Está en la página 1de 8

WALTER BENJAMIN O LAS APORIAS

DE LA TRADUCCIÓN

MIGUEL ANGEL VEGA

Universidad Complutense de Madrid

1. WALTER BENJAMÍN: TRADUCTOR Y TEÓRICO DE LA TRADUCCIÓN

Al seguidor del p a n o r a m a intelectual europeo de nuestro siglo tal vez le


resulte c h o c a n t e el título con el que e n c a b e z a m o s esta c o m u n i c a c i ó n , ya que el
perfil que la crítica cultural conserva de Walter Benjamín, m i e m b r o del Insti­
tuto de Estudios Sociológicos y precursor de la «teoría crítica», difícilmente
encaja u n a actividad, la traducción, m á s literaria y lingüística q u e crítica.
Walter Benjamín, j u d í o berlinés, n a c i d o en 1892 y m u e r t o en 1940, m u y de
a c u e r d o con la tipología ortodoxa del semita, h a sido u n b u e n heterodoxo y,
c o m o decía Jesús Aguirre c u a n d o , lejos de la gloria nobiliaria, introducía a
este p e n s a d o r en E s p a ñ a , h a h e c h o recaer «el peso de su atención sobre lo
marginal, lo que está p a s a d o de m o d a » , afirmación que sólo en parte puede
admitirse en nuestro caso, en el caso de la traducción, ya que, si bien es verdad
que la o p i n i ó n pública considera nuestra tarea un tanto m a r g i n a l m e n t e , se tra­
ta d e u n a m a r g i n a l i d a d de m o d a . Esa atención a lo marginal derivaba de su
p r o p i o carácter. F u e precisamente su m a r g i n a l i d a d la que le hizo enfrentarse a
la teoría de la traducción, si bien n o de forma sistemática, pues, c o m o ya seña­
la Aguirre, este representante de lo q u e se h a l l a m a d o « m a r x i s m o cálido» ape­
nas tiene u n escrito «con intenciones sistemáticas». F r a c a s a d o en su intento
de acceder a la carrera docente, tendrá que g a n a r s e el sustento ejerciendo de
traductor. Sus traducciones de Baudelaire y Proust le permitieron, en los a ñ o s
de p e n u r i a de la Primera G u e r r a M u n d i a l , u n a base m í n i m a existencial para
llevar a c a b o u n a labor crítica de gran fecundidad, a u n q u e tal vez algo olvida­
da.
Fruto de estas traducciones fue. a d e m á s de sendos estudios sobre c a d a u n o
de estos autores franceses, u n enjundioso y difícil Aufsatz sobre la tarea del tra-

II ENCUENTROS COMPLUTENSES. Miguel Ángel VEGA. Walter Benjamín o las apodas de la traducción
ductor q u e sitúa su n o m b r e en la larga lista de p e n s a d o r e s y autores a l e m a n e s
—Lutero, Lessing, Goethe, Schleiermacher, Schopenhauer, Schlegel, Hofmanns­
thal, Broch— que, a d e m á s de traducir, reflexionaron sobre esta noble tarea, a
la que cabría el l e m a con el que Walter B e n j a m i n e n c a b e z a b a en 1936 sus
Deutsche Menschen: Von Ehre ohne Ruhm, von Grösse ohne Glanz, von Würde
ohne Sold («Gloria sin fama, g r a n d e z a sin brillo, d i g n i d a d sin sueldo»).
Este Aufsatz de Walter Benjamin, q u e lleva p o r título: Über die Aufgabe des
Übersetzers, introducía su versión a l e m a n a de los Tableaux parisiens, q u e él
d a b a a la i m p r e n t a en Heidelberg en 1923. El artículo se recoge en el v o l u m e n
que bajo el título de Illuminationen editó L. Unseld en 1961 p a r a S u h r k a m p (1).
Por el titulo de su Aufsatz, tal c o m o está formulado, podría creerse que trata
la problemática general de la versión interlingüística. N o es este el caso. Sus
p l a n t e a m i e n t o s se reducen exclusivamente a la traducción de la o b r a poética
(Dichtung). El carácter a l t a m e n t e especulativo y simbólico del m i s m o dificulta
su aplicabilidad a la praxis profesional del traductor, pero, al m i s m o tiempo, le
confiere u n p r e ñ e d a d de reflexión sobre el h e c h o lingüístico, la o b r a poética y
su traducción, que bien merece el c o n o c i m i e n t o de los profesionales del gre­
mio. Valga lo q u e aquí sigue c o m o exposición-comentario de u n a interesante,
a u n q u e difícil, teoría de la traducción.

