Está en la página 1de 14

funciones

4 Control nervioSO
en el ser humano

de
integración

e
Requlación

II
Sección

Las neuronas son la unidad


funcional del sisterna nervioso
LA FUNCIÓN DE CONTROL
y aseguran el control rápido del
n los
organismo.
E. en el capítulos anteriores vimOS que los seres vivos pueden detectar cambios
medio y responder a ellos de maneras distintas. LOS
sistemas endocrino
V nervioso reciben información, la transmiten a las distintas partes del
generan respuestas que determinan el inicio o la cuerpo y
Los mencionamos en los capitulos interrupción de algqunos procesos.
ElControl endOcrino se realiza a
anteriores, pero veamnos un pequeño repaso:
través de las hormonas, gue transnmiten men
sajes quimicos. Son elaboradas en las
glándulas endocrinas y liberadas en la
sangre; asi, se distribuyen por todo el organismo. Pero
seen receptores especifiCOs que solo alqunas células p0
la respuesta. Ern general, las
reconocen el mensaje, y son las que
generan
respuestas producidas por el sistema endocrino
Son lentas y regulan procesos que se
miento de los huesos o la presencia de prolongan
en el tiempo, como el crecl
El ControlnerviosO se realiza a glucosa en el lugar en gue se necestta.
través de impulsos eléctricos. A
respuestas endocrinas, las nerviosas suelen ser rápidas y diferencia de la
Corta duración. Algunas acciones del regulan procesos ae
sistema
ejemplo, nuestro estómago digiere los alimentosnervioso son involuntarias. Po
nervioso, sin que nosotros podamos decidir sobre debido al control del sistema
voluntarias, es decir, conscientes, como la que se ello. Otras. en cambio, SO
doun partido de fútbol y produce cuando estás juga
decidis patear la pelota hacia
determinado lugar.
66
Ejardin de la neurología brinda al espectador
espectáculos
cautivadores y emociones artísticas incomparables".
Santiago Ramón y Cajal (1852- 1934).
Médico español, premio Nobel de Fisiologia y Medicina en 1906.

LAS CLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO


as células que forman el sistema
nervioso está alta Sos nerviosos hasta los órganos efectores, como los
mente especializadas para realizar la conducción de músculos o las glándulas.
la información entre las
diferentes partes del cuerpo en Neuronas de asociación o interneuronas: Conectan
forma de impulsos eléctricos, los impulsos
nerviosos.
En este sistema hay dOs tipos de células: las
unas neuronas con otras formando una enorme red.
neuronas Lainformación se transfiere de una neurona a otra a
ylas células gliales o neuroglias.
través de la sinapsis, que estudiaremos luego en detalle.
Las células gliales participan en la nutrición y el retiro Los axones de las neuronas del sistema nervioso pe
de desechos, enel sostén y la protección de las
neuronas. riférico, que veremos luego, se asocian con las células
Las neuronas se especializan en la transmisión del im
de Schwann y forman fibras nerviosas.
pulso nervioso. Podemos identificar distintos tipos: Las fibras mielínicas están formadas por un solo axón
Neuronas aferentes o sensoriales: transmiten la infor recubierto de mielina. Las fibras amielínicas están for
mación recibida a partir de estímulos externos o in madas por varios axones recubiertos por evaginaciones
ternos del cuerpo. de las células de Schwann que no forman capas con
Neuronas eferentes o motoras: transmiten los impul céntricas.

Cuerpo celular o soma: como en toda


célula, podemos reconocer el citoplasma Las fibras mielínicas están
(rodeado por la membrana plasmática), formadas por un axón recubierto
los orgánulos y el núcleo. Interviene en la por las células de Schwann, gue
producción de sustancias necesarias para
forman capas concéntricas (vaina
la célula, así como en la coordinación de
de mielina). Entre dos células de
sus funciones vitales.
Schwann queda un espacio sin
mielina lamado nódulo de Ranvier.

Axón: ramificación extensa y larga. Puede


tener desde unos pocos milímetros hasta un
Dendritas: prolongaciones ramificadas
metro de longitud. Presentan terminaciones
del cuerpo celular. A través de ellas, las
muy ramificadas, a travs de las cuales
neuronas reciben información de otras
transmiten el impulso nerviosO a la siquiente
neuronas, aungque algunas señales
neurona, o hacia los mnúsculoso glándulas.
también ingresana través del soma.

67
E MPULSO LA GENERACION DEL IMPULSO
NERVIOSO
NERVIOSO Si bien todas las células del organismo están polari-
zadas, solo en las neuronas y en las células musculares
as neuronas, como la mayoria de las células del orga ese potencial de membrana puede modificarse, por eso
nismo, están rodeadas de un medio liquido extracelu
lar constituido básicamente por agua, donde se encuen se las lama excitables. El impulsO nervioso, como noda
tran disueltos iones (partículas con carga eléctrica). Los mos ver en la imagen, se genera cuando se modifica la
que están en mayor concentración son los de sodio (Na), permeabilidad de la neurona a los iones sodio.
y en menor cantidad, los de potasio (K*). Por el contrario, 1. Al recibir un estímulo a través de las dendritas en
dentro de la célula hay mayor cantidad de iones K* que sitiode la membrana de la neurona, se abren algunos
canales de sodio. Los iones Nat entran rápidamente
de Na'.Esta distribución desigual de cargas eléctricas po
sitivas entre ambos lados de la membrana celular genera en la célula.
una diferencia de potencial, ya que el lado interno posee 2. La diferencia de potencial entre el interior y el exte
una ligera carga negativa. Este potencial de membrana o rior de la célula disminuye al aumentar la cantidad
potencial de reposo (que tienen las neuronas Cuando no de iones positivos adentro. Se dice que la membrana
transmiten el inmpulso nervioso) se puede medir y es de se despolariza.
aproximadamente 70milivoltios (1 mV = 0,001 V), En ese 3. A medida que se despolariza, se abren más canales
momento decimos que la neurona estápolarizada. de sodio y la despolarización "viaja" hacia adelante.
Como hay más cantidad de K* adentro que afuera, el 4. Al legar a un valor determinado de voltaje, o umbral
K* tiende a salir de la célula. Y como hay más Na afuera, el poterncial de membrana se invierte bruscamente, y
tiende a entrar, de modo que las cargas tienden a equili pasa a un valor positivo de +40mV. Este cambio brus
brarse. ¿Cómo es, entonces, que la célula está polarizada? COo, que genera el impulso nervioso, se denomina po
Una proteina de membrana, la bomba de sodio-potasio, tencial de acción. Si te acarician un dedo, se genera el
"trabaja en contra del gradiente, sacando tres iones so mismo potencial de acción ue si te quemas el dedO
dio e ingresando dos iones potasio. En consecuencia, la con la hornalla, la diferencia radica en la frecuencia
acción combinada de todas las proteinas de membrana de los impulsos. Un estímulo más intensco
mantiene el potencial de reposo en el valor de -70 my. genera mas
cantidad de potenciales de acción por segundo que
El signo es negativo porque, por convención, se mide la unomás débil.
diferencia de potencial entre el interior y el exterior.

Bomba sodio K+
Nat K1

UTERIOR

Nat
INTERIOR
Na
(p

edn eodio-potasio es uria


protena dc
ietnofarla que transporla
simultanearnente dos sustancas en diferentes direcOoe
68
LAPROPAGACION DEL IMPULSO VoS y no responden a un nuevo estímulo durante unos
NERVIOSO
Luego de menos de un milisegundo, los canales de
milisegundos, tiempo denominado período refractario.
Por eso, el impulso nervioso no puede ir "para atrás" y se
sodio se cierrany la membrana Vuelve a ser
impermea propaga en dirección al extremo del axón.
ble aelos. Por su parte, los canales de potasio
también La velocidad de propagación del impulso nervio
se activan con el cambio de Voltaje, solo que se
abren so no depende de la fuerza del estímulo y será mayor
más lentamente que os de sodio. Entonces, un
poco Cuanto mayor sea el diámetro del axón.
más tardíamente que la entrada de sodio se
la salida de los iones K* de la
produce
célula, a favor de su gra Nat
diente de concentración (en el reposo, hay más pota
sio adentro que afuera). Esta salida de
cargas positivas
restablece el potencial de la membrana, lo que significa
que la membrana se repolariza. +

Luego, la bomba de sodio-potasio retorna las con


K Nat
centraciones de estos iones a sus valores originales. ¿Y
qué pasa con el potencial de acción que se generó? La
despolarización de la membrana activa la apertura de Nat Estimulo
los canales de sodio que están en una porción adya K Nat

cente; de esta manera se produce la entrada de sodio,


esta zona se despolariza, y asi sucesivamente, de modo
que el potencial de acción generado por el estímulo se
va "desplazando" a lo largo del axón mediante la inver
Nat K Nat
sión transitoria de la polaridad de la membrana. Como
consecuencia de esta "renovación constante", el impulso Eventos que ocurren en la transmisión del impulso nervioso
Membrana neuronal con potencial de reposo (1). Un estimulo
nervioso puede recorrer una distancia considerable sin
produce un potencial de acción (2). El potencial de acción avanza
que cambie su intensidad. Una vez que los canales de por la membrana neuronal (3). Cuando el impulso va pasando, la
sodio de una zona estimulada se cierran, quedan inacti membranase va repolarizando (4).

Mielina Impulso
nervioso

Impulso
nerviosO
Nódulo de
Ranvier

La velocidad de propagación del impulso nervioso serâ mayor en las neuronas que posean vaina de mielina.
Axón mielínico: la velocidad puede llegar a 200 m/seg y los más grandes pueden recorrer todo el cuerpo (A).
Axón amielínico: la velocidad puede ser de 1 m/seg y el impulso recorre unos pocos centímetros (B)

Vale comprender
1. Quéte sugirióel título de esta doble página cuando lo leiste por primera vez? Qué hubieras escrito
bajo ese título antes de leer el tema? Animate y escribilo.
2. En las cuatro páginas que leiste hasta ahora hay muchas palabras nuevas que necesitarás en todo el
capitulo. Hacé tu propio "diccionario nervioso" para evitar los "nervios" cuando sigas leyendo. Hacé
una lista de los conceptos que Consideres importantes y definilos. Podés completarlo a medida que
conceptos nuevos.
sigas leyendo y encontrando

69
terminal
Elemento presináptico. Se trata del extremo
LA SINAPSIS de un axón, el botón presinaptico, repleto
las gue contienen los
neurotransmiSores.
de vesic

Iimpulso nervioso se transmite de una neurona a Hendidura sináptica. Es el espaciO que separa ambas
neuronas. Cuando el mpulso nervioSo llega al botón
otra (o de una neurona a otra célula, como un re
terminal del axón de una nerona, loS neurotransmi.
ceptor o un efector) a travs de sitios especificos de co sináptica, de mod
municación conocidos comosinapsis. Sores se liberan en la hendidura
Segun cuáles sean las estructuras que se ponen en que llegan al elemento postsináptico. Para que se
Contacto, las sinapsis que ocuren entre dos neuronas realice la descarga de neurotransisores, es necesa
mnagnesio.
pueden ser axo-dendriticas, axo-axónicas, axo-somá ria la presencia de iones de calcio y
ticas. Con menos frecuencia pueden ocurrir entre dos Elementopostsináptico. Puede estar en otra neurona
dendritas, entre somas o entre dendrita y soma, y tam o en un órganO efector. Cuando los neurotransmiso
bien entre axones y células de los órganos efectores, res llegan ala membrana del elemento postsináptico
Comofibras musculares o células secretoras. se unen a unas proteinas receptoras que hacen gue
De acuerdocon el mecanismo de la propagación, la se genere un nuevo impulso nervioso.
sinapsis puede ser quimnica o eléctrica.
LA SINAPSIS ELECTRICA
LA SINAPSIS QUÍMICA En la sinapsis eléctrica, el impulso nerviosO pasa
en forma directa de una neurona a otra a través de las
En la sinapsis química, un pequeñísimo espacio se
para las membranas, y la transmisión Ocurre gracias al uniones gap que vimoS en el capítulo 3.
auxilio de sustancias quimicas llamadas neurotransmi La despolarización de la neurona presináptica provo
sores. La transmisión del impulso puede ocurrir solo en ca la apertura de los canales iónicos de la membrana de
una dirección. la neurona postsináptica, lo que genera un potencial de
En este tipo de sinapsis se pueden distinguir tres ele acción. La transmisión rápida del impulsOnervioso per
mentos: mite respuestas inmediatas.
Es el tipo de sinapsis más conmún en invertebrados
y vertebrados inferiores, pero en el ser humano se pre
Neurotransmisores Vesiculas senta, por ejemplo, en el corazón y en el tubo digestivo,
donde se producen contracciones musculares ritmicas.
Las sinapsis eléctricas son bidireccionales, por eso la
despolarización se puede transmitir en ambos sentidos.
Elemento
presináptico
Hendidura Unión gap
Sináptica Cerrada Abierta

Membranas
plasmáticas Uniones gap

Elemento Receptores
postsináptico

En la sinapsis química es esencial la


En la sinapsis
eléctrica
proteinas de nembrana, intervienen
intervención de los rneurotransmisores
las uniones gap

70
D0RAMINA

Referencias
Oxigeno
carbono
hinitrógeno
drógeno

LOS NEUROTRANSMISORES
omo leiste antes, en las sinapsis quimicas se Un mismo neurotransmnisor puede causar ambos
requie
re la presencia de
neurotransmisores que permitan efectos, de acuerdo con las neuronas involucradas y los
el pasaje del impulso nervioso a travs de la brecha
exis receptores postsinápticos que participan.
tente entre las neuronas. Son sintetizados por las Algunos de los neurotransmisores mås comunes son:
neuro
nas y se almacenan en vesículas que se Acetilcolina: es liberada por neuronas del cerebro, del
encuentran en
el botón presináptico. Muchas neuronas
sintetizan dos sistema nervioso autónomo y principalmente por las
Omás neurotransmisores diferentes. A su
vez, la neuro neuronas motoras que producen la contracción de las
na postsináptica presenta los receptores
adecuados para fibras musculares. El exceso de acetilcolina se elimina
estos mensajeros quimicos. mediante una enzima, la acetilcolinesterasa.
Cuando un neurotransmisor
Epinefrina o adrenalina: se libera
se une a su receptor postsinápti Membrana Receptor en el tálamo, enel hipotálamo y en
Co, se abren canales especificos postsináptica
la médula espinal. En general, tiene
y se produce la entrada de iones
de acuerdo con su gradiente de
acción excitatoria.
Norepinefrina: se libera en la mé
concentración. Según el tipo de
canal que se abre y los iones que
dula espinal, en el cerebro y sobre
todo en el sistema nervioso sim
ingresan o egresan, se producen Neurotransrnisor påtico. Una vez que actúa, Su ex
diferentes efectos. En algunos ca
ceso uelve a incorporarse al bo
SOs, Cuando entran iones sodio
tón presinápticoo bien se degrada
positivos (Na), producen un efec
por la enzima monoaminooxidasa
to excitatorio, la membrana se
despolariza y el impulso se sigue (MAO).
A. Efecto Dopamina: se libera en la corteza
transmitiendo. En otros casos, el excitatorio del neurotransrnisor
B. Efecto
neurotransmisor produce la en inhibitorio del neurotransmisor. cerebral, el sistema límbico y el hi
trada de iones negativos (C) ylo potálamo. Se relaciona con funcio
nes motoras.
la salida de iones potasio positivos (K'), se incremernta el
Acido
potencial de reposo (hierpolarización), no se dispara un gamma-aminobutírico (GABA): se
médula espinal, en la produce en ta
nuevo impulso nervioso y el efecto es inhibitorio. corteza cerebral y en el cerebelo
Tiene acción inhibitoria.

Vale commprender
3 :Ojédiferencia hay en la
intormacion que aportan las imágenes en esta página?
más útil para entender el tema? ,Cuál te resuilo
4. .Ouéte sugiere la
imagen de los
trata de un modelo? Escribiun neurotransmisores?
epigrafe
¿Se pueden ver con el
adecuado para ellos microscopio O S
72
EL SISTEMA NERVIOSO
del dedo me
omo vimos, las neuronas utilizan un lenguaje
de potenciales de acción. Esto permite desarrollar ñique, aproxi
madamente,
comportamientos de distintas complejidades, desde
que se ubica
mover el pie si pisaste algo que te molestó hasta elabo
dentro de la
rar una respuesta compleja en un examnen. Si el lenguaje
es siempre el mismo, ¿de qué depende el tipo y la com columna verte
plejidad de la respuesta? ¿Cómo y bral. Se comuni
dónde se procesa y se integra la ca con el encéfalo
información que permite esta através del tronco ce
variedad de acciones? Vea rebral.
mos cómo es la estructura En la estructura de

