Está en la página 1de 160

_ El Juicio Ordinario

_1

Preparación y aseguramiento
de los juicios.

Procedimiento cautelar.
Es aquel destinado a hacer efectivas las providencias cautelares.
Dentro del concepto de medidas o providencias cautelares o asegurativas se
comprenden todas aquellas que tienen por objeto asegurar pretendidos derechos,
mientras no se encuentren sancionados por la resolución judicial definitiva.
Calamandrei define a las providencias cautelares como una anticipación provisoria de
ciertos efectos de la providencia definitiva, encaminada a prevenir el daño que se
podría derivar del retardo de la misma.

Clasificación de las medidas cautelares.


Es posible clasificarlas atendiendo a los tipos que pueden comprenderse en ellas.
Calamandrei distingue cuatro grupos de medidas en atención a las diversas formas que
puede asumir la relación de instrumentalidad que liga a la providencia cautelar con la
providencia principal.
· Medidas instructorias anticipadas.
· Medidas dirigidas a asegurar la ejecución forzada.
· Medidas mediante las cuales se decide interinamente una relación controvertida.
· Cauciones procesales.

· Medidas instructorias anticipadas.


Son aquellas que tienen por objeto, en el evento de un posible futuro proceso, fijar y
conservar ciertas diligencias probatorias que van a ser utilizadas posteriormente en
aquel proceso, en el momento procesal correspondiente.
Nuestro CPC se refiere a estas medidas cautelares en el Titulo IV, Libro II, bajo la
denominación de “Medidas Prejudiciales”, art. 273 y sgtes.
_ El Juicio Ordinario
_2

Si se observa la normativa de este título, puede percibirse en él reglamentadas


varias providencias que se refieren a medios probatorios que pueden solicitarse en
forma previa al juicio ordinario, tanto por aquel que pretende demandar como por
toda persona que fundadamente tema ser demandada, en conformidad al art.273 y
288 CPC. En este grupo está el art. 273 Nº5, 281, 284 y 286 CPC.

· Medidas dirigidas a asegurar la ejecución forzada .


Son aquellas que sirven para facilitar el resultado práctico de una futura ejecución
forzada, y que impiden la dispersión de los bienes que pueden ser objeto de la
ejecución.
Con la existencia de estas providencias cautelares se asegura el cumplimiento de la
sentencia que recaiga en un juicio y que garantiza así el ejercicio de la acción que
hace el actor. En nuestro CPC estas medidas se encuentran reglamentadas en el
Titulo IV del Libro II, arts 290 al 302, que lleva el epígrafe “de las medidas
precautorias”.

· Medidas mediante las cuales se decide interinamente una relación controvertida .


A través de estas medidas se va a decidir interinamente en espera de que, a través
del proceso ordinario, se perfeccione la decisión definitiva, una relación controvertida
de cuya indecisión, si ella perdurase hasta la dictación de la sentencia definitiva,
podría derivar un daño irreparable para una de las partes. Por ejemplo encontramos
la aceptación provisional de la demanda que se reglamenta en el juicio sumario (art.
684), o el otorgamiento de alimentos provisorios (327 CC, 684 CPC), o el interdicto
posesorio de denuncia de obra nueva (art. 565).

· Cauciones procesales.
Consisten en la imposición por parte del juez de una caución, de una garantía, al
interesado como una condición necesaria para obtener una ulterior providencia
judicial. Por ejemplo encontramos la fianza de rato, en la agencia oficiosa, en que el
juez se pronunciará si acepta o no la agencia oficiosa.
_ El Juicio Ordinario
_3

Estas cauciones procesales son garantías que se ordenan rendir como condición
previa para que el actor obtenga medidas precautorias u otra clase de providencia..
De allí que se hable de ellas como medidas de contracautela, pues la finalidad de
esa caución es asegurar el resarcimiento de los posible perjuicios o daños que
podrían causarse a la contraparte. Por ejemplo encontramos el art.298 parte final,
299 y la reserva de excepciones del art. 473, en el juicio ejecutivo.
_ El Juicio Ordinario
_4

Medidas prejudiciales.
Titulo IV del Libro I, arts.273 al 289.
Tanto en el art. 273 como en el 253 se señala que el juicio ordinario podrá iniciarse
por demanda o a través de una medida prejudicial.
Las medidas prejudiciales consisten en ciertas diligencias o actuaciones que pueden
practicarse antes de la iniciación del juicio, con el fin de prepararlo o para asegura
que el actor no quede frustrado en sus derechos.
Acerca de cual es el procedimiento en que tienen lugar estas medidas prejudiciales,
no hay opiniones unánimes:
· Hay quienes creen que, por estar reglamentadas en el titulo IV del libro II,
dentro de las normas relativas al juicio ordinario, y atendiendo al tenor
literal del art.273, solo procederían estas medidas para el juicio ordinario.
(Carlos Anabalón Sanderson).
Se justifica esta opinión en la ubicación de estas normas, la expresión “el
juicio ordinario podrá prepararse..” del art. 273, y las expresiones del art. 253
“El juicio ordinario comenzará por demanda, sin perjuicio…”.
· Otros dicen que por aplicación del art.3º CPC, esta normativa relativa a la
medidas prejudiciales es posible aplicarlas a cualquier tipo de
procedimiento.
Los partidarios de esta posición critican la ubicación que el legislador dio a
estos artículos, pues, según ellos, habría sido lógico ubicarlas en el libro I, que
contiene las normas comunes a todo procedimiento.
Además la finalidad de las medidas las hace útiles y necesarias en todo juicio.
El Libro II tienen una aplicación subsidiaria y supletoria a los demás
procedimientos del Libro III. (Art.3º).
Otro punto discutido si estas medidas dan origen a un juicio o son independientes
con una finalidad sólo preparatoria de éste:
Si se piensa que ya se esta en el juicio:
· Se interrumpen las prescripciones adquisitiva y extintiva.
· Los derechos se transforman en litigiosos.
· La prescripción de corto plazo se transforma en de largo plazo.
· Se constituye en mora al deudor.
_ El Juicio Ordinario
_5

· Empieza a correr el plazo para el abandono del procedimiento.


Quienes opinan que sólo nos encontramos ante una antesala del juicio se fundamentan
en:
· El art.253 señala “sin perjuicio”, lo que es sinónimo de “no obstante”
· El art. 273 establece que son anteriores a la iniciación del juicio.
· El art.287 señala que para entablar una medida prejudicial debe indicarse la
acción que se propone deducir.
· Puede entablarlas quien teme será demandado, lo que implicaría iniciar un
juicio por el demandado.
· El art.1603 indica que todo juicio comenzará con la notificación legal de la
demanda.
· La comisión de 1875 dejó constancia que las medidas prejudiciales, por su
tramitación sencilla, no constituyen juicio mismo, sino sólo medidas
preparatorias.
· Mensaje del CPC.

Finalidades de estas medidas.


1. - Pretenden obtener datos para la elaboración y redacción de la demanda del juicio
que vendrá. Los cuatro primeros números del art.273 están establecidos
claramente para este propósito.
2. - Las que tienen por objeto procurarse medios de prueba sobre hechos que pueden
desaparecer, o rendir medios probatorios que durante el juicio no pueden
rendirse. Arts. 273 Nº5, 281, 284 y 286
3. - Medidas cuyo objeto es asegurar que se puede cumplir la sentencia, asegurar el
resultado del juicio.

Titular de las medidas prejudiciales.


La regla general es que puedan exigirlas o impetrarlas el que pretende demandar, de
aquel contra quien se propone dirigir la demanda. Así lo establece el art.273 inc.1º.
Por excepción puede solicitar estas medidas toda persona que fundadamente teme ser
demandada. Así lo indica el art.288. (Puede pedir la del art.273 Nº5, 281, 284 y 286).
_ El Juicio Ordinario
_6

Clasificación de las medidas prejudiciales.

1.- Atendiendo a su objeto


· Medidas que tienden a obtener datos necesarios para entablar una demanda. Son
las contempladas en el art. 273 Nºs 1 al 4, 282 y 285.
· Medidas que tienden a obtener pruebas anticipadas para un próximo juicio.
Mencionamos el Nº5 del 273, art.281, 284 y 286.
· Medidas prejudiciales destinadas a asegurar el resultado del juicio que se va a
entablar y que se denominan “medidas prejudiciales precautorias”, reguladas en al
art. 279.

2.- Atendiendo a las personas que puedan impetrarlas.


· Medidas que solicita el posible actor, art.273 CPC.
· Medidas que puede impetrar el presunto demandado.

3.- Según la forma como ellas se decretan.


· Medidas que se decretan en todo caso, como sucede con las del Nº5 del art.273.
· Medidas que se decretan solo si a juicio del tribunal son necesarias para que el
demandante pueda iniciar posteriormente el juicio, Nºs 1 al 4 del art.273.

4.- Según el conocimiento previo que de ellos se da para practicarlas.


· Medidas que se decretan previo conocimiento de la persona a quien se trata de
demandar, art.281 y 286.
· Medidas que no requieren de este conocimiento previo, que son todas las demás.

Características de estas medidas.


Las medidas prejudiciales , y en general las cautelares, presentan una serie de rasgos
distintivos que les dan un carácter especial, ciertos elementos distintivos. Aquí
encontramos:
_ El Juicio Ordinario
_7

1.- Tienen un carácter previo.


Se desprende del art. 253, cuando usa la frase “sin perjuicio de lo dispuesto en
el titulo IV de este libro”. Esta expresión “sin perjuicio” debe entenderse como
“no obstante empezar el juicio por demanda del actor, a veces puede iniciarse
por un procedimiento previo como estas medidas prejudiciales”.
Estas medidas preliminares no son otras que aquellas actuaciones que, con
distinto objeto, se practican antes del juicio o asunto controvertido.

2.- Son preparatorias del juicio.


Así lo dice el art.273 inc.1º, cuando expresan que el juicio ordinario “podrá
prepararse”. Luego, estas medidas prejudiciales no son en sí una demanda ni
tampoco dan comienzo al juicio que corresponde. Su función es preparar la
entrada al juicio.

3.- Son taxativas.


En efecto, no hay otras medidas prejudiciales que aquellas contempladas
expresamente en la ley. Fluye esta característica de su condición de
especialísima, y tienden a evitar abusos y atropellos, toda vez que si se deja
entregado al criterio de las partes. ¿Que diligencias pueden revestir este
carácter?. Sólo significarán estorbos y molestias a la labor de la parte afectada
por ella.

4.- Son de carácter restrictivo.


Esta particularidad impide que estas diligencias tengan aplicación
indiscriminada. Ellas solo deben otorgarse en los casos que autoriza
expresamente la ley, y si bien es cierto que se indican los requisitos que las
hacen procedentes, no es menos que se deja entregado al juez su concesión, el
que las va a decretar, siempre que sean necesarias a la persona que las
impetra.
Incluso aquella medida que debe concederse siempre. La del Nº5 del art.273,
impone el cumplimiento de los requisitos generales contemplados por el
legislador.
_ El Juicio Ordinario
_8

5.- Tienen una tramitación simple.


En efecto, y de acuerdo a la historia fidedigna del establecimiento de la ley, se
trata de un procedimiento que antecede a la demanda y que es de información a
la misma, de modo que debe tener una tramitación y una solución rápida y
simple para que pueda ser eficaz.
Esta simplicidad obedece al carácter de necesidad y de urgencia que
normalmente revisten las practicas de estas medidas.
6.- Requieren de la intervención de los tribunales de justicia.
7.- Gozan de flexibilidad en su otorgamiento.
Si bien la ley se cuida de indicar los tramites y oportunidades que el tribunal
debe observar para conceder este tipo de diligencias, no es menos que sólo ha
dado pautas generales, fundamentales y en lo demás entrega amplias
facultades al juez, para pronunciarse sobre su concesión.
Las cuatro medidas que contempla el art.273 se conceden cuando a juicio del
tribunal sean necesarias para que el demandante pueda entrar en el juicio,
art.273 inc.2º.

Requisitos para solicitar las medidas prejudiciales.


Para determinar los requisitos de procedencia debemos distinguir entre las medidas
prejudiciales propiamente tales y las medidas prejudiciales precautorias.

1.- Medidas prejudiciales propiamente tales:


Los requisitos para pedirlos son dos y están señalados en el art.287:
· Se deberá expresar la acción que se desea deducir.
· Debe expresar someramente sus fundamentos. A través de esta exigencia se
debe demostrar al tribunal que realmente se precisa de la medida que se
pide.
Estos son dos requisitos del art.287, generales, aplicables a toda medida prejudicial, y
son generales porque también existen requisitos especiales y propios de cada medida
prejudicial y que debe concurrir para decretar la medida prejudicial particular.
_ El Juicio Ordinario
_9

2.- Medidas prejudiciales precautorias:


La regla general es que ellas se decretan sin audiencia de la parte contra quien se
pide.
Así lo dice el art. 289 y 273 inc. final. De este modo el tribunal la concede o deniega de
plano, sin oír a la parte contra quien se piden, y teniendo solo en consideración los
antecedentes que se expongan por el solicitante.
Hay que tener presente que de acuerdo al art.273 inc.2º el reconocimiento jurado de
firma, el tribunal lo decreta en todo caso.

Tribunal competente para conocer de estas medidas.


La ley no señala cual es el tribunal competente, pero ante este silencio hay que recurrir
al tribunal que sería competente para conocer del juicio. Tiene importancia en esta
materia lo establecido en el art.178 COT.
Si la medida se presenta ante un tribunal relativamente incompetente, se produce una
suerte de prórroga de competencia, pero prórroga que sólo la alcanza a ella y no se
extiende al juicio futuro, esto según la jurisprudencia, porque la prórroga debe
producirse respecto del juicio y en el juicio mismo.
El art. 465 inc.1º resuelve el problema a propósito del juicio ejecutivo.

Tramitación de una medida prejudicial.


El art.289 señala que el juez puede decretar estas medidas con o sin oír a la parte
contra la que se pide, salvo que la ley exija su intervención. La expresión “pueden”
implica facultad, atribución, quedando al arbitrio del juez si hay audiencia o no de la
parte contra quien va dirigida.
· Si opta por ordenarla sin audiencia, presentada la petición estudiara el caso y
declarara de plano si la acepta o no. Decretada esta medida habrá que notificar a
la contraparte de esta medida, para que luego sea cumplida. La notificación se
hará de acuerdo al art. 40. (art.38).
· Si opta por pronunciarse con audiencia de la parte a la que afecta deberá decretar
traslado.
Hay una situación en la que no hay posibilidad de elección para el juez, y es cuando la
ley exige que primero haya audiencia (art.289). Por ejemplo 286 y 281.
_ El Juicio Ordinario
_10

Actitud del juez frente a la sociedad.


La ley entrega esta facultad para aceptar o no las medidas al criterio del juez, salvo un
caso en el cual la ley señala que, si se cumplen los requisitos formales, el juez debe
acceder siempre a ella. Art. 273 Nº5 e inc. final.
_ El Juicio Ordinario
_11

Aseguramiento de la acción.

Se hace a través de los procedimientos cautelares o conservatorios.


Durante la tramitación del proceso la situación del demandante es mas expuesta que la
del demandado, porque este último es el que generalmente posee las cosas o
derechos que dan origen en el juicio.
El demandado puede realizar una serie de maniobras para cumplir la sentencia que
puede resultar del juicio, la cosa objeto de la litis puede sufrir transformaciones
materiales o jurídicas.
Ante esto el legislador debió crear un sistema de protección al demandante, el de los
llamados procedimientos cautelares o conservatorios.

Clasificación en tres grandes grupos.


Se dividen en tres grandes grupos:
· Las medidas precautorias del titulo 5º Libro II, arts. 290 al 302.
· Aquellas que no estando contempladas en el título 5º la ley las contempla en otras
disposiciones. Están reconocidas en el art. 300, se otorgan exigiendo caución,
según el art. 298. De este tipo es la retención de los bienes muebles a favor del
arrendador, reglamentado en el art. 545 incs. 1º y 2º, establecido en al art. 1942.
· Aquellas que la ley permite solicitar al demandante que no están en el título 5º ni en
la ley. Art. 298. Por ejemplo arts. 327 CC, 598 y 654 CPC.
_ El Juicio Ordinario
_12

Medidas precautorias.
Están en el titulo V del libro II, art. 290 al 302.
Podemos definirlas como aquellas diligencias que puede solicitar el demandante en
cualquier estado del juicio, aun cuando no esté contestada la demanda, para asegurar
el resultado de la acción. Art. 290 inc.1º.

Titular de estas medidas.


Puede solicitarlas:
1. - El demandante.
2. - El demandado, sólo doctrinariamente, pues sólo puede ocurrir si reconviene
al actor y sólo para asegurar el resultado de la acción que dirige en contra del
demandante. Luego, no es demandado sino demandante.
Como el demandado no puede exigirlas sin demandar, hay aquí una gran diferencia
con las medidas prejudiciales.

Contra quien se solicita.


Solo proceden contra las personas que han sido demandadas y, eventualmente, contra
terceros cuando estos sean responsables de la acción deducida.

Procedimiento en que pueden impetrarse.


Al igual que las medidas prejudiciales existen dos corrientes:
1. - Algunos sólo los circunscriben solo al juicio ordinario.
2. - Otros que propician un amplio campo de aplicación, de acuerdo al art.3º.

Oportunidad para solicitarlas.


El actor puede solicitarlas en cualquier estado del juicio y aun cuando no este
contestada la demanda, e incluso después de estar citadas las partes para oír
sentencia. Art. 290 y 433 CPC.
Puede también pedirse antes de presentarse la demanda, con el carácter de
prejudicial.
_ El Juicio Ordinario
_13

Medidas precautorias contempladas en nuestra legislación.

Están enumeradas en el art.290, enumeración que no es taxativa, pues se pueden


solicitar otras medidas precautorias, como fluye de los arts.293, 299 y 300. (Por
ejemplo el 598 CPC relativo al derecho legal de retención).
Luego, aquí hay otra diferencia con las medidas prejudiciales, que si son taxativas.
Estas medidas del art. 290 son:
1. - El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda.
2. - El nombramiento de uno o mas interventores.
3. - La retención de bienes determinados.
4. - La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.

Requisitos para solicitar estas medidas precautorias.


1.- Requisitos generales y comunes a todas las medidas precautorias.
· El demandante debe acompañar comprobantes que constituyan a lo menos
presunción grave del derecho que se reclama. Art. 298.
Esto debe entenderse como antecedentes que hagan verosímil la necesidad
de tales medidas, y que estos antecedentes expliquen al tribunal las razones
que se tienen para invocarlas.
En todo caso, hay que tener presente que en algunas situaciones pueden
concederse medidas precautorias sin que se acompañen los comprobantes
requeridos por el art.298. Pero para que puedan otorgarse éstas se exige que
se trate de casos graves y urgentes, cuestión de hecho o de facto que queda
a criterio del tribunal determinar.
Dada la situación excepcional en la concesión de estas medidas sin
acompañar los comprobantes, el legislador señala un plazo de 10 días
durante el cual producirá sus efectos y dentro del cual deberán presentarse
dichos antecedentes.
_ El Juicio Ordinario
_14

Si no se acompañan los antecedentes dentro del plazo señalado, quedan sin


efecto si no se renuevan en la forma prevista en el art.280.
Además es necesario que el demandante rinda caución para responder de los
eventuales perjuicios que pudieran ocasionarse.
· Que las circunstancias del caso no ofrezcan seguridad del cumplimiento de la
sentencia si es a favor del demandante, peligro grave. Arts. 291, 293 Nº4 y 301.
· La medida debe estar relacionada a bienes determinados y estrictamente necesarios
para responder de los resultados del juicio, sea que recaiga sobre los bienes materia
del juicio o sea que recaiga sobre otros bienes. Art. 298.

2.- Requisitos específicos de cada medida precautoria.

Características de las medidas precautorias.


1. Ellas son esencialmente provisorias. Por ende, deben hacerse cesar siempre
que desaparezca el peligro que se ha pretendido evitar, o bien cuando se
otorga una caución suficiente. Art. 301.
Hay que tener presente que por aplicación del principio de la pasividad de los
tribunales, la parte interesada en obtener el alzamiento de estas medidas precautorias
es quien debe pedirla.
Estas resoluciones que disponen el alzamiento de las medidas precautorias son
apelables en el sólo efecto devolutivo. Art.194 Nº4.
2. Ellas se cumplen o se llevan a efecto previa notificación a la parte afectada
por ellas. Esta es la regla general.
Por excepción también pueden llevarse a efecto estas medidas antes de notificar a la
persona contra quien se decreta, y para ello deben existir razones graves y que el
tribunal así lo ordene (art.302 inc.2º).
En todo caso, en esta situación excepcional, si transcurren cinco días sin que la
notificación se lleve a efecto, quedan sin valor las diligencias que se hayan practicado.
En todo caso, y por motivos calificados el tribunal puede ampliar este termino de cinco
días.
_ El Juicio Ordinario
_15

3. Ellas deben limitarse a los bienes necesarios para responder a los resultados
del juicio. Art. 298 1ª parte.
4. Son substituibles, pueden sustituirse por otras medidas mas adecuadas a
petición del demandante. La ley le permite rendir caución al demandado
para que se alce la medida precautoria. Art.301.
5. Acumulables. Pueden decretarse mas de una, siempre y cuando se
demuestre que se necesita para cumplir su finalidad. Art. 290 inc.1º.
6. Rechazada una medida puede reintentarse su petición si luego surge
realmente la necesidad. La resolución que acepta o rechaza una medida
precautoria no produce cosa juzgada.

Clasificación de las medidas precautorias.


Según la forma como se tramitan las medidas precautorias:
1. - Medidas precautorias ordinarias. Son las que se enuncian en el art. 290.
2. - Medidas precautorias urgentes. Son aquellas que se conceden aun cuando
faltan los comprobantes requeridos y cuando se trate de un caso grave y
urgente. Art. 299.
3. - Medidas prejudiciales precautorias, reguladas en el art. 279 y 280.
4. - Medidas precautorias que se llevan a efecto sin previa notificación de la
parte en contra de quien se dicta. Art. 302.
5. - Medidas precautorias reglamentadas fuera del titulo V libro II CPC. A este
tipo de medidas alude el art. 300 CPC, y entre ellas mencionamos por ejemplo
el derecho legal de retención del art. 545 CPC.
No debemos confundir estas medidas reglamentadas fuera del titulo V con las
medidas precautorias no reglamentadas en forma especial porque a estas
ultimas se refiere el art. 298 parte final.
Entre estas ultimas podemos mencionar el art.327 CC relativo a los alimentos
provisorios, al art. 654 CPC relativo al nombramiento de administrador
proindiviso, y el art.598 relativo al derecho del arrendador para requerir el auxilio
de la fuerza publica para evitar que el arrendatario sustraiga sus cosas sin pagar
el arriendo.
_ El Juicio Ordinario
_16

Medidas prejudiciales precautorias.

A estas medidas reglamentadas en el art. 290 pueden impetrarse como prejudiciales;


es lo que menciona el art. 279 y 280 CPC.
Estas medidas son prejudiciales en cuanto ellas se interponen antes de la iniciación del
juicio, lo preparan, y son precautorias porque tienen como finalidad asegurar el
resultado de la acción que se va a interponer posteriormente.

Requisitos para interponerlas.


Para que pueda decretarse una medida prejudicial precautoria es menester la
concurrencia de varios requisitos:

1.- Requisitos generales a toda medida prejudicial, que son:


· Expresar la acción que se propone deducir, art.287.
· Expresar someramente sus fundamentos., art.287.
· Que se acompañen comprobantes que constituyan a lo menos presunción
grave del derecho que se reclama. Art.248.
· Que existan motivos graves y calificados, art.279.
· Que se determine el monto de los bienes sobre los que deben recaer esas
medidas, art.279 Nº1.
· Que se rinda fianza u otra garantía suficiente a juicio del tribunal para
responder de los perjuicios que se originen y multas que se impongan. Art.
279 Nº2.
Una vez que se decreta por el tribunal una medida prejudicial en carácter de
precautoria, el solicitante debe presentar su demanda dentro de los 10 días sgtes.,
plazo que puede ser ampliado hasta por 30 días habiendo motivo fundado.
Esta obligación que le afecta es que debe pedir que se mantengan las medidas
decretadas con el carácter de precautorias, petición que debe formular en su escrito de
demanda, art.280 inc.1º.
_ El Juicio Ordinario
_17

La jurisprudencia ha dicho al respecto que el plazo de 10 días del art. 280 tiene un
carácter de fatal. Asimismo ha señalado que las medidas caducan de facto después de
10 días de dictarse, si ellas no se renuevan, y para tal efecto se requiere de acusación
de rebeldía o pronunciamiento del tribunal. Además la medida no renovada en la
demanda caduca ipso jure, aun cuando no esté vencido el plazo para presentar la
demanda.
Al solicitante de estas medidas prejudiciales precautorias le pueden afectar ciertas
responsabilidades.
En efecto, aquel que pide medidas de esta naturaleza y le fueron concedidas, queda
responsable de los perjuicios causados y se considerará doloso su procedimiento por el
hecho de concurrir algunas de las siguientes circunstancias:
1. - Si no deduce demanda oportunamente dentro de los 10 días, susceptible de
ampliación hasta por 30 días.
2. - Si no se pide en la demanda que continúen el rigor las medidas precautorias
decretadas.
3. - Cuando el peticionario solicite que estas medidas se mantengan, al
pronunciarse el tribunal sobre esta petición no la mantiene. Art. 280 inc.2º.

Se trata aquí de una presunción legal que se establece en beneficio de la persona en


contra de quien se solicitan las medidas y cuya finalidad es evitarle tener que rendir
prueba dentro del pleito sobre indemnización de perjuicios que pueda iniciar en contra
del peticionario de este tipo de medidas.

Medidas precautorias no reglamentadas en


forma especial en al CPC.

A ellas se refiere el art. 298 parte final. El actor puede solicitar otras medidas
precautorias que no están reglamentadas en forma especial en la ley.
Son aquellas no autorizadas expresamente por la ley y que no obstante, pueden
pedirse por el actor para asegurar el resultado de su acción.
_ El Juicio Ordinario
_18

No se refiere a ellas el art.300, pues este articulo se refiere y reglamenta aquellas


medidas precautorias que están autorizadas por la ley pero que están fuera de este
titulo V del libro II. Así sucede con al art.598 CPC.
En cambio, este artículo 298 parte final alude sólo a las medidas precautorias no
expresamente autorizadas por la ley, es una situación distinta.

Requisitos para decretar este tipo de medidas precautorias.


1. - Debe cumplirse con la exigencia general y común a toda medida precautoria, es
decir, acompañar antecedentes que constituyan a lo menos presunción grave del
derecho que se reclama.
2. Un requisito que es especifico, siendo facultativo para el juez exigirlo o no, es que el
actor rinda caución para responder de los perjuicios que se irroguen.

Tramitación de la petición de medidas precautorias.

No es muy simple decidir la tramitación. Hay por lo menos tres interpretaciones o


criterios que se han propuesto. Todas estas doctrinas tienen su origen en el art.302, al
cual se le dan distintos alcances.

· 1ª opinión: Estimar que la medida precautoria no se decreta de inmediato, sino que


su solicitud da lugar a un incidente que es preciso tramitar y resolver. Luego,
según esta actitud, de la solicitud en que se impetra una medida precautoria debe
conferirse traslado a la parte contraria. El lapso por el cual se concede el traslado
es de tres días, término de carácter fatal en virtud del art.64 CPC.
Transcurrido este plazo, puede que el tribunal:
- Resuelva de plano.
- Reciba a prueba el incidente, con un termino probatorio que es de 8 días,
terminado el cual el tribunal resuelve.
Esta opinión se basa en el tenor literal de la disposición.
Las medidas precautorias sólo podrán llevarse a efecto una vez notificada, a la
persona que afecta, la resolución que la concede. Art.38
_ El Juicio Ordinario
_19

El problema es que durante la tramitación puede lesionarse el derecho que


pretende protegerse.
· 2ª opinión: Expresa que, a pesar de ser las medidas precautorias una cuestión
accesoria al juicio (se tramita y falla como incidente), el incidente no debe
tramitarse, sino que el tribunal debe pronunciarse de plano sobre la petición de
concesión de la medida, y en ese pronunciamiento de plano el juez podrá
decretarla o denegarla.
Luego, de acuerdo a esta tesis, no va atener tramitación incidental sino que el
juez va a emitir un juicio de plano, concediéndola o rechazándola.
Ahora bien, la medida precautoria que se decreta se va a cumplir una vez
notificado el demandado la resolución que la concede de plano, por lo tanto
ambas opiniones estiman que, para llevarla a efecto, es necesario notificar a la
persona a quien va a afectar.
Lo que agrega esta segunda opinión es que, concedida la medida y en el evento
que el afectado por ella se oponga al otorgamiento, en ese momento se origina el
incidente, el cual se tramitará de acuerdo a las reglas generales y por cuerda
separada. En el fondo esta segunda opinión cambia el momento en que nace el
incidente. El tribunal al fallar el incidente puede resolver si acepta o rechaza la
oposición, o la acepta y deja sin efecto la medida aceptada de pleno.
Los que siguen esta tesis se basan también en el 302, en su tenor literal, y
particularmente en aquella parte que expresa “el incidente a que den lugar las
medidas…”. Sólo en la media que el tribunal acoja la solicitud y que frente a su
notificación la parte que afecta se oponga se da lugar al incidente.
El tribunal al fallar el incidente puede resolver si rechaza la oposición, o si la
acepta y deja sin efecto la medida aceptada de plano.

· 3ª opinión: Esta es la que sigue la generalidad de los tribunales. De hecho, los


tribunales ordenan. frente a la solicitud de medidas precautorias, la tramitación de
un incidente, el que se tramita según las reglas generales.
La novedad de esta tesis radica en la interpretación que se da al inc.2º del
art.302, y los tribunales han entendido que en virtud del contenido de ese inciso,
ellos están autorizados, frente a una petición expresa del actor, y existiendo
razones graves, para conceder con el carácter de provisional las medidas
solicitadas, mientras se tramita el incidente.
_ El Juicio Ordinario
_20

De acuerdo a esto, los tribunales otorgan y decretan desde luego la medida


precautoria requerida y deja planteada la substanciación del respectivo incidente.
La resolución que recae en esta solicitud del actor es del tenor siguiente:
- Lugar y fecha de la expedición.
- “Traslado y autos, haciéndose entre tanto como se solicita, bajo la
responsabilidad del peticionario”.
El tribunal la concede de plano, pero le da traslado al mismo tiempo a la persona
a quien va a afectar, pero protege el derecho del actor al mismo tiempo porque se
la concede desde luego, sin esperar la resolución del incidente que se origina y la
notificación de la misma.

Naturaleza jurídica de la resolución que falla el incidente.


Dentro de la clasificación de las resoluciones judiciales que hace el art.158 CPC, la
que falla el incidente promovido por el demandado es un auto, no tiene el carácter
de sentencia interlocutoria porque no establece derechos permanentes en favor de
las partes, y tampoco sirve de base para el pronunciamiento de una sentencia
definitiva posterior.
No establece derechos permanentes para las partes porque ella es eminentemente
provisional y subsiste mientras se dan las condiciones que ameritaron su concesión
y así se ha sostenido en la jurisprudencia:

· Humberto Trucco, Ministro de la Corte Suprema, señala que “al disponer el art.301
que las medidas precautorias son esencialmente provisionales, claramente está
indicando que las resoluciones que las conceden o deniegan no declaran un
derecho permanente sino un derecho esencialmente provisional, supuesto que
permanente es lo constante, lo estable e invariable, y provisional lo que se
dispone o manda provisoriamente”. Por consiguiente, la resolución que se
pronuncia sobre una de estas medidas tiene el carácter de un auto.
· Otro fallo estableció que la resolución falla una cuestión accesoria al juicio, que
requiere un especial pronunciamiento del tribunal, es decir, resuelve un incidente y
por lo tanto esa resolución declara un derecho permanente, que consiste en que se
mantenga la medida concedida o bien que, supuesta la misma circunstancia ya
invocada, no pueda otorgarse una medida denegada anteriormente.
_ El Juicio Ordinario
_21

Este fallo termina sosteniendo el carácter esencialmente provisional que a esta


medida le atribuye el art.301 no es básico para considerarla como un auto, porque
dicho carácter, lo provisional se refiere, según la misma disposición, a que puede
hacerse cesar si desaparece el peligro que se procuró evitar con su concesión, y
consecuencialmente, pueden concederse después de rechazadas si con
posterioridad surge realmente ese peligro.
Lo dicho no significa entonces que el derecho declarado en el fallo de una medida
precautoria carezca de permanencia, sino que ese derecho deja de actuar cuando
desaparecen las situaciones que tutela, fenómeno que se observa en todo derecho
que debe de actuar en el tiempo.