2. APORIAS ELEATICAS

Walter Benjamin h a c e de e n t r a d a u n p l a n t e a m i e n t o cartesiano del tema:


¿hasta q u é p u n t o es viable la traducción literaria (Übersetzbarkeit)? L u g a r co­
m ú n de la crítica h a sido el carácter irrepetible y único de la o b r a literaria. La
o b r a poética es i n d i v i d u a l i d a d c r e a d o r a m a r c a d a p o r u n estilo que, en definiti­
va, es la p r o p i a p e r s o n a q u e la escribe. La o b r a poética, al igual que la o b r a de
arte plástico, n o está ni p e n s a d a ni escrita p a r a ser interpretada. «Denn kein
Gedicht gilt dem Leser, kein Bild dem Beschauer, keine Symphonie der Hörerschaft».
La o b r a de arte es u n p r o d u c t o espiritual de acceso, en el caso de q u e este sea
posible, directo e intuitivo, sin intermediarios. Por el contrario, la traducción
es o pretende ser u n a repetición o imitación de aquella a otro idioma, en u n esti­
lo n o p r o p i o y personal. D e b e reproducir el estilo del autor en u n a lengua
extraña. La traducción, a diferencia del original, posee u n carácter de media­
ción que, en el peor de los casos, interpreta el texto original. La traducción
transmite u n a c o m u n i c a c i ó n (Aussage), extremo este totalmente ausente en la
obra literaria que, según Benjamin, n o c o m u n i c a n a d a al que la c o m p r e n d e y
sólo pretende un efecto estético, activar o realizar las posibilidades de expre­
sión estética del lenguaje. Así pues, el traductor q u e se limite a d a r c u m p l i ­
m i e n t o a esta supuesta función a n c i l a r de la traducción, en c u a n t o m e d i a d o r a
de u n a c o m u n i c a c i ó n (Aussage o Mitteilung), está h a c i e n d o partícipe al lector

(1) Walter Benjamin: Illuminationen: Ausgewählte Schriften 1, Frankfurt: Suhrkamp, 1961.

