Está en la página 1de 53

Caracterización de problemas patológicos y malas

posiciones en el proceso de incubación en pollos


Broilers destinados para el consumo humano; Revisión
Sistemática de Literatura

Cristian Camilo Barrera Machado

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Bucaramanga, Colombia

2019
Caracterización de problemas patológicos y malas
posiciones en el proceso de incubación en pollos
Broilers destinados para el consumo humano; Revisión
Sistemática de Literatura

Cristian Camilo Barrera Machado

Código: 114763

Trabajo presentado como requisito para optar por el título de Médico Veterinario y
Zootecnista

Docente:

Víctor Hernán Arcila Quiceno

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Bucaramanga, Colombia
2019
iv Resumen y Abstract

Resumen

Objetivo: Realizar una revisión sistemática de literatura del estado actual del
conocimiento concerniente a los problemas patológicos y malas posiciones en el
proceso de incubación en pollos Broilers destinados para el consumo humano en
un periodo de tiempo comprendido entre los años 2009 y 2019.

Diseño: Revisión sistemática de literatura

Fuentes de Información: SCIENCEDIRECT, PUBMED, SCOPUS, Revistas


científicas de Veterinaria.

Selección de estudios: Se utilizaron artículos cuyo objeto de estudio estuviese


relacionado con la mortalidad embrionaria en pollos o aves, publicados desde el año
2009 en adelante en los idiomas español e inglés.

Criterios de exclusión: Artículos con temática no atingente al estudio en cuestión,


con una antigüedad de publicación superior a 10 años, en idiomas diferentes al
español, inglés.

Resultados: De 70 artículos revisados en las diferentes bases de datos inicialmente


se seleccionaron 20 que cumplieron con los criterios de inclusión.

Conclusiones: Es fundamental verificar las condiciones de incubación


(temperatura, humedad, volteos, posición), así como la bioseguridad en la
misma y el manejo del pollito para así disminuir los inconvenientes en la planta
y obtener un pollito de buena calidad

Palabras Claves: Incubar, Aves, Engorde, Patología, Ingesta.


v Resumen y Abstract

Abstract

Objective: To conduct a systematic literature review of the current state of


knowledge concerning pathological problems and bad positions in the incubation
process in broiler chickens destined for human consumption over a period of time
between 2009 and 2019.

Design: Systematic literature review

Data Sources: SCIENCEDIRECT, PUBMED, SCOPUS, Veterinary scientific


journals.

Selection of studies: Articles whose object of study was related to embryonic


mortality in chickens or birds, published from 2009 onwards in the Spanish and
English languages were used.

Exclusion criteria: Articles with a theme not relevant to the study in question, with
an age of publication greater than 10 years, in languages other than Spanish,
English.

Results: Of 70 articles reviewed in the different databases, 20 were initially selected


that met the inclusion criteria.

Conclusions: It is essential to verify the conditions of incubation (temperature,


humidity, turns, position), as well as the biosecurity in the same and the handling of
the chick to reduce the inconveniences in the plant and obtain a chick of good quality

Key words: Incubation, Chickens, Bad positions, Pathological problems.


Contenido

Contenido
Resumen................................................................................................................. iv
Abstract .................................................................................................................... v
Introducción .............................................................................................................1
1. Justificación .......................................................................................................2
2. Objetivos ...........................................................................................................3
2.1 Objetivo General .........................................................................................3
2.2 Objetivos Específicos..................................................................................3
3. Planteamiento del Problema .............................................................................4
3.1 Formulación del problema ..........................................................................4
4. Marco Teórico ...................................................................................................5
4.1 Incubación ..................................................................................................5
4.1.1 Descripción del proceso de Incubación ...............................................5
4.1.2 Factores más importantes que influyen en la Incubación .....................7
4.1.3 Procedimientos para la supervisión constante del rendimiento de la
planta de incubación .......................................................................................11
4.2 Embriodiagnosis .......................................................................................12
4.3 Malformaciones.........................................................................................14
4.3.1 Clasificación de las malformaciones ..................................................15
4.3.2 Deformidades más comunes y posibles causas.................................19
4.4 Malas posiciones ......................................................................................21
5. Metodología.....................................................................................................25
6. Resultados ......................................................................................................28
7. Discusión .........................................................................................................35
8. Conclusiones ...................................................................................................37
Referencias Bibliográficas......................................................................................38
Anexos ...................................................................................................................42
Contenido

Lista de Imágenes
Imagen 1. Embriones unidos o fusionados ............................................................................ 15
Imagen 2. Tripodia .................................................................................................................... 16
Imagen 3. Duplicación posterior .............................................................................................. 16
Imagen 4. Duplicación anterior ................................................................................................ 16
Imagen 5. Globos y picos supernumerarios ........................................................................... 16
Imagen 6. Duplicación anterior ................................................................................................ 17
Imagen 7. Duplicación posterior con Celosomia espinal ...................................................... 17
Imagen 8. Duplicación posterior con Celosomia visceral...................................................... 17
Imagen 9. Encefalia craneal .................................................................................................... 17
Imagen 10. Encefalia craneal .................................................................................................. 17
Imagen 11. Encefalia craneal .................................................................................................. 17
Imagen 12. Encefalia craneal .................................................................................................. 17
Imagen 13. Ausencia de globos oculares............................................................................... 18
Imagen 14. Cíclope .................................................................................................................. 18
Imagen 15. Ausencia de pico superior ................................................................................... 18
Imagen 16. Celosomia visceral ............................................................................................... 18
Imagen 17. Malformación de pico superior ............................................................................ 18
Imagen 18. Espina bífida ......................................................................................................... 19
Imagen 19. Falanges extras .................................................................................................... 19
Imagen 20. Celosomia viscelral con esternón corto .............................................................. 19
Imagen 21. Cabeza entre los muslos ..................................................................................... 21
Imagen 22. Cabeza en el polo agudo del huevo ................................................................... 22
Imagen 23. Cabeza volteada a la izquierda ........................................................................... 22
Imagen 24. Pico alejado de la cámara de aire ....................................................................... 23
Imagen 25. Patas sobre la cabeza.......................................................................................... 23
Imagen 26. Pico encima del ala derecha ............................................................................... 24
Imagen 27. Flujograma selección de artículos....................................................................... 29
Contenido

Lista de tablas

Tabla 1. Problemas con la temperatura .................................................................................... 8


Tabla 2. Problemas con la humedad ........................................................................................ 9
Tabla 3. Deformidades más comunes y porcentaje de ocurrencia ...................................... 19
Tabla 4. Posibles causas de deformidades. ........................................................................... 20
Tabla 5. Distribución geográfica de los estudios.................................................................... 30
Tabla 6. Clasificación por año de publicación ....................................................................... 30
Tabla 7. Clasificación por línea genética ................................................................................ 31
Tabla 8. Resumen información artículos ................................................................................ 31
1 Introducción

Introducción

La incubación de huevo fértil, se considera como uno de los eslabones más


importante dentro de la cadena de producción avícola, gracias a esta actividad se
obtienen los pollitos de reemplazos (ponedoras, reproductores ligeros y pesados) y
la producción de pollitos de engorde que son los pilares fundamentales para la
continuidad del rubro aviar (Espinoza-Gutierrez & Matey-Lechado, 2010).
Indudablemente, el objetivo de una planta de incubación es la producción del mayor
número de pollitos, de la mejor calidad posible y al menor costo posible es por ello,
que su eficiencia es medida en términos de incubabilidad, la cual indica: el número
de pollitos de primera calidad producidos por un lote con cierto nivel de fertilidad
(Cobb-Vantres, 2008).

La incubación es un proceso por medio del cual un huevo fértil puede convertirse
en pollito después de 21 días en máquinas diseñadas para tal fin, en ella el embrión
puede llevar a cabo su desarrollo siempre y cuando se le suministre las condiciones
necesarias para su crecimiento y desarrollo, para ello debe contar con cuatro
condiciones básicas: temperatura, humedad, volteo y aireación. Cada una de ellas
indispensable para su formación. En la actualidad las incubadoras brindan la
posibilidad de mantener computarizado todo el proceso y cada una de interacciones
de la maquina pueden ser monitoreadas y modificadas por sensores (Blanco Peña,
2014).

Es importante partir de la premisa que a pesar de que la natalidad de un lote sea


muy buena y la calidad de las aves satisfactoria siempre se puede encontrar
embriones con anormalidades en las bandejas. Las pautas de mortalidad
embrionaria y la detección de ciertas anomalías y posiciones incorrectas del
embrión constituyen indicadores de que las condiciones de incubación no son las
adecuadas. Por tanto, El seguimiento continuo de los resultados biológicos de la
incubación es vital para detectar condiciones de incubación deficientes y determinar
qué cambios se deben realizar con el objeto de mejorar la incubabilidad.
2 Justificación

1. Justificación

El éxito de la incubación artificial de los huevos inicia desde el manejo de la granja


de reproductores, donde se debe tener control de la nutrición, manejo
sanitario, reproducción, ganancias de peso, etc. Posteriormente el manejo del
huevo fértil es fundamental, el traslado de la granja hacia la planta de incubación
debe ser cuidadoso y seguir buenas prácticas para asegurar un adecuado
porcentaje de incubabilidad, el almacenamiento, e incubación de los huevos
están basados en los fundamentos básicos cómo son: temperatura, humedad,
ventilación y movimiento.

El manejo adecuado de la incubación y de los huevos maximiza la incubabilidad de


los huevos producidos por un lote y garantiza una buena calidad del pollito y el mejor
inicio posible para un buen rendimiento de la progenie. Estos principios, en general,
son relevantes para la mayoría de las regiones y estrategias de producción.

Las pautas de mortalidad embrionaria y la detección de ciertas anomalías y


posiciones incorrectas del embrión constituyen indicadores de que las condiciones
de incubación no son las adecuadas, por lo tanto, es importante mantener buenas
prácticas de manejo en la incubadora.

Es por esta razón que es elemental investigar sobre los agentes que afectan la
incubabilidad en aves, pero en específico con pollos de engorde, ya que son
las explotaciones avícolas más comunes y de mayor impacto económico en el país.

