de formas con conservación de
la multiplicidad de las formas, tal como se observa
en algunas obras de grandes pintores.

III. Expansión versus comprensión:


La expansión puede aparecer como fuga de ideas o
como una huída de uno mismo. Si la dinámica no es
controlada sugiere estados de elación, inflación o
agresividad. Si los movimientos son más pasivos y
controlados sugiere una excesiva sugestionabilidad.
El aspecto positivo de la comprensión es que
expresa autodisciplina y buen control sobre los
impulsos de Ello.

IV. Integración versus desintegración


La integración corre el peligro de ser repetitiva
o estereotipada. Entonces se vuelve “estéril” por lo
cual cierto grado de desintegración, aunque sea
potencial, es útil como reaseguramiento del valor
de una verdadera integración.

V. Realismo versus simbolismo:


El dominio exclusivo de cualquiera de ambos es
negativo. En síntesis, esta autora se basa en la
concepción de Bleuler según la cual todo impulso es
antinómico. Esta ambitendencia normal nunca lleva a
una inhibición o alteración del acto. Muy por el
contrario, es requisito indispensable para su

12
 Psic .Victoria Pérez Cárdenas.

perfección y coordinación. La autora recomienda


evaluar cada rasgo según esta interrogante: “¿Qué
otros rasgos o tendencias están combinadas con esta
característica?.

La patología se diagnóstica entonces por exceso por


exceso o defecto de las posibilidades defensivas del Yo,
y se toma en cuenta para ello la integración del
significado de las distintas pautas tomadas en
consideración.
Elkish aclara que el valor descriminativo de los
criterios diagnósticos se refiere específicamente al
funcionamiento yoico del niño y toma como parámetro la
enumeración que hace Anna Freud de las ”funciones yoicas
esenciales ”. Así, la prueba de realidad interna y
externa “ se evalúa en el criterio A. No. V: realismo
versus simbolismo; la “construcción de recuerdos”
corresponde al criterio A No. II: complejidad versus
simplicidad; la “función de síntesis del Yo” corresponde
al criterio A No. IV: integración versus desintegración y
el “control yoico de la motilidad” es evaluado por
criterio A No. I: ritmo versus regla.
Actualmente utilizamos todas estas pautas pero no de un
modo esquemático sino en constante interrelación con pautas
de contenido, todo ello considerado como emergente de un
aparato psíquico entendido conforme a un esquema referencial
predominantemente kleiniano, ya que es el que más ha
desarrollado el concepto de identificación proyectiva y de
que toda obra del ser humano es una proyección del sí
mismo.
En consecuencia se ha tratado de relacionar la constancia
de ciertas pautas en determinados cuadros psicopatológicos.
A título de ejemplo podríamos tomar el tipo de trazo y
observar que en el esquizofrénico la presión es variable
y el trazo generalmente entrecortado; en la melancolía la
presión es muy débil tanto como en la depresión y los
trazos son generalmente cortos y dirigidos hacia adentro,
en la neurosis obsesiva el trazo es duro, las líneas
fuertes claramente demarcatorias y a menudo repasadas,
correlativas con los mecanismos de disociación y
aislamiento típicos de ese cuadro, etcétera.

13
 Psic .Victoria Pérez Cárdenas.

En resumen, la interpretación de los test gráficos se


hace por la sumatoria de todos los factores o enfoques
que he resumido, la observación detenida de la serie de
gráficos administrados en el orden en que se tomaron y
la lectura del resto del material proyectivo.

Algunas veces, sólo después de leer todo el material y


volver a ver el Test de las Dos personas o el HTP,
comprendemos cabalmente algún detalle que se nos había
escapado o al que no le habíamos dado trascendencia.
Para profundizar aún más este tema remito a los lectores
a los trabajos que ha realizado entre nosotros Elsa
Grassano de Piccolo.

