Está en la página 1de 29

U.C.A.B.

– Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 1

Ingeniería Económica
Unidad I.
Introducción a la Ingeniería Económica

1.1. Ingeniería Económica

La ingeniería económica implica formular, estimar y evaluar los resultados


económicos cuando existan alternativas disponibles para llevar a cabo un propósito
definido.

Es un conjunto de técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones


económicas.

1.2. Medidas de valor

El criterio de selección, o medida de valor, es un atributo de evaluación numérica.


Como elemento clave común, al determinar una medida de valor, se considera el hecho de
que el dinero de hoy tendrá un valor diferente en el futuro; es decir, que se toma en
cuenta el valor del dinero en el tiempo. Algunas de estas medidas de valor son:
• Valor presente (VP)
• Valor futuro (VF)
• Valor anual (VA)
• Tasa de retorno (TR)
• Costo de capitalización (CC)

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 2

1.3. Consideraciones de interés

La variación de la cantidad del dinero en un período de tiempo dado recibe el


nombre de valor del dinero en el tiempo; siendo éste el concepto más importante de la
ingeniería económica. En el análisis económico, las unidades financieras (bolívares u otra
moneda) generalmente sirven de base tangible para realizar la evaluación. Cuando
existen diversas formas de conseguir un objetivo, se elegirá la alternativa con el costo
global menor, o la utilidad neta global mayor. Como se puede apreciar, la Ingeniería
Económica provee de herramientas para la toma de decisiones basado en un enfoque
financiero. A continuación en la figura 1.3.1 se muestra un esquema representativo del
enfoque de decisión de la Ingeniería Económica.

Figura 1.3.1. Esquema de decisión de la Ingeniería Económica

1.4. Dinero e interés

Dinero. Unidad de cuenta abstracta que se distingue de otros bienes debido a que su
precio no puede variar.

Interés. Representa la cantidad de dinero que una persona, natural o jurídica, recibe o
da por el servicio de haber transferido el uso de una determinada cantidad de dinero,
durante un cierto tiempo.

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 3

Interés simple. Cantidad adicional de unidades monetarias que se perciben o se dan al


final de un período por el uso del dinero, la cual es proporcional a la suma inicial, a la
tasa de interés y al número de períodos

Interés compuesto. Cantidad adicional de unidades monetarias que se perciben o se


dan al final de un período por el uso del dinero, la cual es proporcional a la suma de un
período, a la tasa de interés y al número de períodos que forman el lapso, pero,
incorporándola o disminuyéndola a la suma inicial del período siguiente correspondiente.

Ejemplo ilustrativo 1.4.1.


José le presta a Luis 500 unidades monetarias (u.m.) al 10% de interés anual. Luis debe
devolver el dinero (monto inicial más intereses), en 3 años. Calcule el monto que Luis le
pagará a José si se contabiliza como interés simple y como interés compuesto.
Respuesta.
Caso 1. Si se contabiliza como pago con interés simple
Notación a usar:
P: valor principal o monto prestado
F: valor acumulado de P
I: interés devengado en toda la operación
i: tasa de interés por período
n: número de períodos
F = P + I = P + Pi + Pi + ... + Pi
  = P + nPi = P(1 + ni)
n períodos

Para el ejemplo de interés se tiene que: P: 500 u.m. i: 0,10 n: 3 años


En tal sentido, F = 500(1 + 3 × 0,10) = 650
Por lo tanto,
Luis le pagará a José 650 u.m. al cabo de tres años

Caso 2. Si se contabiliza como pago con interés compuesto


k = 1 : F = P + I = P + Pi = P(1 + i)
k = 2 : F = P + I = P + Pi + (P + Pi)i = P(1 + i)2

k = n : F = P + I = P(1 + i)n
Para el ejemplo de interés se tiene que: P: 500 u.m. i: 0,10 n: 3 años
En tal sentido, F = 500(1 + 0,10)3 = 500(1,10)3 = 665,50
Por lo tanto,

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 4

Luis le pagará a José 665,50 u.m. al cabo de tres años

Observación 1.4.1. Si las tasas de interés son distintas en cada período, denotadas como
i1 ,i 2 ,...,i n , entonces las fórmulas indicadas anteriormente quedan como sigue:

Interés simple.
 n 
F = P 1 +



j=1
ij



Interés compuesto.


n

F=P (1 + i j )
j=1

1.5. Diagramas de flujos de fondos

Las transacciones económicas de los proyectos se pueden expresar gráficamente,


trazando una línea horizontal que representa la escala del tiempo, donde los períodos son
iguales y están numerados secuencialmente. Los flujos propiamente dichos serán
representados mediante flechas. La dirección de la flecha hacia arriba indica un ingreso,
mientras que hacia abajo indica un gasto. La figura 1.5.1 muestra lo convenido.

Figura 1.5.1. Diagramas de flujos de fondos

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 5

1.6. Relaciones de equivalencia cronológica

En apartados siguientes se presentarán las fórmulas de equivalencia, ampliamente


utilizadas en Ingeniería Económica, asi como su derivación matemática. A continuación
se muestran en el cuadro 1.6.1 estas relaciones, donde previamente se indicará la
nomenclatura empleada.

