Está en la página 1de 2

Arte Teotihuacano

27/02/2024
Se estableció en la zona centro del altiplano y se extendió en varias partes de la región.
Organizada planificación urbana.
Aprendieron a como utilizar los materiales y la distribución, utilizaron el talud y el tablero, son los
elementos arquitectónicos
Talud inclinado y utilizado para la distribución del peso, tablero plano para poner tableros y murales
con temática religiosa.
Calzada de los muertos: los alrededores habitados por gente común y los templos por sacerdotes,
había muchas escaleras para llegar a la zona.
Conjunto Vikingo, estructura en diferentes niveles, aprovechando la forma del terreno, siempre
tenia un patio al centro y en los demás lugares habitaciones.
Pirámide del sol: De las construcciones monumentales y las escaleras son inclinadas, para signo de
respeto y reverencia, está orientada al oriente.
Plaza de la luna: De menores proporciones y con una plaza al centro, todo está planeado y
distribuido.
Pirámide de la luna: Alrededor estaban las casas de la gente común, se distribuye igual por Talud y
Tablero.
Ciudadela: En este lugar tiene el templo de Quetzalcóatl. Llamado así por las esculturas de la
cabeza de este dios y se alternan entre Quetzal y Tlaloc y tiene conchas y caracoles, que hablan de
la conexión de estas civilizaciones
Palacio de Quetzalpapálotl: Lugar habitado por los gobernantes, decorados con mariposas y piso
inclinado.
Palacio de Atetelco: Es como un pequeño templo a escala, para particulares.
Mural del Jaguar, calzada de los muertos: Pintura teotihuacana sin tanta variedad cromática, más
esquemática y simbólica
Mural de Tepantitla, detalle del Tlalocan: lugar donde vive el Dios Tlaloc, llegaban aquí los que
morían las personas, llegaban las personas con muertes relacionadas con el agua.
Jaguar con Caracol: jaguar con penacho para recalcar que es sagrado.
Mural del palacio de Tetitla: Representación esquemática o con mismos atributos, pero
reconociendo a la deidad.
Jaguar devorador de corazones:
Chalchiutlicue: Diosa terrenal del agua Predomina lo geométrico y estático.
Huehuetéotl: El dios viejo representado con arrugas, se usaba para ceremonias.
Tláloc:
Mascaras del clásico temprano:
(ca. 450). Piedra, turquesa, obsidiana y concha. Habla de los contactos con pueblos del norte.
Uso funerario
Figurillas de barro y de algunos materiales o minerales.
Escultura femenina, barro: figurilla de un dios
Personaje de tres caras: Etapas de la vida.
Cerámica: Vaso tripoide, Clásico temprano, cerámica y estuco: Uso ceremonial
Flores de cuatro pétalos, igual a los puntos cardinales.
Teotihuacan fue abandonado por extrañas razones.
Horizonte Posclásico. (Mexicas)

También podría gustarte