Aporte de un modelo diferente de interpretación: Además de la


tabla propuesta por W. Wolff, conviene considerar que no es
suficiente una sola prueba, sino que los resultados deberán ser
corroborados y completados con el resto de las pruebas que
completan el psicodiagnóstico.

Para proceder a la interpretación será necesario introducir el


análisis de recurrencias y convergencias en la actitud frente
al test y al entrevistador.
Recurrencias: repetición perseverativa del estilo de finales,
actitudes, etc.
Convergencia: coincidencia en la significación dinámica
profunda en las diferentes respuestas a una misma temática.

REFERENCIAS

Bell, J. E. (1992). Técnicas proyectivas. Exploración de la


dinámica de la personalidad. Guillermo Alberto Maci,
traductor. 1era. edición en México. Paidós.
Páginas 275-278

García, Arzeno M. E., 1993 Nuevas aportaciones al


Psicodiagnóstico, Editorial Nueva Visión. Argentina.
páginas107, 136-140

Schlemenson, Silvia, 2001.Niños que no aprenden Editorial


Paidos, Argentina.

14
 Psic .Victoria Pérez Cárdenas
Defensas en los Tests Gráficos Anexo # 1

En el proceso psicodiagnóstico las defensas son vivenciadas como fantasías inconscientes acerca de aspectos del yo y/o del objeto enfatizados, peyorizados,
controlados, divididos, no vistos, etc., cuyo objetivo es disminuir la ansiedad existente en los vínculos objetales y preservar el equilibrio.

Mecanismos de defensa: son modos estables de preservar el equilibrio de los vínculos con los objetos, apoyados en fantasías y expresados en la conducta
manifiesta por modos de percibir y valorizar algunos aspectos de la realidad y del yo y neutralizar otros para evitar el sufrimiento psíquico los denominamos

Mecanismo Definición Características Representación en Gráficos

Mecanismo por el cual el Yo deposita un Liberarse de partes malas y atacar con


vínculo (un aspecto del yo ligado a un ellas el objeto externo.
Identificación objeto con una fantasía especial) en un Liberarse de partes malas y proteger el
Proyectiva objeto que pasa a tener las características objeto externo.
de este vínculo proyectado. Evitar la separación depositando partes
buenas.
Mantener a salvo una parte buena.
Reparación primaria del objeto.

 Falta de organización gestáltica.


Splitting e IP Tiene como consecuencia  Alteraciones lógicas: ubicación,
excesiva desorganización del yo y del objeto y perspectiva, tamaño, interrelación entre las
vivencias de vaciamiento y partes.
despersonalización.  Objetos diversos sin conexión entre sí,
sucios rotos o aislados y vacíos de
contenido.
 No hay buena delimitación mundo interno-
mundo externo: los límites del dibujo son
vagos, débiles, con zonas abiertas o
excesivamente rígidos y exacerbados.
 Figura Humana: aspecto deshumanizado,
vacío, inexpresivo, despersonalizado, o
siniestro, persecutorio.

15
 Psic .Victoria Pérez Cárdenas

Es violenta, excesiva. Busca depositar  Gráficos generalmente grandes, musculatura


lo malo en el objeto externo pero el yo de brazos, piernas y tórax.
Inductora mantiene el control de lo proyectado  Figura humana: aspecto desafiante
Necesidad de instrumentalizar el muscularmente. Exhibicionista perversa. De
aspecto motor como medio expulsivo- caricatura.
expansivo de control del objeto.

