Está en la página 1de 16

V-302-2019

Foja: 1

FOJA: 14 .- .-

NOMENCLATURA : 1. [40]Sentencia
JUZGADO : 2 º Juzgado Civil de Temuco
CAUSA ROL : V-302-2019
CARATULADO : D ÍAZ/

Temuco, veintid ós de Mayo de dos mil veinte

VISTOS:

Con fecha 09 de octubre de 2019 comparece don SERGIO ROLANDO


OLIVA FUENTEALBA, abogado, inscripción 445 del Colegio de Abogados (as) de
La Araucanía A.G., con domicilio en Temuco, Avenida San Martín N° 745, Oficina
N° 703, en representación de don LORENZO DIAZ HUECHE, chileno, agricultor,
casado, cédula de identidad número cinco millones quinientos noventa y cinco mil
quinientos noventa guion cinco; con domicilio en el Kilómetro once, Sector
Botrolhue, camino Temuco- Labranza, comuna de Temuco, Novena Región de La
Araucanía, quien solicita declaración judicial de Tierra No Indígena de predio
singularizado precedentemente, y previo los tramites de rigor, así declararlo,
ordenando la anotación y/o subinscripción de la sentencia correspondiente al
margen de la inscripción de dominio del inmueble ante el Conservador de Bienes
Raíces de Temuco, y ante la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena,
Registro de Tierras, en conformidad a los antecedentes de hecho y de derecho
que expone en su presentación.-

Con fecha 29 de octubre de 2019 (fl.5), se rindió información sumaria de


testigos.-

Con fecha 29 de octubre de 2019 (fl.6), se acompañan documentos por


parte de la solicitante.-

Con fecha 05 de marzo de 2020(fl. 9), se recibe Oficio de Conadi que


contiene Informe Técnico N°025 y oficio N°156 de 03 de marzo de 2020 suscrito
por don Marcelo Huenchuñir Gomez, Subdirector Nacional de Conadi.-

Con fecha 10 de marzo de 2020 (fl.12), se dejó la causa para resolver.-

CON LO RELACIONADO Y CONSIDERANDO:

PRIMERO: Que, con fecha 09 de octubre de 2019, comparece don


SERGIO ROLANDO OLIVA FUENTEALBA, abogado, inscripción 445 del Colegio
de Abogados (as) de La Araucanía A.G., con domicilio en Temuco, Avenida San
NGXXPRLZQX

Martín N° 745, Oficina N° 703, en representación de don LORENZO DIAZ


HUECHE, chileno, agricultor, casado, cédula de identidad número cinco millones
quinientos noventa y cinco mil quinientos noventa guion cinco; con domicilio en el
Kilómetro once, Sector Botrolhue, camino Temuco- Labranza, comuna de Temuco,
V-302-2019

Foja: 1
Novena Región de La Araucanía, quien solicita declaración judicial de Tierra No
Indígena de predio singularizado precedentemente, y previo los trámites de rigor,
así declararlo, ordenando la anotación y/o subinscripción de la sentencia
correspondiente al margen de la inscripción de dominio del inmueble ante el
Conservador de Bienes Raíces de Temuco, y ante la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena, Registro de Tierras, en conformidad a los antecedentes de
hecho y de derecho que expone en su presentación, en los siguientes términos:

“I.- ANTECEDENTES GENERALES: Mi representado en dueño del Resto


de la Hijuela N° 53, de 9,14 hectáreas de superficie del plano divisorio del predio
encabezado por don Hueche Hunulaf del lugar Votronhue, comuna de Temuco,
que deslinda: NORTE: cerco recto quebrado, que separa de la hijuela número
cincuenta y dos; ESTE: cerco quebrado, que separa de las hijuelas números
cincuenta y nueve, cincuenta y ocho, cincuenta y siete y cincuenta; SUR: cerco
quebrado Antonio Huela; y OESTE: camino públicoImperial-Temuco, que separa
de hijuela cincuenta y cinco.- El dominio rola inscrito a fojas 7931 N° 4952 del año
2009, y a fojas 7045 V N° 6289 del año 2016, del Registro de Propiedad que lleva
el Conservador de Bienes Raíces de Temuco.- El inmueble se encuentra signado
a los efectos del pago de contribuciones bajo el Rol N° 3251- 198 de la Comuna
de Temuco.-Se hace presente que dicho inmueble fue objeto de expropiación por
parte del Fisco de Chile, para el Ministerio de Obras Públicas en una superficie
aproximada de 1558 metros cuadrados.- II.- DECLARACION JUDICIAL. Atendido
al hecho de ser persona indígena el titular es del dominio así como su antecesor, y
previo a ejercer los atributos del dominio, se hace necesario como un antecedente
de certeza jurídica, resolver por la vía judicial que el bien raíz de propiedad de mi
representado no se encuentran afectado por el estatuto jurídico de la Ley Indígena
19.253. Lo anterior tiene plena pertinencia toda vez que personas interesadas en
adquirir el inmueble solicitan la declaración de desafectación o calificación de
tierra No indígena para comprometer la suscripción de cualquier acto jurídico a su
respecto. De otra parte, la vía judicial constituye el único medio idóneo para tal
calificación atendido a los reiterados informes emanados de Corporación Nacional
de Desarrollo Indígena, CONADI, invocando el Dictamen N° 11271 / 2003 de la
Contraloría General de la República, en cuanto señala “ Es conveniente precisar
que tal calificación le asiste a la Ley, conforme con lo establecido en el citado
artículo 12, el cual fija los supuestos en cuya virtud un inmueble se considera
indígena”; de lo que resulta inconducente someter esta solicitud a la resolución u
opinión del ente administrativo.- III.- SITUACION JURIDICA DEL INMUEBLE: De
conformidad al CERTIFICADO DE INFORMACIONES PREVIAS, Número 2432,
de la Dirección de obras Municipales de Temuco, de fecha 20 de junio de 2019, el
inmueble registrado bajo el Rol Nº 3251 – 198, ubicado en el sector Botrolhue,
Hijuela Nº 53, Avenida RUTA S-30, calificada de Inmueble URBANO, de
propiedad de Lorenzo Díaz Hueche, se encuentra afecta a las normas de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones, por encontrarse dentro del Radio Urbano
de la ciudad de Temuco. Lo anterior implica que dicho inmueble está afecto a las
limitaciones que se imponen para la zona ZM6 del Nuevo Plan Regulador de la
Ciudad de Temuco-Labranza, aprobado por Resolución Nº 149, del Gobierno
NGXXPRLZQX

Regional de la Araucanía, que promulga el Plan Regulador Comunal de Temuco-


Labranza, publicado en el Diario Oficial del 18/02/2010.- De conformidad a la
Tabla de Usos de Suelo para dicha Zona se establece los uso permitidos, entre los
cuales están: Residencial, científico y comercio, sin limitaciones. Igualmente para
V-302-2019

