Está en la página 1de 4
ty 20ftth ——— laMancha * Papeles de literatura infantil Le Breve historia de una pasién argentina: !a literatura para nifics Un recorrido de los ‘80 a los ‘90, desde el primer estallido hasta la actualidad. ‘Todo andar implica determinedos puntos de des- ccanso y de recomposicién para quienes marchan: 7 hacer estrategias hasta el préximo lugar, eaeon- dicionarse fisica y mentalmente (espiracion y ‘asa, por ejemplo). Todas ests operaciones 2pun- tan ala revigorizacidn del cuerpo ea situacion de ten- sin, de lanzamiento, de bisqueda de sus limites, En el campo de Ia produccién litereria argentina para nifios también se anda y se realizan tareas de provisionamiento, de expectacién y de recono- SPhiento. Tales labores son colmadas por la histor ja cultura y la ideologia segin el grado de i portancia que se Te otorgue a la tradicién oral y e5- Pate del pueblo y de sus cormunidades, alos libros y Gocumentos donde se cfran hallazgos, batallas, nom fecnealtades y traiciones ¥, por Sopuesto, [ast but pr ieadt, ala cuestion de quién o quiénes, y de que ro tec. relaten lo sucedido. Los modos conocidos ue ae lizaron en nuestro pats para imped el fon- ope emniento de toda esa fabrica productiva de ideas, Ge conjeturas, de imégenes simblicas fueron la ave, we aeibros, el saqueo de las bibliotecas (pvblicas y aia), el listado obligatorio de libros para leer en Prada alenciamient J as vores os 2 sae eae a expulsign de la Infancia, Todo estoy mu. cogs sabemos gue ours durante l priodo que Shared desde 1976 hasta 1983. Tan ja hizo reflorecer la ————— Maria Adelia Diaz Rénner Yun andlisis del lugar social que ‘ocupa la literatura infantil en nuestro medio. 1 ductos literarios, de una sutil desaparicién de libro en tanto mercaderia cultural imprescindible que apuesta { ata civilizacién” de todos. Bs interesante sefalar ~en un esboz0 de puesta al dia, se dria algunos de esos complejos nudos balla- dos a menudo en nuestro contexto femifiar, insti tucional y massmedistico: 1 resquebrajamiento y/o fractura de las redes de-cifeulacian @nivel provincial y nacional. Algunas sefales visibles de esta sitacién serian: Ja relativa talidad y parcial consulta en las propuestas de capa- Gitaci6n docente en las éreas de Lengua y Literatura y lescaso apoyo al papel de las bibliotecas en el tejido social; la inexistencia de oferta-bibliografica en Jos ‘medias y el hecho de que, cuando se comenta a algiin fautor que ha logrado evadir Ja frontera de Ia mar- finalidad, més bien pareciera surgir de un espacio Fantasmal sin marcas de pertenencia a un campo ¢s- pecifico, que tiene su traicién y conlleva cierta pro- Guceién e investigaci6n, 2 La neutralizacién del poder de los libros y de la Tectura como genuinos vehiculos del ayer, el hoy y el ‘mafana, justamente revalorizados en tanto porta- Gores excitantes de nuestra identidad social y cul- tural y, en consecuencia, constructores de un com- promiso sensible con el “haber” de nuestro pats. sat ccunstancia hizo reflect tesis sobs vaio y ee ' debemos Los tations estadisticos que infor- esis oe os. mecanism0s contr poe aman acerca dl dos interés er cépita Eulturales que emergieron- reconquistar porta lctun de lb ex cata vez Mramitico péndolo i iis alarmante: debemos reconqusar En razén de ese pe los espacios Tos expat, sociales desde conde rencionado —que pareciera straveset {i'istoria argentina constantement== wm cantidad de trabas en la se gener og ni eliza conde Ie feliidad’ de contr eon un in Sica gear promover la Sueulin mamas re sibiidades de teafimaacion y rere gestion © Perea oi Ofcio dc palabrera acién. Casi invisibles param: E A | Colihue, Bs.As. 1991). sere, Cot esti tataeanae Uiberalizadora 1a ext del erate i iin Be eonficio, de re02e%% de Jag palabras Sawil con categorta disciplinar en ls" ‘Contenidos Bdsicos Comunes para la de escasa capitalizacién de 10S pro- 4 sociales desde promover la gestiOn liberalizadors de Jas palabras. Mil pasos que justfiean Escaneado con CamScanner E.G.B. Reducida a una mera situaci6n discursiva, con riesgo de convertirse en un Tema Transversal, o bien resucitada exclusivamente con a metodologfa de Taller en las escuelas y en las bibliotecas, no quedan dudas de que el destino de Ja literatura es al- tamente azaroso. Si sumamos a esto la cri- sis de lectura que afecta a los docentes y el desconocithiento del material li- terario y/o de las editoriales que pueden auxiliarlos con sus ofertas, la ruta del qué leer y del por qué hacerlo se an- gosta. 