Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

MATRIZ CUENCA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Proyecto: Diseño de un alcantarillado sanitario

DOCENTE:
ING. Rubén Jerves

MATERIA:
Agua potable y alcantarillado

CUENCA, 05 DE JULIO DEL 2023


MEMORIA TÉCNICA – DESCRIPTIVA
Diseño de un alcantarillado sanitario

MEMORIA TÉCNICA DE CÁLCULO

Cuenca, JULIO 05 del 2023

AUTORES:

CLAUDIA GUALLPA
Y
TATIANA ALVAREZ
INDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN: .......................................................................................................................................... 3
2. ANTECEDENTES GENERALES: ................................................................................................................. 3
3. OBJETIVOS .................................................................................................................................................... 4
4. UBICACIÓN DEL PROYECTO: .................................................................................................................... 4
5. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................................... 5
6. METODOLOGIA, CÁLCULOS Y RESULTADOS .................................................................................... 13
7. CONCLUSIONES: ........................................................................................................................................ 19
8. BIBLIOGRAFÍA: .......................................................................................................................................... 19

2
1. INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo se da a conocer el proceso de cálculo para el diseño de un sistema de alcantarillado

sanitario realizando para 50 Ha de la zona urbana del Cantón Cañar en un periodo de diseño hasta el año

2050. Para realizar estos cálculos y memoria técnica nos hemos basado en normas del instituto

ecuatoriano de obras sanitarias y parámetros impartidos por el docente, con el propósito de coadyuvar a

la protección de los habitantes de este sector urbano, mejorar la infraestructura física y sus condiciones

de vida.

2. ANTECEDENTES GENERALES:

El incremento de la población dentro del área urbana se ha originado una demanda creciente de los

servicios básicos, que son los componentes indispensables que deben ser provistos a todo conglomerado

social para disminuir los efectos negativos en las personas que habitan en dicho sector y así mejorar

muchos aspectos.

Para que este proyecto se ajuste a las condiciones socioeconómicas y brinden los mejores beneficios es

necesario identificar la solución más adecuada a las condiciones particulares del área del proyecto.

Para el diseño del sistema de alcantarillado se han tomado los datos requeridos como: ubicación,

topografía, etc, y parámetros que son expuestos en dicho estudio.

3
3. OBJETIVOS

General:

Diseñar la red de alcantarillado sanitario que funcione de manera eficiente, de modo que se

garantice el transporte adecuado de aguas servidas de las zonas urbanas escogidas del Cantón

Cañar.

Específicos:

- Diseñar de manera adecuada los pozos de revisión en función de los parámetros estudiados en

clase.

- Usar los diámetros de tuberías óptimos en cada tramo de la red con el fin de optimizar el

sistema y reducir los costos.

- Garantizar las velocidades de flujo establecidas por norma.

4. UBICACIÓN DEL PROYECTO:

Este proyecto se ubica en el Cantón Cañar provincia Cañar.

Imagen: 1. Fuente: Google Maps.

4
5. MARCO TEÓRICO

5.1 Densidad poblacional

La densidad de la población se obtiene a partir de datos brindados por el Municipio de Cañar sobre

las densidades urbanas del año 2010, el mapa se muestra a continuación:

Imagen 1. Mapa de densidades poblacionales del cantón Cañar.

Fuente: Municipio de Cañar

La población de cada área correspondiente se calcula con la siguiente expresión:

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = Á𝑟𝑒𝑎 ∗ 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 [ℎ𝑎𝑏] (𝟏)

El Área en ha y la Densidad poblacional en hab/ha.

5.2 Caudales de diseño

El alcantarillado sanitario evacua aguas residuales domésticas, aguas residuales industriales,

aguas de contribución por infiltración (Nivel freático por encima de la tubería del

alcantarillado) y aguas de conexiones clandestinas, por lo que se deben tener en cuenta todos

estos caudales a la hora del diseño.

5
5.3 Pozos de revisión

Los pozos de revisión son estructuras que se construyen al inicio y al final de cada tramo de red

de alcantarillado, también se los coloca cuando dentro de la red, existe un cambio de pendiente o

cambios de dirección. La máxima distancia entre pozos de revisión será:

- 100 metros cuando el diámetro de la tubería es menor a 350 mm.

- 150 metros cuando el diámetro de la tubería es mayor a 400 mm y menor a 800 mm.

- 200 metros cuando el diámetro de la tubería es mayor a 800 mm.