Foja: 1
culto, cultura, deporte, educación, esparcimiento y turismo, salud, social,
seguridad y servicios. En cuanto a las actividades productivas: están permitidas
todas las actividades solo de industria inofensivas y molestas de impactos
mitigados, taller, almacenamiento o bodega, y actividades extractivas agrícolas.-
Asimismo esta zona presenta restricciones para su edificación, tanto en alturas
como de agrupamientos con un coeficiente de ocupación de suelo y densidad
habitación con un máximo de 10 viviendas por hectáreas y 40 habitantes en dicha
misma superficie. En síntesis, el nuevo Plan Regulador de la ciudad de Temuco-
Labranza, implica para los predios de propiedad de mi representado, su plena
afectación a las normas de la Ley de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza
General, que obligan al cumplimiento para cualquier actividad el sometimiento a
dichas norma especiales que hacen casi imposible que dichos inmuebles sea
posible destinarlos al uno agrícola y forestal. En efecto: Las normas aplicables a
los predios urbanos, señalan: D.F.L. 458 : L.G.U.C.: “Artículo 1°- Las disposiciones
de la presente ley, relativas a planificación urbana, urbanización y construcción, y
las de la Ordenanza que sobre la materia dicte el Presidente de la República,
regirán en todo el territorio nacional. Artículo 7°.- Las disposiciones de la presente
Ley prevalecerán sobre cualquiera otra que verse sobre las mismas materias, sin
perjuicio de las disposiciones que contenga el Decreto Ley de Reestructuración
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En consecuencia, se entenderán
derogadas las disposiciones de otras leyes que fueren contrarias a las de la
presente Ley. Párrafo 4° (ARTS. 41-51).De la Planificación Urbana Comunal.
Artículo 41.- Se entenderá por Planificación Urbana Comunal aquella que
promueve el desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de sus centros
poblados, en concordancia con las metas regionales de desarrollo económico-
social. La planificación urbana comunal se realizará por medio del Plan Regulador
Comunal. El Plan Regulador es un instrumento constituido por un conjunto de
normas sobre adecuadas condiciones de higiene y seguridad en los edificios y
espacios urbanos, y de comodidad en la relación funcional entre las zonas
habitacionales, de trabajo, equipamiento y esparcimiento. Sus disposiciones se
refieren al uso del suelo o zonificación, localización del equipamiento comunitario,
estacionamiento, jerarquización de la estructura vial, fijación de límites urbanos,
densidades y determinación de prioridades en la urbanización de terrenos para la
expansión de la ciudad, en función de la factibilidad de ampliar o dotar de redes
sanitarias y energéticas, y demás aspectos urbanísticos. Artículo 42.- El Plan
Regulador Comunal estará compuesto de: a) Una Memoria explicativa, que
contendrá los antecedentes socio-económicos; los relativos a crecimiento
demográfico, desarrollo industrial y demás antecedentes técnicos que sirvieron de
base a las proposiciones, y los objetivos, metas y prioridades de las obras básicas
proyectadas; b) Un estudio de factibilidad para ampliar o dotar de agua potable y
alcantarillado, en relación con el crecimiento urbano proyectado; estudio que
requerirá consulta previa al Servicio Sanitario correspondiente de la Región; c)
Una Ordenanza Local que contendrá las disposiciones reglamentarias pertinentes,
y d) Los planos, que expresan gráficamente las disposiciones sobre uso de suelo,
zonificación, equipamiento, relaciones viales, límite urbano, áreas prioritarias de
desarrollo urbano, etc. Para los efectos de su aprobación, modificación y
NGXXPRLZQX

aplicación, estos documentos constituyen un solo cuerpo legal.” De otra parte, las
normas especiales de la Ley 19.253, al definir la aplicación de dicho estatuto
especial, se refiere siempre al concepto de “ TIERRAS INDIGENAS”, y no al
V-302-2019

Foja: 1
concepto anterior a dicha ley que usaba el concepto de “INMUEBLES”, dando
obviamente una dimensión diferente al entendimiento que se quiere dar al bien
raíz de propiedad de personas indígenas. Así el artículo 12 de la ley 19.253,
señala que tipo de tierras serán las Calificadas de Indígenas, dando por entendido
que estas necesariamente deben compartir el destino natural para su uso como
predio rústico: agrícola, ganadera o forestal, tal como lo definió la Ley 16.640 en
su artículo 1º, de lo que resulta que aun cuando se permita ciertas actividades
propias del ámbito rural, para hacerlo dentro del radio urbano las limitación
aumentan sustancialmente a regularse la actividad por la normativa especial de la
Ley de Urbanismo y Construcciones. Por lo mismo, estas tierras calificadas
originalmente de de indígenas, quedan sujetas a una TRIPLE LIMITACION: la
enajenación a personas no indígenas, a la subdivisión por superficies menores a 3
hectáreas, y las propias por entrar al radio urbano. Lo anterior no se condice con
la naturaleza material de la cosa o bienes sujetos a regulación jurídica, ya que
anexar nuevas prohibiciones que impone el marco regulatorio de los predios
urbanos, constituye sin duda una discriminación que no puede ser aceptada en el
ordenamiento jurídico actual.- Finalmente a este respecto, podemos señalar que al
haberse aprobado previo a los estudios necesarios y consultas previas a los
interesados, la desafectación de eventuales tierras de propiedad de personas
mapuches fue evaluado en esa oportunidad. IV) CORRECTA CALIFICACION DEL
INMUEBLE: Atento lo anterior, la correcta calificación del bien que posee mi
representado, es aquella que establece claramente la diferencia entre predios
urbanos y rurales, como una Subclasificación de los inmuebles que surge como
consecuencia de la dictación de estatutos jurídicos diferenciados para la actividad
agrícola y el desarrollo urbano. Así el criterio diferenciador entre predio rústico y
no rústico atiende al uso que pueda darse al predio, la diferencia entre predio
urbano y rural se funda en criterios geográficos, pudiere admitirse su coexistencia,
pudiendo un predio ser calificado de rústico y de urbano a la vez. Sin embargo,
ello traería para el presente caso aparejado una doble limitación en perjuicio a su
propietario, y en todo caso, la prevalencia de las normas sobre la regulación de los
predios urbanos tal como lo señalan las disposiciones referidas anteriormente, NO
PERMITIRÍAN EL USO EL SUELO sino con las limitaciones de la L.G.U.C.- Para
una acertada inteligencia de esta aparente contradicción debemos tener presente
lo definido por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE),
sobre la palabra “tierra”, que señala “terreno dedicado al cultivo o propio de ello”.
De ello se deriva que las actuales propietarias del inmueble aunque quisieran
darle el uso como tierra indígena ello no sería posible por estar sujetos a una
estatuto especial que lo alteró, sujeto a restricciones de uso del suelo, sanitarias,
de construcción, etc.- La correcta calificación del inmueble en cuestión, es de un
bien raíz de propiedad de personas indígenas no regulada por la Ley 19.253, y en
consecuencia calificado de tierra no indígena. Que si bien es cierto que la
clasificación de urbano o rural y rústico o no rústico, obedece a criterios
geográficos o funcionales, lo cierto es que tal hecho carece de importancia, por
cuanto el uso del suelo ha pasado a ser determinado por el Plan Regulador
Comunal, el que presenta las limitaciones referidas anteriromente, y que en
definitiva impiden el uso propio del predio para los destinos agrícola, ganadero o
NGXXPRLZQX

forestal, actividades básicas a las que pueden acceder mis epresentados.- V.-
CONSIDERACIONES DEL ENTORNO.- En efecto, es trascendente para resolver
esta solicitud tener presente que el entorne dentro del cual se encuentra el
V-302-2019

