Está en la página 1de 6

REPENSANDO LAS PRÁCTICAS DE SALUD Y EDUCACIÓN EN LAS COMPLEJIDADES SOCIALES.

198 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

REPENSANDO LAS PRÁCTICAS DE SALUD Y EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN en salud. El hecho de adquirir, en el campo educativo,

EN LAS COMPLEJIDADES SOCIALES. DESCRIPCIÓN nuevos significados culturales junto con información
Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA DE Ser científico hoy es estar comprometido con algo que útil que tenga interés y valor social constituye un proce-
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA afecta al futuro de la humanidad. Así, la sustancia de la so tan educativo como sanitario. En este marco, el eje de
ciencia resulta ser cualitativa y cultural; no es la sola reflexión y acción no debe centrarse en la dinámica dis-
RETHINKING ABOUT HEALTH AND EDUCATIONAL PRACTICES medición estadística, sino la comprensión de realidades. ciplinar de las instituciones clásicas, sino también en las
OF SOCIETIES. DESCRIPTION AND ANALYSIS OF A PARTICIPATORY
Fals Borda (1980) percepciones de las personas sobre las alternativas que
STUDY USING A RESEARCH METHODOLOGY
Recibido: 22 de enero de 2013/Aceptado: 3 de abril de 2013 tienen para enfrentar las situaciones (Tax, 1960).
Los trabajadores en salud comparten con los tra-
FACUNDO CORVALÁN*
Universidad Nacional del Rosario - Argentina bajadores del ámbito formal de la educación muchas A partir de múltiples trabajos de investigación
problemáticas en sus actividades cotidianas. En algunos en la temática y del análisis de las consecuencias de las
sectores sociales, ellos denuncian continuamente falta políticas y dispositivos de salud actuales, surgen interro-
de recursos y falta de formación asociadas a una realidad gantes acerca de la forma cómo se articulan las distintas
Key words: Abstract
imposible de abordar (Augsburger, Gerlero, Corvalán & concepciones de salud, las prácticas profesionales y las
Education, Health, This research paper is focused on research conducted in a Municipal Health Center in the city of
Participatory Action Research. Rosario (Argentina). It is based on Unsatisfied Basic Needs methodology in a social context. This Orzuza, 2011). La Atención Primaria de la Salud (APS) actividades cotidianas de una comunidad en lo referente
research describes how health professionals, establishing bonds with the public and other educa-
tional institutions, can facilitate a health education space, where different means and strategies constituye una de las estrategias más importantes de a los cuidados en salud. A su vez, explorando (obser-
for problems solving are presented in relation with health processes. The methodology emphasiz-
es on different ways to create awareness of the context, the objectives, quality of life, and different atención, pues, forma parte de los recursos básicos con vando y entrevistando en el campo) en la rutina de las
health and educational practices. These units of analysis are understood and analyzed in relation
los que la población cuenta para mantenerse en estado instituciones, tanto de salud como educativas, se puede
with the proposed actions and techniques. Appealing to the informal and the non-traditional use
of different pedagogical and health strategies, now make it possible to get unknown information de bienestar, y porque representa el primer nivel de con- percibir la denunciada saturación de recursos y de ago-
and implement innovative measures.
tacto de los individuos, la familia y la comunidad con el tamiento humano en lo que concierne a los objetivos
Palabras clave: Resumen
Educación, Salud, En este trabajo, se presenta una investigación acción participativa realizada en un Centro de sistema nacional de salud (Organización Mundial de la institucionales.
Investigación Acción Participativa. Salud Municipal de la ciudad de Rosario (Argentina), que se encuentra ubicado en un contexto
Salud, 1978). Entonces, la APS no solo hace parte del
social con altas Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Se describe cómo los profesionales en
el campo de la salud, al establecer vínculos con la población y demás instituciones educativas, sistema nacional de salud sino también del sistema de Las demandas y ofertas de servicios sanitarios ha-
pueden facilitar un espacio sanitario-educativo donde los distintos significados y estrategias de re-
solución de problemas se presenten en función de los procesos de salud. La metodología utilizada desarrollo general, abarcando las dimensiones sociales, cen parte de los derechos ciudadanos y de las obligacio-
se focaliza en los diferentes modos de tomar conciencia del contexto, las condiciones objetivas
de existencia y las diferentes prácticas sanitarias y educativas. Estas unidades de análisis se com- económicas y educativas. De modo que considerar exclu- nes estatales contemplados por las leyes. A partir de un
prenden y analizan en relación a las técnicas utilizadas y las acciones propuestas. La utilización
sivamente a los dispositivos clásicos de salud como pro- estudio epidemiológico sobre la infancia, se llega a la
de diferentes estrategias pedagógicas y sanitarias, apelando a lo no formal y lo no tradicional,
posibilitó la obtención de información desconocida hasta el momento y la puesta en práctica de tagonistas de la atención primaria cercaría las posibilida- conclusión (entre otras) de que en los diferentes sectores
acciones innovadoras.
des de una integración de recursos de diferente índole. sociales la autopercepción de la salud presenta notables
diferencias, debido a que cada uno de ellos administra
Por lo anterior, las instituciones educativas clási- diferentes recursos simbólicos (Temporetti, Augsburger,
Referencia de este artículo (APA): cas (escuelas y jardines de infantes) junto con los saberes Bertolano & Enría, 2008). Incluso existen diferentes
Corvalán, F. (2013). Repensando las prácticas de salud y educación en las complejidades sociales. Descripción y análisis de una metodología
de investigación acción participativa. En Psicogente, 16(29), 197-208. cotidianos de las personas que habitan en una comuni- demandas y respuestas de atención sanitaria, muchas
* Becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en la Universidad Nacional del Rosario-Argentina. Email: facu20@hotmail.com dad no deben mantenerse al margen de las discusiones de las cuales dejan por fuera proyectos ciudadanos con-