Nomenclatura
i tasa de interés por período
n horizonte económico (número de períodos)
P suma inicial de dinero o valor presente
F suma futura de dinero que ocurrirá en el periodo t
A cuota periódica equivalente calculada al final del período
G incremento uniforme de dinero, de período en período, durante un intervalo

Cuadro 1.6.1. Relaciones de equivalencia cronológica

1.7. Factor de pago simple valor futuro

Se desarrollará una fórmula que permita encontrar el valor equivalente de una


cantidad P en un período n futuro, invertida a una tasa de interés i (ver figura 1.7.1).

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 6

P F

0 1 2 3 4 n-3 n-2 n-1 n


Figura 1.7.1. Depósito en el instante inicial

Si se invierte una cantidad P en t = 0 , al final del primer período su valor futuro


equivalente F será: F1 = P + Pi = P(1 + i) . En el segundo período, el interés sobre esta
cantidad se expresa como P(1 + i)i . Al final del segundo período el valor futuro será:
F2 = P(1 + i) + P(1 + i)i = P(1 + i)2 .

En el tercer período se tiene que el interés pagado sobre esa cantidad será P(1 + i)2 i .
Al final del tercer período el valor futuro será: F3 = P(1 + i)2 + P(1 + i)2 i = P(1 + i)3 .

Por lo tanto, se continua de forma análoga se puede hallar el valor futuro


equivalente en el período n como F = P(1 + i)n . Empleando la notación estándar ANSI se
tiene que F = P(F P ,i%,n) . El término (F P ,i%,n) = (1 + i)n recibe el nombre de factor de
pago simple valor futuro.

Ejemplo ilustrativo 1.7.1.


Una cuenta de ahorros devenga el 8% de interés anual. Se desea saber el monto
acumulado de la cuenta al final del año 7 si originalmente se depositaron 20.000 u.m.
Respuesta.
Usando el factor de pago simple valor futuro se tiene que
F = 20.000(F P ,8%,7) = 20.000 × (1 + 0,08)7 ≈ 34.276,49 .
Por lo tanto,
El monto acumulado en la cuenta al final del año 7
es de 34.276,49 u.m.

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 7

1.8. Factor de pago simple valor presente

Basta con despejar P de la ecuación anterior, lo cual conduce a:

 1 
P = F n
.
 (1 + i) 

El término

1
(P F ,i%,n) =
(1 + i)n

recibe el nombre de factor de pago simple valor presente.

Ejemplo ilustrativo 1.8.1.


¿Cuánto deberá invertirse hoy al 10% anual para acumular 100.000 u.m. dentro de 5
años?
Respuesta.
Usando el factor de pago simple valor presente se tiene que
P = 100.000(P F,10%,5) = 100.000 × (1 + 0,10)−5 ≈ 62.092,13 .

Por lo tanto,
Hoy deberá invertirse 62.092,13 u.m.

1.9. Factor de depósito de fondo de amortización

Para una cantidad A de unidades monetarias invertida al final del primer período
(ver figura 1.9.1), el monto de dinero equivalente al final del horizonte económico n viene
dado por A(1 + i)n −1 , la segunda cuota invertida al final del segundo período generará
A(1 + i)n −2 y así sucesivamente hasta cubrir todas las cuotas del análisis. En tal sentido:

n −1

F = A(1 + i) n −1 n −2
+ A(1 + i) n −3
+ A(1 + i) + ... + A(1 + i) = A
0

k =0
(1 + i)k .

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 8

P F

0 1 2 3 4 n-3 n-2 n-1 n


Figura 1.9.1. Depósito en fondo de amortización

Recordatorio 1.9.1. Sumatoria geométrica de razón r

n −1

∑j= k
rj =
rk − rn
1−r

Si se aplica el recordatorio 1.9.1 se tiene que

n −1

F=A
∑j= 0
1 − (1 + i)n 
(1 + i) j = A 
 1 − (1 + i) 
 (1 + i)n − 1 
 = A
 i

 ⇒ A = F

i
n


 (1 + i) − 1 

Empleando la notación ANSI: A = F(A F,i%,n) . El término

i
(A F ,i%,n) =
(1 + i)n − 1

recibe el nombre de factor de depósito de fondo de amortización.

1.10. Factor de serie uniforme valor futuro

El valor futuro F originado por una serie uniforme y periódica en un horizonte


económico de n períodos (donde cada valor ocurre al final de cada período) puede
obtenerse por despeje de la expresión anterior:

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 9

 (1 + i)n − 1 
F = A .
 i 

En notación ANSI: F = A(F A ,i%,n) , siendo

(1 + i)n − 1
(F A ,i%,n) =
i

el factor de serie uniforme valor futuro.

1.11. Factor de recuperación de capital

Para hallar el factor que relaciona una serie uniforme de pagos de monto A que se
hacen al final de cada período, con el valor presente equivalente sobre un horizonte
económico de n períodos, al interés i, se emplean las relaciones anteriores. De las
expresiones anteriormente deducidas

 (1 + i)n − 1 
F = P(1 + i)n y F = A 
 i 

se obtiene

 i(1 + i)n 
A = P ,
 (1 + i) − 1 
n

es decir A = P(A P,i%,n) , siendo

i(1 + i)n
(A P ,i%,n) =
(1 + i)n − 1

el factor de recuperación de capital.

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 10

1.12. Factor de serie uniforme valor presente

Para hallar el valor actual P de una serie uniforme de pagos A durante un horizonte
económico n y con una tasa de interés i, se despeja A de la ecuación anterior:

 (1 + i)n − 1 
P = A n 
,
 i(1 + i) 

es decir P = A(P A ,i%,n) , siendo

(1 + i)n − 1
(P A ,i%,n) =
i(1 + i)n

el factor de serie uniforme valor presente.

