Está en la página 1de 52

Venezuela, de la estantería

al hub energético
(una charla introductoria)

David Morán Bohórquez


Las megatendencias son visiones del futuro estudiando el presente a partir de
cambios sociales, políticos, económicos, ambientales y tecnológicos que
influyen en períodos largos de tiempo permitiendo con su comprensión la
identificación de contextos de oportunidad y la lectura de los cambios que
deben ser considerados en la toma de decisiones
Los procesos conductores de las megatendencias: Los 30 principales
Sociales
- Competencia por talento Políticos
- Empoderamiento femenino - Fragmentación política
- Trabajo por conocimiento - Agitación social
- Migración masiva - Marco regulatorio global
- Economía colaborativa - Terrorismo
- Demanda de personalización - Geopolítica
- Hágalo Ud, mismo
- Urbanización

Tecnológicos Ambientales
- IA - Cambio climático
- Automatización - Escasez de recursos
- Digitalización - Responsabilidad ambiental
- Realidad aumentada
- Blockchain y criptos
Económicos
- Computación en la nube - Globalización
- Internet de las cosas - Consolidación industrial
- Tecnología geoespacial - Volatilidad precios de recursos
- Redes sociales - Monetización de la data
- Tecnificación de la salud @morandavid
Fuente: Deloitte The Megatrends of Tomorrow World | Drivers
Tres megatendencias convergen: la electrificación de la demanda energética

Indus
trias 4
.0

Din
la
e
tic n d

ero
gé iò
a

4.0
er ac
en niz
riz rbo
m sca

@morandavid
De
at
Indus
trias 4
.0 Repasemos su evolución hasta hoy

Din
la
e

ero
tic n d
gé iò

4.0
a
er ac
en niz
riz rbo
m sca
De
at
La Industria
1765 1870 1969 hoy

Mecanización Electrificación Informatización Automatización


Máquinas de vapor Producción en serie y Automatización, tecnologías de Internet de las cosas, computación
y energía hidráulica cadenas de montaje información y comunicación en nube, vitrtualización, robótica

La energía primaria
1865 1960 1980 hoy

Carbón y biomasa Petróleo y Gas Natural Petróleo y Gas Natural Petróleo y Gas Natural
+ carbón + biomasa + carbón + biomasa + energía + carbón + biomasa + energía nuclear
El dinero nuclear + hidroeléctrica + hidroeléctrica + nuevas renovables
Siglo VIII 1870 1971 hoy

Dinero metálico Dinero de papel Dinero fiduciario Dinero Criptográfico


Monedas y especies Patrón Oro: pagarés Pagarés emitidos por Medio de intercambio digital basado
metálicas respaldados por una bancos centrales cuyo en criptografía para asegurar el
cantidad concreta de oro valor de basa en la intercambio de activos sin bancos
@morandavid confianza centrales
Industria 4.0
2- De digital a digital
En este paso, la
información se comparte
y se interpreta utilizando
analítica avanzada,
análisis de escenarios e
digital
inteligencia artificial para
físico
descubrir información
1- Del mundo físico al digital relevante.
Se captura la información del
mundo físico y se crea un
registro digital de la misma. 3- Del mundo digital al físico Se
aplican algoritmos para traducir las
decisiones del mundo digital a datos
efectivos, estimulando acciones y
cambios en el mundo físico.
Adaptado de Deloitte Center for integrated Research @morandavid
Dinero 4.0

1. El valor debe
intercambiarse global y
libremente P2P
2. La riqueza debe ser de
propiedad total y estar
protegida.
3. Las reglas deben aplicarse
de manera confiable y
predecible.
4. La integridad del sistema
debe ser verificable
Entendiendo los cambios…

Del pensamiento lineal y = mx + b

Al pensamiento exponencial

@morandavid
La curva S (las 4 fases de la adopción)
1 2 3 4
Grado de
madurez
tecnológica y Últimos productos e
adopción en el industrias nuevas. Los
mercado más antiguos de acercan
a la madurez y a la
saturación del mercado
Plena expansión
Constelación del potencial
completa (nuevas innovativo y de
industrias, sistemas mercado
tecnológicos e
Desarrollo inicial infraestructura
de nuevos
productos e
industrias.
Crecimiento e
innovación
rápida

gestación Configuración Introducción de nuevos productos, Constricción


tiempo
del paradigma industrias y sistemas tecnológicos más la del potencial
modernización de los existente

Adaptado de Carlota Pérez (2004 p.58) @morandavid


En promedio
alcanzan su
máximo potencial
en un lapso de 50
- 60 años
La caja de
herramientas…