Psicogente, 16 (29): pp. 197-208. Enero-Junio, 2013. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X Psicogente, 16 (29): pp. 197-208. Enero-Junio, 2013. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
REPENSANDO LAS PRÁCTICAS DE SALUD Y EDUCACIÓN EN LAS COMPLEJIDADES SOCIALES.
FACUNDO CORVALÁN 199 200 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

templados por leyes y programas sanitarios nacionales e 2003), el discurso científico clásico puede verticalizar su Al mismo tiempo, la situación sanitaria de los grupos en relación a los discursos descritos (el discurso de los
internacionales1. Precisamente por esto, es importante saber, colocándose como verdad absoluta y desconside- comunitarios fue objeto de reflexión por parte de los responsables del hogar, el discurso de los maestros y el
realizar estudios que se aproximen y trabajen las dife- rando saberes locales que pueden ser de gran eficacia actores en juego, hecho que permitió pensar en estrate- discurso de los profesionales de la salud): y tercero, des-
rentes propuestas y demandas en salud. En este sentido, para producir efectos de salud. Según Foucault (1992), gias de abordaje de las problemáticas. Se entiende, por cribir las demandas y las prácticas de salud que destacan
de las numerosas investigaciones sobre los procesos de la indignidad de hablar por los otros conllevaría a una lo tanto, que las prácticas educativas no deben pensarse los grupos a estudiar.
salud-enfermedad que se han realizado, pocas conside- incoherencia metodológica, propia de algunos saberes exclusivamente en el campo formal de las instituciones
ran los discursos y las prácticas no “profesionales”, así que buscan hegemonizar la verdad y su modo de trans- escolares, y que tampoco las prácticas en salud deben li- Del mismo modo, se plantearon cuatro objetivos
como tampoco la necesaria tarea de vincular las prácti- misión, y precisa contra esta pretensión: “Y cuando los mitarse al campo formal de los consultorios. En función de transformación: generar vínculos entre las familias,

cas educativas con las prácticas sanitarias. prisioneros se pusieron a hablar, tenían una teoría de la de la complejidad social, es indispensable conjugar estas las instituciones educativas y los profesionales de la sa-