Foja: 1
inmueble, es de colindancia con Poblacionbes de Gran desarrollo urbano
actualmente, así como de innumerables hijuelas de agrado que han poblado la
zona Temuco- Labranza, constituyendo esto un hecho público y notario, más
cuando allí se encuentra emplazada la Plata de Tratamiento de Aguas Servidas de
Temuco- Padre Las casas, así como muchas otras instalaciones fabriles o talleres
de actividad industrial. De otra parte, se hace casi imposible dedicar el inmueble a
laboreas de agricultura por la exigencias de las instancias que deben intervenir en
la autorización de la actividad económica en el ámbito urbano. Así queda
acreditado con la información de testigos que se rendirá e informe técnico que sea
compaña. VI.- APLICACIÓN DE JURISPRUDENCIA. Atendido a la necesidad de
resolver la situación discriminatoria que implica la existencia de esta triple
limitación que afecta actualmente los predios que derivan del estatuto indígena
ante su incorporación al Plano Urbano, los tribunales de justicia se han
pronunciado sobre esta situación, acogiendo la petición de desafectación, como
ocurre en causa Rol N° V-197 – 2011, Rol N° V-122- 2013, del Primer Juzgado
Civil de Temuco. No hay un interés prevalente en negar este derecho del
propietario de origen mapuche, por cuanto la Ley 19.253, razona sobre la base de
una existencia comunitaria dentro del ámbito rural en que se puedan ejercer las
actividades propias de vida de la comunidad indígena, cuyo no es el caso,
atendida la inserción del predio dentro de la actividad de urbana, así del
surgimiento de poblaciones y actividades industriales y comerciales den el trayecto
Temuco- Labranza. VII.- INFORME TECNICO: Se acompaña a esta solicitud
informe del Sr. Arquitecto don Jorge Cornejo González, quien señala las
condiciones actuales del sector en que s encuentra ubicado el predio en cuestión
la Hijuela N° 53 de propiedad de mi representado.- Allí se especifica las
condiciones de habitabilidad urbana y su proyección residencial de todo el sector,
lo que implica la casi nula posibilidad de destinar el inmueble faenas agrícolas.
POR TANTO, en mérito de lo expuesto, disposiciones legales citadas y lo prescrito
en los artículos del Código de Procedimiento Civil, y pertinentes de la Ley 19.253;
RUEGO A US., se sirva tener por deducida solicitud de declaración judicial de
Tierra No Indígena de predio singularizado precedentemente, y previo los tramites
de rigor, así declararlo, ordenando la anotación y/o subinscripción de la sentencia
correspondiente al margen de la inscripción de dominio del inmueble ante el
Conservador de Bienes Raíces de Temuco, y ante la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena, Registro de Tierras, para su conocimiento.-

SEGUNDO: Que , con fecha 29 de octubre de 2019 (fl.5), se rindió


información sumaria de testigos

I.- Comparece don MARIO ISMAEL JIMENEZ VALLEJOS, Técnico


Agrícola, con domicilio en el Km. 9,6, Ruta S-30, Sector Botrolhue SIN, Comuna
de Temuco, quien previamente juramentado e interrogado expone:

“Conozco al solicitante, don Lorenzo Díaz Hueche, desde hace más de 10


años por ser vecino del mismo sector camino a Labranza, y me consta que es
propietario Resto de la Hijuela N° 53, de 9,14 hectáreas de superficie del plano
divisorio del predio encabezado por don Hueche Hunulaf del lugar Votronhue,
NGXXPRLZQX

comuna de Temuco, que deslinda: NORTE: cerco recto quebrado, que separa de
la hijuela número cincuenta y dos; ESTE: cerco quebrado, que separa de las
hijuelas números cincuenta y nueve, cincuenta y ocho, cincuenta y siete y
cincuenta; SUR: cerco quebrado que separa de los terrenos de Raúl González y
V-302-2019

Foja: 1
de Reserva de Antonio Huala; y OESTE: camino público Imperial-Temuco, que
separa de hijuela cincuenta y cinco.El dominio rola inscrito a fojas 7931 N° 4952
del año 2009, ya fojas 7045 V N° 6289 del año 2016, del Registro de Propiedad
que lleva el Conservador de Bienes Raíces de Temuco.- El inmueble se encuentra
signado a los efectos del pago de contribuciones bajo el Rol N° 3251- 198 de la
Comuna de Temuco. Puedo agregar que dicho predio se encuentra ubicado a
orillas del camino o Ruta S-30, Kilómetro 11, hoy terrenos urbanos según el nuevo
plano regulador de Temuco. registrado como zona- ZM6. y vigente desde el año
2010. Lo conozco en razón de cómo soy vecino permanentemente lo veo, e
intercambio conversaciones con él y sus hijos; ya que mi cónyuge es propietaria
de la Hijuela N° 22, del Lugar Botrolhue, en el Kilómetro 9,6; en la cual
actualmente he construido Galpones para arriendo. Así me he enterado que les
perjudica la ley indígena porque no les permite libremente disponer del predio o
parte de él, produciéndose una desvalorización muy fuerte en el precio si se vende
como tierra indígena, no obstante que esa zona ya es urbana y desde hace ya
varios años. Hoy día en ese sector se están instalando bodegas, estaciones de
servicios, agroindustrias, y un poco antes está la Planta de Tratamientos de Aguas
Servidas de Aguas Araucanía S.A., lo que determina que todos esos terrenos a
muy corto plazo estén destinados a la construcción de habitaciones, parcelas de
agrados, industrias descartando toda actividad agrícola ganadera forestal. Puedo
agregar además que, don Lorenzo Díaz Hueche, ya por su edad y por el lugar que
se encuentra el predio rodeado poblaciones, no puede destinar su predio a labores
agrícolas; estando actualmente sólo destinada a habitación de su familia. Por lo
anterior y habiendo constatado según el interesados en adquirir una parte del
inmueble, se encuentra con las limitaciones de la ley Indígena que lejos de
favorecer les causa perjuicio, por lo que se hace necesario darle plena aplicación
a la ley que regula los planos urbanos desafectándolas de la ley indígena.