general del sistema nervio todo este sistema se dis


tinguen dos Zonas: la
Elsistema
So. Para facilitar su estudio,
nervioso
puede organizarse segun materia o sustancia gris, COordina todas
diversos criterios. Consi formada por los cuerpos las accIones,
derando su estructura, po y las dendritas de las neu Visibles o
demos dividirlo en sistema ronas y por células gliales, no visibles.
nerviosO central (SNC) y sis y la materia O Sustarncia voluntarias o
tema nervioso periférico (SNP). blanca, involuntarias,
Compuesta por
El sistema nervioso central (SNC) nos los axones cubiertos de que ejecuta
nuestro
confiere la capacidad de procesar informa mielina (por eso su color
organismo
ción, ser creativos y responder a los cientos blanco). La sustancia gris
de estímulos del medio internoo externo, de se ocupa de recibir los estimulos, procesarlos y elaborar
manera voluntaria o involuntaria. Analiza y pro respuestas. La sustancia blanca conduce la informacion
cesa la información que llega de los receptores de un punto a otro. Más adelante veremos más
detalles
y ordena una respuesta adecuada para que la tanto del encéfalo como de la
ejecuten los órganos efectores. Es un conjunto
médula espinal.
de órganos blandos protegido por tres mem
branas, las meninges, y por huesos como el
cráneo y la columna vertebral. Presenta en
su interior cavidades lenas de un líquido
incoloro y transparente, llamado líquido
cefalorraquídeo, que actúa, por ejemplo,
como amortiguador de golpes, y a través
de él se intercambian sustancias y se eli
minan productos de desecho.
Cómo es el SNC? Estáconstituido por
el encéfalo y la médula espinal. El encéfa
lo está integrado, a su vez, por el cerebro.
el tronco cerebral y el cerebelo. La médula
espinal es una estructura larga, del grosor
Sustancia gris Sustanca blanca
SISTEMA NERVIOSO Incluye el cráneo (1), la columna
CENTRAL yertebral (2), el encelalo Corte del encéfalo en el
(3) y la rnedula de la gue se ve la
espinal (4)
sustancia gis y la blanca distribucion
74
:Cómo lega la información desde el SNC hasta. por
En general los músculos actúan en pares antagóni
ejemplo, un dedo del pie? Através del Sistemna nervio- COs, mientas uno de ellos se contrae, el otro
SO perférico, que estáformado por nervios que se ex- permanece
relajado. Cuando se realiza el movimiento contrario, la
tienden hasta todos los tejidos y órganos del cuerpo. acción se invierte.
lae nervios periféricoS Contienen
axones de neuronas El SNA regula la actividad de los músculos lisos de
aferentes que llevan información sensorial desde la pe
riferia hacia el SNC y de neuronas motoras o eferen los órganos internos y del músculo cardíaco del cora
Zón. Como la contracción de estos músculos no es
tes gue levan señales desde el SNC
hacia los órganos Consciente, se considera que el SNA es involuntario.
y músculos.
Las fibras del sistema nerviosSO Pero ¿cómo se regula, por ejemplo, la frecuencia
periférico pueden co cardíaca? Si estamos canminando, el corazón late a
nectarse directamente con el cerebro, como en el caso
Cierto ritmo, pero sicorremos para alcanzar el colec
del nervio optiCO O el auditivo, obien con la
medula es tivo, se acelera. Este control se ejerce a través de dos
pinal. En ese caso, entran y salen a través de
espacios subsistemas del SNA: el simpáti
entre las vértebras.
Se pueden
co yelparasimpático. Es inpor
reconocer dos subsistemas seqún las res tante destacar que esta clasifi
puestas motoras que producen: el sistema nervioso So cación es funcional y también
mático (SNS) y el sisterma nervioso autónomo (SNA). anatómica, ya que los axones de
El SNS controla la contracción de los músculos es
cada uno surgen de distin
triados o voluntaris, ya sean lS Conscientes, ComO tos centros del sistema
cuandO saludás con la mano oflexionás las piernas para nervioSO central. Los
agacharte, o los involuntarios o reflejos, que veremos estudiaremos Con
luego. Todos estos movimientos involucran la actividad más detalle en las
de varias zonaS O centros cerebrales. Es importante des páginas siguien
tacar que la estimulación nerviosa produce la contrac tes.
ción del musculo, es decir, su acortamiento.

ViSTA DETALLADA
DE UN NERVIO. Tejido ConjuntivVo
que envuelve al
nervio

Haz nervioso

Axón de neurona
mielínica

Paguete de haces
nervioSOS Los nervios del
sistema nervioso
Axón de neurona periferICO parten
amielírnica
Las fibras nerviosas del sistema
Se nerviosO centtal y
pueden agrupar para
Iecoen todO el
Constitur los nervios
CUerpO

75
Cerebro
EL ENCFALO Estáfornado por dos mitades simétricas, los hemisferios
cerebrales, comunicados entre si por una banda de axones el
Cuerpo calloso. En el cerebro, la materia blanca es interna vacra
Omo vimos, el encéfalo forma parte del SNC. En su
rodeada por una capa externa de matena gris, que constituve
interior se identifican distintas regiones. la parte nmás desarrollada del cerebro humano, la corteza
cerebral. Por debajo de la corteza, el resto de los tejidos
Talamo forma la región subcortical. Las funciones del cerebro
Procesa nfomación sensornal y incluyen: el inicio y la coordinación de los
produce respuestas rápidas a los movimientos, el control de la temperatura
cambios ambientales. el tacto, la vista, el oido, la resolución de
problermas, las emociones, la memoria
y el aprendizaje.
Hipotálamo
Controla funciones
involuntarias como la
temperatura corporal,
la contracción de
los músculos lisoy Cerebelo
cardíaco, el centro del Estáen la parte posterior de
apetito y los estados la base del cráneo, interviene
Bulbo raquídeo
de vigiliay sueño. en la coordinación de los
movimientos del cuerpo,
recibe información de ciertas
Tallo cerebral
Zonas cerebrales yde sensores
Alli se ubican diversas estructuras, como elbulbo de posición ubicados en
raquideo, que controla la respiración, el ritmo cardiaco
músculos y articulaciones y
y la presión arterial, razón por la cual resulta muy Cuerpo calloso controla la postura corporal
peligroso recibir un golpe en la base del cráneo. los movimientos continuos y
precisos y elequilibrio.

Lóbulo frontal
LA CORTEZA CEREBRAL Lóbulo temporal

a corteza cerebral se divide para su estudio en


Zonas o lóbulos en los que hay miles de millo
nes de neuronas. Estå plegada y forma hendiduras
profundas (cisuras). y repliegues (circunvoluciones)
que aumentan muchO Su superficie. Alí se encuen
tran los somas neuronales que reciben información Lóbulo parietal LobuloocCpital
sensorial y la procesan, almacenan parte de los da
tos que reciben en la mnenoria, dirigen movimientos
Hemisterio derecho
voluntarios y son capaces de elaborar razonamien
tos complejos.
Através del estudio de
pacientes con lesiones Hemisferno izqulerdo
cerebrales se ha podido comprender que distintas
porciones de la corteza tienen funciones especifi
cas: visual, auditiva, motora (controla los Crcunvolucion
movimien
tos), toma de decisiones,
comunicación, etcétera)
Cisura longitud1nal

76
TDEAS 50BRE LA
CIENCIA
IAS REESENTACIONES GRAFCAS COMPLEMENTAN UN TEXTO
ESCRTN
LA MEDULA ESPINAL YAYUDAN AEXPLICAR YENTENDER LOS TEMAS QUE SE DISCUTEN SON
HERRAMIENTAS MUY UTILES PARA LOS CENTIFCOS YTAMBIEN PARA ID
ESTUDIANTES
a médula espinal se extiende desde la base del crá
neo hasta la segunda vértebra lumbar. Se encuentra
protegida por las meninges dentro del canal vertebral.
De cada lado de la médula parten 31 pares de nervios EL ACTOREFLEJO
espinales, cada uno de los cuales tiene una raíz dorsal Cuando te pinchás o te quemas un dedo, reaccionás
oaferernte (formada por fibras sensitivas) y otra ventral sin pensar, es decir, en forma involuntaria, retirando la
oeferente (formada por fibras motoras). De cada nervio mano. Este tipo de respuesta se llana acto reflejo yse
espinal parten varias ramas (con fibras nerviosas y sensi lleva acabo mediante circuitos neuronales que se deno
tivas) que se dirigen a distintos lugares del cuerpo. minan arcos reflejos. Se requieren al menos dos neuro
La médula espinal tiene dos funciones principales: nas, pero frecuentemente hay más.
por un lado, transmite la información que llega por las Los actos reflejos pueden ser innatos o aprendidos a
vías aferentes desde distintas regiones del cuerpo hasta lo largo de la vida del individuo. Son mecanisnmos que
los centros superiores del encéfalo. También transmite permiten, por ejemplo, mantener la postura Correcta,
impulsos a los músculos ya las glándulas a través de los regular la presión arterial, controlar el diámetro de los
nervios eferentes, comorespuesta a un estímulo recibi
vasos sanguineos o la secreción de las glándulas sudo
do o a señales que prOcedan de los centros encefålicos.
riparas. Pero también andar en bicicleta sin caerse o ca
Por otro lado, es el centro de los actos reflejos, en los minar erguido.
que no intervienen el cerebro ni la voluntad. Veamos en la siguiente
representación gráfica
Cómo se compone un
Nervio espinal
arco reflejo.
Sustancia blanca
Receptor
Detecta un estimulo
y desencadena el
Sustancia gris
impulso nervioso.

Médula espinal
Neurona sensitiva
Lleva la información
Meninges
recibida por las vías
aferentes de los nervios
Neurona motora
espinales hacia la
Lleva la respuesta por
Sustancia gris de la
una via aferente de un
nervio espinal. médula espinal.

Vértebra

MÉDULA ESPINAL
Neuronade asociación
Organo efector Elabora unarespuesta
Ejecuta la respuesta ante el estimulo.
78
EL SISTEMA NERVIOSO ,

PERIFERICO
omo vimos, el sistema nervioso periférico (SNP) es
la parte del sistema nervioso que relaciona los ór
ganos efectores y receptores con los centros del sistema
nervioso central. Estáconstituido por los ganglios ner
viosos y los nervios que se extienden fuera del sistema
nervioso central. Es fundamental en la transmisión de la
información que proveen los órganos sensitivos y de las
respuestas motoras voluntarias e involuntarias que esta
información desencadena en el SNC.
Se suelen clasificar los nervios de acuerdo Ganglio
con la región del sistema nervioso cen Raíz dorsal
tral a la cual se encuentran conecta
dos. En el ser humano, se los di
vide en dos grupos: los nervios
craneales y los nervios espina
les.
Nervios craneales. Son 12 Nervio espinal
pares que salen de la parte
ventral del encéfalo y se di
rigen a los tejidos y los ór
ganos que se encuentran en
la cabeza y el cuello. Contro
Raiz ventral
lan el movimiento de los mçs Detalle de un
culos en el rostro. Algunos nervios nervio espinal.
Son sensitivos, otros motores y otros
mixtos. Se indican con números romanos.
Nervios espinales. Como vimos, están organizados EL SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
en 31 pares (8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares
y El sistema nervioso somático (SNS) está formado
res por neuronas que llevan información desde las unida
6 sacros) que parten de la médula espinal y van
pectivamente hacia el pecho, el abdomeny las extre des sensitivas, como los órganos de los sentidos, hasta
midades. Controlan la mayoría de los músculos es el SNC, y otras que conducen información desde el SNC
queléticos. Son nervios mixtos (formados por neuro hasta el sistema muscular esquelético. Como el accio
nas sensitivas y neuronas motoras) que inervan
tanto nar de los músculos esqueléticos puede ser controlado
I1723
receptores como efectores de diferentes Zonas del conscientemente, se considera que el SNS es voluntario.
Ley Las neuronas motoras del sistema somático son
totocopia Cuerpo.
Por el tipo de respuestas motoras que produce, el distintas yestán separadas de las neuronas del sisterma
su puede dividir en dos secciones: el sistema ner nervioso autónomo, aunque sus axones forman parte
ProhbidaSNP se
VIoso somático (SNS), que controla las acciones volun del mismo nervio periférico. Sus cuerpos celulares se
autónomo (SNA), que dirige encuentran dentro de los centros del sistema nervio
SA. tarias, y el sistema nervioso
Santillanalas acciones o movimientos involuntarios. so central, y sus axones son lo suficientemente largos
como para conectar con los músculos esqueléticos de
e forma directa.