Permite asilar y separar dos tipos de


experiencias que suceden en forma  Los personajes humanos son revestidos con
alternada: experiencia de unión, caracteres extrahumanos de poder
Disociación Mecanismo por el cual el yo y un objeto protección, satisfacción, y experiencias idealmente buenos o idealmente
único son divididos fantásticamente en de abandono, dolor e insatisfacción. persecutorios.
dos. Defensa contra ansiedad persecutoria.  Personajes acorazados, con formas humanas
Implica la existencia de objetos invencibles e invulnerables.
omnipotentemente perseguidores y  Tratamiento diferente de ciertas zonas
aspectos yoicos con igual monto de corporales en una misma figura.
agresión y objetos idealizados
omnipotentemente buenos y poderosos,
unidos a similares aspectos del yo.
 Figuras de gran tamaño, con exaltación de
Negación mágica omnipotente, las Énfasis del poder mágico, y la capacidad mágica-omnipotente de
Idealización características indeseables del objeto son básicamente del poder defensivo, frente dominio y control.
negadas, mientras simultáneamente son a posibles atasques de muerte.  Objetos grandes, lindos, armoniosos, en los
recubiertas de bondad. que están enfatizados adornos, expresión
feliz, gran posesión de contenido no
agresivo. (defensas maniacas).
La negación tiene por finalidad no ver
Mecanismos primitivos que responden a aquellos aspectos del yo o del objeto  Figuras humanas pobres, ojos cerrados,
Negación y la impotencia del yo frente a sus impulsos que aterrorizan, y responden a la sonrisa estereotipada, bajo contacto con el
control destructivos y a estos impulsos fantasía de que aquello que no se ve, no medio y características infantiles.
omnipotente proyectados en el objeto. existe, y por lo tanto no implica peligro.  Creación del robot que expresa la necesidad
Está unido al control omnipotente, a la de poseer un yo invulnerable.
fantasía de poseer, tanto el yo como el  Movimiento, riqueza de contenido, formas
objeto idealizado, capacidad de control de control mágico del objeto. (defensas
y manejo sobre el objeto persecutorio. maniacas)
 Psic .Victoria Pérez Cárdenas

 En la figura humana está enfatizado el


tamaño como expresión de la influencia del
En la etapa esquizo-paranoide están Identificación del yo con el objeto yo. El énfasis está puesto en el límite
dirigidas a impedir un ataque aniquilante idealizado, en tanto las características corporal extendido.
Defensas al yo; en la etapa depresiva tiene como sufrientes, desprotegidas, necesitadas,  Ubicación central y hacia arriba.
maniacas finalidad defender al objeto de los ataques dependientes del propio yo, son  Preocupación por llenar el dibujo de
ambivalentes del yo, y a éste de la depositadas en los objetos externos. contenidos tendientes a enriquecer.
ansiedad y la culpa depresiva.  Expresión feliz o triunfal dada por una gran
sonrisa acompañada a veces de ojos
cerrados.
 En dibujos infantiles, la necesidad de negar
el temor a la pérdida de objeto se expresa
por figuras de niños con globos, paisajes
llenos de flores o vestidos muy adornados.
 En los dibujos de adultos, la figura humana
son muchas veces infantiles, simpáticas y
alegres.

Actúan como contención de situaciones Tienden a estereotiparse con  Dibujos excesivamente estáticos, inmóviles,
Defensas de de desintegración psicótica, confusión e características rígidas y excesivas. El despersonalizados.
control obsesivo indiscriminación. orden se transforma en meticulosidad  Gráficos empobrecidos.
exagerada, el ajuste a la realidad  Excesivo reforzamiento de los límites,
adquiere características rígidas, sombreado o rayado excesivo que trae como
ritualistas. El yo pierde posibilidades de consecuencia figuras sucias, rígidas o
sentir y se empobrece. inmóviles.