4- La inadecuacién a la transformacién sufrida por el concepto de “infan- cia” en las socieda- des contemporéneas y que debiera abordar- se en el terreno epistemo- Iégico correspondiente sobre pun- tuales y democrdticos criterios transdisciplinarios, Una s6lida interaccién entre los cuatro puntos es obvia y, ademés, es posible espigar otros impactos de la no Tectura, de.la crisis del libro en Ia actualidad. Con seguridad, hallaremos otros asuntos y factores que trastomnan la salud libresca en nuestro pais. En el libro de Mare Soriano La literatura para nifios y j6venes - Gufa de exploracién de sus grandes temas (Ed. Colihue, Bs. As.1995) leo, y acuerdo ple- namente con este ‘estudioso, lo siguiente: “La li- teratura infantil -y tal vez sea ésa la raz6n por la cual muchos criticos le temen~ hace estallar los con- ceptos esclerosados, impone perspectivas nuevas que afectan y conciernen a toda la Literatura: un libro es sin duda obra de un autor, pero también es un didlogo con un presente o potencial, que da tanto 0 mds de lo que recibe”. El estallido primayeral: la década de los aiios ‘80 esponténeamente se incorporaron libros y escritores para ‘robustecer una vinculacin necesaria entre mediatizadores y receptores de lo literarioy se instal6 una lengua no oficial ni colonizada, se federalizaron Tas emergencids socioculturales de cada regién y, para alcanzar Ia afirmacién de esas puestas en marcha, se pro- gramaron alternativas a través de politicas pedagdgicas y so- ciales a la altura de los tiem- os. Un auténtico estallido vital cruz6 el pafs. En distintas ciudades se re- hicieron los Seminarios y Congresos de Lite- Tatura Infantil y Juvenil (Buenos Aires, Santa Fe, Cérdoba, Neuquén, Tucumédn), donde se re- hil6 la historia y la préctica de la literatura para nifios a Ja que, oportunamente, se habfan incorporado las ciencias “de la comunicacién, Ja semiologia, la lingifstica textual, ademds de’una mirada especu- lativa sobre las teorfas literarias en movimiento. Simulténeamente, las Ferias regionales del Libro Infantil tuvieron su auge construyendo sus propios es- pacios y protagonizando sus genuinas cuestiones le- 40s del ojo tirénico de la Capital Federal. Asimismo, en 1984, la Direccién Nacional del Li- bro armé un Plan Nacional de Lectura coordinado por Hebe Clementi que, a través de Ia red nacional de Bibliotecas Populares, semill6 el pais con educadores y animadores culturales bajo el lema “Leer es Cre- cer”. Lamentablemente suspendido en 1989, nunca mis se programé semejante intercambio dinémico en- tre bibliotecarios, escritores, ilustradores, historie- tistas, libros y receptores infantiles, cuya imy ia estaba radicada en que dicho Plan ni oficializ6 ni es- colariz6 el libro infantil. Los educadores —docentes y bi- bliotecarios— aceptaron la sospecha © desconfianza acerca de las pace formulas y recetas “salvadoras” ler gamente ‘inscriptas en las institu yeanbit, ‘ame, routs cintine década de 1980 gma Sane y a mahalo Porque durante Ia “décads con @ 1990 ingresa = Jos textos lteaios teicos : 2 a asumirse como leet siderada -1980 a 1990- ingresa Jaq energia Fotos del material a, isposicion. energia arrolladora que impone la re-conquista de la libertad de expre- arrolladora que En algunas regiones del pais 1os ‘sién y de la solidaridad, . 1 chicos tocaron, olieron y co- Con un cierto desorden podrta UmMpone la nocieron un libro de verdad por contarse que se reformularon estra- tegias sobre la creacién de libros para nifios y se incursion6 en nue- vvas tendencias estéticas; se abrieron las bibliotecas y se actualizaron sus stas te6ticas, su perfil social y las metodologias apropiadas; re-conquista de la libertad de expresion y de la solidaridad primera vez, al tiempo que com- partfan una’ jomada con- autores capaces de confiar a ellos sus in- certidumbres, picardfas y senti- mientos, En el limite de la década en cuesti6n, se inauguran las Ferias del 5 Escaneado con CamScanner Barajor y dar de nuevo Libro Infantil y Juvenil que funcionan desde entonces durante el mes de julio en 1a ciudad de Buenos Aires, (la Feria Infantil fue vulgarmente llamada Ia “Feria Chica” para distinguirla de la “Feria Grande” del mes de abril y en la que también esté presente ef libro ppara nifios). No hay dudas de que una clientela cons- tituida por los chicos y los adolescentes merecfa un espacio apropiado tanto como un tratamiento. di- versificado de sus objetos de culturalizacién y que ese espacio podfa servir, ademds, para que los edu- cadores —docentes, bibliotecarios y padres actua~ lizaran discusiones, experiencias y jugaran a ser te~ Jedores de textos lterarios. Toda esta fuerza de alumbramientos productivos fue necesariamente acompafiada por una neta ofen- siva editorial que expandi6 0, en algunos casos, innov6— los nubros destinados ‘al. piiblico infantil. Esta acci6n produjo una l6gica aceleracién en la pro- fesionalizaci6n del escritor para nifios y un ingreso calificado de ilustradores para libros infantiles. Las tradicionales empresas. editoriales rompieron sus moldes y se lanzaron a emitir series y colecciones de diversa indole y con originales disefios, a fin de al- canzar a seducir los apetitos lectores de los nifios: Su- damericana y Colihue son.excelentes muestras de innovaciones desde entonces. El arribo de editoriales espariotas como S. M. “El Barco de Vapor” y Alfaguara agité las aguas de la competencia haciendo que las nacionales pujaran con firmeza sus respectivos espacios. Estas cuestiones de ‘mercado lograron quizés afianzar un campo cultural ‘que necesitaba esa lucha de posesién para definir su materialidad mas deseada: su existencia como género especifico. Es justo mencionar la editorial Libros del Quir- guincho como la que, durante la gestién de Graciela ‘Montes (1983-1992) promovié los cambios y alter- nativas ms importantes de entonces en cuanto a las temiticas (ecologfa, historia, educacién democritica, narrativa -con inclusién de una “serie Cambio de velocidad en el andar: otro tiempo de siembra Confesemos, en primer lugar, que el entusiasmo no debe enceguecer nunca a nadie, por el contrario, deberia abrir y extender las probabilidades del didlogo y de los intercambios, flexibilizar y alertar acerca de falsas conceptualizaciones o estépidos res- petos a cénones esclerotizados. Es evidente que no todo fue lisura durante aquel gozoso tiempo comen- tado y que hubo contradicciones, oportunismos y vyacfos. Sin embargo, quienes sostuvieron el anda- miaje en cuestiéa —vaiores, ideas, compromiso con la literatura y con su tiempo, viejas lecturas prédigas, honestidad intelectual, forjacidn de criterios no abso- Iutos pero convincentes y otros— fueron quienes es- {cabin y esrten. Blos son los verdaderos eamina- } dores de ese campo especifico: los més traviesos y | fecundos compinches de la utopfa. En cierta opor- ‘unidad me permitf asignarles un lugar, “la Banda de | jos Cronopios",y estimo que, pese a los aflos trans- | curtidos desde entonces, ahi estén, furiosamente vi- vos: Laura Devetach, Elsa Bomemann, Graciela Montes, Gustavo Roldén, Ema Wolf, Ricardo , Marifio, Marfa Cristina Ramos, Graciela Cabal, Sil- ! via Schujer, Adela Basch. Ocupan su lugar desde 1a | “locura”, estin afiliados “a lo comin y silvestre” de ' todos los dias de aqui y de alld, son sinceramente -mentirosos y fabulan cosas para no llegar a tiempo al dentista, para desmaterializar el tiempo, para com- poner criollamente bicherios al borde de los rios 0 Alicias Maravillas sin acento inglés, Pese a que las editoriales funcionan al ritmo de la recesién o hiper- austeridad presupuestaria nacional, ellos rien y tios ‘contagian sus respiraciones, sus deseos de seguir le- tra tras letra todavia més. __ A manera de realizar balances en la produccién literaria para los nifios, todos los afios la Asociacién de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (ALL JA), con sede en la ciudad de Buenos negra”, teatro, apuntes tedricos sobre Aires, elabora cor in ” ; Swe de , elabora con un jurado integrado experiencias pedagésicas) y al v0 de on aleranag por edpecialistar la Lista de Honor tuna lengua descolonizada y fran ALUA, considerando varios rubros: Li ‘literaturizante’ - vit regiones del bee total; Texto; Nuevas frontes Ast como establecimos inicialmente 7 oleccién; ‘Traduecién; Lustraciéi aque esta deeaa 1980-1990 marcaba el PAIS los ‘Trayectoria para creadores a nivel na. auge, la selosign, a estado de toda una chicos co y también propone el candidato manera de hacer la literatura para emio Andersen y a la Lista