Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENERIA EN GEOLOGIA, MINAS, PETROLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Integrantes:

• David Suarez
• Carolina Urresta

Escenarios y modelos de cambio climático

1. Anàlisis de los escenarios de CC que se han propuesto hasta el momento.

El IPCC AR5 presenta cuatro escenarios RCP, cada uno con un número que indica la radiación
forzante del sistema climático en el año 2100, expresada en watts por metro cuadrado (W/m²).
A continuación, proporciono una descripción general de cada uno de ellos:

RCP2.6: Este es el escenario más ambicioso, donde las emisiones de gases de efecto invernadero
alcanzan su punto máximo antes de 2020 y luego disminuyen significativamente hasta niveles
muy bajos para el año 2100. En este caso, se espera que el aumento de la temperatura global se
mantenga por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales, lo que ayudaría a evitar
algunos de los impactos más graves del cambio climático.

RCP4.5: Este escenario representa un nivel medio de esfuerzos de mitigación. Las emisiones de
gases de efecto invernadero continúan aumentando hasta mediados de siglo y luego comienzan
a disminuir. Si se logran cumplir las metas de mitigación asociadas con RCP4.5, se espera que el
calentamiento global se mantenga en aproximadamente 2.4°C por encima de los niveles
preindustriales para el año 2100.

RCP6.0: Este escenario representa un futuro en el que no se implementan medidas significativas


de mitigación, lo que resulta en un aumento continuo de las emisiones de gases de efecto
invernadero. En este caso, el calentamiento global podría alcanzar aproximadamente 3.2°C por
encima de los niveles preindustriales para el año 2100.

RCP8.5: Este es el escenario de altas emisiones, donde las emisiones de gases de efecto
invernadero siguen aumentando rápidamente a lo largo del siglo sin ningún esfuerzo importante
de mitigación. Este escenario representa el caso más extremo y podría llevar a un calentamiento
global de alrededor de 4.8°C por encima de los niveles preindustriales para el año 2100. Se asocia
con impactos severos y generalizados del cambio climático.

El IPCC AR6 presenta cinco escenarios socioeconómicos compartidos conocidos como SSP Estos
escenarios describen diferentes trayectorias de desarrollo socioeconómico y demográfico que
podrían influir en las emisiones futuras de gases de efecto invernadero y en el cambio climático.

En el Escenario SSP1, se proyecta un crecimiento poblacional que alcanza su punto máximo a


mitad de siglo debido a una mayor educación, acceso a servicios de salud y planificación familiar.
La economía crecerá constantemente, impulsada por la adopción generalizada de tecnologías
limpias y sostenibles. La energía provendrá mayormente de fuentes bajas en carbono,
reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. Se promoverán prácticas sostenibles de uso
de la tierra y se evitará la deforestación y la expansión no sostenible de la agricultura y la
urbanización. Gracias a acciones ambiciosas de mitigación y adaptación, las emisiones de gases
de efecto invernadero disminuirán significativamente, lo que proyecta mantener el
calentamiento global por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales, en línea con
el objetivo del Acuerdo de París.

En el Escenario SSP2, no se prioriza tanto la sostenibilidad y la igualdad social como en el


Escenario SSP1. No habrá esfuerzos masivos para reducir desigualdades sociales y la adopción
de tecnologías limpias será más lenta. Se prevé que el uso de la tierra estará más orientado hacia
el desarrollo económico y la producción agrícola, lo que puede llevar a la deforestación y pérdida
de ecosistemas naturales. Debido a la menor ambición en las acciones de mitigación, las
emisiones de gases de efecto invernadero no se reducirán drásticamente, proyectando un
calentamiento global de aproximadamente 2.5°C a 3.5°C por encima de los niveles
preindustriales para el año 2100. En este escenario, se abordan algunos desafíos
socioeconómicos y ambientales, pero con un enfoque menos ambicioso en la sostenibilidad y la
mitigación del cambio climático en comparación con el Escenario SSP1. La elección de políticas
y acciones determinará qué escenario o combinación de escenarios SSP es más probable en el
futuro, con implicaciones significativas para el cambio climático y sus impactos en sistemas
naturales y humanos.