Responde a la necesidad de mantener una Búsqueda de orden, meticulosidad,  Preocupación por lograr gráficos ordenados,
Formación disociación ente el vínculo de amor y el amabilidad permanente que llevan a completos y prolijos. La actitud dominante es de
reactiva vínculo agresivo establecido con el diversos grados de rigidez, dureza, falta meticulosidad y detallismo.
objeto, reforzando el primero y de espontaneidad y afectividad.  Necesidad de revisar, arreglar y reparar partes
del dibujo ya realizado.
manteniendo bajo control el segundo.
 Figura humana no agresiva, cuidado en la
vestimenta formal, rigidez y tensión corporal,
preocupación por los límites de la figura.
 Ubicación y tamaño medios. 17
 Psic .Victoria Pérez Cárdenas

Consiste en la disociación primaria entre El temor a que se unan las partes  Dibujos pobres, fríos, con poco contenido,
Aislamiento vínculos de amor y vínculos agresivos. disociadas crea la necesidad de generalmente pequeños, con límites muy
mantener una distancia extrema definidos y vacíos. Solos dentro de la hoja y
respecto del mundo externo y la en algunos casos recuadrados.
anestesia afectiva correspondiente al  Figuras con expresión desafectivizada,
bloqueo. generalmente reducidas a la graficación de
la cabeza. acentuación paranoide de la
mirada. Cabeza enfatizada.

Controla en vínculo agresivo con el Apela a fantasías mágico-omnipotentes,  Necesidad de borrar.


Anulación objeto. cuyo contenido es que un acto bueno  Borrar y ensuciar (racionalizando
puede borrar, anular, un acto previo sombreado) partes o zonas. dibujar sobre
agresivo. una objeto gráfico ya realizado ocultándolo.
 Tachar figuras.

Reactualización de vínculos objetales  Desorganización en la secuencia de


Regresión correspondientes a momentos evolutivos gráficos.
ya superados en el desarrollo individual.  Incremento y exacerbación progresiva de
control obsesivo., unido a un mayor
empobrecimiento y confusión del objeto
logrado.
 Presencia de zonas rotas, derruidas, o
arbitrarias, raras.
 Perdida de equilibrio.

Necesidad de disociar el vínculo agresivo Tiene como finalidad proteger el  Necesidad de adicionar un nuevo objeto
Desplazamiento del vínculo amoroso con el objeto, vínculo con el objeto externo depositario y simbolizante del vínculo.
proyectando ambos en los objetos necesitado, ubicando el temor en otros  Ubicación de la situación conflictiva en
externos. no tan necesitados, a los cuales se puede objetos accesorios.
evitar y odiar y por los cuáles no se  En la figura humana, ubicación del conflicto
sufre. en zonas corporales no conflictivas o en
detalles de la vestimenta. 18
 Psic .Victoria Pérez Cárdenas

 Figura humana completa y armónica,


Represión Lagunas en el pensar, sentir o verbalizar. Empobrece el yo en tanto lo limita en ubicación espacial y tamaño adecuado.
Olvido no intencional de hechos, fantasías sus funciones anémicas y perceptivas. Gestalt conservada. Pobreza de contenido y
ocurridas en la realidad interna o externa. aspecto rígido. Figura armoniosa y
agradable con baja sexualización.
 Falta de rasgos sexuales secundarios.
Énfasis en cabeza, cabello y ojos.

Inhibición o Impotencia o déficit de una o más La función o conducta inhibida resulta  Figuras pequeñas y débiles, trazo débil,
restricción del yo funciones del yo. peligros por estar ligada a la realización amputaciones o castraciones.
de fantasías agresivas.

La preocupación por el objeto cambia  Gestalt conservada.


Sublimación Canalización de impulsos instintivos en los fines instintivos, y produce una  Objetos totales o parcializados.
actividades creadoras, socialmente inhibición de los impulsos instintivos.  Diferenciación y conexión mundo interno-
adaptadas. mundo externo.
 Integración de las distintas áreas de la
personalidad. Tratamiento balanceado,
sobreacentuaciones, omisiones.
 Plasticidad y ritmo. Movimiento armónico o
rigidez, estereotipia y coartación.

Bibliografía:

Siquier de Ocampo y otros.1987. Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Ed. Nueva visión. Argentina. 19
Ejemplo de interpretación del test grafológico del dibujo libre.
Materia: Técnicas de evaluación de la personalidad.
Profesora: Mtra. Victoria Pérez Cárdenas.