Importancia de la determinación de esta naturaleza jurídica.


La trascendencia de la naturaleza se encuentra en los recursos que es posible intentar
en contra de una resolución que se pronuncia acerca de una medida precautoria:
· Si se estima que reviste la calidad de un simple auto, esa resolución no es
susceptible de ser apelada, sólo es posible recurrir se reposición.
· En tanto que si se le considera sentencia interlocutoria, si es posible la
apelación de la misma. Será asimismo susceptible de un recurso de queja.
En todo caso las resoluciones que dispongan el alzamiento de una medida precautoria
puede ser apeladas por el demandante y esa apelación se concede en el sólo efecto
devolutivo. Art. 194 Nº4.
_ El Juicio Ordinario
_22

Juicio Ordinario
Libro II CPC ART. 253 - 433.
El juicio ordinario es el de mayor cuantía.

Características
El juicio ordinario de mayor cuantía presenta ciertas características:
1. Se trata de un procedimiento declarativo.
2. Es un procedimiento común, ordinario porque se aplica siempre que la ley no señale
un procedimiento especial para un determinado asunto. Art. 3 CPC
3. También podemos asignarle el carácter de supletorio, porque no sólo se aplica en
los juicios que carezcan de un procedimiento especial, sino porque también lo es
porque su tramitación va a aplicarse a un procedimiento cualquiera que no
reglamente específicamente esa materia.
Ej.: Disposiciones que se contienen en este título del juicio ordinario sobre medidas
precautorias. Van a tener aplicación en otro procedimiento si en ellos no existe una
regla especial que las rija.
4.- Este procedimiento se aplica también considerando la cuantía del negocio, se aplica
a pleitos cuya cuantía sea superior a $ 377.241. Y a aquellos asuntos que no tengan
una reglamentación especial determinada.
5.- Se aplica también a aquellos asunto que el legislador considera de cuantía
indeterminada. Ej.: Estado civil de la persona, sucesiones hereditarias, quiebra.

Esquematización
El juicio ordinario puede visualizarse en forma esquemática de la siguiente
manera:
A) Tiene un período de discusión: que comprende la demanda, contestación de la
demanda, réplica y dúplica.
_ El Juicio Ordinario
_23

B) Existe también un período de prueba: ( término probatorio ) que se inicia con la


dictación de la resolución que recibe la causa a prueba, que una vez notificada
legalmente da inicio al término probatorio. En el juicio ordinario de mayor cuantía
el término probatorio tiene una duración de 20 días.
C) Período de observaciones a la prueba: La ley faculta a las partes para que formulen
por escrito comentarios sobre la prueba rendida, llamados alegatos de bien
probado. ( buena probanza )
D) Período de sentencia: que ocurre una vez producido el término del anterior, y se
inicia con una resolución del juez por la cual cita a las partes para oír sentencia (ella
debe ser notificada), debiendo emitir su fallo en el plazo respectivo.
Hay autores que contemplan otra etapa: el cumplimiento o ejecución de la sentencia.

Formas de iniciar el juicio ordinario


Este juicio puede iniciarse de dos maneras. Art. 253:
1.- Por la demanda que deduce el actor
2.- A través de una medida prejudicial.

La demanda
Concepto:
La jurisprudencia la define como: El medio legal que tiene el demandante para
deducir una acción, siendo esta la forma de hacer valer el Dº que se reclama.
Doctrinariamente Alsina señala que la demanda es: " el acto procesal por el cual
el actor ejercita una acción solicitando del tribunal la protección, declaración o
constitución de una situación jurídica. "
_ El Juicio Ordinario
_24

Importancia de la demanda
1. - La demanda es la base del juicio. Dependerá del planteamiento que el actor
formule en ella se tendrá éxito o fracaso en el litigio.
2. - También porque la demanda concreta las pretensiones del actor y limita los
poderes del juez a su respecto, ya que la sentencia debe limitarse a las peticiones
que el actor ha formulado, lo que se llama mérito del proceso. Art. 160 CPC
3. - Sólo puede rendirse prueba sobre los hechos estipulados en la demanda y en la
contestación. El juez va a tener que examinar personalmente estos pedimentos.
Si la demanda contiene defectos de forma, el legislador autoriza al demandado para
que mediante excepciones impida la prosecución del juicio mientras no se regularicen
ciertos defectos que se observan en la demanda o para impedir que ella siga adelante.
( Excepciones dilatorias )
La demanda para que pueda ser cursada ante un tribunal requiere:

Requisitos de la demanda
A) Requisitos especiales de la demanda 254.
B) Requisitos comunes a todo escrito

Requisitos especiales de la demanda


Son leyes ordenatorias y sólo versan sobre la tramitación del juicio y persiguen
su ordenada y completa discusión en el aspecto externo. Su omisión autoriza un
recurso de casación en la forma.
Ellos son. Art. 254:
1.- La designación del tribunal ante quien se entabla: quiere indicar con él que se debe
determinar el grado o jerarquía del tribunal y presupone que el tribunal es competente.
Este requisito se cumple indicando el tribunal con el grado o jerarquía pertinente, es
decir, si se presenta ante: Juez de letras: Señor juez de letras o señor juez letrado,
C.A.: Ilustrísima Corte, CS.: Excelentísima Corte, Arbitro: Señor juez árbitro: Policía
Local: Señor juez de Policía Local. Etc.
_ El Juicio Ordinario
_25

Se utiliza por costumbre las letras iniciales de la jerarquía del tribunal. Jurisprudencia.
2.- El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representación.
3.- El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado: Estos dos requisitos tienen
por objeto individualizar a las partes litigantes porque las sentencias tienen un efecto
relativo ( afecta a las partes y no a terceros ). También porque a través de ellos se
sabe a quien debe notificarse las resoluciones que se dictan en ese litigio, porque si no
se afecta legalmente a la persona que corresponda no va a producir efectos respecto a
ella.
El domicilio que se alude en ellas es el domicilio civil del art. 61 CC, y se cumple con
señalar la ciudad o lugar geográfico determinado y que corresponde ya sea al
demandante o al demandado. No se refiere a la casa habitación o a la morada pues
ella es una obligación distinta requerida por el legislador para otros efectos legales,
señalados en el art.49.
4.- La exposición clara de los hechos y fundamentos de Dº en que se apoya: precisa
los motivos del juicio y la demanda es inepta sino consigna la causa de pedir y la cosa
pedida, pues estos dos aspectos son la única forma de caracterizar la acción y definir
concretamente el Dº invocado.
5.- La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que
se sometan al fallo del tribunal: corresponde a la parte petitoria de la demanda: el actor
concreta sus peticiones.
El cumplimiento de estos requisitos hace que la demanda cumpla con las condiciones
de ser cierta, clara y determinada.
Si se omiten estos requisitos el legislador contempla ciertas sanciones por esa omisión:
Si se trata de la omisión o del cumplimiento imperfecto de cualquiera de estos
requisitos se autoriza al demandado para oponer la excepción dilatoria de ineptitud del
libelo. Art. 303 Nº 4.
Sin embargo, la falta de designación del domicilio del actor no autoriza al demandado
para oponer esa excepción, porque sino sería la sanción del art. 49.
_ El Juicio Ordinario
_26

Además si se omiten los requisitos de los números 1, 2 y 3 del art. 254, el legislador
señala una sanción específica cual es que el juez puede de oficio no dar curso a esa
demanda si no se cumple esa disposición, expresando ese defecto que contiene. Art.
256.
Esta facultad del art. 256 está limitada a las omisiones que él comprende y no a otras.
Si el tribunal no hace uso de esta facultad del art. 256 queda entregado al demandado
hacer valer alguna excepción dilatoria, que normalmente será de ineptitud del libelo.

Requisitos comunes a todo escrito


Ellos son:
1. - Debe tener una suma procesal. Art. 30
2. - Esta demanda deberá redactarse en papel común, simple, proceso.
3. - Debe redactarse en castellano.
4. - Por costumbre judicial en cada hoja no se escribe más de 30 líneas a doble
espacio por carilla.
5. - Debe contener el cumplimiento de la obligación del art. 1º de la L.18.120, referente
al patrocinio. Si la demanda no cumple este requisito ella no será proveída por el
tribunal y se tendrá por no presentada para todos los efectos legales.
6. - Debe cumplir la obligación del art. 2 de la L.18.120 en cuanto debe contener el
poder, mandato judicial en alguna de las personas que él señala. Si no se cumple
este requisito el tribunal se limitará a ordenar la debida constitución de aquél
dentro de un plazo máximo de 3 días. Extinguido este plazo y sin otro trámite se
tendrá la solicitud por no presentada para todos los efectos legales.
7. - Será necesario acompañar tantas copias simples como sean las partes a quienes
debe notificarse. Art. 31.

Documentos que acompañan la demanda.


También puede acompañarse de ciertos documentos. Hay documentos que pueden y
otros que deben acompañarse con la demanda.
_ El Juicio Ordinario
_27

- Documentos que deben acompañar la demanda:


Son aquéllos a los que alude el art.6 y que se llaman documentos habilitantes. El
que comparezca en juicio a nombre de otro, en desempeño de un mandato o en
ejercicio de un cargo que requiera especial nombramiento, deberá exhibir el
título que acredite su representación; necesariamente deben acompañar a la
demanda so pena que el demandado quede facultado para reclamar por una
excepción dilatoria de la falta de personería o representación.
- Documentos que pueden acompañar la demanda:
Reciben el nombre de documentos fundantes. Pueden ser de dos clases:
A) Fundantes propiamente tales:
Son aquellos de los que emana el Dº que se invoca, y por lo general la
presentación de los ellos no debe presentar ninguna dificultad al actor; ellos dan
fe de los hechos en que se apoya la pretensión del actor o bien dan fe de la
contraprestación del demandado.
B) Justificantes, justificativos o demostrativos:
Son aquellos que dicen relación con los hechos que sirven de demostración al
Dº reclamado y su presentación podría presentar dificultades en algún instante.
Estos documentos justificante, justificativos o demostrativos pueden presentarse
en cualquier estado del pleito, según el art. 348, con los límites que el mismo
indica, hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta
la vista de la causa en segunda instancia.

Traslado de la demanda.
Esta demanda se presenta ante el tribunal que sea competente para conocer del
asunto litigioso que se presenta en ella. Operan las reglas del COT
La demanda se provee; la providencia que debe dictar el tribunal frente a la demanda
es el traslado. Art.257 ( se da la posibilidad a la parte contraria para que rebata lo que
se plantea en la demanda ).
_ El Juicio Ordinario
_28

Traslado: Es el acto por el cual se pone en conocimiento de una de las partes la


petición formulada por la contraria.
En el caso de la demanda ella pretende hacer saber al demandado las pretensiones
del demandante y a partir de esta notificación comienza la litis pendencia.

Requisitos de la resolución recaída en la demanda


Este proveído aparte de conferir traslado de ella debe contener:
1.- La resolución de lo que se pide en los otrosí.
2.- Asignar a la causa el número de ingreso con el cual va a figurar en el rol de tribunal
que está conociendo de ella y que permite la práctica de la notificación por el estado
diario.
3.- Puede indicar la cuantía del asunto.
Otrosí: Es una petición accesoria que se contiene en el escrito y sobre la cual el
tribunal también debe emitir resolución.
Esta demanda se notifica al demandante por el estado diario. Art. 40, y al demandado
se le notifica personalmente. Art. 41.
Esto si el demandado está en alguno de los lugares hábiles, es decir, está en el lugar
donde se sigue el juicio. Al demandado se le puede notificar de acuerdo al Art.44, e
incluso mediante avisos si se dan las condiciones en cada caso. Art. 54.
Presentada así la demanda es posible que el actor quiera hacerle modificaciones o
rectificaciones y acerca de ellas se presentan tres situaciones:
1.- Que la demanda haya sido presentada ante el tribunal competente y se
encuentre sin notificar al demandado:
Antes de notificarse la demanda al demandado, el actor puede retirarla sin
trámite alguno y se tendrá por no presentada para todo efecto. Art. 148. Se
puede modificar, reformar, alterar o reconstituirla.
2.- La demanda se encuentra notificada al demandado pero que éste no la haya
contestado:
Una vez que está notificada la demanda, el actor puede desistirse de ella ante el
tribunal que está conociendo el asunto. Art. 148.
_ El Juicio Ordinario
_29

Pero también puede hacer las ampliaciones, rectificaciones que estime


conveniente pero ellas se van a considerar como una demanda nueva para los
efectos de su notificación y sólo una vez que ella ha procedido correrá el término
para contestar la demanda primitiva. Art. 261.
3.- Que la demanda haya sido contestada por el demandado:
Contestada la demanda el actor puede desistirse de ella. Art. 148. Pero fuera de
ello ese actor puede efectuar en el escrito de réplica las ampliaciones,
modificaciones o rectificaciones a las acciones que haya hecho valer en la
demanda pero sin que pueda alterar las que son objeto principal del pleito. Art.
312.
No conviene desistirse porque él extingue la acción a que se refiera. Art. 150.

Efectos de la demanda
La demanda una vez que ha sido interpuesta por esta sóla circunstancia genera
algunos efectos:
1. - Queda abierta la instancia y el juez está en la obligación de conocer las peticiones
que formula el actor y a tramitar la causa.
2. - Art. 187 Nº 1 COT, en virtud del cual se entiende que el actor prorroga tácitamente
la competencia.
3. - En algunos casos se entiende que el Dº que se reclama en ella existe desde la
presentación de la demanda y no desde su notificación. Ej.: Art. 331 CC Dº de
alimentos.

El emplazamiento.
Intimamente relacionado a la demanda y a su notificación legal se encuentra lo que se
conoce como emplazamiento.
Emplazamiento: Es una diligencia judicial que tiene por objeto llamar a una persona
con el fin de que comparezca en juicio a defenderse o a hacer uso de su derecho,
según la doctrina.
_ El Juicio Ordinario
_30

La jurisprudencia conceptúa al emplazamiento como: el llamado de la autoridad judicial


a una persona a fin de constituirse en parte en un juicio y someterlo a su mandato.
No debe confundirse el emplazamiento con la citación que en algunas legislaciones son
expresiones sinónimas.
Citación: es el acto por el cual se dispone la comparecencia de una persona ante el
juez en un momento determinado con el fin de practicar o presenciar una diligencia.
Así se cita a una de las partes litigantes para que confiese a petición de la contraria;
también se cita a los testigos para que declaren ante el tribunal, porque se le fija el día,
hora y lugar en que deben comparecer.

Diferencia entre citación y emplazamiento


1. - La citación tiene lugar para un determinado momento; en tanto que el
emplazamiento se puede cumplir dentro del plazo que el CPC señala para la
comparecencia.
2. - La citación se puede dirigir respecto de cualquier persona, sea o no parte del juicio;
en cambio el emplazamiento sólo tiene lugar respecto a las partes litigantes. Ej.: se
emplaza al demandado a defenderse de la demanda a través de la contestación de
la demanda.

Elementos del emplazamiento


Este emplazamiento está constituido por dos elementos:
1. La notificación realizada en forma legal al demandado de la demanda y de la
resolución recaída en ella.
2. Transcurso del plazo que concede la ley al demandado para contestar la demanda,
para defenderse.

Efectos del emplazamiento


Desde que se notifica al demandado en forma legal la demanda y de la resolución que
ha recaído en ella se produce el emplazamiento, y el efecto principal que se sigue de él
es la relación procesal de las partes entre sí y con el tribunal.
_ El Juicio Ordinario
_31

Aparte de este efecto principal hay otros que pueden ser:


· Efectos civiles
- Constituye en mora al deudor. Art. 1551 Nº 3 CC
- Transforma en litigiosos los Dº para los efectos de cederlos. Art. 1911
inc. 2 CC
- Interrumpe la prescripción. Arts. 2503 y 2523 CC
- Transforma la prescripción extintiva de corto tiempo en prescripción de
largo tiempo. Art. 2515 CC

· Efectos procesales
- Crea la carga para el demandado de comparecer ante el juez y de tomar
intervención en el juicio promovido.
No es una obligación porque la ley no contempla ningún medio para hacerla
efectiva, pero si desea estar incomparecente estará en una situación jurídica
desfavorable, pero que no obsta al actor del curso regular del juicio que ha
incoado y se seguirá el juicio en rebeldía del demandado. Pero no por el hecho
de no haber comparecido oportunamente a contestar la demanda, el
demandado no puede comparecer al juicio en cualquier estado del juicio.
( Principio de la preclusión )
- El demandante no puede retirar la demanda y solamente puede desistir de ella.
Art. 148.
- Queda radicado el juicio ante este tribunal en que se presentó la demanda y
por ende no puede el demandante iniciar de nuevo un juicio en que ejercite la
misma acción ante otro tribunal diferente, contra el mismo demandado, porque si
lo hiciera el demandado puede oponer la excepción de litis pendencia. Art. 303
Nº 3
- Los efectos de la sentencia que se dicta en ese pleito se retrotraen a la época
de la notificación de la demanda, los Dº que se declaren en ese fallo se reputan
que existen desde que la demanda fue notificada legalmente al demandado.
_ El Juicio Ordinario
_32

Plazo
Este plazo que la ley le asigna al demandado para comparecer a defenderse no tiene
el carácter de uniforme sino que es variable y ello depende del lugar en que funcione el
tribunal que conoce de la causa y del lugar en que ha sido notificado el demandado.
Para precisar cuál es este término de emplazamiento se puede distinguir las siguientes
situaciones:
1.- Notificación dentro del territorio jurisdiccional que conoce de la causa. Aquí rige el
art. 258, es posible distinguir:
A) Si el demandado fue notificado en la comuna donde funciona el tribunal plazo
es de 15 días hábiles.
Si se utiliza la expresión de término de emplazamiento sin más agregado se
entenderá que se refiere a este término.
B) Si el demandado ha sido notificado en el mismo territorio jurisdiccional pero
fuera de los límites de la comuna que sirve se asiento al tribunal, este plazo será
de 18 días hábiles, porque el plazo de 15 días se aumenta en tres días más.

2.- Notificación en otro territorio jurisdiccional, o fuera del territorio de la república. Aquí
rige el art. 259:
En este caso el plazo para contestar la demanda es de 18 días hábiles más el aumento
que corresponda al lugar en que el demandado fue notificado. Ese aumento se
determina de acuerdo a una Tabla que cada cinco años forma la CS. considerando las
distancia, facilidades y dificultades que existen para las comunicaciones. Esa tabla se
forma en el mes de Noviembre del año anterior al vencimiento de los 5 años, y se pone
en vigencia a partir del 1º de Marzo del año siguiente; se publicará el en DO, y se fijará
a lo menos dos meses antes de su vigencia en los oficios de todos los secretarios de
Cortes y Juzgados de Letras. El aumento máximo es de 60 días.
Puede suceder que sean varios los demandados, en ese caso opera el art. 260, es
decir, si los demandados son varios, sea que obren separada o conjuntamente, el
término para contestar la demanda correrá para todos a la vez y se contará hasta que
expire el último término parcial que corresponda a los notificados.
_ El Juicio Ordinario
_33

En este caso el término de emplazamiento participa de los caracteres de los plazos


individuales en cuanto a su inicio, porque se cuenta para cada uno de los notificados
desde la respectiva notificación; pero en cuanto a su terminación se prolonga hasta la
expiración del último término parcial, lo que es propio de los términos comunes.
Debemos tener en consideración los DFL Nºs 1, 2 y 3, dictados en conformidad a la ley
18.715 del 05/12/89 que determinan los límites de las regiones, provincias y comunas,
respectivamente.

Características del termino de emplazamiento


1. - Se trata de un término legal, puesto que lo señala el legislador. Arts. 258 y 259
2. - Es un plazo fatal, toda vez que el simple transcurso del tiempo extingue el Dº del
demandado.
3. - Es improrrogable, porque ni el tribunal ni las partes tienen facultades para
prorrogarlo.
4. - Se trata de un término de días hábiles.

Actitudes del demandado luego de notificada la demanda


1.- Aceptar la demanda , allanarse.
2.- Permanecer inactivo en el proceso, no hacer nada.
3.- Defenderse.
4.- Reconvenir.

1.- Aceptar la demanda. Art. 313


Distingue dos situaciones:
A) Que acepte la demanda llanamente. En este caso estamos en presencia de lo que
se conoce como " allanamiento de la demanda ", que a su vez puede ser total o parcial.
El allanamiento comprende tanto los hechos como el Dº.
_ El Juicio Ordinario
_34

Guasp define el allanamiento como " una declaración de voluntad del demandado por
la que éste abandona su oposición a la pretensión del demandante ".
Por su parte Alsina indica que el allanamiento es " el acto por el cual el demandado
admite más que la exactitud de los hechos la legitimidad de las pretensiones del actor
".
" Es aquélla figura procesal que se produce cuando notificada la demanda al
demandado, éste acepta en todas o algunas de sus partes la pretensión procesal del
actor ". (Oberg)
El allanamiento en sí es un acto jurídico procesal puro y simple, de ahí que carece de
eficacia el que se haga con reservas o bajo ciertas condiciones.
Asimila el art. 313 el allanamiento a la demanda a aquélla situación en que el
demandado no contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre que
versa el juicio. La no contradicción en materia substancial y pertinente solo alude a los
hechos, e importa una verdadera confesión del demandado. Esta también puede ser
total o parcial, y produce los mismos efectos que el allanamiento.
Condiciones que deben darse para que estemos en presencia de la aceptación de la
demanda. Puede ser:
- Expresa: cuando el demandado reconoce categóricamente los hechos y el Dº
expuestos en la demanda.
- Tácita: cuando se da cumplimiento voluntariamente a los pedidos de la
demanda.
Debe considerarse que para poder aceptar la demanda no se precisa de una
capacidad especial, pero sí el mandatario requiere mención especial. Art. 7 inc. 2
Sólo es posible aceptar una demanda en la medida que esa aceptación no signifique
una renuncia de Dº irrenunciables.
Los efectos de esta situación los señala el art. 313,esto es, en este caso el tribunal
dará traslado del escrito que presenta el demandado para que replique el demandante,
y que evacuado el traslado de la réplica ( dúplica ) el tribunal citará a las partes para oír
sentencia definitiva.
B) Igual cosa sucede, cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite.
_ El Juicio Ordinario
_35

2.- Permanecer inactivo


El hecho de que el demandado legalmente notificado no conteste la demanda o no
haga gestión alguna en el pleito no significa que acepte sin más las pretensiones del
actor. Este deberá probar sus pretensiones, alegaciones.
Sin embargo, la pasividad del demandado da lugar a la llamada rebeldía.
Rebeldía " es el Dº que la ley concede a una parte para pedir se dé curso progresivo a
los autos cuando un trámite que debió ser cumplido por la contraria dentro de un
término legal que establece el CPC no se cumplió ".
Asimismo también es el Dº que le asiste a una parte para pedir que se dé por evacuado
un trámite del juicio en rebeldía de la contraria cuando esta última no lo ha cumplido
dentro del plazo legal no contemplado en el CPC o dentro del término judicial. Plazo
judicial que el tribunal fijó al efecto.
En esos dos casos el litigante estará rebelde. En la primera por el sólo ministerio de la
ley; en el segundo por la correspondiente declaración de rebeldía.
Hay que tener presente que esta rebeldía solamente se refiere al trámite que el litigante
no ha cumplido en el plazo judicial o legal que se le concede pero no tiene el carácter
de general para todo el juicio. De allí que será necesario siempre pedir al tribunal que
se dé por cumplido el trámite de que se trata y se provea lo necesario para darle curso
progresivo a los autos.

Efectos de la rebeldía
Es necesario saber si ella se produce en primera o segunda instancia.
- En primera instancia:
Ella tiene por finalidad dar por evacuado o por cumplido el trámite preciso que no
se cumplió dentro del plazo fatal señalado por la ley o por el juez si se trata de
un plazo judicial. Efecto particular.
El litigante rebelde puede comparecer en cualquier momento durante la
prosecución del litigio.
_ El Juicio Ordinario
_36

- En segunda instancia:
Si no comparece el apelado no se le va a considerar para ningún efecto y se va
a estimar el recurso de apelación en su rebeldía, como si no existiera. Carácter
general.
Cabe tener presente que este litigante rebelde en segunda instancia puede
comparecer en cualquier momento y debe hacerlo a través de un procurador del
número o por abogado habilitado.
En segunda instancia la rebeldía se produce por el sólo ministerio de la ley y no
es preciso notificarle al apelado rebelde las resoluciones que se dicten, las que
van a producir efectos a su respecto desde que se dictan. Art. 202 inc. 1.

3.- Se defiende
Cuando el demandado asume esta actitud ella es activa, y lo es porque este
demandado se defiende, contraataca, reacciona. Lo hace a través de las excepciones,
a través de las defensas.
Según Alsina, la palabra excepción tiene un doble contenido:
1.- Que es sustancial que comprende toda defensa que el demandado opone a
la pretensión jurídica del actor.
2.- Otro de orden procesal que se refiera a la forma de la demanda y a los
requisitos que es necesario que se den para que halla una relación jurídica
valida.
Las excepciones en el sentido sustancial están regladas en los Códigos de fondo.
Según esta concepción no pueden ser clasificadas porque están sometidas a las
condiciones de existencia y ejercicio de los Dº.
Este tipo de excepciones, que al decir de Alsina, son defensas, deben oponerse en el
escrito de contestación de la demanda y resolverse por el juez en la sentencia
definitiva.
La jurisprudencia señala que toda excepción debe fundarse en un precepto legal que la
establezca como tal, sea en el carácter de dilatoria o perentoria.
_ El Juicio Ordinario
_37

La excepción de orden procesal, Alsina, las considera excepciones propiamente tales,


ellas tienen un contenido procesal y no afecta el Dº del actor. Están contenidas en los
Códigos de procedimientos y tienen diferentes objetivos, como por ej.:
a) - Evitar que se pronuncien sentencias contradictorias: excepción de litis
pendencia.
b) - Que se tramite un juicio nulo por falta de capacidad procesal: excepción de
falta de personería
c) - Que se respeten las disposiciones que regulan la competencia de los jueces:
excepción de incompetencia.
d) - Exigir el cumplimiento de las formalidades necesarias para la presentación
de la demanda: excepción de la ineptitud del libelo.
Estas excepciones que puede hacer vales al demandado pueden clasificarse
doctrinariamente:
a) - Aquellas excepciones que paralizan la acción sin extinguirla que se regulan
en el CPC bajo la denominación de excepciones dilatorias. También
llamadas artículos de no contestar o alonjaderas.
b) - Aquellas excepciones que extinguen la acción legisladas en el Código de
fondo pero que el CPC permite oponerlas en ciertas situaciones como
dilatorias y que reciben el nombre de perentorias.
c) - Aquellas que están fundadas en un hecho extintivo, impeditivo o modificativo
que el demandado hace valer en su escrito de contestación de la demanda de
acuerdo a la normativa del CC, y que si son admitidas por el juez van a llevar
al rechazo de la demanda. Se conocen como defensas generales.
En Doctrina se distingue entre excepciones y defensas.
Se dice que la defensa desconoce la existencia del Dº objeto de la acción deducida,
niega el Dº reclamado. Ej.: el deudor que se limita a negar la deuda, estas defensas
son generales y constituyen simples alegaciones.
En tanto que la excepción supone que el Dº ha existido y sólo tiende a establecer que
por un hecho independiente de la constitución y existencia del Dº alegado éste ha
caducado o bien puede referirse a la corrección del
_ El Juicio Ordinario
_38

procedimiento, ej.: reconocer que se es deudor pero agregándole que esta obligación
fue cumplida y que ahora nada se debe, ej.: reclamar en contra de la falta de capacidad
del actor para accionar.
El CPC no reconoce esta distinción, para él excepción o defensas son términos
sinónimos.
Puede afirmarse que el concepto de defensa es más amplia que el de excepción, en el
entendido que toda excepción es una defensa y que entre ambas nociones existe una
relación de género a especie.
_ El Juicio Ordinario
_39

Excepciones
De acuerdo con las normas procesales, las excepciones podemos clasificarlas en :
- Dilatorias
- Perentorias

1.- Excepciones dilatorias


Son las que se refieren a la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la
acción deducida. Art. 303 Nº 6.
Mediante el ejercicio de ellas se difiere la entrada al juicio para evitar vicios de
procedimiento.
Son las enumeradas en el Art. 303.Este art. contiene una enumeración que no es
taxativa, ello se desprende del Nº 6 cuando señala: " en general.... ".
Estas excepciones según sus efectos pueden clasificarse en excepciones dilatorias de:
- Efectos permanentes
- Efectos transitorios
Según que permitan o no la continuación del juicio que está incoado ante el tribunal
que está conociendo de él.
Art. 303: Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:
Nº 1 La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda.
Es de efectos permanentes, porque desde que se acoge el tribunal no puede
seguir conociendo del mismo asunto. Comprende esta excepción de
incompetencia tanto a la incompetencia absoluta como a la relativa. Pero en
tanto que la incompetencia absoluta puede ser alegada en cualquier estado del
juicio dado que ella es irrenunciable por ser de orden público; la excepción de
incompetencia relativa debe alegarse dentro del término de emplazamiento y
antes de contestar la demanda so pena de prorrogar tácitamente la
competencia.
_ El Juicio Ordinario
_40

Esta excepción debe oponerse por vía de declinatoria, es decir, debe


presentarse ante el mismo tribunal que esta conociendo del asunto. Se trata de
la incompetencia relativa.
Esta excepción de incompetencia es distinta de la llamado falta de jurisdicción
que afecta al fondo de la acción deducida, a la naturaleza del Dº que se ejercita,
a la materia del asunto que se ventila; y tiene como finalidad el rechazo absoluto
y definitivo de la demanda por falta de acción en el actor para presentarla ante
los tribunales ordinarios de justicia. Luego ella es una excepción perentoria y
como tal debe contenerse en el escrito de contestación de la demanda.
Esta falta de jurisdicción no tiene por objeto corregir ningún vicio de
procedimiento, sino que va al fondo del asunto y de ser aceptada significa que
ese asunto no podrá ser conocido ni fallado en Chile.
Asimismo queda comprendida en esta excepción de incompetencia del tribunal
la llamada excepción de compromiso, por medio de ella se invoca el
procedimiento arbitral que las partes someten voluntariamente la resolución de
un asunto litigioso de carácter civil a la competencia de un juez arbitral con
exclusión de los tribunales ordinarios a quienes les hubiera correspondido
conocer del asunto si no hubiera existido ese compromiso.

Nº2 La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del


que comparece en su nombre.
Esta excepción es de efectos transitorios porque una vez saneados estos vicios
el juicio podrá continuar ante el tribunal que entró a conocer de la demanda que
formuló el actor.
Comprende dos situaciones:
A) La falta de capacidad del demandante, es decir, la aptitud legal para
comparecer en juicio por sí mismo.
B) La falta de personería o representación legal de la persona que obra
en nombre del actor. El CPC no contiene norma alguna que se refiera a la
capacidad de las partes para obrar en juicio, por ello es que ella debe ser
examinada a la luz de los Códigos de fondo.
_ El Juicio Ordinario
_41

Cabe tener en cuenta que no está comprendida la falta de capacidad del


demandado, toda vez que las excepciones dilatorias están destinadas a ser
ejercidas por el demandado.
Esta capacidad del actor así como la suficiente representación convencional y
legal son requisitos fundamentales para que se produzca una relación procesal
válida.