Ejemplo ilustrativo 1.12.1.


Un individuo recibe 6 pagos anuales de 2.000 u.m. cada uno al finalizar cada período. El
mercado financiero paga un interés del 12% anual. Se desea hallar el monto equivalente
actual si él pide prestado todos sus ingresos futuros y saber cuál sería la cantidad de
dinero si ahorra todo hasta el último pago.
Respuesta.
Monto equivalente actual.
Se tiene A = 2.000 , i = 0,12 , n = 6 y se desconoce P. Entonces
 (1 + 0,12)6 − 1   (1,12)6 − 1 
P = 2.000(P A ,12%,6) = 2.000  6
= 2.000  6
≈ 8.222,81
 0,12(1 + 0,12)   0,12(1,12) 
Monto equivalente futuro.
Primer método.
 (1 + 0,12)6 − 1   (1,12)6 − 1 
F = 2.000(F A ,12%,6) = 2.000   = 2.000   ≈ 16.230,38
 0,12   0,12 
Segundo método.
F = 8.222,81(F P,12%,6) = 8.222,81(1 + 0,12)6 = 8.222,81(1,12)6 ≈ 16.230,38

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 11

1.13. Factor con gradiente valor presente

Las relaciones de gradiente representan flujos de dinero proyectados en el tiempo


con un incremento o decremento uniforme en cada período. Un flujo de pagos periódicos
de cantidades con un incremento G se representa en la figura 1.13.1. La cantidad G recibe
el nombre de gradiente. Los pagos al final de cada período se expresan como lo muestra el
cuadro 1.13.1. En tal sentido:

F = G(1 + i)n −2 + 2G(1 + i)n −3 + ... + (n − 1)G(1 + i)0


n −1 n −1

=G
∑ j=1
j(1 + i)n −1− j = G(1 + i)n −1
∑j=1
j(1 + i)− j

0 G 2G (n-4)G (n-3)G (n-2)G (n-1)G

0 1 2 3 4 n-3 n-2 n-1 n


Figura 1.13.1. Flujo de fondos de un gradiente

Fin de Período Pago


1 0
2 G
3 2G
4 3G
⋮ ⋮
n −1 (n − 2)G
n (n − 1)G

Cuadro 1.13.1. Pagos por período con un gradiente G

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 12

Recordatorio 1.13.1. Derivada de una sumatoria geométrica de razón r

n −1 n −1

∑j= k
rj =
rk − rn
1−r

∑ j= k
jr j−1 =
(kr k −1 − nr n −1 )(1 − r) + (r k − r n )
(1 − r)2
n −1 n −1


∑ j= 0
jr j−1 =
(1 − r n ) − nr n −1 (1 − r)
(1 − r)2

∑ j =0
jr j =
r(1 − r n ) − nr n (1 − r)
(1 − r)2

Si se aplica el recordatorio 1.13.1 y la relación de equivalencia F = P(1 + i)n se tiene


que

n −1 n −1

P(1 + i) = G(1 + i)
n n −1

j=1
−j
j(1 + i) ⇒ P = G(1 + i) −1
∑j=1
j(1 + i)− j

(1 + i)−1 (1 − (1 + i)−n ) − n(1 + i)−n (1 − (1 + i)−1 )


⇒ P = G(1 + i)−1
(1 − (1 + i)−1 )2
(1 + i)−1 (1 − (1 + i)−n ) − in(1 + i)−n −1
⇒ P = G(1 + i)−1
i 2 (1 + i)−2
1 − (1 + i)−n − in(1 + i)−n 
⇒ P = G 
 i2 
1  1 − (1 + i)−n 
⇒ P = G  − n(1 + i)−n 
i   i 
1   (1 + i)n − 1  1 
⇒ P = G  − n  n
i   i   (1 + i) 

donde

1   (1 + i)n − 1  1 
(P G ,i%,n) =    − n  n
i   i   (1 + i) 

es el factor con gradiente valor presente.

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 13

1.14. Factor con gradiente valor futuro

Sea
1   (1 + i)n − 1  1 
P = G  − n  n
.
i  i   (1 + i) 

Al multiplicar a ambos lados por (1 + i)n , se tiene que

1   (1 + i)n − 1  1   (1 + i)n − 1 
P(1 + i)n = G    − n ⇒ F = G    − n ,
i  i  i  i 

donde

1   (1 + i)n − 1 
(F G ,i%,n) =    − n
i  i 

es el factor con gradiente valor futuro.

1.15. Factor de serie uniforme con gradiente

Sea
1   (1 + i)n − 1  1 
P = G  − n  n
.
i  i   (1 + i) 

Al sustituir P por la expresión

 (1 + i)n − 1 
P = A n 
 i(1 + i) 

se tiene que

 (1 + i)n − 1  1   (1 + i)n − 1  1  1 n 
A n 
= G    − n  n
⇒ A = G − ,
 i(1 + i)    (1 + i)   i (1 + i) − 1 
n
i   i

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 14

donde
1 n
(A G ,i%,n) = −
i (1 + i)n − 1

es el factor de serie uniforme con gradiente.

Ejemplo ilustrativo 1.15.1.