prisión, de la penalidad, de la justicia”. Investigando las prácticas de salud-educación con los distintos saberes: lud; colaborar en el planteamiento de proyectos de vida
a partir de las situaciones concretas en las que se pro-
La dicotomía salud-enfermedad ha sido y es ob- realidades locales, se podría dar cuenta también de los disciplinas científicas y conocimientos populares, supe-
duce el crecimiento y desarrollo personal, considerando
jeto de clasificaciones médicas y psiquiátricas que, en motivos por los cuales muchos programas sanitarios no rando así los cercos reduccionistas.
los recursos disponibles en cada una de las familias y en
muchos casos, trabajan con una realidad diferente a las cumplen con sus objetivos a pesar de las cuantiosas in-
la comunidad, así como los obstáculos para la proyec-
propias representaciones que la población tiene acerca versiones en salud (Global Forum for Health Research, Objetivos
ción de un futuro; favorecer y ayudar a la construcción
de los malestares que la aquejan, o, en otros casos, sostie- 2001-2002); como también de los motivos por los cua-
de modalidades de resolución de problemas y conflictos
nen una concepción de salud estrictamente centrada en les los niveles de deserción escolar alcanzan números Toda persona tiene derecho a la educación,
por medio del diálogo y la negociación, que articulen
lo biológico, haciendo del proceso de atención en salud conmovedores, tanto en alumnos como en docentes la que debe estar inspirada en los principios de
las perspectivas personales (individuales) y las colectivas
una práctica focalizada en mantener con vida y negan- (UNESCO, 2010). libertad, moralidad y solidaridad humana. Asimismo
(solidarias), en el marco de una convivencia que aliente
do, así, la dimensión cultural humana. Con respecto al tiene el derecho de que, mediante esta educación,
la participación y la diversidad de perspectivas; y generar
plano educativo, estamos sujetos a una concepción de la En síntesis, nuestro trabajo de investigación se se le capacite para lograr una digna subsistencia, en
prácticas institucionales coherentes con un modelo de
educación centrada exclusivamente en la transmisión de posiciona primeramente en una actividad interdiscipli- mejoramiento del nivel de vida y para ser útil a la sociedad.
salud-educación integral y sostenible.
información. Esta se ajusta a una obligatoriedad curricu- naria realizada en un Centro de Salud Municipal de la Declaración Americana de los Derechos
lar que usualmente no reconoce contextos sociales sin- ciudad de Rosario (Argentina), y de manera concreta, en y Deberes del Hombre (Colombia, 1948) MÉTODO
gulares y que demanda a los educadores una actividad el barrio Santa Lucía (con 10.000 habitantes aproxima-
indeterminada entre la contención social y la enseñanza damente), una zona con alto nivel de NBI según el Cen- En virtud de la naturaleza de la investigación (in- Para nosotros el problema no radica solamente en explicar
de contenidos básicos generales. so Nacional de Población y Vivienda (INDEC, 2001) y vestigación-acción participativa), se plantearon objetivos a las masas sino en dialogar con ellas sobre su acción.
con registros de violencia cotidiana que aumentan pro- de conocimiento y objetivos de transformación. Todos Ninguna pedagogía realmente liberadora puede
De acuerdo con múltiples investigaciones consul- gresivamente. Inicialmente, el equipo se conformó por se trabajan dialécticamente en relación a la problemá- mantenerse distante de los oprimidos.
tadas (Martin, Quirino & Mari, 2007; Almeida Filho, un psicólogo y un médico general en referencia a las es- tica. Los principales objetivos de conocimiento fueron, Paulo Freire (1970)
Coelho, 2002; Augsburger, 2004; Regina-Rodríguez, cuelas y demás instituciones (centro de salud, centros co- primero, describir las distintas representaciones de salud
munitarios) que se hallaban en contacto con las familias. que se dan en: responsables del hogar (de la comunidad Diseño
En principio, se buscó generar espacios sanitario-educa- de estudio), en los maestros de las escuelas del barrio y
1. Poder legislativo, Constitución nacional Argentina, Primera Parte, Ca-
pítulo Segundo: Nuevos derechos y garantías. Art. 41. “Todos los habi- tivos en los cuales se plantearan los distintos significa- en los profesionales de la salud, a partir de sus discur- En virtud de la naturaleza de las unidades de aná-
tantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano...”. dos culturales en torno al proceso de salud-enfermedad. sos; segundo, enumerar indicadores de problemáticas lisis (el discurso de los grupos sociales referidos, acciones

Psicogente, 16 (29): pp. 197-208. Enero-Junio, 2013. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X Psicogente, 16 (29): pp. 197-208. Enero-Junio, 2013. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
REPENSANDO LAS PRÁCTICAS DE SALUD Y EDUCACIÓN EN LAS COMPLEJIDADES SOCIALES.
FACUNDO CORVALÁN 201 202 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