Nº 3 La litis - pendencia
Esta excepción es de efectos permanentes, obsta la continuación del juicio.
Ella supone la existencia previa ante otro tribunal o ante él mismo, de un pleito
pendiente y sin resolver entre las mismas partes y con el mismo objeto del juicio.
Requiere:
A) Existencia de juicios pendiente.
B) Existencia de identidad de personas.
C) Identidad de la causa de pedir.
D) Identidad del objeto pedido.
Acogida la excepción paraliza el nuevo juicio hasta que se falle el primero y
quede firme ese fallo.
La litis pendencia no está definida por la ley, pero puede decirse que es: " el
estado y condición jurídica de una causa frente al hecho de su actual tramitación
a la expectativa de la decisión judicial ".
Se funda en la subsistencia ante el tribunal competente del correspondiente
litigio que se intenta promover de nuevo, sea ante el mismo tribunal o ante otro
diferente.
Tiene semejanza con la incompetencia del tribunal, con la cosa juzgada.
También con la acumulación de autos; pero a la vez tiene diferencias con ellas.
El objetivo de esta excepción es evitar la dualidad de fallos sobre un mismo
negocio judicial a parte de evitar gastos innecesarios e inútiles.
_ El Juicio Ordinario
_42

Doctrinariamente el evitar con esta dualidad de fallos el desmejoramiento,


desmedro de la seriedad de la administración de justicia.

Nº 4 La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de
proponer la demanda.
Ella es de efectos transitorios.
La omisión de cualquiera de los requisitos del art. 254 autorizan al demandado
para oponer esta excepción, a menos que la omisión tenga asignada una
sanción especial. Art. 256.
Naturalmente que para que ella proceda el demandado debe fundarla en
deficiencias tales que hagan ininteligible esta demanda, que la hagan vaga o
ambigua, que puede ser aplicada a diferentes casos o situaciones.

Nº 5 El beneficio de excusión.
Es de efectos permanente. Este beneficio de excusión es el que concede la ley
al fiador para pedir al acreedor que se dirija primeramente contra el deudor
principal. Arts. 2355 y 2357 CC

Nº 6 En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al


fondo de la acción deducida.
Es la regla general.
Contemplando la amplitud de ella, será procedente una excepción dilatoria
siempre que se produzcan vicios en el procedimiento antes de contestar la
demanda.
Aquellas ineptitudes provenientes de simples equívocos, impropiedades de
leguaje o errores de escritura no autorizan la interposición de una excepción
dilatoria.
Pero si que autoriza la interposición de una excepción dilatoria aquellos defectos
serios que se observan en la demanda y que colocan al demandado en un
situación incierta o desventajosa frente a su obligación de contestar.
_ El Juicio Ordinario
_43

Ej.: demandar con arreglo a un procedimiento distinto del que corresponde


legalmente; también notificar la demanda a un mandatario que carece de
facultades para contestar.

Momento para interponer estas excepciones


De acuerdo al art. 305 inc. 1º deben oponerse dentro del término de emplazamiento y
antes de contestar la demanda.
Sin embargo en el inc. 3 señala que pueden oponerse en segunda instancia las
excepciones de incompetencia del tribunal y la de litis pendencia. En lo que respecta a
su tramitación está sujeta al procedimiento incidental. Art. 305 inc.3º.
Deben oponerse todas en un mismo escrito y dentro del término de emplazamiento y
antes de contestar la demanda. El término de emplazamiento tiene el carácter de fatal.
Obviamente deben hacerse valer antes de contestar la demanda, precisamente porque
tienen por objeto corregir vicio del procedimiento.
Agrega también el legislador que si estas procrastinatorias no se hacen valer en esta
oportunidad se va a poder oponerlas en el progreso del juicio sólo por vía de alegación
o defensa y se estará a lo dispuesto en los arts. 85 y 86.
Las alegaciones a que alude esta disposición consisten en razonamientos que puede
hacer la parte para justificar sus pretensiones. Pero estos argumentos que puede
formular la parte en el progreso del juicio no podrán ser considerados ni fallados en la
sentencia definitiva y sólo podrán servir como elemento ilustrativo para el tribunal. Art.
170 Nº 6.

Tramitación de las excepciones


En cuanto a la tramitación de estas excepciones dilatorias, la ley establece que se
sujeten a una tramitación incidental. Art. 307.
Que se tramiten como incidente significa que la petición o escrito donde se formula la
excepción se le dará traslado por el término de 3 días.
_ El Juicio Ordinario
_44

Notificado el actor de esta resolución y del traslado por el estado diario tienen también
un plazo fatal de 3 días para responder a ese incidente. Si no hay necesidad de prueba
el tribunal falla inmediatamente este incidente de excepción dilatoria dentro de tercero
día.
Si por el contrario, hay hechos substanciales y pertinentes controvertidos acerca de
esta excepción se va a recibir el incidente a prueba por el término legal de 8 días, y si
se quiere presentar prueba de testigos deberá presentarse la lista dentro de los 2
primeros días de los 8.
Esa resolución que recibe la causa a prueba se notifica por el estado diario a las
partes.
Transcurrido el término probatorio el tribunal falla dentro de tercero día.
Según el art. 306 todas estas excepciones se deben proponer conjuntamente, en un
mismo escrito y se fallan a la vez, sin embargo, si entre ellas figura la de incompetencia
y el tribunal la acepta, debe abstenerse de pronunciarse sobre las demás.
Este fallo que se pronuncia sobre las excepciones dilatorias opuestas puede ser de dos
tipos:
· que las acoja
Si se acogen: el actor deberá corregir los defectos o vicios que sirvieron de
fundamento a la excepción siempre que ésta no sea de efectos permanentes.
Cumplida esta corrección por parte del actor, el demandado tiene el plazo de
10 días para contestar la demanda, cualquiera que sea el lugar donde haya
sido notificado ( la razón es que ya ha sido emplazado y también se ha
apersonado y opuesto excepciones ).
· que las deseche
Si se rechazan: en esta situación el demandado tiene el plazo de 10 días para
contestar la demanda cualquiera que sea el lugar donde se le notificó. Art. 308.
Esta resolución que deseche la excepción dilatoria es apelable en el sólo efecto
devolutivo. Art. 307 inc. 2º y la resolución que la resuelve en su naturaleza
jurídica procesal es una sentencia interlocutoria, de aquéllas que establecen
derechos permanentes en favor de las partes.
_ El Juicio Ordinario
_45

La resolución que acoge una excepción dilatoria también es apelable en el sólo efecto
devolutivo, aplicando la regla general del art. 194 Nº 2.

2.- Excepciones perentorias


A la luz de nuestro sistema procesal las excepciones también pueden ser perentorias.
Tienen por objeto enervar la acción deducida, se dirige al fondo del asunto debatido.
Según la doctrina ellas son múltiples porque depende de los Dº que se deduzcan, toda
vez que por cada acción se contempla como regla general una excepción y de ahí que
se estime que serían innumerables los medios que el demandado puede oponer para
obtener el rechazo de la demanda.
Están reguladas en los códigos de fondo y que normalmente la constituyen los medios
de extinguir obligaciones.

Oportunidad en que pueden oponerse


Regla general: deben oponerse en el escrito de contestación de la demanda. Art. 309
Nº 3. Si no son opuestas en esta ocasión, ellas deben ser rechazadas por ser
extemporáneas. No son opuestas correctamente en tiempo y forma.
Sin embargo, hay algunas excepciones a esta regla: se pueden oponer en cualquier
estado del juicio las siguientes excepciones perentorias: Art. 310.
- Excepción de prescripción
- Excepción de cosa juzgada
- La transacción
- El pago efectivo de la deuda cuando ésta se funde en un antecedente escrito.

Tramitación
Si esta excepción se formula en primera instancia después de recibida la causa a
prueba, se va a tramitar como incidente que puede recibirse a prueba si el tribunal lo
estima necesario y se va a reservar su resolución para la sentencia definitiva.
_ El Juicio Ordinario
_46

En cambio si se formula antes de recibida la causa a prueba, también se va a tramitar


incidentalmente y la prueba que es menester recibir, se va a rendir junto con la prueba
del asunto principal, dejando su resolución para la sentencia definitiva. Implícitamente
estamos diciendo que son susceptibles de apelación.
Si estas excepciones se hacen valer en segunda instancia, igual va a tener tramitación
incidental, pero el tribunal de alzada se va a pronunciar sobre ellas en única instancia
en su sentencia definitiva.
Otra excepción a la regla del art. 309 Nº3 esta señalada en el art. 304 en que se faculta
al demandado para oponer antes de la contestación de la demanda ( como dilatorias )
las siguientes excepciones perentorias:
- La de cosa juzgada
- La transacción.
De allí que este tipo de excepciones perentorias se denominen también excepciones
mixtas o anómalas, porque teniendo el carácter de perentorias se les puede hacer valer
como dilatorias.

Tramitación
En lo que respecta a la tramitación de esta excepciones perentorias se someten al
procedimiento incidental, pero si ellas son de lato conocimiento, es decir, si precisan de
un examen más detenido de las cuestiones de hecho en que ellas se funda, se van a
tramitar estas excepciones y se van a recibir a prueba, pero su fallo se va a reservar
para la sentencia definitiva y se ordenará que entre tanto se conteste la demanda. No
hay pronunciamiento inmediato. Estas excepciones perentorias las hace valer por lo
general en el escrito de contestación de la demanda, que reviste para el demandado
igual trascendencia que la demanda para el actor. En la contestación de la demanda
fija precisamente el alcance de su pretensión.
_ El Juicio Ordinario
_47

Contestación de la demanda
Es el trámite, gestión, diligencia que corresponde cumplir al demandado y que se
realiza expresa o tácitamente para enfrentarse a la demanda deducida en su contra por
el actor a fin de que el juicio prosiga su curso normal.
Con esta misma denominación se suele designar el escrito mismo en que se traduce
este trámite.
Con la contestación queda integrada la relación procesal y quedan fijados los hechos
sobre los cuales van a recaer la prueba y la sentencia definitiva.

Requisitos
Como acontece en la demanda, el escrito de contestación a ella debe reunir las
exigencias que contempla el art. 309 que señala los requisitos específicos que debe
contener el escrito de contestación. Tiene ciertas formalidades como la demanda y
también debe cumplir con los requisitos comunes a todo escrito.
Al dar la noción dijimos que ella podía ser:
- expresa
- simbólica o tácita
Se llama contestación de demanda expresa a aquéllas que el demandado realiza
presentando el escrito respectivo.
Se llama contestación de la demanda tácita a aquéllas en que la contestación a la
demanda se da por cumplida en rebeldía del demandado al no contestar dentro del
plazo legal.

Efectos
Esta contestación a la demanda produce ciertos efectos:
A) queda integrada la relación procesal
_ El Juicio Ordinario
_48

B) queda precisamente delimitada la cuestión controvertida y esta cuestión


controvertida está constituida por las acciones echas valer por el demandante
en su demanda y por la excepciones opuestas por el demandado en la
contestación de la demanda.
El tribunal sólo debe pronunciarse en su sentencia definitiva respecto de las
acciones y excepciones deducidas oportunamente, sin poderse extender a otros
puntos que los litigantes no hayan sometido a su conocimiento, si lo hace incurre
en un vicio de casación por los vicios de extra, citra o ultra petita.
C) Se produce la prórroga tácita de la competencia si el demandado no reclama
de ella. Art. 187 Nº 2 COT
D) Contestada la demanda el demandado no puede oponer excepciones
dilatorias salvo que lo sean en el carácter de alegaciones o defensas en el
curso del juicio y con la excepción que en segunda instancia es posible
interponer las excepciones dilatorias de incompetencia absoluta y de litis
pendencia, en la medida que no se hayan hecho valer en primera instancia.
Art. 305.
E) En el juicio reivindicatorio el poseedor de buena fe vencido debe restituir los
frutos percibidos con posterioridad a la contestación de la demanda. Art. 907
inc. 3 CC

Reconvención
La reconvención es la demanda que el demandado deduce contra el actor en el escrito
de contestación de la demanda ejercitando cualquier acción que tenga en su contra, en
su poder.
Es decir, es una contra demanda que el demandado formula contra el actor en el
escrito de contestación.
Esta reconvención es una de las posibilidades que puede optar el demandado para
contestar la demanda.
Cuando se formula ésta, en realidad se trata de acciones diferentes, donde el sujeto
pasivo de una se convierte en sujeto activo de la otra.
_ El Juicio Ordinario
_49

Normalmente estas acciones deberían tramitarse en procesos diferentes,


independientes pero por las mismas razones que la ley permite que el actor pueda
intentar acumular varias acciones en su escrito de demanda en contra del demandado,
se permite a éste acumular en su escrito de contestación de la demanda aquellas
acciones que pueda tener en contra de su demandante.
Rige en este caso el principio formativo del proceso de la economía procesal, que
tiende a evitar la multiplicidad de juicios con lo cual se facilita la acción de la justicia.
Puede asimismo decirse que es una demanda del demandado en contra del actor que
no tiene por objeto destruir la acción deducida por aquél, sino que persigue también, la
declaración, el reconocimiento o la constitución de un Dº de igual o de distinta
naturaleza de aquél que sirve de fundamento a la demanda principal.
Para que este demandado pueda hacer uso de esta facultad que le confiere el
legislador debe ajustarse a ciertas exigencias establecidas por la ley.

Requisitos
1.- Que el juez ante el cual se sigue el juicio sea competente para conocer de la
reconvención estimada como demanda o bien cuando sea admisible la prórroga de
competencia. Así lo indica el art. 315.
De allí entonces que el demandado sólo va a poder deducir reconvención:
A) Cuando el tribunal ante quien entabla la demanda tenga competencia para
conocer de la reconvención estimada como demanda.
B) Cuando sea admisible la prórroga de competencia. Para que proceda la
prórroga de competencia:
- Competencia horizontal: que el tribunal sea de igual jerarquía.
- Debe tratarse de un asunto civil contencioso.
- Tribunales de única o primera instancia.
C) Cuando por su cuantía debiera conocer de la reconvención un juez inferior.
_ El Juicio Ordinario
_50

2.- Esta reconvención debe formularse en el escrito de contestación de la demanda.


Art. 314. De acuerdo a éste si el demandado reconviene al actor, debe hacerlo en el
escrito de contestación de la demanda, este escrito debe sujetarse a las disposiciones
de los arts. 254 y 261. Se va considerar para este efecto como demandado la parte
contra quien se dedujo la reconvención.
Art.254: requisitos especiales de toda demanda.
Art. 261: ampliación o rectificación de la demanda.
3.- Debe estar sujeta al mismo procedimiento que la demanda. Es necesario que la
acción principal y la reconvención estén sujetas en cuanto a su procedimiento al
ordinario. Lo que se explica porque esta reconvención es una institución propia de ese
juicio ordinario.
Art. 315 inc. 2º : " Para estimar la competencia, se considerará el monto de los valores
reclamados por vía de reconvención separadamente de los que son materia de la
demanda ".

Tramitación de la demanda reconvencional


De acuerdo al art. 316 la reconvención se substancia y falla conjuntamente con la
demanda principal; de ahí entonces que presentada la contestación de la demanda ( se
presenta la reconvención ) y deducida la reconvención, el tribunal debe proveer de la
siguiente manera:

Concepción, 5 de Abril de mil.....


Confiérese traslado para replicar la demanda y traslado en la contestación para
que la conteste el demandante.

Este traslado que se confiere es por 6 días fatales, se notifica esta resolución por el
estado diario; y en contra de esa demanda reconvencional también hay posibilidad de
formular la excepción dilatoria correspondiente.
El actor reconvenido deberá replicar respecto de su demanda y contestar la demanda
reconvencional. Frente a este escrito del actor el tribunal va a proveer confiriendo en la
demanda traslado para duplicar y en la reconvención conferirá traslado para replicar.
Estos plazos son de 6 días fatales.
_ El Juicio Ordinario
_51

El demandado que ha reconvenido debe duplicar en la demanda y va a replicar en la


reconvención . De la réplica de la reconvención se dará traslado al actor para duplicar y
el plazo para hacerlo es de 6 días fatales.
En lo demás esta reconvención se va a seguir tramitando en el juicio principal y se va a
fallar la demanda primitiva y reconvencional en la sentencia definitiva.
Contra la reconvención, de acuerdo al art. 317 hay lugar a oponer excepciones
dilatorias enumeradas en el art. 303. Estas deben oponerse todas en un mismo escrito
y dentro del término de 6 días.
Si se acoge una excepción dilatoria formulada en contra de la reconvención, el actor
reconvencional debe subsanar los defectos que adolece su demanda reconvencional, y
debe hacerlo dentro de los 10 días siguientes a la fecha de la notificación que acogió la
excepción. Si no subsana los defectos en este plazo, se tiene por no presentada la
demanda reconvencional para todos los efectos legales por el sólo ministerio de la ley.
En esta etapa de la discusión en el procedimiento ordinario de mayor cuantía puede
darse la existencia de los escritos de réplica y dúplica.
Respecto del probatorio en la demanda reconvencional, no habré lugar a aumento
extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la república si no hay este
aumento en la demanda principal. (Cuando no debe concederse en la cuestión
principal.) Art.317.
_ El Juicio Ordinario
_52

Escritos de réplica y dúplica


Estos escritos son trámites obligatorios, pero las partes de común acuerdo pueden
renunciarlos.
En efecto, contestada que sea la demanda, según el art. 311 debe otorgarse traslado al
actor por el término de 6 días fatales para que replique. Si el actor no replica en ese
plazo se va a tener por cumplido ese trámite en su rebeldía.
¿ Cuál es la finalidad del escrito de réplica ?
El escrito de réplica tiene por objeto que el actor pueda ampliar, adicionar o modificar
las acciones que ha formulado en la demanda; pero con un límite el actor no puede
alterar aquellas acciones que han sido objeto principal del pleito.
Puede sostenerse que se altera una acción cuando se cambia por otra y es preciso por
ende abandonar la primera por haberla sustituido por la nueva, pero no se altera si esa
modificación se hace valer como subsidiaria de la principal y tanto una como la otra
tienen el mismo objeto por derivar de actos o hechos iguales o congruente. En cambio,
no existe esa alteración cuando se mantienen ambas acciones pero contemplándose la
segunda como subsidiaria y teniendo una y otra el mismo objeto, por derivarse de
actos o hechos iguales o congruentes.
En cuanto al escrito de dúplica, presentado el escrito de réplica el tribunal confiere
traslado para la dúplica, esa resolución se notifica por el estado diario y el demandado
tiene el plazo fatal de 6 días para duplicar.
Su objeto es el mismo que el de la réplica, de ahí que el demandado podrá ampliar,
adicionar o modificar sus excepciones con la misma limitación anterior.
Con este escrito de dúplica queda terminado el período de discusión del juicio y
normalmente se entra a una etapa probatoria de no haber conciliación.
Cerrada la etapa de debate con la presentación de la dúplica, el tribunal examina
personalmente los autos y de este estudio del juez debe llamar a conciliación.
_ El Juicio Ordinario
_53

Conciliación
Libro II Título II arts. 262 a 268.
Es la gestión que hace el juez para provocar el arreglo del pleito.

Casos en que procede


Tiene lugar en todo juicio civil. Art. 262. Pero la misma norma señala algunos casos en
que no es posible, es improcedente el llamado a conciliación:
- Juicio ejecutivo de las obligaciones de dar.
- Juicio ejecutivo de las obligaciones de hacer y no hacer.
- En las gestiones relativas a la declaración del derecho legal de retención, pues
estas gestiones no importan un juicio.
- En la citación de la evicción, pues no hay juicio.
- Juicios de hacienda, porque en ellos se encuentra comprometido el interés
fiscal y tiene reglamentación propia.
En todo caso esta enumeración del art. 262 no es taxativa porque existen otros juicios
en que el llamado a conciliación no es admisible:
- Juicios sobre estado civil de las personas.
- Juicio de nulidad de matrimonios.
- Juicio de separación de bienes.
No solo interesan a las partes sino que está comprometido el interés de la sociedad.

Requisitos
Los requisitos que la ley precisa para que el juez pueda llamar a conciliación son:
1. - Existencia de un juicio civil.
2. - Que se trate de procedimientos no exceptuados por la ley.
_ El Juicio Ordinario
_54

3. - Que en juicio en el cual se llama a conciliación recaiga sobre Dº susceptibles


de transarse que son aquéllos que las partes pueden disponer libremente y
cuya transacción no esté prohibida por la ley.
4. - Que no se trate de los casos mencionados en el artículo 313:
A.- El demandado acepta llanamente las pretensiones del demandante.
B.- El demandado no contradice en manera substancial y pertinente los
hechos sobre los cuales versa el juicio.
C.- Las partes solicitan que se falle el pleito sin mas tramite.
Este llamamiento a conciliación de acuerdo al art. 262 es obligatorio. para el juez luego
que lo dictamino la ley 19.334. Incluso antes de esta ley ya era obligatorio este
llamamiento en ciertos procedimientos, teniendo entonces un carácter excepcional.
- Juicios de mínima cuantía. Art. 711
- Juicios que versen sobre el contrato de arrendamiento de bienes raíces
urbanos. Art. 8 Nº 5 L. 18.101.
- En la legislación laboral. Art. 412 y 413 C. Del T.

Oportunidad
En cuanto a la oportunidad en que el juez puede hacer este llamado a conciliación; el
momento establecido por el legislador es una vez agotados los tramites de discusión.
Sin perjuicio de esta norma específica del inc.1º del art.262, el inciso final del mismo
articulo amplia esta oportunidad a cualquier estado de la causa, una vez evacuado el
tramite de contestación de la demanda, es decir, es posible este llamado desde que se
evacue el tramite de contestación hasta la dictación del fallo en un recurso de casación.
De ahí que no solo es factible en los tribunales de primera instancia, sino también ante
las C.A. e incluso la CS. La razón para hacer tan amplio el campo de operar de la
conciliación radica en que el art. 262 utiliza el vocablo " el juez " y al hacerlo se está
refiriendo al tribunal que debe resolver la cuestión sometida a su conocimiento,
cualquiera que sea su grado jerárquico.
_ El Juicio Ordinario
_55

Tramitación
El juez debe llamar a conciliación a las partes una ves agotados los tramites de
discusión, pero bien puede hacerlo antes, desde que se evacue el tramite de
contestación. Para ese fin debe citar a una audiencia a las partes, no antes de 5 días ni
mas allá de quince, contados desde la fecha en que se notifica tal resolución. En todo
caso, si en el procedimiento correspondiente se contempla una audiencia para la
contestación de la demanda, se efectuará también en ella la diligencia de conciliación,
una vez evacuada la contestación.
Esta resolución se notifica por cédula porque ordena la comparecencia personal de las
partes al tribunal.
Notificada a las partes, ellas deben concurrir por sí o por apoderados a esta audiencia.
Con todo el juez puede exigir la comparecencia personal de las partes; sin perjuicio de
que concurran los respectivos abogados o los mandatarios. Art. 264.
Si en el proceso hay pluralidad de partes se lleva a efecto la audiencia aunque no
concurran todas ellas. En este caso la conciliación sólo produce efectos respecto de las
partes que concurrieron, continuando el juicio respecto de aquellas que no hubieren
concurrido o no hubieren aceptado la conciliación. Art.264.
Esta audiencia puede suspenderse por solicitud de las partes hasta por media hora
para deliberar. Incluso, si el tribunal lo estima necesario puede postergar la audiencia
hasta dentro de tercero día, a menos que las partes acuerden un plazo mayor de lo
cual se deja constancia y a ese comparendo las partes concurren sin nueva citación.
Art. 265.
El juez para llevar adelante la conciliación puede ordenar llevar los antecedentes y
medios probatorios que estime conveniente para poder sentar base de una adecuada
conciliación.
El art. 263 dice que el juez va a obrar como amigable componedor y va a tratar de
obtener un advenimiento total o parcial en el litigio; y la opinión que pueda emitir en
éste no lo va a inhabilitar para seguir conociendo de la causa si la conciliación no
prospera.
Si las partes en este comparendo rechazan la conciliación o no se realiza el
comparendo, el secretario del tribunal certificará el hecho de inmediato, entregando los
autos al juez para su examen. El juez procederá entonces a recibir la causa a prueba
según las reglas generales. Art. 268.
_ El Juicio Ordinario
_56

Esta conciliación a que pueden llegar las partes puede ser total o parcial, según que las
partes convengan arreglar la totalidad del litigio o sólo una parte de él.
De esta conciliación se va a levantar acta, en ella se van a consignar únicamente las
especificaciones del arreglo y será firmada por el juez, las partes que lo deseen y el
secretario.
Para todos los efectos legales esta acta se va a estimar como sentencia ejecutoriada.
Art. 267. Produce todos sus normales efectos. Entre ellos tenemos:
- acción y excepción de cosa juzgada. Luego se puede pedir el cumplimiento de
lo que se acordó. Ante el incumplimiento se puede oponer la excepción de cosa
juzgada.
- desasimiento del tribunal, que si es total va a poner término al juicio en que ella
recaiga sin necesidad de sentencia definitiva que resuelva el asunto
controvertido.
Se deja constancia de las especificaciones del arreglo.

Reglas especiales.
En el juicio de menor cuantía la audiencia se efectuará no antes del tercero día ni
después del décimo contado desde la fecha de la resolución que cita a la audiencia.
Art.698 Nº3.
Para efectos del recurso de casación contra sentencias dictadas en juicios de mínima
cuantía, el llamado a conciliación será considerado como tramite esencial. Art.789.
Igual situación ocurre respecto del recurso de casación de las sentencias de primera o
única instancia en juicios de menor y mayor cuantía, como asimismo respecto de
juicios especiales. Art.795 Nº2.
_ El Juicio Ordinario
_57

Citación a las partes a oír sentencia.


Lo hará en los casos que señala el art. 313:
Obrará así el tribunal cuando el demandado acepte llanamente las peticiones del actor.
( allanamiento ).
También cuando de sus escritos resulta que el demandado no contradice en materia
substancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio y que han sido alegados
por el demandante.
Pero en estos dos casos y no obstante la aceptación o no contradicción el tribunal debe
conferir traslado para replicar y duplicar.
Y también cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámites.
_ El Juicio Ordinario
_58

Recepción de la causa a prueba.


Según el art. 318 concluidos los trámites que deben preceder a la prueba y sea que se
proceda con la contestación expresa del demandado o en su rebeldía, el tribunal va a
examinar por sí mismo los autos y si estima que hay o pudo haber controversia por
algún hecho sustancial y pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y en la
misma resolución va a fijar los hechos substanciales y controvertidos sobre los cuales
debe recaer la prueba.
Para que sea procedente la recepción de la causa a prueba es preciso reunir ciertos
requisitos.

Requisitos
1. - Que exista controversia.
2. - Que esta controversia se refiera a los hechos, dado que el Dº no se prueba ( el
tribunal conoce el Dº ) " curia movit jure "
3. - Se precisa que los hechos sobre los cuales recae la controversia sean
substanciales, esto es, que tengan una decidida importancia en la litis; por el
contrario el hecho insubstancial es el ineficaz, inútil.
4. - Que los hechos sean pertinentes, es decir, que tengan relación con la materia
debatida; de ahí que el hecho impertinente es el extraño a la cuestión debatida sin
correspondencia ni analogía alguna con ella.
Esta resolución por la que se recibe la causa a prueba en cuanto a su naturaleza
jurídica procesal es una sentencia interlocutoria, de aquéllas que resuelven un trámite
que va a servir de base para el pronunciamiento de otra sentencia.
Esta resolución que recibe la causa a prueba se notifica por cédula. Art. 48
En esta resolución en que se recibe la causa a prueba se pueden distinguir algunos
aspectos de ella:
A) Ella contiene la orden que se reciba la causa a prueba por el término legal.
B) La fijación de los puntos de la prueba.
C) Puede contener la fijación de las audiencias para que las partes rindan su
prueba de testigos si es que la van a rendir.
_ El Juicio Ordinario
_59

Esa resolución puede ser objeto de ciertos recursos o medios de impugnación que las
partes entablen en su contra:
1.- Recurso de reposición: es un medio de impugnación de carácter ordinario en
cuya virtud se pide al tribunal que dictó un auto o un decreto que lo modifique o
lo deje sin efecto.
Este recurso puede interponerse en cualquier tiempo si se hacen valer nuevos
antecedentes, aun sin ellos, puede intentarse dentro de los 5 días fatales que se
cuentan desde la notificación a la parte respectiva. Art. 181.
Tratándose de esta resolución que recibe la causa a prueba, que es una
sentencia interlocutoria, las partes pueden pedir reposición de ella dentro de
tercero día. Art. 319.
En virtud de este recurso de reposición la parte que lo interpone puede pedir que
se modifiquen los hechos controvertidos fijados por el tribunal, puede pedir que
se eliminen algunos de esos hechos o puede pedir que se agreguen otros
hechos controvertidos.
El tribunal frente a este recuso se pronuncia de plano sobre él o bien se le da la
tramitación incidental. Art. 326.
Esta resolución que acoge la reposición es apelable en el sólo efecto devolutivo.
2.- Recurso de apelación: Art. 319 inc. Final. Sin embargo, este recurso solo
puede interponerse en el carácter de subsidiario de la reposición pedida, para el
caso que ella no fuera acogida por el juez. También la apelación que pueda
intentarse en contra de esta resolución se va a conceder en el sólo efecto
devolutivo. Art. 319.
Puede suceder que el tribunal explícita o implícitamente niegue el trámite de la
recepción de la causa a prueba y que esa negativa no se refiera a los casos del art.
313 inc. 2.
Esta resolución es apelable, y esa apelación se concede en el sólo efecto devolutivo
( regla general art. 194 Nº 2. ) Art. 326.
Esta resolución que recepciona a prueba la causa es una sentencia interlocutoria, toda
vez que ella resuelve sobre un trámite que va servir de base para el pronunciamiento
de una sentencia definitiva.
_ El Juicio Ordinario
_60

De acuerdo con lo que señala el art. 318 inc. Final sólo pueden fijarse como puntos de
prueba en hechos substanciales y controvertidos de los escritos anteriores en la
resolución que ordena recibirla, y sabemos que en la misma resolución en que se
recibe a prueba la causa el juez debe señalar estos hechos sobre los cuales va a
recaer la prueba en su oportunidad.
No obstante, lo afirmado en el art. 318, es posible la ampliación de la prueba en los
casos que contempla el art. 321:
A) Cuando dentro del término probatorio ocurre algún hecho substancialmente
relacionado con el hecho que se ventila.
Esta resolución que acepta la ampliación es inapelable.
B) Cuando la ampliación se refiere a hechos verificados y no alegados antes de
recibirse a prueba la causa con tal que jure el que los aduce que sólo entonces
han llegado a su conocimiento.
¿ Cómo se tramita esta solicitud de ampliación ?
Se tramita como incidente de acuerdo a las reglas generales.-
Se va a tramitar este incidente en ramo separado, no va a suspender la tramitación de
la causa principal por lo que esta corriendo el término probatorio.-
A su vez al responder la otra parte el traslado de la solicitud de ampliación, pueden
alegar nuevos hechos que reúnan las condiciones del Art. 321, o bien otros hechos
tengan alguna relación con los que se mencionan en la solicitud de ampliación. Art.
322.-

Situación especial respecto de la prueba testimonial.


