Está en la página 1de 3

ACENTUACIÓN

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

1) Subrayar diptongos en cada palabra y transcribirlos después de los “dos


puntos”. Recordar que la “h” no tiene sonido, por lo tanto, no impide el
diptongo.

corrieron: ie

leer:

fuiste: ui

héroe:

nociones:io

suelo:ue

Mediterráneo:eo

armario:io

sahumerio:ahu

peine:ei

huir:

Separar en sílabas, colocar en el cuadro SEGA, subrayar la sílaba


2)
acentuada y clasificar desde el punto de vista de la acentuación las
palabras que se indican. Después de seguir los pasos propuestos,
escribir al lado de cada palabra su clasificación.
amor:

fácil:
separar:

reptil:

Mediterráneo:

fotógrafo:

cárcel:

examen:

concurso:

hélice:

miércoles:

3) Explicar qué tienen en común los siguientes grupos de palabras desde el


punto de vista de la acentuación. Recordar: primero clasificar por el
acento.

a) Héctor, difícil, azúcar, árbol.

b) Nariz, tapiz, perdiz.

c) Comieron, fueron, llegaron.

d) Médico, astrónomo, música.

4) Tildar cuando corresponda la palabra subrayada. Para ello atender el


significado de cada enunciado.

a) El doctor López me medicó.


b) El médico le daba la receta todos los martes.

c) Yo medico a mi perro con antibiótico.

5)

a) Escribir una oración con cada una de las palabras indicadas.

camino:
caminó:

revólver:
revolver:

práctica:
practica:
practicá:

b. ¿Qué conclusión te permite sacar el ejercicio anterior con respecto a


la acentuación española?

También podría gustarte