Aunque existe un gran número de factores que pueden afectar el desarrollo


embrionario en el presente trabajo se estudiaran los problemas patológicos y las
malas posiciones que afectan la ventana de nacimiento de los pollitos Broilers
destinados para el consumo humano, debido a que se considera que éstos factores
se presentan con mayor frecuencia y al mejorarlos se producen efectos notables en
la productividad de las plantas de incubación.
3 Objetivos

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Realizar una revisión sistemática de literatura del estado actual del conocimiento
concerniente a los problemas patológicos y malas posiciones en el proceso de
incubación en pollos Broilers destinados para el consumo humano, en un periodo
de tiempo comprendido entre los años 2009 y 2019.

2.2 Objetivos Específicos

• Conocer los principales problemas patológicos y malas posiciones que se


presentan en el proceso de incubación en pollos Broilers destinados para el
consumo humano.

• Identificar las técnicas y/o estrategias que hasta el momento se han aplicado
para evitar que se presenten problemas patológicos y malas posiciones en el
proceso de incubación en pollos Broilers destinados para el consumo
humano con el fin de lograr tener bases teóricas acerca de las características
de cada problemática.

• Examinar la disponibilidad de material de consulta actualizado y accesible,


referente a los problemas patológicos y malas posiciones que se presentan
en el proceso de incubación en pollos Broilers destinados para el consumo
humano.
4 Planteamiento del problema

3. Planteamiento del Problema

Las plantas de incubación tienen como misión producir pollito de un día de excelente
calidad y libre de enfermedades. Los eslabones productivos de la cadena avícola
deben garantizar la calidad del producto final, de ello depende su éxito. El uso de
un proceso de incubación sub-óptimo da como resultado una pérdida de
incubabilidad a causa de la mortalidad embrionaria por condiciones ambientales no
óptimas. Si la incubación de huevos fértiles no es tan alta como debería ser, el costo
de los pollitos no nacidos es un factor negativo para el beneficio final (Blanco Peña,
2014).

El tratamiento inadecuado de los huevos reduce la incubabilidad, produce cambios


en las pautas de mortalidad embrionaria y también puede afectar al rendimiento
posterior al nacimiento de los pollitos. Generalmente, la mortalidad es más alta en
los primeros días de incubación, cuando todos los órganos del embrión se están
formando. El período intermedio de incubación es esencialmente de crecimiento
rápido y, generalmente, se caracteriza por una mortalidad embrionaria muy baja. La
mortalidad vuelve a aumentar en los últimos días de la incubación, cuando el
embrión se da la vuelta en busca de la cámara de aire para ventilar los pulmones,
modificar la circulación sanguínea, absorber el saco vitelino y, finalmente, intentar
nacer (Tullett, 2010).

3.1 Formulación del problema

¿Existe información relevante y actualizada concerniente a los problemas


patológicos y malas posiciones en el proceso de incubación en pollos Broilers
destinados para el consumo humano?
5 Marco Teórico

4. Marco Teórico

4.1 Incubación

La incubación es un proceso industrial que obedece a procesos biológicos


(embriología, fisiología) y mediante unas condiciones adecuadas de temperatura,
humedad, ventilación, volteo y sanidad, permite obtener pollitos viables ya sea para
el engorde o para la postura.

Las máquinas están diseñadas para proporcionarle al huevo las condiciones


ambientales y físicas adecuadas durante el desarrollo embrionario, manteniendo
unas condiciones adecuadas durante los primeros 18 días del embrión.

4.1.1 Descripción del proceso de Incubación

La incubación artificial de huevos fértiles es un proceso de corta duración, inicia en


la granja el proceso en la planta inicia una vez los huevos ingresan y luego son
seleccionados y clasificados; la clasificación se realiza por tamaño y calidad del
cascaron, el siguiente paso es realizar la carga de las maquinas incubadoras las
cuales se encargan de simular las condiciones ambientales en las que las gallinas
incuban sus huevos naturalmente (Vanegas-Gallego, 2014; OPAV, 2013).

Las incubadoras artificiales se encargan de controlar parámetros especiales de


temperatura, humedad y volteo, que permiten el desarrollo fisiológico de los huevos
fértiles hasta su nacimiento, las máquinas controlan estos parámetros por medio de
una tarjeta electrónica, la cual se localiza en la parte superior de cada una de las
incubadoras y nacedoras. Este controlador realiza tanto el control ambiental y el
monitoreo de los instrumentos y dispositivos de cada una de las maquinas. Los
parámetros especiales necesarios para el desarrollo de los embriones, son los de
temperatura, humedad y volteo. (Vanegas-Gallego, 2014; OPAV, 2013).

La temperatura es necesaria para el desarrollo de los embriones en máquinas de


incubación artificial, la temperatura debe ser constante de 98.6°F (37°C), para
garantizar que la temperatura sea óptima para el desarrollo normal de los
embriones, se debe considerar el tamaño de la carga, calor generado por los
embriones a medida que pasan los días de incubación, son factores que se deben
6 Marco Teórico

tener en cuenta para generar el balance correcto al momento de cargar las


máquinas y evitar generar variaciones que traerán como consecuencia el desarrollo
más rápido o más lento y como consecuencia la reducción en la fertilidad.

Durante la incubación se pierde vapor de agua a través de los poros de la cáscara,


la velocidad con la cual la humedad se pierde depende del número y tamaño de los
poros y de la humedad del aire alrededor del huevo. Un huevo debe perder un 12%
de su peso hacia el día 18 de incubación. (COBB, 2008)

La pérdida de humedad en el proceso de incubación, se relaciona con el manejo,


nutrición o enfermedades en las reproductoras y generan la postura de huevos con
deficiencias en la cascara, debido a esto es necesario ajustar las condiciones para
evitar variaciones de humedad en las incubadoras. La humedad relativa en el
interior de las maquinas debe estar entre 83.6 – 84% para asegurar el desarrollo
adecuado de los embriones y generar pollitos hidratados.

El parámetro de volteo consiste en mover los huevos en un ángulo de 45° de abajo


hacia arriba cada hora durante los primeros catorce días de incubación, los huevos
deben ser volteados durante el proceso de incubación ya que a medida que el
embrión se desarrolla aumenta la producción de calor corporal, el volteo de los
huevos evita que el embrión se pegue a las membranas celulares de la cáscara,
ayuda a regular el flujo de aire y el enfriamiento al interior de la maquina incubadora,
para poder obtener aves de alta calidad y evitar encontrar aves con restos de yema,
cascaron adheridos al cuerpo que reducen la calidad de los nacimientos.

El proceso de incubación se divide en dos etapas, la primera etapa consiste en el


desarrollo embrionario y formación de los órganos y tejidos que dan lugar a un
nuevo ser vivo, esta etapa tiene un tiempo de duración de dieciocho a diecinueve
días al interior de las maquinas incubadoras. La segunda etapa consiste una vez
los huevos finalizan los dieciocho días de incubación se realiza la transferencia de
los huevos a las maquinas nacedoras, el desarrollo del embrión está casi completo
y en las horas posteriores se convertirá en un polluelo respirando por sus propios
medios y alistándose para picar la cáscara y posteriormente nacer, en esta etapa
los huevos permanecen tres días al interior de las nacedoras.
7 Marco Teórico

Al realizar el proceso de transferencia los huevos son acostados en sus lados


permitiendo el libre movimiento del pollito fuera de la cáscara al nacer, además de
ayudar a la higiene de las aves, ya que grandes cantidades de plumón se generan
durante el nacimiento y se podría diseminar contaminación alrededor de la planta
incubadora.

El proceso inicia en el orden que fueron cargadas las incubadoras, debe realizarse
con tiempo, con movimientos suaves, evitando generar fracturas, rupturas en las
cáscaras y hemorragias en los tejidos internos de los polluelos, a su vez el proceso
debe realizarse rápidamente para evitar el enfriamiento de los huevos y atrasar el
nacimiento. Una vez se inicia con el proceso de transferencia se debe contar con
un recipiente el cual contiene un desinfectante donde serán depositados los huevos
contaminados con bacterias (huevos bomba), al terminar cada máquina se
diligencia el formato de transferencia con la fecha, hora de inicio y final de
transferencia, parámetros de la maquina al momento de la carga, numero de huevos
cascados y contaminados por máquina y operarios que realizaron el proceso. Una
vez ha finalizado el proceso de transferencia se procede a llenar las cubetas con
formol puro (300cc) para cada nacedora, con el fin de dar la coloración amarilla al
plumaje de los pollitos, además de ser método de desinfección. (OPAV, 2013)

Luego de esto se procede a lavar el salón donde se realizó la transferencia y se


fumiga toda la sala. Una vez se han cumplido veintiún días de incubación, se verifica
que los pollitos hayan nacido en su mayoría, estén secos, que no más del 5%
presenten humedad en la nuca, evitando que se deshidraten excesivamente. La
deshidratación de las aves puede ocurrir por ajustes incorrectos del tiempo de carga
para la edad del huevo o excesiva pérdida de peso durante la incubación, si se
cumplen estas condiciones los pollitos son sacados y llevados a la zona de
clasificación donde son separados de los desechos del nacimiento (cascarones y
plumón), se clasifican en primera o segunda calidad y luego son separados por sexo
en machos y hembras. (OPAV, 2013).

4.1.2 Factores más importantes que influyen en la Incubación

• Temperatura: El calentamiento de los huevos durante la incubación artificial


se produce mediante el intercambio de calor entre el aire y los huevos. De ahí se
deriva, que la temperatura del aire se constituye en el factor fundamental en este
8 Marco Teórico

proceso. La temperatura de las incubadoras se enmarca entre 37 y 38 grados C


(Castillo, 2011)

Los embriones de pollo son poiquilotérmicos y dependen de una fuente externa


(gallina o incubadora) para proporcionar el calor necesario para el desarrollo y
mantenimiento de las funciones metabólicas normales. Por lo tanto, la temperatura
influye en la tasa metabólica de la yema y la movilización y el consumo de albúmina
y, posteriormente, el desarrollo embrionario durante la incubación (Noiva, Menezes,
& Peleteiro, 2014)

Sin embargo, la temperatura puede tener un efecto divergente o bifásico durante el


curso de la incubación. El aumento de la temperatura inicialmente acelera el
crecimiento embrionario y la utilización de nutrientes y energía de la yema y la
albúmina, pero a medida que avanza la incubación, la exposición a altas
temperaturas constantes disminuye el crecimiento embrionario (Noiva, Menezes, &
Peleteiro, 2014)

Es necesario disminuir el nivel de temperatura durante los últimos días (2 a 3) de


incubación, es decir, que la temperatura se ajusta según las etapas de incubación.
Al final de la incubación, cuando ya la emisión de calor por parte del huevo es alta,
la disminución de la temperatura (dentro de los límites normales) actúa, por su parte,
de forma completamente inversa; estimula el consumo de los nutrientes ó lo que es
lo mismo, acelera el metabolismo y el desarrollo en los embriones (Castillo, 2011).