Además, se debe considerar que la longitud máxima entre pozos debe ser inferior a la permitida

por los equipos de limpieza.

Como su nombre lo indica, su función es permitir el ingreso de personal de mantenimiento y

revisión, es por este motivo que deben tener dimensiones mínimas en la parte superior e inferior,

las cuales se mostraran a continuación:

Imagen 2. Dimensiones mínimas de un pozo de revisión.

Como se muestra en la ilustración, la apertura superior debe ser mayor a los 600 mm (tapas o boca

de los pozos); el diámetro de la tubería de entrada al pozo debe ser menor a 550 mm cuando el

cuerpo del pozo cuenta con un ancho de 900 mm; la tapa del pozo deberá ser circular.

Otras consideraciones importantes para el diseño de pozos de revisión son:

- El fondo del pozo deberá tener cuantos canales sean necesarios para permitir el flujo

adecuado de las aguas servidas.

- Pendiente transversal de 4% hacia el canal central.

6
- La diferencia de nivel entra la entrada y la salida será igual a la perdida de carga.

- La máxima altura de descarga libre será de 60 cm o 600 mm por temas de operación y

mantenimiento.

5.4 Red y aspectos de trazado de alcantarillado sanitario

Las redes de alcantarillado sanitario son estructuras hidráulicas que se diseñan y construyen

con el fin de transportar de manera eficiente las aguas servidas provenientes de viviendas,

instituciones, centros comerciales e industrias, sin embargo, para el diseño se consideran

también las infiltraciones y conexiones ilícitas.

Para el diseño de una Red de alcantarillado es necesario contar con determinada información

de partida, tal como: Levantamiento topográfico de la zona, información sobre el suelo de la

zona determinada, tipo de calzadas, redes e instalaciones existentes en la zona y proyecciones

poblacionales. Los aspectos a considerar al trazar una red de alcantarillado son:

- Las tuberías y colectores seguirán las pendientes del terreno y la topografía en la medida

de lo posible.

- Se proyectarán como canales o acueductos sin presión.

- Se calcularán y diseñarán por tramo (pozo a pozo).

- No se puede variar la pendiente en un mismo tramo.

- Diámetro mínimo para evitar problemas de obstrucción 250 mm.

- Velocidad mínima para garantizar la autolimpieza 0.6 m/s.

- Velocidad máxima, depende del tipo de material a utilizar pero se recomienda que sea no

mayor a 5 m/s.

5.4.1 Coeficiente de retorno (R): Es la relación entre el agua residual producida y el agua potable

consumida.

7
Tabla 1. Valores del coeficiente de retorno R.

5.4.2 Caudal doméstico de aguas residuales (Qd):

𝑄𝑑 =D*Den*Ard*R / 86400 [l/s] (2)

D: Dotación neta por habitante [l/hab/día]

Den: Densidad máxima de la población futura [hab/ha]

Ard: Área residencial bruta de drenaje sanitario [ha]

R: Coeficiente de retorno

5.4.3 Caudal domestico urbano (Q):


𝐷∗𝑃𝑑
𝑄 = 86400 ∗ 𝑅 [l/s] (3)

D: Dotación

Pd: Población al final del periodo de diseño.

5.4.4 Caudal doméstico rural (Q):

𝐷∗𝑃𝑑∗(1+𝑃)
𝑄= ∗𝑅 [l/s] (4)
86400

P: Índice de pérdidas.

5.4.5 Caudal de aguas residuales industrial (Qi):

Tabla 2. Contribución industrial.

8
5.4.6 Caudal de aguas residuales comerciales e institucionales (Qc y Qin):

Este caudal se calculará en función del tipo de institución o comercial, la NEC establece

dotaciones mínimas y máximas para cada caso; en el caso de hospitales o clínicas, empleamos

la siguiente expresión:

(5)

Dotación para el uso de Hospitales es de 800 a 1300 l/cama/día

De no existir datos de partida, tenemos las siguientes recomendaciones:

Tabla 3. Recomendaciones para la ontribución comercial e institucional.

5.4.7 Caudal por infiltraciones (In):

Tabla 4. Contribución por infiltraciones.

5.4.8 Caudal por conexiones ilícitas:

Tabla 5. Contribución por conexiones ilícitas.