II.- Comparece doña HUMBERTINA HUECHE HUENTELEO, chilena,


mayor de edad, cajera, casada" cédula de identidad número 13.315.748-4, con
domicilio en Kilómetro 11, camino Temuco a labranza, comuna de Temuco, quien
previamente juramentado e interrogado expone:

“Conozco al solicitante, don Lorenzo Díaz Hueche, desde hace más de 30


años por ser vecino del mismo sector camino a Labranza, y parte de la misma ex
comunidad indígena Hueche Huenulaf, y me consta que es propietario Resto de la
Hijuela N° 53, de 9,14 hectáreas de superficie del plano divisorio del predio
encabezado por don Hueche Hunulaf del lugar Botrolhue, comuna de Temuco,
inscrito a fojas 7931 N° 4952 del año 2009, y a fojas 7045 V N° 6289 del año
2016, del Registro de Propiedad que lleva el Conservador de Bienes Raíces de
Temuco; Rol N° 3251- 198 de la Comuna de Temuco. Puedo señalar que don
Lorenzo ha manifestado su interés en vender una parte del predio, descubriendo
que esas tierras tenían la limitación de la Ley indígena, no obstante estar
comprendido hoy día dentro del radio urbano del plano regulador de Temuco, la
que le impone una doble limitación esto es la ley Indígena y las normas que
impone la ley de Urbanismo y construcción, que establece limitaciones para el
NGXXPRLZQX

desarrollo de actividades agrícolas y ganadería, porque actualmente en el sector


hay nuevas construcciones, tanto de viviendas, como comercial e industrial y de
servicios como la Planta de Tratamientos de Aguas Servidas de Aguas Araucanía.
Esta situación le causa perjuicio ya que hoy día las actividades agrícolas ganadera
V-302-2019

Foja: 1
y forestal no pueden ser realizadas en el sector ya que el entorno lo hace casi
imposible, como por razones sanitarias y de seguridad. Ante eso el propietaria ha
querido vender, y se ha encontrado con que ello no es posible por las limitaciones
de la ley Indígena la que además les prohíbe hipotecar el campo por tanto ningún
banco les otorga crédito ni financiamiento alguno para cualquier actividad que
deseen emprender. Con lo anterior se hace necesario desafectar las tierras de
propiedad de don Lorenzo Días Hueche, a fin de que sean reguladas solo por la
nueva Ley de Urbanismo y Construcciones como predios urbanos. Debo señalar
que este mismo trámite de desafectación se hizo en relación al predio de mi
propiedad y de mí hermana Patricia Hueche, en la causa Rol N° V - 122 - 2013 del
Primer Juzgado Civil de Temuco, habiéndose enajenado a través del Banco
Santander una parte del predio de mi hermana, lo que le trajo evidentes
beneficios, para ella y su familia”.-

TERCERO: Que, la solicitante rindió la siguiente prueba documental en la


causa:

Con fecha 09 de octubre de 2019:

1.- Copia inscripción dominio 2.- Certificado de avalúo fiscal del inmueble..-
3.- Certificado de Informaciones Previas, y Tabla de usos de suelo de la Zona
“ZM6”, y Tabla de Edificación para la zona“ZM6”.- 3.- Res. 149 que promulga el
Plan Regulador Comunal Temuco-Labranza.- 4.- Informe de Sr. Jorge Cornejo
González.-

Con fecha 29 de octubre de 2019:

1.- Resolución de Calificación Ambiental N° 94de 2001, del Proyecto “


Recolección, Tratamiento Y Disposición De Las Aguas Servidas De Temuco y
Padre Las Casas”.- 2.-Informe evacuado por la CONADI, precisamente en relación
a la Planta de Tratamiento, y que refiere efectos directos sobre la Ex comunidad
Indígena Hueche Huenulaf, lugar en que se ubica la hijuela de mi representado.-

CUARTO: Que, con fecha 05 de marzo de 2020, se recibió oficio de


CONADI N°156 de 03 de marzo de 2020 suscrito por don Marcelo Huenchuñir
Gomez, Subdirector Nacional de Conadi, en los siguientes términos:

“Que, en relación a la causa en referencia y en cumplimiento de lo


ordenado por SSa., se procede a informar lo siguiente:

1° Que, comparece SERGIO OLIVA FUENTEALBA en representación de


don LORENZO DIAZ HUECHE, agricultor, domiciliado en sector Botrolhue ,
camino Temuco-Labranza, de la comuna de Temuco, solicitando a USo la
declaración de terreno no indígena de un inmueble de su propiedad por las
siguientes consideraciones de hecho y derecho que se pasan a exponer: Que el
solicitante de autos es dueño de la hijuela N°S3 de 9,14 hectáreas del plano
divisorio del predio encabezado por Hueche Huenulaf, ubicado en el lugar
Botrolhue, Comuna de Temuco, que deslinda: NORTE: cerco quebrado que
separa de la hijuela N°52; ESTE: cerco quebrado que separa de las hijuelas
NGXXPRLZQX

N°59,58,57 y 50; SUR: cerco quebrado Antonio Huela; y OESTE: camino público
Imperial - Temuco, que separa de hijuela 55. Su inscripción de dominio consta a
fojas 7931 número 4952 del Registro de Propiedad del año 2009 del Conservador
V-302-2019

Foja: 1
de Bienes Raíces de Temuco y a fojas 7045 vta. número 6289 del Registro de
Propiedad del año 2016 del Conservador de Bienes Raíces de Temuco. Rol de
contribuciones N°3251-198 de la comuna de Temuco. Hace presente que dicho
inmueble fue objeto de expropiación por el Fisco de Chile, para el Ministerio de
Obras Públicas en una superficie aproximada de 1558 metros cuadrados. Que,
atendido el hecho de ser persona indígena el titular del dominio así como su
antecesor, previo a ejercer los atributos del dominio, se hace necesario como un
antecedente de certeza jurídica resolver por la vía judicial que el bien raíz de
propiedad de su representado no se encuentra afectado por el estatuto jurídico de
la Ley 19253, ley Indígena. Lo anterior, tiene plena pertinencia toda vez que
personas interesadas en adquirir el inmueble solicitan la declaración de
desafectación o calificación de tierra no indígena para comprometer la suscripción
de cualquier acto jurídico a su respecto. Por otro lado la vía judicial constituye el
único medio idóneo para tal calificación atendido los reiterados informes de
CONADI, que invocando el dictamen N°11271/2003 de la Contraloría general de la
República, en cuanto señala "Es conveniente precisar que tal calificación le asiste
a la Ley/ conforme con lo establecido en el citado artículo 12, el cual fija los
presupuestos en cuya virtud un inmueble se considera indígena"; de lo que resulta
inconducente someter esta solicitud a la resolución u opinión del ente
administrativo. Agrega en su solicitud que de conformidad al Certificado de
Informaciones Previas N°2432 de fecha 20/06/2019 emitido por la Dirección de
Obras Municipales de la Municipalidad de Temuco, el inmueble de propiedad del
solicitante, Rol de Avalúo Fiscal N°3251-198 ubicado en el sector de Botrolhue,
hijuela N°53 de la comuna de Temuco, calificada de inmueble URBANO, de
propiedad de Lorenzo Díaz Hueche, se encuentra afecta a las normas de la Ley
General de Urbanismo y Construcción, por encontrarse dentro de radio urbano de
la ciudad de Temuco. Indica además que la señalada calificación implica que el
inmueble, está afecto a las limitaciones que se han impuesto para la zona ZM6 del
Nuevo Plan Regulador Comunal de la Ciudad de Temuco¬Labranza, aprobado por
Resolución N° 149, del Gobierno Regional de la Araucanía, publicado en el Diario
Oficial el 18 de Febrero del año 2010, por lo que conforme a la Tabla de Usos de
Suelos, para dicha zona se establecen como usos permitidos los siguientes:
Residencial, científico, comercio, sin limitaciones. Igualmente para culto, cultura,
deporte, educación, esparcimiento y turismo, salud, seguridad serVICIOS y social.
En cuanto a las actividades productivas, están permitidas todas las actividades
solo de industria inofensiva y molestas de impactos mitigados, taller,
almacenamiento o bodega y actividades extractivas agrícolas. En cuanto a la
Edificación para esta zona presenta restricciones, tanto en altura como en
agrupamiento con un coeficiente de ocupación de suelo y densidad habitación con
un máximo de 10 viviendas por hectárea y 40 habitantes en dicha superficie.
Señala el solicitante en su petición que como se puede apreciar en el nuevo Plan
Regulador Comunal de la Ciudad de Temuco-Labranza, el predio de su propiedad
se encuentra totalmente afecto a las normas de la Ley General de Urbanismo y
Construcción, Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, disposiciones
que obligan su cumplimiento al propietario del inmueble, quedando en evidencia
que es imposible destinar el uso del terreno para uso agrícola o forestal. Cita al
NGXXPRLZQX