de la comunidad), los métodos a utilizar respetaron las discurso, entendido así, está condicionado y da cuenta realidad comprensible y estudiable, y que privilegió los fundamental entonces entender el campo en su comple-
cualidades de aquellas unidades de análisis, en función de un tejido social, sin estar determinado linealmente significados que los sujetos enunciaron en su contexto. jidad y, desde el punto de vista ético, no desconsiderar
de los objetivos planteados. En el afán de comprenderlo por un modo de producción o bien por alguna estructu- el sentido común de ciertos grupos sociales a la hora de
en su contexto, el discurso y las acciones de la comuni- ra supraindividual. Participantes trabajar con sus significaciones (Spink, 2007).
dad debían presentarse de la manera “más cotidiana”
posible. Para ello, se realizaron entrevistas y observacio- Las entrevistas semi-estructuradas (se realizaron Con respecto a la muestra de las personas que Al conjugar conocimiento y acción, esta perspec-
nes en los mismos lugares donde las personas desarro- 30 a representantes de grupos familiares y a informantes fueron entrevistadas, el concepto propuesto por Glaser tiva privilegia más que el análisis “sobre” una población,
llan sus actividades diarias: los hogares, las escuelas, los claves de las instituciones educativas) recavaron prime- y Strauss nos brindó la pauta idónea para trabajar. Estos la indagación y construcción “con” una población (Del-
centros de salud y las acciones de la comunidad fueron ramente información sobre cuestiones objetivas de exis- autores privilegian el interés general de la investigación y gado & Müller, 2005) en tanto actores/co-actores princi-
entendidas en su acontecer habitual. Este tipo de diseño tencia (en el caso de las entrevistas a las familias). Luego, por eso se incluyeron en la muestra las instituciones, las pales de su propia socialización. Para esto se organizaron
contempla las características de lo que tradicionalmente se focalizaron en la dimensión de los proyectos de vida, personas y las situaciones que principalmente interesa- distintas instancias de trabajo y reflexión, reuniones en
se ha llamado investigación cualitativa, lo cual exige una planteando a la comunidad analizada la posibilidad de ban para llegar a los objetivos propuestos. Directamente, el centro de salud, plenaria con maestros y directivos de
estrategia de interpretación hermenéutica en que las sin- pensarse a futuro. “¿Quién mejor que los oprimidos se entonces, nos centramos en los grupos humanos refe- las escuelas, encuentros con referentes barriales. Todas
gularidades y contexto se conciben en una dialéctica de encontrarán preparados para entender el significado renciales para los objetivos hasta la saturación de infor- estas actividades complementan la propuesta de cumplir
sentidos (Vigotsky, 2007). terrible de una sociedad opresora?” (Freire, 1970). Este mación, concentrándonos en el escenario propicio que con los objetivos de conocimiento y de transformación.
proceso fue acompañado por observaciones de campo dio cuenta del fenómeno a investigar. Se trabajó directa-
El término discurso remite a diferentes perspec- (in situ), en particular de las condiciones de vida y de los mente con aproximadamente 30 familias en sus hogares Procedimiento
tivas teóricas. El concepto en sí mismo ha sido objeto lugares donde las prácticas se llevan a cabo. Considera- (micro-área de La Palmera y Los Eucaliptos), así como
de múltiples connotaciones y es considerado una de las mos que, en la misma aplicación de estos instrumentos, también en las dos escuelas del barrio (escuela Santa Lu- Resumiendo el proceso de la investigación, en
categorías más polisémicas de la literatura social (Gon- se configuró una “relación social”, donde tanto un suje- cía, escuela Pocho Lepratti). En esta última, se trabajó principio, el grupo de trabajo recorrió el campo entre-
zález Rey, 2000). En nuestra perspectiva, lo entendemos to como otro pone en juego los diferentes capitales de su con 5 directivos y 35 docentes (los cuales participaron vistando a informantes clave de las familias y las insti-
como una unidad de análisis que permite el acceso a “habitus de clase” (Bourdieu, 2007). de dos plenarias docentes convocadas para los efectos de tuciones educativas. Estas entrevistas semi-estructuradas
procesos de significación, con contenido ideológico, este trabajo). se extendieron en el lapso de cinco meses y estuvieron
con determinantes sociales y con referencia a los pro- En virtud de la naturaleza del objeto de estudio, articuladas con observaciones del ámbito de residencia y
cesos de subjetivación. Siguiendo a Voloshinov (1992), que es de característica social, cultural, moralmente Método de recolección de información escuelas del barrio. Las acciones realizadas para cumplir
se podría pensar en “un acontecimiento de palabra que atravesada e históricamente constituida, la lógica de los con los objetivos de transformación fueron producién-
establece una refracción respecto de la situación inte- métodos se correlacionó con una posición hermenéu- En esta investigación, el campo no es considerado dose a medida que los actores implicados (trabajadores
raccional donde se produce y del contexto social en el tica-interpretativa2, que asume al discurso como una exclusivamente como el lugar donde se recaba informa- de salud, encargados de familia, docentes y directivos)
cual emerge”. En este trabajo, se intentó condicionar ese ción, también es el lugar donde una práctica interdisci- asumían y concretaban los objetivos planteados. Por de-
determinante interaccional, donde el autor expresa su plinaria, educativa-sanitaria es posible. Así, la perspecti- más, a medida que se obtenía información se la analiza-
2. La posición hermenéutica de perspectiva interpretativa se relaciona con
posicionamiento materialista, con la dimensión subjeti- los llamados “giro lingüístico” y “giro interpretativo”. Se enfoca al lengua- va consistió en trabajar en función de los problemas de ba en función de las teorías pertinentes y se establecían
je desde su modo de producción y transmisión de sentidos y significados
va de la singularidad irreducible a factores externos. El (Temporetti, 2004). salud y no solo en la perspectiva de las enfermedades. Es nuevas hipótesis.