Tabla 1. Problemas con la temperatura


Mayor de la Normal Menor de la normal
o Adelanta el desarrollo embrionario
o Produce posiciones anormales de o Se retrasa el desarrollo embrionario
los embriones o Presenta muchas bajas en los 3-4
o gran mortalidad a partir del día 18 primeros días
o Más de 40º C (hay gran mortalidad)
Fuente: (Castillo, 2011)

• Humedad: Durante la incubación el huevo pierde agua constantemente, lo


que es imposible de evitar, no obstante, el régimen de humedad que se establezca
ha de ir dirigido a disminuir la evaporación de agua de los huevos durante la primera
9 Marco Teórico

semana de incubación y acelerarla a partir de la mitad de la incubación. La pérdida


de agua por evaporación ocasiona también la pérdida de calor de los huevos. De
esto se infiere que, en los primeros días de incubación resulta desventajosa una
evaporación excesiva de agua, en tanto que durante la segunda mitad de la
incubación, la evaporación de agua es necesaria al contribuir a la eliminación del
calor excesivo contenido en el huevo.Al final del proceso de incubación se hace
necesario elevar la humedad a fin de facilitar el reblandecimiento de las membranas
de la cáscara y, con ello, el picaje de la misma (Castillo, 2011).

A medida que la incubación (y, por lo tanto, el desarrollo del embrión) progresa y los
nutrientes (por ejemplo, los lípidos) se incorporan al embrión y se metabolizan, el
huevo pierde agua a través de la evaporación. La tasa de pérdida de agua por el
huevo en la incubación tiene un efecto sobre la embriogénesis y la pérdida total de
agua influye en la creación de una célula de aire suficientemente grande para
permitir la ventilación pulmonar embrionaria después de la inyección interna y una
eclosión exitosa (van der Pol, Van Roovert-Reijrink, Maatjens, van den Brand, &
Molenaar, 2013). La mortalidad embrionaria aumenta cuando la pérdida de agua es
inferior al 9,1% o superior al 18,5%. La deshidratación puede ocurrir como resultado
de una baja humedad relativa (HR) durante la incubación o la eclosión, o si pasa un
largo período de tiempo entre la incubación y la eliminación de la incubadora
(extracción) (van der Pol, Van Roovert-Reijrink, Maatjens, van den Brand, &
Molenaar, 2013).El rango óptimo de HR establecido es bastante amplio, entre 40 y
70% de HR, con la capacidad de eclosión máxima obtenida alrededor del 50% de
HR (Noiva, Menezes, & Peleteiro, 2014).

Tabla 2. Problemas con la humedad


Mayor de la Normal Menor de la normal

o Pollitos blandos y débiles o Pollitos adheridos a la cáscara

Fuente: (Castillo, 2011)

• Ventilación. El problema de la ventilación debe ser abordado desde dos


ángulos: la circulación de aire propiamente dicha y la reventilación o recambio de
aire. Mediante el aire que circula en el interior llega a los huevos el calor y la
humedad necesarios.
10 Marco
Teórico

Por otra parte, el recambio de aire constante es necesario para la extracción del
exceso de calor que pudiera acumularse en el interior del gabinete de incubación y
asegurar la pureza del aire.

Durante la incubación el huevo absorbe oxígeno y elimina anhídrido carbónico en


gran cantidad. Una adecuada reventilación es necesaria para eliminar el agua que
produce el huevo por transpiración, renovar el oxígeno imprescindible para la
respiración del embrión y eliminar el CO 2.

La correcta circulación de aire en la incubadora se garantiza mediante el


funcionamiento de los ventiladores, los inyectores ó los extractores de aire, las
compuertas u orificios de entrada y salida, etc. La temperatura del aire que penetra
en la incubadora ha de estar siempre por debajo de los 28 ºC.

Problemas con la ventilación, la falta de ventilación: produce pollitos débiles y


blandos que tienen gran dificultad para salir del cascarón.

• Volteo. En general, la necesidad de volteo del huevo empieza desde que el


huevo es puesto en la incubadora, hasta 2 o 3 días antes de que el pollo empiece a
picar.

El embrión en desarrollo siempre se encuentra en la superficie más elevada de la


yema. Cuando el huevo es volteado, la yema gira en la albúmina (clara) y el embrión
se posiciona de nuevo en la parte superior. La naturaleza hace esto para que el
embrión esté siempre en la mejor posición para recibir calor de su madre. Si el huevo
no es volteado, la yema tiende a flotar y empuja al embrión contra el cascarón, lo
que ocasiona su daño o muerte (Castillo, 2011).

A partir del 3º día de incubación los huevos deben ser volteados para impedir que
la yema se adhiera a las membranas, lo que daría lugar, en los primeros días
de incubación a un deficiente desarrollo de la zona vascular. Por otra parte, el
volteo contribuye a homogeneizar la temperatura.

El volteo nunca se debe llevar a cabo en una sola dirección ya que ello
puede provocar alteraciones de la membrana corioalantoidea y de otras estructuras
11 Marco
Teórico

internas del huevo. A partir del día 18 no deben voltearse. Los huevos no deben
voltearse más cuando falten de 2 a 3 días para el nacimiento de los pollos. Estos
necesitan posicionarse dentro del huevo para poder picar el cascarón y lo hacen
mejor si están quietos cuando este proceso tiene lugar. Para este momento, el
embrión es lo suficientemente grande y ha consumido la mayor parte de la yema, por
lo que ya no corre peligro de ser aplastado entre la yema y el cascarón (Castillo,
2011).

4.1.3 Procedimientos para la supervisión constante del rendimiento de la


planta de incubación

Para realizar una investigación en la planta o corregir problemas de incubabilidad,


conviene incorporar en el control de calidad rutinario los siguientes procedimientos
y destrezas (Tullett, 2010):

• Evaluación de la fertilidad
o análisis de huevos frescos sin incubar
o análisis de huevos parcialmente incubados
o análisis huevos “claros”

• Examen de los restos del nacimiento


o reconocer las malformaciones y fases de desarrollo
o reconocer las posiciones normales de nacimiento y las malas posiciones
o reconocer la contaminación en el huevo

• Supervisión de la pérdida de peso durante la incubación


o pérdida de peso de los huevos hasta los 18 días
o rendimiento en pollitos
o
• Supervisión de temperaturas
o realizar un seguimiento constante de las curvas de temperaturas a las han
estado expuestos los huevos
o realizar un seguimiento constante de las temperaturas del cascarón durante
la incubación
12 Marco
Teórico

• Seguimiento del periodo de eclosión “hatch window” 1

4.2 Embriodiagnosis

Examen que se realiza a los residuos de nacimiento con el fin de dar un diagnostico
a los huevos no nacidos, determinando la etapa de mortalidad y evaluar el
rendimiento de las maquinas según el análisis de los datos.

Este procedimiento se puede establecer como rutina de la planta de incubación, por


ejemplo una vez por semana o por cada nacimiento, o bien cada vez que se
presente un problema.

La práctica de embriodiagnosis se puede hacer, abriendo los huevos en su parte


media, con los dedos pulgares de ambas manos, o bien abriéndolos por el polo
superior, donde está la cámara de aire. Éste último procedimiento es el mejor, se
retira con tijeras la periferia de la misma, esto permitirá observar el interior del huevo
minuciosamente (Plano & Di Matteo, 2014).

Se definen las siguientes categorías en la falla de la eclosión.

• Huevos infértiles: Son los que no han sido fertilizados, y que por lo tanto no
tienen desarrollo embrionario, se observa el blastodisco, que es una formación
blanquecina con un diámetro entre 3 y 4 mm.

• Huevos fértiles: El óvulo ha sido fecundado, en el momento de la postura es un


embrión con alrededor de 50.000 células. Se forma el blastodermo, con un área
interna o pelúcida (embrión ppte. dicho), y un área externa u opaca. Este
diagnóstico diferencial entre huevo fértil e infértil es relativamente fácil en huevos
frescos. En el momento de efectuar la embriodiagnosis a los 21 días de
incubación, se producen cambios, y por este motivo, se tienen en cuenta otras
características (además de la observación del blastodermo), que ayudan a su

1
en inglés, describe el período de tiempo real en el que los pollitos salen del cascarón. El periodo de eclosión
también se ha llamado “duración del nacimiento” y se evalúa con relación al momento en el que hay que sacar
a los pollitos de la nacedora.
13 Marco
Teórico

identificación, por ejemplo la yema es menos brillante y no se encuentra ubicada


en posición central como en el huevo fértil.

• Fase I, Mortalidad embrionaria temprana: Este período comprende la primera


fase de la incubación, desde el primer día hasta el cuarto día. Un signo muy
notable en este período, es la formación de las estructuras anexas del embrión.
Durante la embriodiagnosis pueden observarse formaciones que pueden
confundir el diagnóstico de mortalidad embrionaria en este período: - Coágulos
de sangre o restos de tejidos ovulatorios en el vitelo, que se diferencia de la
formación temprana de un embrión - Vitelo moteado o revuelto, - Manchas
blancas en el vitelo. Se debe diferenciar de la formación temprana de las
estructuras anexas del embrión.

• Fase II, o mortalidad embrionaria media: Este período comprende a los


embriones muertos desde el quinto día, hasta el decimoséptimo día de
incubación. Lo más importante en esta fase, comienza con la formación del ojo
y finaliza cuando el pollito se prepara para la eclosión. En esta etapa, la
mortalidad embrionaria va acompañada de procesos naturales de degradación
de la sangre, que produce un color que puede confundirse con huevos
contaminados por bacterias. Estos últimos además presentan un olor fétido que
los caracteriza.