Un contrato de servicio para hacer el mantenimiento de una máquina ha sido firmado.
Los pagos se harán anualmente a partir del final del segundo año hasta el final del año
diez. El primer pago es de 1.000 u.m. y los subsiguientes continuarán aumentando en
1.000 u.m. cada año. Siendo la tasa de interés 15%, se desea saber cuál es el valor
presente equivalente y cuál sería el monto de la anualidad correspondiente a una política
de pagos uniformes equivalentes.
Respuesta.
Valor presente equivalente.
P = 1.000(P G ,15%,10) = 1.000 × 16,979 = 16.979,47 u.m.
Serie de pagos uniformes equivalente.
A = 1.000(A G ,15%,10) = 1.000 × 3,383 = 3.383,20 u.m.
Observación. Otra forma de obtener A aprovechando el resultado del valor presente P
sería A = P(A P ,15%,10) .

Ejemplo ilustrativo 1.15.2.


Una empresa firmó un contrato de servicio para el mantenimiento de un equipo el cual
tiene el plan de pagos que se ilustra en el cuadro 1.15.2.1. Si la tasa de interés es del 10%
anual, ¿cuál es el valor actual equivalente? y ¿cuál es la serie periódica equivalente?

Fin del Periodo Gastos

1 1.500

2 2.000

3 2.500

4 3.000

5 3.500

Cuadro 1.15.2.1. Plan de pagos para el mantenimiento del equipo

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 15

Respuesta.
Se puede identificar la existencia de una serie de gradientes con G = 500 y otra serie
uniforme con A = 1.500 , las cuales se muestran en el cuadro 1.15.2.2 como Gasto 1 y
Gasto 2, respectivamente.

Fin del Periodo Gastos Gasto 1 Gasto 2

1 1.500 0 1.500

2 2.000 500 1.500

3 2.500 1.000 1.500

4 3.000 1.500 1.500

5 3.500 2.000 1.500

Cuadro 1.15.2.2. Descomposición en anualidad más gradiente

El valor presente será:


P = G(P G ,10%,5) + A(P A ,10%,5) = 500 × 6,862 + 1.500 × 3,791 = 9.117,08 u.m.
La serie periódica uniforme equivalente A será:
A = A1 + A 2 = A1 + G(A 2 G ,10%,5) = 1.500 + 500 × 1,810 = 2.405,06 u.m.
Otra forma de calcular A viene dada por
9.117,08 = A(P A ,10%,5) ⇒ 9.117,08 = A × 3,7908 ⇒ A = 2.405,06 u.m.

Ejemplo ilustrativo 1.15.3.


Sea el plan de pagos al 10% anual que se muestra en el cuadro 1.15.3.1. Se desea calcular
la cuota anual equivalente y el valor presente equivalente de dicho plan.

Fin del Periodo Gastos

1 10.000

2 7.000

3 4.000

4 1.000

Cuadro 1.15.3.1. Plan de pagos

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 16

Respuesta.
La cuota anual equivalente será:
A = A1 + A 2 = A1 − 3.000(A 2 G ,10%,4) = 10.000 − 3.000 × 1,381 = 5.856,50 u.m.
El valor presente equivalente será:
P = 5.856,50(P A ,10%,4) = 5.856,50 × 3,170 = 18.564,31 u.m.
Otra forma de calcular P viene dada por:
P = 10.000(P A ,10%,4) − 3.000(P G ,10%,4)

1.16. Tasas nominales y efectivas

Muchas transacciones se realizan bajo los siguientes términos: la inversión se


pagará al interés anual del k%, capitalizado mensualmente. En los ejemplos hasta ahora
descritos se capitalizan los intereses al final de cada período. Para examinar la influencia
en el flujo de dinero de las transacciones económicas, originada por capitalizaciones en
intervalos distintos al que expresa el interés, se analizará la siguiente situación.

Se contrae una deuda al 12% anual por una cantidad inicial de 1.000 u.m. pagaderos
en 12 cuotas mensuales. Se desea hallar el valor de cada cuota. En la práctica se divide el
interés entre el número de veces que se capitaliza la acreencia, esto es 0,12 12 = 0,01 .
Ahora bien cada cuota se puede calcular como:

A = P(A P ,1%,12) = 1.000 × 0,08885 = 88,85 u.m.

Al final del año el valor futuro equivalente será:

F = A(F A ,1%,12) = 88,85 × 12,683 = 1.126,83 u.m.

Por otra parte, si se calcula el monto equivalente de 1.000 u.m. de hoy al 12% anual,
en un año se tendría 1.120 u.m., cifra que no coincide con la obtenida. Esto indica que con
una tasa de interés se pueden obtener distintos valores si se hacen capitalizaciones en
distintos intervalos.

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 17

Cuando el interés se presenta en términos anuales, es posible capitalizar la


transacción efectuada anualmente, semestralmente, trimestralmente, semanalmente o
diariamente. Esto significa que los intereses se van incorporando a la suma inicial, cada
vez que se capitaliza.

Esto lleva a una clara distinción entre el concepto de interés nominal e interés
efectivo. El nominal es el que está estipulado en la transacción y generalmente se habla
de k% por año. El interés efectivo es el que incorpora estos efectos de capitalización en las
transacciones. Sea r el interés nominal por período (en general anual), el cual se
capitaliza cada m unidades de tiempo por período. La tasa efectiva de interés será

m
 r
i = 1 +  − 1
 m

En el ejemplo anterior de esta sección se tiene que

12
 0,12 
i = 1 + − 1 = 0,1268 .
 12 

De modo que, mientras el interés nominal anual es 12%, el efectivo anual es 12,68%.
Se desea destacar como conclusión práctica de lo expuesto que los estudios económicos de
proyectos deben hacerse empleando tasas de interés efectivo.