Cuando las partes deseen rendir una prueba testifical para acreditar el hecho(s)
sustancial y pertinente, y controvertido deberá presentar una nómina de los testigos de
que se valdrá; y esta lista en que los testigos deben estar perfectamente
individualizados ( nombres, apellidos, domicilio, profesión u oficio ) debe presentarla
dentro de los 5 días siguientes a la última notificación de la resolución que recibe la
causa a prueba.-
Junto con esta nómina de testigos, puede acompañar en el mismo escrito una minuta
de puntos de prueba, se entiende por tal a una enumeración de
_ El Juicio Ordinario
_61

preguntas concretas y precisas que se dirigen a los testigos por la parte que los
presenta.
Su objetivo es explayar, detallar los hechos controvertidos fijados por el tribunal de tal
manera que estas preguntas no pueden desatenderse enteramente de esos hechos
determinados por el juez sino que deben amoldarse a ellos, de tal manera que entre
ambos se dé una conveniente uniformidad. Lo dicho no significa que las partes no
puedan referirse a algunas otras cuestiones secundarias o accesorias y puntualizadas,
pero éstas deben aclarar, especificar aquellos hechos que son substanciales y por lo
mismo no han podido ni debido comprender esos detalles. ( cosas accesorias ).-
Si la parte no presenta minuta de puntos de prueba se entenderá que los testigos sólo
declararan por los hechos controvertidos que fijo el juez.-

Oportunidad para presentarla


Se distinguen dos situaciones:
1.- Si se ha deducido reposición en contra de la resolución que recibió la causa a
prueba.-
2.- No se ha deducido reposición.-
En el segundo caso las partes deben presentar la lista de testigos y minutas de puntos
de prueba dentro de 5 días siguientes a la última notificación de la resolución que
recibió la causa a prueba.-
En el primer caso: si se dedujo un recurso de reposición, las partes deben presentar la
lista de testigos y la minuta de puntos de prueba dentro de los 5 días siguientes. A la
notificación por el estado de la resolución que se pronuncia sobre la última solicitud de
reposición. Art. 320.-
Si la lista de testigos no se presenta en las oportunidades que indica el Art. 320 no se
puede presentar esa prueba testifical.
En cambio, si no se presenta la minuta de puntos de prueba en esa fecha, estos
testigos podrán declarar de acuerdo a lo que indique el tribunal como hechos
controvertidos en aquellos puntos que fijó el tribunal como substanciales, pertinentes y
controvertidos en la resolución que ordenó recibir la causa a prueba.-
La minuta no tiene el carácter de obligatoria.-
_ El Juicio Ordinario
_62

No importa el número de testigos que se incorporen en esta lista. Ese número de


testigos que pueden declarar en juicio es un cierto número limitado, lo que no esta
limitado es la lista de testigos. Ello importa porque los testigos pueden ser
inhabilitados.-
De acuerdo con el art. 323, la resolución que recibe a prueba un incidente debe
determinar los puntos sobre los que debe recaer y la recepción de ella se hace en
conformidad a las reglas establecidas para la prueba principal.-
La resolución que se pronuncia en un procedimiento incidental se notifica a las partes
por el estado diario y no por cédula.-
En todo caso toda diligencia probatoria que deba practicarse debe llevarse a cabo
previo decreto del tribunal que conoce de la causa y se notifica a las partes. Art. 321 en
concordancia con el art. 795 Nº 5, que indica cuales son los trámites o diligencias
esenciales en la primera o en la única instancia en los juicios de mayor o menor cuantía
y en los juicios especiales.-
Tratándose de los tribunales colegiados la práctica de la diligencia probatoria puede
llevarse a cabo ante uno sólo de los miembros comisionado al efecto por el tribunal.
Art. 325.-
Notificada en forma legal la resolución que recibe la causa a prueba nace el llamado
término probatorio.-
_ El Juicio Ordinario
_63

Término probatorio.
Es el plazo fatal concedido por la ley en el juicio ordinario para que las partes pidan
toda diligencia probatoria que no han solicitado con anterioridad a su inicio y rindiendo
la prueba que estimen conveniente, debiendo practicarse forzosamente dentro de él la
prueba de testigos.-
Este término no existe en todos los procedimientos, así por ej.: en las querellas
posesorias y en ciertos juicios especiales derivados del contrato de arrendamiento
porque en estas situaciones la ley ha previsto que las probanzas se harán en un
comparendo que se cita para estos efectos.-

Características.
1. - Es un plazo fatal. Art. 340 y también por disposición de orden general.-
2. - Es un plazo legal, porque está establecido por la ley, sin perjuicio de lo cual
puede en ciertos casos ser precisado por el juez. ( judicial ).-
3. - Es un plazo común, empieza a correr desde la última notificación de la
resolución que recibe la causa a prueba a las partes.-
4. - Es improrrogable, aunque es posible el aumento de este término para rendir
prueba fuera del territorio jurisdiccional en que se sigue el juicio o fuera del
territorio de la República. Art. 329.
5. - Es susceptible de reducirse por acuerdo unánime de las partes. Art. 328.
6. - No se suspende en caso alguno, salvo que todas las partes lo pidan. Art.
339.
7. - Dentro del término probatorio debe solicitarse toda diligencia probatoria que
no se ha solicitado con anterioridad a su iniciación. Art. 327.
Cualquier incidente que se formule dentro de este término debe sustanciarse en
cuaderno separado si se relaciona con la prueba; esto para evitar la posible suspensión
del término probatorio por la vía incidental.
_ El Juicio Ordinario
_64

Clasificaciones
Se puede clasificar en ordinario, extraordinario y especial.

1.- Termino probatorio ordinario


Es el plazo de 20 días que tienen las partes para rendir las pruebas del juicio,
particularmente la testifical. Art. 327 y 328.
Este plazo puede reducirse por acuerdo unánime de las partes.
Durante este término se puede rendir prueba en cualquier punto de la República o
fuera de ella. Art. 334.

2.- Termino probatorio extraordinario


Es aquél que la ley concede para el caso que haya que rendirse prueba en otro
territorio jurisdiccional o fuera de la República. Consiste en el aumento del término
ordinario por un número de días igual al aumento del emplazamiento para contestar la
demanda. Art. 329.
Está compuesto por el término ordinario más el que indique la tabla de emplazamiento.
Este término puede ser de dos clases: Art. 329.
- Término extraordinario para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional en
que se sigue el juicio, pero dentro del territorio de la República.
- Término probatorio para rendir prueba fuera del territorio de la República.
De acuerdo a lo que indica el art. 335, vencido el término ordinario sólo puede rendirse
prueba en aquellos lugares para los cuales se haya otorgado el aumento extraordinario
del término.
Este aumento extraordinario empieza a correr una vez que se extingue el término
ordinario, y dura para cada localidad solamente el número de días que señala la
respectiva tabla de emplazamiento. Art. 333.
Este término extraordinario debe pedirse antes del vencimiento del término ordinario y
determinando el lugar en que esa prueba debe rendirse. Art. 332.
_ El Juicio Ordinario
_65

Tramitación de la solicitud de aumento del termino.


¿A qué tramitación se va a someter la solicitud de aumento del término probatorio?
Para determinar esta tramitación hay que distinguir:
1.- Si se trata de rendir pruebas dentro del territorio de la República.
2.- Si se trata de rendir pruebas fuera del territorio de la República.

1.- Dentro de la república:


Dentro de la República pero fuera del territorio jurisdiccional donde se sigue el juicio se
va a conceder siempre que se solicite, a menos que haya un justo motivo para creer
que se pide maliciosamente con el sólo propósito de demorar el curso del juicio. Art.
330.
Esta aumento se va a otorgar con citación. Art. 336; " como se pide, con citación ".

2.- Fuera de la república:


Para que se decrete este aumento extraordinario se requiere que concurran las
siguientes circunstancias: Art. 331
A) Que del tenor de la demanda, de la contestación o de otras piezas del
expediente aparezca que los hechos a que se refieren las diligencias
probatorias solicitadas han acaecido en el país en que deben practicarse
dichas diligencias, o que allí existen los medios probatorios que se
pretenda obtener.
B) Que se determine la clase y condición de los instrumentos de que el
solicitante piensa valerse y el lugar en que se encuentran.
C) Que tratándose de prueba de testigos, se exprese el nombre y residencia o se
justifique algún antecedente que haga presumir la conveniencia de obtener
sus declaraciones.
Aun cuando se reúnan estas circunstancias es menester que siempre que se solicite
este aumento extraordinario el tribunal debe exigir para dar curso a la solicitud que se
consigne en la cuenta corriente del tribunal una cantidad cuyo monto no puede ser
inferior a medio sueldo vital ni superior a dos sueldos vitales . Art. 338
_ El Juicio Ordinario
_66

Esta consignación se va a ceder en beneficio del Fisco si resulta establecido en la


causa alguno de los siguientes motivos:
A) Que no se ha hecho diligencia alguna para rendir la prueba pedida.
B) Que los testigos señalados no tenían conocimiento de los hechos ni se han
hallado en situación de conocerlos.
C) Que los testigos o documentos no han existido en el país en que se ha pedido
que se practiquen las diligencias probatorias.
Esta solicitud de aumento extraordinario para rendir prueba fuera de la República se
concede con audiencia de la parte contraria. Art. 336.
El tribunal para proveerlo debe ordenar traslado, por lo que se va a producir un
incidente, una vez fallado el incidente se resolverá. Tramitación de un incidente: se
ordena traslado a la parte contraria, ésta tiene un plazo de 3 días para exponer lo que
al respecto estime conveniente.
Los incidente a que dé lugar la concesión de este aumento extraordinario se tramitan
en piezas separadas y por ende no suspenden el término probatorio, pero no se van a
contar en este aumento los días que transcurran mientras dura este incidente sobre
concesión de aumento extraordinario. Art. 336 inc. 3º.
Aquella parte que habiendo obtenido el aumento extraordinario y no la rinde o rinde
una impertinente se le obliga como sanción a pagar a la parte contraria los gastos en
que ésta haya podido incurrir para concurrir a la diligencia respectiva, sea
personalmente o a través de mandatario. Art. 337.
Esta sanción se le impone en la sentencia definitiva y el tribunal puede absolver de este
pago a la parte que aparece infractora si ella acredita no haberla rendido por motivos
justificados. Art. 337.

3.- Termino probatorio especial


Es el nuevo término que ha solicitud de la parte, otorga el tribunal cuando concurren los
requisitos necesarios para ello.
Tiene su origen en una resolución del tribunal que lo concede, por ello es un término
judicial, no tiene el carácter de fatal, luego para extinguirlo es necesario acusar rebeldía
y que el tribunal lo declare extinguido.
_ El Juicio Ordinario
_67

En general, se concede cada vez que durante el término probatorio sucede algún
hecho o sobrevenga cualquier situación en el proceso que impida real y legítimamente
la recepción de la prueba.

Casos en que procede:


La ley señala cierto casos:
1.- En caso de existir entorpecimientos dentro del probatorio que impidan recibir
la prueba.
2.- Para el caso de acogerse la apelación subsidiaria interpuesta en contra de la
resolución que recibió a prueba la causa.
3.- Para rendir la prueba testifical iniciada en tiempo hábil pero no concluida
dentro de él por sobrevenir entorpecimientos.
4.- Otros casos especiales establecidos en la ley.
Examen particular de cada caso:
1.- Art. 339 inc. 2º:
entorpecimiento: es todo obstáculo subjetivo u objetivo o legal que se opone de
un modo imprevisto al transcurso del normal término probatorio. Ej.: extravío del
expediente, la sustracción del expediente, el incendio del juzgado, la existencia
de un estado de guerra, un terremoto.
De acuerdo con el art. 339, si en el término de prueba ocurren entorpecimientos
que imposibilitan la recepción de la prueba, ya sea absolutamente o de un lugar
determinado, el tribunal puede otorgar un nuevo término especial por el número
de días que haya durado el entorpecimiento y para rendir prueba sólo en el lugar
a que dicho entorpecimiento se refiere.
Pero para poder hacer uso de esa facultad es menester que la parte afectada
por él reclame en el momento en que éste se produce o dentro de los 3 días
siguientes desde que se produzca.
2.- Art. 339 inc. 4:
Se presenta esta posibilidad cuando el tribunal de alzada acoge la apelación y
por tal motivo hay necesidad de rendir nueva prueba.
_ El Juicio Ordinario
_68

La resolución del tribunal superior que ordene agregar o modificar los puntos de
prueba de primera instancia, no cuando se trata de eliminar algunos de ellos.
Debe fijarse un término especial por el número de días que fije el tribunal en
forma prudencial y que no sobrepase los 8 días.
Para hacer uso de este término especial de prueba no se necesita reclamar de
entorpecimiento alguno, porque en realidad no ha existido esta situación.
La prueba que se haya podido producir en la causa tendrá pleno valor en la
medida que ella no haya sido afectada por la resolución del tribunal superior.
3.- Art. 340 inc. 2º:
La prueba testifical sólo puede producirse dentro de término probatorio; sin
embargo, las diligencias relativas a este tipo de pruebas iniciadas en tiempo
hábil pero no concluida en él por algún impedimento y cuya remoción no haya
dependido de la parte interesada, podrán practicarse dentro de un breve término
que el tribunal señalará por una sóla vez para ese objeto.
Este Dº a pedir este término especial de prueba debe reclamarse dentro del
término probatorio o dentro de los 3 días siguientes a su vencimiento.
Puede acontecer que lo que impide la recepción de la prueba es la inasistencia
del juez que conoce del litigio, el secretario a petición de cualquiera de las partes
va a certificar ese hecho y con el mérito de este resultado el tribunal señalará
nuevo día para la recepción de la prueba.
En este caso no se requiere que se pida por la parte, basta que el secretario lo
acredite. Tampoco tiene limitaciones esta facultad.
4.Entre estos casos podemos mencionar:
1. Art. 159 que se refiere a las medidas para mejor resolver.
2. Art. 376, se refiere a la prueba de las tachas que se formulan contra un testigo.
3. Art. 402 inc. 2º, se refiere a la revocación de la prueba confesional.
4. Art.327, que se refiere a tres casos:
_ El Juicio Ordinario
_69

A. Art.310. Incidentes de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo


B. Art.321. Dentro del probatorio ocurre algún hecho substancialmente
relacionado con el asunto que se ventila, o se trata de hechos verificados y
no alegados, con tal que el que los aduce jure que sólo entonces han llegado
a su conocimiento.
C. Art.322. Dándose traslado de la solicitud de ampliación, la contraparte alega
hechos nuevos que reúnen los requisitos del art.321, o que se relacionan
con ellos.
Si en alguno de estos tres casos es menester rendir prueba fuera del lugar en
que se sigue el juicio, el tribunal ampliará el probatorio el número de días que
sea necesario, el que no excederá de 15 días (no 30 como en el art.90), lo
anterior sin perjuicio del art.431.
_ El Juicio Ordinario
_70

La prueba y los medios de prueba en particular


Las cuestiones que pueden someterse al conocimiento y decisión de un tribunal de
justicia pueden versar sobre puntos de hecho o de Dº. Normalmente la prueba recae
exclusivamente sobre los hechos, el Dº se prueba excepcionalmente cuando se trata
del Dº extranjero o cuando se trata de probar la costumbre en los casos en que ella
constituye Dº.-
El Dº se invoca y se muestra mediante razonamiento jurídicos, así como la
interpretación legal de los hechos verificados en el proceso.-

Acepciones del vocablo prueba.


Tiene diversas acepciones:
1. - Puede tomarse como los medios o elementos de convicción que señala la ley y así
se habla entonces de la prueba de testigos y la prueba instrumental. En este
sentido está tomado este concepto en el Art. 1698 inc. 2º CC
2. - Puede también tomarse en un sentido de que es el hecho mismo de la producción
de tales elementos probatorios. Ej.: cuando se expresa que la prueba incumbe al
actor y así lo señala el Art. 1710 CC
3. - Puede también tomarse en un sentido de valoración de esos elementos probatorios
en la convicción que ellos producen en el juez, y así se habla de plena prueba, de
prueba incompleta; ej.: Arts.1700 y 1713 CC

Concepto.
Es el establecimiento por los medios legales de la verdad de un hecho que sirve de
fundamento a un Dº que se reclama.-

Finalidad.
El objeto de ella consiste en procurar la convicción del juez sobre los hechos que se
han afirmado, sobre la verdad de ellos, lo que se logra a través de ciertos actos que se
traducen en la aportación de prueba.-
_ El Juicio Ordinario
_71

Estos medios de prueba se encuentran predeterminados por el legislador.-


El CPC indica en el Art. 341 que los medios de prueba de que puede hacerse uso en
juicio son:
- Instrumentos.
- testigos.
- Confesión de parte.
- Inspección personal del tribunal.
- Informe de peritos.
- Presunciones.
Pero este CPC no sólo enumera en forma taxativa los medios de prueba de que
pueden hacer uso las partes, sino que también le señala la forma de hacerlos valer en
juicio, el valor probatorio que se le asigna a cada uno, el orden de precedencia en que
deben preferirse unos a otros cuando concurren varios para acreditar un hecho.
No en todas las legislaciones se sigue similar criterio, hay algunas que le dejan al juez
una amplia libertad en la apreciación de los medios de prueba, así como también se
deja a las partes en libertad para hacer valer estas probanzas en la forma que lo
estimen conveniente.-
En todo caso la apreciación de la prueba, cualquiera sea la forma legislativa que se le
revista es la actividad intelectual que se lleva a cabo por el juez para medir su fuerza
probatoria.-
En el criterio de nuestra legislación el juez para dar por establecido un hecho en el
juicio sólo puede valerse de estos medios que contempla el Art. 341, por eso es que el
conocimiento privado que tenga ese juez de los hechos o que se le acrediten esos
hechos de otra forma que la legal no pueden dar por acreditado el hecho en la causa.
(debe estarse al mérito del proceso ).-
El conjunto de las disposiciones contenidas tanto en el CC como en el CPC y que
establecen la manera como deben hacerse valer en juicio los medios de prueba, su
valor probatorio y la preferencia que debe dársele a cada uno de ellos cuando varios en
un mismo juicio es lo que se llama leyes reguladoras de la prueba.-
_ El Juicio Ordinario
_72

¿A quién le incumbe probar?


Hemos visto que si bien la prueba no constituye una obligación porque nadie puede ser
obligado a probar, no es menos que el litigante que quiere obtener en el juicio debe
probar los hechos que alega. De allí que se diga que la prueba impone al litigante que
deba rendirla una carga que es lo que se conoce como onus probandi.-
El CPC no contiene disposición alguna de carácter general sobre esta materia, es el
Art. 1698 inc. 1º CC el que establece que incumbe probar las obligaciones o su
extinción al que alega aquéllas o ésta.-
De allí fluye que la necesidad de probar está impuesta por la ley al que alega un hecho
contrario al estado normal de las cosas o al que alega un hecho que modifica una
situación adquirida; por lo tanto, será generalmente el actor a quien corresponda
acreditar los hechos que alega, ya que es él el que pretende que el demandado está
obligado para con él, o bien, que existe una situación jurídica determinada en su favor.-
Por otra parte, si al probar la existencia de una obligación el demandado expresa que
ella se ha extinguido por alguno de los medios legales le corresponde probar ese modo
de extinción.-

Excepciones.
Lo dicho admite ciertas excepciones:
1.- El caso de las presunciones legales, la parte favorecida con una presunción
queda liberada del peso de la prueba, lo que no impide que la contraria pueda
destruir los fundamentos de la presunción.-
2.- Pacto de las partes, a través de éste las partes pueden convenir en alterar el
onus probandi; así lo han resuelto nuestros tribunales.-

Clasificaciones.
La prueba es términos generales es susceptible de clasificarse según sea el punto de
vista del cual se le considere:
1.- Según la oportunidad en que se produce, se distingue entre:
A) Prueba preconstituida: establecida por las partes con anterioridad a la
litis.
_ El Juicio Ordinario
_73

B) Prueba simple: que es la que se produce durante la secuela del juicio.


2.- Según la fuerza de la convicción , se distingue entre:
A) Plena prueba: que es la que por sí sola basta para establecer la
existencia de un hecho.
B) Prueba semiplena: es la que por sí sola no basta para dar por
establecido un hecho.
3.- Se distingue:
A) Directa: es aquélla por la cual se prueban los mismos hechos del
pleito.
B) Indirecta: cuando se prueban otros hechos de los cuales se deducen
los que dieron origen al pleito.
_ El Juicio Ordinario
_74

1.- Prueba instrumental (documental). arts.342 y 355.


Es el medio por el cual se tiende a la demostración fehaciente de un hecho que ya
expiró en el tiempo, y al que la ley le otorga determinados efectos de credibilidad por
estar representados en un documento idóneo.

Instrumento:
Es todo escrito por el cual se consigna un hecho, tienen este carácter todos los
escritos, los documentos que sirven para acreditar los hechos en el juicio.

Clasificaciones
Estos documentos son susceptibles de clasificaciones según:
1.- Su autenticidad, así se habla de:
- Instrumentos públicos
- Instrumentos privados.
2.- Su función, así existen:
- Instrumentos por vía de prueba: son aquéllos que acreditan un hecho.
- Instrumentos por vía de solemnidad: son aquéllos que observan una
solemnidad o formalidad legal que da eficiencia al acto y que sirve también para
acreditarlo.

Instrumentos públicos
Tratándose de los instrumentos públicos el CC en el art. 1699 expresa que " es el
autorizado con las formalidades legales por el competente funcionario ".

Elementos
Para estar en presencia de éste es menester que:
_ El Juicio Ordinario
_75

1. - Sea autorizado por un funcionario público.


2. - Este funcionario sea competente, es decir, que esté autorizado por la ley para
intervenir en la dación de este instrumento.
3. - Este funcionario debe actuar dentro de sus atribuciones.
4. - Todo este quehacer de este funcionario lo realiza dentro de su territorio
jurisdiccional.
5. - Además el art. 1699 CC exige que ese instrumento sea otorgado con las
solemnidades legales, éstas varían de un tipo de instrumento a otro y dependerá de
la naturaleza de éste.

Clasificación
Estos instrumento públicos son susceptibles de distinguirse entre:
A) Instrumentos públicos propiamente tal: Art. 1699 CC
B) Escrituras públicas: cuya definición se encuentra en el art. 403 COT que
señala: " es el instrumento público o auténtico otorgado con las solemnidades
que fija esta ley, por el competente notario, e incorporado en su protocolo o
registro público ".
Además de éstos hay ciertos documentos que se consideran como instrumentos
públicos en juicio, estos están señalados en el art. 342 CPC, siempre que en su
otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que les dan este carácter:
1.- Los documentos originales art.342 Nº1:
Estos son aquéllos en que consta el acto mismo o aquéllos en que se ha
suscrito el acto mismo, y estos documentos originales pueden tener o no matriz.
Ej.: escritura pública, normalmente tienen matriz, un DS. no tiene matriz.
Estos documentos que tienen matriz se les llama informativos y los que carecen
de ella se llaman dispositivos.
2.- Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe
respecto de toda persona, o a lo menos, respecto de aquella contra quien se hacen
valer, se les llama testimonios o traslados. Art.342 Nº2
_ El Juicio Ordinario
_76

Este número se está refiriendo a las copias que se han obtenido de los
originales y para que éstas tengan valor deben cumplir con los requisitos que la
propia ley indica para este fin.
3.- Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas
por la parte contraria dentro de los tres días siguientes a aquél en que se le dio
conocimiento de ellas: Art.342 Nº3
Se refiere a las llamadas copias simples que son aquéllas que se han otorgado
sin haberse cumplido en su dación los requisitos señalados por la ley, pero para
que estas copias puedan ser consideradas como instrumentos públicos en juicio,
es menester que la parte contraria no las objeten dentro de tercer día contado
desde que se le dio conocimiento de ello. ( notificación por el estado diario ).
4.- Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y halladas
conformes con sus originales o con otras copias que hagan fe respecto a la parte
contraria: Art.342 Nº4
Este número se refiere al caso en que la parte haciendo uso de este Dº de
objetar las copias dadas sin haber cumplido los requisitos legales, pero que
cotejadas y que se encuentren conformes con sus originales o con otras copias
que hacen fe respecto de la parte contraria tienen el carácter de instrumento
público en juicio.
Cobra importancia en esta materia la institución del cotejo, que es la diligencia
que consiste en comparar un documento con otro, o bien, una letra, una firma
con otra. Este cotejo puede ser tanto de instrumento o de letra.
a) de instrumento
Procederá siempre que se trate de documentos públicos o auténticos que
tengan una matriz.
b) de letras:
Procederá siempre que se niegue la autenticidad de un instrumento
privado o de uno público que carezca de matriz.
El cotejo de instrumento se lleva a cabo por el funcionario que haya autorizado
la copia presentada en juicio o bien por el secretario del tribunal o por otro
ministro de fe que designe el tribunal. En tanto que el cotejo de letra se lleva a
cabo por peritos.
_ El Juicio Ordinario
_77

5.- Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su
secretario u otro funcionario competente y sacados de los originales o de copias que
reúnan las condiciones indicadas en el número anterior.
Este testimonio que el tribunal puede mandar agregar durante el juicio se ordena
con citación de las partes y puede constituir una medida para mejor resolver.

Iniciativa para la producción de esta prueba.


La regla general es que se produce ha iniciativa de las partes excepcionalmente las
puede decretar de oficio el juez como medida para mejor resolver. Art. 158 Nº 1

Forma como se hace valer en juicio.


La parte que desea acompañar el instrumento respectivo lo puede hacer presentando
ella misma al juez los documentos que están en su poder pero también puede pedir la
parte que la contraria o un tercero exhiba aquellos documentos que obran en su poder.
Art. 349.-
1. Aquellos documentos que la parte tiene en su poder y que los desea presentar en el
juicio ya sea que estos documentos sean públicos o privados debe acompañarlos
con citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda. Art. 795 Nº 5.-
Lo dicho supone que si se acompañan documentos públicos la parte contra quien se
hacen valer tiene plazo fatal de 3 días para objetar y que si es instrumento privado el
plazo de la citación será de 6 días. Art. 216 Nº 3.-
Si se trata de documentos que acompañan demanda el plazo para objetarlos sean
públicos o privados es el término de emplazamiento.
Art.347 respecto de aquel instrumento extendido en lengua extranjera cuya
traducción se acompaña al juicio en que la parte contraria puede pedir dentro de 6
días que sea traducción sea revisada por un perito.-
2.Si se trata de documentos que están en manos de un tercero o en poder de la parte
contraria puede pedirse la exhibición de tales documentos.-
_ El Juicio Ordinario
_78

La exhibición consiste en mostrar el documento para que se lo examine sin necesidad


de dejarlo agregado a los autos.-
Para que opere esta exhibición se precisa que el documento cuya exhibición se solicita
tenga una relación directa con la cuestión debatida. Se requiere además que estos
documentos no revistan el carácter de secreto o confidencial. Art. 349.-
Los gastos en que pueda incurrir con ocasión de esta exhibición instrumental son de
cargo de aquél que pide la diligencia.-
Si se rehusa la exhibición ordenada por el tribunal a fin de establecer la sanción que
acarrea esa negativa hay que precisar quien la rehusa: si la parte misma o un tercero.-
1.- Si se trata de la parte tiene dos sanciones: Art. 274.
1. - Apremio de multas que no excedan de dos sueldos vitales o arrestos hasta
por dos meses.-
2. - Pierde el derecho de hacer valer esos mismos documentos en apoyo de su
defensa, a menos que el solicitante los haga valer también en apoyo de su
defensa.
3. Cuando se justifica la imposibilidad de haberlo presentado con antelación o
cuando se refiere a hechos distintos a los que motivaron la exhibición. Art.
349 incs. 2º y 3º .-
2.- Si se trata de un tercero que se rehusa se le podrá castigar con multas o apremios.
Art. 276.-

Oportunidad para presentarlo.


Acerca de la oportunidad en que se puede producirse esta prueba instrumental,
debemos señalar:
Puede producirse en cualquier estado del juicio hasta el vencimiento del término
probatorio en primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda instancia. Art.
348.-
Cuando se acompañan en segunda instancia no se suspende la vista de la causa, pero
el tribunal no puede fallar la causa sino vencido el plazo de citación cuando haya lugar
a ella o al apercibimiento legal.-
_ El Juicio Ordinario
_79

Puede suceder que estos instrumentos se hayan otorgado en el extranjero, si así fuere
deben presentarse debidamente legalizados, es decir, deben someterse a ciertos
procedimientos para demostrar su autenticidad.-
Estos procedimientos se efectúan conforme al Art. 345.-
Es posible que estos instrumentos otorgados en país extranjero vengan en un idioma
diferente al español, en consecuencia estos documentos pueden acompañarse al juicio
en dos formas :
1. - Ya traducidos al español y esta traducción tiene valor a menos que la parte
contraria exija que ellos sean revisados por un perito y esa exigencia debe
hacerla valer en un plazo de seis días.-
2. - Que se presenten a juicio en su idioma original, en cuyo caso, el tribunal
designa un perito para que proceda a su traducción siendo los costos de
cargo de quien demande la intervención del perito.-

Valor probatorio de un instrumento publico


Hay que distinguir si ese valor probatorio es respecto de:
1.- Respectos de los otorgantes. Art. 1700 CC
Hace plena prueba en cuanto a su fecha, al hecho de haberse otorgado, en
cuanto al hecho de haber efectuado las partes las declaraciones que allí se
contienen, y en cuanto a la verdad de las declaraciones que en él hayan hecho
los interesados.-
2.- Respecto de terceros. Art. 1700 CC
El valor probatorio es que hace plena prueba en cuanto al hecho de haberse
otorgado y a su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones que
en él hayan hecho los interesados.-

Impugnación de los instrumentos públicos.


Pese a este valor probatorio casi absoluto que la ley le confiere a estos instrumentos
públicos estos pueden impugnarse por :
_ El Juicio Ordinario
_80

1.- Por falta de autenticidad:


La autenticidad es el efecto típico de la actividad realizada por el sujeto competente con
arreglo a las formalidades establecidas por el derecho.-
Un instrumento público adolece de falta de autenticidad cuando no ha sido suscrito por
las personas que aparecen haciéndolo, o cuando no ha sido otorgado por el funcionario
que aparece otorgándolo.-
Para demostrar la falta de autenticidad se permite el empleo de cualquier medio
probatorio, porque lo que se trata de probar es un hecho; incluso es factible utilizar la
prueba testifical, ya que en todo caso no opera la limitación del Art. 1709 CC-
Esta impugnación por falta de autenticidad puede ser utilizada tanto por las partes
como por los terceros.-
Mención aparte merece la impugnación de falta de autenticidad una escritura pública.
Art. 429.-
Para que pueda invalidarse con prueba de testigos una escritura pública es menester la
concurrencia de 5 testigos que reúnan las condiciones del Art. 384 Nº 2, que acrediten
que la parte que se dice haber asistido personalmente al otorgamiento de la escritura o
que él ha fallecido con anterioridad, o ha permanecido fuera del lugar en el día del
otorgamiento y en los 70 días subsiguientes.-
Esta prueba testifical queda sujeta a la calificación del tribunal y éste la va a apreciar
según las reglas de la sana crítica.-
Esta disposición del Art. 429, tiene vigencia cuando se trata de impugnar la
autenticidad de la escritura misma y no de las declaraciones consignadas en ella. Sin
embargo, esta opinión no es totalmente aceptada, hay quienes piensan que a pesar de
la redacción de esta disposición sería factible impugnar las declaraciones hechas por
las partes en ellas y esta impugnación se haría mediante otra plena prueba.-

2.- Por nulidad:


Se impugna por nulidad cuando se acredita que el instrumento público no ha cumplido
con las formalidades y requisitos exigidos por la ley para su validez según su
naturaleza, o bien, cuando se sostiene que el funcionario otorgante era incompetente
para actuar en el territorio jurisdiccional en que autorizó el acto.-
_ El Juicio Ordinario
_81

Los Art. 412 y 426 COT: Situaciones en que si se dan las escrituras públicas nulas.-
Mientras no se declare la nulidad por decreto judicial, el instrumento público produce
sus efectos.-

3.- Por falsedad de las declaraciones hechas allí:


Se ha dicho que es posible impugnarse por falsedad de las declaraciones contenidas
en el instrumento público sosteniéndose que el Art. 429 inc. Final, lo único que hace es
restringir la prueba que pueda utilizar para tal fin, dejando fuera de ella la prueba
testifical.-
Esta impugnación puede ser formulada tanto por las partes otorgantes mediante otra
plena prueba como también pueden impugnarla los terceros, todas vez que las
declaraciones que se contienen en este instrumento público respecto de ellos hace
plena fe y para demostrar estas falsedades estos terceros pueden utilizar cualquier
medio de prueba.-

Forma de hacer valer una impugnación


Acerca de la vía que se puede utilizar para hacer valer esta impugnación:
A) vía principal: Se traduce en que la parte inicia un juicio ordinario, sea civil o criminal
para atacar la validez del instrumento.
B) el incidente: Se da cuando la parte impugna dentro del término de citación o dentro
del apercibimiento legal que corresponda al respectivo instrumento.