efecto las normas legales pertinentes del D.F.L.458 L.G.U.C(art.l ,7,41,y 42). Por
otra parte señala que las normas especiales de la Ley 19253, al definir la
aplicación de dicho estatuto especial, se refieren siempre al concepto de "Tierras
V-302-2019

Foja: 1
Indígenas" y no al concepto anterior a dicha ley que usaba el concepto de
inmuebles, dando una dimensión diferente al entendimiento que se quiere dar al
bien raíz de propiedad de personas indígenas. Así el artículo 12 de la Ley 19253.
señala que tipo de tierras serán calificadas de indígenas, dando por entendido que
estas necesariamente deben compartir el destino natural para su uso como predio
rústico, agrícola, ganadera o forestal, tal como lo definió la Ley 16640 en su
artículo 1°, de lo que resulta que aun cuando se permita ciertas actividades
propias del ámbito rural, para hacerlo dentro del radio urbano las limitaciones
aumentan sustancialmente al regularse la actividad por la normativa especial de la
Ley de Urbanismo y Construcciones. Por lo mismo, estas tierras calificadas
originalmente de indígenas, quedan sujetas a una triple limitación, la enajenación
a personas no indígenas, la subdivisión por superficies menores a 3 hectáreas y
las propias por entrar al radio urbano. Lo anterior no se condice con la naturaleza
material de la cosa o bienes sujetos a regulación jurídica, ya que al anexar nuevas
prohibiciones que impone el marco regulatorio de los predios urbanos, constituye
sin duda, una discriminación que no puede ser aceptada el ordenamiento jurídico
actual. Señala que al haberse aprobado, previo a los estudios necesarios y
consultas previas a los interesados, la desafectación de eventuales tierras de
propiedad de personas mapuches fue evaluado en esa oportunidad. Estima el
solicitante que en razón de lo señalado precedentemente, para determinar la
correcta calificación del inmueble, se debe tener presente la diferencia que existe
entre predio urbano y rural, como también una subclasificación que surge a
consecuencia de la dictación de los estatutos jurídicos diferenciados para la
actividad agrícola y el desarrollo urbano. Así el criterio diferenciador entre el predio
rústico y no rustico atiende al uso que pueda darse al predio, la diferencia entre
predio urbano y rural se funda en criterios geográficos, pudiendo admitirse su
coexistencia, pudiendo admitirse su coexistencia, en cuanto a calificar un predio
de rustico y de urbano a la vez. Sin embargo, ello traería aparejado en el presente
caso, una doble limitación en perjuicio del propietario y en todo caso, la
prevalencia de las normas sobre regulación de los predios urbanos tal como lo
señalan las disposiciones referidas antericrments. NO PERMITIRIAN EL USO DEL
SUELO, sino con las limitaciones de la L.G.U.C. Añade que para una acertada
inteligencia de esta aparente contradicción, debemos tener presente lo definido
por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua española sobre la palabra
"tierra", que señala" terreno dedicado al cultivo o propio de ello", De ello se deriva
que las actuales propietarias del inmueble aunque quisieran darle un uso como
tierra indígena, ello no sería posible por estar sujetas a un estatuto especial que lo
alteró, sujeto a restricciones de uso de suelo, sanitarias, de construcción, etc. La
correcta calificación del inmueble en cuestión, es de un bien raíz de propiedad de
personas indígenas no regulada por la Ley 19253 yen consecuencia calificado de
tierra no indígena. Que si bien es cierto que la clasificación de urbano o rural y
rústico o no rústico, obedece a criterios geográficos o funcionales, lo cierto es que
tal hecho carece de importancia r por cuanto el uso del suelo ha pasado a ser
determinado por el Plan Regulador Comunal, el que presenta las limitaciones
referidas anteriormente y que en definitiva impiden el uso propio del predio para
los destinos agrícola, ganadero o forestal, actividades básicas a las que pueden
NGXXPRLZQX

acceder mis representados. En efecto, es trascendente para resolver la solicitud,


el entorno dentro del cual se encuentra el inmueble, es de colindancia con
poblaciones de gran desarrollo urbano, actualmente, así como de innumerables
V-302-2019