Un ejemplo: batería Li-ion

idea proto mejoras

1970 1985

Celulares 2007

1984 1991

BEV 2017

1834 Tesla
53Wh
Solar

1980 Tesla
Power wall
1962 2012 2016 2020 2025

63 años

Curva S normalizada por tiempo @morandavid


10 MM

187 años

Data IEA @morandavid


Impulsores de la demanda eléctrica

Inteligencia Artificial IA
Análisis y comprensión de datos
automatizado. Aprendizaje y toma
de decisiones hechos por
programas y dispositivos capaces

Data
Center
Internet de las Cosas IoT 24x7 La cadena de bloques blockchain
La agrupación e interconexión Un registro único, consensuado y
de dispositivos y objetos a distribuido en varios nodos de una red
través de una red, en una informática. Manejo abierto y seguro de
interacciòn máquina a máquina datos y administración de ejecución de
M2M contratos

@morandavid
Cantidad
Generación eléctrica: La adición de las energías primarias

futuro ¿?

+ solar + eólicas + otras

+ nuclear + hidro
+ petróleo + carbón
Biomasa + carbón Tiempo

@morandavid
El trilema energético

reg
ión 1 Seguridad de suministro

2 Acceso al servicio

2 Sostenibilidad ambiental
3

3
Macroregión
1

Es asimétrico en: Microregión


Mesoregión

@morandavid
De las redes centralizadas monopólicas a las redes
inteligentes descentralizadas: el ‘prosumer’

Generación Transmisión Distribución


Clientes
Captación de Transformación
energías primarias

Gestión de
energía
Generación Transmisión Distribución
Clientes
Captación de Transformación Distribución
energías primarias
Generación
Captación de energías primarias
Prosumer
@morandavid
Data: Lazard 2020
La tecnología es
deflacionaria
Red centralizada

Red descentralizada

micro y pequeña escala mediana y gran escala

@morandavid
La ruta al cero neto en 2050

¿Es el calentamiento global un


daño antropogénico o una
exageración?

Ya es irrelevante la respuesta.

Desde el Acuerdo de París


(2015) es una decisión política
suscrita por 194 países del
mundo y más de las 5.000
empresas más grandes del
planeta
La ruta al cero neto en 2050

El mundo pasará de consumir


594,4 EJ en el año 2021 a 760
EJ de electricidad en el año 2050

La renovables como fuentes


primarias estarán creciendo a un
ritmo de 7% interanual mientras
que las fósiles se reducirán a
una tasa del 0,4% interanual

Data 2021 BB | Proyección 2050 AIE

@morandavid
La paradoja de Venezuela
Un país con abundantes recursos energéticos que
sufre de pobreza energética
Caracas
apagón nacional 7 marzo 2019
La situación eléctrica
en enero 2023
8 pm 11.700 MW

Oferta max:
11.300 MW
Consumo diario:
245 GWh ~ año 2003
Fuentes:
Térmico 21,95%
Hidro 78% 7 am 9.000 MW
Eólico 0,05%
Data: Ing. José Aguilar
La pobreza
energética es
grave. El daño
es enorme
Venezuela es un
país ‘intermitente’
La causa de la
tragedia:
El Estatismo

2003 2008
74-75 Embargo súperciclo
79-80 Rev Irán precios
Con la estatización de la
industria petrolera en
1976 la inversión privada
cayó en 7 años del 30%
del PIB a apenas 5% del
PIB
En 30 años de estatismo
se acumuló un
monumental déficit de
empleos formales,
mientras que la fuerza
laboral creció en 7,4 MM
de personas, los empleos
formales apenas
crecieron 1,7 MM.

El descontento social
creció
Venezuela en su encrucijada

Ni el ‘status quo’ o volver al


pasado son opciones. La
desmonopolización y
privatización de las
cadenas de valor
energéticas del país es la
única posibilidad con futuro
Un "hub" en términos generales puede referirse a un centro o
Hub energético
nodo central donde se concentran diversas actividades o

conexiones. Por otro lado, "energético" hace referencia a la

energía, ya sea en forma de electricidad, combustibles fósiles u

otras fuentes de energía.