Psicogente, 16 (29): pp. 197-208. Enero-Junio, 2013. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X Psicogente, 16 (29): pp. 197-208. Enero-Junio, 2013. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
REPENSANDO LAS PRÁCTICAS DE SALUD Y EDUCACIÓN EN LAS COMPLEJIDADES SOCIALES.
FACUNDO CORVALÁN 203 204 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

RESULTADOS salud infantil, cómo actúa en relación a esta representa- ni en dónde, solo espero que mi hijo termine la escue- jó en los hogares, situación que también se percibió,
ción, posibilita una perspectiva que incide directamen- la”, expresa otra de 22. aunque de otra manera, en el nivel de impotencia de
Entendemos la salud como la capacidad de lucha te en los cuidados más cercanos que reciben los niños, otros actores sociales con respecto a la posibilidad de
contra aquellas situaciones que limitan pues, las representaciones de salud afectan a todas las Estas situaciones (dimensiones influyentes en la cambiarla (en las instituciones escolares, por ejemplo).
la vida y su disfrute. edades y a todos los géneros. calidad de vida de las personas) se multiplican y serían Esto podría generar un grado exagerado de sumisión,
Centro de Salud Santa Lucía imperceptibles si las actividades profesionales se cen- culpabilidad emocional y otras conductas ineficientes
Durante el desarrollo de las entrevistas, se recolec- traran exclusivamente entre los límites formales de las (Lewin, 1946), pero también la posibilidad de recuperar,
El establecimiento de vínculos con la población, tó información muy valiosa y variada. Por un lado, se co- instituciones y de las preguntas clásicas de las historias vía autocrítica, la confianza en las habilidades individua-
desde una modalidad no tradicional o no formal en lo noció más acerca de las condiciones de vida objetivas de clínicas. les y grupales.
que hace a las relaciones habituales entre la población y existencia. Entonces, la falta de recursos, las necesidades
los servicios de salud, permitió entre otras cosas la emer- básicas insatisfechas, hacinamiento, malnutrición, anal- Existen distintas representaciones acerca de los Los diferentes contactos permitieron, entonces,
gencia de demandas imperceptibles desde otra metodo- fabetismo, entre otras cuestiones, se percibieron trans- procesos de salud y con respecto a su concepción. El que se pudiera trabajar singularmente con las familias
logía. Así, el acudir a los hogares permitió establecer el versalmente en toda la comunidad del barrio. En los 40 enfoque biomédico, sustentado en los discursos pobla- desde el vínculo, pero sin perder de vista la dimensión
modo de comunicación propicio para que aparecieran grupos familiares con los que se trabajó, se percibieron cionales, establece que una persona es sana cuando pesa comunitaria. A partir de las entrevistas, se generó un
problemáticas hasta entonces no reconocidas. Por ejem- algunas necesidades básicas insatisfechas. Por otro lado, y mide bien. Si bien los profesionales de salud también intercambio de conocimientos, y tanto el médico como
plo, en cada una de las salidas realizadas, la mayor par- también se conoció cómo estas cuestiones repercuten en apelan en sus discursos a cuestiones espirituales, educa- el psicólogo plantearon sugerencias con base en las pro-
te de la población reticente a acudir al centro de salud la vida cotidiana, lo que se comprende no solamente por tivas y sociales, en sus prácticas sigue rigiendo el objetivo blemáticas percibidas. Las cuales hicieron surgir no solo
(generalmente hombres), planteaba distintas problemá- los datos estadísticos, sino observando directamente la de “mantener con vida”. Esto se visualizó trabajando el un reconocimiento sino también una perspectiva de so-
ticas: situación y preguntando en función de ella. La falta de material empírico de las entrevistas, pero también con luciones. El eje de las intervenciones se centró en recu-
proyectos de vida y la naturalización de problemáticas continuas observaciones de las prácticas. perar las instituciones culturales de referencia, lo que iba
“No me gusta ir al dispensario, siempre hay mu- complejas (violencia, narcotráfico) adquieren un sesgo más allá del centro de salud e involucraba la escuela, los
cha gente”, expresó un hombre de 56 años. “No soy de ir de impotencia que no tiene respuestas. Al preguntar La transmisión de conocimientos y su adquisi- centros Crecer y las cooperativas de trabajo.
mucho para el centro (de salud), no tengo tiempo”, dijo cómo se imaginaban dentro de unos años, las personas ción, ya sea en una institución formal o en cualquier
otro de 62 años. emitían comentarios con muchas dificultades. La lucha otra que represente un acto educativo, no aparece direc- Al conocer elementos del contexto de crianza de
diaria por la subsistencia hace del proyecto de vida una tamente involucrada en las cuestiones de salud, si bien los niños, se pudieron realizar intervenciones educativas
De este modo, el encuentro permitió la emergen- dimensión confusa, no conjugable con un presente car- en muchos de los grupos se menciona la importancia de importantes. Por ejemplo, se sugirió a los padres que ha-
cia de una particular relación desde el centro de salud, gado de precariedad. Muchas familias deben recorrer 50 que el “chico no solamente está enfermo por cuestiones bilitaran un mínimo lugar de estudio o de juegos para
no solamente entre los profesionales de la salud y la en- metros para conseguir agua con temperaturas bajo cero, biológicas”, que hay que reconocer “la parte intelectual”. ellos a fin de evitar el movimiento incontrolado (ante
fermedad sino entre aquellos y las condiciones de vida. otras deben prender maderas dentro del hogar para ca- La escuela, por ejemplo, se asocia secundariamente al la ausencia de lugares sin un espacio de referencia para
A partir de ese momento, se hizo viable un trabajo de lentar el ambiente, otras reciben lluvias de cereales con- campo de la salud, tanto en encargados de la crianza hacer actividades intelectuales), también se propuso que
transmisión e intercambio de significados culturales tinuas desde los camiones que pasan por la autopista: como en docentes y profesionales. les relaten historias (recuperando la importancia de la
más allá de las recomendaciones médicas, abriendo la narrativa para la constitución del psiquismo) (Bruner,
posibilidad para una negociación de significados (Bru- “¿El futuro? Yo vivo el día a día”, dice una mujer Más allá de sus muros, es notoria la falta de con- 1997), la importancia de que participen de reuniones
ner, 1990). Conocer “el cómo” una madre representa la de 21 años. “De acá a diez años no sé cómo me voy a ver fianza y autoestima de los grupos con los que se traba- con los demás padres (ante el discurso de que “todo el