Foja: 1
hijuelas de agrado que han poblado la zona Temuco-Labranza, constituyendo esto
un hecho público y notorio, mas aun cuando allí se encuentra emplazada la Planta
de Tratamiento de Aguas Servidas de Temuco-Padre Las Casas, así como
muchas otras instalaciones fabriles o talleres de actividad industrial. De otra parte
se hace casi imposible dedicar el inmueble a labores agrícolas por la exigencia de
las instancias que deben intervenir en la autorización de la actividad económica en
el ámbito urbano. Por último invoca diversas sentencias, que acogen la petición de
desafectación, como son causa rol V-197-2011, V-122-2013 del Primer Juzgado
Civil de Temuco. No hay un interés prevalente en negar este derecho del
propietario de origen mapuche, por cuanto la Ley 19253r razona sobre la base de
una existencia comunitaria dentro del ámbito rural en que se puedan ejercer las
actividades propias de vida de la comunidad indiqena, cuyo no es el caso,
atendida la inserción del predio dentro de la actividad urbana, así del surgimiento
de poblaciones y actividades industriales y comerciales en el trayecto Temuco-
Labranza. Acompaña Informe Técnico del Arquitecto Jorge Cornejo González en
que señala las condiciones actuales del sector en que se ubica el predio, hijuela
N°53 de propiedad del solicitante. En mérito de lo expuesto, disposiciones legales
citadas el solicitante pide a USo tener por presentada solicitud de declaración
judicial de tierra no indígena del predio ya singularizado y previo los trámites de
rlqor, así declararlo, ordenando la anotación YI o subinscripción de la sentencia
correspondiente al margen de la inscripción de dominio del inmueble ante el
Conservador de Bienes Raíces de Temuco y ante los registros que lleva la
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. 20 Que, con fecha 31 de enero de
2020, se evacuó Informe Técnico N0 025, emitido por don YURI LAUTARO
COLIQUEO JARPAr Encargado (S) de la Oficina Técnica de la Subdirección
Nacional Temuco, de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y señala, en
lo pertinente, lo siguiente: l.-En dicho informe se indica que los antecedentes se
refieren a la solicitud de don Lorenzo Diaz Hueche, quien es dueño de la
propiedad consistente en resto de la hijuela N°53, de 9,14 hectáreas, del plano
divisorio de la comunidad indígena Hueche Huenulaf, lugar Botrolhue, Comuna de
Temuco, que deslinda: NORTE: cerco quebrado que separa de la hijuela N°52;
ESTE: cerco quebrado que separa de las hijuelas N°59,58,57 y 50; SUR: cerco
quebrado que separa de los terrenos de Raúl González y de Reserva Indígena
Antonio Huala; y OESTE: camino público Imperial - Temuco, que separa de hijuela
55. Su inscripción de dominio consta a fojas 7931 número 4952 del Registro de
Propiedad del año 2009 del Conservador de Bienes Raíces de Temuco. 2.Indica
que el inmueble tiene la calidad de tierra indígena en razón de lo establecido en el
artículo 12 de la Ley 19253, ya que proviene de la división del Título de Merced
N°259 encabezado por el Cacique Hueche Huenulaf, del lugar Votronhue, comuna
de Temuco. 3.-Que, según Certificado de Informaciones Previas N°2432 de fecha
30 de junio del 2019 de la Municipalidad de Temuco, el inmueble individualizado
con el rol de avalúo N°3251-198, ubicado en la hijuela N°53 de la Comunidad
Indígena Hueche Huenulaf, de la Comuna de Temuco, colinda con la ruta S-30 de
Temuco a Labranza, indica que es un inmueble urbano ya que se encuentra en la
zona ZM6 de acuerdo a lo establecido en el plan regulador de la comuna. Se
destaca en el certificado que la propiedad tuvo una expropiación de 10 mts. de
NGXXPRLZQX

ancho por 40 mts. de largo, considerando finalmente un total de 1558 m2, lo que
fueron usados para ensanchar y mejorar la ruta s-20. Se destaca que la
propiedad se encuentra a solo 11 km de Temuco, tal como lo muestra una de las
V-302-2019

Foja: 1
fotografías obtenidas en terreno. 4. Señala que en visita a terreno efectuada con
fecha 14 de enero del 2020, se ha constatado que la hijuela N°53 de 9,14
hectáreas del plano divisorio de la Comunidad Indígena Hueche Huenulaf ya
aludida, rol 3251-198 de Temuco, se encuentra dentro del área urbana de
Temuco-Labranza (según plan regulador de la comuna de Temuco). La propiedad
de hecho colinda por el sur - oeste con la Villa Portal del Sol, donde existe un
número importante de viviendas y familias habitando el lugar hace mas de 10
años. Las construcciones existentes son de regular condición y el acceso al predio
es de tierra. De acuerdo al plan regulador, la clasificación de uso de suelo de la
hijuela N0S3, es que está dentro de la zona mixta 6 (ZM6) lo que permite las
siguientes actividades: Residencial, Equipamientos: tales como científico,
comercio, culto, cultura, deporte, educación, esparcimiento y turismo, salud,
seguridad, servicios y Social. En cuanto a las actividades productivas, industrias
inofensivas y molestas con impactos mitigados, taller, almacenamiento o bodega y
actividades extractivas agrícolas, solo agrícola y forestal e Infraestructura, como
transporte y sanitarios (excepto vertederos).Se destaca que en la zona ZM6 es
factible la subdivisión de hasta 1000 m2, con una densidad habitacional de 10
viviendas por hectárea y 40 habitantes por hectárea.La propiedad se ubica en un
sector residencial, altamente poblado, tal como lo muestra la imagen de Google
Earth Pro, lo que se evidencia en el este del predio y en el plan en el sur oeste, en
estos dos últimos sectores están clasificados regulador como una zona especial
residencial (Zona ZES) la que permite predios mínimos de 200 m2, con una
densidad habitacional máxima de 35 viviendas por hectárea. Esto coincide con la
tendencia del crecimiento poblacional del macrosector Labranza, lo que produce
un aumento de la plusvalía del sector. Luego de indicar que en el ámbito agrícola
la propiedad posee un suelo que corresponde a la Serie Barros Arana (BAA)
indica que existen limitaciones importantes para el desarrollo agrícola debido
principalmente a la deficiente disposición de agua en el suelo, ya que se debe
regar con mayor frecuencia y en mayor cantidad para tener buenos resultados, lo
que eleva los costos de producción, sumado a la pedregosidad de la propiedad,
limitan la propiedad para cultivos agrícolas. En la actualidad se desarrollan
algunos cultivos hortícolas y de chacarería, no obstante como son muy
demandantes de agua y este elemento escasea, por lo que la producción se ve
reducida( adjunta fotografía , el suelo es delgado con capa de piedras en
profundidad) Lo que quedó demostrado ya que contigua a la propiedad y
colindando con el río Cautín, existe una planta de extracción de material pétreo.
Entrevistado don Lorenzo señala: "que en los últimos años ha decidido disminuir
las siembras, ya que época de cosecha sufre el daño de personas que ingresan al
predio y merman la producción, ya que los cercos no se encuentran en buena
condición y a la propiedad es fácil acceder, ya que colinda con la ruta 5-30 por el
nor _ oeste y por el sur-este, con calle denominada camino público que deslinda
con Villa Portal del Sol. Agrega que producto de la cercanía con las viviendas,
también entran al predio mascotas, principalmente perros que generan daño. Por
otro lado señala que la venta de hortalizas no está muy buena y que los únicos
que ganan son los revendedores. Añade que en la propiedad tiene residencia don
Lorenzo con su señora, además de sus dos hijos, los cuales viven junto a sus
NGXXPRLZQX

familias, es decir dentro de la propiedad viven 5 adultos y 2 niños, la propiedad


cuenta con agua de un APR y luz eléctrica. Las propiedades se encuentran en
regular estado de conservación. Indica que los hechos descritos impiden el
V-302-2019

Foja: 1
desarrollo agrícola con fines comerciales que permitan generar los recursos
necesarios para mantener la vida familiar, lo que se constituye como la principal
justificación para desafectar la propiedad y poder vender parte de esta, según lo
señalado por don Lorenzo. Por lo que la actividad agrícola fuertemente vinculada
con la cultura mapuche, en la hijuela N°S3, se encuentra disminuida y en franca
decadencia. El propietario señala además que: " en el sector donde está su
propiedad tiene una alta plusvalía, en los últimos años se han instalado varias
empresas, en el territorio de la comunidad, incluso su pariente que vive en la
hijuela N0S5, frente a su propiedad cruzando la carretera 5-30, también desafecto
su predio y lo está vendiendo a empresas". Finaliza señalando que "su propiedad
teniendo la condición de indígena no la puede vender a empresas, lo que produce
un desmedro de sus expectativas". Luego de otras consideraciones indica que se
tomo contacto con el presidente de la comunidad Indígena Hueche Huenulaf,
Persona Jurídica N°1694, del mismo sector Votronhue, comuna de Temuco, la se
encuentra vigente hasta el 27-04-2021. Indica que este se llama Sergio Barcaza
Huenupi, (fono contacto 9 79513067) con el fin de conocer el pensamiento de la
Comunidad Indígena en relación a la desafectación de tierra indígena dentro de la
comunidad, indicando lo siguiente: Este señala lo siguiente: "que luego que el
territorio había sido incluido dentro del Plan Regulador de la Comuna de Temuco,
esto es, considerando a la comunidad como territorio urbano, la comunidad se
reunión en asamblea para escuchar las opiniones de los miembros de esta y
definir el pensamiento unitario con respecto al plan regulador, sus implicancias y
definiciones con respecto a las desafectaciones". Indica el señor Barcaza que: "la
asamblea estableció que no obstante haberse vulnerado lo establecido por el
convenio 169 de la OIT, en cuanto a realizar consultas previas a la implantación
de planes y programas en territorios indígenas, producto de la modernidad y el
desarrollo actual, los miembros de la comunidad indígena señalaron por mayoría
absoluta, su no oposición al plan regulador, ya que actualmente están rodeados
de villas y esto va a seguir en aumento, indicando además que esto permite
valorar de una forma distinta las propiedades y permitirle a las familias rentabilizar
los predios y generar ingresos significativos permitiendo mejorar sus condiciones
de vida. Finalmente señala don Sergio, que no se oponen a que el sr. Lorenzo
Díaz, desafecte su propiedad indígena". 7. Luego de otras consideraciones señala
que el solicitante indica que: "la posesión y tenencia de la hijuela N°53 de 9,14
hectáreas en su condición de tierra indígena, le ha impedido acceder a beneficios
económicos que podrían mejorar sus condiciones de vida actual, ya que no ha
podido gestionar en forma adecuada créditos que permitan potenciar su
emprendimiento y en otros posibles proyectos a desarrollar con los recursos
obtenidos de una posible venta de parte de la propiedad en estudio." 8. Que el
solicitante tiene su domicilio en la hijuela N°53, posee sistemas productivos
precarios, no practica costumbres ni la ritualidad indígena, por lo que, el interés del
propietario es obtener un beneficio económico de la propiedad que permita
mejorar sus condiciones de vida y la de su familia. De acuerdo a lo descrito en el
presente informe, queda en evidencia en los hechos¡ que el predio ha perdido sus
atributos de tierra indígena, principalmente producto de estar dentro del plan
regulador de Temuco, como predio urbano y que los propietarios no conservan
NGXXPRLZQX

sus prácticas culturales ancestrales.Destaca que tal como se señala en el punto 5,


que la comunidad organizada Hueche Huenulaf del sector, manifiesta su no
oposición a los procesos de desafectación de su territorio, por las situaciones ya
V-302-2019

Foja: 1
descritas. 3° Que, previamente cabe señalar que, el artículo 13 de la ley NO
19.253r prescribe: "Las tierras a que se refiere el artículo precedente, por exigirlo
el interés necionel, gozarán de la protección de esta ley y no podrán ser
enajenadas, embargadas, gravadas, ni edquirides por prescripcián, salvo entre
comunidades o personas indígenas de una misma etnia. No obstante, se permitirá
gravarlas, prevía autorización de la Corporación. Este gravamen no podrá
comprender la casa-habitación de la familia indígena y el terreno necesario para
su subsistencia. Igualmente, las tierras cuyos titulares sean Comunidades
Indígenas no podrán ser arrendadas, dadas en comodato, ni cedidas a terceros en
uso, goce o administración. Las de personas naturales indígenas podrán serlo por
un plazo no superior a cinco años. En todo caso, éstas con la autorización de la
Corporación, se podrán permutar por tierras de no indígenas, de similar valor
comercial debidamente acreditado, las gue se considerarán tierras indígenas,
desafectándose las primeras. Los actos y contratos celebrados en contravención a
este artículo adolecerán de nulidad absoluta. " 4° Que, en consecuencia, el
mecanismo autorizado por el legislador para la desafedación de la calidad de
indígena de un terreno y el cuál esta Corporación puede autorizar de manera
excepcional y en la medida que se cumplan los requisitos legales y
reglamentarios, es el referido a la permuta de este tipo de inmuebles por un
terreno que no tenga la calidad de tierra indígena y que sea idóneo para el
asentamiento indígena, siempre y cuando la permuta le sea económica y
socialmente favorable. 5° Que, sin embargo lo anteriormente señalado, del análisis
de los argumentos tenidos a la vista, cabe hacer presente que existe
jurisprudencia de los tribunales, que acogen solicitudes de desafectación de
calidad indígena de inmuebles que tengan dicha calidad, estar atendiendo a
diversos argumentos, entre los cuales se encuentran a modo de ejemplar estar
dentro del radio urbano de la ciudad, la imposibilidad de los peticionarios para que
puedan desarrollar o usar su terreno para las funciones de cultivo, crianza de
animales y otros, actividades que son propias de las costumbres de los pueblos
originarios o mapuche, por estar afectados o limitados por disposiciones legales
que restringen tales menesteres en el sector urbano, etc. 6° Que, así finalmente y
según lo anteriormente expuesto, cabe hacer presente que, si bien la Ley N°
19.253 contempla como única forma de desafectar un inmueble indígena, la
referida "Permuta", existe la poslbilldad de acudir a los Tribunales de Justicia para
efectos de intentar por esa vía la desafectación de un inmueble indígena,
quedando el resultado de dicha solicitud bajo la competencia de referida sede. 7°
Que, será resorte del tribunal atendido los antecedentes acompañados en el
proceso establecer la calidad del inmueble y por lo tanto determinar si se encuadra
con los requisitos para ser parte de las tierras contempladas en el arto 12 de la
Que, el presente, está suscrito por mi persona en calidad de Subdirector Nacional
Temuco, de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, para los efectos de
cumplir lo requerido por SSa., y en virtud de la delegación de facultades
contempladas en la Resolución Exenta NO 063, de fecha 01 de marzo de 1996,
del Director Nacional de esta Corporación ley 19.253.-