En el Escenario SSP3, se proyecta un crecimiento poblacional moderado pero desigual entre


regiones, con algunas áreas experimentando un desarrollo económico más rápido y otras
enfrentando desafíos económicos persistentes. La transición hacia fuentes de energía bajas en
carbono será lenta y desigual, con regiones dependiendo fuertemente de combustibles fósiles,
lo que resulta en emisiones continuas de gases de efecto invernadero. El uso de la tierra puede
estar orientado hacia la expansión agrícola y la explotación de recursos naturales, lo que puede
causar deforestación y pérdida de hábitats naturales. La falta de esfuerzos concertados para
abordar las emisiones de gases de efecto invernadero lleva a proyecciones de un aumento
significativo de las temperaturas globales, con un calentamiento esperado de aproximadamente
3.7°C a 4.8°C por encima de los niveles preindustriales para el año 2100. Este escenario
representa un futuro en el que las desigualdades sociales y económicas se acentúan y persisten,
con importantes implicaciones para el desarrollo sostenible y la capacidad de enfrentar los
desafíos del cambio climático. La elección de políticas y acciones de los países determinará qué
escenario o combinación de escenarios SSP es más probable que se materialice en el futuro, con
implicaciones significativas para el cambio climático y sus impactos en sistemas naturales y
humanos.

En el Escenario SSP4, se proyecta un crecimiento económico moderado, pero la falta de políticas


y acciones ambiciosas para abordar las desigualdades sociales y ambientales resulta en
persistencia de tensiones entre la sostenibilidad y la desigualdad. La población mundial
alcanzará su punto máximo a mitad de siglo, pero las desigualdades en su distribución entre
regiones seguirán presentes. Aunque las tasas de crecimiento poblacional serán moderadas, las
políticas económicas pueden no estar suficientemente enfocadas en la sostenibilidad y la
equidad social. La transición hacia energías bajas en carbono será lenta y desigual, manteniendo
una dependencia significativa de los combustibles fósiles. El uso de la tierra puede estar
orientado hacia prácticas agrícolas intensivas y la explotación de recursos naturales, lo que
puede llevar a la deforestación y degradación de ecosistemas. La falta de acciones significativas
de mitigación resulta en un aumento moderado de las emisiones de gases de efecto
invernadero, proyectando un calentamiento global de aproximadamente 3.3°C a 4.5°C por
encima de los niveles preindustriales para el año 2100. La elección de políticas y acciones
determinará el escenario más probable en el futuro, con implicaciones importantes para el
cambio climático y sus impactos en sistemas naturales y humanos.

En el Escenario SSP5, predomina el enfoque en el crecimiento económico y la innovación


tecnológica, conocido como "Desarrollo Fósil Intensivo". Se espera que la población mundial
alcance su punto máximo a mitad de siglo, aunque las tasas de crecimiento poblacional serán
moderadas, la distribución de la población entre las regiones puede variar. El escenario enfatiza
el crecimiento económico impulsado por la expansión de la producción industrial y el comercio
global, con políticas que favorecerán la competitividad y la innovación tecnológica para impulsar
el crecimiento. La transición hacia fuentes de energía bajas en carbono será lenta y limitada,
manteniendo una fuerte dependencia de los combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas
para satisfacer la demanda de energía. El uso de la tierra puede centrarse en la expansión
agrícola y la explotación de recursos naturales para impulsar el crecimiento, lo que puede llevar
a la deforestación y degradación de ecosistemas. Debido a la falta de acciones significativas de
mitigación y la continuación de la dependencia de combustibles fósiles, se proyecta un aumento
considerable de las emisiones de gases de efecto invernadero, resultando en un calentamiento
global proyectado de aproximadamente 4.0°C a 5.7°C por encima de los niveles preindustriales
para el año 2100. Es fundamental tener en cuenta que el Escenario SSP5 representa un futuro
en el que el crecimiento económico y la innovación tecnológica son las prioridades principales,
pero la falta de esfuerzos significativos de mitigación puede conducir a un aumento significativo
de las emisiones de gases de efecto invernadero y a un calentamiento global más acelerado. La
elección de políticas y acciones de los países determinará qué escenario o combinación de
escenarios SSP es más probable que se materialice en el futuro, y estos a su vez tendrán
implicaciones importantes para el cambio climático y sus impactos en los sistemas naturales y
humanos.

2. Análisis de los modelos de CC indicando su conexión con los escenarios

IPPC AR5

Modelos Climáticos Globales (GCM): Estos modelos representan el sistema climático de la Tierra
mediante la simulación de procesos físicos, químicos y biológicos en la atmósfera, los océanos y
la superficie terrestre. Los GCM son utilizados para proyectar el cambio climático en diferentes
escenarios de emisiones, y han sido fundamentales en la evaluación de futuros aumentos de
temperatura, cambios en los patrones de precipitación y otros fenómenos climáticos. Algunos
de los modelos más utilizados son el ModelE del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la
NASA, el HadCM3, CCSM GFDL-CM3, IPSL-CM5A-LR, MIROC y NorESM

Modelos de Circulación General Atmosférica (AGCM): Son una subclase de los GCM que se
centran específicamente en la simulación de la atmósfera. Los AGCM son fundamentales para
comprender los patrones de circulación atmosférica y los fenómenos climáticos relacionados,
como los cambios en los vientos, las tormentas y los patrones de presión. Algunos de los AGCM
más conocidos y utilizados son: ECHAM, GFDL AM, HadGEM, NCAR CAM

Modelos de Circulación General Oceánica (OGCM): Estos modelos simulan la circulación de los
océanos, incluidas las corrientes, las interacciones con la atmósfera y los procesos de
intercambio de calor y nutrientes entre los océanos y la atmósfera. Los OGCM son esenciales
para comprender la influencia del océano en el clima y para proyectar el aumento del nivel del
mar y otros impactos relacionados con el cambio climático. Algunos de los OGCM más conocidos
son MOM, NEMO, POP, MITgcm

Modelos de Capa de Hielo: Estos modelos se utilizan para estudiar la dinámica de las capas de
hielo en Groenlandia y la Antártida, y para proyectar su contribución al aumento del nivel del
mar en diferentes escenarios de emisiones. Algunos de los Modelos de Capa de Hielo más
conocidos y utilizados son PISM, BISICLES, ISSM

Modelos de Ciclo del Carbono: Estos modelos representan la interacción entre la atmósfera, los
océanos y los sistemas terrestres en términos de flujos de carbono y sus impactos en los niveles
de CO2 atmosférico. Son cruciales para entender el ciclo del carbono y cómo las actividades
humanas afectan las concentraciones de gases de efecto invernadero. Algunos de los Modelos
de Ciclo del Carbono más conocidos y utilizados son CENTURY, CASA-GFED, LPJ, DGVMs y CMIP

IPCC AR6

Modelo climático CNRM.- Este modelo es utilizado para simular y estudiar el comportamiento
del sistema climático global y regional. El análisis de CNRM implica evaluar su capacidad para
reproducir el clima pasado y proyectar escenarios climáticos futuros. Se examina la
representación de procesos clave, la sensibilidad a las condiciones iniciales y parámetros, y cómo
se compara con los datos climáticos observados.

Modelo climático GISS-E2.- Este modelo es un Earth System Model (ESM) que incorpora
múltiples componentes del sistema terrestre, como la atmósfera, los océanos, la criosfera, la
biosfera y los ciclos biogeoquímicos, incluido el ciclo del carbono. GISS-E2 implica evaluar su
capacidad para simular el clima pasado y proyectar escenarios climáticos futuros. Se examina su
habilidad para reproducir las condiciones climáticas observadas, su sensibilidad a forzamientos
climáticos y la representación de procesos climáticos clave.