1.17. Ejemplos ilustrativos

Ejemplo ilustrativo 1.17.1.


Juan va a comprar un carro nuevo y considera que el carro que necesita es el que tiene
Carro-Ganga, bajo las siguientes condiciones: Precio 5.795 u.m. con una cuota inicial de
200 u.m. y 48 cuotas mensuales de 147,30 u.m. cada una al 12% anual.
a. Calcule la tasa de interés efectiva
Respuesta.
12
 0,12 
i = 1 + − 1 = 0,1268
 12 

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 18

b. Muestre como Carro-Ganga calculó los pagos mensuales


Respuesta.
A = P(A P,1%,48) = 5.595,00 × 0,02633 = 147,30 u.m.
c. Calcule el saldo después de diez pagos
Respuesta.
En el cuadro 1.17.1.1 se detalla el histórico de pagos hasta llegar al pago 10.

Mes Cuota Intereses Amortización Saldo


0 5.595,00
1 147,30 55,95 91,35 5.503,65
2 147,30 55,04 92,26 5.411,39
3 147,30 54,11 93,19 5.318,20
4 147,30 53,18 94,12 5.224,08
5 147,30 52,24 95,06 5.129,02
6 147,30 51,29 96,01 5.033,01
7 147,30 50,33 96,97 4.936,04
8 147,30 49,36 97,94 4.838,10
9 147,30 48,38 98,92 4,739,19
10 147,30 47,39 99,91 4.639,28
Cuadro 1.17.1.1. Histórico de pagos hasta el pago diez

Ejemplo ilustrativo 1.17.2.


Se solicita un préstamo de 50.000 u.m. al 18% anual pagadero mensualmente. Dicho
préstamo se cancelará en 12 cuotas mensuales y consecutivas, más una cuota especial de
fin de año de 10.000 u.m. Determine la tabla de intereses, amortización y saldo deudor de
préstamo.
Respuesta.
A continuación se describe la fórmula para la equivalencia de pagos.

50.000 = A(P A ,1.5%,12) + 10.000(P F,1.5%,12)


 (1 + 0,015)12 − 1  1
50.000 = A  12 
+ 10.000 ×
 0,015 × (1 + 0,015)  (1 + 0,015)12
50.000 × (1 + 0,015)12 − 10.000  × 0,015
A=  ≈ 3.817,20
(1 + 0,015) − 1
12

En el cuadro 1.17.2.1 se detallan los correspondientes pagos, la amortización y el


saldo deudor.

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 19

INTERÉS SALDO DEUDOR


FINAL VENCIDO AL AMORTIZACIÓN PAGO AL FINAL DESPUÉS DEL
DEL MES PRINCIPIO DEL MES PAGO DE FIN DE
DEL MES MES
0 ---------- ---------- ---------- 50.000,00
1 750,00 03.067,20 03.817,20 46.932,80
2 703,99 03.113,21 03.817,20 43.819,59
3 657,29 03.159,91 03.817,20 40.659,68
4 609,90 03.207,30 03.817,20 37.452,38
5 561,79 03.255,41 03.817,20 34.196,97
6 512,95 03.304,25 03.817,20 30.892,72
7 463,39 03.353,81 03.817,20 27.538,91
8 413,08 03.404,12 03.817,20 24.134,79
9 362,02 03.455,18 03.817,20 20.679,61
10 310,19 03.507,01 03.817,20 17.172,60
11 257,59 03.559,61 03.817,20 13.612,99
12 204,19 13.612,99 13.817,20 000.00,00
Cuadro 1.17.2.1. Información de pagos, amortización y saldo deudor

Ejemplo ilustrativo 1.17.3.


El cuadro 1.17.3.1 describe los flujos de caja absolutos de dos proyectos A y B. Se desea
determinar el mejor plan si el interés es del 14% por período y si es del 3% por período.

PERIODO PLAN A PLAN B


t=0 – 4.500 – 7.000
t =1 1.000 600
t=2 1.000 1.200
t=3 1.000 1.800
t=4 1.000 2.400
t=5 1.000 3.000
Cuadro 1.17.3.1. Flujos de fondo para los planes A y B

Respuesta.
Parte 1.
Los valores presentes de cada plan son
VPA = −4.500 + 1.000(P A ,14%,5) = −1.066,92 u.m.
VPB = −7.000 + 600(P A ,14%,5) + 600(P G ,14%,5) = −1.356,28 u.m.
Lo anterior indica que ni el proyecto A ni el B contribuyen al objetivo de la firma. El mejor
de los dos (el “menos malo”) es el A.

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 20

Parte 2.
Los valores presentes de cada flujo son
VPA = −4.500 + 1.000(P A ,3%,5) = 79,71 u.m.
VPB = −7.000 + 600(P A ,3%,5) + 600(P G ,3%,5) = 1.081,09 u.m.
Lo anterior indica que el proyecto B es superior al A.

Ejemplo ilustrativo 1.17.4.


Se dispone de 100.000 u.m. para invertir y le presentan las alternativas descritas en el
siguiente cuadro 1.17.4.1.