II ENCUENTROS COMPLUTENSES. Miguel Ángel VEGA. Walter Benjamín o las apodas de la traducción
de algo q u e n o es esencial a la o b r a literaria. Este p l a n t e a m i e n t o b e n j a m i n i a -
n o está d e a c u e r d o con el de la m a y o r í a de los teóricos de la literatura, q u e
coinciden en señalar el carácter o p a c o , la figuración y la c o n n o t a c i ó n c o m o
las señas de i d e n t i d a d del lenguaje literario.
P u e s bien, si la o p a c i d a d c o m o vehículo estético constituye el carácter del
texto poético, la traducción n o p u e d e consistir en la c o m u n i c a c i ó n de u n o s
contenidos. El traductor q u e se limitara a c o m u n i c a r lo que dice, n o lo q u e es la
obra literaria, estaría p r o d u c i e n d o un desfase entre el original y su versión,
pues mientras el original es a u t ó n o m o y n o tiene m á s q u e u n a relación segun­
da a u n destinatario, la traducción está o r i e n t a d a por principio al lector. De
ahí deriva u n a primera aporía de la traducción que halla su c o m p l e m e n t o por
la otra parte: el versor q u e pretende h a c e r justicia a lo específico de la o b r a de
arte, q u e g e n e r a l m e n t e se considera intangible, secreto e irrepetible, está obli­
g a d o a h a c e r literatura, cosa que convierte la traducción en u n original nuevo,
lo q u e p o n e en e n t r e d i c h o su carácter ancilar frente a la o b r a de arte primera.
H e aquí, pues, a la traducción en un callejón sin salida: c o m o «versión» se
e n c u e n t r a con la aporía de su n i m i e d a d ; c o m o o b r a de arte, con la q u e de su
d i s t a n c i a m i e n t o y a u t o n o m í a frente al texto original.
¿Tiene solución esta situación de impasse, h a y algún p a s a d i z o secreto p o r el
que el «tercer h o m b r e » de la traducción saque a la equivalencia interlingüísti­
ca d e la o b r a literaria d e la aporía en la q u e se encuentra?
Walter Benjamín deja p o r u n m o m e n t o e n r e d a d o al traductor en esa m a r a ­
ñ a aporética y le somete a u n proceso de reflexión p a r a , incluso en esta situa­
ción, justificar su tarea. Si la traducción n o p u e d e ser ni imitación, ni creación,
es evidente q u e es u n a «forma» lingüística p r o p i a que, p o r supuesto, deriva del
original, el cual, a su vez, halla en la traducción u n a especie de c o n t i n u a c i ó n
(supervivencia). Es u n a forma que le adviene al original, que e n c u e n t r a en ella
u n a expresión vital y que a través de la m i s m a manifiesta u n a significación
inherente, su esencia: la de ser u n caso del lenguaje. En la relación que existe
entre el original y la traducción, esta n o aporta n a d a al original, n o es parte
esencial del m i s m o ; sin e m b a r g o , b r o t a n d o de su supervivencia la hace, a su
vez, sobrevivir. La existencia de esta forma lingüística p r o p i a q u e l l a m a m o s
traducción se d e b e al original, pero, al m i s m o tiempo, aquélla confiere a ésta
su « e x p a n s i ó n p o s t u m a y siempre renovada», en la q u e se p o n e de manifiesto
la íntima relación q u e los i d i o m a s g u a r d a n entre sí, u n a relación q u e n o es
creada p o r el h e c h o de la traducción, pero sí representada alusivamente « m e ­
diante el tanteo» (durch den Versuch).
Efectivamente, a ñ a d e Benjamín, las lenguas n o son extrañas entre sí, pues
todas ellas son variantes de la primigenia lengua nominativa/cognitiva de los
h o m b r e s , p e n s a m i e n t o que Walter Benjamin e x p o n e en otro Aufsatz, t a m b i é n
de gran interés p a r a el lingüista, q u e lleva un título significativo: Über Sprache
überhaupt und über die Sprache des Menschen («Sobre el lenguaje en general y
sobre el lenguaje de los h o m b r e s » ) . A h o r a bien, esta batería de ideas desplega­
das p o r el autor a b o c a n d e nuevo a u n a tercera aporía. Si la esencia de la tra-

II ENCUENTROS COMPLUTENSES. Miguel Ángel VEGA. Walter Benjamín o las apodas de la traducción
ducción consiste en ser forma que p o n e de manifiesto el parentesco de los
idiomas (die Verwandtschaft der Sprachen), ¿cómo p o d r á hacerlo sino a través de
la equivalencia, del respeto a la forma y al sentido (Form und Sinn) del origi­
nal?

3. S O L U C I O N E S PLATÓNICAS

Es en este p u n t o d o n d e Walter B e n j a m í n activa el m e c a n i s m o anterior­