Instrumento privado
Nuestra legislación no le reconoce valor probatorio al instrumento privado, mientras no
haya sido reconocido por la parte contra quien se hace valer o mandado tener por
reconocido.
Cuando este instrumento privado es reconocido por la parte contra quien se opone o
mandado a tener por reconocido, tiene el valor de escritura pública respecto de los que
aparecen o se reputan haberlo suscrito y de las personas a quienes se han transferido
las obligaciones y derechos de éstos. Art. 1702 CC
_ El Juicio Ordinario
_82

La ley reglamenta en que casos estos instrumentos se reputan auténticos y en que


casos tienen fecha cierta.
El art. 1702 CC: va a ser auténtico cuando ha sido reconocido o mandado a tener por
reconocido.
Y va a tener fecha cierta en las situaciones señalada en los arts. 1703 CC y 419 COT
Según este último art., Respecto de terceros adquiere fecha cierta desde su anotación
en el repertorio.
La otra posibilidad en que adquiere valor probatorio este instrumento privado es que
sea reconocido: para analizar los efectos del reconocimiento de este instrumento hay
que distinguir si de trata de instrumentos emanados de las partes o por terceros.

1.- Si se trata de instrumento privado que emana de las partes.


Hay 3 maneras de conseguir esto, son: Art. 346 CPC

- Reconocimiento expreso. art. 346 Nº 1 y 2.


En primer lugar cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre
aparece otorgado el instrumento o la parte contra quien se hace valer.
En segundo lugar: cuando igual declaración se ha hecho en un instrumento público o
en otro juicio diverso.

- Reconocimiento tácito.
Para que proceda es menester que el instrumento se ponga en conocimiento de la
parte contraria y que no se alegue su falsedad o falta de integridad dentro de los seis
(6) días siguientes a su presentación. Debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a
aquella parte (contra quien se hace valer) con el reconocimiento tácito de ese
instrumento si nada se expone dentro de dicho plazo. Art. 346 Nº 3.-
Para que proceda este reconocimiento se ha resuelto por los tribunales que es
necesario que haya precedido el apercibimiento que aquí se indica respecto de la parte
contraria quien se hace valer. Si no hay apercibimiento no procede.-
_ El Juicio Ordinario
_83

- Reconocimiento judicial. Art. 346 Nº 4.


Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución judicial.-
Se produce cuando la parte contra quien se hace valer el documento privado alega
dentro del plazo (seis días) la falsedad de tal acto o falta de integridad.-
Frente a esta excepción se genera un incidente que se tramitará conforme a las reglas
generales.-
Terminado este incidente y según los antecedentes que se hayan producido en esta
situación, el tribunal puede dar por reconocido este instrumento o estimar que no se le
reconoce para estos efectos.-
En este incidente que se genera a raíz de la objeción son admisibles como medios de
prueba según el art. 355: el cotejo de letras y aquellas que las leyes autoricen para la
prueba de fraude.-

2-. Instrumentos privados emanados de terceros.


Nuestra jurisprudencia ha señalado que el reconocimiento de instrumentos privados
cualquiera que sea la forma del reconocimiento solamente puede afectar a la parte del
cual emana.-
Si ese instrumento emana de un tercero ajeno al juicio, por mucho que haya
transcurrido el plazo de seis días y se le haya apercibido a la parte para que manifieste
su parecer, no puede sostenerse que este instrumento adquiere valor probatorio.-

2.- Prueba testimonial. Arts. 356 - 381.-


La prueba testimonial es un medio de prueba que consiste en la declaración que bajo
juramento y en las condiciones que señala la ley hacen o formulan en el juicio las
personas que tienen conocimiento de los hechos controvertidos en el pleito.-

Quienes son testigos


Testigo es la persona física con capacidad suficiente, ajena a la relación procesal,
llamada a prestar declaración ante el órgano jurisdiccional
_ El Juicio Ordinario
_84

respecto de hechos que en forma circunstancial han caído en dominio de sus sentidos,
o que en razón de su actividad, profesión u oficio deduce de su percepción.-
Son personas extrañas al pleito que exponen sobre hechos controvertidos.-
Este testimonio es un acto procesal por el cual una persona informa a un juez sobre lo
que sabe de ciertos hechos.-

Reglas aplicables a la prueba testifical.


En el CC arts. 1708, 1709, 1711; que indican cuando procede esta prueba testimonial.-
El CPC señala las condiciones que deben reunir las personas que van a concurrir a
deponer, así como la forma o manera en que deben prestar su declaración.-

Clasificaciones.
1.- Considerando la forma como conocen los hechos, pueden ser:
A) Testigos presenciales o de vista: son aquéllos que relatan los hechos
percibidos por sus propios sentidos.
B) Testigos de oídas o de auditum: son aquéllos que narran hechos conocidos
por el dicho de otras personas.
C) Testigos instrumentales: aquéllos que han concurrido al otorgamiento de un
instrumento público o privado.
La importancia de esta clasificación es por el valor probatorio.-
2.- Según las circunstancias del hecho pueden ser:
A) Testigos singulares: son los que coinciden en el hecho fundamental sobre el
cual deponen difiriendo en las circunstancias accesorias del hecho.-
Esta discordancia que se puede producir en un testigo singular puede ser:
a) - Adversativa u optativa: si lo que se afirma por un testigo es
incompatible o está en contradicción con el dicho de otro.
_ El Juicio Ordinario
_85

b) - Diversificativa: cuando cada testigo declara sobre hechos distintos sin


que estos se complementen y sin que haya contradicción.
c) - Acumulativa o adminiculativa: cuando los testigos deponen sobre
hechos que aunque diversos se complementan con relación al punto
controvertido.-
B) Testigos contestes: son aquéllos cuyas declaraciones coinciden plenamente
en su objeto y en los antecedentes que los rodean o acceden a él. Están de
acuerdo en el hecho y en las circunstancias accidentales.-
Estos testigos deben reunir ciertas condiciones toda vez que el legislador no mira con
buenos ojos este medio probatorio. De ahí que el CC en su mensaje le dedique un
párrafo señalando: "Conocida es en las poblaciones inferiores la existencia de una
clase infame de hombres que se labran un medio de subsistencia en la prostitución del
juramento". ( de la prueba de las obligaciones ).-
Toda su producción y las personas que pueden llegar a declarar como testigos en
juicio, es decir, la calidad ha sido minuciosamente reglamentada.-

Oportunidad para rendir esta prueba.


Esta prueba puede ser producida en primera instancia y únicamente dentro del término
probatorio. Pero también puede producirse en forma excepcional en segunda instancia.
Art. 207. El tribunal podrá pedir como medida para mejor resolver la recepción de
prueba testimonial sobre hechos que no figuran en la prueba rendida en autos, siempre
que la prueba testimonial no se haya podido rendir en primera instancia y que tales
hechos sean considerados por el tribunal como estrictamente necesarios para la
acertada resolución del juicio.-
En lo que respecta a la iniciativa de la producción de esta prueba generalmente ella se
produce a iniciativa de las partes.-
Las partes que quisiera valerse de la prueba de testigos debe hacerlo dentro de los 5
días siguientes, contados desde la última notificación que recibe la causa a prueba.-
_ El Juicio Ordinario
_86

Se presenta la lista de testigos y puede presentar las minutas de puntos de prueba.-


También puede producirse esta prueba oficiosamente por el tribunal como una medida
para mejor resolver. Arts. 159 y 207.-

Capacidad para ser testigos.


Para testificar en juicio es capaz toda persona que la ley no declare inhabilitada.
La regla general es la habilidad para declarar en juicio y la excepción la inhabilidad
entendiendo por tal el impedimento que obsta total o parcialmente para que una
persona declare como testigo.-
Estas inhabilidades pueden ser absolutas o relativas:

1.- Inhabilidades absolutas:


Pueden ser en razón de faltar la capacidad física o intelectual para captar el hecho
controvertido y quedan comprendidas aquí las causales indicadas en los Nº1 al 5 del
art.357.-
- La edad, puesto que no pueden ser testigos los menores de catorce (14) años.-
- Interdicción por causa de demencia .-
- Los privados de razón o ebrios al tiempo de declarar.-
- Los que carezcan del sentido necesario para percibir los hechos declarados al tiempo
de verificarse éstos.-
- Los sordomudos que no puedan darse a entender por escrito.-
También estas inhabilidades absolutas pueden fundarse en razón de carencia de
probidad, señalados en los Nº6 al 9 del art.357.-
- Nº6 los que en el mismo juicio hayan sido cohechados, o hayan intentado cohechar a
otros, aun cuando no se les haya procesado criminalmente.-
- Nº7 los vagos sin ocupación u oficio conocido.-
_ El Juicio Ordinario
_87

De acuerdo al art. 305 CP, son vagos los que no tienen hogar fijo, ni medios de
subsistencia, ni ejercen habitualmente alguna profesión, oficio ni ocupación lícita,
teniendo aptitudes para el trabajo.-
- Nº8 los que en concepto del tribunal sean indignos de fe por haber sido condenados
por delito.-
- Nº9 los que hagan profesión de testificar en juicio.-

2.- Inhabilidades relativas:


En cuanto a la inhabilidad relativa consignadas en el art. 358 ellas obedecen a la razón
de faltar la imparcialidad necesaria, esta falta de imparcialidad puede deberse a los
siguientes motivos:
A) Al parentesco. Nº 1 y 2.-
B) A la amistad. Nº 7.-
C) A un vínculo de dependencia. Nº 4 y 5.-
D) A la existencia de tutela o curatela. Nº 3.-
E) A la existencia de un interés directo o indirecto en el juicio. Nº 6.-

Obligaciones de los testigos:


Esta persona llamada a ser testigo en un pleito tiene ciertas obligaciones que pueden
reducirse básicamente a tres:
1.- Obligación de comparecer a toda audiencia que el tribunal señale para rendir
la prueba de testigos.-
2.- Obligación de declarar, excepto los casos en que la ley exime al testigo de
esta obligación.-
3.- Obligación de prestar juramento.-

1.- Obligación de comparecer:


Toda persona, cualquiera que sea su estado o profesión esta obligada a concurrir a la
audiencia que el tribunal señale para los fines de recibir su declaración.
_ El Juicio Ordinario
_88

Sin embargo, cuando se exige la comparecencia de un testigo a sabiendas que su


testimonio es inútil, el tribunal puede imponer a la parte que solicitó esto, una multa que
varía de un décimo (1/10) a medio (1/2) sueldo vital. Art. 359.
Esta obligación no opera respecto de aquellas personas que señala el art. 361 CPC
Así no están obligados a concurrir:
1) Nº1: el Presidente de la República, los ministros de estado, senadores,
diputados, subsecretarios, intendentes, gobernadores, etc.
2) Nº2: las personas que gozan en el país de inmunidades diplomáticas.
3) Nº3: los religiosos, incluso los novicios.
4) Nº4: las mujeres, siempre que por su estado o posición no puedan concurrir
sin grave molestia.
5) Nº5: los que por enfermedad u otro impedimento, calificado por el tribunal, se
hallen en la imposibilidad de hacerlo.
Hay otras personas que se eximen de esta obligación, entre ellas:
- Director general de aguas. Art. 302 C. De aguas.
- Abogado jefe del departamento de cobranzas judiciales.
- Abogados provinciales.
- También se comprende a los rectores de universidades.
Nótese que estas personas solamente no están obligadas a concurrir a la audiencia,
por el contrario tienen la obligación de declarar.

Cómo declaran las personas del art. 361


Las personas señaladas en los Nº 1 y 2 van a declarar por medio de informes; y las
demás personas de allí señaladas van a prestar su declaración en su domicilio. Art.
362.
_ El Juicio Ordinario
_89

2.- Obligación de declarar:


Toda persona, cualquiera sea su profesión está obligada a declarar, art. 359 inc. 1. Sin
embargo, no están obligados a declarar aquellas personas que indica el art. 360., Pero
sí están obligadas a concurrir a la citación que les hace el tribunal.
El art. 360 no es taxativo sino simplemente ejemplificativo, las razones son:
1.- Secreto profesional
2.- Relaciones de parentesco.
3.- Honor de las personas y responsabilidad penal.
Se reconoce el secreto profesional sólo en la medida que los hechos se hayan
comunicado confidencialmente con ocasión de su estado, profesión u oficio.
No están obligadas a declarar pero sí a concurrir salvo las personas señaladas en el Nº
2.

3.- Obligación de prestar juramento


Art. 363, según este art., Antes de examinarse al testigo este debe prestar juramento al
tenor de la fórmula que señala esa disposición. Si no presta juramento su declaración
no tiene valor.
Estos testigos y siempre que lo solicite alguna de las partes el tribunal mandará que se
les cite en la forma establecida en el art. 56, vale decir por cédula o personalmente y
en esta citación se indicará el juicio en que debe prestar declaración, el día y la hora en
que deberá comparecer. Esta citación se hace a través de un receptor.
Si este testigo legalmente citado no comparece a la audiencia respectiva o
compareciendo se niega a declarar, puede ser objeto de sanción. Art.380 inc.2º y 3º
Estas sanciones pueden ser apercibimientos, toda vez que legalmente citado no
comparece puede ser compelido a través de la fuerza pública a presentarse ante el
tribunal, a menos que justifique la imposibilidad de venir. Pero si comparece y se niega
a declarar sin justa causa se puede arrestar hasta que preste declaración.
_ El Juicio Ordinario
_90

Puede también afectarle una responsabilidad penal que le señala el art.494 Nº 12 al


testigo rebelde que es una pena de prisión en su grado medio a máximo o multa.-
Si el testigo para concurrir el tribunal incurre en gastos tiene Dº a reclamar de aquella
persona que lo ha presentado como tal el pago de los gastos que tuvo que hacer por
esa diligencia. Debe cobrarlo dentro de los 20 días que presentó la declaración si no
hay acuerdo en su monto lo fijará el tribunal sin forma de juicio, es decir, de plano y sin
ulterior recurso. Art. 381.-

Numero de testigos que pueden declarar sobre cada hecho controvertido.


De acuerdo al Art. 372, pueden declarar solamente en un juicio hasta 6 testigos por
cada parte y sobre cada uno de los hechos que deban acreditarse.-
Se van a examinar únicamente aquellos testigos que figuren el la lista que ha
presentado la parte. Sin embargo puede admitirse la declaración de otros testigos en
casos muy calificados y jurando que no tuvo conocimiento de ello al tiempo de formar la
nómina de testigos.
No son 6 testigos en total sino que solo se admitirán 6 testigos por cada punto de
prueba. Ej.: si son 5 puntos de prueba pueden declarar hasta 30 testigos; pero uno
puede presentar en la lista todos los que uno quiera.-
La parte que presenta su testigo debe saber sobre que punto lo va a hacer declarar y
puede declarar por más de un punto.-
La parte que desee rendir prueba de testigos tiene que presentar una lista con todos
los requisitos del Art. 320 y si lo desea la minuta de puntos de prueba al tenor de la
cual declaran los testigos y dentro de los plazos que establece el legislador.-

Ante quien se rinde. Art. 365.


Esta prueba de testigos se rinde ante un receptor no ante el secretario del tribunal que
conoce de la causa. ( ministro de fe ).-
Son interrogados personalmente por el juez, si es colegiado por uno de los ministros en
presencia de las `partes y de sus abogados, si concurren al acto. (principio de la
inmediatividad).-
_ El Juicio Ordinario
_91

Si el testigo que debe prestar su dicho reside fuera del territorio jurisdiccional en que se
sigue el juicio será examinado por el tribunal que corresponde a quien se le va a remitir
copias de los puntos de prueba fijados a través del exhorto.-

Forma como se rinde. art. 365 inc. 2º.-


Cómo se procede al interrogatorio. Las preguntas que se le formulen al testigo deben
versar sobre los datos necesarios para establecer si existen causales que inhabiliten al
testigo para declarar en juicio. Art. 365; y sobre los puntos de prueba que se han fijado.
Podrá también el tribunal exigir que los testigos rectifiquen. Esclarezcan o precisen las
aseveraciones. Art. 366.-
Además cada parte tiene Dº para dirigir por conducto del juez las interrogaciones que
estime conducentes con el fin de establecer causales de inhabilidad y tb. con el fin de
que los testigos rectifiquen, esclarezcan y precisen los hechos sobre los cuales
declaren.-
Si entre las partes se produce un desacuerdo acerca de la pertinencia, procedencia de
las preguntas que se le dirigen al testigo es el tribunal el llamado a revolver.-
Los testigos frente a este interrogatorio deben responder de una manera clara y precisa
y no se les permite llevar su declaración escrita. Arts. 366 y 367. Esta declaración es
un sólo acto que no puede interrumpirse sino por causas graves y urgentes. Art. 368.-
Las declaraciones del testigo se consignan por escrito y deben conservarse, en cuanto
sea posible, las expresiones que él haya utilizado reducidas al menor número de
palabras. Art. 370.-
Estas declaraciones una vez terminada la sesión de prueba pertinente, son leídas por
el receptor en voz alta y ratificada por el testigo, esta acta la firma el juez, el declarante
si sabe hacerlo y la parte, así también los abogados presentes y se autoriza el acta por
el receptor.-
En todo caso los testigos de cada parte se examinan en forma separada y sucesiva,
comenzándose por los testigos de la parte demandante y estos testigos no pueden
presenciar las declaraciones de los otros. Art. 364.-
_ El Juicio Ordinario
_92

Las tachas.
Son los medios que establece la ley para hacer efectiva la inhabilidad que indica los
Arts. 357 y 358.-
Estas deben oponerse antes de que preste declaración el testigo, no importa que estos
ya hubieren jurado.-
Sólo se admiten las tachas que se funden en alguna de las inhabilidades que indican
los arts.357 y 358, pero estas tachas deben expresarse con la claridad y especificación
necesaria para que puedan ser fácilmente comprendidas.-
Tachado este testigo, él puede ser reemplazado por otro que la parte haya presentado
y que figure en la nómina de testigos.-
Hay que tener en cuenta que las tachas que se oponen no impiden el examen del
testigo, pero el tribunal puede repeler de oficio aquellos que notoriamente aparezcan
comprendidos en algunas de las causales del art. 357.-
El tribunal si lo estima necesario para resolver este litigio puede recibir las tachas a
prueba y estas se rendirá dentro del término probatorio concedido para la cuestión
principal (20 días), pero si este término está vencido o no es suficiente lo que resta de
él para recibir esta prueba se le ampliará para el sólo efecto de recibir esta prueba
hasta por diez (10) días. Art.376. Incluso puede pedirse término extraordinario. Art.329
A esta prueba de tachas, según el art. 377, se le aplican las disposiciones que
reglamentan la prueba de la cuestión principal.-
Es posible que a estos testigos que van a deponer sobre la tacha también se le
cuestione su habilidad, así estamos en presencia de lo que se llama la tacha de tachas.
Por ende, ésta se define como la inhabilidad que se hace valer contra el testigo que va
a declarar sobre las tachas deducidas.-
Pero este tacha de tachas tiene un límite, y es que en ella no se admite prueba de
testigos para acreditar las inhabilidades que se hagan valer contra los que declaran
sobre las tachas.-
En todo caso las resoluciones que ordenan recibir prueba sobre las tachas opuestas
son inapelables.-
_ El Juicio Ordinario
_93

La legalidad de las tachas y su comprobación las aprecia y resuelve el juez en la


sentencia definitiva.-

Valor probatorio de la prueba testimonial.


Para determinarlo hay que distinguir entre:
1.- Testigos de oídas.
Según el art.383, puede estimarse como base una presunción judicial , no obstante, es
válido el testimonio cuando el testigo se refiere a lo que oyó decir a alguna de las
partes y se ese modo se explica o esclarece el hecho de que se trata.-
2.- Testigos presenciales:
Es el art.384 el que da seis reglas acerca de su valor probatorio. Arts.384 y 426.-
1º...: En este caso un testigo puede llegar a constituir plena prueba cuando a juicio del
tribunal tengan caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar su
convencimiento.
2º...: Legalmente examinados, es decir, que hayan jurado y que den razón de sus
dichos.
3º...: Se está a la calidad sobre la cantidad.
4º...: Frente a la igualdad de los testigos se está a la cantidad.
5º...: Ver art. 384 CPC
6º...: Ver art. 384 CPP

3.- Confesión en juicio. Arts.385 - 402.


La confesión es el reconocimiento que uno de los litigantes hace de la verdad de un
hecho que puede producir en su contra consecuencias jurídicas.
Por medio de ella una de las partes reconoce o declara sobre la efectividad de un
hecho que sirve de fundamento a las peticiones de la contraria.
Es una declaración expresa porque en principio el silencio de la parte no implica
reconocimiento de los hechos alegados por la contraria.
_ El Juicio Ordinario
_94

Fuera de esta confesión, medio de prueba, también existe y se reglamenta por el


legislador la confesión como medio preparatorio de la vía ejecutiva para aquellas
situaciones en que el acreedor carece de un título ejecutivo, pero esta no tiene nada
que ver con la que analizaremos ahora. Art.435.
Hay también otras formas de obtener una confesión, así sucede cuando ella se solicita
en el carácter de una medida prejudicial. Art.273 Nº1. También puede investir la forma
de una medida para mejor resolver, donde la confesión es provocada por el tribunal y
no por la otra parte. Art.159 Nº2.

Admisibilidad de este medio probatorio.


Regla general: Procede en todo caso salvo las excepciones que el legislador
contempla:
Excepciones:
1. - No es admisible la confesión en aquellos casos que se exige por vía de
solemnidad un instrumento público. Arts.1701 y 1703 CC
2. - No lo es tampoco cuando se trata de una confesión extrajudicial, puramente
verbal, sino en aquellos casos en que lo sería la prueba testifical. Art.398
inc.1º.
3. - No es tampoco admisible en el juicio de separación de bienes por el mal
estado de los negocios del marido, puesto que la confesión de éste no
hace prueba. Art.157 CC
4. - No es admisible tampoco la declaración de uno de los cónyuges ni la
confesión del otro acerca del dominio de los bienes existentes a la época de
la disolución de la sociedad conyugal, pues la ley presume que pertenecen a
ella. Art.1739 CC

Requisitos de la confesión:
Para que la confesión pueda tener eficacia se requiere la concurrencia de los
siguientes. requisitos:
1.- Debe existir capacidad en el confesante.
Sólo puede confesar válidamente quien tiene capacidad para actuar
personalmente en el juicio sin el ministerio o autorización de otro.
_ El Juicio Ordinario
_95

Si es incapaz para actuar en juicio deberá confesar su representante legal


dentro de las facultades que señala la ley.
De ahí que sólo puede confesar el que es capaz de contratar (de obligarse).
Si se trata de un absolutamente incapaz su confesión no produce efecto alguno,
será su representante el llamado a confesar.
Si se trata de un menor adulto también debe confesar su representante, sin
embargo, si ese menor adulto ejerce una actividad comercial o tiene peculio
profesional, es capaz para confesar por sí mismo y obligar por ende sus propios
bienes que quedan comprendidos en este peculio o actividad comercial.-
Si se trata de un disipador declarado en interdicción, presta la confesión su
representante legal que es el curador.-
Por las personas jurídicas confesará su representante legal.-
2.- Debe recaer sobre hechos del juicio
Art. 385, al señalar que todo litigante está obligado a declarar bajo juramento,
contestada que sea la demanda sobre hechos pertenecientes al mismo juicio.
(controvertidos).-
3.- Debe ser voluntaria
Significa que la voluntad del confesante debe estar exenta de todo vicio.-

Clasificaciones.
La confesión como medio de prueba se puede clasificar de diferentes puntos de vista:
I) Considerando ante quien se presta la confesión, ella puede ser:
1.- Judicial, la que puede ser:
A) Espontánea.
B) Provocada, ésta a su vez puede ser:
- expresa.
- tácita.
_ El Juicio Ordinario
_96

2.- Extrajudicial, que puede ser:


A) Verbal.
B) Escrita.
Confesión judicial: es la que se presta ante el tribunal que esta conociendo de la causa
en términos generales.-
Confesión extrajudicial: es aquella que se efectúa fuera de todo juicio en presencia de
la parte que la invoca o un tercero como también aquella que se presta ante un tribunal
incompetente.-
Confesión judicial espontánea: es la que se presta voluntariamente.-
Confesión judicial provocada: es la que se da a requerimiento de la parte contraria o
del propio tribunal y ciñéndose al procedimiento que indica la ley.-
Confesión provocada judicial expresa: Cuando se da en términos formales y explícitos.-
Confesión provocada judicial tácita: Se dará en aquellos casos en que la ley autoriza al
juez para tener por confesado un hecho, no obstante no existir un reconocimiento
expreso en la medida que concurran las circunstancias que la misma ley señala.-

II) Atendiendo a su naturaleza se puede clasificar en:


A) Pura y simple.
B) Calificada.
C) Compleja.
Pura y simple: es aquella en que se reconoce un hecho sin agregar ninguna
circunstancia que restrinja o modifique sus efectos.-
Calificada: cuando el confesante reconoce el hecho pero le atribuye una distinta
significación jurídica que restringe o modifica sus efectos.-
Compleja: cuando el confesante reconoce el hecho, pero agrega otro u otros hechos
destinados a destruir los efectos del hecho confesado.-
_ El Juicio Ordinario
_97

III) Según los efectos que produce, se clasifican en:


1.- Confesión divisible.
2.- Confesión indivisible.
Según si puede o no dividirse el hecho material de la confesión.-

1.- Confesión judicial


Para que estemos en presencia de ella es menester que se preste ante el tribunal que
conoce de la causa.-
Debe prestarse ante el tribunal que esta conociendo del juicio y no la que se presta
ante cualquier juez, porque la que se presta ante un tribunal incompetente o diferente
es una confesión extrajudicial.
Según la ley va a ser confesión judicial la que se preste ante el tribunal que está
conociendo de la causa y va a ser extrajudicial la que se preste ante otro tribunal. Art.
398.
Para que estemos ante la confesión judicial es necesario que se preste ante el tribunal
que esté conociendo actualmente de la causa. Pero también tendrá este carácter
aquélla que se dé ante otro tribunal por delegación de competencia, si el litigante que
llega a confesar se encuentra fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce
de la causa. Art. 388 inc. final. Art.397 inc.2º.
También es confesión judicial aquélla que se presta ante el respectivo agente consular
chileno, si la parte cuya confesión se pretende, ha salido del territorio de la república.
Art. 397.

Clasificaciones
La confesión judicial puede ser espontánea o provocada
Espontanea: Es la que se presta voluntariamente en el pleito, generalmente a través de
los escritos que presentan los litigantes.
Provocada: Es la que presta un litigante a requerimiento de la contraparte o del tribunal
cuando éste la decrete como medida para mejor resolver.
_ El Juicio Ordinario
_98

A esta confesión provocada se le llama absolución de posiciones, entendiendo por tal,


el procedimiento que contempla el CPC para obtener la confesión provocada en juicio.

Absolución de posesiones.
Posiciones: Son las preguntas que una parte formula a la contraparte, para que las
conteste bajo juramento, y que se refieren a hechos controvertidos en el pleito.

Requisitos
Esta preguntas deben cumplir ciertas exigencias. Art. 386:
- Desde luego los hechos sobre los cuales se exige la confesión deben ser
expresados en términos claros y precisos para ser entendidos sin dificultad, este
interrogatorio puede revestir dos formas, las preguntas pueden hacerse en
forma:
1.- Asertiva o afirmativa
2.- Interrogativa
- Además estas posiciones deben referirse a hechos que sean objeto del debate
de la cuestión controvertida.
- Se precisa que esta preguntas sean puestas por uno de los litigantes a su
contendor. Art. 386.

Oportunidad
Esta confesión en cuanto a la oportunidad en que puede solicitarse, según el art. 385
puede impetrarse contestada que sea la demanda, en cualquier estado del juicio y sin
que por la solicitud de ella se suspenda el procedimiento, hasta el vencimiento del
término probatorio en primera instancia, y hasta antes de la vista de la causa en
segunda.
_ El Juicio Ordinario
_99

Ante quien se efectúa.


Esta absolución de posiciones se efectúa ante el tribunal que está conociendo de la
causa, de acuerdo al art. 388 el tribunal puede cometer al secretario del tribunal o a
otro ministro de fe esta diligencia. Art. 385. Todo lo anterior a menos que en la solicitud
se señale que se rinda ante el tribunal (no podría cometer).
Actúa como ministro de fe en la recepción de esta prueba un Receptor.
Si el litigante se encuentra fuera del territorio del tribunal esa confesión va a ser tomada
por el tribunal competente a través de un exhorto. Art. 388; y si está fuera del territorio
nacional, se tomará por el agente diplomático por medio de un exhorto internacional.
Art. 397 inc. 2º.
Si estas personas están fuera del territorio asiento del tribunal donde se sigue la causa
se va a cometer otra diligencia por el juez competente de la residencia actual del
litigante, y este juez exhortado podrá practicar la diligencia por sí mismo o podrá
entregarla al secretario del tribunal. Art. 389.
En los tribunales colegiados el cumplimiento de esta diligencia se comisiona a alguno
de los ministros o también se puede encargar al secretario del tribunal.

Cómo se pide la confesión


La parte que la pide debe presentar un escrito al tribunal pidiéndole que se cite a la
contraria para absolver posiciones en el día y hora que el tribunal señale. Junto a esta
solicitud debe acompañar el pliego de posiciones, éste se mantendrá en reserva
mientras no se contesten por el absolvente. En la práctica se recurre a guardarlo en un
sobre sellado.
Presentado este escrito y pliego de posiciones el tribunal lo provee citando a la parte
para el día y hora que señala, esta resolución se notifica por cédula porque se cita a la
comparecencia personal de una de las partes.
Hay ciertas personas que no están obligadas a comparecer al tribunal a absolver estas
posiciones. Art. 389. Sin embargo, estas personas no están liberadas de confesar, si no
que para recibir la confesión de ellas, el juez debe trasladarse a su casa o bien
comisionar al secretario para que él tome esa diligencia.
_ El Juicio Ordinario
_100

Cuántas veces puede pedirse


Esta absolución de posición según el art. 385 inc.2º parte final puede pedirse hasta por
dos veces en primera instancia y una vez en segunda.
Con todo si se alegan hechos nuevos durante el desarrollo de la litis puede exigirse una
vez más.
Una vez que el absolvente es notificado legalmente de resolución del tribunal en que se
fija el día y la hora en que debe comparecer puede asumir dos actitudes:
1.- Concurrir el día y hora señalada.
Si concurre debe prestar su confesión pero antes de interrogársele deberá
prestar juramento de decir verdad. Art.363.-
La declaración que presta el absolvente debe hacerse inmediatamente en
palabras y en términos claros y precisos. Si es sordo - mudo podrá escribir su
confesión delante del tribunal o del ministro de fe encargado de recibirla.
Art.391.-
Si se trata de hechos personales debe prestarla afirmándolos o negándolos. Sin
embargo el tribunal puede admitir la excusa de olvido de los hechos, en casos
calificados en la medida que esta excusa se funde en circunstancias verosímiles
o notoriamente aceptables. Art. 391.-
En todo caso el confesante podrá añadir las circunstancias necesarias para la
recta y cabal inteligencia de lo declarado.-
Todo litigante puede presenciar la declaración de su contendor y formular al
tribunal las observaciones que él estime oportunas que aclare, explique o amplíe
las preguntas que han dirigírsele, incluso puede solicitar que se repita la
declaración si en las respuestas dadas hay algún punto oscuro o dudoso que
aclarar. Art. 392.-
Estas declaraciones deben consignarse por escrito. Después de leerse en alta
voz por el receptor que es el ministro de fe encargado de intervenir en la
recepción de esta prueba, ella debe ser firmada por el absolvente si es que
sabe, sino pondrá su dedo, por el juez de la causa, u otro ministro de fe a quien
el juez haya cometido esta diligencia, también lo firmará el receptor autorizando
lo obrado. Art. 395.-
_ El Juicio Ordinario
_101

2.- No concurre: si este litigante legalmente citado no concurre se le volverá a citar bajo
los apercibimientos que se señalan en los arts. 394 y 395. Art. 393.-
Si el litigante no comparece al segundo llamado o si compareciendo se niega a
declarar o da respuestas evasivas se le va a dar por confeso, a petición de
parte, en todos aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en el
escrito en que se pidió la declaración.-
Si esos hechos no están categóricamente afirmados, pueden los tribunales
imponerle al litigante rebelde una multa que no baje de medio sueldo vital ni
exceda de un sueldo vital o bien arrestos hasta por 30 días, sin perjuicio de
exigírsele la declaración.-
En este segundo caso se produce la confesión tácita. No en aquellas posiciones
que se expresan interrogativamente.-
Este absolvente puede solicitar un plazo razonable para consultar sus
documentos antes de responder y puede otorgársele siempre que haya un
fundamento plausible y el tribunal lo estime indispensable o bien el contendor
consienta en ello . Art. 394 inc. final.-
En todo caso la resolución del tribunal que concede este plazo es inapelable.-

Qué sucede cuando en el juicio hay un procurador constituido


Hay una situación especial para diligenciar la confesión cuando se litiga mediante
procurador.-
Puede presentarse 2 situaciones: Arts. 396 y 397.
A) Se exige confesión al procurador de la parte.
B) Se exige al procurador presentar a su representado a absolver posiciones.
En el primer caso: se exige la confesión al procurador de la parte, puede pedirse sobre
hechos personales de él mismo, aún cuando no tenga poder para absolver posiciones.
Art. 396.-
_ El Juicio Ordinario
_102

En el segundo caso: se exige que presente a su representado; el procurador es


obligado a hacer comparecer a su mandante a absolver posiciones dentro del término
razonable que el tribunal señala y bajo el apercibimiento de tenerlo por confeso
tácitamente en todos los hechos categóricamente afirmados sino comparece al
segundo llamado. Art. 397 inc. 1º.-

2.- Confesión extrajudicial.