AÑO ALTERNATIVA A ALTERNATIVA B


0 –100.000 –100.000
1 30.000 50.000
2 40.000 50.000
3 50.000 50.000
4 60.000 20.000
Cuadro 1.17.4.1. Flujos de fondo para las alternativas A y B

Determine la alternativa más atractiva


Respuesta.
ALTERNATIVA A:
En esta alternativa se tienen cuatro pagos con un incremento uniforme de 10.000 Bs al
final de cada año. Se desconoce la tasa de interés anual. En tal sentido para el cálculo del
valor presente se tiene que
VPA (i%) = −100.000 + 30.000(P A ,i%,4) + 10.000(P G ,i%,4)
 (1 + i)4 − 1   1  (1 + i)4 − 1 
VPA (i%) = −100.000 + 30.000  4 
+ 10.000  4 
− 4
 i(1 + i)   i(1 + i)  i  
ALTERNATIVA B:
En esta alternativa se tienen tres pagos iniciales iguales y el último pago distinto. Se
desconoce la tasa de interés anual. En tal sentido para el cálculo del valor presente se
tiene que
VPB (i%) = −100.000 + 20.000(P A ,i%,4) + 30.000(P A ,i%,3)
 (1 + i)4 − 1   (1 + i)3 − 1 
VPB (i%) = −100.000 + 20.000   + 30.000  3 
 i(1 + i)   i(1 + i) 
4

A continuación se muestran ambas alternativas en el gráfico 1.17.4.1

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 21

Figura 1.17.4.1. Comparación de valores presentes para las alternativas A y B

Conclusión:
Si i ∈ (0,11.34%) la alternativa A es más atractiva
Si i ∈ (11.34%,28.56%) la alternativa B es más atractiva
En caso contrario ninguna de las dos es atractiva

Ejemplo ilustrativo 1.17.5.


Una firma tiene ante sí cuatro planes de pago de una maquinaria comprada hoy y
pagadera en cualquiera de los planes presentados por la empresa vendedora. El
financiamiento de la máquina se efectúa a una tasa de interés del 17% anual. La
máquina vale de contado 100.000 unidades monetarias. Las opciones de financiamiento
vienen dadas por los planes presentados en la figura 1.17.5.1 y en el cuadro 1.17.5.1. Se
desea saber cuál es el mejor plan y como afecta un cambio de interés del 2% anual.
Respuesta.
En primera instancia se van a caracterizar cada uno de los planes presentados:
Plan 1. Se pagan los intereses al final de cada año hasta finalizar el horizonte económico
donde se paga el interés del último período y el valor principal.
Cálculo del valor presente para cualquier tasa de interés.
VP1 = 17.000(P A ,i%,3) + 100.000(P F ,i%,3)
Plan 2. La firma rebaja el valor principal de cada año en forma proporcional. En este
plan de pago de intereses y principal, las cuotas anuales son desiguales.
Cálculo del valor presente para cualquier tasa de interés.
VP2 = 50.333(P F ,i%,1) + 44.666,39(P F ,i%,2) + 39.000,78(P F ,i%,3)

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 22

100.000 17.000 17.000 117.000 100.000 50.333 44.666,39 39.000,78

0 1 2 3 0 1 2 3
PLAN 1 PLAN 2

100.000 45.257,37 45.257,37 45.257,37 100.000 160.161,30

0 1 2 3 0 1 2 3
PLAN 3 PLAN 4

Figura 1.17.5.1. Planes de financiamiento

FINAL INTERÉS VENCIDO DEUDA TOTAL JUSTO PAGO ANUAL SALDO DEUDOR
PLAN DEL (17%) AL PRINCIPIO ANTES DEL PAGO (AL FINAL DE DESPUÉS DEL PAGO
DEL AÑO FINAL DE AÑO AÑO) DE FIN DE AÑO
AÑO
0 -------------- -------------- -------------- 100.000,00
1 1 17.000,00 117.000,00 17.000,00 100.000,00
2 17.000,00 117.000,00 17.000,00 100.000,00
3 17.000,00 117.000,00 117.000,00 000.000.00
0 -------------- -------------- -------------- 100.000,00
2 1 17.000,00 117.000,00 50.333,00 066.667,00
2 11.333,39 078.000,39 44.666,39 033.334,00
3 05.666,78 039.000,78 39.000,78 000.000,00
0 -------------- -------------- -------------- 100.000,00
3 1 17.000,00 117.000,00 45.257,37 071.742,63
2 12.196,24 083.938,87 45.257,37 038.681,50
3 06.575,86 045.257,37 45.257,37 000.000,00
0 -------------- -------------- -------------- 100.000,00
4 1 17.000,00 117.000,00 000.000,00 117.000,00
2 19.890,00 136.890,00 000.000,00 136.890,00
3 23.271,30 160.161,30 160.161,30 000.000,00

Cuadro 1.17.5.1. Planes de financiamiento

Plan 3. Se propone una de las políticas más empleadas en el mercado financiero, donde
se establecen pagos anuales uniformes.
VP3 = 45.257,37(P A ,i%,3)
Plan 4. No se hacen pagos anuales, cancelando intereses y principal al finalizar el
horizonte económico.
VP4 = 160.161,30(P F ,i%,3)

A continuación, en el cuadro 1.17.5.2 se muestra el valor presente para cada plan


para las distintas tasas de interés.

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 23

Plan Interés al 17% Interés al 15% Interés al 19%


1 100.000,00 104.137,93 96.178,34
2 100.000,00 103.185,39 96.981,88
3 100.000,00 103.333,76 96.847,00
4 100.000,00 105.308,65 95.042,25

Cuadro 1.17.5.2. Valores presentes para cada plan

De acuerdo al cuadro 1.17.5.2, el mejor plan para la firma para una tasa de interés
del 15% resulta ser el plan 2, mientras que para una tasa de interés del 19% resulta ser el
plan 4.