Test grafológico del dibujo libre de Werner Wolff

Nombre: N. A. O. Sexo: Femenino. Edad: 5 años 5/12 meses Escolaridad: 3º de preescolar.


Fecha: 2-48-99 .Motivo de Consulta No se integra a el grupo. Es irritable. Problemas en la
pierna la operaron Aplicó. Ema Martínez Rodríguez.

I. Conducta del examinado (a) en la administración:


Empezó dibujando una niña con un globo. Y dijo “Es Mary, esta jugando con un globo, tiene
8 años juega y se cayó por la escalera por que no se fijó”. Continua dibujando el `pasto y le
pregunto qué paso. Contesta “La curo su mamá, se lastimó la pierna-señala con el dedo-
camina por el pasto. Se volvió a caer. Se volvió a lastimar la pierna. Y se va a jugar a los
columpios. Dibuja una flor, se le preguntó Cuál es la flor, cambia y dice ante la pregunta
Agua y tiene pececitos.

II. El plano gráfico. (Trazo: fuerza, amplitud, ritmo y simbolismo del espacio).
Hay amplitud y fuerza en la producción, la cual abarca la mayor parte de la hoja; Dos tipos
de trazos fuertes y débiles los cuales revelan tímidez y audacia. Líneas repasadas
_característico de los orgánicos, los trazos largos indican un firme control de su conducta.
La colocación de su dibujo en el sector superior se sitúa entre los idealistas. El dibujo abarca
la parte inferior que indica un alto grado de fatiga y se asocia con neurosis. Por la manera de
moverse en el espacio de izquierda a derecha nos indica que lleva un movimiento
progresivo natural

III. El plano de las estructuras formales.(Evolutivas y tipos de aprehensión de la


realidad.)
El dibujo de la persona corresponde a la edad madurativa de NAO que indica inteligencia
normal. En el dibujo predominan las líneas largas, los trazo remarcados de manera
desorganizada y líneas curvas siendo característicos de un tipo de aprehensión de la
realidad racional y sensorial lo cual denota la espontaneidad inhibida en NAO asociado a
personas que buscan satisfacciones en la fantasía y no en la realidad, se mantiene distante
o relativamente inaccesible.

IV. El plano del contenido. (Mecanismos de defensa del yo, identificación y símbolos).
Se evidencia la presencia de Defensas de Control Obsesivo en el dibujo indicada por la
excesiva estática y rigidez y postura de la figura. La falta de simetría revela inadecuación de
los sentimientos de seguridad en la vida emocional, la falta de brazos indican que hay
dificultades para establecer contacto con los demás o sentimientos de culpa en relación con
actividades manipulatorias se asocia a la agresión. Un pequeño cuello considerado como
conexión entre el control intelectual y los impulsos del ello. Identificación proyectiva.
Normal.

1-Tipo de mecanismo de identificación proyectiva. Normal


2. Mecanismos de defensa del Yo_ Defensas de Control Obsesivo
3. Fantasía de enfermedad y curación que trae el sujeto: Su enfermedad se la causó ella y
puede ser curada por otra persona.
 Psic .Victoria Pérez Cárdenas.

Test grafológico del dibujo libre


W. Wolff.

Nombre: _____________________________________________Sexo: ______. Edad: ___Fecha____________________


Aplico_____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Derecho __ Zurdo____

I. Conducta del examinado (a) en la administración__________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

II. El plano gráfico. (Trazo: fuerza, amplitud, ritmo y simbolismo del espacio).

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

III. El plano de las estructuras formales. (Evolutivas y tipos de aprehensión de la realidad.)

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

IV. El plano del contenido. (Mecanismos de defensa del yo, identificación y símbolos).

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

1Tipo de mecanismo de identificación proyectiva. __________________________________________________________

2. Mecanismos de defensa del Yo________________________________________________________________________


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

3. Fantasía de enfermedad y curación que trae el sujeto______________________________________________________


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte