Está en la página 1de 2

3.

Describir el proceso de operar con barricas americanas e incorporar como costo


de los productos.
1. Selección de las barricas:El enólogo o el responsable de la bodega selecciona
las barricas americanas que se utilizarán en el proceso de envejecimiento del vino.
Las barricas pueden variar en tamaño y tipo de madera, pero en este caso, se
eligen barricas de roble americano.
2. Preparación de las barricas: Antes de usar las barricas, estas deben ser
inspeccionadas y limpiadas adecuadamente para asegurar que no haya residuos o
impurezas que puedan afectar el sabor del vino. También se pueden tostar las
barricas para influir en el perfil de sabor del vino.
3. Llenado de las barricas: Una vez preparadas, las barricas se llenan con el vino
seleccionado. Durante este proceso, se puede llevar a cabo la fermentación
alcohólica o el vino ya fermentado se transfiere a las barricas para su
envejecimiento.
4. Envejecimiento del vino: El vino se deja envejecer en las barricas durante un
período determinado de tiempo, que puede variar según el tipo de vino y las
preferencias del enólogo. Durante este tiempo, el vino interactúa con la madera de
roble americano, adquiriendo sabores, aromas y características únicas.
5. Control y seguimiento: Durante el período de envejecimiento, se realiza un
control periódico para monitorear la evolución del vino y asegurar que esté
desarrollando los perfiles de sabor deseados. Esto puede implicar degustaciones
regulares y análisis químicos.
6. Costo de las barricas:El costo de las barricas americanas se considera como
parte del costo de producción del vino. Esto incluye no solo el costo inicial de
adquirir las barricas, sino también los costos asociados con su mantenimiento,
limpieza y eventual reemplazo.
7. Incorporación como costo de los productos: Una vez que el vino ha
alcanzado el nivel deseado de envejecimiento en las barricas, se procede a
embotellarlo y comercializarlo. En este punto, el costo de las barricas se incorpora
como parte del costo de los productos, junto con otros costos de producción como
la uva, el proceso de vinificación, el embotellado y el etiquetado.
5. Cuáles serían las barreras o restricciones de desarrollar el proyecto de
inversión.
1. Costo inicial elevado ya que la inversión en barricas americanas y equipos
necesarios para la producción de vino puede ser de alto valor lo que puede
representar una barrera para aquellos que no tienen acceso a suficiente capital o
financiamiento.
2. Requerimientos de conocimiento especializado en donde la producción de vino
es una actividad altamente especializada que requiere conocimientos enológicos y
agrícolas. La falta de experiencia en este campo puede representar un resultado
negativo.
3. Regulaciones y permisos en donde la industria vitivinícola está sujeta a una
amplia gama de regulaciones y requisitos legales, que pueden variar según la
ubicación. Obtener los permisos y licencias necesarios para operar una bodega
puede ser complicado y llevar tiempo, ya que no en todos lados se puede producir
vino.
4. Competencia en la industria del vino es altamente competitiva, con numerosas
bodegas tanto a nivel local como internacional. Competir con otras bodegas
establecidas puede ser difícil, especialmente para nuevas empresas.
5. El grado de volatilidad del mercado Las preferencias del consumidor, las
circunstancias económicas y los factores externos como el clima pueden cambiar
la demanda de vino, lo que puede ser inestable. Esto podría amenazar los
proyectos de inversión en la industria vitivinícola.

6. Amenazas para la agricultura en donde las s condiciones climáticas adversas,


enfermedades de las plantas y plagas son algunos de los riesgos agrícolas que
afectan la producción de uva. Estos peligros pueden afectar la calidad y cantidad
de la cosecha, lo que puede afectar la rentabilidad del proyecto de inversión.

7. Acceso al mercado Los nuevos productores de vino pueden encontrar


dificultades al establecer y mantener relaciones con distribuidores, minoristas y
otros canales de venta. acceso al mercado y la capacidad para comercializar el
producto.

También podría gustarte