de nifios es cierto, también, que hacia el tocayon, “"'' Honor del IBBY (Intemational Board nal de la misma se vislumbra un tono “7 on Books for Young People). Pero to- general de decaimiento, contapust al olieron y davia es escasa la investigacién estadio deseripto hasta ahora ‘ versitaria sobre esta literatura particu- iAcaso la euforia enceguecié a todos COMOCLEPON tar y queda mucho trabajo por hacer ; estos hacedores de libros, ilustraciones, tin libro de ste seria un tiemipo de inflexién para empresas, y los bordes del campo se es- que rodeemos cuidadosamente lo que trecharon impidiendo nuevas caminatas VErdad por existe, y para que nos animemos a pro- y regresando a una déja vue castraci6n cultural? 6 primera vez yectar otros abordajes tedricos, semio- \égicos y comunicacionales, abriendo Escaneado con CamScanner vsi nuevos espacios para seguir cre siendo con los nifios. Nuestro horizonte actual es, como se anticip6, la problematizacién y su solu- ta Eduard er Marfa Adelia Diaz Gién: no vale esquivarla ni esconderla, and Bi hee Spied Va atopts) Ronneresprofesoraen Pare de esa taea dard como resultado sstd en el horizonte. Me acerco dos pa- tas especialista en ‘inequfvoco la probable conciliacién de ss i literatura infantil los adultos y los chicos, 105, ella se aleja dos pasos. Camino diez Pierced ia docencia en y los chicos, transformadora 2asos y el horizonte se corre diez pasos jogiivelesterciarioyy 814 ®NBAH0S. Los libros ofertan parte nds alld. Por mucho que yo camine, universitavio. Ha algunas respuestas, el resto lo pone mca la alcanzaré, ;Para qué sirve'la _publicado el ensayo quien lo lea. ;No seamos piratas y en- «topla? Para eso sirve: para caminar.” Caray cruz dela teguemos el tesoro! ‘Las palabras andantes, 1993). literatura infantil Fos Refet Caviio OPINIONES DE UN ILUSTRADOR De proveedores a creadores ‘Vaya a saber por qué capricho de la tradicién, por lo menos hasta no hace tantos afios, en el imaginario co- lectivo de lectores, escritores y editores, el ilustrador de libros para nifios simplemente cumplia una fun- cién: complementar el texto con amenos dibujitos en Tos que retozar la vista. ‘Vaya a saber por qué capricho de la tradicién el ilus- trador aceptaba esa funcién, cémodamente instalado en su corral de colores y pinceles, tan privado como anéuimo. Y vaya a saber por qué capricho de la tradicién era tan pasivo ante la tradicién. Lo certo es que, en los iltimos afios, hechos como la formacion de DAP. (ibujantes Argentinos de Publicaciones Infantiles), aunque efimera, consiguié reunir a los dibujantes’en pos de una’ mejor re- muneracién y reconocimiento del trabajo: Ja ob- tencién de la devolucidn de originales en casi todas Jas editoriales; el empezar a mandar los dibujos a con- cursos y ferias internacionales; la conquista de ‘nu- merosas distinciones en estos eventos; la aparicién de premios locales a la ilustracién y la redaccién del contrato tipo que articula la relacién con Ia editorial, entre otras cosas, hicieron que este personaje tan callado se diera cuenta de que ese lugar tradicional de complementador de textos le quedaba chico. Una nueva toma de conciencia frente al propio tra bajo se hizo evidente: como creador dentro de su ca- ‘beza, como profesional en el marco institucional y ‘como coautor dentro del libro. El lugar del ilustrador cambié, de un mero proveedor de un producto pasé al de autor de una creacién. Lectores, escritores y editores festejaron este cambio que se tradujo en crecimiento de fa calidad y ork ginalidad de los libros. Por supuesto, falta camino por recorrer: ain hay editoriales que no devuelven originales o no entre- gan ejemplares de autor; ain falta que el contrato so- bre la ilustracién sea moneda corriente; que se con templen derechos de autor para el dibujante; que la reproducciéa no diste tantas veces de ser fel al origi- nal; que los medios masivos difundan las noticias re- lativas a la ilustracién (y a Ja literatura infantil en ge- neral); que exista critica especializada, etc, etc, etc. ‘Vaya.a saber por qué capricho de la tradicién, ex vis- ta de este panorama y puesto a escribir un final, no me queda més que apelar al lugar comin de la ex- presién de deseos: ojalé que el reconocimiento al ilustrador como creador y autor se convierta en una Istvan Escaneado con CamScanner

También podría gustarte