Está en la página 1de 2

1

Reconocer Para No Repetir

Jhon Albeiro Villadiego Moreno

Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, Institución Universitaria Politécnico

Grancolombiano

Entrega previa 1 - Escenario 3

Prof. Jenny Alexandra Monsalve Villa

26 de Marzo de 2024
2

Reconocer Para No Repetir

Este El conflicto armado en Colombia es un problema interno que ha durado más de cinco

décadas y ha involucrado a varios grupos armados, incluyendo guerrillas, paramilitares y la fuerza del

gobierno. El conflicto se ha caracterizado por la violencia generalizada, los abusos contra los derechos

humanos y el desplazamiento forzado de millones de personas.

La historia nos ha relatado que el conflicto armado es el principal combustible para guerra esto

afecta y deja en el medio a personas que tienen nada o poco que ver, creando una guerra sin fin por

intereses personales, donde generan daños a la población y al medio ambiente, se producen asesinatos,

secuestros, extorsiones, desplazamiento, entre otro.

No obstante, la guerra en Colombia se configuró en el campo político y desde ahí se condujo la

acción militar. Fue una guerra profundamente racional en la que el uso de la violencia se reguló o

desreguló de acuerdo con la consecución de objetivos o intereses relativos al poder. La guerra responde

a múltiples factores y no a la naturaleza de nuestra sociedad. Esto nos permite mirar al pasado,

examinarnos, ofrecer un contexto, actuar de cara al futuro, hacer un alto en el camino y considerar la

vida como un pilar fundamental en la sociedad.

El Estado colombiano ha sido moldeado para la guerra. Las instituciones, con notables

excepciones, actúan en guerra, con marcos mentales de guerra. Las Fuerzas Militares y de Policía, así

como los organismos de inteligencia del Estado, actuaron durante largo tiempo bajo marcos ideológicos

que en la práctica se convirtieron en una forma de la política

En síntesis, los momentos donde se han hecho acuerdos de paz han sido los más

democratizadores y modernizantes para Colombia. Han significado saltos cualitativos en la construcción

de Estado y nación las víctimas han generado inclusión y ambientes reformistas.

También podría gustarte