Si combinamos ambos términos, "hub energético" podría

referirse a un punto central o nodo en una red energética donde

se interconectan múltiples fuentes de energía, como plantas de

generación eléctrica, parques eólicos, plantas solares, centrales

nucleares, etc. Este lugar podría ser utilizado para distribuir y

gestionar eficientemente la energía hacia diferentes áreas,

industrias o consumidores.
Texas
El hub energético de
EEUU
Texas: Red ERCOT

26MM+ clientes

1.100+ unidades
generadoras

Transmision AT: 85.000 km

Capacidad instalada:
142,6GW
Térmicos: 88,1 GW S&P Global
Renovables: 54,5 GW

Demanda pico esperada


2023: 98 GW

Baterías: 3,5 GW (6,4% de


las renovables)
Ercot
Texas: petróleo y gas

Texas es el principal estado productor


de petróleo crudo y gas natural de
EEUU. en 2022 42% de total de crudos
producidos y 27% del gas
comercializado

Tiene 32 refinerías de petróleo que


pueden procesar un total combinado de
más de 5,9 millones de barriles de
petróleo crudo por día calendario

Texas lidera EEUU en consumo de


energía en todos los sectores y es el
estado que más energía consume. El
sector industrial, incluidas las
refinerías y las plantas
petroquímicas del estado, representa
más de la mitad del consumo de
energía del estado y el 23% del uso
total de energía del sector industrial
de EEUU
Texas: economía

Población 30 MM hab

PIB 2022: 1,8 T USD

PIB/hab 2022: 62 mil USD

Exportaciones: 300 MMMUSD

Empresas Fortune 500: 53

IVA: 6,25%

Principales actividades:
tecnología de la información, el
petróleo y gas natural, industria
aeroespacial, defensa,
investigación biomédica,
refinación, energía eléctrica,
agricultura y manufactura
El "nearshoring" es un término que se utiliza en el ámbito
El nearshoring empresarial y de la industria para referirse a la práctica de
subcontratar actividades o servicios a empresas o proveedores
ubicados en países cercanos geográficamente en lugar de
Una oportunidad
hacerlo en lugares más lejanos o en el extranjero. El concepto
se utiliza principalmente en el contexto de la externalización de
procesos de negocio, servicios de tecnología de la información
(TI), maquila de energía, desarrollo de software y otras
operaciones comerciales.

Principales ventajas:

1. Proximidad geográfica
2. Fusión cultural y horaria
3. Abundancia energética
4. Menos barreras lingüísticas
5. Menos riesgo geopolítico
6. Menos costos de viaje
Energía en América Latina

De 17 países continentales
seleccionados, son Brasil,
México, Argentina, Venezuela y
Chile los que tienen las mayores
capacidades instaladas. De ellos
Venezuela es el que tiene las
capacidades menos
diversificadas

Los países compiten en atraer


las inversiones privadas
La energía de nuestros competidores en América Latina
Venezuela: mapa solar

El país cuenta con zonasz con


alto potencial fotovoltaico:

Guajira, Península de
Paraguaná, Estado Nueva
Esparta, Peníncula de Paria
(Entre punta Araya y Chacupata),
llanos centrales, ribera norte del
río Orinoco y zona de Guri)
Venezuela:
mapa eólico

El país cuenta con


zonas con alto
potencial eólico:

Guajira, Península de
Paraguaná, Norte de
Lara, norte de Guárico,
El Furrial, llanos
orientales, ribera norte
del río Orinoco y zona
de Guri)
Venezuela
Estantería energética
Petróleo reservas (C, L, M, P y XP): 303 MMM BBL

Renovables potencial (Solar, Hidraúlica, Eólica, H2V,


Bioenergía, Geotermal, Undimotriz): 450 MM TPE

Gas reservas (C, L, M, P. XP y NA): 226 MMMM PC

Otros fósiles (Torio, Uranio, Carbón, Asfalto


Guanoco ): 253 MMM TPE

Data: Nelson Hernández @energia21 Total estante: 300 MMM TPE*


* equivalentes a 3.484.000 TWh, es decir 26.863 veces
mayor al total de generación eléctrica máxima (130 TWh)
que alcanzó el país en el año 2013
La visión del hub
energético venezolano
Venezuela
Centros de generación y
consumo eléctrico

Energías primarias
- Gas
- Diesel
- Fuel Oil
- Hidráulicas

Las nuevas renovables están


están ausentes
Venezuela: Intensidad de consumo energético requerido por actividad

Alta
Salud Turismo
Media

Baja
Digital textiles

Entretenimiento
Agro Construcción Comunicación
Alimentaria Cultura

Industrias
Automotor y Comercio
intensivas transporte detal
en energía

Energías Electrónica Informal


renovables

Química

@morandavid
Los requisitos indispensables (no exhaustivo)
1. Desestatización
2. Desmonopolización
3. Economía de libre mercado
4. Marco legal sólido
5. Incentivos fiscales
6. Diplomacia ágil (promoción de inversiones)
7. Mejora en infraestructura y lógistica
8. Moneda estable
9. Mano de obra calificada
10. Seguridad ciudadana
11. Protección de la propiedad intelectual
12. Acuerdos bilaterales de inversión
13. Zonas económicas especiales
14. Facilitación de trámites
David Morán
ingeniero industrial
@morandavid

También podría gustarte