79
situaciones de alerta o alarme
Elsimpático actça en
adversas para el organismo 2u
v frente a condiciones
parasimpático lo hacs
mentando el gasto energético. El
pasado, relajando v
Cuando lasituación de alarma ya hà
normales y disminuvendo
recuperando las condiciones
el gasto energético.
enfrentan una ci.
Cuando un animal O una persona
puede ser un co
tuación de "peligro" (ern nuestro caso,
rapido, un examen m
lectivo que se acerca demaslado
exige toda nuestra
difícil o una actividad deportiva que
luchar, lo cual impli
energía), se preparan para "hur o
deberárealizar una actividad
ca, entre otras cosas, que
respiratoria v
muscular intensa: aumentan las frecuencias
zonas
cardiaca, los vasos sanguineos de la piel y de otras
al Corazón yse
se contraen, con lo que fluye mås sangre
palidez
eleva la presión sanguínea (se manifiesta con la
luz
de la piel), las pupilas se dilatan para que entre más
tubo
y veamos mejor, disminuyen los movimientos del
digestivO y se liberan a la sangre grandes cantidades de
En situaciones en las gue
glucosa procedente del hígado, que aporta energia para
se necesita gran gasto de
el movimiento de los músculos. Todas estas reacciones
energia actúa el sistema
nerviosO sinpático se deben a la acción del sisterna nervioso simpático.
Cuando pasa la situación de peli
gro" entra en acción el sistema
nervioso parasimpático para
EL SISTEMA NERVIOSO restablecer el equilibrio
AUTONOMO del organismo: las fre
El sistema nervioso autónomo (SNA) está formado cuencias cardíaca y
por neuronas que llevan información desde los compo respiratoria bajan, los
nentes sensitivos (receptores), ubicados fundamental vasos sanguineos se
mente en las visceras, hasta el SNC, y por neuronas que dilatan y baja la pre
Conducen información desde el SNC hasta los músculos sión sanguinea, las
lisos, como los del sistema digestivo, el músculo cardia pupilas se contraen,
co y las glándulas. Como la contracción de estos mús aumentan los movi
culos y glándulas no es consciente, se considera gue el
mientos del tubo diges
SNA es involuntario. Sus nervios motores controlan los tivo y la secreción de las
latidos del corazón, el diámetro de los vasos sanguineos, glándulas digestivas y salivales.
la secreción de las glándulas, las funciones excretoras y
digestivas, etc. Loscentros de control se localizan en el Cuandoel organisno se recupera
hipotálamo, el bulbo raquídeo y la médula. del estrés actúa el sisterna nervioso
Por sus funciones, y como ya dijimos, se pueden parasirnpático
reconocer, dentro del SNA dos subsistemas: el sistema
nervioso autónomo simpático y el sistema nervioso au
tónomo parasimpático. Todos los órganos están inerva
Vale comprender
dos por fibras de ambos subsistemas. Los dos compo 9. El SIstema nervioso tiene una orga
nentes realizan funciones antagónicas, y el equilibro en
la actividad de ambos hace que los organos funcionen nización bastante comnpleja. Prepa
correctamente. ra un mapa conceptual que la resu
ma para ayudarte a repasar el temd