Psicogente, 16 (29): pp. 197-208. Enero-Junio, 2013. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X Psicogente, 16 (29): pp. 197-208. Enero-Junio, 2013. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
REPENSANDO LAS PRÁCTICAS DE SALUD Y EDUCACIÓN EN LAS COMPLEJIDADES SOCIALES.
FACUNDO CORVALÁN 205 206 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

barrio está fragmentado”). Todas estas sugerencias se DISCUSIÓN (familias, escuelas, grupos de pares) que coexisten en la Las estrategias de salud y de educación deben po-
articulaban con la atenta escucha a las cuestiones que vida diaria de la población. Esta labor, que trasciende tenciar al máximo la creatividad, aventurarse a nuevos
planteaban. Así, pues, en lugar de observar la vida real, no veía a los intereses y alcances del equipo de investigación, re- modos de trabajar. Con otras palabras, salir de un mero
esta más que a través de las encarnaciones del arte, quiere esfuerzos continuos y coordinados de fuerzas que mercado de valores que reducen la transmisión de cono-
Debido a su naturaleza operativa, los resultados no podía producir más que simples imitaciones ejercen poder directo en estas comunidades: las fuerzas cimientos y la salud a campos de oferta y demanda de
obtenidos se interrelacionaron fácilmente con las histo- agradables a la vista y de fácil ejecución. políticas, las fuerzas policiales, los diferentes activistas servicios, recuperar el rol que la educación y los cuida-
rias clínicas del centro de salud y con las historias educa- Lev Tolstoi (1995) políticos, ONG, instituciones… Los barrios cuentan con dos integrales cumplen en una comunidad (Corvalán,
tivas que relataban los docentes, pudiendo aunar infor- diversos actores que muchas veces realizan las mismas 2011).