QUINTO: Que , a fin de resolver esta solicitud deberá considerarse el


NGXXPRLZQX

informe emitido por la CONADI que rola a fl. 9 , el cual hace referencia a la
presentación de la solicitante y a los antecedentes acompañados por ella, cita el
artículo 13 de la ley N 19.253, y manifiesta que el mecanismo autorizado por el
legislador para la desafectación de la calidad de indígena de un terreno y el cuál
V-302-2019

Foja: 1
dicha Corporación puede autorizar de manera excepcional y en la medida que se
cumplan los requisitos legales y reglamentarios, es el referido a la permuta de este
tipo de inmuebles por un terreno que no tenga la calidad de tierra indígena y que
sea idóneo para el asentamiento indígena, siempre y cuando la permuta le sea
económica y socialmente favorable. Por otra parte, afirma que existe
jurisprudencia de los tribunales, que acogen solicitudes de desafectación de
calidad indígena de inmuebles que tengan dicha calidad, estar atendiendo a
diversos argumentos, entre los cuales se encuentran a modo de ejemplar estar
dentro del radio urbano de la ciudad, la imposibilidad de los peticionarios para que
puedan desarrollar o usar su terreno para las funciones de cultivo, crianza de
animales y otros, actividades que son propias de las costumbres de los pueblos
originarios o mapuche, por estar afectados o limitados por disposiciones legales
que restringen tales menesteres en el sector urbano, etc. Y finalmente, señala que
si bien la Ley N° 19.253 contempla como única forma de desafectar un inmueble
indígena, la referida "Permuta", existe la posibilidad de acudir a los Tribunales de
Justicia para efectos de intentar por esa vía la desafectación de un inmueble
indígena, quedando el resultado de dicha solicitud bajo la competencia de referida
sede.-

SEXTO: Que, el artículo 12 de la Ley 19.253 señala: “Son tierras indígenas:


1° Aquellas que las personas o comunidades indígenas actualmente ocupan en
propiedad o posesión proveniente de los siguientes títulos “d.-Otras formas que el
Estado ha usado para ceder, regularizar, entregar o asignar tierras a indígenas,
tales como la ley N° 16436 de 1966; decreto ley 1939 de 1977 y decreto ley 2695
de 1979”;

SEPTIMO: Que, del mérito de los antecedentes, aparece que Lorenzo Diaz
Hueche,adquirió el inmueble por el modo de adquirir sucesión por causa de
muerte de su madre Francisca Hueche Manquenao y posteriormente adquirió
acciones y derechos, en virtud del mismo modo de adquirir, de su hermana
Micaela Diaz Hueche.

Que, con fecha 31 de enero de 2020, se evacuó Informe Técnico N° 025,


emitido por don Yuri Lautaro Coliqueo Jarpa Encargado (S) de la Oficina Técnica
de la Subdirección Nacional Temuco, de la Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena y señala, en lo pertinente, lo siguiente: 1.-Los antecedentes se refieren a
la solicitud de don Lorenzo Diaz Hueche, quien es dueño de la propiedad
consistente en resto de la hijuela N°53, de 9,14 hectáreas, del plano divisorio de la
comunidad indígena Hueche Huenulaf, lugar Botrolhue, Comuna de Temuco, que
deslinda: NORTE: cerco quebrado que separa de la hijuela N°52; ESTE: cerco
quebrado que separa de las hijuelas N°59,58,57 y 50; SUR: cerco quebrado que
separa de los terrenos de Raúl González y de Reserva Indígena Antonio Huala; y
OESTE: camino público Imperial - Temuco, que separa de hijuela 55. Su
inscripción de dominio consta a fojas 7931 número 4952 del Registro de
Propiedad del año 2009 del Conservador de Bienes Raíces de Temuco. 2.-Indica
que el inmueble tiene la calidad de tierra indígena en razón de lo establecido
en el artículo 12 de la Ley 19253, ya que proviene de la división del Título de
NGXXPRLZQX

Merced N°259 encabezado por el Cacique Hueche Huenulaf, del lugar


Votronhue, comuna de Temuco.-
V-302-2019

Foja: 1
OCTAVO: Que, conforme a lo anterior, a juicio de esta sentenciadora , la
condición de TIERRA INDÍGENA del predio del solicitante , se encuentra
constitucionalmente protegida desde la ratificación del CONVENIO N° 169 DE LA
OIT , el 15 de septiembre de 2008 , y en vigencia el 15 de septiembre de 2009, por
lo que la circunstancia de ubicarse el predio dentro del radio urbano de Temuco ,
de no poder dedicar el inmueble a laboreas de agricultura, así como el hecho de
colindar con Poblaciones de Gran desarrollo urbano actualmente, de hijuelas de
agrado que han poblado la zona Temuco- Labranza, y de la Planta de
Tratamiento de Aguas Servidas de Temuco- Padre Las casas, o de otras
instalaciones fabriles o talleres de actividad industrial, ni que el titular no comparta
la forma de vida ni la cultura mapuche, ni que le pueda causar perjuicio, no podrán
ser consideradas para alterar tal condición , toda vez que el legislador no ha
contemplado una casual expresa de desafectación de la calidad de tierra indígena
por alguna de esas circunstancias de hecho. La única alternativa que la ley
contempla es la posibilidad de permuta el terreno, previa autorización de Conadi,
por un terreno no indígena que sea más idóneo para los propósitos del solicitante,
todo conforme al artículo 13 de la Ley 19.253.-

NOVENO: Que , por todo lo anterior no se dará lugar a la solicitud de fecha


09 de octubre de 2019.-

Visto, el mérito de lo expuesto por el solicitante, más la documentación


acompañada, y lo dispuesto por los artículos 12 y siguientes de la Ley 19.253 y
artículos 13 y siguientes del Convenio N° 169 de la OIT , se declara:

NO HA LUGAR a lo solicitado con fecha 09 de octubre de 2019, por


don Sergio Rolando Oliva Fuentealba, abogado, en representación de don
LORENZO DIAZ HUECHE.-

Notifíquese y regístrese.

ROL: 302.2019

Dictada por MARÍA ALEJANDRA SANTIBÁÑEZ CHESTA, Juez Titular


del Segundo Juzgado Civil de Temuco.-

Se deja constancia que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el inciso final del art. 162
del C.P.C. en Temuco, veintid ós de Mayo de dos mil veinte
NGXXPRLZQX
V-302-2019

Foja: 1

NGXXPRLZQX

Este documento tiene firma electrónica y su original puede ser


validado en http://verificadoc.pjud.cl o en la tramitación de la
causa.
A contar del 05 de abril de 2020, la hora visualizada
Maria Alejandra Margarita Santibanez corresponde al horario de invierno establecido en Chile
Continental. Para la Región de Magallanes y la Antártica
Chesta Chilena sumar una hora, mientras que para Chile Insular
Occidental, Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez restar dos
Fecha: 22/05/2020 13:33:01 horas. Para más información consulte http://www.horaoficial.cl

También podría gustarte