1.18. Opciones intertemporales de consumo

Un consumidor tiene ingresos fijos de 100 u.m. en dos instantes de tiempo. En el


instante t = 0 percibe 100 u.m. y en el instante t = 1 percibe también 100 u.m. El
consumidor puede elaborar su línea de presupuesto empleando el mercado crediticio para
poder transferir libremente sus opciones de consumo entre t = 0 y t = 1 . Teóricamente,
tiene infinitas opciones, se describirán solo tres de ellas:

Primera opción. Consume el ingreso cuando lo recibe. Ello quiere decir que consume
100 u.m. en t = 0 y 100 u.m. en t = 1 .

Segunda opción. Consume el ingreso total en t = 1 . Para lograr esta política debe
ahorrar el ingreso de 100 u.m. recibido en t = 0 y gastarlo en t = 1 , conjuntamente con el
ingreso recibido de 100 u.m. en esa oportunidad. Si el mercado financiero paga un interés
del 10% por el período comprendido entre t = 0 y t = 1 , el consumidor podrá gastar en
t = 1 la cantidad de 210 u.m.

Tercera opción. Consume el ingreso total en t = 0 . Para lograr esta política debe
adelantar para t = 0 , el ingreso correspondiente al instante t = 1 , para lo cual recurre al
mercado crediticio, es decir, el adelanto lo logra a través de un préstamo. El consumidor
recibe en t = 0 una suma de dinero Y, equivalente a su ingreso futuro por la cual pagará
un 10% en el período considerado. Esta cifra Y a percibir en t = 0 se calcula mediante la
relación Y + 0.10Y = 100. Luego Y será igual a 90.91 u.m.

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 24

Se construye la línea de presupuesto o poder de compra del consumidor (ver figura


1.18.1), donde destacan dos opciones de consumo: una en t = 0 y otra en t = 1 .

Figura 1.18.1. Línea de presupuesto para las dos dotaciones

Si se quisiera saber el monto recibido en el instante en que se desea consumir,


entonces bastaría con aplicar la fórmula de valor presente para el instante preciso donde
se desea consumir. En este sentido, sean los ingresos o dotaciones Y0 y Y1 recibidas, se
aplica la expresión

Y1
M(t) = Y0 (1 + i)t + (1 + i)t .
(1 + i)

Para el caso de interés se tiene que M(t) = 190.91(1.1)t . La gráfica 1.18.2 muestra
esta relación destacando las dos dotaciones.

Figura 1.18.2. Monto recibido para cualquier instante de tiempo entre las dos dotaciones

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 25

La línea de presupuesto puede ser expresada haciendo uso de la ecuación canónica


de la recta, dada como sigue

x1 x x1 x2
+ 2 =1 ⇒ + =1
Y0 + 1+ i Y0 (1 + i) + Y1
Y1
M(0) M(1)

Es interesante comentar que x1 M(0) y x 2 M(1) representan las proporciones de


consumo en relación a todo lo recibido en los instantes t = 0 y t = 1 respectivamente.

1.19. Hiperplano de presupuesto

Lo anterior puede ser fácilmente generalizable si ahora se consideran n períodos, lo


que implicarían n + 1 dotaciones o ingresos Yk donde la tasa de interés i es igual para
todos los períodos. En este sentido, la ecuación canónica del hiperplano de presupuesto
viene dada como

n n

∑ k =0
x k +1
M(k)
= 1 , M(t) = (1 + i)t
∑k =0
Yk
(1 + i)k
.

Observaciones.
• Si todas las dotaciones son iguales a Y entonces
n n

∑k =0
Y(1 + i)
x k +1
k −n  (1+ i )n +1 −1 
 i 
=1 ⇒

k =0
x k +1
(1 + i)k
=
Y (1 + i)n +1 − 1
(1 + i)n i

• Si todas las dotaciones son iguales y no hay tasa de interés entonces


n

∑k =0
x k +1 = nY

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 26

1.20. Ejemplos ilustrativos

Ejemplo ilustrativo 1.20.1.


Una pintura de buena calidad puede adquirise por 60 unidades monetarias el galón,
mientras que una de menor calidad cuesta 30 unidades monetarias el galón. El costo de
mano de obra para aplicar un galón de pintura es de 180 unidades monetarias. Ambas
pinturas cubren la misma superficie por galón. Se espera que la pintura de menor calidad
resista 30 meses. ¿Cuál ha de ser la duración de la pintura de mayor calidad de manera
que sea equivalente económicamente a la anterior, si la tasa de interés anual es del 12%
pagadero mensualmente?
Respuesta.
Paso 1. Se calcula el valor futuro de la pintura de menor calidad al cabo de 30 meses:
F = 210(F P ,1%,30) = 210(1.01)30 = 283.05 u.m.
Paso 2. Se calcula la cuota periódica a cancelar con el valor anterior:
 0.01 
A = 283.05(A F ,1%,30) = 283.05   = 8.14 u.m.
 (1.01) − 1 
30

Paso 3. Con el valor presente de la pintura más cara (240 u.m.) y manteniendo la misma
cuota periódica usada para la pintura menos duradera se calcula la cantidad de meses
necesarios para cancelar el préstamo que además asegura que en el mes 30 el monto
cancelado es igual al cancelado con la pintura más barata.
 (1.01)n − 1 
P = A(P A ,1%,n) ⇒ 240 = 8.14  n
⇒ 0.7052(1.01)n = 1 ⇒ (1.01)n = 1.4180
 0.01(1.01) 
⇒ n ≈ 35.09 meses ≈ 36 meses

Ejemplo ilustrativo 1.20.2.