9
5.4.9 Descargas de grandes usuarios

s:

Se considera si:

QsMH >= 5* qmh (6)

QsMH: caudal máximo horario al final previsto para las conexiones [l/s]

qmh: Descarga máxima horaria por conexión para el año 30 [l/s]

5.4.10 Coeficiente de mayoración y minoración: los valores de los coeficientes de mayoración (k),

disminuyen en la medida que el número de habitantes aumenta; mientras que los coeficientes de

minoración (b) aumentan en la medida que el número de habitantes aumenta.

Tabla 6. Coeficiente de mayoración y minoración.

5.4.11 Aguas residuales para evacuar por el sistema de alcantarillado sanitario (QmD):

𝑄𝑚𝐷 = 𝑄𝑑 + 𝑄𝑖 + 𝑄𝑐 + 𝑄𝑖𝑛 + 𝐼𝑛 + ℇ𝑄𝑠𝑛 [l/s] (7)

Qd: Caudal doméstico de aguas residuales.

Qi: Caudal de aguas residuales industrial.

Qc: Caudal de aguas residuales comerciales.

Qin: Caudal de aguas residuales institucionales

In: Contribución por infiltración

ℇQsn: Caudal por aguas residuales de grandes usuarios + conexiones ilícitas.

5.4.12 Caudales de diseño:

𝑄𝑀𝐻 = 𝐾 ∗ 𝑄𝑚𝐷𝑛 [l/s] (8)

10
𝑄𝐿𝑜 = 𝐾2 ∗ 𝐵1 ∗ 𝑄𝑚𝐷𝑜 [l/s] (9)

QMH: Caudal máximo horario al final del periodo de diseño

QLo: Caudal minimo de autolimpieza

QmDn: Caudal medio diario del año n

QmDo: Caudal medio diario del año inicial

𝑄𝑑 = 𝑄𝑀𝐻 + 𝑄𝑐𝑒𝑓 [l/s] (10)

Qcef: Caudal por conexiones erradas al final del periodo de diseño.

5.5 Ecuaciones Manning para canal circular:


𝑌−𝐷
𝛼= 𝐷 [Rad] (11)
( )
2

Y: Altura del calado de agua.

D: Diámetro de la tubería.

(12)

(13)

(14)

(15)

(16)

11
A: Área mojada de la tubería.

P: Perímetro mojado.

T: Superficie libre

n: Coeficiente de rugosidad (Tabla ).

i: Pendiente (%)

Tabla 7. Coeficiente de rugosidad (n).

5.6 Esfuerzo cortante:

𝜏 = 𝑦 ∗ 𝑅ℎ ∗ 𝑠 ≥ 0.1 [Kg/mˆ2] (17)

y: Peso específico del agua (Kg/mˆ3)

Rh: Radio hidráulico (m)

S: Pendiente (%)

5.7 GOOGLE EARTH PRO Y AUTOCAD CIVIL 3D

Google Earth Pro: es un software de uso gratuito, el uso de este software en este diseño se debe a

que, a partir de este programa se obtuvieron las zonas para el diseño de la red; además de este

programa se obtiene la topografía necesaria para el diseño, por ente las cotas.

Civil 3D: se usa para obtención de curvas de nivel, mapa, trazado de la red de alcantarillado,

perfiles.

12
6. METODOLOGIA, CÁLCULOS Y RESULTADOS
6.1 Zona urbana en el Cantón Cañar y áreas tributarias:

Imagen 3. Área urbana del cantón Cañar escogida.

13
El área mostrada en la Imagen 3 indica una cobertura total de 50 ha.

Imagen 4. Distribución de zonas urbanas escogida.

Las áreas tributarias indicadas en la Imagen 4 se dividieron tomando en cuenta los criterios

impartidos en clase, tomando 45° respecto a los vértices de cada manzana urbana; y los números

sobre dichas áreas representan las zonas.

6.2 Densidad Poblacional proyectada

Como se explicó en el apartado 3.1 Densidad poblacional, la densidad para el cantón cañar se obtiene

del mapa de densidades poblacionales urbanas del cantón; Esta se adoptó para cada zona creada

en AutoCAD Civil 3D, en función del mapa de la Imagen 1.