m e n t e dispuesto: el concepto de supervivencia. Supervivencia significa evolu­
ción y renovación, n o a n q u i l o s a m i e n t o . La o b r a a f a m a d a sigue evolucionan­
do, modificándose. Y esta modificación afecta t a n t o al lenguaje de la o b r a
c o m o al traductor, que sufre en ella un proceso de m a d u r a c i ó n (Nachreife der
festgelegten Worte). Si el traductor quiere ser fiel a la esencia de la cosa, su fun­
ción versora deberá tener en cuenta p r i m o r d i a l m e n t e la fidelidad a este proce­
so vital. Ni la o b r a ni el lenguaje son in fació, sino in fieri. La o b r a es u n orga­
nismo. Si tanto la o b r a c o m o el lenguaje del traductor m a d u r a n c o m o conse­
cuencia de su calidad orgánica, la traducción deberá mostrar, p o r e n c i m a de
los c a m b i o s , el núcleo p e r m a n e n t e idiomático, el parentesco de éstos con el
lenguaje p u r o .
¿ D ó n d e reside el parentesco entre dos idiomas? Ni en la semejanza de sus
literaturas ni en la analogía que p u e d a existir entre sus frases, sino en el h e c h o
de q u e n i n g u n o de ellos p o r s e p a r a d o p u e d e llegar al lenguaje. Es ahí d o n d e
interviene la traducción, que saca de sí m i s m o el texto original y trata de orien­
tarlo, a través d e formas que n o le son propias, a u n a altura de lenguaje supe­
rior en la q u e se realiza la reconciliación y perfección de las lenguas. Las len­
guas son i n c o m p l e t a s en sí m i s m a s y tienden a la lengua pura. La traducción,
u n a forma lingüística propia, intenta acercar el lenguaje de las o b r a s a la «len­
gua», a u n a fase inicial de la facultad lingüística. A h o r a bien, c u a n d o el versor
traduce, lo h a c e «a otro lenguaje», n o «al lenguaje». La traducción descubre la
diferencia que existe entre dos niveles: el lenguaje y c a d a u n o de los lenguajes.
Ese quantum lingüístico n o transmisible de u n nivel a otro, q u e c o n s t a n t e m e n ­
te se intentará reducir sin conseguirlo, p o n d r á de manifiesto q u e tanto la o b r a
literaria c o m o su traducción son expresión de u n lenguaje p u r o , m u y p r ó x i m o
al q u e expresó en los m o m e n t o s primigenios la esencia y la existencia de las
cosas: « E n el principio era el Verbo».

4. POÉTICA ARISTOTÉLICA

H a s t a aquí la parte teórica y analítica del trabajo de Walter Benjamín, q u e


es consciente, sin e m b a r g o , d e q u e toda la teoría d e b e estar o r i e n t a d a a la
praxis y d e b e tener u n a s aplicaciones normativas. P a r t i e n d o de este plantea­
m i e n t o aporético (la inviabilidad de la traducción establecedora de equivalen­
cias, q u e sólo tiene su justificación c o m o forma lingüística propia q u e acerca