• Fase III o mortalidad embrionaria tardía: Abarca desde el decimoctavo día


hasta la preparación para la eclosión picando la cámara de aire. Esta etapa se
caracteriza por la absorción del saco vitelino y el pasaje a una respiración
pulmonar.

• Picados no nacidos o PNN: Se trata de pollitos que picaron el cascarón pero


que no eclosionaron totalmente.

• Pollitos con Malformaciones: Responden a etiologías muy variadas, y las


anomalías son muy diversas.

• Huevos Cascados: Son huevos que al abrirlos se los encuentra deshidratados,


o vacíos de contenido, por fisuras de la cáscara durante la manipulación con la
consiguiente pérdida excesiva de humedad.
14 Marco
Teórico

• Huevos contaminados: La aparición de estos huevos y su incidencia varía en


función del manejo de las granjas de reproductores. La contaminación puede ser
debida a hongos o bacterias. La contaminación fúngica se caracteriza por el
color verde azulino del interior del huevo, en algunos casos se puede observar
una colonia. La contaminación por bacterias produce un olor fétido
característico, y cambios de coloración.

4.3 Malformaciones

Son aquellos defectos morfológicos de los embriones, que afectan


aproximadamente a un 0,3% de la población. Algunos pollitos llegan a nacer
(patología perinatal).

Las causas que pueden producir estos defectos son muy variadas:

✓ Factores hereditarios.

✓ uso inadecuado de desinfectantes o químicos en las maquinas

✓ Factores ambientales durante la incubación: Como los tejidos embrionarios


tienen distinto cero fisiológico, al momento en que se produzcan los cambios de
temperatura marcará determinado defecto, según la etapa del desarrollo en que
se encuentre el embrión. El exceso de calor produce encefalocele.

✓ Las deficiencias vitamínicas y minerales: La de Vitamina D3 produce


anormalidades en el esqueleto del embrión. La deficiencia de Riboflavina
produce dedos torcidos. La deficiencia de Biotina pico de loro, la de Vitamina
B12, dedos torcidos y pico corto. La deficiencia de Manganeso produce
anormalidades en el esqueleto y pico de loro. La Vitamina B2, su deficiencia
produce pollitos con el pico superior hendido.

✓ Almacenamiento de los huevos por más de siete días.


15 Marco
Teórico

✓ La nutrición de las reproductoras y cantidad de nutrientes depositado en los


huevos fértiles también puede afectar un buen comienzo de blastodermo e inicio
de embriogénesis.

4.3.1 Clasificación de las malformaciones

Embriones unidos o fusionados: Se producen por una división incompleta del


embrión en dos partes, durante el período de desarrollo de la línea primitiva. Se
trata en general de gemelos monocigóticos unidos. Se utiliza el sufijo pago (que
significa atado), a continuación del término que indica la región anatómica en que
se produce la fusión, por ejemplo si están unidos por el tórax, se los denomina
toracopago. Si la fusión es por el abdomen, se lo denomina abdominopago. Los
unidos por la región cefálica, cefalopago.

Imagen 1. Embriones unidos o fusionados

Fuente: (Plano & Di Matteo, 2014)


16 Marco
Teórico

Duplicaciones: Se presentan duplicaciones de las estructuras anatómicas del


embrión. Cuando la duplicidad afecta regiones anteriores o craneales del embrión,
se las describe como: duplicidad anterior. Cuando se afecta la región posterior del
embrión, se la denomina: duplicidad posterior. A este tipo de malformaciones para
denominarlas se les agrega el prefijo di, tri, tetra, etc., agregado a la región
anatómica involucrada. Por ejemplo, dicéfalo que es cuando el embrión tiene dos
cabezas. La duplicidad posterior, se observa mayormente en los miembros, por
ejemplo el caso de triplopodia. El tipo de duplicidad anterior más frecuente es la
duplicidad del pico en su valva superior.

Imagen 2. Tripodia

Fuente: (Plano & Di Matteo, 2014)

Imagen 3. Duplicación Imagen 4. Duplicación Imagen 5. Globos y


posterior anterior picos supernumerarios

Fuente: (Gonzalez, Fuente: (Gonzalez, Fuente: (Gonzalez,


2018) 2018) 2018)
17 Marco
Teórico

Imagen 6. Duplicación Imagen 7. Duplicación Imagen 8. Duplicación


anterior posterior con posterior con
Celosomia espinal Celosomia visceral

Fuente: (Gonzalez, 2018)

Malformaciones del encéfalo: La malformación más frecuente de observar en el


embrión de pollo es el encefalocele. Consiste en una hernia del tejido cerebral con
o sin meninges. Se produce por un exceso de temperatura durante la incubación
afectando la formación de la bóveda craneal. Esta malformación se puede encontrar
tanto en embriones, como en pollitos que han eclosionado.

Imagen 9. Encefalia craneal Imagen 11. Encefalia craneal

Fuente: (Gonzalez, 2018) Fuente: (Gonzalez, 2018)

Imagen 10. Encefalia craneal Imagen 12. Encefalia craneal


18 Marco
Teórico

Malformaciones oculares: Ciclopía, se trata de embriones que tiene un solo ojo


hay una sola órbita ocular situada en la línea media, que puede contener un solo
ojo normal, o dos fusionados. Anoftalmía: es la ausencia de los globos oculares se
produce por fallas en el crecimiento de la cúpula óptica, puede ir acompañado de
malformaciones faciales, tal como se observa en la foto citada, (malformación en la
valva superior del pico).

Imagen 13. Ausencia de globos Imagen 14. Cíclope


oculares

Fuente: (Gonzalez, 2018)

Malformaciones de las extremidades: Cuando la malformación es por ausencia


de una parte de las extremidades del embrión, se escribe el defecto como prefijo y
a continuación la palabra melia, que significa miembro. Si el miembro está ausente:
amelia. Si el miembro es menor al tamaño normal micromelia. Si los dedos son más
cortos de lo normal braquidactilia. Si los dedos estuvieran fusionados sindactilia.

Imagen 15. Ausencia Imagen 16. Celosomia Imagen 17.


de pico superior visceral Malformación de pico
superior

Fuente: (Gonzalez,
2018)
19 Marco
Teórico

Imagen 18. Espina Imagen 19. Falanges Imagen 20. Celosomia


bífida extras viscelral con esternón
corto

Fuente: (Gonzalez,
Fuente: (Gonzalez,
2018) Fuente: (Gonzalez,
2018)
2018)

4.3.2 Deformidades más comunes y posibles causas.

La Tabla 3 muestra las 25 deformidades que de acuerdo con (Gonzalez, 2018) se


han documentado y su porcentaje de incidencia. Las 5 más comunes en embriones
totalizan casi 80% de ocurrencias. Las deformidades más comunes son encéfalo
craneal (36%), picos cruzados (26%) y ausencia de 2 globos oculares con 10% de
incidencias.

Tabla 3. Deformidades más comunes y porcentaje de ocurrencia


Nº Deformidad %
1 Encefalia craneal 35,81%
2 Picos cruzados 25,71%
3 Ausencia de dos globos oculares 9,96%
4 Ausencia de pico superior 5,58%
5 Duplicación posterior 4,17%
6 Duplicación anterior con encefalia craneal 2,75%
7 Encefalia craneal con picos cruzados 2,40%
8 Celosomia Visceral 2,33%
9 Malformación de pico superior 2,33%
10 Globos oculares y picos supernumerarios 1,91%
11 Cíclope 1,27%
12 Duplicación anterior 1,27%
13 Celosomia espinal o espina bífida 1,20%
14 Encefalia craneal con malformación de pico superior 0,85%
20 Marco
Teórico

15 Ausencia de pico inferior 0,56%


16 Malformación de pico inferior 0,42%
17 Duplicación posterior con Celosomia espinal 0,28%
18 Duplicación posterior con Celosomia visceral 0,28%
19 Vísceras enredadas en la patas 0,28%
20 Encefalia craneal con ausencia de pico superior 0,21%
21 Encefalia craneal con pico superior extendido 0,14%
22 Ausencia de ala derecha 0,07%
23 Celosomia visceral con un esternón corto 0,07%
24 Falanges extras 0,07%
25 Piel traslúcida (agenesia dérmica) 0,07%
Fuente. (Gonzalez, 2018)

La incidencia de deformidades en la población es considerada aceptable mientras


no se exceda del 0.25% en un lote promedio normal con un nacimiento de 85%. Es
importante que recordar que en una población grande de organismos vivos siempre
hay deformidades embrionarias, no importa si son aves, cerdos, ganados o
humanos, sin embargo se debe tener el % de máximo permitido de incidencia en
cuenta.

Las causas de deformidades en general relacionan a factores nutricionales, como


exceso de ciertos micros nutrientes o deficiencias de vitaminas o minerales. A
continuación se presentan algunas de las posibles causas.

Tabla 4. Posibles causas de deformidades.


Deformidad Causas
Cabeza: cerebro expuesto, Anoftalmia, Temperaturas muy altas o deficiencias
anormalidades en pico y/o cara. nutricionales
Piernas y dedos: piernas cortas, Deficiencias nutricionales, papel
dobladas, torcidas, claudicación o demasiado liso en piso de las bandejas.
cojera.
Vísceras ectópicas: intestinos fuera de Temperaturas demasiado altas a mitad
la cavidad abdominal aunque el pollo de la incubación.
este completamente desarrollado.
Extremidades supernumerarias: más Manejo brusco del huevo durante la
de dos piernas o alas. recolección y/o transporte.
Fuente: (Blanco Peña, 2014)
21 Marco
Teórico

4.4 Malas posiciones

Las malas posiciones se presentan como una minoría de individuos que no pueden
nacer debido a las malas posiciones, no todas impiden el nacimiento del pollito pero
deben reconocerse al momento de la embriodiagnosis (Blanco Peña, 2014).

La posición normal para el nacimiento es la columna vertebral paralela al eje


longitudinal del huevo y con el pico debajo del ala derecha. La punta del pico se
dirige a la cámara de aire. Cuando el pico está debajo del ala derecha este mantiene
la membrana alejada de la cara del embrión. Lo que le da al pico mayor libertad al
movimiento. De esta manera el embrión logra tener acceso a la cámara de aire y
comienza a ventilar sus pulmones (Tullett, 2010).