80
AFECCIONES DEL
SISTEMA NERVIOSO
omo el resto de nuestro organismo, el sis
tema nervioso puede sufrir enfermedades, ya
sea por fallas en su funcionamiento o por la acción
de agentes externos.
Epilepsia. Es la enfermedad neurológica más
frecuente en adultos jóvenes. Se trata de un
sindrome cerebral crónico gue afecta la cor
teza cerebral, caracterizado por una descarga
excesiva de imnpulsos nerviosos de las neuro
nas cerebrales. Ocasioma convulsiones y cam
bios en las sernsaciones. Puede ser congénita
(de nacimiento) o deberse a lesiones cerebrales por
golpes o secuelas de meningitis o tumores. LAS DROGAS Y EL SISTEMA
Enfermedades neurodegenerativas. Son aquellas de NERVIOSO
bidas a la degradación progresiva de las neuronas
Existen múltiples sustancias o drogas psicotrópicas
en regiones crecientes del cerebro. Por ejemplo, la
que, al ser incorporadas al organismo, pueden actuar sO
enfermedad de Alzheimer comienza afectando la
bre el sistema nervioso central modificando la conduc
memoria y lleva al paciente a la invalidez total en
ta, la percepción, el juicioylas
funciones del
un lapsO variable. Es más freCuente en personas ma organismo.
yores de 65 añOs. Los afectados presentan dificultad
Pueden ser estinmulantes (aceleran la actividad cerebral.
como las anfetaminas y la cocaína),
para reconocer a las personas, tienen
problemas en depresoras (dismi
nombrar las cosas, pierden la capacidad de hablar. nuyen los reflejos y producen sueHo, como el
los
alConol
abandonan el cuidado personal y sufren desorienta tranquilizantes y los opi£ceos) o perturbadoras (as
ción. torsionan la percepción, como los solventes y el extasis)
Enfermedades cerebrovasculares. Son alteraciones Cuando hablamnos de abuso de drogas nos
del flujo sanguíneo. En al consumo exXcesivo y referios
consecuencia, puede produ periódico de estas sustancia
cirse la muerte de ciertas zonas (con fines no
cerebrales y, por lo
tanto, la pérdida de las funciones que
realizan esas
terapéuticos)
forma de adicción. que puede dar lugar a una
zonas. Entre estas enfermedades están las La drogadicción o adicción alas drogas es un estado
(que se producen por la embolias de alteración provocado
presencia de un coágulo por el consumo repetido y pe
sanguíneo), los derramesylos infartos cerebrales riódico de drogas
Enfermedades infecciosas.
bacterias pueden infectar lasDiverSOs tiposy de virus v
psicotrópicas.
meningitis. Si meninges causar una
también se ve afectado el encéfalo se
llama encefalitis. Los
afectada e incluyen sintomas dependen de la reaión
fiebre,
VÓmitos y rigidez en la nuca.dolor
En
de cabeza, náuseas
se trata algunos casos, si no
rápidamente,
nentes debido a la puede proVOcar efectos perma
presIon que ejercen las meninges
inflamadas sobre el sistema nervioso central

82
MODOS DE ACCIÓN DE LAS de dos neurotransmisores: el GABA de efecto inhibitorio
DROGAS DE ABUSO y elglutamato de acción estimulante. Por un lado, hace
Como vimos en páginas anteriores, el impulso ner que aumente el tiempo de acción del GABA, y por otro,
vioso se transmite de una neurona a otra por
medio de impide la unión del glutamato a sus receptores. Ambas
sustancias quimicas, los neurotransmisores. Seqún su acciones resultan depresoras del sistema nervioSO y pro
naturaleza, las drogas afectan la función de los neuro
vOcan una sensacióni de calma y relajación.
transmisores naturales de diferentes formas.
El alcohol, por ejemplo, actúa Otras formas de acción de las drogas sobre el sistema
modificando la acción nerviosO se pueden ver en el siquiente esquema.

Inhiben la Vesiculas
producción de los
neurotransmisores. Neurotransmisores

Alteran la función de las


proteinas que destruyen
los neurotransmisores
interrumpiendo su acción.

Interfieren en la
Intensifican o disminuyen la
reabsorción de los
producción de neurotransmisores.
neurotransmisSores.
La cocaina, por ejemplo, aumenta la
presencia de dopamina en la sinapsis,
yel éxtasis, la de serotonina.

Receptores Imitan y sustituyen a los


neurotransmisores. La morfina, por
ejemplo, se instala en los receptores del
neurotransmisor endorfina, y la nicotina.
en los receptores de acetilcolina.

EvaluaDos
13.Elegi uno de los temnas de este capitulo que te haya interesado y
gue se encuentre ilustrado con uno o más esquemnas. Copiáel es
quema en tu carpeta e intentáexplicarlo con tus palabras y tus nue
VOS Conocimientos.
14.Intercambiå£ tu trabajo con un compañero o compañera. Analizála
explicación. ¿Se corresponde bien con el esquema? ¿Se entiende el
tema con base en el esquema y su explicación? ¿Qué modificacio
Autoevaluación Audior esumen
nes harias? Conversen y lleguen aun acuerdo para que el trabajo
de ambos sea lo mejor posible. Buscalos en el
15.Con los esquemas ysus explicaciones elaborados por todos, prepa Espacio
ren láminas para el aula o para la próxima feria de ciencias. TIC

83

También podría gustarte