II ENCUENTROS COMPLUTENSES. Miguel Ángel VEGA. Walter Benjamín o las apodas de la traducción
el original al lenguaje p u r o y general), Walter Benjamín va a d e d u c i r criterios
de actuación.
Si se a d m i t e que la traducción va más allá de la reproducción del sentido;
si se a d m i t e q u e la traducción tiene q u e hacer m a d u r a r el germen del lenguaje
p u r o , ni el sentido ni la forma serán los criterios de servicio al texto original y,
consiguientemente, tanto la fidelidad c o m o la libertad concebidas tradicional-
mente carecen de sentido.
Es m á s , en la reproducción del sentido n o sirve la fidelidad, pues la traduc­
ción literal, en lo que a t a ñ e a la sintaxis, i m p i d e p o r completo la reproducción
y a m e n a z a con d e s e m b o c a r en la i n c o m p r e n s i ó n . La conservación del sentido
está mejor servida p o r la libertad de los malos traductores. Pero la libertad
p u e d e llevar a la traducción a convertirse en u n nuevo original, con lo cual
perdería su función. La libertad se orienta a la reproducción del sentido, pero
este d e b e dejar de ser ley, pues la traducción n o debe identificarse con el senti­
do del original, sino reconstruir la m a n e r a de p e n s a r (Denkart) de aquél en el
p r o p i o idioma, p a r a que a m b o s p u e d a n reconocerse c o m o fragmentos d e u n
lenguaje superior.
Por otra parte, la reproducción de la forma acaba c o m p l i c a n d o la del senti­
d o y n u n c a será posible de u n a m a n e r a íntegra, ya que debajo de lo transmiti­
d o y transmisible q u e d a algo n o susceptible de transmisión, q u e d a lo i n t r a d u ­
cibie, el núcleo del lenguaje (Kern der reinen Sprache). Es este lenguaje p u r o el
que confirma u n nuevo y superior derecho a la libertad de traducción; la liber­
tad se h a c e patente en el i d i o m a propio p o r a m o r al lenguaje puro. La misión
del t r a d u c t o r es rescatar ese lenguaje p u r o confiado al idioma original p a r a el
i d i o m a p r o p i o y liberar el lenguaje, preso en la obra, a través de la a d a p t a c i ó n .
Para eso h a y q u e r o m p e r las trabas del p r o p i o idioma, proposición en la que
coincide con otro de los insignes teóricos a l e m a n e s de la traducción, Wilhelm
von H u m b o l d t , que, ya a principios del XIX, h a b í a propuesto el contacto de
las lenguas a través de la traducción c o m o medio de e n r e q u e c i m i e n t o de las
mismas.
Para a m b o s , p a r a Walter Benjamín y p a r a Wilhelm von H u m b o l d t , la tra­
ducción es u n a forma q u e e n s a n c h a los límites estrechos del p r o p i o idioma.
Aquí B e n j a m í n baja de la poesia de la traducción a la p r a g m á t i c a de la m i s m a ,
si bien va a expresar su principio rector con la fuerza de la i m a g e n : al igual
que la tangente roza en un p u n t o el círculo p a r a seguir su trayectoria recta h a s ­
ta el infinito, la traducción roza ligeramente el texto original en el p u n t o míni­
m o del sentido p a r a seguir su trayectoria de c o n f o r m i d a d con la ley de fideli­
d a d , en la libertad de m o v i m i e n t o lingüístico, hacia el lenguaje puro. C i t a n d o
a Pannwitz, Benjamín dirá que el error fundamental del traductor es que se
aferra al estado fortuito de su lengua, en vez de permitir q u e la extranjera lo
s a c u d a con violencia: « n o se tiene idea de hasta q u é g r a d o u n i d i o m a p u e d e
transformarse con ayuda de otro».
Si me forzara a d a r u n a expresión apodíctica a toda esta «poética» benja-
m i n i a n a de la traducción, la resumiría en las siguientes proposiciones:

II ENCUENTROS COMPLUTENSES. Miguel Ángel VEGA. Walter Benjamín o las apodas de la traducción
— La traducción es u n a forma lingüística propia.
— N a c e de la supervivencia y calidad de la o b r a original.
— N o está supeditada ni al sentido ni a la forma de la misma, sino al senti­
d o y a la forma del lenguaje p u r o que manifiesta.
— Este lenguaje p u r o , a través del texto original, debe fecundar el propio
idioma, al q u e la traducción d e b e h a c e r violencia.
— N i n g u n a traducción será perfecta, pues el lenguaje p u r o es el lenguaje
nominativo/cognitivo de la m e n t e divina.
N o m e resta sino a c a b a r con otra referencia ocasional a la traducción que
Walter B e n j a m i n hace en el escrito antes m e n c i o n a d o : h a y q u e fundar el con­
cepto de traducción en el estrato m á s p r o f u n d o de la teoría lingüística. El con­
cepto de traducción conquista su pleno significado c u a n d o se c o m p r e n d e q u e
toda lengua superior p u e d e ser c o n s i d e r a d a c o m o traducción de todas las
otras. La traducción es la trasposición de u n a lengua a otra m e d i a n t e u n a con­
tinuidad de transformaciones. La traducción rige espacios c o n t i n u o s de trans­
formación y n o abstractas regiones de igualdad y semejanza. ¿Cabe hablar,
pues, de equivalencia?

II ENCUENTROS COMPLUTENSES. Miguel Ángel VEGA. Walter Benjamín o las apodas de la traducción
1.2. Temas generales

II ENCUENTROS COMPLUTENSES. Miguel Ángel VEGA. Walter Benjamín o las apodas de la traducción
II ENCUENTROS COMPLUTENSES. Miguel Ángel VEGA. Walter Benjamín o las apodas de la traducción

También podría gustarte