mación de manera integral para un mismo proceso de Existen muchas experiencias y desarrollos en lo tareas y no se conocen. Incluso a veces actúan con inte-
educación-salud. Progresivamente, los docentes elabora- que hace al campo de la investigación acción participati- reses desconocidos o repudiados por la misma comuni- REFERENCIAS

ron listas de problemáticas que aportaron información va, y ante cada nueva situación se requieren nuevas pla- dad.
Almeida, N. & Ávila, M. (2002). Conceitos de saúde em
valiosa. Esta se entrecruzó con los datos de las historias nificaciones, pero manteniendo la estrategia general de
discursos contemporâneos de referência científi-
clínicas del centro de salud, permitiendo un encuentro ser coherentes con la naturaleza de los problemas loca- Las investigaciones de este tipo cuentan con ame-
ca. Revista História, Ciências, Saúde, 9(2), 315-333.
de perspectivas. Muchas problemáticas (violencia esco- les, la actitud dialógica y la cuestión nodal de superar los nazas múltiples. Desde el lado epistemológico, la ciencia
lar, deserción escolar, movimientos continuos) pudieron cercos disciplinares. Hay problemáticas que parecieran ortodoxa tiende a “excomulgar” los saberes cotidianos y
Augsburger, C., Gerlero, S., Corvalán, F. & Orzuza, S.
ser comprendidas en función de la mirada interdiscipli- haber alcanzado un punto de regularidad en los sectores los conocimientos que no encuadren en leyes formales
(2011). “La ley nacional de salud mental como
naria puesta en juego. marginados: la violencia en sus distintas formas (de gé- (Foucault, 1977). Desde el lado de lo instituido en las
nuevo horizonte normativo”. Logros y dificulta-
nero, criminal, infantil, escolar), el desarrollo de activi- lógicas profesionales, pensar nuevas maneras de inter-
des de las políticas de salud mental en Santa Fe.
Como se ve, las transformaciones necesarias no dades comerciales ilícitas (básicamente el narcotráfico), venir condiciona el “narcisismo profesional” con el que
En Secretaría de Ciencia y Tecnología, Universi-
pueden alcanzarse con el simple cambio de los instru- las condiciones de vida precarias, entre otras no menos muchos trabajadores se aseguran un estatus social. Las
dad del Rosario (ed.). V Jornadas de Ciencia y Tecno-
mentos del curriculum (Kemmis, 1990). Los docentes perjudiciales para la salud. Pero cada una de estas pro- propias poblaciones se aferran a los modos conocidos de
logía (39-41). Argentina: Universidad del Rosario.
deben tener acceso a nuevos espacios de formación y se blemáticas adquiere en cada comunidad una propiedad vida, muchos de los cuales repercuten en la naturaliza-
les debe habilitar instancias de reflexión dentro de su diferente. En este trabajo, ante la fragmentación percibi- ción de situaciones que precarizan las condiciones obje- Augsburger, C. (2004). La inclusión del sufrimiento psí-
ejercicio profesional. A medida que estos, junto con los da por los habitantes y trabajadores del lugar, fue nece- tivas y subjetivas de vida (Souza Campos, 2002). quico: Un desafío para la epidemiología. Revista
demás actores, adecúen sus actividades a las situaciones sario realizar primero un trabajo de acercamiento entre Psicología & Sociedade, 16(2), 71-80.
actuales, se podrá repensar el modelo institucional más los diferentes actores. Debemos evitar un error clásico a la hora de tra-
propicio para una comunidad en particular. bajar con poblaciones en situación de pobreza: el de es- Bourdieu, P. (2007). La miseria del mundo. Buenos Aires:
Al trascender los lugares y tareas clásicas –el traba- tudiar a “los oprimidos” desde fuera y sin considerar el Fondo de Cultura Económica.
Por todo lo expuesto, decimos que el haber per- jo en consultorio, intramuros–, automáticamente las re- otro polo de la relación (Stavenhagen, 1971), pues esto
mitido la transferencia de poder, habilitando a los pro- laciones sociales adquirieron otras características. Por un distorsiona el problema. Por último, junto con lo trabaja- Bruner, J. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolu-
tagonistas del lugar a tomar conciencia (mediante la lado, la perspectiva asistencialista pierde protagonismo, do, es imprescindible realizar un análisis de las políticas ción cognitiva. Madrid: Ed. Alianza.
confrontación y la reflexión), junto a la identificación se involucra a la población en sus propias problemáticas públicas que afectan a esta población y una descripción
de situaciones problema, facilita la puesta en juego del y se habilita a la autonomía. Resulta necesario entonces de la particular vinculación estructural entre los diversos Bruner, J. (1997). Educación, puerta de la cultura. Madrid:
proceso educativo-sanitario. la articulación entre los diferentes recursos y sectores sectores sociales. Ed. Visor.