Era frecuente ver en las oficinas venezolanas, cómo algunos empleados se agrupaban en
una “cooperativa”. La misma consistía en que cada empleado aportaba una cantidad fija
periódicamente y al final de cada período se le entregaba lo recaudado a uno de ellos.
Cada socio está en la obligación de pagar todas las cuotas. El monto de lo recibido por
cada uno es igual a la suma de sus aportes. Es obvio que la persona que recibe su dinero
en el primer período está recibiendo un crédito a cero interés y también es obvio que la
persona que recibe su dinero de último está haciendo un préstamo a cero interés. Si 6
empleados forman una “cooperativa” en la cual aportan mensualmente 100.000 u.m. para
recibir cada uno 500.000 u.m. con una tasa de interés mensual de 2%, conteste las
siguientes preguntas:

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 27

a. En términos de la equivalencia cronológica del dinero, indique quienes ganan y


quienes pierden en la “cooperativa” en función del turno que les toque para recibir el
dinero.
Respuesta.
Si se toma la decisión de pedir prestado con tasa de interés del 2% mensual y con
pagos uniformes de 100.000 u.m. por 5 meses se tiene que
 (1,02)5 − 1 
P = A(P A ,i%,n) = 100.000(P A ,2%,5) = 100.000  5
= 471.345,95 u.m.
 0,02 × (1,02) 
Si se toma la decisión de formar parte de la cooperativa entonces no se sabe el turno
que me será asignado. En tal sentido se tiene que
 1 
P = F(P F,i%,n) = 500.000(P F,2%,n) = 500.000  n
, 0≤n≤5
 (1,02) 
donde n representa el turno asignado tal que si vale 0 significa que recibes el dinero
hoy mismo y significa que eres el primero. Se desea saber para qué valores enteros de
n es mejor formar parte de la cooperativa. En tal sentido
 1 
500.000  n
≥ 471.345,95 ⇒ (1,02)n ≤ 1,06 ⇒ n ≤ log(1,06) log(1,02) ⇒ n ≤ 2,9425
 (1,02) 
En consecuencia las primeras tres personas que reciban el dinero salen ganando. Por
lo tanto, las otras tres personas salen perdiendo.
b. Calcule cuánto gana o pierde cada uno en términos del valor presente del flujo de
fondos respectivo, si hoy es 01 de Julio y se efectuará el primer pago mensual.
Solución.
500.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000

1 2 3 4 5 6
Figura 1.20.2.1. Flujos de fondos para la persona que recibe la cooperativa el 01 de Julio:

Ganancia = Plan cooperativa – Plan con intereses = 500.000 – 471.345,95 = 28.654,05 u.m.

100.000 500.000 100.000 100.000 100.000 100.000

1 2 3 4 5 6
Figura 1.20.2.2. Flujos de fondos para la persona que recibe la cooperativa el 01 de Agosto:

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 28

 1 
P = F(P F ,i%,n) = 500.000(P F ,2%,1) = 500.000  1
= 490.196,08 u.m.
 (1,02) 

Ganancia = Plan cooperativa – Plan con intereses = 490.196,08 – 471.345,96 = 18.850,12 u.m.

100.000 100.000 500.000 100.000 100.000 100.000

1 2 3 4 5 6
Figura 1.20.2.3. Flujos de fondos para la persona que recibe la cooperativa el 01 de Septiembre:

 1 
P = F(P F ,i%,n) = 500.000(P F,2%,2) = 500.000  2
= 480.584,39 u.m.
 (1,02) 

Ganancia = Plan cooperativa – Plan con intereses = 480.584,39 – 471.345,95 = 9.238,44 u.m.

100.000 100.000 100.000 500.000 100.000 100.000

1 2 3 4 5 6
Figura 1.20.2.4. Flujos de fondos para la persona que recibe la cooperativa el 01 de Octubre:

 1 
P = F(P F ,i%,n) = 500.000(P F ,2%,3) = 500.000  3
= 471.161,17 u.m.
 (1,02) 

Perdida = Plan cooperativa – Plan con intereses = 471.161,17 – 471.345,95 = 184,78 u.m.

100.000 100.000 100.000 100.000 500.000 100.000

1 2 3 4 5 6
Figura 1.20.2.5. Flujos de fondos para la persona que recibe la cooperativa el 01 de Noviembre:

 1 
P = F(P F ,i%,n) = 500.000(P F,2%,4) = 500.000  4
= 461.922,71 u.m.
 (1,02) 

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022


U.C.A.B. – Facultad de Ingeniería – Ingeniería Económica 29

Perdida = Plan cooperativa – Plan con intereses = 461.922,71 – 471.345,95 = 9.423,24 u.m.

100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 500.000

1 2 3 4 5 6
Figura 1.20.2.5. Flujos de fondos para la persona que recibe la cooperativa el 01 de Diciembre:

 1 
P = F(P F ,i%,n) = 500.000(P F,2%,5) = 500.000  5
= 452.865,40 u.m.
 (1,02) 

Perdida = Plan cooperativa – Plan con intereses = 452.865,40 – 471.345,95 = 18.480,55 u.m.

José Luis Quintero Semestre abril – agosto 2022

También podría gustarte