Cabeza entre los muslos: Esta es la posición normal en la mayoría de embriones


de 18 días. Es entonces cuando la cabeza empieza a girar hacia la cámara de aire
y el embrión alcanza la posición normal de nacimiento el día 19. Los embriones que
aparecen con la cabeza entre los muslos en los restos del nacimiento,
probablemente, son embriones que han muerto a los 18 días de incubación o, si
siguen vivos, se trata de embriones cuyo desarrollo se ha retrasado.

Imagen 21. Cabeza entre los muslos

Fuente: MANUAL ROSS TECH

Cabeza en el polo agudo del huevo: Estos embriones se identifican fácilmente


porque los tarsos, el saco vitelino y/o el ombligo después de los 18 días, se
encuentran inmediatamente visibles al abrir el cascarón por encima de la cámara
22 Marco
Teórico

de aire. Prevalece en los huevos colocados horizontalmente que en los que se


incubaron con el polo grande hacia abajo. Esta posición puede ocurrir en huevos
acomodados correctamente (sobre todo en los de forma redondeada), huevos
expuestos a temperaturas elevadas en la incubadora o cuando el ángulo del volteo
es demasiado pequeño.

Imagen 22. Cabeza en el polo agudo del huevo

Fuente: MANUAL ROSS TECH

Cabeza volteada a la izquierda: Esta mala posición es más común en huevos


incubados con el extremo ancho hacia arriba, que en los incubados horizontalmente.
En muchos casos, el pico se encontrará por encima del ala izquierda. Cuando la
cabeza gira hacia el lado izquierdo, las oportunidades de nacer se reducen
aproximadamente al 20%.

Imagen 23. Cabeza volteada a la izquierda

Fuente: MANUAL ROSS TECH


23 Marco
Teórico

Pico alejado de la cámara de aire: La incidencia de esta posición es cinco veces


mayor en huevos incubados horizontalmente, que en aquellos incubados con el
extremo ancho hacia arriba, y se considera que casi siempre es letal. Sin embargo,
es una mala posición difícil de identificar.

Imagen 24. Pico alejado de la cámara de aire

Fuente: MANUAL ROSS TECH

Patas sobre la cabeza: Es una mala posición muy común, en la que una o ambas
patas se quedan atrapadas entre la cabeza y el cascarón y obstruyen los
movimientos desde la parte posterior de la cabeza, al picotear el cascarón. Las
patas también participan en la rotación final del embrión cuando rompe la punta del
cascarón y logra salir del huevo. Por consiguiente, si las patas sobre la cabeza no
han logrado impedir el picoteo del cascarón, pueden obstaculizar la rotación final y
salida del embrión. Generalmente, ésta es la segunda mala posición más común,
ya que corresponde a aproximadamente al 20% del total de embriones en mala
posición.

Imagen 25. Patas sobre la cabeza

Fuente: MANUAL ROSS TECH


24 Marco
Teórico

El pico encima del ala derecha. Generalmente, ésta es la mala posición registrada
con más frecuencia, ya que representa el 50% o más del total de embriones en mala
posición. Muchos embriones nacen en esta posición y, a menudo, se la considera
como una variante natural de la posición normal de nacimiento. No obstante,
recientemente se ha sugerido que el exceso de embriones en esta posición
constituye un indicador de que han estado sufriendo estrés por calor. La deficiencia
de ácido linoleico también se vincula a una mayor incidencia de esta mala posición.

Imagen 26. Pico encima del ala derecha

Fuente: MANUAL ROSS TECH


.
25 Metodología

5. Metodología

Se realizó una revisión sistemática de literatura de estudios con relación a


problemas patológicos y malas posiciones en el proceso de incubación de pollitos
broilers bajo unos criterios previamente establecidos. El proceso global de
búsqueda consistió en las siguientes fases

Planificación de la revisión
Esta etapa tiene como propósito específico definir los parámetros más importantes
que serán tomados en cuenta al momento de llevar a cabo la revisión. Se deben
establecer las razones que justifican llevarla a cabo, la manera en la que se hará la
búsqueda de artículos y la forma en la que estos serán revisados. De modo que es
importante considerar lo siguiente:

Identificación de la necesidad de la revisión: la necesidad de una revisión de


literatura surge del requerimiento de un profesional o investigador de resumir la
información existente sobre algún tema de interés de manera rigurosa e imparcial.
De igual forma, también se deben identificar claramente los recursos con los que se
cuenta para llevar a cabo la revisión (por ejemplo, revistas electrónicas, trabajos de
grado, actas de congresos, etc.).

Fuentes de literatura y estrategias de búsqueda


Se realizaron búsquedas en 2 fuentes para obtener informes relevantes:

- 3 bases de datos de artículos de investigación (PubMed, SciencieDirect,


Scopus)

- Sitios web de entidades académicas relevantes (revistas de veterinaria,


repositorios de universidades).

La literatura científica fue revisada utilizando una búsqueda por palabras claves en
las bases de datos bibliográficas. Se consideraron todos los artículos publicados a
partir del año 2009. Se revisaron todos los títulos y resúmenes y los artículos
relevantes fueron leídos. Si en el artículo se mencionaba algo relacionado con la
mortalidad embrionaria en pollos, se registraba, posteriormente se examinaba si
cumplía o no con todos los criterios de inclusión.
26 Metodología

A continuación se presentan los términos que fueron utilizados para la realización


de la búsqueda.

✓ Embryonic mortality in broilers


✓ Malformations AND Embryonic mortality
✓ Malposition AND Embryonic mortality
✓ Embryonic mortality in chickens
✓ Causes of death in avian embryonic
✓ Mortality during the period of incubation
✓ Early embryonic mortality in broiler breeder chickens

Análisis de la información:
Una vez recogida la información para la investigación, se analizó la evidencia
encontrada para verificar si su información aporta a la investigación. Mediante la
herramienta de Excel se codificaron los artículos, para ver la información más clara
y ordenada, de cada artículo se extrajo información, una vez codificados los
artículos, se evaluó la calidad de estos.

Definición y aplicación de los criterios de selección:


Durante esta etapa se realiza la revisión de cada uno de los estudios encontrados
y que potencialmente pueden ser incluidos en la revisión. Se deben definir las
normas de revisión a seguir, los criterios de exclusión e inclusión que serán
empleados.

• Criterios de Inclusión

Dentro de los criterios de selección utilizados para elegir los artículos en los cual
se basó la revisión, se tuvieron en cuenta los siguientes:

• Se utilizaron artículos cuya población a estudio fueran primordialmente


pollos, pero de en general aves.

• Estudios que fuesen artículos de investigación y/o revisión publicados en


revistas indexadas.

• Se consideraron estudios publicados desde el año 2009 en los idiomas


español e inglés.
27 Metodología

• Criterios de Exclusión

A continuación se presentan las características que impedían la participación de


artículos y documentos en la presente revisión.

Tabla 2. Criterios de Exclusión


Criterio Motivo de exclusión

Lenguaje Lenguaje diferente al español o el Inglés

Año de publicación Fecha de publicación anterior al año 2009

Ensayos clínicos donde se utilizaban los embriones


Tipo de estudio como prueba, por tanto las malformaciones, malas
posiciones y en general las causas de mortalidad
embrionaria eran inducidas.
Temática Artículos con temática no atingente al estudio en
cuestión.
Población de estudio Artículos cuya población de estudio fuesen animales
diferentes a las aves.
Fuente: Autor
28 Resultados

6. Resultados

Se revisaron 60 citas de artículos y 10 sitios web de entidades académicas, para


una revisión total de 70 documentos. A partir de estos, se aplicaron los criterios de
inclusión/exclusión en donde se descartaron 50 títulos por las razones a
continuación especificadas:

En primer lugar, se encontraron estudios en los cuales se hablaba de


malformaciones generadas en los embriones de pollos, pero a causa de pruebas
inducidas para probar ciertos componentes, como por ejemplo el estudio de (Joshi,
y otros, 2013) en el cual se examinaron los embriones de pollo para determinar la
letalidad y las anomalías del desarrollo después de tratar huevos fertilizados con
0.06–3.63 μg de N-nitrosoatrazina (NNAT), provocando en el 23% de las muestras
malformaciones que incluyeron defectos del corazón y del tubo neural, regresión
caudal, gastrosquisis, microftalmia, anoftalmía e hipoplasia craneofacial. Por otra
parte, en el estudio de (Kohl, y otros, 2019) utilizaron el embrión de pollo para
determinar si la carbamazepina (CBZ) en concentraciones ambientalmente
relevantes y sub-terapéuticas impactan el desarrollo, basándose en que el embrión
de pollo es un sistema de modelo amniótico poderoso y altamente sensible que
permite evaluar los contaminantes ambientales en el organismo vivo.

En segundo lugar, estudios que aunque estaban relacionados con el tema de


investigación, no se encontraban dentro del intervalo de tiempo definido para el
estudio. Por último, se descartaron artículos que no fueron encontrados o que lo
único disponible era el título y se descartaron los artículos que estaban duplicados,
es decir, se encontraba el mismo artículo en dos bases de datos y/o revista por lo
que el número de estudios que finalmente constituye esta muestra es de 20.

Es importante destacar que de las tres bases de datos en la que se buscó


información, PubMed fue en la que se encontró el 85% de los artículos
seleccionados y de una revista en particular “Poult Science”, ya que en
ScienceDirect no se encontró información clara atingente al tema y los pocos
artículos encontrados en Scopus ya se habían encontrado en PubMed, es decir,
eran duplicados. El 15% de los artículos seleccionados provienen de revistas
especializadas de veterinaria. De la totalidad de publicaciones estudiadas más del
40% tienen más de 30 citaciones.
29 Resultados

Imagen 27. Flujograma selección de artículos

Fuente: Autor
30 Resultados

Tabla 5. Distribución geográfica de los estudios


Cant. De Porcentaje
Nº País
artículos (%)
1 Estados Unidos 3 15,0%
2 México 1 5,0%
3 Colombia 1 5,0%
4 Costa Rica 1 5,0%
5 Perú 1 5,0%
6 Jamaica 1 5,0%
7 Irán 1 5,0%
8 Israel 1 5,0%
9 Turquía 6 30,0%
10 Portugal 1 5,0%
11 Holanda 2 10,0%
12 Suecia 1 5,0%
Total 20 100%
Fuente: Autor

Se pudo evidenciar que es en Europa y Asia donde más desarrollo investigativo se


tiene en relación al tema, ya que más del 50% de los estudios encontrados eran de
estas regiones. Del total de estudios seleccionados, sólo 4 pertenecen a américa
latina. A continuación se presenta la clasificación por año de publicación:

Tabla 6. Clasificación por año de publicación


Año Cantidad Porcentaje(%)
2009 1 5,0%
2010 3 15,0%
2011 0 0,0%
2012 0 0,0%
2013 2 10,0%
2014 3 15,0%
2015 2 10,0%
2016 0 0,0%
2017 3 15,0%
2018 6 30,0%
Total 20 100,0%
Fuente: Autor
31 Resultados

Tabla 7. Clasificación por línea genética


Línea Cant. Artículos Porcentaje (%)
Cobb 500 4 28,6%
Ross (308-708) 7 50,0%
No especifica 3 21,4%
Total 14 100,0%
Nota: Los 6 artículos restantes son revisiones de literatura.
Fuente: Autor

De los 20 artículos seleccionados, 14 hacen referencia a estudios que analizan


factores o características que afectan el proceso de incubabilidad y realizan el
análisis de una cantidad específica de huevos. Los 6 artículos restantes son
revisiones en donde los autores hablan sobre la incubabilidad y causas mortalidad
embrionaria. De los 14 estudios, 7 analizaron huevos de la línea Ross, 4 analizaron
huevos de la línea Cobb y 3 de ellos no especificaron la línea a la que pertenecían
los huevos analizados. A continuación en la tabla 8 se presenta, la clasificación de
los artículos por línea, cantidad de embriones analizados y porcentaje de mal
posiciones y mal formaciones encontradas.

Tabla 8. Resumen información artículos


Embriones
Malas
Nº Línea muertos Malformaciones
posiciones
analizados
1 Cobb 500 4950 0,24% 0,63%
2 Ross 308 9540 5,0% 38,00%
3 No especifica 12110 0,46% 2,30%
4 Ross 308 3240 0,54% 2,63%
5 Ross 708 2520 7,88% 19,50%
6 No especifica 900 5,48% 9,31%
7 Ross 308 5543 3,27% 12,06%
8 Cobb 500 4175 0,42% 2,60%
9 Ross 308 3487 0,36% 6,20%
10 Ross 308 5158 0,32% 2,60%
11 Ross 308 4322 3,50% 6,40%
12 Cobb 500 4872 0,23% 2,80%
13 No especifica 6197 3,00% 11,40%
14 Cobb 500 2349 0,42% 2,60%
32 Resultados

En la tabla 8 se puede evidenciar que un factor común presentado en todos los


artículos, es que independientemente a la cantidad de huevos que fueron
analizados, el porcentaje de malas posiciones fue superior a las malformaciones en
todos los casos. En la mayoría de los casos, las malformaciones no superaron el
1% y el mayor registro fue del 7.88%, las malas posiciones en 13 de los 14 estudios
superaron el 2% y el mayor registro alcanzó el 38%.

En las siguientes imágenes se presentan las mal posiciones y mal formaciones


más comunes:

Imagen 28. Malformaciones más comunes

Fuente: (Rodriguez-Moya & Cruz-Bermudez, 2017)

Imagen 29. Malformaciones más comunes

Fuente: (Rodriguez-Moya & Cruz-Bermudez, 2017)

Por otra parte, fue posible identificar los principales factores causantes de malas
posiciones y mal formaciones y las acciones para evitar que esto suceda:
33 Resultados

Malposiciones:

1) Huevos colocados con la parte más pequeña hacia arriba. Como parte de un
programa de monitoreo se debe verificar los huevos en el cuarto de huevos para
asegurarse que los huevos están correctamente colocados.

2) Edad avanzada de las gallinas reproductoras y problemas en la calidad del


cascarón. Se deben utilizar aves más jóvenes

3) La frecuencia de volteo y el ángulo no son adecuados. La frecuencia adecuada


en el volteo a un ángulo de 45 grados ayuda al embrión a colocarse en su posición
para nacer. El promedio normal de volteo es 1 por hora.

4) Pérdida inadecuada del porcentaje de humedad de los huevos. La pérdida


aceptable del peso de los huevos hasta ser transferidos es de 11-14%.

5) Desarrollo inadecuado de la celda de aire, temperatura inapropiada y regulación


de humedad e insuficiente ventilación en la incubadora o nacedora. Es
indispensable consultar el manual del fabricante para conocer los procedimientos
de su correcto mantenimiento.

6) Alimentos desbalanceados, niveles elevados de micro toxinas y vitaminas y


deficiencia de minerales.

7) Exposición a temperaturas más bajas de las recomendadas en las últimas etapas


de incubación. Se debe revisar la precisión de los termómetros, una variación de
0.5° C por debajo de los 37.5° C causara problemas.

8) Procedimientos bruscos en el transporte o en el manejo de los huevos: se debe


manejar los huevos con cuidado desde el momento de su recolección hasta el
nacimiento de los pollitos.

Malformaciones:

1) Edad de hembras y machos, cruces y razas. Reproductoras más jóvenes y el uso


de esperma fresco reduce la incidencia de deformidades.
34 Resultados

2) Prácticas de almacenamiento y manejo de huevos. Precaución para prevenir


abuso físico de huevos fértiles. Arreglar huevos después de puestos sin exceder de
3 a 4 días de almacenaje.

3) Factores ambientales, especialmente temperatura y humedad, afectan el


desarrollo del embrión. Una temperatura elevada en la incubadora acelera la
embriogénesis y los órganos pueden no crecer sincronizados. Las altas
temperaturas en la máquina están asociadas con problemas en el desarrollo del
cerebro y los ojos, mientras que las temperaturas más bajas de lo normal retardan
el crecimiento.

4) Dietas de las reproductoras deficientes en macro-nutrientes tales como proteínas,


o micro-nutrientes como vitaminas y minerales. Un embrión crece utilizando el
contenido nutricional del huevo, incluyendo la yema, cascarón y albumen del huevo.
Las gallinas alimentadas con dietas deficientes en vitaminas producen embriones y
pollitos que presentan deformidades clásicas de nutrición, un aumento en el
porcentaje de malas posiciones y una reducción repentina en los nacimientos.

Finalmente, en esta investigación fue posible evidenciar que como son muchos los
factores que pueden influenciar y por consiguiente afectar el desarrollo embrionario
de los pollitos, los investigadores se han preocupado por estudiar diferentes
situaciones en distintos escenarios con el fin de conocer el comportamiento en las
etapas del desarrollo del embrión, se destacan estudios como efectos del
calentamiento previo a la incubación, la edad de la bandada de reproductores,
periodos de almacenamiento del huevo y sobre todo fluctuaciones de la
temperatura, todo esto con el objetivo de realizar comparaciones de rendimiento
con relación a la fertilidad, la incubabilidad y la calidad de los pollitos, y así obtener
la base de investigación de problemas de incubabilidad cuando surjan.
35
Discusión

7. Discusión

Respecto a las malas posiciones, los estudios coinciden en afirmar que pueden
deberse primordialmente a un mal procedimiento de rotación y volteo de los huevos,
dado que este proceso contribuye a que el embrión evite adherirse a las paredes de
la cáscara, ya que si lo hace, le impediría ubicarse de manera adecuada para el
nacimiento. A medida que el embrión se desarrolla y la producción de calor
aumenta, un volteo regular ayudará al flujo de aire y por tanto al enfriamiento.
(Vanegas-Gallego, 2014; Espinoza-Gutierrez & Matey-Lechado, 2010).

De acuerdo con (Molenaar, Reijrink, Meijerhof, & Van den Brand, 2010) el
incremento de mal posiciones no solo está relacionado con fallas en el volteo
del huevo, también se debe a la temperatura anormal durante la incubación,
genética, e incluso a la presencia de contaminantes ambientales, lo que hace
pensar que la malposición no siempre es la causa primaria de muerte, sino también
puede ser secundaria a condiciones ambientales desfavorables o a otros factores
letales.

En promedio se reportan 2.61% de los embriones en posiciones anormales dentro


de la cáscara. La mal posición más frecuente es la ubicación del pico sobre
el ala derecha (tipo VI), con 48.78%, seguida por el embrión rotado con la cabeza
lejos de la cámara de aire (tipo IV), con 19.51%. (Peñuela S & Hernández V, 2018)

Otros estudios reportan que las mal posiciones evidentes cerca del final de la
incubación son causa reconocida de la mortalidad embrionaria temprana. De los
embriones que mueren a partir del día 18, casi el 50% presentan alguna mal
posición que hizo extremadamente difícil o imposible la eclosión porque el pollo no
pudo acceder a la cámara de aire, fue incapaz de perforar la cáscara por restricción
del movimiento, o por la combinación de ambas razones (Yahav & Brake, 2014).

Por otra parte, la frecuencia de malformaciones generalmente es de 0.54%


representadas especialmente por deformidades en dos o más partes del cuerpo
como el pico, las extremidades o la cabeza, seguidas por deformaciones visibles en
una sola parte del cuerpo, como ausencia de uno o los dos ojos o presencia de
hernia cerebral.
36
Discusión

Las tasas de malformación habitualmente son más altas para los embriones
sometidos a altas temperaturas de incubación y se relacionaron principalmente con
la pared abdominal, la cabeza, el cráneo y las extremidades (Noiva, Menezes, &
Peleteiro, 2014)

(Özlü, Elibol, & Brake, 2018; CA & Korver, 2018; Espinoza-Gutierrez & Matey-
Lechado, 2010) coinciden en afirmar que las malformaciones observadas en el
embriodiagnóstico podrían ser un reflejo de alteraciones genéticas de baja
letalidad, que permiten el desarrollo del embrión hasta estadios más avanzados en
la incubación. Sin embargo, es un error garantizar que los embriones con alguna
malformación están relacionados con anomalías genéticas, ya que se sabe que
en mayor proporción se relacionan con condiciones adversas de incubación como
temperatura anormal, exceso o restricción de O2 y excesivas cantidades de CO2
(Ipek, Sahan, Baycan, & Sozcu, 2014; van der Pol, Van Roovert-Reijrink, Maatjens,
van den Brand, & Molenaar, 2013). Pero, se debe considerar que cuando el
porcentaje de embriones con anormalidades estructurales (como anoftalmia,
exencefalia o alteración en las extremidades) es inferior al 0.5%, este valor
podría considerarse muy bajo como para atribuirse a condiciones de manejo
anormales. De ser así, podría esperarse un mayor número de embriones afectados,
de esta forma es posible considerar que hay una relación entre las malformaciones
y el factor genético.

Para finalizar, de acuerdo con (Gonzalez, 2018).en la literatura no hay información


detallada que categorice la incidencia de las deformidades en embriones en una
planta de incubación. Aún existe mucha inconsistencia en la información entre
diferentes plantas y centros de investigaciones
37 Conclusiones

8. Conclusiones

El proceso de incubación es un proceso complicado. Aun así, cualquier resultado


fuera de lo normal puede ser explicado a través de un análisis en profundidad de
varios parámetros, particularmente con la apertura y análisis de los huevos
destinados a incubación. Por lo tanto, cada persona o responsable de incubación
debe saber que debe implementar una monitorización de los resultados de manera
regular con la finalidad de ir mejorándolos, así como identificar problemas y, sobre
todo, sus causas.

Es importante llevar a cabo estudios y registros de todas las áreas que integran
una planta incubadora, de tal forma que se puedan analizar de forma oportuna
las causas de muerte embrionaria con el fin de discernir si es un problema de
operación o de fertilidad del huevo en sí.

Es fundamental verificar las condiciones de incubación (temperatura, humedad,


volteos, posición), así como la bioseguridad en la misma y el manejo del
pollito para así disminuir los inconvenientes en la planta y obtener un pollito
de buena calidad. El análisis de los residuos de la incubación, aunque no
permite dar un diagnóstico definitivo, es una herramienta útil para determinar las
áreas a ser examinadas.

En la mayoría de los casos los problemas con los nacimientos son producto de una
combinación de varios problemas sin resolver y esto afecta bajos nacimiento
además la calidad, vigor y peso de los pollitos, y sin duda al final de cadena afecta
rendimiento de los pollos como peso, conversión, salud afectando el bolsillo de
avicultor.

Existen condiciones de incubación propias de cada empresa que pueden alterar el


comportamiento de la curva de mortalidad, aunque se conserve una tendencia
propia de los mecanismos biológicos inherentes al embrión de pollo.
.
38 Bibliografía

Referencias Bibliográficas

Addo, A., Alhassan, J., Yaw Ansah, A., & Adomako, K. (2018). Impact of Egg
Storage Duration and Temperature on Egg Quality, Fertility, Hatchability and
Chick Quality in Naked Neck Chickens. International Journal of science.
Obtenido de https://scialert.net/fulltextmobile/?doi=ijps.2018.175.183

Blanco Peña, M. R. (2014). Mejoramiento en los parámetros de calidad del pollito


bebe producido en la planta de incubación Pimpollo S.A.S. Tesis de
Pregrado, Universidad Coopertiva de Colombia, Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Bucaramanga. Recuperado el 28 de Junio de 2019,
de http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/61/1/33-%28495-
14%29mejoramiento%20en%20los%20parametros%20de%20calidad%20d
el%20pollito%20bebe%20producido%20en%20la%20planta%20de%20incu
bacion%20pimpollo%20s.a.s..pdf

CA, T., & Korver, D. (2018). Influences of trace mineral nutrition and maternal flock
age on broiler embryo bone development. Poult Sci, 2996-3003.
doi:10.3382/ps/pey136

Castillo, R. (2011). Guía de Incubación. Engormix. Recuperado el 13 de 07 de 2019,


de https://www.engormix.com/avicultura/articulos/guia-incubacion-
t28445.htm

COBB. (2008). Guía de manejo de la incubadora.

Elibol, O., & Brake, J. (2009). Effect of egg turning angle and frequency during
incubation on hatchability and incidence of unhatched broiler embryos with
head in the small end of the egg. Poult Sci, 1433-1437. Recuperado el 15 de
07 de 2019, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16903474

Elibol, O., Pico, S., & Brake, J. (2018). Effect of storage temperature fluctuation on
embryonic development and mortality, and hatchability of broiler hatching
eggs. Poult Sci, 3878-3883. doi:10.3382/ps/pey253

Espinoza-Gutierrez, L. F., & Matey-Lechado, M. (2010). Evaluación de los factores


del proceso de incubación que intervienen en la ventana de nacimiento de
39 Bibliografía

los pollitos, en la incubadora PIPASA- Nicaragua, en el periodo de Enero a


Julio, 2009. Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Agraria, Departamento
de Medicina Veterinaria, Managua. Obtenido de
http://repositorio.una.edu.ni/1414/1/tnl01e77e.pdf

Forstmeier, W., & Ellegren, H. (2010). Trisomy and triploidy are sources of embryo
mortality in the zebra finch. The Royal Society. Obtenido de
https://royalsocietypublishing.org/doi/full/10.1098/rspb.2010.0394

Gholami, J., Seidavi, A., & Corazzin, M. (2018). Efficacy of three sealing methods
on hatchability of micro- cracked eggs from broiler breeder hens. Rev Colom
Cienc Pecua, 31(3), 223 - 228. doi:10.17533/udea.rccp.v31n3a07

Gonzalez, K. (2018). Malformación en los Embriones de Pollos. Recuperado el 17


de 07 de 2019, de
https://zoovetesmipasion.com/avicultura/pollos/malformacion-en-los-
embriones-de-pollos/

Gucbilmez, M., Özlü, S., Shiranjang, R., Elibol, O., & Brake, J. (2013). Effects of
preincubation heating of broiler hatching eggs during storage, flock age, and
length of storage period on hatchability. Poult Sci. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24235243

Herring, G., Ackerman, J., & Eagles-Smith, C. (2010). Embryo malposition as a


potential mechanism for mercury‐induced hatching failure in bird eggs.
Environ Toxicol Chem. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20821633

Ipek, A., Sahan, U., Baycan, S., & Sozcu, A. (2014). The effects of different eggshell
temperatures on embryonic development, hatchability, chick quality, and first-
week broiler performance. Poult Sci, 464-472. doi:10.3382/ps.2013-03336

Lin, Y., Druyan, S., Yahav, S., & Brake, J. (2017). Thermal treatments prior to and
during the beginning of incubation affects development of the broiler embryo
and yolk sac membranes, and live performance and carcass characteristics.
Poult Sci, 1939-1947. doi:10.3382/ps/pew467

Mohammed, K., El-Boghdady, A., Soliman, M., Al-Gali, M., & Al-Aleem, N. (2011).
The effect of both pre-incubation dipping eggs in vitamin c and cooling eggs
during incubation period on embryonic and hatchability parameters in two
40 Bibliografía

local chicken strains. Egypt. Poult. Sci., 379-392. Obtenido de


https://pdfs.semanticscholar.org/39d8/a3586012c88b80b9b7da8aecd5cbe8
edf1d8.pdf

Molenaar, R., Reijrink, I., Meijerhof, R., & Van den Brand, H. (2010). Cumplimiento
de los requisitos embrionarios de los pollos de engorde durante la incubación:
una revisión. Revista Brasileña de Ciencia Avícola. Obtenido de
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-
635X2010000300001&script=sci_arttext

Noiva, R., Menezes, A., & Peleteiro, M. (2014). Influence of temperature and
humidity manipulation on chicken embryonic development. BMC Vet Res.
doi:10.1186 / s12917-014-0234-3

OPAV. (2013). Manual de procesos de planta de incubación.

Ortiz, H., & Cumpa, M. (2015). Causas de mortalidad embrionaria en la incubacion


natural y artificial de huevos de pata criolla. Dialnet. Obtenido de
file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-
CausasDeMortalidadEmbrionariaEnLaIncubacionNatural-
6171142%20(4).pdf

Özlü, S., Elibol, O., & Brake, J. (2018). Effect of storage temperature fluctuation on
embryonic development and mortality, and hatchability of broiler hatching
eggs. Poult Sci. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29924351

Peñuela S, M. A., & Hernández V, P. A. (2018). Characterization of embryonic


mortality in broilers. Revista MVZ Córdoba, 23(1), 6500 - 6513.
doi:10.21897/rmvz.1245

Plano, C., & Di Matteo, A. m. (2014). Atlas de patologia de la Incubación del Pollo.
Lima-Perú. Recuperado el 10 de 07 de 2019, de https://guzlop-
editoras.com/web_des/ing01/ingzoo/pld1179.pdf

Prado-Rebolledo, O. (2017). Efecto de la humedad en incubación sobre la


incubabilidad y mortalidad embrionaria del pollo de engorda en el trópico seco
mexicano. Abanico veterinario. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
61322017000200068
41 Bibliografía

Rodriguez-Moya, J., & Cruz-Bermudez, A. I. (2017). Factores que afectan la


incubabiliad del huevo fértil en aves de corral. Nutrición Animal Tropical, 16-
37. Recuperado el 10 de 07 de 2019, de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/nutrianimal/article/view/28295/28959

Salazar, A. (2015). Patrones de mortalidad embrionaria. El sitio Avicola. Obtenido


de http://www.elsitioavicola.com/articles/2703/patrones-de-mortalidad-
embrionaria-1/

Tullett, S. (2010). Investigación de las prácticas de incubación. ROSS TECH.


Recuperado el 2019 de Junio de 28, de
http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Sp
anish_TechDocs/RossTechInvestigacindelasprcticasdeincubacinmayo2010.
pdf

van der Pol, C., Van Roovert-Reijrink, I., Maatjens, C., van den Brand, H., &
Molenaar, R. (2013). Effect of relative humidity during incubation at a set
eggshell temperature and brooding temperature posthatch on embryonic
mortality and chick quality. Poult Sci, 2145–2155. doi:10.3382/ps.2013-03006

Vanegas-Gallego, D. (2014). Proceso de incubación de pollito Ross 308 en planta


de incubación. Barbosa-Antioquia (OPAV). Tesis de Pregrado, Corporación
Universitaria Lasallista, Ciencias Administrativas y Agropecuarias.
Recuperado el 13 de 07 de 2019, de
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1507/1/Incubacion
_pollito_Ross_308.pdf

Yahav, S., & Brake, J. (2014). Chick embryogenesis: a unique platform to study the
effects of environmental factors on embryo development. J Stem Cells, 17-
37. Recuperado el 15 de 07 de 2019, de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25158087
42 Anexos

Anexos
Anexo 1. Base de datos artículos
Base de datos Revista Autor(es) Año Lugar Titulo Artículo Resumen Cita
El objetivo del estudio fue determinar la
Efficacy of three sealing eficacia del sellado de micro fisuras de (Gholami,
Revista Jafar Gholami,
methods on hatchability of cáscara de huevo con barniz de uñas de Seidavi, &
// Colombiana de Alireza Seidavi, 2018 Irán
micro cracked eggs from color o sin color, y parafina fundida en Corazzin,
Ciencias Pecuaria Mirco Corazzin
broiler breeder hens incubabilidad, mortalidad embrionaria (EM) 2018)
y peso del pollito incubado (CW)
Impact of Egg Storage
El estudio actual evaluó el impacto de cinco (Addo,
Alex Addo, Jacob Duration and Temperature
Revista duraciones de almacenamiento de huevos y Alhassan,
Alhassan Hamidu, on Egg Quality, Fertility,
// internacional de 2018 Turquia dos condiciones de temperatura en la Yaw Ansah, &
Addo Yaw Ansah Hatchability and Chick
ciencia avícola calidad del huevo, la fertilidad, la Adomako,
Kwaku Adomako Quality in Naked Neck
incubabilidad y la calidad de los pollitos 2018)
Chickens
El enfoque de este documento es la
Influences of trace mineral
relación entre la mineralización esquelética
Torres CA, Korver Estados nutrition and maternal flock (CA & Korver,
PubMed Poult Sci 2018 del embrión de pollo a lo largo de la
DR. Unidos age on broiler embryo bone 2018)
incubación y el suministro de mineral de
development
huevo.
Peñuela S, M.Sc El propósito de este estudio fue caracterizar
Characterization of (Peñuela S &
Rev. MVZ Adriana; la incidencia de mortalidad embrionaria
// 2018 Colombia embryonic mortality in Hernández V,
Córdoba Hernández V, (ME) en huevos de estirpes Ross 308 en
broilers. 2018)
Ph.D Aureliano una empresa de Santander, Colombia.
Effect of storage Se analizaron los efectos de la fluctuación
temperature fluctuation on de la temperatura durante 7 días de
(Elibol, Pico,
Özlü S; Elibol O, embryonic development almacenamiento en la etapa de desarrollo
PubMed Poult Sci 2018 Turquia & Brake,
Brake J and mortality, and del blastodermo, la mortalidad embrionaria
2018)
hatchability of broiler y la incubabilidad de los huevos para
hatching eggs incubar de pollos de engorde.
Effect of storage El estudio analiza los efectos de la
temperature fluctuation on fluctuación de la temperatura durante 7 días
(Özlü, Elibol,
Özlü S, Elibol O, embryonic development de almacenamiento en la etapa de
PubMed Poult Sci. 2018 Turquía & Brake,
Brake J and mortality, and desarrollo del blastodermo, la mortalidad
2018)
hatchability of broiler embrionaria y la incubabilidad de los huevos
hatching eggs para incubar de pollos de engorde
43 Anexos

Base de datos Revista Autor(es) Año Lugar Titulo Artículo Resumen Cita
Thermal treatments prior to
and during the beginning of
Este estudio evaluó la temperatura durante
incubation affects
la preincubación y el embrión.día 0 (E0) E0 (Lin, Druyan,
Lin YM, Druyan S, Estados development of the broiler
PubMed Poult Sci 2017 a E5 de incubación en el desarrollo de Yahav, &
Yahav S, Brake J Unidos embryo and yolk sac
embriones de pollos de engorde y posterior Brake, 2017)
membranes, and live
actuación en vivo.
performance and carcass
characteristics.
El estudio realiza una revisión de literatura
Rodriguez-Moya, (Rodriguez-
Factores que afectan la cuyo objetivo es investigar sobre los
Nutrición Animal Jimena; Cruz- Moya & Cruz-
// 2017 Costa Rica incubabilidad de huevo agentes que afectan la incubabilidad en
Tropical Bermudez, Ana Bermudez,
fértil en aves de corral aves, pero en específico con gallinas
Isabel 2017)
ponedoras y pollos de engorde.
Efecto de la humedad en
El objetivo del presente experimento fue
incubación sobre la
evaluar el efecto de dos humedades (Prado-
Abanico Prado-Rebolledo incubabilidad y mortalidad
// 2017 Mexico relativas (HR) en incubación sobre la Rebolledo,
veterinario Omar embrionaria del pollo de
incubabilidad y mortalidad embrionaria del 2017)
engorda en el trópico seco
pollo de engorda en trópico seco mexicano.
mexicano
El estudio indica que Las causas
Causas de mortalidad
principales de mortalidad embrionaria, tanto
Ortiz Chavez embrionaria en la
en incubación natural como en la artificial (Ortiz &
// Dialnet Hilario; Cumpa 2015 Perú incubación natural y
son consecuencia de la contaminación de Cumpa, 2015)
Gavidia Marcial artificial de huevos de pata
los huevos, así como de las mal posiciones
criolla
y malformaciones embrionarias.
El artículo realiza un análisis de las
diferentes etapas del desarrollo
Patrones de mortalidad (Salazar,
// El sitio avicola Salazar ángel 2015 Jamaica embrionario, e indica los factores
embrionaria 2015)
relacionados con el proceso de incubación
que causan la mortalidad embrionaria.
El objetivo del presente estudio fue
The effects of different
determinar los efectos de diferentes
eggshell temperatures on
Ipek A, Sahan U, temperaturas de cáscara de huevo (EST) (Ipek, Sahan,
embryonic development,
PubMed Poult Sci Baycan SC, 2014 Turquía durante 10 a 18 días de incubación en el Baycan, &
hatchability, chick quality,
Sozcu A desarrollo embrionario, incubabilidad, Sozcu, 2014)
and first-week broiler
calidad de pollitos, rendimiento de pollos de
performance
engorde durante la primera semana.
44 Anexos

Base de datos Revista Autor(es) Año Lugar Titulo Artículo Resumen Cita
Este estudio tuvo como objetivo caracterizar
la respuesta metabólica y conductual
Influence of temperature (Noiva,
Noiva Rute M, embrionaria a un entorno de incubación
and humidity manipulation Menezes, &
PubMed BMC Vet Res Menezes Antonio, 2014 Portugal hostil generado por manipulaciones
on chicken embryonic Peleteiro,
Peleteiro Maria (elevaciones y caídas) en la temperatura y
development 2014)
la humedad relativa. Así como la mortalidad
y el desarrollo de malformaciones
Se estudian los "efectos maternos" en el
desarrollo de embriones y post-eclosión, los
Chick embryogenesis: a efectos ambientales durante el período de
unique platform to study the almacenamiento de huevos post
(Yahav &
PubMed J células madre Yahav S , Brake J 2014 Isarrael effects of environmental ovipositivo, el período intermedio de pre-
Brake, 2014)
factors on embryo incubación y el período de incubación y
development Efectos de las manipulaciones de
temperatura durante los períodos de pre-
incubación e incubación
(van der Pol,
van der Pol, CW; Effect of relative humidity
Van Roovert-
Van Roovert- during incubation at a set
El estudio evalúa la humedad relativa y su Reijrink,
Reijrink, IAM; eggshell temperature and
PubMed Poult Sci 2013 Holanda influencia en la mortalidad y el desarrollo Maatjens, van
Maatjens, CM; brooding temperature
embrionario. den Brand, &
van den Brand, H; posthatch on embryonic
Molenaar,
Molenaar, R mortality and chick quality.
2013)
En este estudio se examinaron los efectos
Effects of preincubation (Gucbilmez,
Gucbilmez M, del calentamiento de los huevos durante el
heating of broiler hatching Özlü,
Özlü S, almacenamiento, la edad del reproductor de
PubMed Poult Sci 2013 Turquía eggs during storage, flock Shiranjang,
Shiranjang R, pollos de engorde y la duración del
age, and length of storage Elibol, &
Elibol O, Brake J almacenamiento de los huevos en la
period on hatchability Brake, 2013)
incubabilidad de los huevos fértiles.
Los efectos de la temperatura del embrión,
Cumplimiento de los la pérdida de peso del huevo y el CO 2La (Molenaar,
Molenaar R;
Revista Brasileña requisitos embrionarios de concentración en la incubabilidad y la Reijrink,
Reijrink IAM;
// de Ciencia 2010 Holanda los pollos de engorde calidad de la eclosión se discuten desde un Meijerhof, &
Meijerhof R; Van
Avícola durante la incubación: una punto de vista embrionario. Además, se Van den
den Brand H
revisión. describen nuevos conocimientos Brand, 2010)
relacionados con el proceso de incubación.
45 Anexos

Base de datos Revista Autor(es) Año Lugar Titulo Artículo Resumen Cita
Los resultados del presente estudio indican
que las mal posiciones de los embriones
Embryo malposition as a eran frecuentes en los huevos de aves (Herring,
Herring G,
Environ Toxicol potential mechanism for acuáticas que no eclosionaron y que la Ackerman, &
PubMed Ackerman JT, 2010 USA
Chem mercury-induced hatching probabilidad de que un embrión se Eagles-Smith,
Eagles-Smith CA.
failure in bird eggs posicionara mal aumentó con las 2010)
concentraciones de THg en los terns de
Forster.
Se evalúa la incidencia y el carácter de las
anomalías cromosómicas en una población
Wolfgang Trisomy and triploidy are (Forstmeier &
cautiva de pinzones de cebra ( Taeniopygia
// The royal Society Forstmeier, Hans 2010 Suecia sources of embryo mortality Ellegren,
guttata ) utilizando microsatélite y el
Ellegren in the zebra finch 2010)
genotipado del polimorfismo de nucleótido
único (SNP) a gran escala.
Effect of egg turning angle
El estudio demostró que la incidencia de
and frequency during
mal posición de los embriones aumenta con
incubation on hatchability (Elibol &
PubMed Poult Sci. Elibol O, Brake J 2009 Turquía un ángulo de giro reducido, pero este
and incidence of unhatched Brake, 2009)
efecto se mejora con un aumento
broiler embryos with head
concomitante en la frecuencia de giro.
in the small end of the egg
Fuente: Autor

También podría gustarte