Modelo climático CANESM.- Se trata de un Earth System Model (ESM) que integra múltiples
componentes del sistema climático, como la atmósfera, los océanos, la criosfera, la biosfera y
los ciclos biogeoquímicos. El análisis del CANESM implica evaluar su desempeño en la simulación
del clima pasado y su capacidad para proyectar escenarios climáticos futuros. Se examina su
habilidad para reproducir las condiciones climáticas observadas, su respuesta a cambios
climáticos y la sensibilidad a forzamientos externos.

3. Diferencias entre los dos últimos escenarios.


• Periodo de publicación: El AR5 fue publicado en 2014 y 2015, mientras que el AR6 se
publicó en varias etapas entre 2021 y 2022.
• Alcance temporal: El AR5 se centró principalmente en los datos y la información
disponibles hasta 2013, mientras que el AR6 incorporó nuevos datos y conocimientos
científicos hasta alrededor de 2021.
• Enfoque en el calentamiento global: El AR6 proporcionó proyecciones climáticas más
actualizadas y detalladas, considerando una mayor variedad de escenarios de emisiones
y sus posibles impactos en el calentamiento global.
• Especificidad regional: El AR6 ofreció una mayor regionalización en sus evaluaciones y
proyecciones, lo que permitió una mejor comprensión de cómo el cambio climático
afectaría a diferentes partes del mundo a nivel local y regional.
• Información sobre impactos y adaptación: El AR6 presentó una revisión más
actualizada y detallada sobre los impactos del cambio climático en ecosistemas, sectores
socioeconómicos y en la capacidad de adaptación de diferentes comunidades.
• Relación con el acuerdo de París: El AR6 proporcionó una evaluación científica más
cercana a los objetivos del Acuerdo de París, incluida la importancia de limitar el
calentamiento global a 1.5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales.

El AR6 es un trabajo en evolución y se han publicado varios informes y contribuciones, como los
informes de grupos de trabajo específicos y el informe de síntesis, cada uno abordando aspectos
particulares del cambio climático y sus implicaciones.

4. Qué significa modelos downscaling y cuáles son.

En el contexto del cambio climático, el "downscaling" se refiere a una técnica utilizada para
obtener proyecciones climáticas más detalladas y regionales a partir de simulaciones climáticas
globales de gran escala. Los modelos de cambio climático globales, también conocidos como
Modelos de Circulación General (GCMs), son capaces de simular el comportamiento del sistema
climático a nivel global, pero debido a sus resoluciones espaciales relativamente bajas, no son
adecuados para proporcionar información detallada a escala regional o local.

Por lo tanto, se recurre al downscaling para generar información climática a escalas más
pequeñas, como regional o local. Esto se hace utilizando métodos estadísticos o dinámicos para
ajustar las salidas de los modelos globales y obtener proyecciones climáticas más refinadas. Hay
dos enfoques principales para el downscaling:

1. El downscaling dinámico: también conocido como regionalización dinámica, es una


técnica utilizada para obtener proyecciones climáticas a escala regional o local mediante
el uso de modelos climáticos regionales (MCRs). Estos modelos son similares a los
Modelos de Circulación General (GCMs), que se utilizan para simular el comportamiento
del sistema climático a nivel global, pero están diseñados para cubrir áreas más
pequeñas con resoluciones más altas.
• Funciona tomando las salidas de un modelo global (GCM) como datos de
entrada y utilizando estas salidas para simular el clima en una región específica
con características locales más detalladas, como topografía, uso del suelo y
patrones de viento. Esto permite una representación más precisa de los
fenómenos climáticos regionales y locales, como las condiciones climáticas en
una ciudad, un valle o una cuenca hidrográfica específica.
• Implica resolver las ecuaciones matemáticas y físicas que describen los procesos
climáticos en una escala más pequeña, lo que puede ser computacionalmente
intensivo y requiere de una alta capacidad de procesamiento. Sin embargo, el
resultado es una simulación más detallada y realista del clima a escala regional
o local.
• Estudia los impactos del cambio climático a nivel regional y para tomar
decisiones en áreas con variabilidad climática significativa. Al proporcionar
información más detallada, los MCRs permiten una mejor comprensión de cómo
el cambio climático puede afectar a diferentes regiones y cómo se pueden
adaptar mejor a los cambios esperados.
2. El downscaling estadístico, también conocido como downscaling empírico o estadístico,
es una técnica utilizada para obtener proyecciones climáticas detalladas a escalas
regionales o locales a partir de las salidas de modelos de circulación general (GCMs),
que proporcionan proyecciones del clima a nivel global. Mientras que los GCMs son
capaces de simular el comportamiento del sistema climático a gran escala, su resolución
espacial suele ser insuficiente para abordar fenómenos climáticos a nivel regional o
local.

En el downscaling estadístico, se establecen relaciones estadísticas entre las variables climáticas


simuladas por los modelos globales y las observaciones históricas a escala local o regional. Estas
relaciones se utilizan para ajustar o "escalar" las salidas de los GCMs y generar proyecciones
climáticas más detalladas a nivel local.

Existen varios métodos y enfoques para realizar el downscaling estadístico, algunos de los cuales
incluyen:

Métodos de Regresión: Utilizan relaciones lineales o no lineales entre variables climáticas


globales y locales para proyectar cómo cambiarían las condiciones climáticas regionales en
función de los cambios en las variables globales.

Análisis de Patrones: Se basa en el análisis de patrones climáticos históricos observados para


determinar cómo los cambios en los patrones globales pueden afectar a las regiones locales.

Técnicas de Análogos: Buscan encontrar situaciones similares en el pasado en los datos


observados a escala local y utilizan las condiciones asociadas en los modelos globales para
generar proyecciones futuras.

Métodos Estocásticos: Incorporan el componente de incertidumbre en el proceso de


downscaling para proporcionar rangos de proyecciones posibles.

Es útil para estudiar los impactos del cambio climático a escalas regionales más detalladas y para
realizar análisis específicos en áreas con características climáticas particulares. Sin embargo,
como con cualquier técnica de modelado, el downscaling estadístico también tiene sus
limitaciones y fuentes de incertidumbre, ya que depende en gran medida de las relaciones
históricas entre variables climáticas y no captura algunos procesos físicos y dinámicos
complejos.

Bibliografía

AR5 Synthesis Report: Climate Change 2014 — IPCC. (n.d.). IPCC.


https://www.ipcc.ch/report/ar5/syr/

AR6 Synthesis Report: Climate Change 2023. (n.d.). IPCC. https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/

Amador, J. A., & Alfaro, E. J. (2009). Métodos de reducción de escala: aplicaciones al tiempo,
clima, variabilidad climática y cambio climático. REVIBEC-REVISTA IBEROAMERICANA DE
ECONOMÍA ECOLÓGICA, 39-52.

CIIFEN | Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño. (n.d.).


https://ciifen.org/

Fowler, H. J., Blenkinsop, S., & Tebaldi, C. (2007). Vinculación de la modelización del cambio
climático con estudios de impacto: avances recientes en técnicas de ajuste de escala para la
modelización hidrológica. Revista Internacional de Climatología, 27(12), 1547-1578.
Maraun, D., Shepherd, T. G., Widmann, M., Zappa, G., Walton, D., Gutiérrez, J. M., ... &
Hagemann, S. (2010). Ajuste de escala de escenarios de cambio climático para la región alpina.
Clima Teórico y Aplicado, 101(1-2), 1-14.

También podría gustarte