Es aquella que se presta fuera del juicio en actual tramitación.-
Según el art. 398, tiene este carácter la confesión que se presta fuera de todo juicio, la
que se presta ante tribunal incompetente pero que ejerce jurisdicción y la que se presta
en otro juicio diverso.-

Cómo se acredita esta confesión


Para saberlo hay que recordar que esta puede ser verbal o escrita. Si es verbal se va a
transformar en una prueba testifical; si es escrita se va a convertir en una prueba
instrumental.-

Valor probatorio de la confesión.


Para precisarlo hay que distinguir entre confesión judicial y extrajudicial.-
1.- Extrajudicial.
Según el art. 398, por regla general es sólo base de una presunción judicial y no
se va a tomar en cuenta si es puramente verbal, sino en los casos que sea
admisible la prueba de testigos.-
Con todo hay algunos casos particulares en que esta confesión extrajudicial
tiene valor probatorio. Constituye presunción grave cuando se a prestado en
presencia de la parte que la invoca o ante un juez incompetente pero que ejerce
jurisdicción o bien en otro juicio diverso.-
Además esta confesión puede constituir plena prueba cuando es prestada en un
juicio diverso seguido entre las mismas partes y existiendo motivos poderosos
para estimarlo así.-
_ El Juicio Ordinario
_103

2.- Judicial.
Tratándose de la confesión judicial también a este respecto se formula un
distingo: hay que ver si la confesión versa sobre hechos personales del
confesante o si no versa sobre éstos.-
En el primer caso la confesión constituye plena prueba. De acuerdo con el art.
1713 CC
Si se trata de la confesión sobre hechos no personales del confesante también
produce plena prueba pero no por el art. 1713 CC sino en virtud del art. 399 inc.
2º. En este aspecto el CPC llenó un vacío del art. 1713 CC que no contempla
esa posibilidad de que la confesión verse sobre hechos no personales del
confesante.-

Importancia de esta distinción


La importancia radica en que ella se hace para los efectos de destruir su valor
probatorio por cualquier otro medio, así se encarga de señalarlo el art. 402 inc. final.-

Irrevocabilidad de la confesión.
Una vez prestada la confesión es irrevocable, lo que significa que no se va a admitir
prueba alguna contra los hechos personales claramente confesados por el litigante en
el juicio. Art. 402.-
Claro Solar define la irrevocabilidad como aquella situación que se presenta al
confesante que bajo juramento y en la forma especial que la ley procesal prescribe, ha
aceptado la existencia del hecho que lo perjudica, no pudiendo volver sobre sus
declaraciones para dejarla sin efecto o modificarla.-
No obstante la regla del art. 402 inc. 1º en el inc. 2º se indica que puede admitirse
prueba en contrario e incluso abrirse un término especial de prueba en la medida que
el tribunal lo estime necesario y ha expirado el término probatorio de la causa, cuando
el confesante alega para revocar su confesión que ha padecido de error de hecho y
ofrezca justificar esa circunstancia.-
También el art. 402 inc.3º se va a admitir la revocación cuando se trate de hecho
personales que no son del confesante.-
_ El Juicio Ordinario
_104

Divisibilidad e indivisibilidad de la confesión.


Por regla general, la confesión no puede fraccionarse en perjuicio del confesante. La
parte contraria debe aceptar este medio de prueba tanto en lo que la favorece como en
lo que la perjudica.-
Esta característica constituye la indivisibilidad de la confesión, a ella se refiere el art.
401.-
Según Richie, la indivisibilidad significa que el que quiera invocar como única prueba
de la veracidad del aserto la declaración del contrario debe invocarla en su integridad,
sin que pueda utilizar sin más lo que le parezca útil y rechazar sin más lo que le
perjudique.-
La ley se encarga de establecer ciertas excepciones a la indivisibilidad y para
examinarlas es necesario recurrir a aquella clasificación que hiciéramos de la confesión
atendiendo a su naturaleza, en que podría ser: simple, compleja y calificada.-
A) La confesión pura y simple: por la naturaleza es indivisible.-
B) La confesión calificada: que es el reconocimiento que el confesante hace de
un hecho controvertido pero agregándole una circunstancia que altera su
situación jurídica. También es indivisible.-
C) La confesión compleja es el reconocimiento que del hecho controvertido hace
uno de los litigantes pero agregándole nuevos hechos que destruyen en todo o
parte las circunstancias jurídicas del hecho confesado. Esta confesión puede
dividirse y a ella se refiere el art. 401, según éste puede dividirse la confesión
siempre que corresponda:
- Hechos diversos enteramente desligados entre sí.
- Cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre sí o que se
modifiquen los unos a los otros, el contendor justifique con algún medio
legal de prueba la falsedad de las circunstancias que, según el
confesante, modifican o alteran el hecho confesado.-
_ El Juicio Ordinario
_105

4.- Inspección personal del tribunal arts. 403 - 408.


Inspección personal del tribunal o reconocimiento judicial: es el examen que de la cosa
litigiosa o del lugar del suceso realiza el tribunal con el objeto de declarar la verdad de
los hechos controvertidos o bien de dejar constancia de un hecho.-

Casos en que procede.


En materia civil la inspección personal tiene lugar siempre que alguna de las partes lo
pida y el tribunal lo estime necesario. Art. 403.-
Procede cuando el tribunal lo decreta como medida para mejor resolver. Art. 159 Nº3.-
Cuando la ley lo ordena expresamente en ciertos tipos de procedimiento, así sucede
por ej. Tratándose del interdicto posesorio de denuncia de obra ruinosa y también en
ciertos interdictos especiales. Art. 577.-
Esta inspección puede verificarse incluso fuera del territorio jurisdiccional del tribunal
que conoce de la causa con lo cual constituye una excepción al art.7 COT principio de
la territorialidad de los tribunales. Art. 403 inc.3º.-
Cuando la inspección ha sido solicitada por una de las partes litigantes antes de
procederse a ella, esa parte deberá depositar en manos del secretario la suma que
considere necesario para solventar los gastos que puedan presentarse.-
Si la inspección es decretada de oficio por el tribunal u ordenada por la ley, el depósito
se hace por mitad entre las partes. (demandante y demandado). Art. 406.-

Oportunidad.
Acerca de la oportunidad en que es posible decretar este medio de prueba, la verdad
es que el código dentro de este párrafo que la reglamenta no la indica, de ahí que es
necesario recurrir a aquella norma general contenida en el art. 327 inc.1º: las partes
deben solicitar toda diligencia de prueba dentro del término probatorio, si en que no lo
han solicitado con anterioridad al inicio de ese término.-
_ El Juicio Ordinario
_106

La inspección también podrá decretarse con posterioridad como medida para mejor
resolver.-

Tramitación de esta solicitud que formula una de las partes. Art. 405 y 407.
Presentada que sea la solicitud por una de las partes el tribunal la proveerá diciéndose:
" como se pide " y señalará día y hora para practicarla. Ella se notifica por el estado
diario. Llegado este día y hora y precisados los hechos de la inspección se lleva a cabo
con la concurrencia de las partes que asistan o sólo por el tribunal si estas no
concurren.-
También pueden concurrir si se pide con la debida anticipación, los peritos por sí
hubiere alguna necesidad de conocimiento especial.-
Si la inspección debe verificarse en virtud de decreto del tribunal colegiado, este puede
comisionar para que la practique uno o más de sus miembros.-
En el acto de reconocimiento las partes pueden solicitar que se oiga el informe de
peritos, el tribunal accederá si a su juicio esta medida es necesaria para el éxito de la
inspección y si ha sido solicitada con la anticipación correspondiente.-
De esta diligencia de inspección debe levantarse un acta en donde se deja constancia
de las circunstancias o hechos materiales que el tribunal observe y estas
observaciones no pueden estimarse como una opinión anticipada del tribunal sobre los
puntos que se debaten.
Asimismo las partes también pueden pedir durante la diligencia que se consignen en el
acta las circunstancias o hechos materiales que consideren ellas pertinentes. Art. 407.

Valor probatorio
Art. 408. La inspección personal constituye plena prueba en cuanto a los hechos o
circunstancias materiales que el tribunal establezca en el acta como resultado de su
propia observación.
Luego, para que este medio probatorio produzca esta plena prueba es menester:
_ El Juicio Ordinario
_107

- Que se trate de hechos materiales.


- Que éstos sean establecidos como resultado de la propia observación del
tribunal.
- Que ellos sean consignados en el acta.
No sirve para probar las deducciones o los hechos de carácter científico que pueda
deducir el tribunal.
Esta acta que se levanta de este medio probatorio debe ponerse en conocimiento de
las partes, mediante la notificación por el estado diario de la respectiva resolución que
recaiga en ella.

5.- Informe de peritos Art. 409 - 425.


Informe de peritos es el medio de prueba que consiste en oír el dictamen de personas
que tienen conocimientos especiales en determinadas materias y que dicen relación
con el asunto controvertido que se litiga.
Estas normas que se refieren a la designación de peritos, también se aplican
tratándose del nombramiento de árbitros, también para el nombramiento de juez
partidor.

Clasificación
Este informe puede ser:
1.- Obligatorio.
Cuando la ley dispone que se oiga el informe de peritos sea que se valga de estas
expresiones u otras similares pero que indiquen la necesidad de consultar a éstos. Art.
409. Ej.: interdicción de denuncia de obra ruinosa. Art. 571 CPC y arts. 848 y 855 CC
También tienen el carácter de obligatorio cuando la ley ordena que se resuelva un
asunto en juicio práctico o previo informe de peritos, se entenderán cumplidas estas
disposiciones agregando el reconocimiento y dictamen pericial al procedimiento que
corresponda usar, según la naturaleza de la acción deducida. Art. 410 CPC y art. 855
CC
_ El Juicio Ordinario
_108

2.- Facultativo:
Art. 411. Cuando deba recaer sobre puntos de hechos para cuya apreciación se
necesiten conocimientos especiales de alguna ciencia o arte.
También cuando el informe deba recaer sobre puntos de Dº referentes a alguna
legislación extranjera.

Oportunidad
El momento para decretarse lo indica el art. 412 inc. 1º, se puede decretar de oficio en
cualquier estado del juicio, pero las partes sólo pueden solicitarlo dentro del término
probatorio. Art. 412.
Esta sería una excepción a la regla del art. 327 inc. 1º.
Decretado este informe de peritos el art. 412 inc. 2º dice que no se va a suspender por
ello el procedimiento.
La regla general en cuanto a quienes pueden ser peritos está contenida en el art. 413:
pueden desempeñarse como peritos aquéllos que nominen las partes de común
acuerdo expreso.
La ley en el art. 413 se encarga de señalar quienes no pueden ser peritos:
1.- Los que sean inhábiles para declarar como testigos en juicio.
2.- Los que no tengan título profesional expedido por autoridad competente, si la
ciencia u arte cuyo conocimiento se requiera está reglamentada por la ley y hay
en el territorio jurisdiccional dos o más personas tituladas que pueden
desempeñar el cargo.

Procedimiento de designación de los peritos


Art. 414. Si una de las partes desea valerse de este medio de prueba debe presentar
un escrito en tal sentido y el tribunal en presencia de él determinará si se dan las
circunstancias como para decretarla. Si estima que concurren alguno de estos motivos
va a citar a las partes a una audiencia, fijando el día y hora de ella; ésta se realizará
con sólo la parte que asista. Se notifica por cédula.
Esta audiencia tiene por objeto que las partes se pongan de acuerdo en los siguientes
puntos:
_ El Juicio Ordinario
_109

1.- Número de peritos que deban nombrarse.


2.- La calidad, aptitudes y títulos que deban tener.
3.- El punto o puntos materia del informe.
Si las partes no se ponen de acuerdo sobre la designación de las personas de los
peritos va a hacer el nombramiento el tribunal, pero cuando el nombramiento debe
realizarlo el tribunal no puede recaer en ninguna de las dos primera personas que
hayan sido propuestas por cada parte.
Se presume que no están de acuerdo las partes cuando no concurran todas a la
audiencia a la cual fueron citadas, el tribunal suple a éstas en la nominación. Art. 415.
Cuando no concurre una de las partes a la audiencia o concurriendo ambas no se
ponen de acuerdo en la persona designada como perito lo nombra el tribunal con
conocimiento de las partes, las cuales tendrán tres días para formularle las objeciones
u oposiciones por afectarle alguna inhabilidad. Vencido este plazo se entiende
aprobado este nombramiento. Art. 416.
No por el hecho de que se haya formulado objeción o que haya sido desestimada por
el tribunal, debe entenderse que el perito está habilitado para ejercer su función.
El art. 417 dice que el perito debe aceptar el cargo y en consecuencia, declara que lo
acepta y además debe jurar que va desempeñar su función con fidelidad..
Esa declaración de aceptación y juramento que son coetáneas debe hacerla en el acto
de la notificación de su designación o bien dentro de los 3 días inmediatos, y se va a
dejar testimonio en los autos de ello. Art. 417.

Cómo se lleva en la práctica el art. 417


Es designado por las partes o por el tribunal, lo sabrá a través de una notificación
hecha generalmente por el receptor.
Esta notificación por la naturaleza de las declaraciones que requiere deberá ser
personal.
_ El Juicio Ordinario
_110

Este perito que va a practicar la pericia debe en forma previa hacer saber a las partes
el día y la hora en que va a llevar a cabo su cometido, por lo que dejará constancia de
ello en la causa. Esta resolución se notifica a las partes interesadas por el estado
diario. Art. 417 inc. Final.
La audiencia a la cual son citadas las partes para la designación de peritos tiene como
objetivo señalar el número de peritos que deberán verificar la diligencia.
Si se da la situación de existir varios peritos, todos ellos deben proceder a practicar el
reconocimiento en forma conjunta a menos que el tribunal los autorice para obrar de
otra manera. Art. 418.

Cómo se lleva a cabo


Para llevar a cabo ese reconocimiento y dado que las partes deben concurrir a él,
éstas pueden hacer en el acto de reconocimiento las observaciones que estimen
oportunas, así como pedir que se haga constar los hechos y circunstancias que
estimen pertinentes, empero esas partes no pueden tomar parte en las deliberaciones
de los peritos ni pueden estar presentes en ellas.
El tribunal le señala un plazo a este perito para emitir su informe, y si no lo cumple el
tribunal puede apremiarlo con multa, prescindir del informe o decretar el nombramiento
de nuevos peritos según lo estime del caso. Art. 420.
Si los peritos están discordes en sus dictámenes el tribunal puede disponer que se
nombre un nuevo perito si lo considera necesario para la mejor ilustración de los
asuntos que deben resolver. Art. 421.
Si no resulta acuerdo del nuevo perito con los anteriores, el tribunal va a apreciar
libremente la opinión de cada uno de ellos tomando en cuenta para este fin los demás
elementos del juicio. Art. 422.
Los peritos podrán emitir sus informes conjunta o separadamente. Art. 423.
Todos aquellos incidentes a que dé lugar el nombramiento de peritos como el
desempeño de sus funciones se va llevar en cuadernos separados. Art. 424.
_ El Juicio Ordinario
_111

Valor probatorio
Según el art. 425 los tribunales van a apreciar la fuerza probatorio del dictamen de
peritos de acuerdo a las reglas de la sana crítica.
La jurisprudencia ha señalado que las reglas de la sana crítica no están escritas en la
ley, y si bien el art. 425 se refiere a ellas y su infracción puede producir casación, para
ello sería necesariamente una infracción clara de las reglas de la lógica y del sentido
común como es a donde conduce esa sana crítica.

6.- Presunciones Art. 426 - 427


Son las consecuencias jurídicas que la ley o el tribunal infiere de ciertos antecedentes o
de hechos conocidos para llegar a establecer un hecho desconocido.

Clasificación
De acuerdo al art. 1712 CC las presunciones son:
1.- Legales:
Aquéllas que son establecidas por la ley en ciertos casos y respecto de ciertos
hechos.
2.- Jurídicas:
Las que deduce el juez de antecedentes conocidos y que obran en el proceso.
Las presunciones legales se dividen en:
- Presunciones legales propiamente tales.
- Presunciones legales de Dº.
Esta clasificación tiene trascendencia para efectos probatorios:
Las de Dº no admiten prueba en contrario, las legales sí.
En todo caso es menester acreditar la existencia de los hechos de los cuales la ley
deduce la presunción.
_ El Juicio Ordinario
_112

Condiciones que deben reunir para constituir prueba


Para que estas presunciones puedan constituir prueba según el art. 1712 CC deben
ser:
- graves: que tengan una fuerte probabilidad de ser verdad.
- precisas: que ellas no deben ser vagas, difusas o susceptibles de aplicarse a diversas
circunstancias o situaciones.
- concordantes: que deben ser compatibles entre sí, lo que supone a su vez que ellas
deben ser más de una.
No obstante estas condiciones, es lo cierto que el CPC en el art. 426 inc. 2º prescribe
que una presunción puede constituir plena prueba cuando a juicio del tribunal tenga
caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar su convencimiento.
Para el CPC no se exige que las presunciones sean concordantes, como quiera que
una sóla puede ser prueba completa de un hecho.
Señala así mismo el CPC que hay ciertos casos de presunciones legales establecidas
en el art. 427. De acuerdo a éste tienen el carácter de tales las siguientes:
1.- Se van a reputar verdaderos los hechos que certifican en el proceso un
ministro de fe, a virtud de orden de tribunal competente, salvo prueba en
contrario.
2.- También tendrán este carácter los hechos declarados verdaderos en otro
juicio seguido entre las mismas partes.
En conclusión no son medios de pruebas que aporten las partes, son deducciones que
efectúa el juez. Las partes proporcionan los hechos.

Apreciación comparativa de los medios de prueba


Párrafo VIII del Libro II Arts.428 y 429.
Qué es lo que sucede cuando hay pruebas contradictorias.
Esta materia regulada en el art. 428 parte del supuesto que ningún problema se va a
presentar cuando para dar por establecido un hecho hay un solo medio de prueba y
éste es admisible de acuerdo a la ley.
_ El Juicio Ordinario
_113

El problema surge cuando el juez se encuentra frente a un hecho respecto del cual
existen pruebas contradictorios.
Para solucionar este problema existen las siguientes reglas:
1.- Si la ley dispone que para el caso de que se trata se exige un determinado
medio probatorio debe estarse a la disposición legal especial.
2.- Entre dos o más pruebas contradictorias o no existiendo ley que resuelva el
conflicto, los tribunales deben preferir la que crean más conforme con la verdad,
así soluciona nuestro Código la existencia de este prueba contradictoria. Art.
428.
_ El Juicio Ordinario
_114

Trámites posteriores a la prueba


Libro II Título XII. Arts 430 - 433.
Una vez vencido el término probatorio y dentro de los 10 días siguientes, las partes
pueden hacer por escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiera.
Art. 430.
Estas observaciones constan en el escrito de observaciones a la prueba. Reemplaza a
lo que antiguamente se llamaban alegatos de bien probado.
Durante este período de observaciones a la prueba la causa permanece en la
secretaría del tribunal y no puede retirarse de allí so pretexto de tenerse que realizar
este análisis de la prueba.
Puede suceder que se haya rendido prueba fuera del territorio jurisdiccional del tribunal
que conoce de la causa. En esa situación el art. 431 señala que no se suspende el
curso del juicio ni es obstáculo o inconveniente para que el juez dicte sentencia en la
causa, el hecho de no haberse devuelto la prueba rendida del tribunal; tampoco lo es el
hecho de no haberse practicado alguna diligencia de prueba pendiente a menos que el
tribunal en una resolución fundada la estime estrictamente necesaria para la acertada
resolución del asunto y si así lo considera, debe disponer esa diligencia probatoria
como una medida para mejor resolver estándose a lo prescrito, a lo que señala el art.
159?
El art. 431 inc. 2º: Si la prueba ha sido recibida por el tribunal una vez dictada la
sentencia, ella se agrega al expediente con el fin de que sea considerada en segunda
instancia si es que hay lugar a ella.
El art. 431 tiende a acelerar el procedimiento.
_ El Juicio Ordinario
_115

Citación a oír sentencia.


Una vez vencido este plazo de observación a la prueba que es de 10 días fatales y se
haya presentado o no escrito (no es obligatorio para los litigantes), existan o no
diligencias pendientes el tribunal cita a las partes para oír sentencia.
Esta citación es una sentencia interlocutoria, porque sirve de base para el
pronunciamiento de una sentencia definitiva. Esta resolución es inapelable.
Esta resolución sólo es susceptible del recurso de reposición. Este recurso debe
fundarse en un error de hecho e interponerse dentro de tercero día. La resolución que
falla esa reposición es inapelable, se notifica esta resolución por el estado diario.

Efecto de la resolución.
Citadas las partes para oír sentencia no se admiten escritos ni pruebas de ningún
genero. Art. 433 inc.2º. Se señalan algunas situaciones excepcionales en que si es
viable la presentación de escritos y pruebas:
1.- Las que se refieren al incidente de nulidad procesal. Arts. 83 y 84.
2.- Medidas para mejor resolver. Art. 159, las debe emitir de oficio el tribunal
dentro del plazo para dictar sentencia.
3.- Medidas precautorias. Art. 290, estas pueden solicitarse en cualquier estado
del juicio para asegurar el resultado de la acción deducida.
Estas no son las únicas excepciones que contempla la ley:
a) - Acumulación de autos. Art. 98.
b) - Privilegio de pobreza. Art. 130.
c) - Desistimiento de la demanda. Art. 148.
Señala así mismo el art. 433 inc.2º que los plazos establecidos en:
a) - Art. 342 Nº 3, referido a copias dadas sin los requisitos legales y que no son
objetadas dentro de tercero día.
b) - Art. 346 Nº 3 reconocimiento tácito de instrumento privado que no es
objetado por falsedad o falta de integridad dentro del sexto día.
_ El Juicio Ordinario
_116

c) - Art. 347, documentos extendidos en lengua extranjera y que se acompañan


traducidos, en que la parte contraria tiene 6 días para solicitar la revisión de
esa traducción.
Si ellos ya han comenzado a correr al tiempo de oír sentencia van a continuar
corriendo sin interrupción y las partes dentro del debido plazo van a ejerce el Dº para
impugnarlas y esta se tramitará en cuaderno separado y se fallará en la sentencia
definitiva. Art. 433 inc. 2º.
Esta citación para oír sentencia constituye un trámite esencial tanto en primera como
en segunda instancia tanto se trate de un juicio de mayor o menor cuantía, salvo que la
ley señale otro trámite. Arts. 795 Nº 6 y 768 Nº9.
Si se llega a omitir este trámite para oír sentencia y se dicta sentencia se incurre en un
vicio de casación en la forma.
Una vez citadas las partes para oír sentencia y notificada en forma legal, el juez tiene
60 días para dictar su sentencia definitiva. Art. 162 inc.3º.
Esta sentencia tiene que ajustarse a los requisitos del art. 170 y al auto acordado de
Septiembre de 1920.
Esta sentencia definitiva que debe dictar el juez en este plazo, según al art. 162 inc.5º ,
el secretario debe anotar en el estado diario el hecho de haberse dictado ella, pero esa
anotación no significa notificación de esa sentencia definitiva, por eso es que el art. 162
inc.5º dice nada más que anotar en el estado diario el hecho de haberse dictado
sentencia; la notificación de sentencia definitiva se hará por cédula o por el estado
diario cuando no ha designado domicilio para la notificación por cédula.
_ El Juicio Ordinario
_117

Formas de poner término al juicio ordinario


El juicio ordinario puede terminar por medios anormales y por medios normales.
Entre los normales para poner término al juicio en primera instancia tenemos el acto
procesal que constituye la resolución del juez sobre el asunto litigioso que es una
sentencia definitiva o interlocutoria que va a poner término al juicio o a hacer imposible
su continuación.
A esta forma normal de poner término al juicio ordinario de mayor cuantía existen otras
formas anormales de poner término a este juicio en primera instancia.
Es posible que suceda que el juicio termine en este primera instancia sin necesidad
que el juez emita un pronunciamiento sobre el asunto controvertido, ello puede deberse
a actitudes positivas o negativas de las partes.

Cuales son estas formas anormales


1.- Desistimiento de la demanda. Art. 148.
2.- Abandono del procedimiento. Art. 152 CPC
3.- La celebración de un contrato de transacción. Art. 2446 CC
4.- La celebración de un contrato de compromiso. Art. 234 COT
5.- La conciliación. Art. 262 CPC
6.- El advenimiento.
7.- Aceptación de la excepción dilatoria de incompetencia. Art. 303 Nº 1 CPC,
excepción dilatoria de efectos permanentes.
8.- Aceptación de las excepciones perentorias de transacción o de cosa juzgada,
cuando estas han sido opuestas como excepciones dilatorias en cuyo caso se les
llama excepciones mixtas o anómalas.
Estas no sólo son aplicables al juicio ordinario de mayor cuantía sino también son
susceptibles de aplicarse a la única instancia y de que se trate de cualquier tipo de
juicio.-
_ El Juicio Ordinario
_118

1.- Desistimiento de la demanda.


Es el acto en virtud del cual el demandante pone fin al juicio ordinario en cualquier
estado de éste, una vez que la demanda ha sido notificada, es decir, después de que
se ha formado la relación procesal.
Antes de notificarse la demanda el demandante puede retirarla sin ningún tramite, y
esta se tiene por no presentada. Este es el retiro de la demanda, establecido en el
art.148.
El efecto del desistimiento es producir los efectos de cosa juzgada respecto de las
acciones hechas valer en la demanda. Para que este efecto se produzca es necesario
un pronunciamiento del tribunal, el que se hace a través de una sentencia
interlocutoria. No basta por ende la sola petición de desistimiento. Art.150.

· Tramitación:
Debe tramitarse de acuerdo a las reglas de los incidentes. Art.148. Dentro del plazo
de tres días la parte demandada debe responder oponiéndose al desistimiento o
bien aceptándolo condicionalmente o en todas sus partes. En todo caso, si ha
habido oposición, el tribunal resolverá si continua o no el juicio, o en que forma debe
tenerse por desistido al demandante. Art.149.

· Desistimiento de la acción reconvencional.


El art.151 se refiere a este punto, señalando que se entenderá aceptado, sin
declaración expresa, por el hecho de proponerse, salvo que la parte contraria se
oponga dentro de tercero día de notificada. En este caso se tramitará como incidente
y se reservará el fallo para la sentencia definitiva.

2.- Abandono del procedimiento.


Es el efecto que se produce en el procedimiento cuando todas las partes que figuran
en el juicio han cesado en su prosecución durante seis meses, contados desde la
fecha de la última resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo
a los autos. Art.152.
_ El Juicio Ordinario
_119

El procedimiento se extingue por el sólo transcurso del tiempo cuando los litigantes
no instan a su prosecución dentro de los plazos señalados por la ley.
· Condiciones de procedencia.
Se requiere la concurrencia de tres condiciones:
1.- Procedimiento pendiente.
2.- Inactividad procesal.
3.- Tiempo.

· Periodo para hacer valer el abandono.


Podrá hacerse valer por el demandado durante todo el juicio, y hasta que se haya
dictado sentencia definitiva. Art.153.

· Forma de hacer valer el abandono.


El abandono puede alegarse por el demandado por vía de acción o de excepción, pero
en ambos casos se someterá a tramitación incidental.
1.- Cuando es por vía de acción, el demandado pide al tribunal que se tenga por
abandonado el procedimiento en razón de haber transcurrido seis mese sin
que las partes hayan hecho gestión alguna para proseguir su acción.
2.- Será por vía de excepción cuando, habiendo presentado el actor algún
escrito tendiente a obtener la prosecución del procedimiento luego de
transcurrido el plazo de seis meses, el demandado le opone el abandono de
procedimiento, alegando que concurren todas las condiciones para declararlo.

· Renuncia del derecho de abandono.


Si, renovado el procedimiento, hace el demandado cualquiera gestión que no tenga
por objeto alegar su abandono. Art.155. La ley presume la renuncia de este derecho,
es un caso de renuncia tácita.
_ El Juicio Ordinario
_120

· Efectos del abandono.


· No se extinguen acciones y excepciones de las partes. Art.156.
· Se pierde el derecho a continuar el procedimiento abandonado, éste no se puede
hacer valer en un nuevo juicio. Art.156.
· Subsisten los actos y contratos de que resulten derechos definitivamente
constituidos. Art. 156 inc.2º.

· Juicios en que no procede el abandono. Art., 157.


No puede alegarse en:
a) Juicios de quiebra.
b) Juicios de división o liquidación de herencias, sociedades o comunidades..

· Normas especiales de los procedimientos ejecutivos. Art. 153 inc.2º


En estos procedimientos el ejecutado podrá, además, solicitar el abandono del
procedimiento después de ejecutoriada la sentencia definitiva, o en el caso del
art.472.
En este caso el plazo para declarar el abandono del procedimiento será de tres
años, contados desde la fecha de la última gestión útil hecha en el procedimiento de
apremio, destinado a obtener el cumplimiento forzado de la obligación luego de
ejecutoriada la sentencia definitiva, o vencido el plazo para oponer excepciones en
su caso.
En el evento de que la ultima diligencia útil sea de fecha anterior, el plazo se contará
desde la fecha en que quedó ejecutoriada la sentencia definitiva y venció el plazo
para oponer excepciones.
En estos casos, si se declara el abandono del procedimiento sin que medie
oposición del ejecutante, éste no será condenado al pago de costas. Art. 153.
_ El Juicio Ordinario
_121

3.- La transacción.
Es un contrato en que las partes ponen termino extrajudicialmente al litigio
pendiente, o precaven un litigio eventual, haciéndose concesiones reciprocas. Art.
2446 CC.
No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se
disputa.

· Elementos constitutivos.
Siendo un contrato debe reunir todos los requisitos de los contratos.
Además debe reunir los siguientes requisitos propios:
1.- Existencia o perspectiva de un litigio.
2.- Que las partes se hagan concesiones reciprocas.

· Efectos de la transacción.
De acuerdo con el art. 2460 del CC, la transacción produce los mismos efectos de
una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.
La transacción no produce efecto sino entre los contratantes. Art. 2461 CC.
Es un contrato que puede anularse no sólo por las disposiciones contenidas en el
título de la transacción, sino en conformidad a las reglas generales, especialmente si
adolece de objeto ilícito en cuanto al contenido de una de sus cláusulas.

· Formas de transacción.
· Escrito. El juicio puede transigirse mediante la presentación de un escrito firmado por
las partes y/o sus apoderados, debidamente facultados, en el cual los litigantes
manifiestan su voluntad de efectuar la transacción haciéndose concesiones
reciprocas.
· Contrato. Se celebra un contrato de transacción ante notario, acompañándose al
juicio la escritura correspondiente que da cuenta del contrato de transacción.
_ El Juicio Ordinario
_122

4.- El contrato de compromiso o arbitraje.


Tiene lugar cuando las partes, de común acuerdo, sustraen del conocimiento de los
tribunales ordinarios determinados asuntos litigiosos, presentes o futuros, y los
entregan a un arbitro, con las facultades que de común acuerdo convienen.

· Objeto del compromiso.


Su objeto es derogar el orden normal de las jurisdicciones, substrayendo la decisión
de ciertos asuntos a los tribunales que corresponden según la ley y defiriéndola a un
tribunal arbitral que los propios interesados establecen.
Celebrado este contrato entre litigantes, ello implica una renuncia al conocimiento de
las controversias por la autoridad judicial, y el proceso no puede seguir tramitándose
ante el tribunal que lo conocía.

· Características.
· Es solemne, debe constar por escrito. Art. 234 COT.
· Debe contener las menciones que la ley indica:
· Individualización de las partes.
· sometimiento a la jurisdicción arbitral
· Determinación del asunto que se compromete.
· Designación del tribunal de árbitros.
Si no se hacen estas mencione el contrato no produce sus efectos, o degenera en otro
acto diverso.
3.- El contenido del arbitraje es sustraer el asunto a la judicatura ordinaria, y dar
competencia a estos jueces especiales llamados árbitros.

· Juez y procedimiento especiales.


El contrato de compromiso o arbitraje, significa trasladar el procedimiento a un juez
especial, y a un procedimiento también especial.
_ El Juicio Ordinario
_123

Si el juicio ya se ha incoado ante la judicatura ordinaria, ésta debe paralizarse en el


estado en que se encuentre al tiempo del compromiso.
Todo acto de prosecución del juicio ante el tribunal en que estaba radicado y la
sentencia definitiva que éste pueda dictar, adolecen de nulidad procesal. Con este
contrato termina el juicio.

5.- La conciliación.
Con la dictación de la ley 19.334, se contempla el llamado a conciliación como un
tramite esencial en todo juicio civil, con las excepciones ya estudiadas. Esta
innovación en nuestro proceso civil implica que actualmente el llamado a
conciliación por el juez puede ser un tramite obligatorio o necesario (art. 262 inc.1º)
o un tramite facultativo (art.262 inc. final). Aquí estudiaremos la conciliación
facultativa, antigua regla general, pues al llamado obligatorio ya nos referimos.
La conciliación es el llamado que, en cualquier estado de la causa una vez
evacuado el trámite de contestación de la demanda, efectúa el juez con el objeto
de proponerles bases de arreglo.

· Procedencia.
El art.262 señala que en todo juicio civil, una vez evacuado el tramite de
contestación de la demanda, el juez podrá en cualquier estado de la causa llamar a
las partes a conciliación y proponerles bases de arreglo. Al señalares “en cualquier
estado de la causa”, aun cuando algunos autores han pretendido restringir su
alcance sólo a la primera instancia, de hecho la jurisprudencia es clara en aceptar
su procedencia tanto en primera como en segunda instancia, incluso en recursos
pendientes ante la Corte Suprema.
Debemos tener en cuenta que en aquellos casos en que la ley prohibe el llamado a
conciliación obligatoria tampoco es admisible el llamado facultativo. De lo contrario
no tendría sentido alguna la limitación.

· Tramitación.
El juez llama a las partes a un comparendo, al cual pueden asistir por sí o por
apoderado con facultades para transigir.
_ El Juicio Ordinario
_124

El juez puede exigir la comparecencia personal de las partes, sin perjuicio de la


asistencia de sus abogados. En todo lo demás se sigue la misma tramitación que
en el llamado obligatorio anteriormente estudiado.

6.- Avenimiento.
Es el acuerdo de las partes para poner termino a un juicio pendiente, en el cual no
tiene una intervención activa el tribunal, limitándose éstas a presentarlo para el
conocimiento del órgano jurisdiccional.

· Paralelo entre avenimiento y conciliación.


Es importante distinguir el avenimiento de la conciliación por la distinta forma de
configuración de un título ejecutivo respecto de ellos:
1.- El avenimiento es título ejecutivo cuando consta en un acta pasada ante tribunal
competente y autorizada por un ministro de fe o por dos testigos de actuación. Art.
434 Nº3.
2.- En cambio, el acta de conciliación, que debe ser suscrita no sólo por las partes, sino
por el juez y el secretario, se estima como sentencia ejecutoriada para todos los
efectos legales (art.267), y como tal configura un título ejecutivo contemplado en el
Nº1 del art.434.

· Naturaleza del avenimiento.


El contrato con que las partes ponen termino a un juicio tiene el doble carácter de
contrato y de actuación judicial.
1.- Como actuación judicial, y una vez aprobado por el tribunal, no puede
reclamarse de él, por haber puesto término a la litis, por vía incidental, ya
que todo incidente, como cuestión accesoria al juicio mismo, debe
resolverse in limine litis.
2.- Como contrato, los efectos de que adolece deben ser reclamados en juicio de
lato conocimiento.
Al aceptar el juez a tramitación, por la vía incidental, la nulidad, y subsidiariamente la
resolución del convenio por el que las partes habían puesto término al juicio, ha
incurrido en un vicio del procedimiento que corresponde al tribunal de alzada corregir
de oficio.
_ El Juicio Ordinario
_125

Medidas para mejor resolver


Según Jaime Cuaps: son actos de instrucción realizadas por iniciativa del órgano
jurisdiccional para que éste pueda formar su propia convicción sobre el material del
proceso.
Se les llama también diligencias o autos para mejor proveer.
Cassarino: dice que puede sostenerse que son: medidas probatorias decretadas de
oficio por el tribunal una vez puesto al proceso en estado de dictar sentencia a fin de
quedar en condiciones adecuadas para pronunciar un mejor fallo.

Fundamento de estas medidas


Se estima hoy en día que no existen procesos de carácter netamente privado por
oposición a procesos controlados o que tiene interés el estado.
Esta idea de proceso siempre involucra por su esencia un interés público y uno social,
de ahí que no sólo los sujetos procesales que tienen Dº y obligaciones, las partes
litigantes, sino que también está el órgano jurisdiccional, incluso una doctrina ve en
este proceso una comunidad de tiempo que tiene por objeto alcanzar la verdad en el
pleito, no la verdad formal sino que la material que sería la única que interesa en ese
proceso.
El consonancia con estas ideas el juez ha adquirido mayor preponderancia y un papel
activo en este proceso civil aun cuando se respete los intereses privados de los
litigantes aunque les restringe ese interés en la medida que el ejercicio de esos Dº
puedan constituir un abuso.

Características de las medidas


1. - El sujeto de las medidas para mejor resolver es el órgano jurisdiccional; sea este
unipersonal o colegiado.
2. - Son susceptibles de dictarse en toda clase de procedimientos, incluso pueden
dictarse en los asuntos no contenciosos, porque la jurisdicción voluntaria forma
parte del procedimiento civil. Es una institución común a todo procedimiento.
_ El Juicio Ordinario
_126

3. - Son esencialmente diligencias probatorias, por lo tanto recaen sobre hechos, éstos
son aquéllos que las partes han alegado en apoyo de su pretensión.
Respecto de aquellos hechos que no han sido alegados por las partes, pero que se
desprenden de una constancia objetiva en el proceso, hay discusión; sin embargo, se
puede concluir que lo que se le esta impidiendo al juez por la vía de estas medidas es
recoger hechos diferentes de los constitutivos de la acción deducida o hechos que lo
modifican, pues si así lo hiciera esos elementos servirán para fallar una cuestión
diferente, lo que no debe ocurrir dado que debe haber siempre una correlación entre la
pretensión y el fallo que resuelve el litigio.
4.- Las medios probatorios que pueden emplearse en esta medidas, en nuestro
sistema, están enumerados taxativamente en la ley y por lo normal corresponden a
los diferentes medios probatorios ya vistos. Pero hay un medio de prueba que no se
contempla en el art. 159 y es la presunción.
Las presunciones jurídicas están excluidas puesto que ellas constituyen una operación
mental del juez en virtud de la cual él deduce de un hecho conocido o probado ciertas
consecuencias o ciertos hechos nuevos.
Tal vez el medio probatorio más utilizado en estas medidas sea la instrumental y esta
prueba puede referirse tanto a los documentos propiamente tales como también a otros
expedientes en que consten hechos de importancia para este pleito.
5.- Procedimiento que debe seguirse para practicarlas: en la realización de estas
medidas se aplican las reglas generales en cuanto no aparezcan modificadas por el
art. 159.
6.- Fuerza probatoria de estas diligencias: cumplida la medida para mejor resolver ella
entra a formar parte del proceso, integra lo que se conoce con el nombre de mérito
del proceso y su fuerza probatoria se va a valorar en conjunto con las demás
pruebas deducidas en el juicio ciñéndose el juez en este aspecto a las reglas
generales.
7.- Son facultativas y privadas del tribunal. Art. 159 inc. 1º. Los tribunales podrán dictar
de oficio estas medidas, no están obligados a dictarlas aun cuando apareciere
evidente su utilidad.
Hace excepción a esta característica lo que señala el art. 431.
_ El Juicio Ordinario
_127

El carácter privativo de estas diligencias significan que ellas son dictadas de oficio por
el tribunal en uso de su potestad sin sujeción a lo que las partes le indiquen, le pidan o
sugieran.
Los litigantes no tienen Dº a pedirlas, pues ellas son de exclusiva iniciativa
jurisdiccional. Lo más que podrían hacer las partes sería sugerírselas al juez y el
tribunal si lo desea podrá decretarla en su momento. De allí que el rechazo de las
solicitudes que pueden formular las partes litigantes no puede producirles agravio ni
atribuir a ella una indefensión o al ser omitidas pretender que se ha incurrido en un
vicio de casación en la forma.
Estas medidas no son en sí un acto de formación del proceso sino que son un acto de
ordenación del proceso de allí que la disposición que permite su dictación ( Art. 159 )
revista de carácter de una ley ordenatoria litis, no decisoria litis.
8.- El momento procesal en que ella se decreta según el art.159 sólo pueden
decretarse dentro del plazo para dictar sentencia y las que se dictan fuera de él se
tendrán por no decretadas.

Requisitos.
Para que estas diligencias las pueda decretar el tribunal debe existir ciertos requisitos;
hay que distinguir según el carácter que invisten:

1.- Uno general.


Consiste en que el esclarecimiento de los hechos sobre los cuales recae la diligencia
debe ser necesario, conveniente, indispensable o de influencia para mejor resolver la
contienda, estos hechos deben ser pertinentes al proceso mismo. Pero esta la califica
discrecionalmente el juez. Debe satisfacer la curiosidad del juez no de las partes.

2.- Requisitos particulares


· Que el proceso se encuentre en estado de dictarse sentencia, así lo indica el
art. 159, esto no significa que la citación para oír sentencia quede
derogada o sin efecto, si se pensara así significaría reabrir el proceso para
que las partes prosiguieran el debate nuevamente, esta citación se
mantiene lo único que
_ El Juicio Ordinario
_128

· acontece es que va a quedar en suspenso, mientras no se cumpla la


diligencia ordenada por el tribunal, el pronunciamiento de la sentencia.
Pensar que esta resolución quedará sin efecto o se derogue significa reabrir la
discusión, lo que pondría fin a la posibilidad de oír sentencia.
En cuanto al plazo para dictar sentencia, es variable dependerá de la naturaleza del
procedimiento, en el caso del de mayor cuantía es de sesenta (60) días.
· Que esa medida decretada debe ponerse en conocimiento de las partes
litigantes. Es un trámite indispensable y necesario para que la medida pueda
considerarse en la sentencia, al ponderarla el juez.
El art. 159 señala que esta resolución que la ordenó el juez debe notificarse por el
estado diario.
Esta notificación de la resolución que ordena la medida para mejor resolver, debe
activarla las partes litigantes si no ha sido notificada por el estado diario en el momento
oportuno.
El juez cumple su misión dictando la resolución que ordena la medida para mejor
resolver respectiva.
Si por alguna circunstancia queda sin notificar son los litigantes los encargados de
pedir la notificación o darse por notificados personalmente en secretaría.
El juez no puede disponer de oficio esa notificación. Principio de la pasividad.
Auto acordado de la CS de 1968, dispuso que el tribunal de oficio ordenará esa
notificación. Este auto acordado es inconstitucional porque es materia propia del poder
legislativo.
A partir de esa notificación corren los plazos para cumplir esa medida para mejor
resolver.

Cuántas medidas puede decretar el juez y cuántas veces puede hacerlo


Nada dice la ley. Lo normal será que decrete una sola medida y que luego falle el
asunto y falle el asunto después que se cumplan.
_ El Juicio Ordinario
_129

El art. 159 inc. 1º Faculta al juez para dictar varias medidas, pero tampoco el juez está
obligado a dictarlas todas de una vez y en una misma resolución.
El juez puede ir goteando las medidas para mejor resolver.

Cumplimiento de estas medidas


Deben cumplirse dentro del plazo de 20 días contados desde la notificación que las
decreta. Art. 159.
Las que no se cumplen en este plazo, se tienen por no decretadas y el juez debe dictar
sentencia sin más trámite.
Si en la práctica de esta medida aparece la necesidad de esclarecer nuevos hechos
indispensable para dictar sentencia, el tribunal puede abrir un término especial de
prueba hasta por 8 días improrrogable y limitado en los puntos que el tribunal designe y
en este caso se aplicará al art. 90 inc. 2º, existencia del término probatorio incidental.
Vencido este probatorio, el tribunal dicta sentencia sin más trámite.
Ley 18.705. La segunda comisión legislativa que trabajó en el proyecto, dejó expresa
constancia que el plazo para dictar sentencia empieza a contarse desde la fecha que
se cumpla la medida para mejor resolver.

Examen particular
1.- Prueba instrumental
Se contempla no sólo en el Nº 1. También en el Nº 6.
La medida del Nº 6 debería estar comprendida en el Nº 1 que habla de documentos en
general, pero la medida del Nº 6 representa una particularidad específica de la prueba
instrumental dado que por sí misma constituye otro proceso.
De ahí que se consideren en Nº distintos.
Para la prueba instrumental del Nº 6 se contempla una reglamentación distinta.
Es la más amplia y se emplea con mayor frecuencia. Se refiere tanto a instrumentos
públicos como privados.
_ El Juicio Ordinario
_130

En esta medida es necesario distinguir dos instancias entre la forma como se ordena la
diligencia que es con conocimiento de las partes que se logra por notificación por el
estado diario; y la forma como se cumpla esa medida. Como se agrega la prueba
instrumental ordenada en virtud de esta medida.
Son momentos procesales diferentes que se rigen por reglas diferentes.
Las partes no intervienen para nada en su dictación ni son ellas llamadas a darle
cumplimiento. Pero a este cumplimiento es al cual deben sujetarse las partes. El
problema consiste en precisar en que forma se van a acompañar estos instrumentos.
El criterio más aceptado determinan que entran a regir sobre el particular las normas
generales de acompañamiento de instrumentos, es decir, se acompañarán con citación
y con el apercibimiento legal que corresponda según el art. 795 Nº 4, plazo de citación
será variable de acuerdo a la naturaleza del instrumento que se acompañe.
- Instrumento público : 3 días. Art.342 Nº3
- Instrumento privado : 6 días Art. 346 Nº 3

2.- Confesión judicial


La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de
influencia en la cuestión y que no resulten probados.
Esta confesión puede exigirse de cualquiera de las partes litigantes pero debe recaer
sobre hechos que de ser confesados van a producir respecto del absolvente efecto
jurídicos, porque si así no ocurriera se estaría en el absurdo que un litigante se
fabricaría una prueba a su favor.
No rige para la prueba de este numerando la limitación del art. 385, ya que sólo se
refiere a la confesión provocada por las partes litigantes y no importa una limitación
para el término.
La resolución que fija el día y hora en que debe comparecer el litigante para llevar a
cabo esta diligencia; se comunica por cédula a todas las partes litigantes y no
exclusivamente al absolvente porque así se da conocimiento a los contendores de la
causa.
En cuanto a cómo debe llevarse a cabo la confesión rige la normativa ya vista.
(confesión - medio de prueba).
_ El Juicio Ordinario
_131

3.- Inspección personal del tribunal


La inspección personal del objeto de la cuestión.
Es el único medio de prueba en que el sujeto que ordena esta diligencia para mejor
proveer y quien la práctica es la misma persona.
Esta medida no tiene demasiada importancia porque justamente el tribunal puede
decretarlo en cualquier estado del juicio cuando lo estime necesario.
Al hablar del objeto de la cuestión no sólo debe entenderse por la cosa material sobre
la que versa el litigio sino también los hechos importantes e influyentes que consten en
el proceso y que sean pertinentes al objeto del juicio y que sean susceptibles de ser
apreciados por los sentidos del juez.
En la practica de esta medida entran a regir las disposiciones de los arts. 403 y 408.

4.- Informe de peritos


Al igual que las anteriores éste debe recaer sobre hechos influyentes del pleito que
estén dentro del objeto del litigio, no caben informes periciales sobre hechos ajenos al
litigio o sobre hechos en que las partes estén de acuerdo porque no tienen el carácter
de controvertidos.
Este tipo de prueba suele ser el más dispendioso y el que demanda más largo tiempo
dado el mecanismo que lo rige, de allí que su dictación como medida de mejor resolver
debe ser absolutamente indispensable para una sentencia justa.
Excepcionalmente la ley concede a las partes el Dº de apelar en contra de la resolución
que decreta esta medida y siempre que quien la disponga sea tribunal de primera
instancia. Art.159 inc. final.
El hecho que las partes puedan entablar un recurso de apelación no significa quitarle a
esta medida su característica de ser privativa y facultativa del tribunal.
La resolución que dispone esta medida debe indicar además los asuntos sobre los
cuales va a recaer el informe y será así mismo el juez el que indique la calidad o la
aptitud que debe reunir el o los peritos.
Problema: pero en este medio de prueba surge un problema porque si bien es cierto
que este art. 159 Nº 4 faculta para requerir el informe pericial es lo cierto que el no
autoriza al tribunal para designar peritos.
_ El Juicio Ordinario
_132

Para darle una solución a este problema se sostiene que el juez para llevar adelante en
nombramiento del perito debe recurrir a las reglas generales de designación de peritos.
Arts. 414 y siguientes.

5.- Testigos
La comparencia de testigos que hayan declarado serán citados por el tribunal para que
aclararen o expliquen sus dichos oscuros o contradictorios.
Respecto de esta medida hay que aclarar que ella tiene ciertas limitaciones, se limita
esta presencia de testigos, que ya han declarado, a la aclaración o explicación de sus
dichos obscuros o contradictorios.
No se trata de nuevos testigos que vayan a comparecer en el litigio por esta medida.
También es improcedentes que estos testigos sean llamados a declarar sobre materias
que no hayan sido objeto de declaración de la causa aun que el juez estimara
importante esos nuevos dichos en el pleito.
Son llamados únicamente para aclarar o explicar sus declaraciones obscuras, por lo
tanto no pueden alterar substancialmente sus anteriores declaraciones porque así no
habrán explicaciones de sus dichos, por el contrario las nuevas declaraciones estarían
en contradicción con las anteriores, les quitaría fe.
Las resoluciones que dispone esta medida debe señalar los testigos que deben ocurrir,
también indicará cuales son esos dichos obscuros o contradictorios que deben ser
aclarados o explicados, además debe señalar el día y la hora en que debe concurrir los
testigos.
Son las partes litigantes las que deberán traer sus testigos a la audiencia fijada por el
tribunal.
* Y si esos testigos no concurren no opera respecto de ellos el apercibimiento
del art. 380 dado que esa norma sólo tiene aplicación cuando la citación se pide
por uno de los litigantes.
* Respecto de ellos no opera la posibilidad de tacharlos y no son susceptibles de
esto porque ya han prestado declaración en el pleito de modo que el momento
oportuno para declarar la tacha fue cuando se presentaron por primera vez ante
el tribunal.
_ El Juicio Ordinario
_133

La presentación de cualquiera otros autos que tengan relación con el pleito. Art.159
Nº6.
Se refiere también esta medida a una especie de prueba documental con la salvedad
de que tiene una naturaleza particular ciertas peculiaridades que son propias y que se
derivan de la circunstancia de tratarse de autos que tiene vida independiente y
autónoma de los autos de la causa que da origen a esta medida.
Para llevar a cabo esta medida se cumple con la norma dispuesta en el art. 37 inc. 3º.
En todo caso estos autos sea que ellos se encuentren pendientes o estén afinados no
pierden su fisonomía integrándose en los otros autos como sucede en la acumulación
de autos y deberán devolverse a su tribunal de origen una vez examinado.
Esto lo distingue de la prueba instrumental ya que en éstas los documentos que se
ordena agregar pasan a integrar el proceso y no pueden desglosarse de él sin el
correspondiente decreto judicial.
Esta causa, estos autos que se ordenan agregar en forma transitoria, art. 159 inc. 2º,
se distinguen entre autos pendiente originales o autos terminados, afinados.
Los primeros no pueden permanecer más de 8 días en poder del tribunal que dispuso
esta medida.
Los segundos si bien es cierto que la ley no señala un plazo para ellos ese término no
puede ser otro que el necesario para su examen en concepto del tribunal que dispuso
esta medida.

Naturaleza jurídica de la resolución que dispone esta medida


1. - Hay quienes piensan que tendría el carácter de una sentencia interlocutora aún
cuando no guarde armonía con este carácter.
Si se considera así una vez dictada por el tribunal y notificada las partes se produce el
desasimiento del tribunal y ante él, el juez no podría modificarla o dejarla sin efecto.
Sirve de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva.
_ El Juicio Ordinario
_134

2.- Otros opinan que esa resolución es un simple decreto que va a servir, por ende,
para darle curso progresivo a los autos. Abonaría esta situación el art. 326 que hace
inapelable la resolución que dispone la práctica de alguna diligencia probatoria, con
la cual el art. 159 siguiendo esta regla general les da el mismo carácter de
inapelable a medidas que puedan decretar el tribunal.
Se apoya este decir en que en el art. 187 hace apelable las sentencias interlocutorias
de primera instancia y si estas resoluciones tuvieren ese carácter no necesitaría
concederlo expresamente en los 2 casos que le permite pues bastaría seguir la regla
general.
Asimismo nada impide que el tribunal la deje sin efecto posteriormente lo que no
acontecería de ser una sentencia interlocutoria.

Recursos que proceden en contra de la resolución que dispone esta medida:


1. - El recurso que esta en los arts. 182 a 185, conocido con el nombre de recurso de
aclaración, agregación, de rectificación o enmienda, a fin de que si la medida
tiene algún punto obscuro, errores de copia, de referencia, de cálculos numéricos,
puede el tribunal hacer a solicitud de parte las aclaraciones, rectificaciones o
enmiendas que corresponda.
2. - En cuanto al recurso de reposición si se considera que la medida es una sentencia
interlocutoria es improcedente, porque sólo puede deducirse en contra de los
autos y decretos.
3. - En lo que respecta al recurso de apelación, art. 159 inc. Final establece que son
inapelables las medidas que se decreten, salvo aquellas que dicta el tribunal de
primera instancia disponiendo un informe de peritos o que abra un término
especial de prueba en todo caso se concede en el sólo efecto devolutivo.
4. - Recurso de queja sin embargo para determinar la procedencia de este recurso hay
que tener en cuenta que estas medidas son el ejercicio de una potestad facultativa y
privativa del tribunal y que el recurso de queja se da en contra de una resolución
judicial dictada con falta o abuso por parte del juez.
De allí que si estas medidas son una facultad discrecional del tribunal están al
margen de toda falta de todo abuso y como consecuencia de un recurso de
queja.
_ El Juicio Ordinario
_135

Pese a lo dicho es posible que exista una falta o abuso por parte del juez que
dispone la práctica de una medida cuando ella no esta comprendida en el art.
159, en ese caso si será procedente el recurso de queja, también es procedente
si a través de la dictación de ella se llega a una denegación de justicia, al
impedir que la causa se falle en un plazo razonable y que las medidas que se
disponen por el tribunal no sean tan necesarias para la emisión del fallo.
5.- Recurso de casación, el problema se centra respecto de este recurso en determinar
si es procedente el recurso de casación en la forma en contra de la resolución que
dicta el tribunal ordenando un tipo de prueba.
Si ella se considera sentencia interlocutoria este recurso es procedente porque
esa medida para mejor resolver no estarían comprendidas en el art. 766, que
señala cuales son las sentencias interlocutorias que admiten recurso de
casación en la forma.
Tampoco procede si se las considera como mero decreto.
Estas medidas no son susceptibles de ser impugnadas por un recurso de
casación en el fondo, medio de impugnación extraordinaria que sólo proceden
en contra de las sentencias definitivas inapelables, dictadas por una C.A. o
tribunal arbitral de Dº conociendo de materias propias de una C.A. y en la
medida en que haya infracción a la ley y que esta infracción influya
esencialmente en lo dispositivo del fallo.
_ El Juicio Ordinario
_136

Procedimiento incidental.
Importa porque en todo juicio se van proponiendo diversas cuestiones que deben ser
resueltas antes de la cuestión principal; y estas cuestiones se denominan incidentes o
artículos.
Todos estos incidentes para poder proponerlos y tramitarlos deben tener una relación
más o menos inmediata con la principal. Si no guardan ninguna relación no pueden ser
conocidos por el tribunal que conoce de la causa.
Incidente: Art. 82 da una definición, toda cuestión accesoria de un juicio que requiera
pronunciamiento especial con audiencia de las partes.
Pero este art. da a entender que los incidentes siempre deben tramitarse con audiencia
de la contraparte, pero ello no es así porque existen incidentes que van a ser
rechazados sin audiencia de la contraparte, de plano. Ej.: Art. 84.
Este concepto del art. 82 no es del todo exacto y se da la siguiente definición:
" Incidente es toda cuestión necesaria de un juicio que requiere de un pronunciamiento
especial del tribunal con o sin audiencia de las partes."

Elementos
De la definición se desprende que los elementos que deben concurrir para que exista
jurídicamente un incidente son 2:
A) Una cuestión accesoria respecto de la cuestión principal. ( pleito ).
B) Que requiere de un pronunciamiento especial del tribunal.

Clasificación
Los incidentes admiten diversas clasificaciones:
1.- Atendiendo a su relación con la cuestión principal, puede ser:
A) Conexos: Son aquellos que tienen relación con el asunto principal del pleito.
_ El Juicio Ordinario
_137

B) Inconexos: Aquellos que no tienen relación con la cuestión principal del pleito.
Esta clasificación importa porque el art. 84 indica que los incidentes cuando son
inconexos pueden ser rechazados de plano por el tribunal.

2.- Desde el punto de vista de la oportunidad en que se formula:


A) Hay incidentes que nacen de hechos anteriores al juicio o coexistentes con su
principio o iniciación. Ej.: Excepciones Dilatorias.
B) Hay incidentes que nacen de hechos que acontecen durante el curso del
juicio. Ej.: Nulidad de la notificación de la resolución que recibe la causa a
prueba.
C) Hay incidentes que nacen o se fundan en hechos producidos después de
dictada la sentencia definitiva. Ej.: Determinar las costas del juicio.
Esta clasificación importa en cuanto al momento de deducir el incidente.

3.- Desde el punto de vista del procedimiento que se le aplica:


A) Ordinarios: Son aquellos que se tramitan conforme a las reglas de los arts. 82
a 91.
B) Especiales: Son aquellos que tienen una reglamentación y tramitación
especifica señalada por la ley. Son siete:
- Acumulación de autos. Arts. 92 - 100.
- Cuestiones de competencia. 101 - 112.
- De las implicaciones y recusaciones. 113 - 128.
- Del privilegio de pobreza. 129 - 137.
- De las costas. 138 - 147.
- Del desistimiento de la demanda. 148 - 151.
- Del abandono del procedimiento. 152 - 157.

Ellos no se rigen por las normas de los arts. 82 a 91.


_ El Juicio Ordinario
_138

4.- En cuanto a los efectos que produce su interposición:


A) Previo y especial pronunciamiento.
B) Aquellos que no tienen ese carácter.
Los primeros son aquellos que mientras no son resueltos paralizan la causa principal.
Se tramitan en el mismo cuaderno principal o sea no se forma cuaderno o ramo
separado. Ej.: excepciones dilatorias.
Los segundos no suspenden la causa principal. Son aquellos que no impiden el curso
de la causa principal porque su resolución no es necesaria para la continuación de ella.
Se tramitan en cuaderno o ramo separado. Ej.: medidas precautorias.
Los incidentes que requieren de un previo y especial pronunciamiento se caracterizan
por 2 cosas:
1. - Porque suspende el curso de la causa principal. Pero a veces este efecto
suspensivo dice relación con una parte del procedimiento y a veces con un
determinado acto procesal. Ej.: Oponerse a una inspección personal del
Tribunal el efecto suspensivo sólo dice relación con esa prueba pero el
término probatorio va a seguir corriendo y las demás pruebas pueden
seguir rindiéndose.
2. - Que no da lugar a la formación de cuadernos separados sino que se
tramitan en el cuaderno principal.

5.- En cuanto a su definición:


1. Dilatorio: Son aquellos que tienen por objeto corregir vicios de
procedimientos. Si se promueve un incidente dilatorio y lo pierde va a ser
condenado a pagar las costas. Art. 147.
2. Aquellos que no tienen ese carácter.

6.- Desde el punto de vista de la forma como se resuelve por el tribunal:


A) De plano: Son aquellos que el tribunal falla sin audiencia de las partes.
B) Deben acogerse a tramitación, ya sea la ordinaria o la especial que la ley
establece.
_ El Juicio Ordinario
_139

Oportunidad para promover un incidente


En cuanto a la oportunidad para promoverlos hay varias reglas fundamentalmente tres:
1. - Si el incidente nace o se funda en un hecho anterior al juicio o coexistente de su
principio deben promoverse antes de hacer cualquiera gestión principal en el pleito.
Art. 84 inc. 2. Se contemplan dos situaciones:
A) Hecho anterior al juicio.
B) Coexistente con su principio
El hecho anterior al juicio se refiere a antes de la demanda sea notificada.
2.- Si el incidente nace o se funda en un hecho que acontece durante el juicio deberá
promoverse tan pronto como el hecho llegue al conocimiento de la parte respectiva.
Art.85 inc.1.
Si se practica cualquier otra gestión el incidente va a ser rechazado.
3.- Todos los incidentes cuyas causas existen simultáneamente deberán promoverse a
la vez. Art. 86 inc.1.
Si un incidente es formulado sin considerar estas tres reglas debe ser rechazado de
plano por el tribunal. Art. 84, 85, 86.

Excepciones
Pero tiene excepciones:
Hay casos que un incidente no obstante no haber sido interpuesto en la oportunidad
que corresponde no será rechazado de plano.
Hay dos casos. Art. 84 inc.3º.
1.- Cuando se trata de vicios que anulan el proceso, la totalidad del proceso. Eje:
Incompetencia absoluta del tribunal falta de emplazamiento; pueden ser
interpuestos en cualquier momento.
2.- Cuando se trata de una circunstancia esencial para la marcha o ritualidad del
juicio. Ellas son las que no acarrean la nulidad de todo el proceso sino sólo los
de aquellas actuaciones que están viciadas.
_ El Juicio Ordinario
_140

No los rechaza de plano sino que los acoge y de ser procedentes ordenará que se
practiquen las diligencias necesarias para que el proceso siga su curso legal.

Facultades del juez para corregir vicios del procedimiento de oficio


art. 84 inc final.
No obstante que lo normal es que los que subsanen los vicios por medio de los
incidentes son las partes. Pero el Juez está facultado para corregir de oficio los errores
que observe en la tramitación del proceso y para tomar todas las medidas que tiendan
a evitar la nulidad de los actos de procedimiento.
Existe una limitación no puede subsanar las actuaciones viciadas en razón de haberse
realizado estas fuera del plazo fatal indicado por la ley. Excepción al principio de la
pasividad de los tribunales.

Comentarios
1. - Es una facultad no una obligación del tribunal.
2. - La jurisprudencia ha sostenido de manera uniforme que los jueces pueden hacer
uso de esta facultad sólo cuando se trate de actos que miren al orden público o al
interés general; pero no pueden hacer uso de esta facultad respecto de aquellas
actos que miran al interés privado de las partes que sólo pueden ser anulados a
petición de la parte afectada. ( Relación Art. 12 CC renuncia de los Dº de las partes).

Tramitación de los incidentes


Tramitación ordinaria o común art. 82 - 91
Esta se emplea siempre que no tengan señalado por la ley una tramitación especial.
El tribunal puede adoptar dos actitudes una vez formulado el incidente:
_ El Juicio Ordinario
_141

1.- Resolverlos de plano.


Si los resuelve de plano el tribunal puede resolverlos de plano en los siguientes casos:
A) Cuando se trata de un incidente que no tiene conexión alguna con el asunto
que es materia del juicio principal. Incidentes inconexos. Aquí los rechaza
de plano Art. 84.
B) Cuando el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su
inicio y la parte hace cualquier gestión principal antes de promoverlos. Lo
rechaza de plano por no observar la primera regla sobre oportunidad del
incidente.
C) Si el incidente nace de un hecho acontecido durante el pleito y éste a llegado
a conocimiento de la parte y dicha parte ha practicado alguna gestión
después de conocer ese hecho y no ha formulado el incidente. Los rechaza
de plano por no observar la segunda regla de oportunidad del incidente.
D) Cuando las partes promueven incidentes con posterioridad a otros cuyas
causas existan simultáneamente. Art.86. Aquí los rechaza de plano.
E) Cuando se trata de incidentes cuyo fallo se puede fundar en hechos que
consten en el proceso o sean de pública notoriedad lo que el tribunal
consignará en su resolución. Puede acogerlos o rechazarlos, pero siempre de
plano. Art. 89.

2.- Acogerlos a tramitación.


Si los acoge a tramitación debe darle tramitación al incidente. Cuando no estemos en
presencia de los cinco casos anteriores.
La ley establece un procedimiento ordinario o común. Como en todo procedimiento en
el procedimiento incidental ordinario se distinguen tres etapas:
- Etapa de discusión.
- Etapa de prueba.
- Etapa de fallo.
_ El Juicio Ordinario
_142

Etapas del procedimiento incidental


1.- Discusión.
Existen dos trámites:
A) La demanda incidental.
Es el acto por el cual uno de los litigantes solicita al tribunal la resolución previa de una
cuestión accesoria.
El incidente sólo puede iniciarse por la demanda incidental.
Ella puede ser promovida por cualquiera de las partes, tanto las partes directas
( demandante y demandado ), como a las indirectas ( terceros ).
Esta demanda se promueve proveyendo el tribunal el traslado. Esta resolución es un
decreto.
B) Contestación de la contraparte: que tiene 3 días para hacerlo. Es un plazo
legal individual y fatal. Art. 64.
Vencido este plazo el juez debe recibir el incidente a prueba o bien fallarlo.

2.- Prueba.
Con o sin la contestación del demandado incidental y una vez transcurridos estos 3
días el tribunal debe hacer el mismo examen del juicio ordinario que es determinar si
hay o no hechos controvertidos substanciales y pertinentes.
Si llega a la conclusión de que estos existen debe acoger la causa a prueba, abrir un
término probatorio de 8 días para que dentro de él se rinda la prueba. Art. 90. El juez
dicta una resolución que debe contener las siguientes nominaciones:
1.- Declarar que recibe el incidente a prueba.
2.- Procede a determinar los hechos controvertidos sobre los que debe recaer la
prueba. Art. 323. Esta resolución se notifica por el estado diario. Arts. 323 inc. 2º y 48.
_ El Juicio Ordinario
_143

Naturaleza jurídica de esta resolución


Hay que atenerse a cual es la naturaleza de la resolución que va a fallar el incidente.
Si el incidente va a ser resuelto por una sentencia interlocutoria, la resolución que
recibe la causa a prueba es también una sentencia interlocutoria, porque resuelve
sobre un trámite que va a servir de base a una sentencia interlocutoria. Art. 158.
En cambio, si el incidente va a ser resuelto por un auto la resolución que recibe la
causa a prueba es un auto; ello para el profesor Salas. Para los profesores Ortiz y
Pecchi, es un decreto porque no fallaría un incidente sino que sólo lo recibe a prueba.
Hay que ver si esa resolución que falla el incidente establece o no Dº permanentes en
favor de las partes para determinar si es una sentencia interlocutoria o un auto.

Termino probatorio
Al igual que en el juicio ordinario el término probatorio puede ser de tres clases:
1.- Término probatorio ordinario:
Es el establecido en el art.90 inc. 1º. Es de 8 días y comienza a correr desde que se
notifica por el estado diario esa resolución que recibe el incidente a prueba. Art. 38.
Durante él se puede rendir prueba en cualquier lugar al igual que en el juicio ordinario.
2.- Término probatorio extraordinario:
El legislador a considerado que el plazo de 8 días es insuficiente para rendir prueba
fuera del lugar donde se tramita el juicio y por ello en el art. 90 inc. 3º se establece un
término probatorio extraordinario. Para que él proceda es necesario que las partes lo
soliciten y el tribunal lo decrete. Se puede rendir prueba sólo en el lugar para donde se
ha concedido ese término probatorio extraordinario.
El se extiende por el número de días que determine el juez pero con un máximo de 22
días. Art. 90 inc. 3º
_ El Juicio Ordinario
_144

3.- Término especial de prueba:


No hay disposición que se refiera a él en este título pero se concluye que debe
proceder conforme a las mismas reglas del juicio ordinario por el carácter supletorio de
este juicio. Art. 3.

Recursos que proceden


De acuerdo al art. 90 inc. Final las resoluciones que pronuncie el tribunal tanto con
motivo de la recepción del incidente a prueba como la de la ampliación del término
probatorio son inapelables falla en única instancia.

Prueba de testigos
Rige lo relativo al juicio ordinario. Pero hay una diferencia que es que la parte que
desee rendir prueba de testigos debe presentar lista de testigos dentro de los 2
primeros días del término probatorio. Art. 90 inc. 2º.

3.- Fallo del incidente. art.91.


Vencido el término de prueba hayanla o no rendido las partes aun cuando éstas no lo
pidan fallará el tribunal inmediatamente o a más tardar dentro de tercero día la cuestión
que haya dado origen al incidente.
No hay período de observaciones a la prueba ni citación para oír sentencia.

Naturaleza jurídica de esta resolución


Todo incidente se falla por una sentencia interlocutoria o por un auto dependiendo si
establece Dº permanentes en favor de las partes o no los establece.

Reiteración del incidente


El legislador da reglas para evitar la promoción de incidentes para dilatar el juicio. El
art. 88 se pone en esa situación.
_ El Juicio Ordinario
_145

La sanción es para el que promueve y pierde más de dos incidentes no para el que
promueve y gane más de dos incidentes. Por eso el legislador establece la sanción
para este litigante de mala fe que habiendo promovido y perdido dos incidentes no
puede promover un nuevo incidente sin haber prestado o rendido el depósito
correspondiente y este nuevo incidente se sigue en cuaderno separado y por lo tanto
no va a suspender la causa principal.
El art. 508 COT señala que cada tribunal mantendrá una cuenta corriente bancaria de
depósito en la oficina del Banco del Estado correspondiente.
El depósito será de 10 UTM, determinándose por el tribunal de acuerdo a la actuación
procesal de la parte. Si el tribunal estima mala fe en la interposición y tramitación de
estos incidentes, podrá aumentar la cuantía del depósito al duplo.
Si se goza del privilegio de pobreza no hay obligación de depositar, pero si se
interponen nuevos incidentes y son rechazados, el juez puede imponer una multa
personalmente al abogado o mandatario judicial si estima que la interposición se hizo
de mala fe o con el claro propósito de dilatar el proceso.
_ El Juicio Ordinario
_146

Procedimiento sumario
Arts. 680 - 692.
Concepto
El procedimiento sumario es un procedimiento de tramitación breve establecido para
los casos en que la naturaleza de la acción deducida requiere una tramitación rápida
para que sea eficaz y para ciertos asuntos taxativamente enumerados por el legislador.
Art. 680.

Características
1. - Es un procedimiento declarativo puesto que con él se persigue el reconocimiento o
declaración de un Dº controvertido.
2. - Para algunos autores es un procedimiento ordinario o común en razón de lo que
dispone el art. 680 inc. 1º al decir: "..en defecto de otra regla especial..".
En cambio para otros autores es un procedimiento especial y se basan para ello en la
ubicación que tiene en el CPC en el libro III "De los procedimientos especiales".-
Para nosotros este procedimiento presenta ambos caracteres. Es procedimiento
ordinario respecto de la situación que reglamenta en el inc. 1º, es un procedimiento
común de aplicación general cualquiera sea la pretensión deducida. En cambio si
consideramos los casos enumerados en su inc. 2º, hay que concluir que es un
procedimiento especial ya que este inciso regula casos específicos en que es aplicable
el procedimiento sumario.
3.- Es un procedimiento verbal, es decir, sus actuaciones se realizan de viva voz. Pero
ningún procedimiento es solamente oral o solamente escrito, o sea , hay sólo
preeminencia de las actuaciones orales. Art. 682.
4.- Es un procedimiento breve como lo revela la escasez de sus trámites.
5.- Es un procedimiento concentrado, se dice que lo es porque tanto la cuestión
principal como las cuestiones accesorias (incidentes) se tramitan y se falla
conjuntamente. Art. 690.
_ El Juicio Ordinario
_147

6.- Es admisible la sustitución de procedimiento, vale decir del procedimiento sumario


puede pasarse al ordinario y viceversa. Pero esta sustitución de procedimiento sólo
puede tener lugar en los casos señalados en el art.681 inc.1º.
7.- En el procedimiento sumario el tribunal de alzada tiene más facultades que las
normales. Regla general art. 208. Regla especial art. 692.

Campo de aplicación
El art. 680 señala dos situaciones en que es aplicable el procedimiento sumario:
1- Situación general referida en el inc. 1º
2- Situación especial referida en el inc. 2º.

1.- Situación general


De acuerdo al art. 680 inc. 1º el procedimiento sumario se aplica cuando la acción
deducida requiere por su naturaleza una tramitación rápida para que sea eficaz y
siempre que el legislador no haya previsto otra regla especial.
De este modo para que pueda aplicarse el procedimiento sumario en el caso del inc.
1º se requiere la concurrencia de ciertos requisitos:
1.- Que la naturaleza de la acción deducida requiera de una tramitación rápida
para que sea eficaz.
2.- Que el legislador no haya señalado un procedimiento especial para esa
acción.
Quién determina si la naturaleza de la acción deducida requiere una tramitación rápida
para que sea eficaz es el juez, queda entregado a su criterio si es o no aplicable el
procedimiento sumario.

2.- Situación especial


Contemplada en el art. 680 inc. 2º. En estos casos es obligatorio aplicar el
procedimiento sumario, él no queda sujeto al criterio del juez ello por la forma verbal "
deberá ".
_ El Juicio Ordinario
_148

Casos en que es obligación aplicar el procedimiento sumario


Aquí es un procedimiento especial. Art. 680 inc.2º
Los casos son:
· Los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o
en otra forma análoga.
El legislador contempla tres fórmulas para indicar que una acción debe someterse al
procedimiento sumario. Cuando dispone que:
* Se ordene proceder sumariamente.
* Breve y sumariamente.
* O en otra forma análoga a las anteriores.
Ej.: Arts. 226 y 2185 CC
En otros emplea el vocablo procedimiento sumario. Ej.:
- Art. 754 juicio de divorcio temporal.
- Ley 16.618, ley de menores.
- Art. 34, señala como se tramitan los juicios de menores.
- Art. 2 del DL 993, juicios derivados del contrato de arrendamiento de predios
rústicos.
- Art. 38 del DL 964 que reglamentaba el contrato de arrendamiento de
predios urbanos; reemplazado por el art. 8 de la ley 18.101.
Ello es obligatorio para el juez.
· A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación o
extinción de servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas
den lugar.
Todas las controversias sobre servidumbre con la sola excepción de las
servidumbres voluntarias, se someten a los trámites del procedimiento sumario.
· A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del art. 697.
· A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los
representantes legales y sus representados.
· A los juicios sobre separación de bienes.
_ El Juicio Ordinario
_149

· A los juicios sobre depósitos necesario y comodato precario.


· A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las
ejecutivas, en virtud de lo dispuesto en el art. 2515 CC
Las acciones ejecutivas se extinguen por prescripción de 3 años y las acciones
ordinarias prescriben en 5 años. Una acción ejecutiva que a los 3 años prescribe como
tal subsisten como ordinaria por 2 años más. Art. 2513 CC
· A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el
contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 696.
Por regla general deben rendir cuenta todas las personas que administran bienes
ajenos. Ej.: un mandatario, un representante legal .Art. 43 CC
Esta obligación de rendir cuenta puede emanar de la ley o del acuerdo de las partes.
Si quien debe rendir cuenta desconoce su obligación en tal sentido la otra parte
puede perseguir que se declare dicha obligación en un procedimiento sumario. O
sea, en el procedimiento sumario sólo se va a discutir si la persona esta o no
obligado a rendir cuenta. Todo lo relativo a la cuenta misma es materia de un juicio
especial que es el juicio de cuentas. Arts. 693 y siguientes.
· A los juicios en que se ejercita el Dº que concede el art. 945 CC para hacer cegar un
pozo. (Derogado porque la referencia debe entenderse hecha al código de aguas).

Tramites del procedimiento sumario


1.- Periodo de discusión
Demanda: Todo procedimiento declarativo comienza por la demanda o por una medida
prejudicial.
El problema es si esta demanda puede presentarse en forma verbal. Hay dos
posiciones:
A) Algunos autores sostienen que esta demanda puede ser verbal por el art. 681
_ El Juicio Ordinario
_150

B) Otros autores señalan que la demanda no puede ser verbal y siempre deberá
ser escrita porque en el título XI que reglamenta el procedimiento sumario
nada se dice y por lo tanto rige el art. 3 y por lo tanto se concluye que se
aplica el art. 254 que señala que la demanda debe ser siempre escrita.
Además el código cuando permite la demanda verbal lo dice expresamente. Ej.: Art.
704 inc. 2º reglamentando los juicios de mínima cuantía.
Por lo tanto la demanda siempre debe ser escrita.
Como nada se dice sobre los requisitos que debe cumplir esta demanda se aplica
supletoriamente el art. 254. No se podrían aplicar las reglas de distribución de causa en
caso que la demanda sea verbal.

Providencia que recae en la demanda


El tribunal provee la demanda citando a las partes a un comparendo al 5º día hábil
después de la última notificación. Art. 683.
Pero este plazo es susceptible de ampliación cuando el demandado no se encuentra
en el lugar del juicio.
Este plazo sólo se aumenta con lo dispuesto por el art. 259, aumento del término de
emplazamiento.
Pero no tiene aplicación lo dispuesto en el art. 258 porque el art. 683 lo excluye.

Notificación de la demanda
Se aplican las reglas generales del procedimiento ordinario. ( notificación: demandante
por el estado diario. Demandado se notifica o personalmente o por la especial del art.
44 o por avisos en los diarios o por la notificación tácita ).

Ampliación de la demanda
Puede ampliarse conforme a las reglas generales; salvo que celebrado el comparendo
ya no cabe ampliación alguna. Art. 261.
_ El Juicio Ordinario
_151

Audiencia
Debe celebrarse el día y a la hora que corresponda. Se habla de la audiencia o
también de comparendo de rigor.
A esta audiencia fuera del actor y del demandado deben o pueden concurrir otras
personas que el CPC a señalado en los arts. 683 inc. 2º y 689 ( es excepcional ).
Art. 683: en la práctica los oficiales del ministerio público no concurren salvo cuando
ellos deban intervenir. Cuando deban ser oídos estos funcionarios ellos informan por
escrito, informes que recibe el nombre de dictámenes, especialmente el defensor
público.
Art. 689 hay casos en que los parientes deben ser oídos. Ej.:
- Art. 542 remoción de los guardadores.
- Art. 263 CC suspensión de la patria potestad.
Ellos se rigen por el procedimiento sumario por el art. 680 Nº 4.
Jurisprudencia: la audiencia de los parientes sólo tienen por objeto instruir al juez quien
puede seguir o no su opinión. ( no obliga al juez ).
Se les citará para que concurran a la primera audiencia o a otra posterior, notificándose
personalmente a los que puedan ser habidos. Los demás pueden concurrir aún cuando
sólo tengan conocimiento privado de la citación.
Si el tribunal estima que hay parientes cuyo dictamen es de importancia y residen en el
lugar del juicio, puede suspender la audiencia y ordenar que se les cite.

Tramitación cuando se celebra la audiencia


Hay que distinguir:
1.- Que comparezcan las dos partes. ( regla general ).
2.- Que no concurra el demandado y sólo concurra el actor.
3.- No concurre el demandante.
4.- Que no concurra ninguna de las partes.
_ El Juicio Ordinario
_152

1.- Concurren ambas partes.


Este comparendo que se denomina comparendo de estilo o de rigor que se celebra al
5º día hábil después de la última notificación. Es un comparendo de contestación, no es
un comparendo de prueba.
En este comparendo se acostumbra, porque no es obligatorio hacerlo que el actor
ratifique su demanda y a continuación el demandado debe promover, en ese momento,
todas sus excepciones tanto las dilatorias como las perentorias y además debe
promover todos los incidentes. Art. 683. Y con el mérito de lo que las partes expongan
el tribunal procederá a recibir la causa a prueba o citará a las partes para oír sentencia.
Art. 683 inc. 2º en relación con el art. 690.
Problema: puede el demandado en este comparendo reconvenir. Se discutía si el
demandado en un procedimiento sumario podía o no deducir reconvención, porque la
ley nada dice en el título respectivo. Se alegaba que, dada la estructura del juicio
sumario en que deben oponerse todas las excepciones en el comparendo de rigor, si el
demandado reconvenía, debía el demandado reconvencional contestar esa
reconvención en el mismo comparendo. Si así fuese se estaría vulnerando el principio
de la igualdad de las partes porque si el demandado reconvencional debiera contestar
la reconvención en el mismo comparendo no tendría plazo para preparar
adecuadamente su defensa y por ello no habría por lo tanto emplazamiento del
demandado reconvencional.
Por ello se concluye que en el procedimiento sumario no procede la reconvención del
demandado en el comparendo de estilo, es decir, no procede la reconvención en el
procedimiento sumario.
Esta situación era dudosa por la dictación del DL 964, sobre juicios especiales
derivados del contrato de arrendamiento ello porque este DL establecía la
reconvención. Este DL fue derogado por la ley 18.101 que reglamenta los juicio sobre
predios urbanos. Esa ley da una norma expresa al respecto, el art. 6 Nº 4 ley 18.101.
( excepcionalmente procede la reconvención ).

2.- El demandado no comparece


En este caso el juez puede adoptar dos actitudes:
_ El Juicio Ordinario
_153

A) Recibe la causa a prueba. ( que es lo normal ); ello porque como demandado


no concurrió y no contestó la demanda; todos los hechos expuestos por el
actor en la demanda deben tenerse por controvertidos.
B) Acceder provisionalmente a lo pedido en la demanda si el demandante lo
solicita con fundamento plausible. Esta actitud se traduce en un
pronunciamiento anticipado sobre la cuestión de fondo pero sólo tiene un
carácter provisorio. Art. 684 inc. 1º
El tribunal puede acceder a lo solicitado en la demanda sólo cuando el demandado no
concurre al comparendo, esta rebelde.
Cuando el tribunal accede provisionalmente a lo pedido en la demanda, el demandado
puede tomar dos actitudes ya sea conjunta o separadamente:
* Apelar de la resolución que accedió provisionalmente a la demanda.
* Deducir oposición dentro del plazo de 5 días. Oposición que equivale a la
contestación de la demanda.
Y si el demandado formula oposición el tribunal debe citar a las partes a una nueva
audiencia en el 5º día hábil contado desde la última notificación. Art. 684 inc. 2º.
El art. 684 inc. 2º al decir "...ni se altere la condición jurídica de las partes." Quiere decir
que el demandado seguirá siendo demandado y el demandante seguirá siendo
demandante, no se altera la condición procesal de las partes.
La resolución que cita a las partes a una nueva audiencia se notifica por cédula. Art. 48
porque se ordena la comparecencia personal de las partes.
Si el demandado no formula oposición una vez transcurridos los 5 días o en caso que
formule oposición después de celebrado este comparendo el tribunal debe recibir la
causa a prueba, si procede o bien citar a las partes para oír sentencia.

3.- Concurre sólo el demandado


El código no se refiere a esta situación. Se concluye que el comparendo hay que
celebrarlo en rebeldía del demandante; y con lo que exponga el demandado el tribunal
o recibe la causa a prueba o cita a las partes para oír sentencia.
_ El Juicio Ordinario
_154

Esto es así porque la asistencia del actor no es obligatoria. En la práctica la ratificación


de la demanda no es un trámite que la ley establezca y por lo tanto no es obligatorio el
realizarlo.

4.- No concurre ninguna de las partes.


Hay que fijar nuevo día y hora para celebrar el comparendo. Quien tenga interés
solicitará la fijación de nuevo día y hora. Se notifica por cédula. Art. 48 porque ordena
la comparecencia personal de las partes.

2.- Periodo de prueba


El tribunal recibirá la causa a prueba cuando ello corresponda de acuerdo a la regla
general, es decir, cuando existan hechos controvertidos que sea substanciales y
pertinentes.
De acuerdo al art. 686 la prueba en el procedimiento sumario se rinde en la forma y en
los plazos establecidos para los incidentes. ( se aplica lo dicho para los incidentes ).
La resolución que recibe la causa a prueba se notifica por el estado diario, en el caso
de los incidentes por el art. 323.
La jurisprudencia a concluido que la resolución que recibe la causa a prueba en el
procedimiento sumario se notifica por cédula en virtud del art. 48.
Sólo se aplica el procedimiento de los incidentes en cuanto a los plazos y forma para
rendir la prueba pero no respecto a la notificación de esa resolución.

3.- Periodo de fallo o sentencia


Vencido el término probatorio siempre que haya sido necesaria la prueba o vencido el
término de discusión si no es necesaria la prueba el tribunal debe citar a las partes
para oír sentencia. Art. 687
_ El Juicio Ordinario
_155

Plazo para dictar sentencia


Reformado por la ley 18.705: es de 10 días antes era de 2 días. Los 2 días se
mantienen para todas los demás resoluciones que se dictan en el procedimiento
sumario. Art. 688.
Los 10 días se cuentan desde la notificación de la resolución que citó a las partes para
oír sentencia. Art. 38.
La sentencia definitiva debe pronunciarse sobre la acción deducida y también sobre
todos los incidentes que se hayan planteado o sólo los incidentes que son previos o
incompatibles con aquélla. Art. 690. Por eso se dice que es un procedimiento
concentrado.

Recursos
Proceden en el procedimiento sumario los siguientes:
I Contra la sentencia de primera instancia.
Procede el recurso de casación en la forma y el recurso de apelación, que tienen reglas
especiales.
II Contra la sentencia de segunda instancia.
Procede el recurso de casación en la forma y en el fondo, de acuerdo a las reglas
generales.
Pero el recurso de apelación tiene normas especiales en el procedimiento sumario:
arts. 691 y 692
1.- De acuerdo al art. 691 inc. 2º, la regla general en el procedimiento sumario
es que la apelación se concede en el sólo efecto devolutivo y,
excepcionalmente, se concede en ambos efectos: devolutivo y suspensivo; en
los siguientes casos:
A) Cuando se trata de la apelación de la sentencia definitiva de primera
instancia. Art. 691 inc. 1º.
B) Cuando se trata de la apelación de una resolución que dio lugar al
procedimiento sumario cuando el juicio se hubiese iniciado como
ordinario.
Pero se vuelve a la regla general cuando concedida la apelación en ambos
efectos haya de burlarse o eludirse los resultados de esa resolución.
_ El Juicio Ordinario
_156

2.- De acuerdo al art. 691 inc. Final, el recurso de apelación se tramita conforme
a las reglas establecidas para los incidentes.
3.- De acuerdo al art. 692, el tribunal de alzada tiene más competencia que la
competencia normal, porque este tribunal puede pronunciarse sobre todas las
cuestiones debatidas en primera instancia para ser falladas en definitiva, aun
cuando no los comprenda el fallo apelado. Esto es una excepción a la regla
general del art. 208.

Incidentes en el procedimiento sumario.


De acuerdo al art. 690, tratando los incidentes en el juicio sumario hay tres principios
fundamentales:
1.- Los incidentes deben promoverse todos en el comparendo de contestación. Aquí
debe oponer también todas sus excepciones y también todas los incidentes. Art. 690
inc. 1º.
Hay que entender este art. 690 en el sentido que se refiere a todos aquellos incidentes
que se basen en hechos acaecidos antes del juicio o coexistentes con el inicio del juicio
o que tengan su origen en comparendo mismo.
Pero no puede referirse a aquellos incidentes que se fundan en hechos que se
producirán con posterioridad al comparendo. Estos últimos se rigen por la norma del
art. 85. ( tan pronto lleguen a conocimiento de la partes ).
2.- Los incidentes se tramitan conjuntamente con la acción principal sin paralizar el
curso de ésta. ( procedimiento concentrado ).
3.- Se fallan en la sentencia definitiva que comprende la resolución principal y de todos
los incidentes, a menos que ellos sean incompatibles o de previo pronunciamiento. Art.
690. Al acogerlo no se pronuncia sobre la acción principal. En el último caso la
sentencia sólo se pronuncia sobre los incidentes. Al acogerlos no se pronuncia sobre la
acción principal. En este caso la sentencia sólo se pronuncia sobre los incidentes.
Incidente previo: la nulidad de la notificación de la demanda.
Incidente incompatible: incompetencia del tribunal.
_ El Juicio Ordinario
_157

4.- Las resoluciones, de acuerdo al art. 688, en general, se dictan dentro de 2º día,
precepto que prima sobre el art. 91. (La sentencia definitiva se dicta dentro de diez
días.)

Naturaleza jurídica de la sentencia.


Esa resolución en que se fallan la cuestión principal y los incidentes; no obstante de ser
una sentencia definitiva, esa resolución en la parte que decide el incidente es un auto o
una sentencia interlocutoria.

Conversión o sustitución del procedimiento


A este fenómeno se refiere el art. 681. De él se desprende que puede ser de dos
clases:
A) Del procedimiento ordinario al sumario.
B) Del procedimiento sumario al ordinario.

Casos en que procede


Tratándose de la conversión del procedimiento sumario al ordinario solo puede tener
lugar en los casos a que se refiere el art. 681 inc. 1º, es decir, en aquellos casos en
que la naturaleza de la acción deducida requiera de una tramitación rápida para que
sea eficaz y hay motivos fundados para la conversión..
La conversión del procedimiento que se inició como ordinario a procedimiento sumario
procede siempre que aparezca la necesidad de aplicar el procedimiento sumario, y
comprende tanto los casos del inc. 1º como del inc. 2º del art. 680.

Tramitación de la solicitud que pide la sustitución del procedimiento.


El art. 682 inc. 3º señala que se tramita como incidente.
Se presenta el problema de determinar si la tramitación incidental de la conversión de
sumario a ordinario se hará de acuerdo a la regla general en materia de incidentes
(art.90), o de acuerdo a la norma especial sobre incidentes en el sumario (art. 690).
_ El Juicio Ordinario
_158

Si la cuestión en referencia hubiere forzosamente de deducirse en el comparendo de


rigor y fallarse en la sentencia definitiva, según Julio Salas, como dice el art. 690, y
aquella fuere acogida, no se ve de que manera continuaría eficazmente el
procedimiento como ordinario, puesto que en el juicio se han producido ya los periodos
de la discusión y de la prueba que, como el procedimiento sólo se continua no se
reinicia, deben permanecer estables, y sólo resta la dictación del fallo.
Se produciría una situación curiosa y absurda en que, aceptado en incidente en el fallo,
debería pronunciarse de inmediato la decisión definitiva, ya que respetándose el
procedimiento utilizado, sólo quedaría por verificarse esa actuación para que el juicio
sumario “continuara” efectivamente como ordinario. Con esto no se gana nada.
Por estas razones es que el juez debe conferir traslado del caso, recibir el incidente a
prueba y fallarlo tan pronto quede en estado. Sólo de esta manera podrá decretarse
oportunamente la continuación del procedimiento sumario a ordinario. La jurisprudencia
actúa de esta forma.

Oportunidad para solicitar la sustitución de procedimiento


La ley nada dice a este respecto ni el procedimiento sumario ni en el procedimiento
ordinario. Este silencio ha dado lugar para que tanto la jurisprudencia como la doctrina
sustenten dos posiciones:
1.- Sostiene que la sustitución de procedimiento debe hacerse valer como excepción
dilatoria, antes de la contestación de la demanda (si es un juicio ordinario) o en la
audiencia de rigor (si es un procedimiento sumario). Razones:
A) Cuando se solicita la sustitución de procedimiento lo que se pretende es
corregir el procedimiento con que se ha iniciado el juicio y por el ello el art.
303 Nº 6, siendo excepción dilatoria debe alegarse antes de la contestación
de la demanda.
B) De acuerdo al art. 84, los incidentes que nacen de un hecho coexistente con
la iniciación del juicio deben proponerse antes de hacer cualquiera gestión
principal en el pleito, y la sustitución de procedimiento es un incidente cuya
causa es coetánea con la iniciación de juicio y como debe ser promovida
antes de realizar cualquier gestión principal debe alegarse antes de contestar
la demanda.
_ El Juicio Ordinario
_159

2.- Hay otra tesis que se basa en las expresiones del art. 681, no hay que alegarla
como excepción dilatoria sino que debe distinguirse:
· Si se trata de sustituir el procedimiento sumario por el procedimiento
ordinario, la sustitución puede solicitarse cuando aparezcan motivos
fundados para ello.
· Si se trata de sustituir el procedimiento ordinario por el procedimiento
sumario, puede solicitarse cuando aparezca la necesidad de aplicar el
procedimiento sumario, por consiguiente la sustitución puede pedirse en el
momento oportuno, incluso después de contestar la demanda y el único límite
sería la dictación de la sentencia definitiva.
Razones:
1.- El art. 681 no restringe la oportunidad para impetrar la sustitución del
procedimiento sino que exige que en un caso haya motivos fundados y en
otro una necesidad de aplicarlo, que puede aparecer en cualquier estado
del juicio.
2.- La sustitución del procedimiento no persigue corregir el procedimiento, no
pretende corregir vicios procesales sino que hacer más expedita o eficaz la
acción. Tanto es así que de acuerdo al art. 681 inc. 1º se señala que el
procedimiento continua, lo que significa que todo lo actuado es válido y por
lo tanto, no ha habido vicios y no constituye una excepción dilatoria.
3.- El incidente de sustitución no nace junto con la iniciación del juicio puesto que
los motivos o la necesidad de aplicarlo puede aparecer en cualquier estado
del juicio.
La calificación de los motivos fundados y de la necesidad de aplicar el procedimiento
ordinario corresponden a los tribunales de justicia, los que decidirán el punto según los
antecedentes aportados por la parte interesada y los que surjan en el mérito del
proceso.

Apelación de la resolución recaída en el incidente de sustitución de procedimiento.


Se distingue entre:
1.- Si se dicta en el juicio ordinario.
_ El Juicio Ordinario
_160

2.- Si se dicta en el juicio sumario.


En el primer caso tanto la resolución que da lugar a la sustitución de procedimiento
como la que lo niega es apelable en ambos efectos. En el segundo caso la resolución
que da lugar al cambio como la que lo niega es apelable en el sólo efecto devolutivo.
Art. 691 incs. 1 y 2.

Resolución que se pronuncia sobre la sustitución de procedimiento


Se sostiene que la resolución que falla este incidente tiene el carácter de una sentencia
interlocutoria porque falla un incidente estableciendo derechos permanentes en favor
de las partes, y ese Dº es que ese juicio se seguirá tramitando de acuerdo a un
determinado procedimiento.

Efectos de la sustitución
Cuando se decrete la sustitución del procedimiento el juicio debe continuar conforme a
las normas del nuevo procedimiento de acuerdo con la etapa o estado en que se
encontraba y son válidas las diligencias realizadas con anterioridad, es decir, la
sustitución produce efectos sólo hacia el futuro pero no hacia el pasado. Art. 691 inc.
1º.

Medidas para mejor resolver


El Código en el título respectivo nada dice sobre si proceden o no, pero ellas proceden
porque están reglamentadas en el Libro I " Disposiciones comunes a todo
procedimiento ". ( que tiene un carácter supletorio ).

También podría gustarte