La densidad poblacional proyectada para 2050 de cada se obtiene en función de los mapas de

14
densidades dados por el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) y se muestran en

la siguiente tabla:

AÑO 2050
Densidad
Zona
(hab/ha)
1 33,9
2 27,6
3 46,4
4 57,7
5 17,6
6 17,6
7 25,1
8 42,7
9 27,6
10 16,3
11 35,1
12 57,7
13 45,2
14 37,7
15 51,5
16 32,6
17 54,0
18 38,9
19 41,4
20 51,5
21 139,3
22 72,8
23 150,6
24 165,7
25 144,3
26 165,7
27 136,8
28 116,7
29 130,5
30 141,8
31 89,1
32 77,8
33 82,8
34 69,0
35 146,8
36 71,5
37 175,7
38 77,8
39 114,2
40 80,3
41 102,9
42 129,3
43 182,0
44 146,8
45 92,9
15
46 80,3
47 101,7
48 128,0
49 28,9
50 38,9
51 47,7
52 50,2
53 50,2
54 15,1
55 52,7
56 60,2
57 57,7
58 62,8
59 20,1
60 56,5
61 54,0

Tabla 8. Densidad poblacional proyectada a 2050

6.3 Diseño en AutoCAD Civil 3D:

Una vez trazadas las áreas tributarias correspondientes a cada zona urbana, se procede a dibujar la

Red de alcantarillado utilizando la herramienta Red de tubería, y tomando en cuenta los parámetros

de la distancia máxima entre pozos de revisión y en función de la topografía, a continuación, se

muestra la imagen de la Red de alcantarillado trazada en AutoCAD Civil3D:

16
Imagen 6. Red de alcantarillado trazada en AutoCAD Civil 3D.

17
Al finalizar el trazado de la Red, necesitamos obtener ciertos valores para llevarlos a Excel, tales

como la Longitud de cada tramo, el área parcial, la pendiente de cada tramo, las cotas del

terreno y el canal y el salto en pozos fin de tramo; además se procede a hacer las

correspondientes comprobaciones y si es necesario el rediseño en Excel.

6.4 Diseño en Excel:

Una vez programada nuestra hoja de Excel correctamente e ingresados los valores obtenidos de

AutoCAD Civil3D, procedemos a realizar las comprobaciones necesarias para un óptimo diseño

de la Red de alcantarillado, las cuales son: Longitud máxima entre pozos, Velocidad máxima,

Velocidad mínima, y esfuerzo cortante aplicando la ecuación (16).

6.5 Cantidades de obra:

CANTIDADES DE OBRA
Diámetro Longitud
Material tuberia
int (mm) (m)
PVC 250 8191,2
PVC 300 3266,5
PVC 400 680,4
PVC 500 539,9
Hormigón 250 586,9
Hormigón 300 284,8
Hormigón 400 0,0
Hormigón 500 215,1
Hormigón 600 18,6

TAPA PARA LOS POZOS


Material Díametro
Cantidad
tapa (mm)
Hormigón 600 219

Tabla 12 y 13. Cantidades de obra 3.

18
7. CONCLUSIONES:

Se logró un diseño adecuado de Red de alcantarillado sanitario para el cantón Cañar, en función de

las densidades poblacionales obtenidas; con la red diseñada se garantiza el correcto transporte de

aguas residuales aportadas por las áreas seleccionadas.

Para el diseño de la red de agua potable se debe hacer uso de varios softwares que son fundamentales

para el diseño, tal es el caso de AutoCAD Civil 3D, en el cual ingresamos datos calculados y

verificamos el correcto funcionamiento de la Red; también es importante verificar los requerimientos

de velocidades y diámetros, debido a que con estas se verifica si el diseño de la red es óptimo.

El diseño garantiza la optimización de los diámetros, con la finalidad de que estos cumplan los

requerimientos ya mencionados, el diseño y construcción de la red de sanitaria sea la más económica

posible pero a la vez funcional.

8. BIBLIOGRAFÍA:

- Secretaria del Agua. (1992). Código Ecuatoriano de la Construcción Parte XI: Norma para

Estudio y Diseño de Sistemas de Agua Potable de Aguas Residuales para Poblaciones Mayores

a 1000 Habitantes. Ecuador.

- Armando, S. S. (2015). Diseño del sistema de alcantarillado sanitario, pluvial y red

domiciliaria de agua potable para una lotizacion de ciento cincuenta viviendas, en la comuna

El Tambo - Santa Elena, provincia de Santa Elena.

https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/handle/46000/2728

- Jerves, R. (2022). Alcantarillado Diseño Alcantarillado Sanitario. Universidad Politécnica

Salesiana, Cuenca-Ecuador.

19

También podría gustarte