Psicogente, 16 (29): pp. 197-208. Enero-Junio, 2013. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X Psicogente, 16 (29): pp. 197-208. Enero-Junio, 2013. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente
REPENSANDO LAS PRÁCTICAS DE SALUD Y EDUCACIÓN EN LAS COMPLEJIDADES SOCIALES.
FACUNDO CORVALÁN 207 208 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

Corvalán, F. (2011). Prácticas y complejidad. En: CD y en Lewin, K. (1946). Action Research and Minorit Pro- Tax, S. (1992). Antropología-Acción. En: Salazar, M. La Temporetti, F. (2004). Eso no se dice. Un estudio psicológico
el libro de Memorias de la XIX Jornada de Jóve- blems. En: Human Relations, 1(2), 34-46. investigación-acción participativa: inicios y desa- cultural sobre la transgresión verbal infantil en grupos
nes Investigadores. Ciencia en el bicentenario de rrollos (pp. 27-36). España: Editorial Popular. de niños y niñas. Rosario: Homo Sapiens.
los pueblos latinoamericanos. Paraguay: Editorial Martin, D., Quirino, J. & Mari, Jair (2007). Depressão
Universidad Nacional del Este. entre mulheres da periferia de São Paulo. Revista Temporetti, F., Augsburger, C., Bertolano, L. & Enría, Tolstoi, L. (1995). Ana Karenina. Barcelona: Colección
Saúde Pública, 41, 591-597. G. (2008). Salud mental en la infancia, estudio Lagunas.
Delgado, A. & Müller, F. (2005). Em busca de metodo- epidemiológico de la población 3-13 años en la
logías investigativas com as crianças e suas cultu- Organización Mundial de la Salud (1978). Informe de
ciudad de Rosario. Facultad de Psicología. Re- Vigotsky, L. (2007). Pensamiento y habla. Buenos Aires:
ras. En: Cadernos de Pesquisa, 35(125), 161-179. la Conferencia Internacional sobre la Atención
cuperado de http://www.fpsico.unr.edu.ar/wp- Ed. Colihue Clásica.
Primaria de la Salud Alma-Ata. Recuperado de
content/uploads/2012/11/estudio_epidemiolo-
Fals Borda, O. (1992). La ciencia y el pueblo: nuevas re- http://www.alma-ata.es/declaraciondealmaata/
gico_infancia_rosario.pdf Voloshinov, V.N. (1992). El marxismo y la filosofía del len-
flexiones. En: OEI, Quinto centenario de España, declaraciondealmaata.html
guaje. Madrid: Ed. Alianza.
CEAAL. La investigación y la acción participativa.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
Inicios y desarrollos. España: Editorial Humanitas.
la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2010). Com-
pendio mundial de la educación 2010. Recupera-
Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. La voluntad
do de http://www.uis.unesco.org/Library/Docu-
de saber, (Vol. 1). Buenos Aires: Siglo XXI.
ments/SPA_GED2010_WEB_140311.pdf

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: Edi-


Poder legislativo de la República Argentina (2005). Ley
ciones de la Piqueta.
nacional 26.061. Protección integral de los Dere-
chos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Promul-
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tie-
gada en octubre de 2005.
rra Nueva.

Regina Rodrigues, C. & De Castro Figueiredo, M.A.


Global Forum for Health Research (2001-2002). Recu- (2003). Concepções sobre a doença mental em
perado de http://announcementsfiles.cohred. profissionais, usuários e seus familiares. Estudos de
org/gfhr_pub/assoc/s14792e/s14792e.pdf Psicologia, 8, 117-125.

González Rey, F. (2000). Investigación cualitativa en psico- Souza Campos, W. (2002). Sete considerações sobre
logía. México: Thomson. saúde e cultura. Revista Saúde e Sociedade, 11(1),
105-115.
Kemmis, S. (1992). Mejorando la educación mediante
la IAP. En: Salazar, M. (Coord.). La investigación y Spink, P. (2007). Replanteando la investigación de
la acción participativa. Inicios y desarrollos. España: campo: relatos y lugares. Revista FERMENTUM,
Editorial Popular. 17(50), 561-574.

Psicogente, 16 (29): pp. 197-208. Enero-Junio, 2013. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X Psicogente, 16 (29): pp. 197-208. Enero-Junio, 2013. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN 0124-0137 EISSN 2027-212X
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente

También podría gustarte